70
ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS 12 DE DICIEMBRE DE 2018 INFORME DE LOGROS 2014-2018

INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

ESTADOS AMERICANOSORGANIZACIÓN DE LOS

12 DE DICIEMBRE DE 2018

INFORME DE LOGROS2014-2018

Page 2: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

2 Informe de Logros 2014-2018

Page 3: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

3Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

San Salvador, 12 de diciembre de 2018

Excelentísimo Señor presidente.

Reciba un cordial saludo de quienes conformamos el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC.

Con su creación en el año 2014, el CNSCC se trazó como objetivo, “promover y facilitar el diálogo y la concertación alrededor de las políticas públicas relacionadas con la justicia, seguridad ciudadana y convivencia, procurando el logro y suscripción de acuerdos nacionales sostenibles” (Decreto Ejecutivo N°62). Para alcanzarlo, se definieron atribuciones relacionados a la búsqueda de consensos, asesoría y seguimiento de políticas de seguridad ciudadana. En el informe anexo, consolidamos los principales logros alcanzados por este espacio desde su instalación.

Aprovechamos la presente para expresar nuestro agradecimiento por su respaldo y reiteramos nuestro compromiso por contribuir a la construcción de un país en paz y convivencia sostenibles.

Atentamente,

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

Excelenísimo Señor presidente de la República Prof. Salvador Sánchez CerénE.S.D.O.

Page 4: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

4 Informe de Logros 2014-2018

Se reconoce el apoyo que la alianza estratégica entre MJSP y SEGOB, como conducción de parte del gobierno, así como el respaldo de la secretaria técnica compues-ta por PNUD, OEA y UE. Esta estructura ha permitido el funcionamiento y sostenibilidad, y ha fortalecido la credibilidad del espacio.

A sus cuatro años de trabajo, reconocemos los siguien-tes logros:

1. CNSCC, principal referente para la seguridad ciudadana

Actualmente, el CNSCC es un referente en temas de seguridad ciudadana, para instituciones de gobierno, otras entidades de Estado, partidos políticos, coop-eración y organismos internacionales. Su membresía amplia e inclusiva y su capacidad de análisis y propues-ta, ha conseguido aumentar su posicionamiento como ejemplo de participación ciudadana.

El PESS y el CNSCC, como actor coadyuvante a su eje-cución, han promovido y generado condiciones para la articulación entre las diferentes instituciones del Ejec-utivo y de estas con instancias del ministerio público -PDDH, PGR, FGR-; y del Ejecutivo con otros órganos e instituciones de Estado: alcaldías, Asamblea Legislativa, órgano judicial.

En esta misma lógica, el Consejo ha logrado posicionar el enfoque integral para el abordaje de la seguridad ci-

udadana, el cual se resume en los cinco ejes del Plan El Salvador Seguro –PESS.

Para la implementación del PESS, el CNSCC ha impul-sado la territorialización, es decir el fortalecimiento del liderazgo de los gobiernos locales, sobre todo en las acciones de prevención y la articulación institucio-nal en el territorio a través de los comités municipales de prevención de violencia -CMPVs, y la focalización en los sectores y personas más afectados por la violencia como estrategia para optimizar los recursos disponibles y garantizar el logro de los resultados propuestos.

El PESS y el CNSCC han favorecido el alineamiento de la cooperación internacional bajo una sola estrategia, especialmente en materia de prevención de violencia. Muestra de esto es el apoyo técnico y financiero que diferentes agencias de cooperación y Organismos Mul-tilaterales como Naciones Unidas, USAID, AECID, GIZ y la Unión Europea, han brindado a la implementación de acciones del PESS y en los territorios priorizados por el Plan.

2. Seguimiento a políticas de seguridad ciudadana

Desde su instalación y en especial durante el último año, el CNSCC ha desarrollado de forma activa su rol de análisis, reflexión y de emitir recomendaciones a ini-ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana, respondiendo a su atribución de “dar seguimiento a las políticas públicas

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia - CNSCC

Informe de logros2014-2018

12 de diciembre de 2018

El CNSCC, desde su instalación, a la fecha, se ha consolidado como un espacio de diálogo y consenso sobre seguridad ciudadana. La adopción del Plan El Salvador

Seguro, su principal producto, como una política nacional, es la principal referencia de su relevancia.

Page 5: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

5Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

en materia de justicia, seguridad ciudadana y conviven-cia y emitir opinión sobre su ejecución” (Decreto Ejecu-tivo de creación). De este modo, ha conocido y sentado postura sobre los siguientes instrumentos:

• Disposiciones especiales transitorias y ex-traordinarias en los centros penitenciarios, granjas penitenciarias, centros intermedios y centros temporales de reclusión (medidas extraordinarias).

El CNSCC expresó en su momento, que las medi-das extraordinarias deben respetar los manda-tos constitucionales y garantizar un irrestricto respeto a los Derechos Humanos y a la diver-sidad y ser coherentes con las acciones pro-puestas por el Consejo, a través del PESS. En tal sentido propuso revisar las medidas de acuerdo con los principios de necesidad, temporalidad y proporcionalidad, principalmente aquellas que restringen las visitas de familiares, así como las que pudieran afectar a la salud física y mental de las personas privadas de libertad.

• Propuesta de Ley del Sistema Nacional de Prevención de Violencia.

Sobre esto el CNSCC expresó que la propues-ta de Ley y su gestión delante de la Asam-blea Legislativa expresan el compromiso de mantener la prevención de violencia como una prioridad en la agenda nacional, capital-izando y garantizando la continuidad de todo el trabajo realizado. Esta iniciativa de Ley deja en evidencia el interés de garantizar la sostenibilidad de los logros comunitarios, institucionales y de coordinación alcanza-dos en materia de seguridad ciudadana en el país. Asimismo, constituye la primera acción establecida dentro del eje 1 del PESS, por lo que existe un consenso previo en torno a su necesidad y relevancia. Por ello, según el Consejo, sería necesario realizar una revisión integral de la propuesta, para asegurar que sus disposiciones faciliten el cumplimiento del resto de acciones contenidas en el PESS, en materia de prevención.

Page 6: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

6 Informe de Logros 2014-2018

• Propuestas de reforma a la Ley de Contribu-ción Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia; y Ley de Contribución Especial a los Grandes Contribuyentes para el Plan de Seguridad Ciudadana.

El CNSCC expresó que es importante que los re-cursos de las contribuciones especiales se dis-tribuyan en mayor medida para la prevención de la violencia, dado que éste es un aspecto fundamental sobre el que se asienta buena parte de la estrategia del PESS y es la vía que puede facilitar el cambio de patrones cultura-les, sociales y económicos que constituyen fac-tores de riesgo para la violencia y la inseguridad ciudadana. En igual forma, puntualizó que, si se hicieran reformas a estas leyes que definieran en su contenido el destino de los recursos de las contribuciones especiales en porcentajes y para instituciones específicas, se reduciría la posib-ilidad de orientar fondos para acciones vincu-ladas con la prevención, la atención a víctimas, la reinserción social y el fortalecimiento institucional, que, de acuerdo con el carácter integral del PESS, le corresponde ejecutar a dif-erentes instituciones del Estado.

• Propuesta de Ley especial para la prevención de incorporación a maras, pandillas y para la rehabilitación, retiro y readaptación de sus miembros y colaboradores.

El CNSCC concluyó que reconoce el esfuerzo de la Comisión de Seguridad Pública y Com-bate a la Narcoactividad de la Asamblea Leg-islativa, por construir un instrumento jurídico que permita prevenir la pertenencia o colabo-ración de personas con estructuras delictivas, así como que posibilite la rehabilitación, retiro y readaptación de sus miembros y colabora-dores. Sin embargo, consideró que es impor-tante que todo anteproyecto de Ley orientado a tal fin esté formulado en consonancia con el respeto a los derechos humanos y a las ga-rantías fundamentales de las personas sujetas a la Ley y a la Constitución de la República y, en general, al ordenamiento jurídico vigente. Por tanto, consideró pertinente que la Propuesta respete los derechos de la niñez y adolescen-cia, las garantías judiciales, el debido proceso, la presunción de inocencia y los fines de reha-bilitación y resocialización de la pena.

• El CNSCC también pudo conocer los instru-mentos que el gobierno propone para la atención a víctimas, tales como el proyecto de Ley Especial para la Atención, Protección y Reparación Integral a las Víctimas y la Política nacional de atención a víctimas.

La agenda del CNSCC ha incluido también el seguimiento a los 50 municipios priorizados para la implementación del PESS. Con este fin, ha realizado visitas territoriales.

Page 7: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

7Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

En estas actividades se ha reunido con representantes de los gobiernos municipales y de sectores claves en el territorio, para intercambiar opinión e informarse de primera mano. Los alcaldes y alcaldesas son parte del CNSCC y pueden asistir a las plenarias garantizando que la discusión tenga siempre en cuenta el territorio.

De igual forma, miembros de este espacio de diálogo han podido verificar in situ, programas del gobier-no que son parte del PESS, tales como Yo cambio y Jóvenes con todo.

3. CNSCC contribuye a identificar mecanismos de financiamiento y las políticas y planes de seguri-dad ciudadana.

El CNSCC ha jugado un rol importante elaborando pro-puestas sobre asignaciones de fondos de la Ley de Con-tribución Especial (LCE). En este sentido, la demanda del CNSCC ha sido, de forma recurrente, que los recursos se utilicen en un mayor porcentaje para los programas e iniciativas institucionales de prevención de violencia y se evite su uso para gastos corrientes u otros que no corresponden a los objetivos del PESS.

Además, para dar seguimiento al uso de los fondos de estas contribuciones, el CNSCC recibió de parte de instituciones ejecutoras, informes de rendición de cuentas y realizó acciones de retroalimentación sobre los procesos de implementación e inversión. Esto, so-bre todo, en el seno de la Comisión de Seguimiento y Articulación, mecanismo que se desprende del CNSCC para operativizar sus atribuciones de monitoreo y se-guimiento.

Como otro aporte importante, el Consejo ha sentado un precedente en la utilización de evidencia para la toma de decisiones en seguridad ciudadana. Por ejemplo, la priorización de los 50 municipios se elaboró a partir de un índice que determinó su nivel de riesgo, tomando en cuenta criterios determinantes como: total de homi-cidios, total homicidios de mujeres, desapariciones, lesiones, casos de violencia intrafamiliar, extorsiones, robos y población privada de libertad, entre otros.

Primer Informe de Monitoreo y principales hallazgos sobre la implementación del PESS

En cumplimiento al seguimiento del PESS, con apoyo de la Secretaria Técnica del CNSCC, ha desarrollado un sistema de monitoreo que permite verificar el cum-plimiento de los resultados previstos. Este sistema dispone de una plataforma informática que funciona con el soporte y administración de la Dirección de In-

novación Tecnológica e Informática (ITIGES) y la contri-bución financiera de GIZ. A partir de este instrumento publicó este año, el primer informe de monitoreo que reporta los hallazgos en relación con el cumplimiento de metas a partir de información administrativa proveí-da por las instituciones ejecutoras, y otra de carácter perceptivo, obtenida a través de la Encuesta de Cultura de Paz aplicada por a DIGESTYC.

El primer informe de monitoreo del PESS fue entregado al señor presidente en julio de este año. Incluye un re-porte del PESS que establece como línea de base el año 2015, que fue el inicio de la implementación. La medida se realiza en comparación a los años 2016 y 2017. Este primer informe de monitoreo se realizó a través del Sistema de Monitoreo diseñado con apoyo de INFOSE-GURA PNUD/USAID, y administrado por ITIGES.

Entre los hallazgos relevantes mostrados en este primer informe, destacan:

• 50,000 familias han recibido servicios de prevención de la violencia (93% de cum-plimiento de la meta).

• 84% de la población de los municipios pri-orizados hacen uso de los espacios públi-cos recuperados.

• Reducción en un 20% los delitos cometi-dos con arma de fuego.

• 56% de la población privada de libertad participa en el programa YO CAMBIO.

• Se dispone de tres instrumentos claves para la atención y protección a las vícti-mas:

xx Propuesta de Ley especial para la atención, protección y reparación inte-gral a las víctimas.

xx Política Nacional de atención, protec-ción y reparación integral a las víctimas

xx Lineamientos generales para la atención integral a las victimas

• Creadas seis unidades especializadas de atención a víctimas en hospitales nacionales y de oficinas municipales de atención a vícti-mas, financiadas con fondos de la LCE.

Page 8: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

8 Informe de Logros 2014-2018

• Fortalecidas la coordinación y articulación de las instituciones que atienden esta temática (MINSAL, ISDEMU, SIS, DAV, ISNA, CONNA, ODAC/UNIMUJER, y otras).

• Una disminución progresiva y sostenida del número de homicidios a nivel nacional (-40.9%), con mayor incidencia en los muni-cipios priorizados por el PESS, lugares en los que la reducción alcanza el 44%.

Programa de apoyo para la gobernabilidad a los Con-cejos Municipales Plurales

Como resultado de la implementación del PESS en los municipios, se detectó dificultades para lograr acuer-dos en los nuevos gobiernos locales que, por primera vez en la historia de El Salvador, ejercerían a través de concejos municipales plurales. De esta forma, surgió el Programa de apoyo para la gobernabilidad a los Con-cejos Municipales Plurales, coordinado entre ISDEM,

COMURES, y SEGOB, con el apoyo de USAID, AECID y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria.

Los alcaldes, alcaldesas y concejos municipales de los 50 municipios priorizados reconocen este esfuerzo como valioso para el fortalecimiento de sus capacidades y la creación de herramientas de diálogo y búsqueda de acuerdos. Lo anterior se ha logrado a través de las siguientes actividades: elaboración, con el apoyo de PNUD de una “Guía de diálogo y negociación para los Concejos Municipales Plurales”, a partir de la cual se realizaron talleres sobre diálogo y negociación para la construcción de acuerdos con cada uno de los Concejos de los municipios priorizados del PESS.

Además, una comisión interinstitucional elaboró una “Propuesta Marco de Reglamento interno de Funciona-miento de los Concejos Municipales Plurales”, así como, con el apoyo de USAID, se realizó el “Diagnóstico sobre el funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales en El Salvador, durante el período 2015-2018”.

Page 9: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

9Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

ANEXOS

Page 10: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201810

ANEXOS

SanSalvador,4deseptiembrede2018

HONORABLESDIPUTADASYDIPUTADOSDELACOMISIÓNDESEGURIDADPÚBLICAYCOMBATEALANARCOACTIVIDADASAMBLEALEGISLATIVADELAREPÚBLICADEELSALVADOR,PRESENTES.

Recibansaludoscordialesynuestrossincerosdeseosdeéxitosenlas laboreslegislativasque

realizanenbeneficiodelapoblaciónsalvadoreña.

En seguimiento a correspondencia recibida el viernes 10 de agosto del presente año, en la

que se invitaba al Subsecretario de Gobernabilidad, Antonio Morales, y a representantes del

ConsejoNacionaldeSeguridadCiudadanayConvivencia(CNSCC),aparticiparel14deagostoen

sesióndetrabajodelaComisióndeSeguridadPúblicayCombatealaNarcoactividadparaabordar

el tema de las propuestas de reforma a las leyes de Contribución Especial para la Seguridad

Ciudadana y Convivencia, y deContribución Especial a losGrandesContribuyentes; informamos

queelCNSCCenplenariarealizadael22deagosto,conociólaspropuestasdelospartidospolíticos

parareformarlasleyesmencionadasconcluyendoalrespecto,lossiguientespuntos:

1. Es importante que los recursos de las contribuciones especiales se distribuyan en

mayormedidaparalaprevencióndelaviolencia,desdelaprimerainfancia,dadoque

ésteesunaspectofundamentalsobreelqueseasientabuenapartedelaestrategia

delPlanElSalvadorSeguro(PESS)yeslavíaquepuedefacilitarelcambiodepatrones

culturales,socialesyeconómicosqueconstituyenfactoresderiesgoparalaviolenciay

lainseguridadciudadana.

2. Aldefinirenelcontenidodelasleyes,eldestinodelosrecursosdelascontribuciones

especialesenporcentajesyparainstitucionesespecíficas,sereducelaposibilidadde

orientarrecursosparaaccionesvinculadasconlaprevención,laatencióndevíctimas,

lareinserciónsocialyelfortalecimientoinstitucional,que,deacuerdoconelcarácter

integraldelPlanElSalvadorSeguro,lecorrespondeejecutaradiferentesinstituciones

delEstado.

Page 11: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

11Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

3. ElpagodebonosamiembrosdelaPolicíaNacionalCivil,FuerzaArmada,personalde

seguridaddelosCentrosPenales,asícomoparagastoscorrientes,limitalaasignación

de los fondos hacia otras áreas prioritarias previstas en el Plan El Salvador Seguro.

Además,es importantealertardelriesgoa lasostenibilidaddelpagodeestetipode

rubros,porprovenirdeunacontribuciónespecialdecaráctertemporal.Entalsentido,

sesugierequeseanincorporadosdemaneragradualenelPresupuestoGeneraldela

Nación.

4. Se sugiere valorar la posibilidad de crear un mecanismo de articulación financiera,

como una instancia de asignación de los fondos provenientes de las contribuciones

especialesyotrasfuentesderecursosparafinanciar laseguridad,facultadoparadar

seguimiento al uso y ejecución presupuestaria de los fondos recaudados y de los

resultadosobtenidospor las institucionesejecutoras, tal comoestápropuestoenel

PlanElSalvadorSeguro.

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso para contribuir con el impulso de acciones y

medidasquepermitanfortalecerlosnivelesdeseguridadciudadanayconvivenciaenelpaís.

Atentamente,

CONSEJONACIONALDESEGURIDADYCONVIVENCIACIUDADANA

Page 12: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201812

ANEXOS

1

ConsolidacióndeobservacionesalProyectodeLeydelSistemaNacionaldePrevencióndelaViolencia,realizadapormiembrosdelConsejoNacionalde

SeguridadCiudadanayConvivencia(CNSCC)

San Salvador, 13 de septiembre de 2017

I. OBSERVACIONES GENERALES

1.1 La propuesta de Ley y su gestión delante de la Asamblea Legislativa expresan el compromiso de mantener la prevención de violencia como una prioridad en la agenda nacional, capitalizando y garantizando la continuidad de todo el trabajo realizado hasta la fecha. Esta iniciativa deja en evidencia el interés de garantizar la sostenibilidad de los logros comunitarios, institucionales y de coordinación alcanzados en materia de seguridad ciudadana en el país.

1.2 La propuesta de Ley sistematiza y da permanencia a un esfuerzo que hasta la fecha se ha basado en el compromiso de las instituciones y en sus propios recursos, sin que existiera un instrumento normativo con la fuerza legal suficiente para propiciar su articulación.

1.3 La propuesta constituye la primera acción establecida dentro del eje 2 del Plan El Salvador Seguro (PESS), por lo que existe un consenso previo en torno a su necesidad y relevancia. Por ello, sería necesario realizar una revisión integral de la propuesta, para asegurar que sus disposiciones faciliten el cumplimiento del resto de acciones contenidas en el PESS, en materia de prevención.

1.4 La Ley propone crear un Sistema Nacional de Prevención (SINAPREV) sin una Ley marco de prevención de la violencia, previa o dentro de esta misma propuesta, que permita definir con claridad los principios rectores de la prevención, los actores principales, las facultades y competencias específicas en ese marco y las prioridades nacionales y locales a que se quiere dar respuesta con la creación del sistema. Dicho de otro modo el Sistema pretende articular e implementar un marco de prevención que no ha sido creado ni definido legalmente; cuestión que permite sugerir la incorporación de un marco normativo de prevención dentro de esta propuesta.

1.5 El antecedente más cercano al ejercicio de conceptualización de la Prevención de la violencia es la Estrategia Nacional de Prevención de Violencia (ENPV). Sin embargo, llama la atención que en la propuesta de Ley no se encuentra ninguna referencia a este instrumento, ni tampoco a la Política Nacional de Justicia, Seguridad y Convivencia (Eje 2. Prevención) ni el Plan El Salvador Seguro; mientras que sí se hace referencia a instrumentos que no existen como la Política Nacional de Prevención.

1.6 Los planteamientos técnicos y metodológicos de la ENPV son una base importante para el trabajo realizado y, hasta la fecha, han sido los lineamientos que han orientado la acción

Page 13: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

13Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

2

preventiva institucional, incluso la inversión de la cooperación en este tema. Al respecto llama la atención que la propuesta deje de lado aspectos de la ENPV que han mostrado buenos resultados, como por ejemplo: la focalización como principio rector de las intervenciones en el territorio; el esquema propuesto para la acción territorial, no se consideran los gabinetes de gestión departamental sino tan sólo la figura del gobernador, dejando de lado las entidades con presencia en el territorio.

1.7 No se retoman los avances alcanzados por el CNSCC como espacio consultivo y de generación de consensos, ni los aportes del PESS como insumo de la Política Nacional de Prevención (a cuya creación hace referencia la ley) ni como documento con el potencial de convertirse en una política de Estado. Se sugiere, por lo menos, considerarlo como documento marco dentro de lo regulado en la propuesta.

1.8 La rectoría principal en la ejecución de los aspectos regulados en la Ley es delegada en la Dirección General de Prevención de la Violencia y Cultura de Paz (PREPAZ), cuando debiese recaer en el Viceministerio de Prevención como entidad jerárquica superior a la primera y que tiene como principal atribución la prevención. Esto puede deberse a que la propuesta de Ley fue elaborada previa a la creación del Viceministerio de Prevención Social de Violencia.

1.9 Evaluar si con las atribuciones que se le reconocen a PREPAZ se estaría duplicando las funciones del Viceministro de Prevención Social. Por ello podría considerarse que PREPAZ se defina como entidad operativa del Viceministerio de Prevención.

1.10 El Sistema se centra en una coordinación interinstitucional desde y para el Ejecutivo; no obstante, la prevención debe considerar en su proceso de articulación a los demás Órganos del Estado y entidades del Ministerio Público, como por ejemplo el Órgano Judicial y la PDDH. Al tratarse de una Ley y no de un Decreto Ejecutivo, es una buena oportunidad para provocar la articulación nacional respecto de las acciones y competencias en materia de prevención. Ofreciendo así la oportunidad de la integralidad y la visión de sistema.

1.11 Realizar una revisión de la técnica legislativa de la propuesta de Ley, con el objetivo de asegurar una redacción apropiada y una estructura normativa que permita: - La coherencia de la propuesta con el resto del ordenamiento jurídico; por ejemplo,

a la luz de otras leyes especiales para prevenir la violencia y que buscan protección especial para las mujeres, la niñez y la adolescencia; y

- Que su texto sea interpretado de la misma forma por cualquier lector.

1.12 Considerar la importancia de ampliar los espacios de participación ciudadana reconocidos en la propuesta y establecer mecanismos regulares de rendición de cuenta a la población, sobre los resultados obtenidos para la prevención de la violencia.

Page 14: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201814

ANEXOS

3

1.13 Para dar cumplimiento a la Ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación

contra las mujeres (Art.15), se debería asegurar un lenguaje inclusivo en la redacción de las disposiciones.

Page 15: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

15Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

4

II.

OB

SERV

ACIO

NES

ESPE

CÍFI

CAS

Y PR

OPUE

STAS

DE

REDA

CCIÓ

N

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

CONS

IDER

ANDO

S I. Q

ue la

Con

stituc

ión de

la R

epúb

lica

reco

noce

en

sus a

rtícu

los

1 y 2

a la

perso

na h

uman

a co

mo el

orige

n y el

fin d

e la a

ctivid

ad

del E

stado

y qu

e és

te se

encu

entra

orga

nizad

o par

a la

cons

ecuc

ión d

e la

justic

ia, d

e la

segu

ridad

juríd

ica y

del b

ien

comú

n; d

ebien

do g

aran

tizar

a la

s per

sona

s el p

leno

goce

de

sus

dere

chos

fund

amen

tales

y a s

er pr

otegid

a en l

a con

serva

ción y

de

fensa

de lo

s mism

os

II. Qu

e seg

ún el

artíc

ulo 16

8, or

dinal

3° de

la C

onsti

tución

de la

Re

públi

ca, e

s atrib

ución

y ob

ligac

ión d

el Pr

eside

nte

de la

Re

públi

ca pr

ocur

ar la

armo

nía so

cial, c

onse

rvar la

paz y

tra

nquil

idad i

nterio

res y

la se

gurid

ad de

la pe

rsona

huma

na

como

miem

bro

de la

socie

dad;

por

ello

, una

de

las a

pues

tas

máxim

as d

el Go

biern

o de

be e

nfoc

arse

en

la lab

or d

e pr

even

ción d

e la v

iolen

cia, p

ara l

o cua

l deb

e disp

oner

de

recu

rsos y

cobe

rtura

nac

ional

III. Q

ue di

verso

s tra

tados

y re

come

ndac

iones

inter

nacio

nales

al

Estad

o salv

ador

eño,

le or

ientan

a la

adop

ción d

e med

idas

legisl

ativa

s e in

stituc

ionale

s, pa

ra ab

orda

r la pr

even

ción d

e la

violen

cia e

n su

s dife

rente

s man

ifesta

cione

s

IV. Q

ue pa

ra pr

ocur

ar el

plen

o goc

e de l

a seg

urida

d ciud

adan

a, se

requ

iere

un a

bord

aje in

tegr

al de

la vi

olenc

ia co

mo fe

nóme

no

multic

ausa

l, a tr

avés

del

esta

blecim

iento

de

un si

stema

nac

ional

que a

rticule

los e

sfuer

zos d

el Es

tado y

la so

cieda

d, co

n el

objet

ivo pr

imor

dial d

e pre

venir

los f

actor

es qu

e pro

pician

todo

tip

o de v

iolen

cia

“Cor

resp

onde

al M

iniste

rio d

e Ju

sticia

y Se

gurid

ad

Públi

ca, a

trav

és de

l Vice

minis

terio

de P

reve

nción

So

cial, e

jecuta

r las p

olític

as, p

lanes

y pr

ogra

mas

enca

mina

dos a

la pr

even

ción d

e la v

iolen

cia y

prom

oción

de un

a cult

ura d

e paz

y co

nvive

ncia

socia

l; as

í com

o dirig

ir y ar

ticula

r los e

sfuer

zos n

acion

ales e

n ma

teria

de

prev

enció

n so

cial d

e la

violen

cia, e

n co

ordin

ación

con

otra

s ins

tanc

ias n

acion

ales,

depa

rtame

ntales

, mun

icipa

les y

comu

nitar

ias; a

trav

és

de un

a ley

con e

nfoqu

e de s

istem

a inte

rinsti

tucion

al y

terri

torial

”.

