12
Colegio San Ignacio Electivo Literatura e Identidad ¿Cómo se configura la identidad de un “Hijo de Ladrón”? Nombre: Ignacio Cubillos Saavedra. Curso: III° “A” – Electivo Literatura e Identidad.

Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de Lectura del libro del chileno Manuel Rojas.Trabajo de secundaria (Tercero Medio) del alumno Ignacio Cubillos Saavedra, del año 2013.

Citation preview

Page 1: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

Colegio San Ignacio

Electivo Literatura e Identidad

¿Cómo se configura

la identidad de un

“Hijo de Ladrón”?

Nombre: Ignacio Cubillos Saavedra.

Curso: III° “A” – Electivo Literatura e Identidad.

Profesor: Ricardo Andrade.

Fecha de Entrega: Martes 26 de marzo, 2013.

Nombre de la novela: Hijo de Ladrón, Manuel Rojas.

Page 2: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

1. Explica el tópico de la “herida” en la novela. Además, relaciónalo con la

construcción de identidad de Aniceto Hevia.

El concepto de la herida se aborda de manera bien peculiar en el texto, debido a que no

nos remite a una herida física, que se pueda ver y tocar, sino que es más bien una herida

psicológica; algo (sea un sentimiento, una fobia, un trauma de cualquier índole) que nos

seguirá por el resto de nuestra vida. Puede que la gente se percate de cuando se genera una

herida en sí mismos; cuando ese algo afecta a una persona, o simplemente la gente la

evidencia cuando algo de mayor gravedad o mayor importancia la deja al descubierto. El

origen de esta(s) herida(s) se remite a dos hechos que podrían haber ocurrido. La herida que

se obtiene con alguna experiencia de vida, o bien, la que viene por naturaleza, desde el

momento en el que cada ser humano es dado a luz, y que claramente, no se opta por seguir

con ella o desecharla; viene por añadidura al nacimiento.

Esta herida va a ser la que condiciona el comportamiento de las personas en general. El

individuo puede optar por dos caminos, según el autor del texto: “O renunciar a vivir así,

haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes”…

“Resistir es tan heróico o tan cobarde como renunciar” (Hijo de ladrón, Manuel Rojas,

página 77). Por su parte, el protagonista de la historia decide tomar el segundo camino;

decide seguir adelante a pesar de la lucha constante a pesar de las adversidades, pero…

¿Cuál(es) es (son) su(s) herida(s)?

Su principal herida corresponde, como el título del texto lo dice, a ser un hijo de ladrón.

Este va a ser un estigma que siempre llevará consigo, porque aunque la gente no sepa de su

condición, siempre creerá que todos lo dan por hecho: es una estampa penetrante de su

prematuro desafío al mundo. Pero a pesar de ello no culpaba a su padre, no lo regañaba ni

lo renegaba; más bien sentía mucho cariño por él. “No estaba orgulloso de ello (de que su

padre fuese un ladrón), pero tampoco me sentía apesadumbrado: era mi padre, y lo

adoraba (…), no porque su oficio me entusiasmara (…), sino las consecuencias que el

hecho solía producir” (Hijo de ladrón, Manuel Rojas, página 170). Esto lo hace ser un

hombre inseguro de sí mismo, ya que siempre se antepone (según lo que él siente) el juicio

público por ser hijo de un delincuente. Aunque hay que rescatar que aunque estuvo siempre

ligado al hecho de vivir con un delincuente, de que los amigos de su padre visitaran su casa,

2

Page 3: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

Aniceto nunca incurrió en una falta como el robo, cosa que derriba muchos prejuicios sobre

que el estar en ambientes como esos, te hacen, automáticamente, un cleptómano.

