5
MICROSCOPIO COMPUESTO VELASQUEZ IVAN ANDRES 1527641-2712 HENRY MEUSBURGER 1428882-2712 YAMILETH SANCHEZ 1525002-2712 [email protected] [email protected] [email protected] FACULTAD DE INGENIERÍA, TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS, UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI, COLOMBIA, A.A. 25360 LABORATORIO: 11-SEPTIEMBRE-2015 ENTREGA: 25-SEPTIEMBRE-2015 1. RESUMEN El siguiente informe se presentó con la finalidad de que el estudiante adquiriera el conocimiento necesario para aplicar de manera eficaz los métodos para observar, medir, cuantificar y calcular tamaños de objetos microscópicos; mediante el reconocimiento de las partes y funciones del microscopio, la preparación de materiales, la observación de muestras y el cálculo del poder resolutivo y de aumento. Los procedimientos y materiales utilizados constaron de preparar muestras, objetos ≥1 cm 2 , colocándolas después sobre la platina Se procedió a graduar el condensador y ajustar la intensidad del diafragma, posterior mente se enfocó cada muestra la muestra con los distintos objetivos para finalmente calcular el poder resolutivo y de aumento de cada uno. 2. PALABRAS CLAVE Campo visual Límite de resolución Método de micrómetros 3. INTRODUCCION Los microscopios compuestos u ópticos sirven para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan utilizando sus diferentes lentes objetivas enfocadas a la muestra que sé estudia, utiliza una lente cerca del objeto que se está viendo para recoger la luz (llama la lente del objetivo) que se centra una imagen real del objeto en el interior del microscopio. Esa imagen es luego amplificada por una segunda lente o un grupo de lentes (llamado el ocular) que da al espectador una imagen virtual invertida ampliada del objeto. (Ian M. Watt, 1997) El uso de una combinación objetivo compuesto y/o ocular permite mucho mayor aumento, reducción de la aberración cromática y lentes objetivos intercambiables para ajustar el aumento. Un microscopio compuesto también permite configuraciones de iluminación más avanzadas, como contraste de fase. El estudiante trabajo en la observación microscópica de muestras de papel periódico, papel de revista, y muestras de NaCl y C12H22O11 con la finalidad de que el estudiante adquiriera el conocimiento necesario para aplicar de manera eficaz los métodos para observar, medir, cuantificar y calcular tamaños de objetos microscópicos; mediante el reconocimiento de las partes y funciones del microscopio, la preparación de materiales, la observación de muestras y el cálculo del poder resolutivo y de aumento. 4. MATERIALES Y METODOS En primera instancia se realizó la limpieza de las láminas porta y cubre objetos una vez realizada se preparó la muestra, 1 objeto de ≥1 cm 2 , su preparación requirió simplemente de poner una letra en el centro del porta objetos adicionarle dos gotas de agua y una vez estuviese empapado encerarla en el cubreobjetos presionando este con suavidad hasta eliminar las burbujas de aire. Preparada la muestra se procedió a montarla a la platina, asegurarla con la pinza y centrándola se ajustaron los tornillos macro y micrométricos hasta que se enfocase con claridad en el objetivo 4X. Se procedió a graduar el condensador y ajustar la intensidad del diafragma. Concluido esto se procedió a observarla con los distintos objetivos, empezando con 4X, y se registró lo observado en cada uno.

Informe de Laboratorio #1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conocimiento necesario para aplicar de manera eficaz los métodos para observar, medir, cuantificar y calcular tamaños de objetos microscópicos

Citation preview

Page 1: Informe de Laboratorio #1

MICROSCOPIO COMPUESTO VELASQUEZ IVAN ANDRES 1527641-2712

HENRY MEUSBURGER 1428882-2712 YAMILETH SANCHEZ 1525002-2712 [email protected] [email protected] [email protected] FACULTAD DE INGENIERÍA, TECNOLOGÍA EN ALIMENTOS, UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI, COLOMBIA, A.A. 25360