Page 16: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201816

ANEXOS

5

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Valor

ar ag

rega

r con

sider

ando

s que

retom

en y

desa

rrolle

n las

idea

s sigu

iente

s:

I.

Un c

onsid

eran

do q

ue m

encio

ne q

ue e

n la

prác

tica

exist

e un

sist

ema

de p

reve

nción

o d

e or

ganiz

ación

; y,

que

la Le

y bu

sca

institu

ciona

lizar

y c

onso

lidar

este

pr

oces

o de

artic

ulació

n int

erins

titucio

nal a

nive

l nac

ional,

ter

ritoria

l y lo

cal.

II.

Un c

onsid

eran

do q

ue re

cono

zca

como

ant

eced

ente

s el

proc

eso

de c

onse

nsos

y c

onstr

ucció

n de

pro

pues

tas

desa

rrolla

do e

n el

CNSC

C, q

ue ta

mbién

se

refle

ja en

el

Plan

El S

alvad

or S

egur

o (P

ESS)

y e

n su

s én

fasis

en

la pr

even

ción,

men

ciona

ndo

de m

aner

a ex

pres

a qu

e la

pr

opue

sta d

e Le

y re

spon

de a

una

de

las a

ccion

es

cont

enida

s en

el P

ESS.

Esta

blecie

ndo

adem

ás q

ue la

ap

roba

ción

de

la mi

sma

cons

tituye

un

a co

ndici

ón

estra

tégic

a qu

e pe

rmitir

ía la

imple

ment

ación

del

resto

de

accio

nes

del

PESS

en

mate

ria d

e pr

even

ción

de l

a vio

lencia

.

III. U

n co

nside

rand

o qu

e re

tome

los

prin

cipios

de

prior

izació

n y f

ocali

zació

n.

V. Q

ue la

cons

trucc

ión de

un si

stema

, impli

ca la

partic

ipació

n ac

tiva d

e la

más a

mplia

dive

rsida

d de a

ctore

s y se

ctore

s de

la vid

a na

ciona

l y lo

cal, q

ue d

eber

á co

ntar

par

a ell

o co

n es

pacio

s, for

mas y

mec

anism

os co

ncre

tos p

ara q

ue se

invo

lucre

n co

n se

ntido

de

corre

spon

sabil

idad,

des

de su

s pro

pios á

mbito

s y

posib

ilidad

es

VI. Q

ue ac

tualm

ente,

le co

rresp

onde

al M

iniste

rio de

Justi

cia y

Segu

ridad

Púb

lica,

a tra

vés d

el Vi

cemi

nister

io de

Pre

venc

ión

Socia

l, ejec

utar la

s polí

ticas

, plan

es y

prog

rama

s enc

amina

dos

Elim

inar la

parte

final

del c

onsid

eran

do qu

e esta

blece

: “si

endo

nec

esar

io q

ue ta

les

inst

ituci

ones

sea

n fo

rtale

cida

s ”. E

sto, d

ebido

a qu

e el te

xto no

defin

e

Este

cons

idera

ndo

podr

ía ha

cer é

nfas

is es

pecia

l al ro

l del

Vice

minis

terio

de P

reve

nción

den

tro d

el SI

NAPR

EV; e

l cu

al de

acu

erdo

con

la Le

y se

enfo

ca e

n la

artic

ulació

n y

Page 17: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

17Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

6

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

a la

prev

enció

n de

la vio

lencia

y pr

omoc

ión de

una

cultu

ra de

pa

z y co

nvive

ncia

socia

l; así

como

dirig

ir los

esfue

rzos

nacio

nales

en m

ater

ia de

pre

venc

ión so

cial d

e la v

iolen

cia, p

ara

lo cu

al, cu

enta

con

la Di

recc

ión G

ener

al de

Pre

venc

ión S

ocial

de

la V

iolen

cia y

Cultu

ra d

e Paz

(PRE

PAZ)

, en c

oord

inació

n con

otr

as in

stanc

ias n

acion

ales,

depa

rtame

ntales

, mun

icipa

les y

comu

nitar

ias; s

iendo

nec

esar

io qu

e ta

les in

stitu

cione

s sea

n for

talec

idas,

a tra

vés d

e una

ley c

on en

foque

de si

stema

int

erins

titucio

nal y

terri

torial

.

dispo

sicion

es or

ientad

as al

forta

lecim

iento

de la

s ins

titucio

nes q

ue co

nform

an el

Sist

ema N

acion

al de

Pr

even

ción d

e Viol

encia

(SIN

APRE

V).

en la

recto

ría d

el sis

tema

, por

lo q

ue n

o se

ría n

eces

ario,

en

esta

parte

, men

ciona

r el ro

l de P

REPA

Z.

Es m

uy po

sitivo

que e

l con

sider

ando

estab

lezca

que l

a Ley

po

see u

n enfo

que i

nterin

stitu

ciona

l y te

rritor

ial; p

or e

llo, e

s im

porta

nte

que

en el

texto

de la

Ley

se re

fuerce

este

enfo

que

y se

incor

pore

n la

foca

lizac

ión y

prior

izació

n.

CAPI

TULO

I. D

ISPO

SICI

ONES

GEN

ERAL

ES

Obje

to A

rt. 1

.- La

pres

ente

Ley t

iene c

omo o

bjeto

la co

nstitu

ción

del S

istem

a Na

ciona

l de

Prev

enció

n de

la

Viole

ncia,

en ad

elante

"SIN

APRE

V" o

"el S

istem

a",

estab

lecien

do su

s áre

as de

trab

ajo, in

terve

nción

, acto

res q

ue lo

co

nfor

man;

así

como

la re

gulac

ión de

las i

nsta

ncias

de

formu

lación

, coo

rdina

ción,

imple

menta

ción,

segu

imien

to o

evalu

ación

.

El ob

jeto d

e la L

ey no

está

en co

ncor

danc

ia co

n el A

rt. 11

qu

e co

ntien

e las

facu

ltade

s par

a las

cuale

s se

ha cr

eado

el

SINA

PREV

. Así

el ob

jeto d

e la l

ey in

dica

que

tiene

por

pr

opós

ito la

crea

ción

del S

INAP

REV

estab

lecien

do su

s “á

reas

de

traba

jo, a

ctor

es q

ue lo

con

form

an, a

sí c

omo

la

regu

laci

ón d

e la

s in

stan

cias

de

form

ulac

ión,

coo

rdin

ació

n,

artic

ulac

ión,

impl

emen

taci

ón, s

egui

mie

nto

o ev

alua

ción

”; sin

emb

argo

, el A

rt. 1

1 ex

pres

a qu

e se

crea

el S

INAP

REV

para

la “f

orm

ulac

ión,

coo

rdin

ació

n y

artic

ulac

ión ”

de

plane

s, po

lítica

s, pr

oyec

tos, e

tc. E

stas d

os di

spos

icion

es

debe

n co

incidi

r en

cuan

to a

facu

ltade

s esp

ecífic

as y

su

alcan

ce. P

or lo

exp

uesto

, se

sugi

ere

incl

uir e

n la

re

dacc

ión

del A

rt. 1

1 la

impl

emen

taci

ón o

susti

tuir l

a pr

esen

te d

ispos

ición

por

el c

onte

nido

del A

rt. 1

1.

Por o

tro la

do, d

ebe a

clara

rse si

el S

INAP

REV

es un

ente

recto

r o a

rticula

dor,

así c

omo e

l nive

l vinc

ulante

o ca

rácte

r ob

ligat

orio

de su

s dec

ision

es e

n un

o u

otro

caso

. Ad

emás

del o

bjeto

y las

finali

dade

s de l

a Ley

, se p

ropo

ne

agre

gar u

n ar

tículo

que

def

ina su

alc

ance

.

Page 18: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201818

ANEXOS

7

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Fina

lidad

es. A

rt. 2

.- So

n fina

lidad

es de

esta

Ley:

a)

Me

jorar

los n

iveles

de

conv

ivenc

ia y s

egur

idad

ciuda

dana

, a tr

avés

de

la eje

cució

n de

polí

ticas

, pla

nes,

prog

rama

s, pr

oyec

tos y

accio

nes d

e pr

even

ción d

e la v

iolen

cia;

b)

At

ende

r las p

roble

mátic

as te

rritor

iales

relac

ionad

as a

la pr

even

ción d

e la v

iolen

cia, p

romo

viend

o la

partic

ipació

n ciu

dada

na, m

anife

stada

en la

or

ganiz

ación

comu

nitar

ia, a

travé

s de s

us di

feren

tes

expr

esion

es.

I. Do

s pr

opue

stas

par

a la

reda

cció

n de

la

final

idad

con

teni

da e

n el

lite

ral a

):

1. “C

ontrib

uir a

la me

jora

de lo

s nive

les de

co

nvive

ncia

y seg

urida

d ciu

dada

na, a

trav

és d

e la

ejecu

ción d

e po

lític

as, p

rogr

amas

, pro

yect

os,

plan

es o

pera

tivos

y a

ccio

nes

de p

reve

nció

n de

la

vio

lenc

ia”.

2. “G

aran

tizar

la m

ejora

de

los n

iveles

de

conv

ivenc

ia y s

egur

idad

ciuda

dana

, a tr

avé s

de

la ac

ción c

oord

inada

y ar

ticula

da de

políti

cas,

plane

s, pr

ogra

mas,

proy

ectos

y ac

cione

s de p

reve

nción

de

la vio

lencia

, de ó

rgan

os, e

ntida

des o

insti

tucion

es,

públi

cas y

priva

das,

tanto

del n

ivel n

acion

al co

mo

del lo

cal”.

II. Pr

opue

sta de

reda

cción

del li

teral

b): “

Identi

ficar

los

princ

ipales

facto

res d

e ries

go de

la po

blació

n y

atend

er la

s pro

blemá

ticas

terri

torial

es re

lacion

adas

a la

prev

enció

n de l

a viol

encia

, pro

movie

ndo l

a pa

rticipa

ción

ciuda

dana

, man

ifesta

da en

la

orga

nizac

ión co

munit

aria,

a tra

vés d

e sus

difer

entes

ex

pres

iones

y la

corre

spon

sabil

idad e

ntra l

as

instan

cias e

insti

tucion

es”.

III.

Se

prop

one a

greg

ar un

liter

al c)

que h

aga

refe

renc

ia a

ident

ificar

, prio

rizar

y a

tend

er lo

s fac

tores

de rie

sgo d

e la v

iolen

cia: “

iden

tific

ar,

prio

rizar

y a

tend

er d

e m

aner

a pa

rtici

pativ

a lo

s fa

ctor

es d

e rie

sgo

ante

la

viol

enci

a, c

omo

elem

ento

fu

ndam

enta

l de

la p

reve

nció

n y

com

o fu

ente

de

info

rmac

ión

para

la to

ma

de d

ecis

ione

s e

impl

emen

taci

ón d

e ac

cion

es e

n el

terri

torio

Sobr

e el

lite

ral b

): el

enfo

que

de la

par

ticipa

ción

ciuda

dana

en

esta

y ot

ras d

ispos

icion

es ap

arec

e re

duci

do

a la

org

aniza

ción

com

unita

ria, lo

que r

esult

a lim

itado

. Al

mism

o tie

mpo,

da

a la

orga

nizac

ión co

munit

aria

resp

onsa

bilida

des m

ayor

es a

las q

ue p

uede

n ma

nejar

se a

es

e niv

el: a

tend

er la

s pr

oble

mát

icas

terri

toria

les

rela

cion

adas

a la

pre

venc

ión

de la

vio

lenc

ia. A

demá

s, pa

ra

gara

ntiza

r la a

rmon

ía co

n la

Cons

titució

n, d

eber

ía d

efini

rse

la ex

igenc

ia de

que

esta

s org

aniza

cione

s y su

s reu

nione

s se

an p

acífic

as y

sin a

rmas

.

Page 19: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

19Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

8

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Prin

cipi

os. A

rt. 3

.- Lo

s prin

cipios

que

rigen

esta

Ley y

su

imple

menta

ción,

son:

a.

Lega

lidad

: Las

activ

idade

s del

Siste

ma se

rán

ejecu

tadas

en es

tricto

apeg

o a la

ley,

con é

nfasis

en e

l re

spet

o a

los d

erec

hos h

uman

os;

b.

Integ

ralid

ad: E

l dise

ño y

el de

sarro

llo de

las i

niciat

ivas

para

la pr

even

ción d

e viol

encia

, deb

en id

entifi

car y

ten

er en

cuen

ta los

múlt

iples

facto

res q

ue ge

nera

n la

violen

cia, p

ara

estru

ctura

r res

pues

tas a

decu

adas

y op

ortun

as;

c. Pe

rspec

tiva d

e gén

ero:

La pr

omoc

ión de

la ig

ualda

d de

géne

ro y

cons

trucc

ión d

e estr

ateg

ias y

accio

nes

enca

mina

das a

l reco

nocim

iento

de la

s dife

renc

ias;

d.

Inclus

ión: E

l des

arro

llo de

accio

nes q

ue in

corp

oren

el

enfoq

ue de

dere

chos

que i

ncluy

an a

la ma

yor

repr

esen

tativ

idad

de a

ctore

s soc

iales

, esp

ecial

ment

e aq

uello

s en m

ayor

cond

ición

de vu

lnera

bilida

d;

e.

Corre

spon

sabil

idad:

Los

dive

rsos a

ctore

s y se

ctore

s de

la vid

a nac

ional

y loc

al, so

n par

tícipe

s de l

os es

fuer

zos

para

la pr

even

ción d

e la v

iolen

cia y

crean

sine

rgias

de

sde s

us ca

pacid

ades

y co

mpete

ncias

para

tal fi

n;

f. Fo

rtalec

imien

to de

la fa

milia

: La p

reve

nción

de

la vio

lencia

pro

cura

rá el

forta

lecim

iento

de la

fami

lia

salva

dore

ña co

mo b

ase

fund

amen

tal d

e la

socie

dad,

me

diant

e pr

ogra

mas o

rient

ados

a su

recu

pera

ción,

re

valor

izació

n, la

mejo

ra d

e la

conv

ivenc

ia y l

a co

nstru

cción

de

una

cultu

ra d

e pa

z en

el ám

bito

fami

liar;

g.

Pa

rticipa

ción c

iudad

ana:

El in

voluc

rami

ento

acti

vo de

la

ciuda

danía

en lo

s pro

ceso

s de c

onstr

ucció

n ac

cione

s de p

reve

nción

de la

viole

ncia

en su

s co

munid

ades

; h.

Su

stenta

bilida

d: La

s estr

ategia

s de p

reve

nción

de la

I. a.

Leg

alid

ad: “

some

timien

to ple

no de

l Sist

ema a

la

Cons

titució

n, lo

s tra

tados

inter

nacio

nales

vige

ntes,

leyes

de la

repú

blica

, la ju

rispr

uden

cia y

demá

s no

rmas

del o

rden

amien

to jur

ídico

”.

II.

Modif

icar e

l lite

ral c

) de

la sig

uiente

form

a: “Ig

uald

ad d

e gé

nero

y d

e pr

otec

ción

: La

prom

oción

de la

igua

ldad

de gé

nero

y co

nstru

cción

de

estra

tegias

y ac

cione

s enc

amina

das a

l re

cono

cimien

to d

e las

dife

renc

ias y

a la

prot

ecció

n de

las m

ujere

s, la

niñez

y la

adole

scen

cia”.

III. M

odific

ar e

l lite

ral f)

de

la sig

uient

e man

era:

“ For

tale

cim

ient

o de

la fa

mili

a: La

prev

enció

n de l

a vio

lencia

vela

rá p

or e

l forta

lecim

iento

de la

fami

lia

salva

dore

ña…

IV.

Agre

gar a

l liter

al g)

lo si

guien

te: “E

l inv

olucra

mien

to ac

tivo d

e la c

iudad

anía

en lo

s pr

oces

os de

cons

trucc

ión e

impl

emen

taci

ón d

e ac

c ione

s…”

V.

Mod

ificar

el p

rincip

io de

suste

ntab

ilidad

–lite

ral h

)-,

en la

form

a sigu

iente

: “Pr

inci

pio

de s

oste

nibi

lidad

: La

s estr

ategia

s de p

reve

nción

de la

viole

ncia

impli

can

el de

sarro

llo si

stemá

tico d

e ca

pacid

ades

y co

mpet

encia

s, ta

nto

institu

ciona

les co

mo pe

rsona

les,

la d

otac

ión

y ge

stió

n de

recu

rsos e

conó

mic

os y

m

ater

iale

s qu

e le d

en pe

rman

encia

en el

tiemp

o;

En es

te ap

artad

o deb

erían

retom

arse

los p

rincip

ios

cont

enido

s en

la Es

trate

gia N

acion

al de

Pre

venc

ión d

e la

Viole

ncia

(integ

ralid

ad, in

clusió

n, co

mplem

enta

rieda

d,

focali

zació

n, pr

ioriza

ción,

par

ticipa

ción

ciuda

dana

y co

rresp

onsa

bilida

d, in

terse

ctoria

lidad

e

inter

institu

ciona

lidad

, gra

duali

dad

prog

resiv

a,

soste

nibilid

ad, o

rient

ación

a re

sulta

dos e

impa

cto, c

ultur

a de

paz

y fo

ment

o de

der

echo

s hum

anos

). Co

ment

arios

al li

tera

l c) s

obre

la p

ersp

ectiv

a de

gén

ero:

la

persp

ectiv

a de

gén

ero

es u

n mé

todo

de

análi

sis d

e re

lacion

es d

e po

der e

ntre

hom

bres

y mu

jeres

. Por

ello

, se

prop

one

susti

tuir e

se p

rincip

io po

r la “ig

ualda

d de

gén

ero”

, co

nside

rand

o las

def

inicio

nes y

a es

table

cidas

en

el Ar

t. 6

Ley d

e igu

aldad

, equ

idad

y erra

dicac

ión d

e la

discri

mina

ción

cont

ra la

s muje

res.

Adem

ás, e

l prin

cipio

debe

ría co

nside

rar la

pro

tecc

ión e

spec

ial d

e la

niñez

y la

adole

scen

cia p

or p

erte

nece

r tam

bién

a se

ctore

s vu

lnera

bles d

e la

pobla

ción.

En

cuan

to al

litera

l d) q

ue co

ntien

e el p

rincip

io de

inclu

sión:

de

ntro

de

este

prin

cipio

se h

a inc

luido

el e

nfoq

ue d

e de

rech

os h

uman

os; s

in em

barg

o, p

or su

impo

rtanc

ia, e

l “e

nfoq

ue d

e de

rech

os” o

“gar

antía

de

dere

chos

hum

anos

” de

bería

tene

r un

litera

l pro

pio co

mo p

rincip

io ind

epen

dient

e.

En re

lación

al li

tera

l g):

la pa

rticipa

ción

ciuda

dana

se

redu

ce, u

na ve

z más

, al n

ivel c

omun

itario

y no

se a

bre

a otr

os e

spac

ios o

nive

les. T

ambié

n, de

bería

inco

rpor

arse

la

partic

ipació

n en

las e

valua

cione

s de

impa

cto y

proc

esos

de

rend

ición

de

cuen

tas d

el Si

stema

. Re

spec

to a

l lite

ral h

) rela

ciona

do a

l prin

cipio

de

Page 20: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201820

ANEXOS

9

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

violen

cia im

plica

n el

desa

rrollo

siste

mátic

o de

ca

pacid

ades

y co

mpet

encia

s, ta

nto

institu

ciona

les

como

per

sona

les y

recu

rsos q

ue le

den

per

mane

ncia

en el

tiemp

o;

i. Cu

ltura

de

paz:

Las e

strat

egias

de

prev

enció

n de

la

violen

cia se

bas

arán

en

un co

njunt

o de

valor

es,

actitu

des,

tradic

iones

, com

porta

mien

tos y

costu

mbre

s fun

dame

ntada

s en t

res e

lemen

tos cl

aves

: des

monta

je de

patro

nes c

ultur

ales v

iolen

tos;

la co

nstru

cción

de

nuev

os va

lores

que

evite

n la

violen

cia y,

la p

romo

ción

del d

iálog

o y re

soluc

ión de

confl

ictos

, a tr

avés

de la

co

hesió

n so

cial.

suste

ntab

ilidad

: se

conf

unde

la so

stenib

ilidad

con

la su

stent

abilid

ad, d

eber

ía se

r sos

tenib

ilidad

o e

n su

de

finici

ón de

bería

n inc

orpo

rarse

los a

spec

tos am

bienta

les

y de

resil

iencia

pro

pios d

el té

rmin o

suste

ntab

ilidad

. Co

nside

rar la

inclu

sión

de lo

s prin

cipios

de

laicid

ad e

int

erse

ctoria

lidad

, con

sider

ando

las d

ispos

icion

es ya

co

nten

idas e

n la

Ley E

spec

ial In

tegr

al pa

ra u

na vi

da lib

re

de vi

olenc

ia pa

ra la

s muje

res (

Art.

4):

d)

Inte

rsec

toria

lidad

: Es e

l prin

cipio

que f

unda

menta

la

artic

ulació

n de p

rogr

amas

, acc

iones

y re

curso

s de l

os

difer

ente

s sec

tore

s y a

ctore

s a n

ivel n

acion

al y l

ocal,

pa

ra la

detec

ción,

prev

enció

n, ate

nción

, pro

tecció

n y

sanc

ión, a

sí co

mo p

ara

la re

para

ción

del d

año

a las

víc

timas

. e)

Lai

cida

d: S

e refi

ere a

que n

o pue

de in

voca

rse

ningu

na co

stumb

re, t

radic

ión, n

i con

sider

ación

relig

iosa

para

justi

ficar

la vi

olenc

ia co

ntra l

a muje

r.

Inte

rés

públ

ico.

Art.

4.-

La cr

eació

n, im

pleme

ntació

n y

funcio

nami

ento

del S

istem

a Nac

ional

de P

reve

nción

de la

Vi

olenc

ia se

decla

ra de

inter

és pú

blico

y na

ciona

l, por

plan

tear

finali

dade

s estr

atégic

as pa

ra el

país,

como

la pr

even

ción d

e la

violen

cia p

ara

una

mejor

segu

ridad

ciud

adan

a, qu

e fac

iliten

el

goce

plen

o de

los d

erec

hos y

liber

tade

s de l

as p

erso

nas.

Co

nside

rar q

ue, a

demá

s del

Siste

ma, la

Ley

sea

decla

rada

de

inter

és pú

blico

.

Page 21: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

21Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

10

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Defin

icio

nes

bási

cas.

Art.

5.-

Para

los e

fectos

de la

pres

ente

Ley,

se en

tiend

e por

:

a.

Artic

ulació

n: Pr

oces

o de e

ncad

enam

iento

de

estra

tegia

s, pla

nes o

acti

vidad

es d

e div

erso

s sec

tore

s y a

ctore

s orie

ntad

os a

un

fin co

mún,

en

cump

limien

to

de su

s pro

pias c

ompe

tencia

s;

b.

Cohe

sión

socia

l: Nive

l de

integ

ració

n, se

ntido

de

perte

nenc

ia y s

olida

ridad

entre

los m

iembr

os d

e la

familia

, com

unida

d y la

socie

dad e

n gen

eral,

que

fortal

ezca

la co

nvive

ncia

socia

l y el

Esta

do de

De

rech

o;

c. De

lincu

encia

: Con

junto

de

comp

orta

mien

tos h

uman

os,

clasif

icado

s com

o de

lictiv

os, s

egún

la n

orma

tiva

nacio

nal e

inter

nacio

nal;

d.

Inser

ción s

ocial

: Pro

ceso

s de i

ncor

pora

ción o

inclu

sión

de pe

rsona

s a b

enefi

cios s

ocial

es b

ásico

s, co

nside

rado

s univ

ersa

les, d

e los

que

no

han

form

ado

parte

; e.

Pr

even

ción d

e la v

iolen

cia: C

onjun

to de

accio

nes

orien

tada

s a g

ener

ar co

hesió

n so

cial, e

spac

ios

segu

ros y

evit

ar la

ocur

renc

ia de

dife

rent

es tip

os de

da

ños c

ausa

dos p

or la

viole

ncia

socia

l, int

erpe

rsona

l y

la de

lincu

encia

; f.

Recto

ría: A

utor

idad

políti

ca y

legal

en u

na m

ater

ia es

pecíf

ica;

g.

Reins

erció

n: C

ompr

ende

los p

roce

sos d

e inc

orpo

ració

n y a

dapt

ación

de

perso

nas e

n co

nflic

to co

n la

ley o

en

dinám

icas d

e vio

lencia

, a pr

oces

os te

rapé

utico

s, ed

ucat

ivos,

labor

ales u

ocup

acion

ales,

a fin

de

integ

rarlo

s nue

vame

nte a

su fa

milia

, a la

comu

nidad

y ev

itar la

reinc

idenc

ia;

h.

Resil

iencia

: Cap

acida

d de

las p

erso

nas,

familia

s y la

s co

munid

ades

par

a re

sistir,

supe

rar y

forta

lecer

se a

nte

I. Mo

difica

r el li

tera

l a) d

e ac

uerd

o a

la sig

uient

e pr

opue

sta: “

proc

eso

de es

truct

urac

ión

o vi

ncul

ació

n co

ordi

nada

y e

ficie

nte

de la

s es

trate

gias

, pla

nes,

pol

ítica

s o

a ctiv

idad

es

gene

rada

s o

prod

ucid

as p

or lo

s di

vers

os

sect

ores

y a

ctor

es c

on e

l pro

pósi

to d

e co

ntrib

uir

al lo

gro

conj

unto

de

un fi

n co

mún

, en

el m

enor

tie

mpo

pos

ible

y c

on la

men

or p

érdi

da d

e re

curs

os”.

