7
INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA # 18 NOMBRE: DAYANA MENALY LUZURIAGA MORÁN I. TEMA: Sistema circulatorio II. OBJETIVOS.- Determinar el funcionamiento del sistema circulatorio III. VARIABLES V.INDEPENDIENTE: Identificación de los movimientos de la sangre en el corazón. V.DEPENDIENTE: Funcionamiento del corazón y su observación de la sangre. IV.PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cómo es movimiento y el funcionamiento del sistema circulatorio? V. MARCO TEORICO El aparato circulatorio (o sistema circulatorio 1 ) es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE  LABORATORIO DE BIOLOGÍA1

INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA # 18

NOMBRE: DAYANA MENALY LUZURIAGA MORÁN

I. TEMA: Sistema circulatorio

II. OBJETIVOS.- Determinar el funcionamiento del sistema circulatorio

III. VARIABLES

V.INDEPENDIENTE:

Identificación de los movimientos de la sangre en el corazón.

V.DEPENDIENTE:

Funcionamiento del corazón y su observación de la sangre.

IV. PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cómo es movimiento y el funcionamiento

del sistema circulatorio?

V. MARCO TEORICO

El aparato circulatorio (o sistema circulatorio1 ) es la estructura anatómica compuesta

por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema

linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el

sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos

sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linfático está compuesto

por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula

ósea y los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido y especializado, con

una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico.

Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos),

los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas) y una fase líquida, representada por

el plasma sanguíneo. La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes

(tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, etc., a

las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por

los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de

carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar

la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.

Page 2: INFORME DE  LABORATORIO DE BIOLOGÍA1

VI. MATERIALES:

Corazón de cerdo o de vaca

Bisturí

Hilo para coser tejidos o órganos

Tabla para cortar

Guantes

 Esfigmomanómetro

Microscopio (40X *100X=4000 X aumentos)

Placa portaobjetos

Sangre

Cubre objetos

Estetoscopio

VII. DISEÑO

1. Observar el corazón y ponerlo en una tabla, cortar con el bisturí utilizando unos

guantes con mucho cuidado en la parte del medio de los tejidos del corazón.

2. Identificar las partes del corazón y describir las funciones de este.

3. Describir la trayectoria de la sangre desde que entra hasta que sale. FIGURA 1.1

4. Utilizar el esfigmomanómetro para tomar a una presión, ir presionando hasta que con

el estetoscopio no se escuche los latidos. Figura 1.2

5. Ir bajando suavemente hasta llegar a una presión normal de 120 y 80 .

FIGURA 1.1

Page 3: INFORME DE  LABORATORIO DE BIOLOGÍA1

FIGURA 1.2

6. Observar una placa porta objetos con cubre objetos la sangre en el microscopio con una

aumento 40 X.

VIII. GRÁFICO SGrafico 1.- El corazón de cerdo, esta fotografía es la cual el corazón se encuentran protegido con sus arterias coronarias y sus venas.

Grafico 2.- El corazón abierto con el bisturí , identificación de sus válvulas , ventrículos, arteria pulmonar, vena pulmonar , vena cava, arteria aorta.

Page 4: INFORME DE  LABORATORIO DE BIOLOGÍA1

IX. CONCLUSIONES

En esta práctica se demostró el recorrido de la sangre que inicia en la vena cava superior e

inferior ingresa al Aurícula Derecho, luego la sangre entra y entra al Ventrículo Derecho o

Tricúspide pasa por las semilunares y sube por la arteria pulmonar y se va a unas

ramificaciones a cada pulmón, y del pulmón, la sangre llega oxigenada, entra por las venas

pulmonares y entra la sangre al Ventrículo Derecho o Bicúspide , luego la sangre

oxigenada pasa por la válvula auriculoventricular vuelve a pasar por la semilunares y se va

por la Aorta para repartirse por todo el cuerpo

Es muy importante saberse medir la presión arterial, para saber si esta en peligro de una

ataque cardiaco, al estar una persona en actividad física el corazón bombea mas acelerado.

La Presión normal mediad es entre 80 y 120, al dejar de escuchar el corazón por la presión

de esfigmomanómetro, se puede determinar la presión al soltar el aire.

Grafico 3.- observación n°1 glóbulos rojos, aumentos de 1000 X, en que se encuentra mas cantidad de glóbulos rojos compenetrados allí mismo.

Grafico 3.- observación n°1 glóbulos rojos, aumentos de 4000 X, se puede ver que son de color rosadito y están compenetrados en algunos lugares.

Page 5: INFORME DE  LABORATORIO DE BIOLOGÍA1

Otra actividad que realizamos fue la observación microscópica de la sangre en la cual son

pudimos observar los glóbulos rojos muy unidos entre si.

X. EVALUCIÓN

Esta practica se hubiera trabajo de mejor manera si es que todos hubiéramos traído el

corazón y hubiéramos comprando la estructura con las partes del corazón. También

hubieran tomado la presión normal o al estar en contacto con el ejercicio, se habría visto el

cambio de la presión. En la observación microscópica de la sangre tuvo como debilidad, no

tener otro tipo de sangre para compara los glóbulos rojos, con los que observamos.

XI. BIBLIOGRAFIA

http://www.unav.es/malofiej/entries/14/037-1/00corazon.swf