LABORATORIO: 11-SEPTIEMBRE-2015 ENTREGA: 25-SEPTIEMBRE-2015

1. RESUMEN

El siguiente informe se presentó con la finalidad

de que el estudiante adquiriera el conocimiento

necesario para aplicar de manera eficaz los

métodos para observar, medir, cuantificar y

calcular tamaños de objetos microscópicos;

mediante el reconocimiento de las partes y

funciones del microscopio, la preparación de

materiales, la observación de muestras y el

cálculo del poder resolutivo y de aumento. Los

procedimientos y materiales utilizados constaron

de preparar muestras, objetos ≥1 cm2,

colocándolas después sobre la platina Se

procedió a graduar el condensador y ajustar la

intensidad del diafragma, posterior mente se

enfocó cada muestra la muestra con los distintos

objetivos para finalmente calcular el poder

resolutivo y de aumento de cada uno.

2. PALABRAS CLAVE

Campo visual Límite de resolución Método de micrómetros

3. INTRODUCCION

Los microscopios compuestos u ópticos sirven

para examinar objetos transparentes, o cortados

en láminas tan finas que se transparentan

utilizando sus diferentes lentes objetivas

enfocadas a la muestra que sé estudia, utiliza una

lente cerca del objeto que se está viendo para

recoger la luz (llama la lente del objetivo) que se

centra una imagen real del objeto en el interior del

microscopio. Esa imagen es luego amplificada por

una segunda lente o un grupo de lentes (llamado

el ocular) que da al espectador una imagen virtual

invertida ampliada del objeto. (Ian M. Watt, 1997)

El uso de una combinación objetivo compuesto y/o

ocular permite mucho mayor aumento, reducción

de la aberración cromática y lentes objetivos

intercambiables para ajustar el aumento. Un

microscopio compuesto también permite

configuraciones de iluminación más avanzadas,

como contraste de fase.

El estudiante trabajo en la observación

microscópica de muestras de papel periódico,

papel de revista, y muestras de NaCl y C12H22O11

con la finalidad de que el estudiante adquiriera el

conocimiento necesario para aplicar de manera

eficaz los métodos para observar, medir,

cuantificar y calcular tamaños de objetos

microscópicos; mediante el reconocimiento de las

partes y funciones del microscopio, la preparación

de materiales, la observación de muestras y el

cálculo del poder resolutivo y de aumento.

4. MATERIALES Y METODOS

En primera instancia se realizó la limpieza de las

láminas porta y cubre objetos una vez realizada se

preparó la muestra, 1 objeto de ≥1 cm2, su

preparación requirió simplemente de poner una

letra ḛ en el centro del porta objetos adicionarle

dos gotas de agua y una vez estuviese empapado

encerarla en el cubreobjetos presionando este con

suavidad hasta eliminar las burbujas de aire.

Preparada la muestra se procedió a montarla a la

platina, asegurarla con la pinza y centrándola se

ajustaron los tornillos macro y micrométricos hasta

que se enfocase con claridad en el objetivo 4X. Se

procedió a graduar el condensador y ajustar la

intensidad del diafragma. Concluido esto se

procedió a observarla con los distintos objetivos,

empezando con 4X, y se registró lo observado en

cada uno.

Page 2: Informe de Laboratorio #1

El siguiente paso fue calcular las medidas de área

y resolución de cada objetivo mediante el método

semejante al del micrómetro objetivo [3], pero con

sus medidas en milímetros, lo cual implicaba un

mayor margen de error. Consto de preparar una

muestra de 1cm2 de papel milimetrado

visualizándola en cada objetivo y registrando el

diámetro observado en cada uno para

posteriormente poder calcular el área por medio

de la ecuación ( ∆= 𝜋 ∗ 𝑟2 ). Para el cálculo de la

resolución se empleó 1 cm2 de papel de revista de

forma similar a la empleada en la anterior muestra

y se procedió a hacer el conteo de los puntos

visualizados en el límite de resolución.

El último paso fue observa muestras de NaCl y

C12H22O11 y registra sus formas geométricas.

5. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

1. Con respecto al punto 4, responda: describa

la posición de la letra e.

Es contraria a la enfocada en la muestra

2. ¿A medida que cambia de objetivos, como es el campo de observación? Porque? A medida que se rotan los adjetivos el campo

de observación disminuye ya que el poder de

aumento es mayor y por tal razón se enfoca

con mayor resolución una determinada area

de la muestra.