II.

Modif

icar e

l lite

ral e

), so

bre

prev

enció

n de

la

violen

cia: “

Conju

nto

de a

ccion

es o

rient

adas

a

pote

ncia

r los

fact

ores

de

prot

ecci

ón y

gene

rar

cohe

sión

socia

l, cre

ar y

din

amiza

r esp

acios

segu

ros

–con

par

ticip

ació

n de

las

fam

ilias

, la

com

unid

ad

y la

s au

torid

ades

loca

les,

evi

tand

o la

ocur

renc

ia de

difer

entes

tipos

de

daño

s y p

erju

icio

s cau

sado

s po

r la vi

olenc

ia so

cial, i

nterp

erso

nal y

la

delin

cuen

cia”.

III.

Pr

opue

sta de

camb

io de

l liter

al f)

que d

efine

la

recto

ría: “

máx

ima

auto

ridad

en

dete

rmin

ada

mat

eria

o á

mbi

to c

on fa

culta

des

de s

uper

visi

ón,

coor

dina

ción

y v

erifi

caci

ón”.

La de

finici

ón qu

e se

adop

te de

pend

erá d

e la a

mplitu

d del

cará

cter d

e re

ctor q

ue, e

n el

marco

del

SINA

PREV

, esp

era

dárse

le al

MJSP

.

IV.

Camb

iar la

reda

cción

del

litera

l j) q

ue co

ntien

e la

violen

cia: “

Fenó

meno

mult

icaus

al qu

e imp

lica e

l uso

de

liber

ado d

el po

der o

de la

fuer

za po

r un

indivi

duo,

gr

upo d

e per

sona

s o d

e el

emen

tos

de s

egur

idad

de

l Est

ado

para

caus

ar da

ños f

ísico

s, ma

terial

es o

emoc

ionale

s con

tra la

s dem

ás pe

rsona

s, la

Sobr

e la d

efinic

ión de

delin

cuen

cia e

stable

cida

en e

l lite

ral

c): la

defin

ición

se b

asa e

n los

comp

ortam

ientos

califi

cado

s de

“deli

ctivo

s”, es

to da

la im

pres

ión de

que s

e des

ea h

acer

re

fere

ncia

solam

ente

al il

ícito

pen

al, d

ejand

o fu

era

las

faltas

y otr

as co

nduc

tas sa

ncion

ables

desd

e el á

mbito

ad

minis

trativ

o, co

mo so

n las

infra

ccion

es d

e trá

nsito

, co

ntra

venc

ionale

s, e

ntre

otra

s.

Por o

tro la

do, a

pesa

r de d

efinir

el té

rmino

de re

silie

ncia

, en

la le

y no

se d

esar

rolla

n disp

osici

ones

relac

ionad

as co

n es

ta ca

pacid

ad.

Sobr

e la

defin

ición

de re

inser

ción

cont

enida

en

el lite

ral g

): al

menc

ionar

“per

sona

s en

confl

icto c

on le

y” se

entie

nde a

pe

rsona

s que

están

paga

ndo p

enas

o qu

e está

n eg

resa

das d

el sis

tema p

enal,

fase

de co

nfian

za o

con

medid

as su

stitu

tivas

; sin

emba

rgo,

deb

e ría

defin

irse c

ómo

qued

an aq

uella

s per

sona

s jóv

enes

al qu

e un j

uez l

e im

pone

sanc

iones

per

o en

liber

tad.

Ade

más,

se d

eber

ía

agre

gar e

l deb

er d

e “in

tegr

arlos

nuev

amen

te a s

us fa

milia

s y a

la co

munid

ad”.

Fin

almen

te, s

e pr

opon

e ag

rega

r en

este

artí

culo,

la

defin

ición

de lo

s 4 tip

os de

prev

enció

n a qu

e se r

efier

e la

Ley (

socia

l, com

unita

ria, s

ituac

ional

y rein

serci

ón),

la de

finici

ón de

facto

res d

e ries

go y

la de

finici

ón d

el de

rech

o a u

na vi

da lib

re d

e vio

lencia

para

las m

ujere

s.

Page 22: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201822

ANEXOS

11

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

situa

cione

s adv

ersa

s y d

esar

rolla

r una

form

a de

vida

fís

ica, m

ental

y so

cialm

ente

sana

; i.

Segu

ridad

ciud

adan

a: Si

tuació

n soc

ial do

nde s

e ga

rant

iza la

tran

quilid

ad y

el or

den p

úblic

o pa

ra e

l eje

rcicio

libre

de l

os d

erec

hos y

liber

tades

de lo

s ha

bitan

tes de

l paí

s; j.

Viole

ncia:

Fen

ómen

o mult

icaus

al qu

e imp

lica e

l uso

de

liber

ado d

el po

der o

de la

fuer

za po

r un

indivi

duo o

gr

upo

de pe

rsona

s, pa

ra ca

usar

dañ

os fí

sicos

, ma

teria

les o

emo

ciona

les co

ntra

las d

emás

perso

nas,

la co

munid

ad o

cont

ra sí

mism

o; y,

k.

Vulne

rabil

idad s

ocial

: Car

encia

s soc

iales

, per

sona

les,

ambie

ntales

, eco

nómi

cas y

políti

cas q

ue in

creme

ntan

el niv

el de

riesg

o o p

roba

bilida

d de

l indiv

iduo,

fami

lia o

grup

o de

perso

nas,

de se

r afe

ctado

ant

e ca

mbios

o

perm

anen

cia de

situa

cione

s que

coar

ten e

l goc

e de

su

s der

echo

s.

comu

nidad

o co

ntra

sí m

ismo;”

V.

Letra

k. V

ulne

rabi

lidad

soc

ial:

“Car

encia

s so

ciales

, per

sona

les, a

mbien

tales

, eco

nómi

cas y

po

lítica

s que

incre

menta

n el n

ivel d

e ries

go o

prob

abilid

ad de

l indiv

iduo,

familia

o gr

upo d

e pe

rsona

s, de

ser a

fectad

o ne

gativ

amen

te a

nte

camb

ios o

per

mane

ncia

de si

tuac

iones

que

coar

ten

el go

ce de

sus d

erec

hos.

CAPÍ

TULO

II. T

IPOS

DE

PREV

ENCI

ÓN-

Tipo

s de

pre

venc

ión.

Art.

6.-

Las i

nstitu

cione

s que

confo

rman

el

SINA

PREV

, deb

en in

corp

orar

y ad

ecua

r seg

ún su

s co

mpet

encia

s, los

sigu

iente

s tipo

s de p

reve

nción

de la

viole

ncia:

a.

Pre

venc

ión S

ocial

; b.

Pre

venc

ión C

omun

itaria

; c.

Prev

enció

n Si

tuac

ional;

y,

d. R

einse

rción

.

I.

Prop

uest

a de

cam

bio

al p

rimer

pár

rafo

: “La

s in

stitu

cion

es q

ue c

onfo

rman

el S

INAP

REV

deb

erán

, en

el m

arco

de

sus

com

pete

ncia

s, a

decu

ar e

in

corp

orar

en

sus

plan

es, e

stra

tegi

as, p

olíti

cas,

pr

oyec

tos

y de

más

act

ivid

ades

los

sigu

ient

es ti

pos

de p

reve

nció

n de

la v

iole

ncia

En té

rmino

s gen

erale

s, re

aliza

r una

revis

ión co

ncep

tual d

el tér

mino

prev

enció

n, re

spec

to a o

tras l

eyes

espe

ciales

de

prote

cción

como

la L

EIV

y la L

EPIN

A, p

ara e

vitar

la

exist

encia

de

dispo

sicion

es co

ntra

dicto

rias.

Por o

tra pa

rte, e

n el p

rimer

párra

fo de

l artí

culo

no se

defin

e qu

é es l

o que

debe

n inc

orpo

rar o

adec

uar.

No qu

eda c

laro

si se

refie

re a

sus e

strat

egias

, plan

es y

accio

nes;

o si

lo qu

e se

bus

ca e

s que

los d

ifere

ntes

acto

res a

decú

en to

do

Page 23: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

23Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

12

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Las o

rgan

izacio

nes n

o gu

bern

amen

tales

, el s

ector

priv

ado,

agen

cias i

nterg

uber

name

ntales

y or

ganis

mos o

inici

ativa

s de

coop

erac

ión in

tern

acion

al y c

uales

quier

a ot

ras q

ue d

esar

rolle

n ac

cione

s en a

lguno

s de

estos

tipos

de p

reve

nción

, deb

erán

ut

ilizar

los c

anale

s de

comu

nicac

ión y

coor

dinac

ión co

n el

orga

nismo

recto

r del

SINA

PREV

.

su a

ccion

ar d

e ac

uerd

o co

n los

4 tip

os d

e pr

even

ción.

Por

ello,

sería

impo

rtarte

pre

cisar

el a

lcanc

e de

la d

ispos

ición

. Ad

emás

, se p

ropo

ne in

corp

orar

al en

foque

conc

eptua

l pr

ioriza

do (p

reve

nción

socia

l, com

unita

ria, s

ituac

ional

y re

inser

ción)

; el e

nfoq

ue d

e pr

even

ción

epide

mioló

gica

(prim

aria,

secu

ndar

ia, te

rciar

ia), ta

l com

o es

tá e

stable

cido

en la

Estr

ategia

Nac

ional

de P

reve

nción

. Te

ner e

n co

nside

ració

n, ta

nto

los e

scen

arios

como

las p

oblac

iones

, pe

rmitir

á un

a me

jor p

lanific

ación

y ar

ticula

ción

con

los

instru

mento

s nor

mativ

os ex

isten

tes. E

n cas

o de a

dopta

r el

enfo

que

epide

mioló

gico

prop

uesto

, hab

ría qu

e inc

luir s

us

defin

icion

es e

n el

artíc

ulo an

terior

. De

bería

cons

idera

rse a

naliz

ar y

defin

ir las

acc

iones

y lín

eas d

e tra

bajo

para

la im

pleme

ntació

n de

acc

iones

de

prev

enció

n, de

acue

rdo a

su tip

o; as

í com

o tam

bién d

efinir

cla

rame

nte

a las

insti

tucio

nes r

espo

nsab

les d

e im

pleme

ntar e

sas m

edida

s y ac

cione

s. So

bre e

l can

al de

comu

nicac

ión y

coor

dinac

ión qu

e se

exige

con

el SI

NAPR

EV:

I. El

man

dato

de ut

ilizar

los c

anal

es d

e co

mun

icac

ión

del S

INAP

REV

no es

clar

o por

que é

stos n

o está

n de

finido

s ni s

e me

ncion

a si s

erán

estab

lecido

s en

el Re

glame

nto

de la

Ley

. En c

aso d

e esta

blece

rlo en

el

Regla

ment

o, se

deb

ería

men

ciona

r en

este

artí

culo.

II.

En el

texto

de la

Ley t

ampo

co se

estab

lece u

n pr

oced

imie

nto

de c

oord

inac

ión

y su

resp

ectiv

o al

canc

e. Si

no es

posib

le es

tablec

erlo

expr

esam

ente,

al

meno

s en

línea

s gen

erale

s, se

sugie

re in

dicar

qué

se

regu

lará

en e

l Reg

lamen

to de

la Le

y. III.

Es im

porta

nte ev

aluar

esta

dispo

sición

con l

os

Gobie

rnos

Mun

icipa

les, p

recis

amen

te po

rque

cent

raliz

a

Page 24: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201824

ANEXOS

13

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

la co

munic

ación

y la

gesti

ón d

e fo

ndos

con

orga

nismo

s de

coop

erac

ión n

acion

al e

inter

nacio

nal e

n PR

EPAZ

; sit

uació

n qu

e po

dría

cont

rave

nir la

aut

onom

ía m

unici

pal

cont

empla

da e

n los

artí

culos

203

y 20

4 No

. 3 d

e la

Cons

titució

n de

la R

epúb

lica.

Se

sugie

re co

nside

rar la

po

sibilid

ad de

gesti

ón d

e re

curso

s de

form

a au

tóno

ma

por p

arte

de

las M

unici

palid

ades

y en

el m

arco

del

Siste

ma, h

acer

valer

la o

bliga

ción

de e

stos

a co

labor

ar

con

otra

s ins

titucio

nes p

úblic

as e

n el

desa

rrollo

nac

ional

o re

giona

l par

a la

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia, e

n ar

moní

a co

n e

l Art.

203

inc.

2º C

n.

IV. P

or ot

ra pa

rte, d

e acu

erdo

a la

reda

cción

de la

dis

posic

ión, e

xiste

pre

ocup

ación

, al in

terp

reta

rse q

ue la

mi

sma

esta

ría re

string

iendo

las a

ccion

es y

activ

idade

s de

las o

rgan

izacio

nes d

e la

socie

dad

civil,

debid

o a

la ex

igenc

ia es

table

cida

para

la co

ordin

ación

de

activ

idade

s de

prev

enció

n co

n el

SINA

PREV

. Pr

even

ción

Soc

ial.

Art.

7.- L

a pr

even

ción d

e la v

iolen

cia e

n el

ámbit

o soc

ial, s

e llev

ará a

cabo

med

iante

las si

guien

tes

accio

nes:

a.

Im

pleme

ntar p

rogr

amas

integ

rales

de de

sarro

llo so

cial,

cultu

ral, e

duca

tivo,

eco

nómi

co y

medio

amb

ienta

les,

orien

tados

a la

mejor

a de

las co

ndici

ones

de vi

da d

e las

comu

nidad

es;

b.

Prom

over

políti

cas y

accio

nes q

ue fa

vore

zcan

la

integ

ració

n e in

clusió

n soc

ial, e

spec

ialme

nte d

e la

pobla

ción e

n may

or si

tuac

ión de

vulne

rabil

idad;

c.

Dise

ñar p

olític

as y

estra

tegia

s par

a re

ducir

la vi

olenc

ia en

sus d

ivers

as m

anife

stacio

nes,

inter

vinien

do de

sde

las ca

usas

iden

tifica

das d

e las

mism

as y

cuyo

objet

ivo

es ev

itar s

u re

prod

ucció

n y re

ducir

los f

acto

res q

ue la

ge

nera

n;

Desa

rrolla

r estr

ateg

ias d

e ed

ucac

ión y

sens

ibiliz

ación

de

la

Fal ta

inclu

ir de m

aner

a exp

lícita

: -

Modif

icacio

nes e

n la

currí

cula

educ

ativa

par

a for

talec

er co

mpete

ncias

en la

gesti

ón de

confl

ictos

y ac

cione

s par

a la

nivela

ción

educ

ativa

. -

Tamb

ién fa

lta in

cluir a

spec

tos de

prev

enció

n re

lacion

ados

con

la sa

lud y

el ám

bito

labor

al

Se pr

opon

e pas

ar el

liter

al c)

al lite

ral a

) por

que e

s el p

unto

de p

artid

a pa

ra e

l cum

plimi

ento

del

resto

de

accio

nes

defin

idas.

Page 25: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

25Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

14

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

pobla

ción,

para

prom

over

la pr

even

ción

de la

viole

ncia,

la

cultu

ra d

e pa

z, de

resp

eto

a las

leye

s y d

e to

leran

cia e

n la

socie

dad.

Prev

enci

ón C

omun

itaria

. Art.

8.-

La pr

even

ción c

omun

itaria

co

ntrib

uirá

a re

ducir

las c

ondic

iones

de

vulne

rabil

idad

socia

l re

spec

to d

e la

violen

cia p

ara

sus h

abita

ntes

, med

iante

la

partic

ipació

n ciu

dada

na ac

tiva d

e la c

omun

idad y

comp

rend

e:

a.

Elab

orar

diag

nósti

cos y

plan

es pa

ra la

prev

enció

n de l

a vio

lencia

de

form

a pa

rticipa

tiva,

en

los q

ue se

de

termi

nen

las pr

iorida

des d

e la

prev

enció

n en

la

comu

nidad

, el m

ejora

mien

to d

e las

cond

icion

es d

e se

gurid

ad d

e su

ent

orno

, el d

esar

rollo

de

prác

ticas

q ue

fomen

ten la

artic

ulació

n inte

rinsti

tucion

al en

el ni

vel

local

y la i

ntegr

ación

de la

s inic

iativa

s púb

licas

y no

gu

bern

amen

tales

; b.

Me

jorar

el a

cces

o de

la co

munid

ad a

una

mejo

r cali

dad

de vi

da qu

e con

tribuy

a al

incre

mento

de l

a coh

esión

so

cial y

la co

nvive

ncia

ciuda

dana

; c.

Impu

lsar p

rogr

amas

y pr

oyec

tos de

forta

lecim

iento

(del

tejid

o) fa

milia

r;

d.

Fome

ntar e

impu

lsar la

soluc

ión pa

cífica

de co

nflict

os;

e.

Fome

ntar la

partic

ipació

n ciud

adan

a acti

va y

el de

sarro

llo co

munit

ario

entre

las c

omun

idade

s, fre

nte a

ne

cesid

ades

loca

les; y

, f.

Dise

ñar e

imple

ment

ar p

rogr

amas

y pr

oyec

tos

espe

ciales

, bas

ados

en ha

bilida

des p

ara l

a vid

a y e

l for

talec

imien

to de

rede

s loc

ales:

fami

lia, e

scue

la o

comu

nidad

, dirig

idos

princ

ipalm

ente

a la

pob

lación

en

situa

ción

de vu

lnera

bilida

d, co

n el

objet

ivo d

e re

ducir

su

cond

ición

de

exclu

sión

socia

l, edu

cativ

a o

prod

uctiv

a.

Mo

difica

r en

la sig

uient

e fo

rma

el lite

ral c

): “Im

pulsa

r pr

ogra

mas y

pro

yecto

s de

forta

lecim

iento

fam

iliar

y

prác

ticas

de

cria

nza

posi

tivas

;

I. La

s def

inicio

nes y

obje

tivos

de

los tip

os d

e pr

even

ción

que

se p

ropo

ngan

son

fund

amen

tales

par

a co

mpre

nder

las

acti

vidad

es q

ue e

stará

n inc

luida

s en

cada

una

de

ellas

, inde

pend

iente

ment

e de

si se

ado

pta

el en

foqu

e pr

opue

sto o

si se

que

da e

l actu

almen

te u

tiliza

do.

II. An

tes de

pasa

r a la

s acti

vidad

es o

tipos

de pr

even

ción,

debe

ría in

cluirs

e un

pár

rafo

o a

rtícu

lo pr

evio

que

enun

cie

de m

aner

a ilu

strat

iva la

s her

rami

enta

s bás

icas p

ara

ident

ificar

el ti

po d

e pr

even

ción

a ap

licar

; por

ejem

plo, la

ela

bora

ción

de d

iagnó

stico

s, vis

itas a

l terri

torio

, co

nsult

as ci

udad

anas

, plan

es, e

ntre

otro

s ins

trume

ntos

qu

e en

el m

arco

de

la im

pleme

ntac

ión d

el PE

SS h

an

mostr

ado

su e

ficien

cia.

III.

En la

reda

cción

actu

al la

elabo

ració

n de

diag

nósti

cos

se co

ncibe

únic

amen

te co

mo u

na a

ctivid

ad p

ropia

de

la pr

even

ción

comu

nitar

ia, cu

ando

deb

ería

ser u

n pr

esup

uesto

de

cualq

uier t

ipo d

e pr

even

ción,

ind

epen

dient

e de

su e

nfoq

ue (e

l actu

al o

el ep

idemi

ológic

o pr

opue

sto).

Debe

esta

r, en

tonc

es, e

n las

ac

tivida

des l

istad

as e

n es

tos a

rtícu

los.

IV

. De

bido

a la

exist

encia

de

múltip

les e

studio

s o

diagn

óstic

os, p

udier

a co

nside

rarse

ade

más d

el de

ber d

e ela

bora

r diag

nósti

cos,

el de

actu

aliza

rlos.

V.

En

las a

ctivid

ades

inclu

idas e

n esto

s artí

culos

no se

inc

orpo

ra u

n cri

terio

de

foca

lizac

ión q

ue in

dique

crit

erios

de

prio

rizac

ión d

e te

rrito

rios y

cuál

es e

l pro

pósit

o de

lle

gar a

esto

s gru

pos v

ulner

ables

. Esto

s asp

ecto

s

Page 26: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201826

ANEXOS

15

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

podr

ían in

cluirs

e en

la re

dacc

ión de

un ob

jetivo

al

princ

ipio d

e cad

a artí

culo

como

intro

ducc

ión al

listad

o de

activ

idade

s con

cretas

que l

uego

se de

sarro

llan.

VI

. Co

nside

rar la

amp

liació

n de

l con

tenid

o de

esta

dis

posic

ión, e

n el

sent

ido d

e de

finir a

l ent

e re

spon

sable

de

prom

over

, fac

ilitar

y mo

nitor

ear la

s acc

iones

de

prev

enció

n com

unita

ria.

Prev

enci

ón s

ituac

iona

l o e

spac

ial.

Art.

9.- L

a pr

even

ción e

n el

ámbit

o sit

uacio

nal, c

onsis

te en

la g

estió

n de

l esp

acio

públi

co

y priv

ado

para

dism

inuir l

os fa

ctore

s que

facil

itan

fenó

meno

s de

violen

cia y

de in

ciden

cia d

elicti

va, e

n tre l

os qu

e se e

ncue

ntran

la

falta

de i

nfra

estru

ctura

, de i

lumina

ción,

de d

iseño

urb

ano o

de

orde

nami

ento

terri

toria

l. Las

acc

iones

a de

sarro

llar e

n es

ta lín

ea

de tr

abajo

impli

cará

n:

a.

Me

jorar

y re

gular

el d

iseño

urb

ano,

rura

l y a

mbien

tal,

inclui

dos l

os si

stema

s de t

rans

porte

públi

co y

vialid

ad;

b.

Recu

pera

r y d

inami

zar lo

s esp

acios

púb

licos

y ha

cerlo

s inc

lusivo

s y se

guro

s;

c. Ge

nera

r visi

bilida

d y vi

gilan

cia, r

espe

tando

los

dere

chos

a la

intim

idad y

a la

priva

cidad

; d.

Im

pleme

ntar m

edida

s adm

inistr

ativa

s enc

amina

das a

dis

minu

ir la d

ispon

ibilid

ad d

e med

ios im

pulso

res o

fac

ilitad

ores

de vi

olenc

ia, ta

les co

mo el

abus

o de

alcoh

ol y o

tras d

roga

s y la

circu

lación

de a

rmas

de

fuego

, entr

e otro

s;

e.

Desa

rrolla

r med

idas d

e sa

lud y

prev

enció

n amb

iental

, re

lacion

adas

con

la lim

pieza

y el

orna

to d

e los

es

pacio

s púb

licos

y pr

ivado

s; y,

f.

Prom

over

la cu

ltura

de ed

ucac

ión vi

al, pa

ra la

pr

even

ción d

e eve

ntos q

ue ca

usen

daño

a las

pe

rsona

s y a

la co

nvive

ncia

ciuda

dana

.

Modif

icar e

l lite

ral d

), de

la si

guien

te m

aner

a:

“Imple

menta

r med

idas a

dmini

strati

vas e

ncam

inada

s a

dismi

nuir l

a disp

onibi

lidad

de m

edios

impu

lsore

s o

facilit

ador

es de

viole

ncia,

tales

como

el ab

uso d

e alc

ohol

y otra

s dro

gas y

el r

egis

tro, p

orta

ción

y la

cir

culac

ión d

e ar

mas d

e fu

ego,

ent

re o

tros”.

I. Li

tera

l a).

Inclui

r exp

lícita

mente

las n

eces

idade

s dif

eren

ciada

s de l

a po

blació

n.

II.

Lite

ral c

). Inc

luir ju

nto co

n el re

speto

a los

dere

chos

a la

intim

idad

y a la

priva

cidad

, el d

erec

ho a

la pr

opia

imag

en, la

prote

cción

de lo

s dato

s per

sona

les y

de la

au

todete

rmina

ción i

nform

ativa

.

III.

En el

liter

al e)

cons

idera

r las m

edida

s de s

alud

prev

entiv

as.

IV

. Inc

luir u

n lite

ral g

), so

bre

la me

jora

del a

lumbr

ado

públi

co.

V. D

e ac

uerd

o al

plant

eami

ento

de

la dis

posic

ión, la

pr

even

ción s

ituac

ional,

podr

ía co

nside

rarse

como

una

invas

ión d

e com

peten

cias d

e las

alca

ldías

, cue

stión

que

exige

reali

zar u

n an

álisis

a la

luz d

e las

disp

osici

ones

co

nstitu

ciona

les p

ertin

ente

s.

Page 27: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

27Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

16

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Rein

serc

ión.

Art.

10.

- En e

l mar

co de

esta

Ley,

se po

drán

ap

oyar

prog

rama

s de r

einse

rción

con p

erso

nas e

gres

adas

del

siste

ma p

enite

nciar

io, ce

ntro

s int

erme

dios o

de

inter

nami

ento

, o

perso

nas i

nvolu

crada

s en d

inámi

cas d

e viol

encia

y de

lincu

encia

. Es

ta lín

ea de

trab

ajo po

drá c

ompr

ende

r:

a.

Pr

omov

er la

form

ación

técn

ica-vo

cacio

nal y

pr

ofesio

nal, a

sí co

mo la

inco

rpor

ación

labo

ral, e

n co

ordin

ación

con

las in

stitu

cione

s com

pete

ntes

; b.

Ap

oyar

prog

rama

s esp

ecial

es pa

ra el

acce

so a

la ed

ucac

ión y

la niv

elació

n edu

cativ

a;

c. Co

labor

ar e

n pr

ogra

mas d

e ap

oyo

psico

socia

l, ind

ividu

al y f

amilia

r;

d.