Su otra gran herida pertenece al ser un niño huérfano de mamá, porque ella era el sostén

de vida de Aniceto Hevia. Él seguía en pie gracias al apoyo que sentía por parte de su

madre. “(…) Hubo un instante en que los cuatro hermanos estuvimos a punto de huir de la

casa que ya no nos servía de nada: no había allí madre, no había padre, solo muebles e

incertidumbre (…)” (Hijo de ladrón, Manuel Rojas, página 62). Con el fragmento anterior

queda de manifiesto cuán importante era la familia en general para el protagonista. Antes

tenía solamente a su núcleo familiar como una de las cosas importantes para él, pero ¿qué

pasa cuando esa familia queda totalmente destruida? Ahora su vida dará un radical giro, ya

que pasa de proteger algo que él considera elemental a sobrevivir, sin sus hermanos, lejos

de su tierra natal, buscando así tanto en la frontera chileno-argentina como en Valparaíso

lugares para refugiarse, para “pasar la noche”. Se torna un hombre de cabizbajo, un poco

sometido a lo que está destinado vivir, que no se pregunta –o por lo menos el libro no lo

aborda– el porqué me paso a mí y no a otra persona (interrogante que frecuentemente se

hacen las personas al vivir algo fuera de lo común).

2. Lee el siguiente fragmento, correspondiente a una descripción que Aniceto realiza

acerca de Nicolás: “[…] y se fue, y dejó sobre la meza un paquetito de billetes de

banco, limpios, sin arruga, como él, y como él, quizá, recién hechos” (página 17).

¿Cómo se vincula dicha descripción con la definición de identidad como constructo

social? Fundamenta mediante las diversas significaciones del término.

Básicamente el proceso para formar cada identidad se ve lleno de experiencias, de

vivencias que son las que hacen, en cierta forma, la maduración de cada persona. Además,

cada vez se le van añadiendo algunos estilos, formas de vivir el día a día, personalizando

cada identidad. Existe la identidad cultural, que corresponde a aquellas cualidades o

caracteres que va adquiriendo cada persona a raíz de su interrelación con otras personas

(como los padres por ejemplo). La identidad individual, por su parte, es única, y se va

forjando, como se decía anteriormente, a raíz de decisiones, experiencias, sentimientos que

cada persona haya tomado o vivido. La identidad abarca también la conciencia de las

3

Page 4: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

personas, y que muchas veces el entorno posibilita o no la activación de ciertos factores que

podrían llevar a comportarse de cierta manera, pero que nunca es determinante.

Un ser que aún no presenta una identidad definida no sabrá cómo comportarse en ciertas

ocasiones, y es un poco lo que le ocurre a Nicolás, que por su apariencia, estaba recién

entrando al mundo de la delincuencia, debido a que se menciona en una parte que al

momento de presentarse Nicolás frente a la esposa de El Gallego, ésta se sorprendió de ver

a un chico que “recién ocupaba su voz”. Es por ello que Nicolás no está preparado para

sentir una identidad, y menos para expresar una, que claramente no posee.

La frase “recién hechos” puede vincularse con el haber entrado a algo recientemente, haber

activado ciertos caracteres que hacen que cierta persona actúe de manera determinada, pero

al no estar acostumbrado el ser humano y no internalizado al 100%, no vale mucho la pena.

Por ello es que hay que desarrollarlo. Si se compara al Aniceto del principio de la historia

con el del término de ella claramente hay una masticación de cada experiencia que vivió; de

cada una sacó algo en limpio, y que prontamente servirán como lecciones de vida.

3. Según el siguiente fragmento: “Los cuatro hermanos estábamos ya crecidos y

debíamos empezar a aportar nuestras cuotas, y como no podíamos dar lo que los otros

dan, trabajo o dinero, dimos lo único que en ese tiempo y como hijos de ladrón,

teníamos: libertad y lágrimas” (página 20).

¿Por qué la libertad se iguala al concepto de lágrimas? Para elaborar tu respuesta

considera el término analizado en clases de determinismo.

Es bien complicado abordar ambos términos como iguales, muchas veces haciendo

analogías que llevan al hombre a pensar que pueden ser totalmente opuestas. La libertad

corresponde a la facultad natural que tiene el ser humano para poder obrar según su propia

voluntad, es decir, hacer lo que se quiera, cuando quiera, donde quiera y ser como se

quiera. Por su parte, las lágrimas aparecen en casos de extremo sufrimiento y dolor, o bien,

cuando hay una excitación y alegría excesiva. Puede, entonces que la libertad traiga

consigo lágrimas, porque el ser libre no te establece a ser feliz.

