11
INFORME DE LECTURA Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano es una de las obras de Augusto Salazar Bondy, publicada hacia el año 1978 en un contexto socio - político convulsionado; el caso en el terreno de la reflexión filosófica no Es Diferente y él mismo lo expondrá en la división que hace sobre la cuestión en mención. Ahora bien dentro de la obra hay una clara división de siete partes, cada una de ellas está relacionada y es importante para comprender a cada capítulo que le precede. La primera correspondiente a un esbozo general de las diferentes corrientes filosóficas en Hispanoamérica (corrientes que son productos de una interpretación de las tendencias que se difundían paralelamente en Europa, por ello Bondy las criticara en la segunda parte de su obra, así como en las demás, aunque luego ya sea un problema un poco más general el que trate). I. Primera parte Esbozo general o periodización de las tendencias dentro de la filosofía latinoamericana en diferentes puntos de su historia misma: 1. Inicio del proceso del pensar filosófico hispanoamericano (predominio escolástico).

INFORME DE LECTURA BONDY.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JNKLJKJKJVKJDKJVKJDKJVKJDFK

Citation preview

Page 1: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

INFORME DE LECTURA

Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano

Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano es una de las

obras de Augusto Salazar Bondy, publicada hacia el año 1978 en un contexto

socio - político convulsionado; el caso en el terreno de la reflexión filosófica no

Es Diferente y él mismo lo expondrá en la división que hace sobre la cuestión

en mención.

Ahora bien dentro de la obra hay una clara división de siete partes, cada una

de ellas está relacionada y es importante para comprender a cada capítulo que

le precede. La primera correspondiente a un esbozo general de las diferentes

corrientes filosóficas en Hispanoamérica (corrientes que son productos de una

interpretación de las tendencias que se difundían paralelamente en Europa, por

ello Bondy las criticara en la segunda parte de su obra, así como en las demás,

aunque luego ya sea un problema un poco más general el que trate).

I. Primera parte

Esbozo general o periodización de las tendencias dentro de la filosofía

latinoamericana en diferentes puntos de su historia misma:

1. Inicio del proceso del pensar filosófico hispanoamericano

(predominio escolástico).

Características de este periodo:

Este periodo según Bondy se inicia en el siglo XVI y se prolonga hasta el

siglo XVIII.

La primera filosofía que se conoce dentro de nuestro territorio según

esta división es aquella que responde a las motivaciones o fines de los

conquistadores, y por ende se encuentra bajo el marco del sistema

político y eclesiástico Español.

La filosofía que llega por aquel entonces es la escolástica (una

escolástica tardía por cierto), pensamiento caracterizado por su tono

conservador y anti moderno.

Page 2: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

A pesar de lo antes mencionado, Bondy nos dice que dentro de este

periodo se dieron chispazos de filosofías críticas provenientes de otras

corrientes filosóficas europeas (aquí hace referencia básicamente al

platonismo renacentista y el humanismo erasmista), sin embargo

también se hacen notorias las reflexiones americanas en torno a dos

temas fundamentales; por un lado se pone en el terreno de la discusión

la humanidad del indio, por otro lado la justificación en la que se basa la

dominación .

2. Periodo de influencia y difusión de las ideas modernas

Características de este periodo:

Abarca la mayor parte del siglo XVIII.

Dentro de este periodo se establece una renovación de las instituciones

tanto educativas como culturales (esto se ve talvez expresado en la

creación de los colegios carolinos y el surgimiento de las Sociedades

Amantes del País).

Es un periodo de notable influencia francesa.

Dentro de los pensadores más influyentes tenemos a: Descartes,

Leibniz, Locke, Hugo Grocio, Galileo Galilei, Condillac, Rousseau, Adam

Smith, Benjamín Constant.

Inicio de la formación ideológica para la revolución emancipadora.

3. Periodo romántico

Características de este periodo período:

Se desarrolla dentro de la mayor parte del siglo XIX, surge dentro de un

terreno convulsionado para toda Latinoamérica tanto en el plano político

como social.

En el aspecto académico vemos un considerable avance y una notable

influencia de lo francés, escoces y alemán.

A diferencia del periodo anterior, en este el pensamiento filosófico se

expande libremente gracias a la caída de las barreras monárquicas.