Prop

oner

prog

rama

s esp

ecial

es de

aten

ción a

fami

lias

de pr

ivado

s de l

iberta

d; y,

e.

Ap

oyar

prog

rama

s en e

l mar

co de

la ju

sticia

pena

l juv

enil p

ara l

a ejec

ución

de m

edida

s en m

edio

abier

to.

Las a

ccion

es a

des

arro

llar e

n los

proc

esos

de re

inser

ción,

debe

rán s

er co

ordin

adas

con l

as au

torida

des e

insti

tucion

es

enca

rgad

as de

la ej

ecuc

ión de

pena

s y m

edida

s, en

cu

mplim

iento

a lo

que

esti

pulan

las l

eyes

esp

ecial

es e

n la

mate

ria.

Modif

icar e

l incis

o pr

imer

o de

l artí

culo,

de la

sigu

iente

forma

: “En

el m

arco

de es

ta Le

y, se

podr

án ap

oyar

pr

ogra

mas d

e rein

serci

ón co

n per

sona

s egr

esad

as de

l sis

tema

pen

itenc

iario,

cent

ros i

nter

medio

s o d

e int

erna

mien

to, e

n cu

mpl

imie

nto

de m

edid

as e

n lib

erta

d, o

perso

nas i

nvolu

crada

s en

dinám

icas d

e vio

lencia

y de

lincu

encia

.

I. Re

visar

el h

echo

del

trata

mien

to ig

ualita

rio q

ue se

da

para

la re

inser

ción

a las

per

sona

s en

una

posic

ión d

e vu

lnera

bilida

d y l

as q

ue se

enc

uent

ran

en co

nflic

to co

n la

ley. E

l artí

culo

es d

ifuso

en

térm

inos d

e ac

larar

la

reins

erció

n y e

l gru

po d

e int

erés

par

a la

ley, p

ues

conc

eptu

almen

te, la

reins

erció

n, su

ele re

ferir

se a

pe

rsona

s que

han

cump

lido

una

cond

ena

y no

a es

te

otro

gru

po q

ue se

iden

tifica

en

posic

ión d

e vu

lnera

bilida

d. E

n to

do ca

so, s

i se

dese

a am

pliar

el

conc

epto

, se

sugie

re d

efini

r o b

rinda

r algú

n ele

ment

o qu

e pe

rmita

iden

tifica

r cuá

les so

n las

per

sona

s inv

olucra

das e

n din

ámica

s de

violen

cia y

delin

cuen

cia.

II.

Cons

idera

r que

los p

rogr

amas

de

reins

erció

n te

ngan

en

foqu

es d

e gé

nero

y cic

lo de

vida

.

III. C

omo

parte

de

la es

trate

gia d

e pr

even

ción,

en

esta

dis

posic

ión se

ría n

eces

ario

reto

mar la

obli

gació

n de

l Es

tado d

e gen

erar

los m

ecan

ismos

y se

rvicio

s ne

cesa

rios p

ara

la po

blació

n.

IV

. Inclu

ir un r

ol al

secto

r priv

ado p

ara f

acilit

ar la

inc

orpo

ració

n lab

oral.

V. V

alora

r la d

efini

ción

de a

ctivid

ades

par

a la

vida

en

liber

tad,

des

de e

l enf

oque

de

prev

enció

n te

rciar

ia.

VI

. Con

signa

r med

idas e

strat

égica

s par

a la

redu

cción

de

priva

dos d

e lib

erta

d po

r deli

tos m

enor

es o

por

med

idas

caut

elare

s.

Page 28: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201828

ANEXOS

17

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

CAPÍ

TULO

III.

SIST

EMA

NACI

ONAL

DE

PREV

ENCI

ÓN D

E LA

VIO

LENC

IA

Crea

ción

del

Sis

tem

a. A

rt. 1

1.- C

réas

e el

Siste

ma N

acion

al de

Pr

even

ción d

e la V

iolen

cia, d

enom

inado

"SIN

APRE

V" o

"el

Siste

ma",

que e

s un c

onjun

to ar

ticula

do de

insti

tucion

es

públi

cas c

on pa

rticipa

ción d

e la

socie

dad

civil,

para

la

formu

lación

, coo

rdina

ción y

artic

ulació

n de p

olític

as, p

lanes

, pr

ogra

mas y

pro

yecto

s orie

ntad

os a

la pr

even

ción

de la

vio

lencia

. El

Reg

lamen

to de

esta

Ley e

stable

cerá

los m

ecan

ismos

de

partic

ipació

n pa

ra la

s org

aniza

cione

s de

la so

cieda

d civ

il y ot

ros

actor

es no

gube

rnam

ental

es.

Este

artíc

ulo no

coinc

ide co

n los

verb

os re

ctore

s del

objet

o de

la L

ey (A

rt. 1

). De

bería

inclu

ir reg

ular

, for

mul

ar,

coor

dina

r, ar

ticul

ar, i

mpl

emen

tar,

dar s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

. Po

r otro

lado

, en e

l pár

rafo

final,

se de

termi

na qu

e los

me

canis

mos d

e pa

rticipa

ción

para

las o

rgan

izacio

nes d

e la

socie

dad

civil y

otro

s acto

res n

o gu

bern

amen

tales

, ser

án

regu

lados

en

el Re

glame

nto

de la

Ley

. Sin

emba

rgo,

la L

ey

debe

ría es

tablec

er lo

s mec

anism

os bá

sicos

de

partic

ipació

n ciu

dada

na y

brind

ar lo

s crite

rios m

ás am

plios

pa

ra el

lo, co

mo fo

rma

de p

rote

ger y

tute

lar e

ste d

erec

ho.

Esto

estar

ía en

conc

orda

ncia

con l

a pro

pues

ta, qu

e tam

bién s

e hac

e en e

ste do

cume

nto, d

e amp

liar

explí

citam

ente

la pa

rticipa

ción c

iudad

ana m

ás al

lá de

los

comi

tés c

omun

itario

s. El

regla

ment

o de

bería

indic

ar

única

mente

los d

etall

es d

el pr

oced

imien

to d

e ma

nera

que

se

gar

antic

e el

ejerci

cio d

el de

rech

o. A

su ve

z, pa

ra la

de

finici

ón de

l regla

ment

o, la

Asam

blea L

egisl

ativa

, pud

iera

cons

idera

r esta

blece

r una

disp

osici

ón q

ue ha

bilite

la

partic

ipació

n de

otro

s sec

tores

, par

a qu

e no

sea u

n tem

a de

exclu

siva

dete

rmina

ción d

el Ór

gano

Ejec

utivo

De

ntro

de

los m

ecan

ismos

de

partic

ipació

n ciu

dada

na

podr

ía in

clui

rse

la re

fere

ncia

al C

NSC

C.

Rect

oría

del

Sis

tem

a. A

rt. 1

2.- C

orre

spon

de a

l Mini

sterio

de

Justi

cia y

Segu

ridad

Púb

lica,

a tr

avés

de

su V

icemi

niste

rio d

e Pr

even

ción S

ocial

, la re

ctoría

en m

ateria

de pr

even

ción d

e la

violen

cia, d

ebien

do e

jerce

r y d

esar

rolla

r el li

dera

zgo

princ

ipal e

n es

ta ma

teria;

adem

ás de

ase

gura

r la a

rticula

ción

de la

Polí

tica

Nacio

nal d

e Pr

even

ción

de la

Viol

encia

, los p

lanes

, pro

gram

as,

proy

ectos

y es

trateg

ias q

ue de

riven

o in

tegre

n a

la mi

sma.

La

Dire

cción

Gen

eral

de P

reve

nción

Soc

ial de

la V

iolen

cia y

Se su

giere

la si

guien

te re

dacc

ión:

“Cor

resp

onde

al M

iniste

rio d

e Ju

sticia

y Se

gurid

ad

Públi

ca, a

trav

és de

su V

icemi

nister

io de

Pre

venc

ión

Socia

l, la r

ector

ía en

mate

ria de

prev

enció

n de l

a vio

lencia

, deb

iendo

ejer

cer y

des

arro

llar e

l lide

razg

o pr

incipa

l en e

sta m

ateria

, de

acue

rdo

con

los

alca

nces

y e

l obj

eto

de e

sta

Ley;

adem

ás de

as

egur

ar la

artic

ulació

n de l

a Polí

tica N

acion

al de

I. Se

sugie

re el

imina

r el in

ciso

2º, p

ues e

l Art.

32 de

la

prop

uesta

, ya d

escri

be de

form

a es

pecíf

ica, e

l rol

de

PREP

AZ.

II. Si

endo

el S

INAP

REV

un en

te de

natur

aleza

pa

rticipa

tivo,

artic

ulado

r y co

ordin

ador

de po

lítica

s, pla

nes

y pro

yecto

s de

difer

ente

s acto

res e

insta

ncias

púb

licas

, mu

nicipa

les y

priva

dos (

socie

dad

civil),

lo m

ás

reco

mend

able

es q

ue la

recto

ría de

l Sist

ema

sea

una

Page 29: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

29Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

18

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Cultu

ra d

e Pa

z, en

ade

lante

PRE

PAZ,

es l

a dep

ende

ncia

coor

dinad

ora

e im

pleme

ntad

ora

en e

l nive

l terri

toria

l y tie

ne

adem

ás co

mo m

isión

, brin

dar a

seso

ría y

apoy

o té

cnico

es

pecia

lizad

o en

mat

eria

de p

reve

nción

de l

a viol

encia

, en l

os

difer

ente

s esp

acios

en q

ue p

artic

ipa, s

egún

la Le

y.

Prev

enció

n de l

a Viol

encia

; Pol

ítica

Nac

iona

l de

Just

icia

, Seg

urid

ad P

úblic

a y

Conv

iven

cia;

la

Estra

tegi

a Na

cion

al d

e Pr

even

ción

de

la V

iole

ncia

; el

Pla

n El

Sal

vado

r Seg

uro;

plan

es, p

rogr

amas

, pr

oyec

tos, e

strate

gias y

dem

ás in

stru

men

tos

norm

ativ

os d

e pr

even

ción

que

der

iven

o in

tegr

en a

la

mis

ma;

así c

omo

de la

s ac

cion

es e

jecu

tada

s po

r la

s di

fere

ntes

ent

idad

es q

ue c

ompo

nen

el

SINA

PREV

rela

cion

adas

con

la p

reve

nció

n de

la

viol

enci

a”

funció

n del

CONA

PREV

. El M

iniste

rio de

Justi

cia a

travé

s de

l Vice

Mini

sterio

de P

reve

nción

Soc

ial, p

odría

oste

ntar

la pr

eside

ncia

del C

ONAP

REV

(titu

larida

d de

l CO

NAPR

EV).

Com

posi

ción

. Art.

13.

- EI S

istem

a esta

rá in

tegra

do de

la

siguie

nte m

aner

a:

Las i

nstan

cias c

entra

les d

el Si

stema

son:

a.

La

Com

isión

Nac

ional

de P

reve

nción

de

la Vi

olenc

ia (C

ONAP

REV)

,que

par

a el

logro

de

sus f

ines,

cont

ará

con

una

Secre

taría

Ejec

utiva

y un

Com

ité T

écnic

o;

b.

El M

iniste

rio de

Justi

cia y

Segu

ridad

Púb

lica,

a tra

vés

del V

icemi

nister

io de

Pre

venc

ión S

ocial

, com

o Co

ordin

ador

de

la CO

NAPR

EV;

c. La

Dire

cción

Gen

eral

de P

reve

nción

Soc

ial d

e la

Viole

ncia

y Cult

ura d

e Paz

(PRE

PAZ)

, que

ejer

cerá

la

Secre

taría

Ejec

utiva

de la

CON

APRE

V; y,

d.

El

Com

ité T

écnic

o de l

a CON

APRE

V.

Las i

nstan

cias t

errito

riales

del

Siste

ma so

n:

a.

El

Com

ité D

epar

tamen

tal de

Pre

venc

ión de

la

Viole

ncia;

b.

Lo

s Com

ités M

unici

pales

para

la P

reve

nción

de l

a Vi

olenc

ia; y,

c.

Los C

omité

s Com

unita

rios p

ara

la Pr

even

ción

de la

La re

dacc

ión de

l artí

culo

en ge

nera

l es c

onfus

a, as

í co

mo d

el dis

eño

del s

istem

a. S

e pr

opon

e es

ta

reda

cción

y es

tructu

ra, c

onsid

eran

do ca

mbios

en

los

artíc

ulos 1

3 y 1

4:

“Inte

grac

ión

del S

INAP

REV

Art.

13.-

El S

istem

a esta

rá in

tegra

do po

r insta

ncias

ce

ntra

les y

terri

toria

les, d

e la

siguie

nte

mane

ra:

Instan

cias c

entra

les:

a.

La

Com

isión

Nac

ional

de P

reve

nción

de la

Vi

olenc

ia (C

ONAP

REV)

. Ins

tancia

s ter

ritoria

les:

a.

El

Com

ité D

epar

tamen

tal de

Pre

venc

ión de

la

Viole

ncia

b.

Los C

omité

s Mun

icipa

les pa

ra la

Pre

venc

ión

de la

Viol

encia

; y,

c. Lo

s Com

ités C

omun

itario

s par

a la P

reve

nción

I. Se

sugie

re re

valor

ar la

comp

osici

ón de

l Sist

ema

toman

do en

cons

idera

ción

la for

ma en

que s

e esp

era

que

los d

ifere

ntes

esp

acios

se a

rticule

n y c

omun

iquen

. II.

En la

reda

cción

actua

l, el V

icemi

nistro

de P

reve

nción

So

cial n

o for

ma pa

rte de

la S

ecre

taría

Ejec

utiva

, no

obsta

nte po

r la na

turale

za de

sus f

acult

ades

debie

se

tener

un ro

l más

prota

gónic

o y ac

tivo d

entro

del S

istem

a; no

sólo

la co

ordin

ación

en la

form

a des

arro

llada

más

ad

elante

. Ade

más,

en él

reca

e la

recto

ría de

todo

el

siste

ma.

III.

Sobr

e el in

ciso f

inal,

se pr

opon

e utili

zar la

figur

a as

ociat

iva de

los m

unici

pios,

en lu

gar d

e micr

o reg

iones

, de

acue

rdo a

la C

onsti

tución

(Art.

207 I

nc. 2

º) y e

l Có

digo

Munic

ipal (A

rt. 1

3 y s

iguien

tes).

Page 30: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201830

ANEXOS

19

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Viole

ncia.

Los m

unici

pios q

ue p

or su

dim

ensió

n te

rrito

rial o

por

su n

ivel d

e int

egra

ción,

está

n con

stitui

dos c

omo m

icror

regió

n, p

odrá

n co

nstitu

ir com

ités m

icror

regio

nales

o co

mité

s de

munic

ipios

par

a la

prev

enció

n de

la vio

lencia

, los c

uales

tend

rán

las m

ismas

at

ribuc

iones

que

los C

omité

s Mun

icipa

les, e

n lo

que

les se

a ap

licab

le.

de la

Viol

encia

Lo

s mun

icipio

s que

por s

u dim

ensió

n ter

ritoria

l o p

or su

niv

el de

integ

ració

n, es

tán co

nstitu

idos c

omo

micro

rregió

n, p

odr á

n con

stitui

r com

ités

micro

rregio

nales

o co

mité

s de

munic

ipios

par

a la

prev

enció

n de l

a viol

encia

, los c

uales

tend

rán l

as

mism

as a

tribuc

iones

que

los C

omité

s Mun

icipa

les, e

n lo

que l

es se

a ap

licab

le.”

Com

isió

n Na

cion

al d

e Pr

even

ción

de

la V

iole

ncia

. Art.

14.

- La

Com

isión

Nac

ional

de P

reve

nción

de

la Vi

olenc

ia, e

n ad

elant

e "CO

NAPR

EV",

es e

l órg

ano

de la

insta

ncia

centr

al,

conf

orma

do p

or:

a. M

inistr

o de

Justi

cia y

Segu

ridad

Púb

lica;

b.

Mini

stro

de G

ober

nació

n y D

esar

rollo

Ter

ritoria

l; c.

Minis

tro d

e Ed

ucac

ión;

d. M

inistr

o de

Tra

bajo

y Pre

visión

Soc

ial;

e. M

inistr

o de

Salu

d;

f. Mi

nistro

de O

bras

Púb

licas

, Tra

nspo

rte y

de V

ivien

da y

Desa

rrollo

Urb

ano;

g.

Dire

ctor E

jecut

ivo de

l Con

sejo

Nacio

nal d

e la N

iñez y

de la

Ad

olesc

encia

; h.

Dire

ctor G

ener

al de

l Insti

tuto N

acion

al de

la Ju

ventu

d;

i. Dire

ctor E

jecuti

vo de

l Insti

tuto

Salva

dore

ño p

ara e

l Des

arro

llo

de la

Muje

r;

j. Pre

siden

te de

l Insti

tuto

Nacio

nal d

e los

Dep

ortes

de E

l Sa

lvado

r;

k. Ge

rent

e Ge

nera

l del

Insti

tuto

Salv

ador

eño

de D

esar

rollo

Mu

nicipa

l; l. P

resid

ente

del F

ondo

de In

versi

ón S

ocial

para

el D

esar

rollo

Lo

cal d

e El S

alvad

or;

m. D

irecto

r Ejec

utivo

de

la Co

rpor

ación

de

Munic

ipalid

ades

de

la

Repú

blica

de

El S

alvad

or; y

, n.

Sec

reta

rio de

Cult

ura

de la

Pre

siden

cia de

la R

epúb

lica.

Tom

ando

en

cuen

ta lo

s ca

mbi

os s

uger

idos

en

el

Art.

13 s

e pr

opon

e es

ta re

dacc

ión:

“C

omis

ión

Naci

onal

de

Prev

enci

ón d

e la

Vio

lenc

ia

Art.

14.-

La C

omisi

ón N

acion

al de

Pre

venc

ión de

la

Viole

ncia,

en ad

elante

“CON

APRE

V”, e

s el ó

rgan

o de

la

instan

cia ce

ntral

que e

stará

confo

rmad

o por

las

siguie

ntes

insti

tucio

nes :

a. M

iniste

rio de

Justi

cia y

Segu

ridad

Púb

lica

y su

s pr

inci

pale

s de

pend

enci

as (P

NC, D

GCP,

DAV

, DIA

) b.

Mini

sterio

de G

ober

nació

n y D

esar

rollo

Ter

ritoria

l; c.

Minis

terio

de E

duca

ción;

d.

Mini

sterio

de T

raba

jo y P

revis

ión S

ocial

; e.

Mini

sterio

de S

alud;

f.

Minis

terio

de O

bras

Púb

licas

, Tra

nspo

rte y

de

Vivie

nda y

Des

arro

llo U

rban

o;

g. Co

nsejo

Nac

ional

de la

Niñe

z y de

la A

doles

cenc

ia;

h. Ins

tituto

Nacio

nal d

e la

Juve

ntud;

i . I

nstitu

to Sa

lvado

reño

para

el D

esar

rollo

de la

Muje

r;

j. Ins

tituto

Nacio

nal d

e los

Dep

ortes

de E

l Salv

ador

; k.

Insti

tuto

Salv

ador

eño

de D

esar

rollo

Mun

icipa

l; l. F

ondo

de In

versi

ón S

ocial

para

el D

esar

rollo

Loca

l de

El S

alvad

or;

m. C

orpo

ració

n de

Mun

icipa

lidad

es d

e la

Rep

úblic

a de

Refe

rirse

a la

s ins

titucio

nes e

n lug

ar d

e titu

lares

, par

a as

egur

ar la

exis

tenc

ia de

un

lengu

aje in

clusiv

o. P

or

ejemp

lo: M

iniste

rios,

en lu

gar d

e Mini

stra o

Mini

stro.

Se

sugie

re, a

demá

s, in

cluir o

tras d

epen

denc

ias de

l MJS

P co

n el

prop

ósito

de

que

las p

rincip

ales d

epen

denc

ias

obten

gan i

nform

ación

de p

rimer

a man

o y p

ueda

n apli

carla

de

un m

odo m

ás in

media

to.

Resp

ecto

a C

ONAP

REV,

se p

ropo

ne d

efini

r mec

anism

os

para

la to

ma de

decis

iones

. Va

lorar

inclu

ir den

tro de

CON

APRE

V, al

ISNA

, a la

Se

cretar

ía de

Inclu

sión

Socia

l, al M

iniste

rio de

Eco

nomí

a, y u

n me

canis

mo q

ue p

ermi

ta la

par

ticipa

ción

ciuda

dana

. En

virtu

d de

las f

uncio

nes d

e CON

APRE

V, re

visar

las

funcio

nes q

ue re

aliza

el G

abine

te So

cial, p

ara e

vitar

la

exist

encia

de

dupli

cidad

de fu

ncion

es.

Page 31: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

31Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

20

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

En el

caso

de la

s Sec

reta

rías d

e Es

tado

men

ciona

das,

única

ment

e pod

rá su

plir a

l titu

lar, e

l vice

minis

tro re

spec

tivo o

el

Subs

ecre

tario

de C

ultur

a, pa

ra el

caso

de di

cha S

ecre

taría.

En

el su

pues

to de

aus

encia

del

miem

bro

titular

del re

sto d

e ins

titucio

nes r

efer

idas,

podr

á de

legar

se la

repr

esen

tació

n en

un

miem

bro

suple

nte,

que

oste

nte

la jer

arqu

ía in

media

ta in

ferio

r al

titular

men

ciona

do u

otro f

uncio

nario

de al

to ra

ngo

espe

cialm

ente

deleg

ado

para

tales

fines

, cuy

as fu

ncion

es

tenga

n rela

ción c

on la

s com

peten

cias d

e la C

ONAP

REV.

La

CON

APRE

V se

rá co

ordin

ada

por e

l Mini

sterio

de J

ustic

ia y

Segu

ridad

Púb

lica,

a tra

vés d

el Vi

cemi

nister

io de

Pre

venc

ión

Socia

l, en s

u fun

ción d

e rec

toría

de la

prev

enció

n de l

a viol

encia

y s

e re

unirá

ord

inaria

ment

e ca

da tr

es m

eses

y ex

traor

dinar

iamen

te, c

ada v

ez q

ue se

a nec

esar

io.

La C

ONAP

REV,

a tra

vés d

e su

Coo

rdina

dor,

podr

á con

voca

r a

otra

s ins

titucio

nes e

spec

ializa

das o

per

sona

s que

se co

nside

ren

nece

sario

s sus

apo

rtes p

ara

los fin

es de

la m

isma,

para

que

vie

rtan

opini

ón o

apo

yos s

obre

los a

sunt

os qu

e se l

es re

quier

an.

El S

alvad

or; y

, n.

Sec

reta

ría de

Cult

ura d

e la P

resid

encia

de la

Re

públi

ca.

o. IS

NA

p. P

DDH

q. Ór

gano

Judic

ial

En el

caso

de la

s Sec

retar

ías de

Esta

do m

encio

nada

s, ún

icame

nte po

drá s

uplir

al titu

lar, e

l vice

minis

tro

resp

ectiv

o o

el Su

bsec

reta

rio d

e Cu

ltura

, par

a el

caso

de

dich

a Sec

retar

ía. E

n el s

upue

sto de

ause

ncia

del

miem

bro

titular

del

resto

de

institu

cione

s ref

erida

s, po

drá d

elega

rse la

repr

esen

tación

en

un m

iembr

o su

plent

e, q

ue o

stent

e la

jerar

quía

inme

diata

infer

ior al

titu

lar m

encio

nado

u otr

o fun

ciona

rio de

alto

rang

o es

pecia

lmen

te de

legad

o par

a tale

s fine

s, cu

yas

funcio

nes t

enga

n rela

ción c

on la

s com

peten

cias d

e la

CONA

PREV

. Pr

opue

sta

de n

uevo

artí

culo

: Fun

cion

amie

nto

de la

CO

NAPR

EV: “

Art.

XX..-

. La

CONA

PREV

será

co

ordin

ada

por e

l Mini

sterio

de

Justi

cia y

Segu

ridad

blica

, a tr

avés

del V

icemi

nister

io de

Pre

venc

ión

Socia

l, en s

u fun

ción d

e rec

toría

de la

prev

enció

n de l

a vio

lencia

y se

reun

irá o

rdina

riame

nte

cada

tres

mes

es

y extr

aord

inaria

ment

e, ca

da ve

z que

sea n

eces

ario.

La

CON

APRE

V, a

travé

s de

su C

oord

inado

r, po

drá

conv

ocar

a o

tras i

nstitu

cione

s esp

ecial

izada

s o

perso

nas c

uyos

apor

tes se

cons

idere

n nec

esar

ios pa

ra

el log

ro de

sus f

ines,

para

que v

iertan

su op

inión

o br

inden

su ap

oyo s

obre

los a

sunto

s que

se le

re

quier

an”.

Page 32: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201832

ANEXOS

21

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Para

gara

ntiza

r su f

uncio

nami

ento

y el lo

gro d

e sus

fin

es la

CON

APRE

V co

ntará

con u

na S

ecre

taría

Ejec

utiva

y co

n un C

omité

Téc

nico,

integ

rado

s de l

a sig

uient

e ma

nera

:

a.

Secre

taría

Ejec

utiva

: está

integ

rada

por e

l Vi

cemi

nister

io de

Pre

v enc

ión S

ocial

y po

r la

Dire

cción

Gen

eral

de P

reve

nción

Soc

ial d

e la

Viole

ncia

y Cult

ura d

e Paz

(PRE

PAZ)

, y se

lider

ada

por e

l prim

ero

b.

Comi

té T

écnic

o: e

stá in

tegr

ado

por lo

s en

laces

técn

icos d

elega

dos p

or la

s ins

titucio

nes q

ue in

tegra

n la

CONA

PREV

y de

ot

ras q

ue se

an co

nvoc

adas

a p

artic

ipar d

el mi

smo”

E

n esta

disp

osici

ón de

bería

n inc

luirse

aspe

ctos n

o co

nside

rado

s en

la ley

como

el q

uóru

m pa

ra se

siona

r y

el me

canis

mo p

ara

la tom

a de

dec

ision

es y

su

segu

imien

to.