Aniceto Hevia es libre de escoger ser un ladrón tal y como lo fue su padre, pero

honradamente decide seguir por otro camino, a pesar de que su entorno, su condición

4

Page 5: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

misma de ser un hijo de delincuente lo dicte: está determinado a ser un ladrón simplemente

porque su padre lo era, y porque el hijo debe serlo también. Aniceto rompe con esa lógica,

aunque pagando los costos de no ser un ladrón, que corresponden a no vivir como vivió con

su familia. Nunca le faltó la comida, siempre tuvo un techo bajo el cual dormir, su casa

estaba limpia, es decir, vivió como cualquier otro adolescente. Cambió el curso de su vida

cuando decidió salir de casa: pasó hambre, frío, no tuvo lugar donde dormir, es decir, la

libertad de escoger o no escoger ser hijo de ladrón –por muy buena que hubiese estado

tomar aquella medida–, no le trajo más que amargos momentos que, probablemente, se

vieron opacados por lágrimas, y fue su decisión la que exclusivamente lo llevó a ello. Aún

así, Aniceto no es un hombre libre; su padre fue quien lo determinó como persona, le puso

un sello, una estampa a su nombre y a su apellido que Hevia nunca podrá quitar de la

sociedad, pero más aún, de su propia cabeza.

4. Jorge Larraín identifica tres componentes principales de la conformación de la

identidad, a saber: cultura, elemento material y existencia de otros. Determina cuál

componente es el que influye de mayor manera en la conformación de la identidad

de Aniceto Hevia. Fundamenta tu respuesta con dos episodios de la novela.

A ojos de la novela, el elemento que influye de mayor manera en la conformación de

identidad de Aniceto Hevia es la existencia de otros. Un ejemplo con el que se puede

fundamentar esa frase atañe a que su familia, pero aún más específico, su madre lo fue todo

para él. Cuando ella murió, no supo qué hacer; era tan importante que el orden en la casa,

por ejemplo, se perdió y nunca más se recuperó. Estuvo siempre bajo el alero de alguien

que lo protegió, lo guió y acompañó, y eso lo valoró de sobremanera Aniceto. Es por ello

que después de su muerte (y de la sentencia de su padre) decide irse de su hogar, que ya ni

consideraba hogar por la falta de elementos que lo debían constituir. “(…) Se sentía un olor

combinado de leche, ropa húmeda y caca; lo aspiré profundamente. Era olor a hogar”

(Hijo de ladrón, Manuel Rojas, página 214), y lo hizo con ganas porque era lo que

extrañaba, lo que nunca más volvió a encontrar y vivir, porque tal fue la huella que dejó su

familia en él, que incluso el olor a caca (que no es muy agradable, por cierto) le trae a la

memoria sus parientes más queridos, y quizás algunos momentos que hayan vivido juntos.

5

Page 6: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

Su padre fue otra persona importante en su vida. Una de las cuotas de las que hablaba

Aniceto se refería específicamente a la detención y a la condena de su papá. Esas cuotas no

las pagaba con desagrado, sino que era algo que tenía que cumplir, casi por obligación y

porque se lo merece, según su punto de vista. Como se explicaba anteriormente, ésta

también fue una de las detonantes para que Hevia dejara su lugar natal para emprender

nuevo rumbo. Su padre, a pesar de ser discriminado y rechazado socialmente, era aceptado

por el personaje principal como un modelo de padre avalado por su propio hijo.

Por último, y uno de los hechos que más se detalla en el texto es la estadía con Alfonso

Echeverría. Aunque no se podría asegurar que fue de vital importancia para el hijo del

ladrón, se podría inferir que lo fue, debido a que según el propio protagonista, la historia

está relatada tal y cual se le vienen a la mente las ideas, por lo que si se aborda más un

tema, se podría deducir que es significativo. Con él compartió los últimos momentos

relatados en el texto sobre su vida (no se sabe si siguió vivo o no después del fin de la

novela), y frecuentaban hablar temas profundos. Hubo mucha sinceridad entre ellos, a pesar

de que se conocieron repentinamente, y aún así ambos se abrieron al respeto y a la

confianza mutua.