4. Periodo de influencia positivista

Page 3: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

Características de este periodo

Este periodo surge a finales del siglo XIX.

Existe una notable influencia del positivismo de Augusto Comte, a pesar

de que ya se difundían otras ideas europeas como el naturalismo, el

materialismo, el experimentalismo, el evolucionismo y un poco después

fue también muy influyente la figura de Spencer (debido a que con sus

postulados se justificaba por un lado el predominio de la burguesía y por

otro las reivindicaciones del proletariado).

5. Periodo de los fundadores

En este periodo a pesar de que la fuente no proviene de

Hispanoamérica, se pone de manifiesto una actitud crítica frente a lo

antes concebido, por ello uno de los puntos comunes de los pensadores

de este periodo será el rechazo al positivismo antes aceptado.

Este periodo se caracteriza también por la búsqueda de otras fuentes de

apoyo como Beutroux, Croce, James, Bergson.

Dentro de los pensadores más representativo de este periodo tenemos a

Carlos Voz Ferreira (Uruguay), Alejandro Korn (Argentina), Enrique

Medina (Chileno), Alejandro Deustua (Perú), José Vasconselos y

Antonio Caso (México).

En este período destaca el antinaturalismo, hay una preferencia sobre

los conceptos dinámicos, se apela a un pensamiento más intuitivo (no

tan rígido como el que impone la lógica), por ello se simpatiza con las

ideas más idealistas o vitalistas.

Se toma a Bergson como uno de los máximos referentes, sus

postulados serán acogidos por todos los sectores (postulados como el

concepto de duración, concepto de devenir concreto y cualitativo)

A pesar de la notable influencia de Bergson, hay otras posturas que

figuran dentro de este periodo, este es el marxismo; así mismo

paralelamente se continuaron desarrollando el sector conservador y el

liberal.

6. Etapa Contemporánea de la filosofía hispanoamericana

Page 4: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

Este periodo se caracteriza por la variada gama de ideas instaladas en

Latinoamérica; así tenemos que dentro de este periodo conviven ideas

del marxismo, la filosofía católica (neotomista), la fenomenología

(representada por Husserl y luego Max Scheler, Moritz Gleger y Nicolai

Hartmann), el existencialismo (representado principalmente por

Heidegger y luego por Jaspers y Sartre).

7. El panorama de la filosofía latinoamericana en la década de los 40

(s)

Características fundamentales

8. Es notable la difusión del existencialismo francés liderado por el

existencialismo sartreano, seguido luego por personajes como Camus,

Marcel y Merleau Ponty.

9. Este existencialismo expresa por principio doctrinario y vocación un

interés sobre la problemática social y política.

10.La difusión de este existencialismo será facilitada por la literatura..

Otras corrientes después del existencialismo:

11.Notable influencia de nuevas corrientes vinculadas a la idea del

desarrollo de la ciencia y la técnica (influencia de la cultura

angloamericana).

12. Dentro de estas corrientes podemos destacar: la lógica, la

epistemología, filosofía del lenguaje, positivismo lógico, la escuela

analítica y lingüística, etc.

13.Dentro de los pensadores destacados en las diferentes corrientes

influyentes antes mencionadas: Russel, Carnap, Gaston Bachelard,

Ferdinad Genseth, G.E.Moore, Ludwing Witgenstein.

Luego de haber mostrado un esbozo general sobre la periodización de la

historia del pensamiento filosófico dentro de Hispanoamérica, Bondy nos dirá

que existe un material suficiente para probar que la filosofía en

Hispanoamericana ha logrado un nivel considerable de aceptación y expansión

(lo que se puede ver reflejado dentro de los diferentes medios de difusión con

las que ella contaba en aquel entonces, es decir las cátedras y departamentos

Page 5: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

universitarios, la existencia de sociedades y asociaciones de especialistas,

revista, libros, vinculaciones internacionales),así mismo Bondy (1968 ) también

nos dice al respecto :

Lo que antes era un ejercicio eventual y un producto efímero, con

resonancias muy limitadas, hoy es una actividad estable que cuenta con

los medios sociales indispensables para asegurar su supervivencia y

progreso y aumentar su penetración en la vida de la comunidad. (p.38)

A modo de concluir este capítulo, Bondy da algunos alcances en torno a lo que

abordara en el siguiente punto, y es que ahora queda por investigar la calidad

de lo producido hasta el momento.