3. Dibuje la letra e conservando las proporciones observadas en los campos de los objetivos 4x, 10x y 40x, indique a la derecha del círculo el aumento al que fue dibujado.

4X

10X

40X

Describa y compare lo observado con cada

uno de los campos de observación

Tabla 1. Descripción y comparación de lo observado en los distintos objetivos.

Objetivo 4x Objetivo 10x Objetivo 40x

la muestra se observa inversa a la enfocada

la muestra se observa inversa a la enfocada

la muestra se observa inversa a la enfocada

se alcanza a visualizar la muestra en su totalidad

se visualiza con mayor amplitud y en su totalidad la muestra

se enfoca con claridad en una parte de la muestra

la muestra no pierde el color original

la muestra no pierde el color original

la muestra cambia el color original

Page 3: Informe de Laboratorio #1

Sobre las medidas microscópicas:

1. Realice dibujos del papel milimetrado de lo observado en 4X y 10X.

2. Con el dato obtenido al medir con el papel milimetrado el diámetro del objetivo de menor aumento, es posible determinar el diámetro del campo correspondiente a cualquiera de los objetivos ópticos de mayor aumento así:

Para determinar los diámetros y áreas

aproximadas de los distintos objetivos registro en

primera instancia el diámetro observado en la

muestra 2 con el objetivo de 4Xcorrespondia 4.5

mm y se empleó la fórmula del área [4]:

∆= 𝜋 ∗ 𝛾2 𝑜 ∆= 𝜋 ∗ (∅

2)2

∆= 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝜋 = 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛾 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜

∅ = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Previo a hallar el área se realizó la

conversión de unidades de mm a µm

4.5𝑚𝑚 ∗0.001µ𝑚

1 𝑚𝑚 = 0.0045 µ𝑚

Se procedió a hallar el área

∆= 𝜋 ∗ ( 4.5

2)2 ∆= 15.9 𝑚𝑚2

* Para el cálculo del diámetro en µm y el área de

los demás objetivos se realizó de manera similar a

la anterior solo que empleando en la ecuación el

diámetro correspondiente a cada uno.

Tabla 2. Aumentos, diámetros y áreas aproximadas de los campos de observación usando los diferentes objetivos.

3. ¿Cuál el diámetro horizontal de la letra e

observada anteriormente en milímetros y en micras? mm 9 µm 9*10-3

Sobre el poder de resolución:

Para determinar el número de puntos visualizados

en los objetivos de 4X, 10X y 40X se emplearon

dos formas distintas:

Forma 1

Haciendo una equivalencia. Ya que en el diámetro del primer objetivo se encontraban los 40 puntos visualizados.

15.9 𝑚𝑚2 →( 40 𝑝𝑛𝑡𝑜𝑠)2

(4.5𝑚𝑚)2 = 1256.2 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠2

Forma 2

simplemente utilizando la fórmula del área.

∆= 𝜋 ∗ ( 40

2)2 = 1256.6

*empleando cualquiera de estos métodos se

hallaron los puntos correspondientes a los

objetivos de 10X y 40X, haciendo las

equivalencias correspondientes o tomando los

diámetros que corresponden a cada uno.

1. Monte ahora un pedazo de un grabado de una revista. Registre el número puntos promedio que puede ver en el campo del objetivo de 4X 1256, 10X 2.54, 40 X 0.04. ¿Qué distancia hay aproximadamente entre

cada dos puntos con el objetivo 10X?

1.55 µ𝑚.ce dibujos de lo observado en 4X y

10X

Aumento Diámetro aproximado de los

campos de observación Área de los campos de

observación (mm2) Objetivo Ocular Total Objetivo

Diámetro (mm)

Diámetro (µm)

4X 10 X 40X 4X 4,5 4.5*10-3 15.9

10X 10X 100X 10X 1,8 1.8*10-3 2.54

40X 10X 400X 40X 0,25 2.5*10-4 4,9*10-2

10X 10X 1000X 100X 0,18 1.8*10-4 2,5*10-2

Page 4: Informe de Laboratorio #1

Para determinar la distancia aproximada entre cada dos puntos (límite de resolución) [1] se empleó la siguiente ecuación:

𝐿𝑅 =ʎ C

𝑁𝐴

𝐿𝑅 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝐴 = 𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 ʎ = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 La longitud de onda en sí. Es el largo de la

honda en el espectro visible esta está determinada de acorde a la luz con que utilice el microscopio. En este caso la luz es blanca y su correspondiente ʎ será 0.56 µm

C es una constante de proporcionalidad cuyo

valor es 0.61. La apertura numérica es una medida que indica

la capacidad del objetivo de poder captar los rayos refractados por las estructuras finas de las cuales está constituido el objeto que se observa. Esta capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar imágenes cinco imágenes que muestren al observador una serie de detalles del objeto que se está examinando [2].

Estas ya están determinadas para los distintos índices de refracción existentes. En este caso el vidrio.

Tabla 3. Apertura numérica de cada objetivo.

Aumento del objetivó Apertura numérica

4X 0,1

10X 0,22

10X 0,25

40X 0,65

100X 1,25oil

Se procede a realzar la ecuación

𝐿𝑅 =0.56 µ𝑚 0.61

0.22

𝐿𝑅 = 1.55 µ𝑚. 𝑂 1.37 µ𝑚

𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝟏𝟎𝑿

2. Realice dibujos de lo observado en 4X y 10X

Sobre lo observado en los cristales de azúcar

1. Realice dibujos de lo observado en 4X y

10X

2. Qué forma geométrica tienen los cristales de NaCl Son esferas

3. Qué diferencia hay al observar los cristales con cada objetivo

Con los objetivos de 4X y 10X no se alcanza a distinguir la forma geométrica de los cristales ya con el objetivo 40X se distingue que son esferas.

6. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Las lentes objetivas del microscopio

compuesto invierten la muestra, ello

debido a que a que el lente objetivo es

convexo.

A medida que se rotan los objetivos

desde el menor 4X hasta 100X el campo

de observación disminuye, ello debido a

que el poder de aumento es mayor y por

Page 5: Informe de Laboratorio #1

tal razón se enfoca con mayor resolución

en una determinada are de la muestra.

Esto quiere decir el campo visual es

inversamente proporcional al aumento

La imagen es real porque los rayos

luminosos pasan realmente por el lugar

de la imagen.

La imagen es observada por la segunda

lente, llamada ocular, que actúa

sencillamente como una lupa.

El ocular está situado de modo que no

forma una segunda imagen real, sino que

hace divergir los rayos luminosos, que al

entrar en el ojo del observador parecen

proceder de una gran imagen invertida

situada más allá del objetivo.

Las mediadas de áreas y números de puntos registradas en cada grupo difieren en resultados ello debido a que, aunque se utiliza lentes objetivas iguales, los tornillos de enfoque (tornillos macro y micrométricos) han sido graduadas de diversas medidas tienen enfoques variados lo cual da como resultado diversas campos visuales.

los rayos luminosos no pasan realmente

por ese lugar, por eso se dice que la

imagen es virtual.

El método empleado para determinar el

diámetro y la posterior área de cada

objetivo no es un método recomendable

cuando se requiere exactitud este solo da

una aproximación.

En conclusión final se cumplió

parcialmente los objetivos plantados para

el laboratorio: se adquirió el conocimiento

necesario para aplicar de manera

eficiente el estudio demuestras, mas sin

embargo solo se realizó 1 método para

determinar los tamaños de las muestras

dejando de lado el método de

micrómetros y las mediciones con

cámara clara utilizando una regla. [2]

7. REFERENCIAS

[1] César e. Montalvo arenas. Agosto 2010.

Microscopía

http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/po

rtal_recursos_linea/apuntes/2_microscopia.pdf

[2] Dr. Georg stehli, 1960 the microscope and how

to use it.Franckh’sche VerlagshandlungPp19.

[3] Ian M. Watt, 1997 The Principles and Practice

of Electron Microscopy, Pp 6. cambridge university

press.

[4] Levis S. agosto1988.introduccion a la

geometría moderna. Pp 18.

[5] María Paulina Pérez S, 2010 guía para la

escritura de artículos científicos, Universidad CES.

revistapsicologia.ces.edu.co/component/docman/d

oc.../50-guia.html