Atrib

ucio

nes

y fu

ncio

nes

de la

CON

APRE

V

Art.

15.-

Corre

spon

de a

la C

ONAP

REV:

a.

Artic

ular,

coor

dinar

, integ

rar y

forta

lecer

los e

sfuer

zos

en pr

even

ción d

e la v

iolen

cia, e

ntre e

l gob

ierno

centr

al,

gobe

rnac

iones

depa

rtame

ntales

, gob

ierno

s mu

nicipa

les, la

s or g

aniza

cione

s com

unita

rias,

orga

nismo

s de c

oope

ració

n int

erna

ciona

l, enti

dade

s pr

ivada

s y or

ganiz

acion

es de

la so

cieda

d civi

l; b.

Pa

rticipa

r en l

a for

mulac

ión, im

pleme

ntació

n, re

visión

o pr

opue

sta de

refor

mas a

la P

olític

a Nac

ional

de

Prev

enció

n de l

a Viol

encia

, la qu

e con

tendr

á los

pr

incipa

les lin

eami

entos

de ac

ción q

ue la

s ins

titucio

nes

integ

rante

s imp

lemen

tarán

en l

os te

rritor

ios, d

e man

era

I. Ag

rega

r com

o lit

eral

a):

“La

recto

ría d

el Si

stema

”.

II. M

odifi

car e

l lite

ral b

): “P

artic

ipar e

n la

formu

lación

, imple

menta

ción,

revis

ión o

prop

uesta

de

refo

rmas

a la

Polí

tica

Nacio

nal d

e Pr

even

ción

de la

Vi

olenc

ia, la

que c

onten

drá l

os pr

incipa

les

linea

mien

tos d

e ac

ción

que

las in

stituc

iones

int

egra

ntes

imple

ment

arán

en

los te

rrito

rios,

de

mane

ra in

dividu

al o

conju

nta,

sus m

ecan

ismos

de

segu

imien

to, m

onito

reo

y eva

luació

n; co

nsid

eran

do

a la

s as

ocia

cion

es d

e m

unic

ipio

s.

III.

Pr

opue

sta

de c

ambi

o al

lite

ral b

): “F

ormu

lar,

apro

bar,

imple

menta

r, re

visar

o re

forma

r la P

olític

a

I. La

s fun

cione

s del

CONA

PREV

deb

en e

star e

n co

ncor

danc

ia co

n las

del

SINA

PREV

, de

otro

mod

o el

siste

ma te

ndría

facu

ltade

s que

no

pued

en se

r eje

cuta

das p

orqu

e no

se a

tribuy

en a

ning

una

entid

ad.

II.

Dent

ro d

e las

letra

s b y

c, re

lacion

adas

con

la for

mulac

ión y

refor

mas d

e la P

olític

a Nac

ional

de

Prev

enció

n, su

plan

de tr

abajo

y su

s mec

anism

os d

e mo

nitor

eo y

evalu

ación

, se

debe

rían

vincu

lar e

l Plan

El

Salva

dor S

egur

o y su

siste

ma de

mon

itore

o y

segu

imien

to, a

l men

os co

mo b

ase

o ins

umo.

Es

impo

rtant

e ca

pitali

zar lo

s ava

nces

alca

nzad

os a

la fe

cha.

III.

Inclu

ir una

atrib

ución

adici

onal

que

le pe

rmita

ge

stion

ar fo

ndos

de

la co

oper

ación

y re

ndir c

uent

as.

Page 33: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

33Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

22

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

indivi

dual

o co

njunta

, sus

mec

anism

os de

segu

imien

to,

monit

oreo

y ev

aluac

ión;

c. Fo

rmula

r, ap

roba

r, im

pleme

ntar,

revis

ar o

refo

rmar

el

Plan

Nac

ional

de P

reve

nción

de la

Viol

encia

y su

s Pr

ogra

mas,

cada

tres

años

, así

como

sus m

ecan

ismos

de

mon

itore

o, ev

aluac

ión y

segu

imien

to;

d.

Impu

lsar la

crea

ción d

e com

ision

es, m

esas

, red

es o

equip

os de

trab

ajo en

temá

ticas

espe

cífica

s re

lacion

adas

con

la pr

even

ción

de la

viole

ncia;

e.

Pr

omov

er la

capa

citac

ión y

espe

cializ

ación

de lo

s ac

tores

de in

stanc

ias ce

ntrale

s, mu

nicipa

les y

comu

nitar

ias, r

elacio

nada

s con

la p

reve

nción

de

la vio

lencia

; f.

Apoy

ar la

form

ulació

n de p

roye

ctos y

gesti

onar

de

mane

ra co

njunta

, rec

urso

s y as

isten

cia té

cnica

par

a la

imple

menta

ción d

el Pl

an N

acion

al de

Pre

venc

ión d

e la

Viole

ncia;

g.

Di

seña

r su

estra

tegia

de

comu

nicac

ión y

difus

ión d

e las

activ

idade

s rea

lizad

as o

de te

mas r

elacio

nado

s con

la

prev

enció

n de l

a viol

encia

; y,

h.

Las d

emás

que l

e cor

resp

onda

n, de

acu

erdo

al

orde

nami

ento

jurídi

co.

Nacio

nal d

e Pr

even

ción

de la

Viol

encia

, la q

ue

cont

endr

á los

prin

cipale

s line

amien

tos d

e ac

ción

que

las in

stituc

iones

integ

rante

s imp

lemen

tarán

en

los

territo

rios,

de m

aner

a ind

ividu

al o c

onjun

ta, su

s me

canis

mos d

e se

guim

iento

, mon

itore

o y

evalu

ación

”.

IV.

Modif

icar e

l lite

ral c

): “F

ormu

lar, a

prob

ar,

imple

menta

r, re

visar

o re

forma

r el P

lan N

acion

al de

Pr

even

ción d

e la V

iolen

cia y

sus P

rogr

amas

, cad

a tre

s año

s, as

í com

o sus

mec

anism

os de

mon

itore

o, ev

aluac

ión y

segu

imien

to.

V.

Ca

mbiar

el li

tera

l g):

“revis

ar, a

prob

ar y

evalu

ar

el dis

eño

e im

pleme

ntac

ión d

e la

estra

tegia

de

comu

nicac

ión p

ara

el po

sicion

amien

to e

n los

blico

s meta

s de

los te

mas r

elacio

nado

s con

la

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia; e

labor

ado

por P

REPA

Z;

y”

IV

. Ace

rca de

l liter

al f),

se pr

opon

e acla

rar q

ue es

a dis

posic

ión n

o ap

licar

ía a

COM

URES

por

trat

arse

de

una

institu

ción

de D

erec

ho P

rivad

o.

V.

Se p

ropo

ne el

imina

r el li

teral

h) po

rque

perm

itiría

am

pliar

las f

uncio

nes d

el CO

NAPR

EV a

disc

recio

nalid

ad

del Ó

rgan

o Ej

ecut

ivo, y

deb

ería

que

dar d

elimi

tado

ún

icame

nte

por L

ey.

Coor

dina

ción

de

la C

ONAP

REV.

Art.

16.

- Son

func

iones

y atr

ibucio

nes d

el Co

ordin

ador

de l

a CON

APRE

V:

a. Ej

erce

r la re

pres

enta

ción y

voce

ría de

la C

ONAP

REV;

b.

Conv

ocar

de m

aner

a ord

inaria

y ex

traor

dinar

ia, a

los

miem

bros

de

la CO

NAPR

EV;

c. Es

table

cer la

pro

pues

ta d

e ag

enda

de

las re

union

es d

e la

Comi

sión

y som

eter

la a

apro

bació

n;

d. Co

nduc

ir las

reun

iones

de la

CON

APRE

V;

e. Es

tablec

er di

álogo

s con

los g

obier

nos m

unici

pales

, par

a la

artic

ulació

n de l

os es

fuerzo

s de p

reve

nción

de la

viole

ncia;

y,

Agre

gar c

omo

liter

ales

f), g

) y h

) los

sig

uien

tes:

“f)

Dirig

ir a la

secre

taría

ejec

utiva

de

la CO

NAPR

EV.

g) G

aran

tizar

la im

pleme

ntació

n de

la p

olític

a na

ciona

l y e

l plan

nac

ional

apro

bado

por

la C

ONAP

REV.

h)

Con

ducir

dire

ctame

nte e

l Com

ité T

écnic

o po

r med

io de

la se

cretar

ía eje

cutiv

a y/o

dele

gado

”.

Acer

ca d

el li

tera

l e),

debe

ría va

lorar

se la

inclu

sión

del

esta

blecim

iento

de

diálog

os co

n las

comu

nidad

es y

otro

s ac

tore

s. En

la re

dacc

ión a

ctual

sólo

se co

ntem

pla e

l diá

logo

con

gobie

rnos

mun

icipa

les.

Se pr

opon

e elim

inar e

l liter

al f)

porq

ue pe

rmitir

ía am

pliar

las

func

iones

del

CONA

PREV

a d

iscre

ciona

lidad

del

Órga

no E

jecuti

vo, y

debe

ría qu

edar

delim

itado

única

mente

po

r Ley

.

Page 34: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201834

ANEXOS

23

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

f. La

s dem

ás qu

e le c

orre

spon

dan,

de ac

uerd

o al o

rden

amien

to jur

ídico

. Se

cret

aría

Eje

cutiv

a

Art.1

7.- L

a Sec

retar

ía Ej

ecuti

va de

la C

ONAP

REV,

tend

rá la

s sig

uient

es fu

ncion

es:

a.

Da

r seg

uimien

to a

las d

irectr

ices e

mana

das d

e la

CONA

PREV

, par

a el

fiel c

umpli

mien

to d

e la

pres

ente

Le

y;

b.

Coor

dinar

y ar

ticula

r la fo

rmula

ción,

ejec

ución

y se

guim

iento

de

la Po

lítica

y el

Plan

Nac

ional

de

Prev

enció

n de l

a Viol

encia

; c.

Conv

ocar

y co

ordin

ar a

l Com

ité T

écnic

o;

d.

Elab

orar

prop

uesta

s de p

lanes

y pr

ogra

mas p

ara

discu

sión

de la

CON

APRE

V;

e.

Pr

epar

ar la

s con

dicion

es y

forma

lidad

es ne

cesa

rias

para

las r

eunio

nes d

e la C

ONAP

REV

y lev

antar

actas

o a

yuda

s mem

oria

de la

s mism

as;

f. Pr

opon

er al

Coo

rdina

dor lo

s pun

tos de

agen

da pa

ra la

s re

union

es d

e la

CONA

PREV

; g.

Se

r el e

nlace

entre

la C

ONAP

REV

y el C

omité

Téc

nico;

h.

Se

r la de

posit

aria

de lo

s arch

ivos d

ocum

ental

es de

la

CONA

PREV

en

partic

ular y

del

SINA

PREV

en

gene

ral,

en lo

s tér

mino

s de

la pr

esen

te Le

y; e,

i.

Las d

emás

que l

e cor

resp

onda

n, de

acue

rdo a

l or

dena

mien

to jur

ídico

.

I. Pr

opue

sta

de c

ambi

os d

e lo

s lit

eral

es b

), c)

, y

d):

b.Coo

rdina

r y ar

ticula

r la fo

rmula

ción,

ejecu

ción y

se

guim

iento

de

la Po

lítica

y el

Plan

Nac

ional

de

Prev

enció

n de l

a Viol

encia

; a s

er p

rese

ntad

a a

la

CONA

PREV

par

a su

apr

obac

ión.

c.C

onvo

car y

coor

dinar

al C

omité

Téc

nico;

por

in

stru

cció

n de

l coo

rdin

ador

o c

oord

inad

ora

de la

CO

NAPR

EV.

d.Elab

orar

prop

uesta

s de

polít

icas

, plan

es y

prog

rama

s par

a disc

usión

y a

prob

ació

n de

la

CONA

PREV

;

II. In

cluir c

omo l

itera

l e):

“Ela

bora

r est

rate

gia

de

com

unic

acio

nes

para

el p

osic

iona

mie

nto

en lo

s pú

blic

os m

etas

de

tem

as re

laci

onad

os c

on la

pr

even

ción

de

viol

enci

a, y

una

vez

apr

obad

os p

or la

C

ON

APR

EV, d

ar s

egui

mie

nto”

.

III. E

n el li

teral

h) se

esta

blece

que

PRE

PAZ

será

la

depo

sitar

ia de

los a

rchivo

s doc

umen

tales

de la

CO

NAPR

EV y

del S

INAP

REV

en lo

s tér

mino

s de

esta

Ley.

Sin e

mbar

go, d

eber

ía mo

difica

rse as

í:

“Ser

la e

ncar

gada

de

la c

usto

dia

y ge

stió

n do

cum

enta

l de

los

arch

ivos

de

CO

NAP

REV

y S

INAP

REV

, de

conf

orm

idad

con

la L

ey d

e Ac

ceso

a la

Info

rmac

ión

Públ

ica

y a

sus

linea

mie

ntos

, así

com

o de

brin

dar a

l

El lit

eral

i) im

plica

que

sus a

tribu

cione

s pue

den

ser

ampli

adas

por

el E

jecuti

vo y

debe

rían q

ueda

r ex

pres

amen

te d

elimi

tada

s por

la L

ey.

Page 35: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

35Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

24

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Ofic

ial d

e In

form

ació

n de

l MJS

P lo

s da

tos

que

al

resp

ecto

se

le re

quie

ran

med

iant

e so

licitu

d de

in

form

ació

n”.

Com

ité T

écni

co. A

rt.18

.- El

Com

ité T

écnic

o esta

rá co

nform

ado

por lo

s enla

ces t

écnic

os de

legad

os po

r las i

nstitu

cione

s que

int

egra

n la C

ONAP

REV

y de o

tras q

ue se

an co

nvoc

adas

a pa

rticipa

r del

mism

o y t

iene

como

func

iones

:

a.

Ejec

utar la

s dire

ctrice

s ema

nada

s de l

a CON

APRE

V,

para

el fie

l cum

plimi

ento

de la

pres

ente

Ley;

b.

El

abor

ar in

sumo

s y pr

opue

stas p

ara d

iscus

ión o

apro

bació

n de l

a CON

APRE

V;

c. El

abor

ar pr

opue

stas p

ara l

a CON

APRE

V so

bre

instru

mento

s de m

onito

reo,

eva

luació

n y se

guim

iento

de lo

s plan

es, p

rogr

amas

y pr

oyec

tos de

prev

enció

n de

la vio

lencia

, así

como

de la

imple

menta

ción

de lo

s mi

smos

, una

vez a

prob

ados

; d.

Pr

opon

er m

ecan

ismos

para

com

partir

infor

mació

n int

erins

titucio

nal d

e la p

reve

nción

y la

violen

cia, a

fin de

foc

aliza

r esfu

erzo

s par

a opti

miza

r rec

urso

s;

e.

Identi

ficar

las n

eces

idade

s que

requ

ieran

gesti

ón de

co

oper

ación

nac

ional

o int

erna

ciona

l, par

a la

ejecu

ción

de pl

anes

, pro

gram

as y

proy

ecto

s;

f. Ma

nten

er la

comu

nicac

ión y

coor

dinac

ión e

ntre

los

integ

rante

s del

Siste

ma; y

, g.

Re

aliza

r cua

lesqu

iera

otra

s acc

iones

que

sean

ind

ispen

sable

s y co

nven

ientes

para

el m

ejor

cump

limien

to d

e su

obje

tivo,

de

conf

ormi

dad

con

el or

dena

mien

to jur

ídico

.

Agre

gar lo

s sigu

ientes

liter

ales:

h) E

labor

ar pr

opue

stas t

écnic

as de

la po

lítica

nacio

nal

y del

plan

nacio

nal p

ara

discu

sión

y apr

obac

ión d

e la

CONA

PREV

; i) V

elar p

or el

cump

limien

to y e

jecuc

ión d

e la

políti

ca y

el pla

n nac

ional.

j) G

aran

tizar

la a

rticula

ción i

nterin

stituc

ional

a nive

l op

erati

vo y

técnic

o.

Se su

giere

elim

inar q

uiéne

s lo i

ntegr

an po

rque

se in

cluyó

en

el a

rtícu

lo ad

icion

al de

func

ionam

iento

de

la CO

NAPR

EV. E

ste a

rticulo

inici

aría

así:

“El C

omité

cnic

o de

la C

ONAP

REV

tiene

com

o fu

ncio

nes:

” So

bre

el li

tera

l f),

se e

stable

ce q

ue co

rresp

onde

a e

ste

comi

té m

ante

ner la

comu

nicac

ión y

coor

dinac

ión e

ntre

los

integ

rant

es d

el Si

stema

. Esta

facu

ltad

debe

ría

corre

spon

der a

l Vice

minis

tro e

n ca

lidad

de

coor

dinad

or y

recto

r dele

gado

(seg

ún p

ropo

nemo

s en

este

doc

umen

to).

Ac

erca

del

lite

ral g

), e

s una

cláu

sula

abier

ta q

ue

esta

blece

que

, ade

más d

e las

enu

nciad

as, e

l Com

ité tie

ne

como

func

ión re

aliza

r cua

lesqu

iera

otra

s acc

iones

que

se

an in

dispe

nsab

les y

conv

enien

tes p

ara

el me

jor

cump

limien

to d

e su

obj

etiv

o, de

confo

rmida

d con

el

orde

nami

ento

juríd

ico. S

in em

barg

o el

obje

tivo

del C

omité

cnico

no es

tá ex

pres

amen

te es

tablec

ido en

la Le

y. Po

r otro

lado

, por

trata

rse de

un C

omité

técn

ico, s

e de

bería

esta

blece

r una

remi

sión

al Re

glame

nto,

par

a de

finir e

l per

fil es

pecia

lizad

o y c

alific

ado

del p

erso

nal q

ue

debe

ría d

elega

rse e

n es

te e

spac

io.

Finalm

ente,

es ne

cesa

rio re

visar

en ge

nera

l las f

uncio

nes

esta

blecid

as e

n es

te a

rtícu

lo pa

ra q

ue n

o se

conf

unda

n co

n las

func

iones

del

orga

nismo

ejec

utor

. Más

bien

el ro

l de

este

comi

té d

eber

ía se

r de

apoy

o es

tricta

ment

e té

cnico

.

Com

ités

depa

rtam

enta

les

de p

reve

nció

n de

la v

iole

ncia

Re

plan

tear

el i

ncis

o fin

al d

e la

sig

uien

te fo

rma:

I.

A pa

rtir de

estas

disp

osici

ones

no se

inco

rpor

a a lo

s

Page 36: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201836

ANEXOS

25

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Art.

19.-

Los C

omité

s dep

arta

ment

ales d

e pre

venc

ión de

la

violen

cia se

rán

las in

stanc

ias d

el niv

el de

parta

ment

al, p

ara

la co

ordin

ación

y ar

ticula

ción

inter

institu

ciona

l y e

stará

n co

mpue

stos p

or:

a. La

s ins

titucio

nes q

ue in

tegr

an la

CON

APRE

V y q

ue te

ngan

su

sede

o ár

ea d

e tra

bajo

en el

terri

torio;

b.

El p

resid

ente

del C

onse

jo De

parta

ment

al de

Alca

ldes;

y,

c. Or

ganiz

acion

es d

e la

socie

dad

civil,

en lo

s tér

mino

s que

pr

escri

be es

ta Le

y y su

Reg

lamen

to.

La co

nduc

ción y

coor

dinac

ión de

esta

instan

cia, s

erá e

jercid

a po

r la D

irecc

ión D

epar

tamen

tal d

e PRE

PAZ

corre

spon

diente

.

“La c

ondu

cción

y co

ordin

ación

de

esta

insta

ncia

será

eje

rcida

por e

l Mini

sterio

de G

ober

nació

n y D

esar

rollo

Te

rrito

rial p

or m

edio

del G

ober

nado

r o

Gobe

rnad

ora

depa

rtame

ntal c

orre

spon

dient

e, co

n el

apoy

o del

Dire

ctor D

epar

tamen

tal de

PRE

PAZ”

.

gobe

rnad

ores

a los

comi

tés d

epar

tamen

tales

, ni s

e tom

an en

cuen

ta los

gabin

etes d

e ges

tión

depa

rtame

ntal.

II.

Para

no du

plica

r esfu

erzo

s y re

tomar

espa

cios q

ue ya

ex

isten

deb

ería

acla

rarse

el ro

l de

gobe

rnad

ores

de

parta

ment

ales,

otor

gánd

oles u

n ro

l más

acti

vo;

debe

ría in

corp

orár

seles

a los

cons

ejos d

epar

tamen

tales

de

prev

enció

n y de

bería

retom

arse

el tr

abajo

que

ya se

ha

ce e

n los

gab

inete

s dep

arta

ment

ales d

e ge

stión

, ya

sea

como

esp

acios

de

apoy

o o

como

esp

acios

en

dond

e se

inte

gren

los c

omité

s dep

arta

ment

ales.

III.

So

bre e

l liter

al b)

, se

entie

nde

como

una

estr

uctu

ra

orga

nizati

va de

COM

URES

, por

tanto

, si s

e co

nside

ra

como

par

te d

e los

Com

ités D

epar

tame

ntale

s de

Prev

enció

n de V

iolen

cia, s

e sug

iere q

ue C

OMUR

ES

forme

parte

del C

ONAP

REV.

Gobe

rnad

ores

dep

arta

men

tale

s. A

rt. 2

0.- L

os G

ober

nado

res

depa

rtame

ntales

facil

itará

n la

artic

ulació

n y v

elará

n po

r el

cump

limien

to de

la P

olític

a Na

ciona

l de P

reve

nción

de la

Vi

olenc

ia, co

n las

insti

tucion

es re

pres

entad

as en

la C

ONAP

REV

y que

teng

an su

sede

o á

rea

de tr

abajo

a n

ivel d

epar

tame

ntal.

Modif

icar e

l Art.

20

de la

sigu

iente

man

era:

“Los

Go

bern

ador

es de

parta

menta

les fa

cilita

rán l

a ar

ticula

ción

inte

rinst

ituci

onal

y ve

larán

por

el

cump

limien

to d

e la

Políti

ca N

acion

al de

Pre

venc

ión d

e la

Viole

ncia,

con l

as in

stituc

iones

repr

esen

tadas

en la

CO

NAPR

EV y

que

teng

an su

sede

o á

rea

de tr

abajo

a niv

el de

parta

menta

l”.

Com

ités

mun

icip

ales

. Art.

21.

- Los

comi

tés m

unici

pales

para

la

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia, lo

s que

se a

brev

iarán

“CMP

V",

cons

tituirá

n la

insta

ncia

del n

ivel lo

cal, l

idera

das p

or e

l alca

lde y

estar

án co

mpue

stos p

or la

s ins

titucio

nes q

ue in

tegr

an la

CO

NAPR

EV q

ue te

ngan

pre

senc

ia o

traba

jo a

nivel

local;

así

como

por

org

aniza

cione

s de

la so

cieda

d civ

il y la

s de

nivel

comu

nitar

io pr

esen

tes e

n el

munic

ipio,

en

los té

rmino

s que

pr

escri

be es

ta Le

y y su

Reg

lamen

to.

Modif

icar e

l incis

o se

gund

o de

l artí

culo,

de

la sig

uient

e for

ma: “

La co

nduc

ción y

coor

dinac

ión de

esta

instan

cia

será

ejer

cida

por e

l alca

lde o

por

un

func

ionar

io qu

e el

conc

ejo m

unici

pal d

elegu

e fo

rmalm

ente

par

a ta

l efe

cto

y deb

erá

tene

r fac

ultad

es p

ara

la to

ma d

e de

cision

es,

cont

ará

con

el ap

oyo

direc

to d

el de

legad

o de

PREP

AZ

en el

mun

icipio

”. Se

plan

tea ag

rega

r com

o inc

iso te

rcero

: “La

La pa

rticipa

ción

en lo

s com

ités m

unici

pales

de

orga

nizac

iones

de la

socie

dad c

ivil y

dem

ás a

ctore

s, qu

eda r

educ

ida co

n la f

rase

final

“en l

os té

rmino

s que

pr

escri

be es

ta Le

y y su

Reg

lamen

to”.

Por o

tra pa

rte, la

Ley h

abla

de pa

rticipa

ción c

iudad

ana

única

mente

en lo

s com

ités c

omun

itario

s y no

estab

lece e

n tér

mino

s gen

erale

s ning

ún re

quisi

to o l

ineam

iento

de

partic

ipació

n. C

omo

se d

ijo a

ntes

, este

asp

ecto

no

pued

e

Page 37: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

37Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

26

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

La co

nduc

ción y

coor

dinac

ión d

e es

ta in

stanc

ia se

rá e

jercid

a po

r el a

lcalde

o p

or un

func

ionar

io qu

e el c

once

jo mu

nicipa

l de

legue

form

almen

te pa

ra ta

l efec

to y d

eber

á ten

er fa

culta

des

para

la to

ma de

decis

iones

, con

el ap

oyo d

irecto

del d

elega

do

de P

REPA

Z en

el m

unici

pio.

El go

biern

o loc

al re

spec

tivo d

eber

á emi

tir un

acue

rdo m

unici

pal

de cr

eació

n del

comi

té m

unici

pal p

ara l

a pre

venc

ión d

e la

violen

cia, lo

s cua

les p

odrá

n ad

opta

r el n

ombr

e qu

e su

s int

egra

ntes d

ecida

n.

cond

ucció

n y c

oord

inació

n de

esta

insta

ncia

será

eje

rcida

por

el a

lcalde

o p

or u

n mi

embr

o de

l Con

sejo

Munic

ipal, d

ebida

ment

e de

legad

o pa

ra ta

les e

fecto

s y

debe

rá te

ner f

acult

ades

par

a la

toma

de

decis

iones

. Un

deleg

ado

de P

REPA

Z da

rá a

poyo

téc

nico

al CM

PV e

n ca

da m

unici

pio”.

ni de

be q

ueda

r a e

nter

a re

gulac

ión d

el re

glame

nto,

pue

s es

to p

odría

impli

car u

na lim

itació

n a

este

der

echo

en

caso

de

esta

blece

rse ví

a Re

glame

nto

requ

isito

s exc

luyen

tes p

or

exce

siva

rigur

osida

d o

espe

cifici

dad.

