Informe de La Práctica Sist Tube Serie

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de infore-tuberia en serie

Citation preview

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABIExtensin ChoneFacultad: INGENIERA Carrera: Ingeniera Civil

INFORME DE LABORATORIO

Ttulo: Prdidas de carga en un sistema de tuberas en serie.Nombre y Apellidos:Paralelo:Fecha:

Introduccin:(Buscar informacin en la bibliografa de la asignatura, tambin se pueden realizar bsquedas en diferentes fuentes de Internet. En la introduccin se debe hablar de la problemtica que se aborda en la prctica, puede ser tan extensa como una cuartilla, se deben realizar citas a referencias bibliogrficas.)

Objetivos:1- Determinar experimentalmente las ecuaciones de prdida de carga contra gasto de cada uno de los tramos y las del sistema.2- Calcular la ecuacin de las prdidas del sistema equivalente del sistema en serie.3- Presentar los resultados en forma de tabla, grficos y mediante frmulas empricas.4- Realizar un anlisis crtico de los resultados.

Fundamentacin terica:Aqu se debe colocar de forma organizada todo el contenido de corte terico que servir para comprender el fenmeno que se quiere modelar en el laboratorio, pueden incluirse la cantidad de temas que decida el estudiante. Una fuente fundamental para esta seccin son las notas tomadas por los estudiantes en la explicacin que brinda el profesor en clases. Aqu se pueden incluir ecuaciones, tablas, grficos y cualquier otro recurso que considere vlido el estudiante (no olvidar que toda la informacin colocada en el informe ser evaluada por el profesor).Procedimiento experimental:1- Seleccionar los dimetros y el material a evaluar. Click derecho sobre la tubera.2- Seleccionar el tanque de aforo a emplear, de los tres tanques posibles. Click derecho sobre el tanque.3- Cerrar las vlvulas que no entran en el proceso y abrir las correspondientes solamente al ensayo. Explicado en el laboratorio.4- Ver la tabla y rectificar alguno de los datos de la instalacin, si fuese necesario.5- Cambiar a la vista 2, (vista para realizar las mediciones). Ir a Ver.6- Seleccionar el lquido manomtrico para cada rama, de los posibles. Ir a Lquidos manomtricos.7- Anotar los datos del lquido manomtrico (ver tabla 1). Ir a Datos de la Instalacin.8- Cerciorarse que la vlvula de descarga del tanque est abierta. Explicado en el laboratorio.9- Arrancar la bomba. Explicado en el laboratorio.10- Extraer el aire de la rama diferencial operando el manifold. Explicado en el laboratorio.11- Abrir la vlvula de regulacin y accionarla para obtener el gasto deseado. Explicado en el laboratorio.12- Cerrar la vlvula de descarga del tanque y visualizar el cronmetro y la ampliacin del piezmetro del tanque. Explicado en el laboratorio.13- Medir el tiempo (t) que demora en llenarse una altura establecida (h) en el tanque de aforo. Anotar la lectura. Explicado en el laboratorio.14- Vaciar el tanque. Explicado en el laboratorio.15- Hacer un acercamiento de la rama en U y a partir de este un acercamiento de cada uno de los meniscos. Anotar la lectura indicada en el correspondiente manmetro diferencial en U (h) sumando la leda en cada menisco. Explicado en el laboratorio.16- Variar el gasto en la tubera y repetir los pasos a partir del 12. Explicado en el laboratorio.

Anotaciones de la prctica:Tabla Nro.1: Anotacin de datos iniciales.DATOS GENERALES

rea del tanque de aforoMagnitudValor

A (m2)

Temperatura del aguat (C)

Viscosidad cinemtica (m2/s):10-6

Aceleracin de la gravedadg (m/s2)9.81

Coeficiente del reducidoKrb

Manmetros

Densidad relativa S del LM_1adim

Densidad relativa S del LM_2adim

Altura del punto AZa (m)

Altura del punto BZb (m)

Altura del punto CZc (m)

TUBERA 1TUBERA 2

Material:Material:

Dimetro nominalDN1 (mm)Dimetro nominalDN2 (mm)

Dimetro interiorDi1 (mm)Dimetro interiorDi2 (mm)

LongitudL1 (m)LongitudL2 (m)

FactorW-Df1 FactorW-HF2

CoefW-HC1CoefW-HC2

TUBERA EQUIVALENTE

Dimetro nominalDN (mm)0.0635

Dimetro interiorDe (mm)0.0635

FactorW-Dfe0.02

CoefW-HCe180

Observaciones:

Tabla Nro.2: Anotacin de observaciones.NroAlturaTiempo de llenado (s)Lectura de los manmetros, ramas en U (mm)

Obs.1Obs.2Obs.3h1h2

Obs.1Obs.2Obs.3ObsmObs.1Obs.2Obs.3Obsm

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Tabla Nro.3: Procesamiento de las mediciones.MEDICIONES

123456789

Q (m3/s)

p1/ (m)

p2/ (m)

V1 (m/s)

V12/2g (m)

NR1 (adim)

V2 (m/s)

V22/2g (m)

NR2 (adim)

hf1, exp (m)

hf1, WD (m)

hf1, WH (m)

hf2, exp (m)

hfrb, (m)

hf2, WD (m)

hf2, WH (m)

hfS, exp (m)

hfS, WD (m)

hfS, WH (m)

Le, exp WD (m)

Le, exp WH (m)

Le, WD WD (m)

Le, WH WH (m)

Ecuacin hf1 exp vs Q: __________________________________ Ecuacin hf2 exp vs Q: __________________________________Ecuacin hfs exp vs Q: _________________________________

Anlisis de los resultadosAqu es donde se evidencia el anlisis y a la capacidad de emitir criterios basados en la comparacin, etc). Aqu se mide la calidad de los anlisis y se evala la iniciativa de los estudiantes.

Conclusiones:Tienen que responder a los objetivos principales y se puede incluir parte del anlisis de los resultados de una forma apropiada.

Recomendaciones:Aspectos que considera se deban mejorar en el futuro.

Referencias bibliogrficas:Fundamentalmente se encuentran en la introduccin y/o fundamentacin terica. Emplear normas APA u otras de las normadas.