II. Segunda parte:

¿Cuál es la calidad y alcance de los productos intelectuales del filosofar

hispanoamericano, cuya evolución tiene aproximadamente 400 años?

Dentro de este capítulo Bondy retomara lo que dijo al final de la presentación

general de la división histórica del pensamiento filosófico en Hispanoamérica,

que se reduce a la pregunta ¿Qué hemos estado produciendo? , Bondy nos

responderá esta pregunta con un tono crítico y nos dirá que todo lo anterior es

solo una imitación de doctrinas foráneas, que no toman como base nuestra

realidad, por ello no son fecundas.

Dentro de este capítulo Bondy también señala las características de la filosofía

concebida hasta ahora, así tenemos podemos rescatar:

A) Sentido imitativo de la reflexión.

B) Receptividad universal (aceptación de lo más reconocido).

C) No existe una tendencia característica, definitoria capaza de fundar una

tradición del pensamiento.

D) Ausencia correlativa de aportes originales (no hay un sistema).

E) Existencia de un pensamiento filosófico propio.

F) No existencia de una filosofía nacional (diferencias entre los que

practican la filosofía y el conjunto de la comunidad).

Page 6: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

G) Permanencia del esquema de desarrollo histórico (antes mencionado) a

lo largo de cuatro siglos dentro de toda Hispanoamérica que más que

cercana parecía lejana por la divergencia no solo física, sino también

social que le corresponde a cada uno de los países que conforman

Hispanoamérica.

III. Parte

En esta parte del texto Bondy empieza esbozando la concepción que él

tiene de “filosofía” apoyándose en Hegel, concepción que va en oposición a

´como se manifiesta la filosofía dentro de Latinoamérica hasta el momento.

Aquí son claras dos ideas; una la de ubicar a la filosofía dentro de un

contexto determinado (por ello Hegel plantea que toda filosofía es una

filosofía de su tiempo), por ello nos dirá que la filosofía es la conciencia

racional de una comunidad, y la otra idea que se desprende es el carácter

de originalidad de la filosofía que va ligada a la primera idea (esto lo esboza

en torno a los sistemas dentro de la filosofía latinoamericana, sistemas que

no hicieron más que ensamblar doctrinas pasadas).

Por último un punto clave de esta parte que se desprende de las dos ideas

antes mencionadas, es los tipos de conciencia que distingue Bondy (son

básicamente dos; una ligada a ser una conciencia “real” del propio ser, la

otra es más una conciencia “ilusoria del propio ser, esta última sería la

conciencia propia de Latinoamérica hasta ese momento).

IV. Parte

En esta parte se retoma la idea de conciencia ilusoria del propio ser

manifestada a lo largo de la historia de la filosofía latinoamericana, que

viene siendo una característica negativa.

Ante la característica negativa que prevalece dentro de toda la historia de la

filosofía latinoamericana hasta el momento se pueden rescatar cuatro

posturas notables, estas son:

A) Por un lado están aquellos que valoran lo producido hasta el momento

sublimando la negatividad a la que la mayoría apela.

Page 7: INFORME DE LECTURA BONDY.docx

B) La segunda es la de aquellos que aceptan lo concebido hasta hoy,

apelando a una inferioridad que impide que dentro del terreno

latinoamericano se pueda manifestar un pensamiento tal como el

filosófico.

C) Otra postura es aquella que apela a la relativa juventud de

Latinoamérica, para ellos 400 años no son suficientes.

D) Por último esta la postura que nos dice que el factor negativo (antes

explicado) dentro de la filosofía es causado por un motivo diferente a los

antes esbozados, este sería la precariedad de los medios institucionales

y sociales para realizar dicha práctica.

V. Parte

En el capítulo V Bondy seguirá enfatizando esta inautenticidad que caracteriza

al hombre latinoamericano, inautenticidad que se produce por no saber quién

se es y vivir simplemente en ilusiones de lo que no se es.

Finalmente en el sexto capítulo Bondy plantea el problema que impide a

avanzar a Latinoamérica y ser autentica (problema que ya se anuncia dentro

del capítulo IV cuando se sitúa dentro de aquellos que creen que Latinoamérica

posee esa negatividad por las condiciones reales en las que se desarrolla), así

mismo en el séptimo capítulo plantea las salida a todo ese legado negativo.