Atrib

ucio

nes

de lo

s Co

mité

s M

unic

ipal

es. A

rt. 2

2.-

Corre

spon

de a

los c

omité

s mun

icipa

les p

ara

la pr

even

ción

de la

vio

lencia

:

a.

Elab

orar

o ac

tualiz

ar de

man

era p

artic

ipativ

a un

diagn

óstic

o y u

n plan

mun

icipa

l par

a la

prev

enció

n de

la

violen

cia, q

ue es

tablec

erá t

emát

icas,

y ter

ritor

ios a

int

erve

nir,

b.

Imple

menta

r, da

r seg

uimien

to y e

valua

r el P

lan

Munic

ipal d

e Pr

even

ción

de V

iolen

cia y

actu

aliza

rlo d

e se

r nec

esar

io, p

rocu

rand

o su

vinc

ulació

n co

n el

Plan

Na

ciona

l de

Prev

enció

n de

la V

iolen

cia, s

in pe

rjuici

o de

las

parti

cular

idade

s loc

ales;

c.

Cana

lizar

y ali

near

los p

lanes

, pro

gram

as, p

roye

ctos y

ac

cione

s de

prev

enció

n a e

jecuta

rse en

el te

rrito

rio;

d.

Coor

dinar

, con

el re

pres

enta

nte

terri

toria

l de

PREP

AZ,

la eje

cució

n de

plan

es, p

rogr

amas

y pr

oyec

tos;

así

como

ges

tiona

r el a

poyo

de

los m

ismos

par

a su

de

sarro

llo;

e.

Anali

zar p

eriód

icame

nte la

infor

mació

n rela

tiva a

las

incide

ncias

de vi

olenc

ia re

gistra

das e

n el m

unici

pio; a

sí co

mo d

el de

semp

eño

de la

s acc

iones

pre

vent

ivas

reali

zada

s en

el te

rrito

rio; y

, f.

Cualq

uier o

tra q

ue se

a pe

rtinen

te p

ara

el cu

mplim

iento

I. Mo

difica

r los l

itera

les a

), c),

d) y

e) d

e la

siguie

nte

forma

: a.

”Elab

orar

o ac

tualiz

ar de

man

era p

artic

ipativ

a un

diagn

óstic

o y u

n pla

n mu

nicipa

l par

a la

prev

enció

n de

la

violen

cia, q

ue e

stable

cerá

temá

ticas

, prio

ridad

es y

territo

rios a

inter

venir

, con

la a

sist

enci

a té

cnic

a de

PR

EPAZ

”.

c.Can

aliza

r y a

linea

r los p

lanes

, pro

gram

as, p

roye

ctos

y acc

iones

de

prev

enció

n de

viol

enci

a a

ejecu

tarse

en

el te

rrito

rio;

d.Co

ordin

ar, c

on e

l repr

esen

tant

e te

rrito

rial d

e PR

EPAZ

, la ej

ecuc

ión de

plan

es, p

rogr

amas

y pr

oyec

tos;

así c

omo

apoy

ar la

ges

tión

de re

curs

os

para

su d

esar

rollo

; e.E

stab

lece

r un

sist

ema

de m

onito

reo

y se

guim

ient

o y a

naliz

ar p

eriód

icame

nte

la inf

orma

ción

relat

iva a

las i

ncide

ncias

de

violen

cia re

gistra

das e

n el

munic

ipio;

así

como

del

dese

mpeñ

o de

las a

ccion

es

prev

entiv

as re

aliza

das e

n el

terri

torio

;

Page 38: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201838

ANEXOS

27

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

de su

s fine

s y la

aten

ción d

e las

dema

ndas

terri

toria

les,

dentr

o del

marco

del o

rden

amien

to jur

ídico

vige

nte.

II. Inc

luir u

n lite

ral g

): “g

aran

tizar

la co

ordin

ación

con

otras

insta

ncias

con p

rese

ncia

en el

mun

icipio

y qu

e pu

edan

contr

ibuir a

la p

lanific

ación

y eje

cució

n de

ac

cione

s de p

reve

nción

”.

Com

ités

com

unita

rios.

Art.

23.

- La

ciuda

danía

pod

rá p

artic

ipar

media

nte

difer

ente

s exp

resio

nes o

rgan

izativ

as e

n el

diagn

óstic

o, dis

eño

de p

lanes

, pro

gram

as y

proy

ectos

; así

como

en

cualq

uier a

ctivid

ad de

pre

venc

ión de

la vi

olenc

ia, q

ue le

s pe

rmita

desa

rrolla

r cap

acida

des p

ara

la su

stent

abilid

ad de

las

accio

nes e

n el te

rrito

rio.

El re

cono

cimien

to de

los c

omité

s com

unita

rios,

para

los e

fectos

de

esta

Ley

, ser

á res

pons

abilid

ad d

e la

Secre

taría

Ejec

utiva

, a

solic

itud

de lo

s hab

itant

es d

e un

a loc

alida

d o

comu

nidad

, de

conf

ormi

dad

al ins

tructi

vo qu

e deb

erá

emitir

se a

l efe

cto.

I. Ag

rega

r com

o inc

iso se

gund

o: “L

os co

mités

co

munit

arios

pod

rán

coor

dinar

se y

artic

ular a

ccion

es

con

los C

MPV”

. II.

Modif

icar e

l incis

o se

gund

o de

la p

ropu

esta

, de

la sig

uient

e ma

nera

: “El

reco

nocim

iento

de

los co

mité

s co

munit

arios

, par

a los

efe

ctos d

e es

ta L

ey, s

erá

resp

onsa

bilida

d de

la c

omis

ión

mun

icip

al la

cua

l de

berá

info

rmar

a la

Sec

retar

ía Ej

ecuti

va, l

a qu

e lle

vará

un

regi

stro

. Dic

ho re

cono

cim

ient

o se

rá a

solic

itud

de lo

s hab

itant

es d

e un

a loc

alida

d o

comu

nidad

, de

conf

ormi

dad

al ins

tructi

vo q

ue d

eber

á em

itirse

al e

fecto

.

I. Es

te ar

tículo

no de

fine c

laram

ente

los co

mités

co

munit

arios

, su

func

ionam

iento

ni s

u pr

opós

ito, s

ino

que s

e refi

ere a

la pa

rticipa

ción c

iudad

ana.

II.

Se su

giere

elim

inar la

palab

ra “c

iudad

anía”

del

princ

ipio d

el ar

tículo

porq

ue po

dría

tener

una

conn

otac

ión re

strict

iva, p

odría

utili

zarse

otro

térm

ino

como

“soc

iedad

civil

”.

III.

No q

ueda

clar

a la

vincu

lación

de

los co

mité

s co

munit

arios

con l

os C

MPV,

ya re

ferid

os e

n el

Art.

22.

IV

. So

bre l

a disp

osici

ón de

l incis

o seg

undo

, se d

eber

ía co

nside

rar n

o res

tringir

la co

nfor

mació

n y

reco

nocim

iento

socia

l de

los co

mité

s com

unita

rios a

los

crite

rios d

efini

dos p

or P

REPA

Z, pu

es po

dría

gene

rar

discri

mina

ción

de lo

s com

ités c

omun

itario

s ya

exist

ente

s y g

ener

ación

de

nuev

os co

nflic

tos c

omun

itario

s. So

bre

este

pun

to, e

xiste

otra

valor

ación

, ref

erida

a q

ue es

a fun

ción p

odría

n rea

lizar

la las

Alca

ldías

en vi

ncula

ción

con

los C

MPV,

par

a ag

ilizar

la co

munic

ación

y el

traba

jo loc

al.

Regi

stro

. Art.

24.

- Los

gobie

rnos

loca

les o

las m

icror

regio

nes

infor

mará

n, m

edian

te ce

rtific

ación

del a

cuer

do m

unici

pal,

instru

ment

o leg

al o

reso

lución

corre

spon

dient

e, de

la

cons

titució

n de

un c

omité

mun

icipa

l o m

icror

regio

nal a

PRE

PAZ,

qu

e pa

ra ta

l efe

cto co

nfor

mará

un

arch

ivo.

I. En

esta

dispo

sición

debe

ría in

cluirs

e no s

ólo la

ob

ligac

ión de

remi

tir el

acue

rdo d

e cre

ación

de un

co

mité

mun

icipa

l o m

icorre

giona

l; sino

tamb

ién la

ob

ligac

ión d

e ac

tuali

zar e

sta in

form

ación

y la

nómi

na de

su

s int

egra

ntes

si fu

ere

opor

tuno

. Asim

ismo,

pod

ría se

r de

utilid

ad qu

e se p

ida in

forma

ción s

obre

su

repr

esen

tant

e y s

obre

la a

ctuali

zació

n de

camb

ios e

n su

re

pres

enta

ción.

Es i

mpor

tant

e te

ner u

n re

fere

nte

en

Page 39: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

39Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

28

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

esta

s org

aniza

cione

s.

II. Se

sugie

re in

cluir p

lazos

para

remi

tir tod

a la

infor

mació

n men

ciona

da e

n el p

árra

fo an

terior

.

Nom

bram

ient

o de

los

dele

gado

s. A

rt. 2

5.- L

as in

stituc

iones

blica

s que

inte

gran

el S

INAP

REV,

deb

erán

nomb

rar s

us

repr

esen

tant

es e

n el

Comi

té T

écn ic

o, co

mités

depa

rtame

ntale

s y m

unici

pales

que

det

ermi

na e

sta L

ey, g

aran

tizan

do su

co

mpet

encia

y pe

rman

encia

, deb

iendo

remi

tir a

PREP

AZ, lo

s no

mbra

mien

tos r

ealiz

ados

.

Prop

uesta

de m

odific

ación

: “L

as in

stitu

cione

s púb

licas

que

inte

gran

el S

INAP

REV,

de

berá

n no

mbra

r sus

repr

esen

tantes

en el

Com

ité

Técn

ico, c

omité

s dep

artam

ental

es y

munic

ipales

que

deter

mina

esta

Ley,

gara

ntiza

ndo

su co

mpete

ncia

y pe

rman

encia

, deb

iendo

remi

tir a P

REPA

Z, e

n su

ca

ráct

er d

e se

cret

aría

eje

cutiv

a, lo

s nom

bram

ientos

re

aliza

dos”.

En e

sta d

ispos

ición

deb

en in

cluirs

e me

canis

mos y

plaz

os

de re

misió

n y ac

tualiz

ación

de no

mbra

mien

tos.

Com

pete

ncia

s in

stitu

cion

ales

. Art.

26.

- Cor

resp

onde

a la

s ins

titucio

nes d

e go

biern

o ce

ntra

l orie

ntar s

us co

mpete

ncias

y se

rvicio

s al a

poyo

de

la pr

even

ción d

e la

violen

cia,

desa

rrolla

ndo

las ac

cione

s pre

vista

s en l

os p

lanes

a n

ivel

nacio

nal y

loca

l en

mate

ria d

e pre

venc

ión so

cial, c

omun

itaria

y sit

uacio

nal, a

segu

rand

o su

pre

senc

ia te

rrito

rial y

orie

ntac

ión a

la

pobla

ción.

La

Polí

tica

y el P

lan N

acion

al de

Pre

venc

ión d

e la

Viole

ncia,

de

sarro

llará

n en d

etall

e la f

orma

de p

artic

ipació

n de l

as

institu

cione

s que

inte

gran

el S

INAP

REV

y los

roles

, seg

ún su

s co

mpet

encia

s.

I. Ag

rega

r com

o inc

iso se

gund

o:

“Los

gob

ierno

s loc

ales d

eber

á n co

labor

ar co

n las

ins

titucio

nes p

úblic

as en

el de

sarro

llo d

e las

políti

cas,

plane

s y pr

ogra

mas

nacio

nales

o re

giona

les pa

ra la

pr

even

ción d

e la v

iolen

cia en

sus t

errito

rios”.

II. Se

sugie

re co

mplem

entar

los t

ipos d

e pre

venc

ión

inclui

dos e

n el

prim

er pá

rrafo

media

nte la

inc

orpo

ració

n de l

a re

inser

ción,

así:

“Cor

resp

onde

a las

insti

tucion

es de

gobie

rno o

rienta

r sus

co

mpet

encia

s y se

rvicio

s al a

poyo

de

la pr

even

ción

de la

viole

ncia,

desa

rrolla

ndo l

as ac

cione

s pre

vistas

en

los p

lanes

a niv

el na

ciona

l y lo

cal e

n mate

ria de

pr

even

ción s

ocial

, com

unita

ria y

situa

ciona

l y d

e re

inse

rció

n, as

egur

ando

su pr

esen

cia te

rritor

ial y

orien

tación

a la

pobla

ción”

.

Este

artíc

ulo di

spon

e que

la P

olític

a y el

Plan

Nac

ional

de

Prev

enció

n de l

a Viol

encia

desa

rrolla

rán c

on de

talle

la for

ma de

partic

ipació

n de l

as in

stituc

iones

que i

ntegr

an el

SI

NAPR

EV y

los ro

les se

gún s

us co

mpete

ncias

. Ac

tualm

ente

no se

ha em

itido n

ingun

o de e

stos d

os

instru

mento

s. La

Ley d

eber

ía te

ner a

lguna

s orie

ntacio

nes

gene

rales

sobe

las f

orma

s de p

artic

ipació

n sin

que e

sto

depe

nda

ente

rame

nte

de la

Polí

tica

y del

Plan

.

Rol d

e la

s or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l Ar

t. 27

. - La

s org

aniza

cione

s de

la so

cieda

d civi

l pod

rán

cont

ribuir

con

acom

paña

mien

to, a

siste

ncia

técn

ica,

cono

cimien

to y

recu

rsos,

a de

sarro

llar in

iciat

ivas o

rient

adas

a la

Prop

uesta

de m

odific

ación

: “La

s org

aniza

cione

s de l

a so

cieda

d civi

l pod

rán

cont

ribuir

con

acom

paña

mien

to,

asist

encia

técn

ica, c

onoc

imien

to y r

ecur

sos,

a de

sarro

llar in

iciati

vas o

rienta

das a

la at

enció

n de

- No

se in

cluye

la p

artic

ipació

n de

las o

rgan

izacio

nes d

e la

socie

dad c

ivil e

n las

accio

nes d

e imp

lemen

tación

. -

En la

reda

cción

de es

te ar

tículo

está

exclu

ido el

nive

l co

munit

ario,

sólo

hace

refe

renc

ia al

nivel

local

y

Page 40: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201840

ANEXOS

29

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

aten

ción

de p

roble

mas o

nec

esida

des e

n mate

ria de

pre

venc

ión

o co

nvive

ncia

en e

l nive

l loca

l o n

acion

al, e

n coo

rdina

ción

con

las in

stanc

ias qu

e es

table

ce es

ta Le

y.

prob

lemas

o ne

cesid

ades

en

mater

ia de

prev

enció

n o

conv

ivenc

ia en

el n

ivel lo

cal o

nac

ional,

en

coor

dinac

ión co

n las

insta

ncias

que e

stable

ce es

ta Le

y en

el m

arco

de

la P

olíti

ca y

el P

lan

Naci

onal

de

Prev

enci

ón d

e la

Vio

lenc

ia e

stab

leci

do”.

nacio

nal.

- Ta

mbién

se su

giere

desa

greg

ar lo

s acto

res a

los q

ue

se re

fiere

y va

lorar

su in

corp

orac

ión e

n alg

uno

de lo

s es

pacio

s que

conf

orma

n el

SINA

PREV

. Se l

es as

igna u

n ro

l per

o no

se e

stable

ce su

par

ticipa

ción

en n

ingún

es

pacio

de ar

ticula

ción o

coor

dinac

ión, d

e man

era c

lara;

salvo

por

la so

cieda

d civ

il.

Rol d

el s

ecto

r o c

omun

idad

aca

dém

ica

Ar

t. 28

.- El

secto

r o co

munid

ad ac

adém

ica po

drá a

porta

r co

nocim

ientos

cien

tífico

s y co

ntribu

ir con

pen

sami

ento

crític

o e

inves

tigac

iones

que

per

mitan

una

mejo

r com

pren

sión

de la

sit

uació

n de

la vi

olenc

ia y e

l aná

lisis

de lo

s fac

tore

s que

la

favor

ecen

y su

s imp

licac

iones

, pro

ponie

ndo s

olucio

nes p

ara e

l dis

eño d

e estr

ateg

ias y

mode

los d

e int

erve

nción

y en

la

forma

ción d

e los

actor

es in

voluc

rado

s en l

a pre

venc

ión de

la

violen

cia, to

do e

n co

ordin

ación

con

las in

stanc

ias q

ue e

stable

ce

esta

Ley.

Exist

e pre

ocup

ación

de qu

e la d

ispos

ición

cons

tituya

un

atenta

do co

ntra l

a auto

nomí

a univ

ersit

aria,

al e

xigir q

ue

toda l

a acti

vidad

unive

rsitar

ia es

té co

ndici

onad

a a la

ap

roba

ción

del S

INAP

REV.

So

bre e

l rol d

e las

orga

nizac

iones

y la

acad

emia:

podr

ía va

lorar

se la

pos

ibilid

ad d

e de

finir l

a ob

ligac

ión d

el Es

tado

, pa

ra re

toma

r las

inve

stiga

cione

s pro

ducid

as de

sde l

a ac

adem

ia y n

o res

tringir

las a

la Le

y; y d

e igu

al for

ma,

debe

rían r

etoma

rse la

s acc

iones

exito

sas d

e pre

venc

ión

ejecu

tadas

por O

NGs y

orga

nismo

s de c

oope

ració

n int

erna

ciona

l. Deb

ería

seña

larse

que

la co

ordin

ación

es

table

cida e

n las

disp

osici

ones

, no d

eber

ía int

erpr

etarse

co

mo u

na re

stricc

ión a

las a

ctivid

ades

aut

ónom

as q

ue e

n ma

teria

de

prev

enció

n pu

diera

n re

aliza

r la a

cade

mia

y las

ON

Gs.

Rol d

e lo

s ac

tore

s ec

onóm

icos

. Art.

29.

- Cor

resp

onde

a lo

s ac

tores

econ

ómico

s gen

erar

diná

mica

s que

hab

iliten

op

ortu

nidad

es de

emp

leo e

inser

ción

labor

al o p

rodu

ctiva

, así

como

, rea

lizar

des

de la

resp

onsa

bilida

d so

cial e

mpre

saria

l, inv

ersio

nes q

ue co

n un

a pe

rspec

tiva d

e pr

even

ción d

e la

violen

cia, m

ejore

n las

cond

icion

es d

e vid

a de

la p

oblac

ión y

prom

ueva

n rela

cione

s eco

nómi

cas s

olida

rias q

ue pe

rmita

n el

desa

rrollo

inte

gral

de la

s per

sona

s a tr

avés

del c

omer

cio ju

sto,

todo e

n coo

rdina

ción c

on la

s ins

tancia

s que

estab

lece e

sta Le

y.

Estab

lecer

que l

as op

ortun

idade

s de e

mpleo

que s

e ge

nere

n, se

an re

spet

uosa

s de

la leg

islac

ión la

bora

l, na

ciona

l e in

tern

acion

al qu

e se

a ap

licab

le.

Rol d

e lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n. A

rt. 3

0.- L

os m

edios

de

comu

nicac

ión d

eber

án co

ntrib

uir e

n la

prom

oción

de

la

En re

lación

con e

l rol

de lo

s med

ios de

comu

nicac

ión. s

e su

giere

inclu

ir de

mane

ra e

xpre

sa e

l rol q

ue le

s

Page 41: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

41Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

30

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia, la

conv

ivenc

ia y l

a cult

ura d

e paz

en

la po

blació

n, pr

ocur

ando

la au

torre

gulac

ión é

tica

de la

inf

orma

ción

y con

tenid

os no

viole

ntos

, par

a no

afecta

r la s

alud

ment

al de

la p

oblac

ión, s

in pe

rjuici

o de

l resp

eto

a la

liber

tad

de

expr

esión

, de p

rens

a y d

e info

rmac

ión.

corre

spon

de p

ara

prev

enir l

a vio

lencia

simb

ólica

y los

co

nten

idos s

exist

as d

e su

pro

gram

ación

, en

cump

limien

to

de la

s ley

es e

spec

iales

de

prot

ecció

n pa

ra la

s muje

res.

Po

r otra

parte

, se s

eñala

que e

l artí

culo

no im

plica

cens

ura

a los

med

ios o

amen

azas

a la

liber

tad de

expr

esión

, pue

s bu

sca s

eñala

r la re

spon

sabil

idad d

e los

med

ios pa

ra

cont

ribuir

a la

conv

ivenc

ia pa

cífica

, en

ningú

n mo

ment

o es

tá pla

ntean

do co

ntro

l de

cont

enido

s, sin

o qu

e ap

ela a

la

autor

regu

lación

ética

de

los pr

opios

med

ios. A

l resp

ecto,

se

exh

orta

a re

visar

los a

rtícu

los 1

8. 3

, 19.

3, 2

0. 1

y 2

del

Pacto

Inter

nacio

nal d

e Der

echo

s Civi

les y

Políti

cos;

y los

ar

tículo

s 12

.3, 1

3. 2

, 4 y

5, d

e la

Conv

enció

n Ame

rican

a so

bre

Dere

chos

Hum

anos

; y la

s disp

osici

ones

esp

ecial

es

nacio

nales

e in

tern

acion

ales d

e pr

otec

ción

de la

niñe

z, la

adole

scen

cia y

de la

s muje

res c

omo g

rupo

s vuln

erab

les.

Prop

uest

a de

nue

vo a

rtícu

lo:

“Rol

de

las

func

iona

rias

y fu

ncio

nario

s pú

blic

os:

adem

ás de

l cum

plimi

ento

de la

s atrib

ucion

es qu

e les

co

rresp

onde

n de

sarro

llar a

las f

uncio

naria

s y

funcio

nario

s púb

licos

, así

como

tamb

ién al

resto

de

repr

esen

tant

es d

e las

dife

rent

es e

ntida

des d

el es

tado

, de

berá

n abs

tener

se de

dar d

eclar

acion

es p

úblic

as q

ue

incor

pore

n men

sajes

que

fome

nten

la in

toler

ancia

o la

violen

cia”.

En té

rmino

s gen

erale

s, so

bre l

os ar

tículo

s 27,

28, 2

9 y 30

, rev

isar q

ue se

encu

entre

n en a

rmon

ía co

n el a

rtícu

lo 11

de la

pres

ente

pro

pues

ta.

Sist

ema

de in

form

ació

n y

obse

rvat

orio

nac

iona

l. Ar

t. 31

.- El

Mi

niste

rio d

e Ju

sticia

y Se

gurid

ad P

úblic

a co

ntar

á co

n un

sis

tema

de

infor

mació

n y d

atos

, bas

ado

en in

dicad

ores

sobr

e vio

lencia

; así

como

de

otra

s var

iables

aso

ciada

s a p

oblac

iones

y t

errito

rios v

ulner

ables

a d

ichos

fenó

meno

s, pr

oyec

tos,

I. Pr

opue

sta

de re

dacc

ión:

“E

l Mini

sterio

de

Justi

cia y

Segu

ridad

Pub

lica

cont

ará

con

un si

stema

de

infor

mació

n y d

atos

bas

ado

en

indica

dore

s sob

re vi

olenc

ia, as

í com

o de o

tras

varia

bles a

socia

das a

la p

reve

nció

n de

la v

iole

ncia

, a

Los r

eque

rimien

tos d

e info

rmac

ión po

r par

te de

or

ganiz

acion

es de

la so

cieda

d civi

l (OSC

) y o

rgan

ismos

int

erna

ciona

les, n

o pu

eden

regu

larse

por

med

io de

un

instru

ctivo

, tal

y com

o lo

platea

la pr

opue

sta. E

sto po

dría

vulne

rar d

erec

hos c

onsti

tucio

nales

como

la in

timida

d, la

Page 42: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201842

ANEXOS

31

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

prog

rama

s; al

igual

que d

e los

recu

rsos y

fuen

tes de

los

mism

os, a

fin d

e ge

nera

r insu

mos p

ara

la to

ma d

e de

cision

es e

n las

insta

ncias

del S

istem

a.

Para

dich

o fin,

las i

nstitu

cione

s púb

licas

, org

aniza

cione

s de l

a so

cieda

d civ

il y o

rgan

ismos

inte

rnac

ionale

s, es

tará

n ob

ligad

os a

pr

opor

ciona

r y fa

cilita

r de f

orma

opor

tuna,

la inf

orma

ción q

ue

sea

requ

erida

, de

conf

ormi

dad

al ins

tructi

vo q

ue a

l resp

ecto

em

itirá l

a Se

creta

ría E

jecuti

va.

pobla

cione

s y te

rritor

ios vu

lnera

bles a

estos

fen

ómen

os, a

proy

ectos

y pr

ogra

mas a

sí co

mo a

recu

rsos y

fuen

tes d

e fin

ancia

mien

to, q

ue s

ervi

rá d

e ba

se p

ara

la fo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s, p

rogr

amas

y

plan

es e

stra

tégi

cos,

así

com

o pa

ra la

toma

de

decis

ión en

las i

nstan

cias d

el sis

tema

y p

ara

med

ir el

cu

mpl

imie

nto

de lo

s ob

jetiv

os tr

azad

os e

n la

Po

lític

a, s

u Pl

an N

acio

nal d

e Ac

ción

y lo

s pr

ogra

mas

y p

roye

ctos

que

se

deriv

en d

e el

los.

