9
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Espaciales Departamento de Astronomía y Astrofísica REPORTE DE LABORATORIO #1 Observación del cielo a simple Vista Presentado por: Leonel Obando 20141002192 Gilberto Sánchez 20131000190

Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de laboratorio, observación del cielo a simple vista. UNAH, Honduras

Citation preview

Page 1: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Espaciales

Departamento de Astronomía y Astrofísica

REPORTE DE LABORATORIO #1

Observación del cielo a simple Vista

Presentado por:

Leonel Obando 20141002192

Gilberto Sánchez 20131000190

Page 2: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

I. INTRODUCCIÓN

Durante el día y específicamente en la noche podemos notar que los objetos que están el

cielo se mueven, pero se pueden ubicar en el cielo tal como si fuera un mapa. Para poder

usar un mapa es necesario un sistema de coordenadas. En Astronomía se usan diversos

sistemas pero, para uso y práctica de este laboratorio se utilizará el Sistema de

Coordenadas Horizontales. Teniendo como referencia el horizonte se usan las

coordenadas Acimut y altura, medidas en grados, las cuales están entre 0° y 360° y 0° y

90°, respectivamente. En este reporte de laboratorio se analizarán estas coordenadas,

primero midiendo la totalidad del horizonte y luego la altura hasta el Cenit, que es el punto

más alto en el cielo, según nuestra localidad. Luego se le dará importancia al acimut y

altura del Sol durante su puesta. Seguidamente se usarán estas medidas en conjunción

con la hora de la medición con fin de ubicar en un tiempo-espacio objetos celestes el 7 de

enero de 2014, en Tegucigalpa, Honduras.

Page 3: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

II. OBJETIVOS

Con esta actividad se logró:

Hacer práctica las nociones de acimut y altura.

Comprobar las medidas angulares del horizonte y cenit.

Determinar el acimut y la altura de la puesta del Sol.

Medir la altura y el acimut de diferentes objetos celestes empíricamente.

Reconocer constelaciones.

Utilizar mapas de cielo.

Ubicar el norte mediante el reconocimiento de estrellas.

III. PROCEDIMIENTO

Tomamos las medidas angulares del horizonte y el cenit usando los puños extendidos, que

tienen aproximadamente 10°, con fin de comprobar que son 360° y 90° de acimut y altura,

respectivamente. Existe un problema de medición relacionado al puño de la persona que

realiza la medición, al variar éste su tamaño según la persona.

Al momento de ponerse el Sol, se midieron el acimut y la altura de manera rápida pues no

había mucho tiempo para realizar la medición. Se hizo a lo sumo en cinco minutos.

Luego de esperar un tiempo prudencial se tomaron medidas angulares de diversos objetos

en el cielo como: La Luna, Júpiter, Sirio, Rigel y Betelgeuse. Dado que estos cuerpos

celestes se mueven durante la noche en la esfera celeste se anotó la hora de la medición.

Acto seguido, identificamos las constelaciones de Géminis, Tauro, Orión, Can Mayor y

Casiopea haciendo uso del mapa de cielo.

Page 4: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Se trazó un aproximado de la línea de la eclíptica. Finalmente, se ubicó el norte al identificar

la estrella Polaris, la cual se encuentra cerca de Casiopea, cuya constelación tiene forma de

“M”.

IV, Análisis de Datos

En la Tabla 1 se muestran los procesos de medición del acimut del horizonte y la altura del

Cenit, teniendo una aproximación razonable entre los datos reales. Se obtuvo un acimut

promedio del horizonte de 353.3° y una altura del Cenit promedio de 103.3°. Estos datos

comparados con los reales que son 360° y 90°, respectivamente, se puede concluir que las

medidas son buenas referencias, pues no se alejan mucho de la realidad.

En la Tabla dos se muestran las mediciones obtenidas de la altura y acimut del Sol durante

su puesta obteniendo promedios de 17° y 236°, respectivamente. Comparando estos datos

con la imagen Stellarium 1, que arroja resultados de 1° y 254°, determinamos que tenemos

una buena aproximación del acimut pero una altura un poco distante. Esto último se debió a

problemas relacionados al instrumento de medida (el puño).

Los objetos celestes medidos en la Tabla 3 fueron la Luna a las 17:44, con una altura de 85°

y acimut de 90°; Júpiter a las 18:02, con una altura de 50° y acimut de 70°; Sirio a las 18:06,

con una altura de 50° y acimut de 120°; Rigel a las 18:10, con una altura de 80° y acimut de

130° y Betelgeuse a las 18:17, con una altura de 70° y acimut de 90°. Comparando estos

datos con las Imágenes Stellarium 2, 3, 4, 5 y 6, que proporcionan medidas de 78° de altura

y 71° de acimut para la Luna; 43° de altura y 72° de acimut para Júpiter; 34° de altura y 123°

de acimut para Sirio; 57° de altura y 134° de acimut para Rigel; y 58° de altura y 100° de

acimut para Betelgeuse, podemos determinar que se hicieron medidas aproximadas

considerablemente a la realidad.

Page 5: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Preguntas:

1. ¿Qué constelaciones del zodíaco son visibles en la fecha y hora de su observación?

Entre las 6:00 PM y las 7:00 PM, se observaron a Géminis, constelación en la que se podía

observar a Júpiter, y a Tauro, constelación que se encontraba en el Cenit en ese momento.

2. ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para medir la altura y el acimut?

Por convención, el puño extendido tiene una medida de 10°. Por tanto para calcular el

acimut, se colocan los puños de esa forma en sentido horizontal, uno al par del otro, hasta el

objeto que deseemos medir. Para la altura se emplean un procedimiento análogo con sentido

de los puños Vertical.

3. ¿Qué se hace para determinar la posición del punto cardinal Norte?

Debemos ubicar la Polaris o Estrella Polar, que es la más brillante de la Osa Menor. Para

poder encontrar esta estrella nos podemos auxiliar de la constelación cercana Casiopea, que

tiene una peculiar forma de “M”.

Page 6: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

V. GRÁFICOS Y TABLAS

Tabla 1

Distancia Angular Dato 1 Dato 2 Dato 3 Promedio

a) Horizonte 340° 370° 350° 353.3°

b) altura del Cenit 110° 100° 100° 103.3°

Tabla 2

Distancia Angular Dato 1 Dato 2 Dato 3 Promedio

a) Acimut 240° 240° 230° 236.6°

b) Atura 15° 12° 24° 17°

Tabla 3

Objeto Hora Altura Acimut

Luna 17:44 85° 90°

Júpiter 18:02 50° 70°

Sirio 18:06 50° 120°

Rigel 18:10 80° 130°

Betelgeuse 18:17 70° 90°

Page 7: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Imagen Stellarium 1

Imagen Stellarium 2

Page 8: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Imagen Stellarium 3

Imagen Stellarium 4

Page 9: Informe de Laboratorio, Observación Del Cielo a Simple Vista

Imagen Stellarium 5

Imagen Stellarium 6