5. Lee atentamente el siguiente texto: “La novela actual o contemporánea, a diferencia

de la novela moderna, nos presenta un mundo inquietante, en el que la vida –

existencia humana– aparece en la novela como algo esencialmente en tensión,

contradictorio cuando no como decepción y fracaso. El mundo aparece ya como algo

esencialmente inquietante, inestable en peligro. La novela no nos da una lección

completa, sino un enigma. Hay en ella desorden, complejidad, caos; igual que lo hay

en la conciencia de sus personajes” (Introducción a lo Géneros Literarios, Juan Luis

Onieva, página 159). Según el fragmento leído, ¿Por qué es posible clasificar la

novela Hijo de ladrón como contemporánea? Para elaborar tu respuesta, refiérete

a dos episodios en donde se verifique dicha condición.

Hijo de Ladrón tiene un principio que se basa en el descubrimiento del sentido de la

vida, que sería el elemento en tensión como dice el fragmento. Aniceto se conoce a sí

mismo, se percata de quién es, y desde allí comienza a forjar su propia identidad. Un

6

Page 7: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

ejemplo es cuando está en la cárcel, no entendiendo el meollo del asunto de su estadía allí.

Poco a poco va recapacitando y dándose cuenta de que es un ser al que todos apuntan con el

dedo (o por lo menos así lo siente él). Él hace suyo el hecho de que su padre haya sido un

ladrón, deja que su experiencia lo esculpa, y desde allí toma sus decisiones, no importando

si los de la cárcel, o bien, la sociedad en general, dice tal o cual cosa. Dependiendo si afecta

en mayor o menor medida será el comportamiento de cada persona, y así lo deja en

evidencia Aniceto.

Aludiendo a lo que menciona el fragmento con respecto a la vinculación hecha entre la

lección desordenada y compleja que entrega la novela, al igual que la conciencia de los

personajes, puede corresponder por ejemplo, al momento en que Aniceto se pregunta dónde

está, donde irá, porque nada tiene claro, aún cuando todo lo que relata el texto ya ha

ocurrido.

6. Hijo de ladrón es una novela que no posee un orden cronológico, estructurándose

los episodios tan como se le aparecen en la mente al protagonista. Tomando en

cuenta este antecedente y lo analizado en clases, ¿cómo se manifiesta dicha

anacronía en la identidad del protagonista?

Esta condición de que todo esté dispuesto según al personaje principal se le venga a la

mente justifica que es un ser no estructurado, no acostumbrado a seguir una secuencia de

algo, una rutina. Es un hombre desordenado, desorientado, que probablemente se vio en

aquella condición con la desintegración de su familia, por lo que tuvo que vivir la

frustración de no seguir con ese núcleo por cuánto tiempo quisiera.

Es un ser muy pensante, que se reflexiona casi todo lo que hace, y tiene una mirada más

general de las cosas; busca más de un camino para realizar algo. Pero aún así, a pesar de ser

muy reflexivo, no sabe muy bien su objetivo de vida, y queda de manifiesto muchas veces,

cuando por ejemplo duerme en unos tubos en un puerto de Valparaíso junto con otros

indigentes. Es decir, va “probando” distintas cosas, un poco para acostumbrarse o no a

alguna, y así se deduce de sus pensamientos. Algunas veces relata solamente lo que ve,

otras solamente lo que siente (como lo fue el capítulo de la herida), mientras que otras

oportunidades hay una mezcla entre ambos, por ende, se va posicionando en distintas partes

7

Page 8: Informe de Lectura - Hijo de Ladrón

cada vez. La mente del personaje principal organiza todos los hechos de tal modo que

pertenezcan a su propia visión de cómo fueron las cosas y del tiempo en el que ocurrieron.

De hecho, al comienzo de la obra se le explicita al lector cual va a ser la modalidad de

relato que ocupará Aniceto Hevia.

Finalmente, al término de la obra, el ambiente se torna un poco más familiar que antes, y

muchas veces conmueve al lector que Cristian por ejemplo, acuda con Echeverría y Aniceto

en su salida, porque da un toque de amistad, de humanidad, de que probablemente Aniceto

experimente una confianza mayor a la que ya desarrolló. Se nota claramente que se sintió

cómodo con ellos y viceversa; ellos además le darán seguridad. Si los abandona tendría que

ser por una causa que tan solo él entendería, porque así es su identidad.

8