Pa

ra ta

les

efec

tos,

la D

irecc

ión

de In

form

ació

n y

Anál

isis

del

Min

iste

rio d

e Ju

stic

ia y

Seg

urid

ad

Públ

ica

crea

rá, d

esar

rolla

rá, c

oord

inar

á y

man

tend

rá la

ope

raci

ón d

e di

cho

Sist

ema,

por

m

edio

de

la S

ecre

taría

Eje

cutiv

a qu

e re

coge

rá y

si

stem

atiza

rá la

info

rmac

ión

que

sum

inis

tren

las

dist

inta

s un

idad

es y

ent

idad

es c

on c

ompe

tenc

ia e

n m

ater

ia d

e pr

even

ción

, y lo

s re

sulta

dos

de la

s in

vest

igac

ione

s ac

adém

icas

, soc

iale

s, ju

dici

ales

y

crim

inol

ógic

as. E

stos

dat

os s

erán

act

ualiz

ados

pe

riódi

cam

ente

, man

teni

dos

–en

la m

edid

a de

lo

posi

ble-

en

form

ato

de d

atos

abi

erto

s y

faci

litad

os

a la

pob

laci

ón e

n ge

nera

l baj

o el

prin

cipi

o de

m

áxim

a pu

blic

idad

. La

s ins

titucio

nes p

úblic

as, o

rgan

izacio

nes d

e la

socie

dad

civil y

org

anism

os in

tern

acion

ales,

esta

rán

oblig

ados

a pr

opor

ciona

r y fa

cilita

r de f

orma

opor

tuna,

la inf

orma

ción

que s

ea re

quer

ida, d

e con

formi

dad a

l ins

tructi

vo qu

e al

resp

ecto

emitir

á la S

ecre

taría

Ejec

utiva

.

II. I

nclu

ir un

artí

culo

sob

re S

umin

istro

de

info

rmac

ión

prot

ecció

n de

dat

os p

erso

nales

y co

nfide

ncial

idad;

y co

ndici

onar

el fu

ncion

amien

to d

e las

OSC

que

ya se

en

cuen

tra d

entro

del

marco

lega

l vige

nte

y es r

espe

tuos

o de

los d

erec

hos h

uman

os. S

e co

rre e

l ries

go d

e qu

e la

prop

uesta

insta

le un

cont

rol o

vigil

ancia

esta

tal e

xces

iva.

Page 43: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

43Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

32

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

Art.X

. - La

s org

aniza

cione

s gub

erna

menta

les y

no

gube

rnam

ental

es qu

e man

ejen i

nform

ación

relac

ionad

a co

n la

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia, d

eber

án fa

cilita

rla

cada

seis

mese

s a la

Sec

reta

rí a E

jecuti

va pa

ra e

l co

rresp

ondie

nte

regis

tro e

n el

Siste

ma. L

os d

atos

su

minis

trado

s al S

istem

a se

dar

án a

cono

cer d

e co

nfor

mida

d co

n las

disp

osici

ones

de

la Le

y de

Acce

so

a la I

nform

ación

Púb

lica;

cuan

do es

ta inf

orma

ción s

e re

lacion

e co

n da

tos p

erso

nales

, infor

mació

n res

erva

da

o info

rmac

ión co

nfide

ncial

, se d

ará a

cono

cer m

edian

te ve

rsion

es p

úblic

as, r

esúm

enes

num

érico

s, inf

orme

s y

estad

ística

s que

prote

jan su

rese

rva y

confi

denc

ialida

d.

Para

la de

clara

toria

de re

serva

y de

confi

denc

ialida

d de

la inf

orma

ción,

se ob

serva

rá lo

disp

uesto

en la

Ley d

e Ac

ceso

a la

Infor

mació

n Púb

lica,

con e

spec

ial

pond

erac

ión de

l der

echo

a la

vida,

liber

tad, in

tegrid

ad

perso

nal e

intim

idad

de la

s víct

imas

y te

stigo

s. El

Si

stema

conta

rá co

n el re

curso

huma

no y

logíst

ico

nece

sario

y la

plata

form

a te

cnoló

gica

corre

spon

dient

e pa

ra la

reali

zació

n de

sus f

ines.

CAPÍ

TULO

IV. D

IREC

CIÓN

GEN

ERAL

DE

PREV

ENCI

ÓN S

OCIA

L DE

LA

VIOL

ENCI

A Y

CULT

URA

DE P

AZ

Dire

cció

n Ge

nera

l de

Prev

enci

ón S

ocia

l de

la V

iole

ncia

y

Cultu

ra d

e Pa

z. Ar

t. 32

.- La

Dire

cción

Gen

eral

de P

reve

nción

So

cial d

e la V

iolen

cia y

Cultu

ra de

Paz

, que

pued

e den

omina

rse

"PRE

PAZ"

, esta

rá ad

scrita

al ra

mo de

Justi

cia y

Segu

ridad

blica

y se

rá la

enca

rgad

a de e

jecuta

r las p

olític

as, p

lanes

, lin

eami

entos

, pro

gram

as y

accio

nes e

ncam

inada

s a la

pr

even

ción d

e la v

iolen

cia y

prom

oción

de un

a cult

ura d

e paz

y co

nvive

ncia

socia

l, con

las i

nsta

ncias

que

regu

la es

ta L

ey.

El no

mbra

mien

to de

las p

erso

nas q

ue ej

erce

rán l

os ca

rgos

de

direc

tor g

ener

al y s

ubdir

ector

gene

ral d

e la D

irecc

ión G

ener

al de

Pre

venc

ión S

ocial

de la

Viol

encia

y Cu

ltura

de P

az, s

e

Revis

ar la

s atrib

ucion

es d

e PR

EPAZ

y de

l Vice

minis

tro de

Pr

even

ción S

ocial

, pue

sto qu

e esta

últim

a ins

tancia

tiene

ma

yor je

rarq

uía

y PRE

PAZ

debe

ría te

ner u

n ro

l más

de

apoy

o al

Vice

minis

terio

.

I. El

nomb

rami

ento

del d

irecto

r y su

bdire

ctor d

e PR

EPAZ

depe

nde d

e acu

erdo

mini

steria

l por

lo qu

e no

qu

eda

clara

su re

lación

con

el Vi

cemi

niste

rio d

e Pr

even

ción,

pues

pare

ciera

que n

o dep

ende

de es

te últ

imo

sino

que

func

iona

dent

ro d

el MJ

SP d

e ma

nera

pa

ralel

a o

indep

endie

nte

de é

ste.

Page 44: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201844

ANEXOS

33

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

efectu

ará p

or A

cuer

do E

jecuti

vo de

l Ram

o de J

ustic

ia y

Segu

ridad

Púb

lica,

a pro

pues

ta de

l Vice

minis

terio

de

Prev

enció

n Soc

ial.

II. De

finir p

or L

ey o

a tra

vés d

el re

glame

nto

los

requ

isito

s que

se d

eben

cump

lir pa

ra p

oder

reali

zar e

l no

mbra

mien

to d

e las

func

ionar

ias o

func

ionar

ios q

ue

oste

ntar

án e

l car

go d

e Di

recto

r o S

ubdir

ecto

r de

PREP

AZ.

Com

pete

ncia

func

iona

l. Ar

t. 33

.- PR

EPAZ

tend

rá co

mpete

ncia

a nive

l nac

ional,

depa

rtame

ntal, m

unici

pal y

comu

nitar

io, e

n ma

teria

de

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia y e

l fome

nto

de u

na

cultu

ra d

e pa

z, as

istien

do té

cnica

ment

e a

los d

ifere

ntes

nive

les

e ins

tancia

s del

Estad

o, en

las m

ateria

s de s

u com

peten

cia,

orien

tando

, artic

uland

o, co

ordin

ando

y eje

cutan

do ac

cione

s pa

ra d

icho f

in, a

nive

l nac

ional,

depa

rtame

ntal, m

unici

pal y

co

munit

ario,

par

a be

nefic

io de

la p

oblac

ión e

n ge

nera

l.

Com

pete

ncia

terri

toria

l. Ar

t. 34

.- PR

EPAZ

tend

rá su

sede

ce

ntra

l en

la ciu

dad

de S

an S

alvad

or y

esta

blece

rá o

ficina

s de

parta

menta

les pa

ra at

ende

r los m

unici

pios y

comu

nidad

es;

así c

omo p

ara u

na ef

icaz y

efici

ente

labor

de pr

even

ción d

e la

violen

cia, q

ue p

ermi

ta la

artic

ulació

n de

toda

s las

insti

tucio

nes

que p

artic

ipan e

n el te

ma d

e pre

venc

ión en

dich

os te

rritor

ios,

con

el ob

jetivo

de

alcan

zar m

ayor

es ni

veles

de se

gurid

ad

ciuda

dana

.

Re

visar

esta

disp

osici

ón e

n té

rmino

s pre

supu

esta

rios,

debid

o al

cump

limien

to d

e las

exig

encia

s esta

blecid

as e

n la

Ley d

e Re

spon

sabil

idad

Fisca

l.

Atrib

ucio

nes

de P

REPA

Z. A

rt. 3

5.- S

on at

ribuc

iones

de

PREP

AZ, la

s sigu

ientes

:

a.

Ejec

utar lo

s line

amien

tos de

artic

ulació

n y

coor

dinac

ión d

e los

esfu

erzo

s en

prev

enció

n de

la

violen

cia e

ntre

el g

obier

no ce

ntra

l, gob

erna

cione

s de

parta

menta

les, g

obier

nos l

ocale

s, so

cieda

d civi

l, or

ganis

mos i

ntern

acion

ales e

insta

ncias

regio

nales

; b.

Ca

pacit

ar y

dota

r de

herra

mien

tas p

ara

la pr

even

ción

de la

viole

ncia

y la c

onviv

encia

, a lo

s téc

nicos

y de

legad

os de

las d

ifere

ntes i

nstan

cias q

ue co

nform

an

el Si

stema

; c.

Coor

dinar

y br

indar

asis

tenc

ia pa

ra la

form

ulació

n de

Modif

icar e

l lite

ral g

) de

la sig

uient

e ma

nera

: “D

esem

peña

r la S

ecre

taría

Ejec

utiva

de

la CO

NAPR

EV

bajo

el l

ider

azgo

del

Vic

emin

iste

rio d

e Pr

even

ción

So

cial

I. Co

men

tario

s so

bre

los

liter

ales

a) y

k):

- Li

tera

l a).

Se da

n a P

REPA

Z las

mism

as

atrib

ucion

es d

e ar

ticula

ción

y coo

rdina

ción

que

corre

spon

den

a la

CONA

PREV

. Deb

ería

que

dar

claro

que

esta

s atrib

ucion

es so

n pr

opias

del

CONA

PREV

y qu

e PR

EPAZ

es s

u br

azo

oper

ativo

. -

Lite

ral k

). en

esta

letra

se in

dica q

ue po

drá

reali

zar la

s dem

ás a

ccion

es q

ue se

an

indisp

ensa

bles y

conv

enien

tes p

ara

el me

jor

cump

limien

to d

e su

obje

tivo,

per

o su

obje

tivo

gene

ral n

o ha

sido

esta

blecid

o en

la L

ey.

Page 45: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

45Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

34

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

diagn

óstic

os, p

lanes

, pro

gram

as y

proy

ectos

de

prev

enció

n de l

a viol

encia

, en l

os di

verso

s nive

les de

int

erve

nción

; d.

Ej

ecuta

r e im

pleme

ntar lo

s plan

es, p

rogr

amas

o pr

oyec

tos qu

e le s

ean

asign

ados

; e.

Re

visar

técn

icame

nte

la ad

opció

n e

imple

ment

ación

de

los di

feren

tes in

strum

ento

s de

monit

oreo

, eva

luació

n y

segu

imien

to d

e los

plan

es, p

rogr

amas

y pr

oyec

tos d

e pr

even

ción d

e la v

iolen

cia;

f. Mo

nitor

ear e

l pro

ceso

de

evalu

ación

de

plane

s, pr

ogra

mas y

proy

ectos

de p

reve

nción

de la

viole

ncia,

a fin

de m

edir s

u imp

acto

a nive

l terri

torial

; g.

De

semp

eñar

la S

ecre

taría

Ejec

utiva

de

la CO

NAPR

EV;

h.

Elab

orar

infor

mes d

e acti

vidad

es ej

ecuta

das e

n ma

teria

de

prev

enció

n de

la vi

olenc

ia;

i. Ide

ntific

ar la

s nec

esida

des q

ue re

quier

an ge

stión

de

coop

erac

ión n

acion

al o

inter

nacio

nal, p

ara

la eje

cució

n de

plan

es, p

rogr

amas

y pr

oyec

tos;

j. De

sarro

llar g

estió

n de

l con

ocim

iento

y fo

rtalec

imien

to

de ca

pacid

ades

, en m

ateria

de p

reve

nción

de la

vio

lencia

; k.

Reali

zar c

uales

quier

a ot

ras a

ccion

es q

ue se

an

indisp

ensa

bles y

conv

enien

tes, p

ara e

l mejo

r cu

mplim

iento

de

su o

bjetiv

o; y,

l.

Las d

emás

que l

e otor

gue e

l ord

enam

iento

jurídi

co.

II. Se

pro

pone

cont

empla

r den

tro d

e las

at

ribuc

iones

de

PREP

A Z, la

rend

ición

de

cuen

tas y

la o

bliga

ción

de p

ublic

ar lo

s inf

orme

s señ

alado

s en

el lite

ral h

).

Dire

ctor

es d

epar

tam

enta

les

de P

REPA

Z. A

rt. 3

6.- L

as

oficin

as de

parta

menta

les d

e PR

EPAZ

será

n dirig

idas y

co

ordin

adas

por

un

direc

tor d

epar

tame

ntal,

quie

nes

repr

esen

tará

n a

PREP

AZ e

n el

terri

torio

y so

n los

máx

imos

re

spon

sable

s loc

ales d

e las

disp

osici

ones

adm

inistr

ativa

s y la

s co

ordin

acion

es d

epar

tame

ntale

s, mu

nicipa

les y

comu

nitar

ias

que s

e esta

blezc

an, e

n mate

ria de

prev

enció

n de l

a viol

encia

.

Page 46: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201846

ANEXOS

35

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

CAPÍ

TULO

V. D

ISPO

SICI

ONES

FIN

ALES

Y V

IGEN

CIA

Pres

upue

sto

y fin

anci

ació

n. A

rt. 3

7.- T

odas

las i

nstitu

cione

s pú

blica

s men

ciona

das e

n es

ta Le

y, de

berá

n as

ignar

, de

forma

es

pecíf

ica o

dirig

ida, p

artid

as p

resu

pues

taria

s anu

ales

orien

tadas

a la

pre

venc

ión de

la vi

olenc

ia, si

n per

juicio

de la

s do

nacio

nes o

fond

os d

e co

oper

ación

inter

nacio

nal q

ue se

ge

stion

en o

recib

an pa

ra ta

l efe

cto.

I. Se

ría im

porta

nte di

scuti

r una

asign

ación

pr

esup

uesta

ria q

ue g

aran

tice

el fu

ncion

amien

to d

el Si

stema

plan

teado

por la

Ley.

Adem

ás de

defin

ir una

pa

rtida

pres

upue

staria

del

gobie

rno

cent

ral p

ara

el fin

ancia

mien

to de

las p

rincip

ales a

ccion

es de

prev

enció

n de

viole

ncia

a nive

l nac

ional,

con e

l com

prom

iso de

ser

trasla

dada

s a tr

avés

del F

ODES

a los

gobie

rnos

loca

les,

espe

cialm

ente

para

aque

llos m

ás af

ectad

os po

r la

violen

cia.

II.

Se su

giere

artic

ular e

sta di

spos

ición

con

el fon

do

espe

cial p

ara

mujer

es ví

ctima

s de

violen

cia A

rt. 3

2 LE

IV.

Com

plem

enta

rieda

d co

n ot

ras

leye

s

Art.

38.-

La pr

esen

te Le

y se c

omple

menta

con

lo dis

pues

to en

el

artíc

ulo 8

, letra

b) d

e la L

ey M

arco

par

a la C

onviv

encia

Ci

udad

ana

y Con

trave

ncion

es A

dmini

strat

ivas,

así c

omo

con

aque

llas l

eyes

espe

ciales

que

regu

len te

mas r

elativ

os a

la pr

even

ción d

e la v

iolen

cia.

I. No

que

da cl

aro

el se

ntido

de

comp

lemen

tarie

dad

que

se d

esea

dar

a e

sta L

ey.

II.

Por o

tra pa

rte, la

disp

osici

ón ci

tada (

Art. 8

“b” d

e la

Ley M

arco

par

a la

Conv

ivenc

ia Ci

udad

ana

y Co

ntra

venc

iones

Adm

inistr

ativa

s) es

table

ce la

crea

ción

de e

spac

ios co

nsult

ivos q

ue n

o ha

n sid

o co

nside

rado

s en

esta

Ley.

Regl

amen

to. A

rt. 3

9.- E

l Pre

siden

te de

la R

epúb

lica,

a pr

opue

sta de

l Mini

stro

de Ju

sticia

y Se

gurid

ad P

úblic

a,

decre

tará

el Re

glame

nto G

ener

al de

la p

rese

nte L

ey.

Pa

ra ga

ranti

zar e

l cum

plimi

ento

de es

ta dis

posic

ión, s

e su

giere

def

inir u

n pla

zo p

ara

la em

isión

del

Regla

ment

o.

Inst

rum

ento

s vi

gent

es. A

rt. 4

0.- A

l entr

ar en

vige

ncia

la pr

esen

te Le

y, co

ntinu

arán

utili

zánd

ose

los in

strum

ento

s de

políti

cas y

plan

es so

bre p

reve

nción

de l

a viol

encia

exis

tentes

, ge

nera

dos d

esde

el Ó

rgan

o Ejec

utivo

. El

Mini

sterio

de Ju

sticia

y Se

gurid

ad P

úblic

a, a i

niciat

iva pr

opia

o a p

ropu

esta

de la

CON

APRE

V, p

odrá

some

ter a

revis

ión o

actua

lizac

ión lo

s mism

os.

I. Lo

s plan

es m

unici

pales

de se

gurid

ad, n

o son

ins

trume

ntos d

el Ór

gano

Ejec

utivo

, sin

emba

rgo,

la co

ntinu

idad

de u

so y

vigen

cia d

ebe

cons

idera

rse e

n es

ta

ley pa

ra ga

ranti

zar la

conti

nuida

d de l

as ac

cione

s.

II. En

su pá

rrafo

final,

este

artíc

ulo es

tablec

e que

a ini

ciativ

a pr

opia

o a pr

opue

sta de

l CON

APRE

V los

ins

trume

ntos d

e polí

ticas

y pla

nes p

odrá

n som

eterse

a re

visión

. Con

esta

reda

cción

no

tend

rán

inicia

tiva

para

so

licita

r la re

visión

de

esto

s ins

trume

ntos

las i

nsta

ncias

Page 47: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

47Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

36

CONT

ENID

O DE

LA

PROP

UEST

A PR

ESEN

TADA

A L

A AS

AMBL

EA

PROP

UEST

AS D

E RE

DACC

IÓN

OBSE

RVAC

IONE

S/CO

MEN

TARI

OS E

SPEC

ÍFIC

OS A

LA

S DI

SPOS

ICIO

NES

territo

riales

. Asim

ismo,

no se

defin

e quié

n los

revis

aría

ni qu

ién lo

s apr

obar

ía.

Prio

rizac

ión

en la

Apl

icac

ión

del S

iste

ma.

Art.

41.

- El Ó

rgan

o Ej

ecuti

vo pr

ioriza

rá la

aplic

ación

del S

istem

a cre

ado p

or es

ta Le

y, a c

ualqu

ier o

tro in

strum

ento

o ins

tancia

s inte

rnas

ex

isten

tes, p

ara

la co

nsec

ución

del

mism

o.

Las i

nstan

cias d

e niv

el ce

ntra

l, dep

artam

enta

l y m

unici

pal

cread

as p

ara

la pr

even

ción

de la

viole

ncia,

se a

dapt

arán

a lo

dis

pues

to en

esta

Ley.

Esta

reda

cción

podr

ía de

jar si

n efec

to los

esfue

rzos

territo

riales

ya re

aliza

dos e

n el m

arco

del C

NSCC

y de

l Pl

an E

l Salv

ador

Seg

uro,

pues

no se

toma

n en

cons

idera

ción e

n el te

xto de

la le

y ni e

ste úl

timo s

e tom

a co

mo p

arte

de

los p

lanes

o e

strat

egias

mar

co. V

ale la

pe

na va

lorar

como

el S

INAP

REV

se re

lacion

a y re

toma l

os

avan

ces r

ealiz

ados

a la

fecha

. Deb

e rev

isarse

para

estos

efe

ctos,

las at

ribuc

iones

que e

l Dec

reto

de C

reac

ión de

l CN

SCC

le at

ribuy

e al

MIGO

BDT,

a la

SPC

TA, p

ara

orga

nizar

el di

álogo

y la

conc

ertac

ión en

los t

errito

rios y

se

ctore

s de

la vid

a na

ciona

l.

Page 48: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201848

ANEXOS

Informe de resultados del proceso de análisis de las

Reformas a la Ley Penitenciaria (fase II)

Jueves, 6 de diciembre de 2018

Objetivo del proceso de análisis

Page 49: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

49Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

• Identificar, con base en criterios técnicos, los principales aspectos de las Reformas a la Ley Penitenciaria que pudieran generar contradicciones con los derechos y garantías fundamentales de los privados de libertad; para que el CNSCC reflexione y valore la posibilidad de compartir los resultados del análisis con la Comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad de la Asamblea Legislativa.

Resultados obtenidos en la fase II

Page 50: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201850

ANEXOS

1. Suspensión de visitas familiares y de defensores

Principales observaciones

No debería ser una facultad discrecional del Director General del Centro; requiere de un efectivo control judicial; aplicada por causas externas a los privados de libertad pudiera vulnerar este derecho.

Principales afectaciones a

derechos

Derecho a la seguridad jurídica (art. 1 Cn.); intimidad y relaciones familiares (art. 2 Cn.); a la defensa material y técnica (art. 12); rehabilitación y reinserción social como fines de la pena (art. 27 Cn.). Garantías judiciales (Art. 8); protección a la familia (art. 17) y protección judicial (art. 25) de la CADH; a las Reglas Nelson Mandela y al art. 72 del Estatuto de Roma.

Consecuencias 1. Nacionales: procesos de amparo, inconstitucionalidad; denuncias ante la PDDH, Jueces de Vigilancia Penitenciaria, materia penal y ante la jurisdicción contencioso administrativo.

2. Internacionales: activación de los Sistemas de Protección Regional y Universal de Derechos Humanos con posibles condenas y Relatorías Especiales para el Estado de El Salvador.

Tema de género

Afectaciones al derecho a la familia, igualdad y no discriminación.

Posibilidades de mejora

Reconsiderar la posición institucional cuando se trate de causas externas al agente.

2. Afectación al derecho a la defensa material y técnica

Principales observaciones

A raíz de la suspensión de visitas se pierde la comunicación entre el privado de libertad y familiares, misma que sirve para el ejercicio de la defensa técnica; asimismo, por la figura del defensor nombrado y por el desconocimiento de instructivos para el ingreso de visitas profesionales y de funcionarios públicos (no hay estándar).

Principales afectaciones

Derecho a la defensa (art. 12) y a la intimidad (art. 2), cuando la visita se realiza ante la presencia de custodio, Cn. Derecho a la defensa material y técnica (art. 8.2 d) CADH; derecho de audiencia y defensa (art. 11) DUDH.

Consecuencias 1. Nacionales: procesos de amparo e inconstitucionalidad; y procesos ante la jurisdicción contencioso administrativo.

2. Internacionales: activación de los Sistemas de Protección Regional y Universal de Derechos Humanos con posibles condenas y Relatorías Especiales para el Estado de El Salvador.

Tema de género

Afectaciones al derecho a la familia, igualdad y no discriminación.

Posibilidades de mejora

Adecuar el recientemente aprobado instructivo que regula la visita profesional, a los derechos irrestrictos consagrados en la Constitución.

Page 51: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

51Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

3. Instalación de salas para la realización de audiencias virtuales

Principales observaciones

En ausencia de imputado no permite la inmediación entre las Partes; da lugar a la defensa diferida – notificaciones posteriores por “cualquier medio audiovisual”-.

Principales afectaciones

Derecho a un juicio previo (art. 11) y a la defensa (art. 12) de la Cn.; y al principio de inmediación (art. 367 CPP). Garantías judiciales (art. 8) y protección judicial (art. 25) CADH; derecho a ser oída y vencida en juicio (art. 10 DUDH); derecho a hallarse personalmente en el proceso y a defenderse materialmente en el proceso o con asistencia de defensor (art. 14.3 d PIDCP).

Consecuencias 1. Nacionales: procesos de amparo e inconstitucionalidad. 2. Internacionales: activación de los Sistemas de Protección

Regional y Universal de Derechos Humanos con posibles condenas y Relatorías Especiales para el Estado de El Salvador.

Tema de género Afectaciones al derecho a la familia, igualdad y no discriminación.

Posibilidades de mejora

Tomar en cuenta el Protocolo Interinstitucional para el Desarrollo de Audiencias y Diligencias por medio de Videoconferencias; así como garantizar el derecho a la intimidad/confidencialidad del defensor e imputado al realizar este tipo de audiencias.

4. Tipos de Centros de Seguridad

Principales observaciones

Realización de traslados sin autorización judicial ni posibilidad de recurrir; dificulta el progreso en cada una de las fases del régimen penitenciario; no distingue entre condenados y procesados; y permite etiquetar y clasificar a las personas con base en el delito cometido y debido a problemas de inadaptación.

Principales afectaciones

Derecho a un juicio previo (art. 11), seguridad jurídica (art. 2), presunción de inocencia (art. 12) y fines de la pena (art. 27) Cn. Protocolo de Estambul, Reglas Nelson Mandela, Convención contra la Tortura; y trato humano y digno (art. 10 del PIDCP).

Consecuencias 1. Nacionales: procesos de amparo e inconstitucionalidad; y ante la jurisdicción contencioso administrativo.

2. Internacionales: activación de los Sistemas de Protección Regional y Universal de Derechos Humanos con posibles condenas y Relatorías Especiales para el Estado de El Salvador.

Tema de género Afectaciones al derecho a la familia, igualdad y no discriminación.

Posibilidades de mejora

Realizar los traslados de los privados de libertad con base en criterios técnicos de los Equipos Técnicos y Consejos Criminológicos.

Page 52: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201852

ANEXOS

5. Creación de Centros de Máxima Seguridad

Principales observaciones

Promueve el aislamiento de personas; no toma en cuenta criterios de necesidad, proporcionalidad y temporalidad de la medida (Inc. 33-2005/43-2005 de 26/01/2011); podría constituir un tratamiento cruel, inhumano y degradante; limita los fines de la pena.

Principales afectaciones

Principio de dignidad humana, derecho a la seguridad jurídica (art. 1) y fin de la pena (art. 27) Cn. Trato humano (art. 10 PIDCP); Reglas Nelson Mandela; Reglas de Bangkok; Estatuto de Roma (art. 72); deber de adoptar disposiciones de derecho interno (art. 2); derecho a la vida (art. 4); respeto a la integridad física, psíquica y moral (art. 5.1); y protección judicial (art. 25) CADH.

Consecuencias 1. Nacionales: procesos de amparo e inconstitucionalidad; posible cometimiento del delito de tortura (art. 366 CP).

2. Internacionales: activación de los Sistemas de Protección Regional y Universal de Derechos Humanos con posibles condenas y Relatorías Especiales para el Estado de El Salvador.

Tema de género Afectaciones al derecho a la familia, igualdad y no discriminación.

Posibilidades de mejora

Permitir la visita familiar en lugares adecuados, aunque no se permita directamente el contacto físico.

6. Aplicación de suspensión para personal penitenciario

Principales observaciones

Como medida cautelar, previo a iniciarse el debido proceso, no da garantías de que se respete la presunción de inocencia y demás derechos fundamentales.

Principales afectaciones

Debido proceso (art. 11 Cn.). Garantías judiciales (art. 8 CADH).

Consecuencias 1. Nacionales: procesos de amparo y procesos ante la jurisdicción contencioso administrativo.

Tema de género Afectaciones al derecho a la familia, igualdad y no discriminación.

Posibilidades de mejora

Revisar el régimen sancionatorio del personal penitenciario.

Page 53: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

53Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

7. Irretroactividad de la Ley

Principales observaciones

Al ser de carácter desfavorables, las Reformas podrían afectar el principio de irretroactividad de la Ley.

Principales afectaciones

Derecho a la seguridad jurídica (art. 1) y principio de legalidad (art. 15) de la Cn.

Consecuencias Nacionales: procesos de amparo e inconstitucionalidad.

Tema de género Afectaciones al derecho a la familia.

Posibilidades de mejora

Aplicar sólo a casos futuros; es decir, a partir de su entrada en vigencia, siempre que se respeten los derechos y garantías fundamentales de los privados de libertad.

Otros temas vinculados con el Sistema Penitenciario que surgieron en el proceso de

análisis

Page 54: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201854

ANEXOS

• Establecer límites a las facultades otorgadas a los Directores de los Centros Penitenciarios; de manera que exista un verdadero control judicial.

• Garantizar el derecho a recurrir de los privados

de libertad frente a las decisiones que se adopten para la suspensión de sus derechos y garantías fundamentales.

• Ampliar y apoyar el programa “Yo Cambio” para

todos los Centros Penitenciarios.

• Actualizar el Protocolo de Ingreso de Visitas a los Centros Penitenciarios, y elevar a la categoría de Ley las disposiciones que contempla para el ingreso de visitas, con el fin de estandarizar estos instrumentos.

• Valorar la posibilidad de conceder, con base

en criterios técnicos de equipos multidisciplinarios, la extinción de la acción penal para internos con enfermedades crónicas o terminales.

Page 55: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

55Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

• Revisar la política de detenciones administrativas debido a la saturación de las bartolinas policiales.

• Considerar la situación de los privados de

libertad en las bartolinas policiales en cuanto al ejercicio de sus derechos y garantías fundamentales.

• Capacitar al personal penitenciario respecto al

Protocolo de Ingreso de Visitas y sensibilizarlos en relación con el trato humano hacia los internos.

Reflexiones finales de la fase II del proceso de análisis de las Reformas a

la Ley Penitenciaria

Page 56: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201856

ANEXOS

• Existe una alta probabilidad de que sean declaradas inconstitucionales y expulsadas del ordenamiento jurídico.

• En igual sentido, que las personas afectadas sean amparadas por vulneraciones a sus derechos constitucionales.

• A nivel internacional, pudiera generar condenas

al Estado salvadoreño ante el Sistema Regional de Protección de Derechos Humanos; así como la realización de Relatorías Especiales por parte de Naciones Unidas.

Page 57: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

57Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

1

PrincipalesconclusionesdelCNSCCalapropuestadeLeyEspecialparalaPrevencióndeIncorporaciónaMarasyPandillasyparalaRehabilitación,RetiroyReadaptacióndesus

MiembrosyColaboradores,conocidael6dejuniode2018

TemasdelAnteproyecto

observados

PrincipalesreflexionesdelosConsejeros

Afectacionesalosderechos

delaniñezylaadolescencia

- Principalmente, por no contemplar un procedimiento especial

para la aplicación de programas o medidas orientadas hacia la

niñezylaadolescenciaquegaranticensudesarrollointegralyel

tratodiferenciadodebidoasucondicióndevulnerabilidad.

- Frentea lasvulneracionesa losderechosalhonor, imagen,vida

privadae intimidadde laniñezy laadolescencia,al incluirlosen

elRegistroNacionaldelasAgrupacionesIlícitasyOrganizaciones

Terroristas,susMiembrosyColaboradores.

Declaraciónjuradade

abandonodefinitivoaser

miembroactivode

estructurasdemarasy

pandillas

- Vulneración a la presunción de inocencia y al consentimiento

informado.

- Mecanismo de represión, riesgo o estigmatización para las

personasquelabrinden,inclusive,parasusfamiliares.

RegistroNacionalde

AgrupacionesIlícitasy

OrganizacionesTerroristas,

susMiembrosy

Colaboradores

- Instrumentoparalimitarderechosygarantíasfundamentalesde

las personas incluidas en él: presunción de inocencia, debido

proceso.

- Da posibilidad para imponer una sanción sin haberse cometido

delito.

- Afectaelderechoalaintimidaddelaniñezyadolescencia.

- Duplicarecursoshumanosyfinancierossiyaexisteninstituciones

quecuentanconsuspropiosregistros.

Facultadesconferidasala

PolicíaNacionalCivil(PNC)

parareteneraunapersona

- No es una atribución de la PNC contemplada en la Constitución

delaRepública.

- Transgredelapresuncióndeinocencia.

- Promueveelusoexcesivodeladetenciónprovisional.

Page 58: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201858

ANEXOS

2

Creacióndejuzgados

especializados

- NoexisteclaridadsiseestáantenuevosTribunalesosetratade

los Tribunales Especializados existentes. En tal caso, la creación

de Tribunales es competencia exclusiva de la Corte Suprema de

Justicia.

Creaciónyclasificaciónde

losCentrosde

InternamientoEspecial

- Categoriza y estigmatiza a las personas a partir de la aparente

situacióndepeligrooestadopeligrosoquerepresenta.

- Vulnera la dignidad humana, la presunción de inocencia y el

debidoproceso.

- No responde a ningún tipo de criterio técnico: por ejemplo,

necesidadyproporcionalidaddelamedida.

Programasdecarácter

voluntariouobligatorio

- Nosoncongruentesconsufinalidadvoluntariauobligatoria.

- No existe claridad en los requisitos de acceso a este tipo de

programas.

Conceptosindeterminados

- Afecta el principio de legalidad bajo la garantía de ley cierta: la

ley debe ser clara, precisa e inequívoca. Para el caso: ¿Qué

significa “actividad antisocial, inmoral o dañosa? ¿Estado

peligroso?¿Riesgoinminente?

Page 59: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

59Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

CNSCCConsejoNacionaldeSeguridadCiudadana

yConvivencia

Posicionamientodel ConsejoNacionalde SeguridadCiudadanayConvivencia, enadelante (CNSCC),ante la aprobación de la segunda prórroga de las Disposiciones especiales transitorias yextraordinarias en los centros penitenciarios, granjas penitenciarias, centros intermedios y centrostemporalesdereclusión(MedidasExtraordinarias)El CNSCC, ante la aprobación de la segunda prórroga de las Disposiciones especiales transitorias yextraordinarias en los centros penitenciarios, granjas penitenciarias, centros intermedios y centrostemporalesdereclusión,elpasado6deabrilde2018,enelmarcodesuatribucióndedarseguimientoyemitir opinión sobre las políticas enmateria de justicia, seguridad ciudadana y convivencia, ante lasautoridadesnacionalesylapoblaciónengeneral,expresalosiguiente:

I. ElCNSCCreconocelosesfuerzosparacontrarrestarlosíndicesdeviolenciayexpresasurotundasolidaridadcontodas lasvíctimasdeeste flagelo,solicitandosuatención integral,adecuadaysuficienteparalarestitucióndesusderechos.

II. ElCNSCCreconoceque,dentrodecualquierestrategiaparareducirlaviolencia,esfundamentalelrespetoalosDerechosHumanos,asícomoesnecesariofortalecerlasmedidasorientadasalaprevencióndelaviolenciayaladisminucióndelosdelitos,principalmenteaquellosordenadosdesde los centros penitenciarios. En consecuencia, exhorta a las autoridades competentes arealizarunareflexiónprofundasobrelasmedidasqueseestánimplementando,paraevaluarsisonadecuadasparadarunarespuestapermanentealaviolencia.

III. Las medidas extraordinarias deben respetar los mandatos constitucionales, garantizar unirrestrictorespetoalosDerechosHumanosya ladiversidadysercoherentesconlasaccionespropuestas por este Consejo, dentro del Plan El Salvador Seguro. En tal sentido el Consejopropone revisar estas medidas de acuerdo con los principios de necesidad, temporalidad yproporcionalidad,principalmenteaquellasquerestringenlasvisitasdefamiliares,asícomolasquepudieranafectaralasaludfísicaymentaldelaspersonasprivadasdelibertad.

IV. Este Consejo exhorta a que la implementación de las medidas extraordinarias no afecte elderecho de defensa técnica de los privados de libertad, por tratarse de un derecho humanoirrenunciable,porloquedebegarantizarselavisitadesusdefensorespúblicosy/oprivadosenlos recintos en que se guarde detención, así como de organismos internacionales, bajo lasmedidasdecontrolcorrespondientes.

V. El CNSCC anima a las autoridades competentes a continuar con los esfuerzos hacia lahumanización de los procesos de rehabilitación que se impulsan dentro de los centrospenitenciarios,comoelProgramaYoCambio,conelfindeinstalarlascondicionesquepermitan

Page 60: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201860

ANEXOS

alEstadoelcumplimientoplenodesumandatoparalarehabilitaciónylareinserciónsocialdelaspersonasprivadasdelibertad.

VI. ElCNSCCurgelanecesidaddegarantizarelderechoalasaludaquieneslorequieranyreconocepositivamente la decisión de las autoridades de seguridad pública de habilitar sectoresespeciales dentro de los centros penitenciarios de Izalco y Santa Ana, para atender a laspersonasquepadecenenfermedadescrónicasyterminales.

VII. ElCNSCCinstaaloslegisladoresaretomaryacelerarelprocesoderevisiónyaprobacióndelaLey Especial para la Prevención de Incorporación aMaras y Pandillas, para la Rehabilitación,Retiro y Readaptación de sus Miembros y Colaboradores y la Ley del Sistema Nacional dePrevención de Violencia, y otras leyes que fueren pertinentes y esenciales en el desmontajesostenibledelaviolenciayelrespetodelosDerechosHumanos,permitiendoqueelEstadoseamásefectivoensucombatealacriminalidad.

VIII. ElCNSCCdaráseguimientoalosinformesoficialesyotrosrelevantessobrelosresultadosdelasmedidas extraordinarias y, con base en ellos, ofrecerá recomendaciones para garantizar losderechoshumanosylarehabilitacióndelaspersonasprivadasdelibertad.

Page 61: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

61Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

APORTESREALIZADOSENLAREUNIÓNDELACOMISIÓNDESEGUIMIENTOYARTICULACIÓNDELCONSEJONACIONALDESEGURIDADCIUDADANAYCONVIVENCIADEL07-06-2017,SOBREEL

PROYECTODELEYQUEREGULALASDISPOSICIONESESPECIALESPARAELCONTROLYSEGUIMIENTODELAPOBLACIÓNRETORNADASALVADOREÑA

CALIFICADACOMOMIEMBROSDEMARAS,PANDILLASOAGRUPACIONESILÍCITAS.

I. RespetarlosderechosygarantíasfundamentalesdelaspersonasrepatriadasdentrodelosprocedimientosdefinidosenlasDisposicionesEspeciales.

1.1 Seconsideranecesarialadefinicióndeprocedimientosquerespetenladignidaddelaspersonas, así como susderechos y garantías fundamentales contenidosen laConstituciónde laRepúblicay lostratados internacionalesdederechoshumanosratificados por El Salvador, especialmente, el derecho a un debido proceso queasegurelapresuncióndeinocencia,elderechoanodeclararcontrasímismobajocualquier formade coacción, el derechode audiencia y defensade las personassujetasdelaaplicacióndelasDisposicionesEspeciales.

1.2 En el marco de la entrevista que realiza la Policía Nacional Civil (PNC) paradeterminarlacalificaciónprovisionaldeunapersonacomomiembroocolaboradorde maras, pandillas o agrupaciones ilícitas, definir garantías adicionales deproteccióndederechosylibertadesquereduzcanlaposibilidaddediscrecionalidadoabusosdeautoridadquepuedanprovocarviolacionesalosderechoshumanosdelaspersonasyqueulteriormentepodríangenerarresponsabilidadesinternacionalespara el estado salvadoreño, por el incumplimiento de tratados internacionalesvigentes. Al respecto, podría considerarse la inclusión de un delegado de laProcuraduríaparalaDefensadelosDerechosHumanos,enelmarcoderealizacióndelareferidaentrevista.

1.3 DefinirmecanismosqueimpidanquelaaplicacióndelasnormascontenidasenlasDisposiciones Especiales, estigmaticen a las salvadoreñas y salvadoreñosdeportados.

II. SobrelasmedidasreeducativasestablecidasenlasDisposicionesEspeciales2.1 Establecermecanismosdecoordinaciónentreinstitucionespúblicas,queincluyan

la participación del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, a través delViceministerio de Prevención, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y delInstitutoSalvadoreñodeFormaciónProfesional;paraeldiseñodeprogramasquepermitanlareeducaciónylareincorporaciónenlavidasocialyproductivadelpaísdelaspersonasretornadassujetasalasDisposicionesEspeciales.

2.2 Serecomiendaquelametodologíaparalaejecucióndelasmedidasdereeducación,considerelasnecesidadesproductivasdelpaís.

Page 62: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201862

ANEXOS

III. Sobrelaaplicacióndemedidaspolicialesyjudiciales

3.1 Se recomienda definir criterios objetivos para determinar a qué personas se lesaplicaránmedidaspolicialesyaquiénesselesaplicaránmedidassujetasacontroljudicial.IV. FinanciamientoparalaimplementacióndelasDisposicionesEspeciales.

4.1 Se sugiere determinar que el financiamiento para la implementación de estasDisposicionesEspeciales,seráasumidoporpartedelasinstitucionesresponsablesde su aplicación, debido a que los recursos provenientes de las contribucionesespeciales(alastelefoníasyalosgrandescontribuyentes)sehandestinadoporleypara actividades relacionadas con el cumplimiento del Plan El Salvador Seguro(PESS).

4.2 Seproponeevaluarestadísticasactualizadasderepatriadosquevienenencalidaddepresuntospandilleros,parasaber ladimensióny loscostosque implicarían laejecucióndelasmedidasdefinidasenlasDisposicionesEspeciales.

V. Otrasvaloraciones5.1 Se reconoce la necesidad de adoptar medidas especiales que permitan el

seguimiento de personas deportadas que puedan formar parte de estructurascriminales,deacuerdoalaLey.

5.2 Incorporarunartículoquedefinaunrolde involucramientode lasalcaldías,parafacilitarelcontrolterritorialdelaspersonassujetasamedidaspreventivas.

5.3 Revisar, analizar y proponer las actualizaciones necesarias a los convenios oprotocolosdeactuaciónexistentesentreEstadosUnidosyElSalvador,relacionadosconlarepatriacióndepresuntosdelincuentes,quepermitafortaleceryfacilitarlacoordinacióndeprocesosdeinvestigaciónentrelaPolicíayFiscalía,quepermitanevaluarydeterminareltipodeseguimientoqueseledaráaestaspersonas.

5.4 Se exhorta respetuosamente a las diputadas y diputados de la Comisión deSeguridad y Combate a la Narcoactividad de la Asamblea Legislativa, acelerar ladiscusióndelaLeydePrevención,RehabilitaciónyRetirodeMiembrosdeMarasyPandillas,debidoaquesientalasbasesparala implementacióndeprogramasdereinserciónqueincorporanunenfoquedeatenciónintegralyqueserelacionaconelcumplimientodecompromisosasumidosenelmarcodelPlanElSalvadorSeguro.

Page 63: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

63Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

VALORACIONESSOBRELASINICIATIVASDEREFORMASLEGALESREALIZADASPORLOSPARTIDOSPOLÍTICOSGANA,PCNYARENA,ALALEYDECONTRIBUCIÓNESPECIALPARALASEGURIDADCIUDADANAYCONVIVENCIAYALALEYDECONTRIBUCIÓNESPECIALALOS

GRANDESCONTRIBUYENTESPARAELPLANDESEGURIDADCIUDADANA

VALORACIONESSOBREELDESTINODELOSRECURSOSPROVENIENTESDELASCONTRIBUCIONESESPECIALES:

I. El Decreto Legislativo No 162 que contiene la Ley de Contribución Especial para la

Seguridad Ciudadana y Convivencia,nace -de acuerdo a sus considerandos VI y VII-

reconociendo que El Plan El Salvador Seguro es un fruto del consenso de los

diferentessectoresdelasociedadsalvadoreñaquebuscadarrespuestaalosfactores

estructurales que generan la violencia y la criminalidad en el país y que para la

consecución de sus resultados, define una serie de acciones articuladas que

requierenelaportedesignificativosrecursosfinancieros;yqueenlaactualidad,las

finanzaspúblicasordinariasnosonsuficientesparacontribuirasufragarlaejecución

de las diferentes acciones priorizadas del Plan. Además, de acuerdo a su Art.2,

declara denecesidad e interés público la ejecuciónde las acciones previstas en el

PlanEl Salvador Seguro para la prevenciónde la violencia, el control y persecución

penal, la rehabilitación e inserción social, la atención y protección de víctimas y el

fortalecimientoinstitucionaldelasinstanciascompetentes.

II. El Art. 11 del Decreto Legislativo No 162, almomento de definir el destino de los

recursos,determinaquelosrecursosprovenientesdelacontribuciónespecialserán

utilizados única y exclusivamente para la seguridad ciudadana y convivencia,

estableciendo una serie de medidas que corresponden con las acciones

contempladasenlosdiferentesejesdelPlanElSalvadorSeguro.

III. El Decreto Legislativo No 161, que contiene la Ley de Contribución Especial a los

Grandes Contribuyentes para el Plan de Seguridad Ciudadana, a pesar de no

mencionardeformaexpresaquesurgeparafinanciarelPlanElSalvadorSeguro,al

momento de definir el destino de los recursos, en su Art. 2, lo hace en idénticos

términos que el Art. 11 del Decreto Legislativo No 162, es decir que también

respondealasaccionesdelosdiferentesejesdelPlanElSalvadorSeguro.

Page 64: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201864

ANEXOS

Deacuerdoa lospuntosexpuestos,seconsideraqueexisteclaridaden la intencionalidadde los

legisladoresalmomentodedefinir lasdisposicionessobreeldestinodelosrecursosen las leyes

de contribución especial, en cuanto al hecho de que surgieron con la finalidad de apoyar

financieramentelasaccionesderivadasdelPlanElSalvadorSeguroparacontrarrestarlaviolencia

y criminalidad, desde un enfoque integral. Establecer porcentajes y definir la asignación de

recursos,únicamenteaciertasinstituciones,talcomolosugierenlaspropuestaspresentadaspor

los partidos ARENA, GANA y PCN1; podría afectar el equilibrio que debe prevalecer entre la

ejecucióndeaccionesdeprevenciónde la violencia y las acciones relacionadas conel control y

persecución del delito. Por lo tanto, expresamos la importancia de conservar el contenido

vigentedelosArts.2y11delosDecretosLegislativosNo.161y162,quedefineneldestinode

los recursosde lascontribucionesespeciales,precisamenteporquereflejanunequilibrioen las

medidas que se pretenden apoyar financieramente en función del cumplimiento del Plan El

SalvadorSeguro.

VALORACIONESSOBRELASATRIBUCIONESQUELALEYDECONTRIBUCIÓNESPECIALASIGNAAL

CONSEJONACIONALDESEGURIDADCIUDADANAYCONVIVENCIA

ElArt.13delaLeydeContribuciónEspecialparalaSeguridadCiudadanayConvivencia,reconoce

facultadesaesteConsejopararecomendarprioridadesalPresidentedelaRepúblicaparadefinir

eldestinodelosrecursosprovenientesdelacontribuciónespecialyparaconocerdelosinformes

sobre el uso y ejecución de los fondos provenientes de esta contribución. De acuerdo a la

propuesta del partido ARENA, se plantea una reforma al Art. 13 que elimina las facultades

otorgadasalConsejo2.

Por estemotivo y con el interés de contribuir al fortalecimiento del Consejo como un espacio

plural que permite el ejercicio de la participación democrática y de transparencia,expresamos

nuestrointerésparaquesepreservenlasfacultadesvigentesqueelDecretoLegislativoNo162

lereconoceaesteorganismo.

1Verlamatrizcomparativaanexaaestanotaquereflejalasdiferentespropuestasdereformas.2Ídem.

Page 65: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

65Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

VALORACIONES SOBRE LAASIGNACIÓNDERECURSOSAL CONSEJONACIONALDE SEGURIDAD

CIUDADANAYCONVIVENCIA

DeacuerdoalapropuestadelpartidoARENA,seestableceunaasignacióndel20%delosrecursos

provenientes de las contribuciones especiales al Consejo. Al respecto, manifestamos que de

acuerdoanuestranaturaleza,elConsejonacecomounespaciodediálogoparalabúsquedade

consensos y la concertación en materia de seguridad ciudadana y convivencia, no es un ente

ejecutor,yporende,notienelacapacidadparaadministrarfondospúblicos.

Page 66: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

Informe de Logros 2014-201866

ANEXOS

ANEX

O

ContenidovigentedelA

rt.2delaLeydeCo

ntribu

ción

EspecialalosGrand

esCon

tribuyentesparaelPlandeSeguridadCiudadana(LCEGC)y

delA

rt.11delaLeydeCo

ntribu

ción

EspecialparalaSeguridadCiudadanayCon

vivencia(LCE)

Losrecursosprovenientesdelapresentecon

tribuciónespecialseránutilizadosúnicayexclusiv

amenteparalaseguridadciudadanaycon

vivencia,qu

ese

concretaráentreotrosbeneficioseninstitu

cion

esdesegurid

adfo

rtalecidas,eneldisfrutedeserviciosinstitu

cion

alesefi cientesparalaprevencióndelaviolencia,

lare

cuperación

deespaciospúb

licosylare

duccióndelaincidenciadelictivaenestos,laredu

ccióndelnúm

erodeniños,ado

lescentesyjóvenesqu

eno

estud

iany

notrabajan,laredu

ccióndelaviolenciaenlafamiliaydeabu

soscontralasmujeres,elfom

entodelare

solución

alte

rnadecon

flictosvecinales,elaum

entodela

judicializaciónefectivadedelito

sgraves,laredu

ccióndelam

oraenlasinvestigacionesdedelito

s,elfortalecimientodelcon

trolylam

ejoradelascond

icionesen

losc

entrospenite

nciario

s,eldesarrollodelosp

rogram

asdereinserciónyprevención

deldelito

,elreforzamientodelasc

apacidadesparalaprotección,atencióny

reparación

delasvíctimasyelp

erfeccionamientodelsistem

adeadm

inistración

dejusticia;tod

olocualredun

daráenbeneficiostalescomolafacilitación

de

actividadeseconó

micas,lacreación

ycon

servacióndeopo

rtun

idadesdetrabajo,elresguardo

deprop

iedadesy

elm

antenimientooincrem

entodesuvalor.

Lasanterio

resactividadespreviaautorizacióndelPresid

entedelaRepúb

lica,seránejecutadaspo

rdiversasinstitu

cion

esdelsectorp

úblicoylasmun

icipalidades,

conbaseenproyectose

specíficosp

araello;con

templadosenlosp

lanesd

esegurid

adciudadanaycon

vivencia.

Prop

uestadePCN

Prop

uestadeAREN

A

Prop

uestadeGANA

Losrecursosp

rovenientesdela

presente

contrib

uciónespecialseránutilizadosúnicay

exclusivam

ente

para

la

prevención

,CO

MBATE

de

la

violencia

YLA

REH

ABILITACIÓN;

MED

IANTE

la

recuperación

deespaciospú

blicosy

la

redu

ccióndelain

cidenciadelictivaenestos,

lare

duccióndelaviolenciaenlafa

miliayde

abusoscon

tralasmujeres,e

lfom

entodela

resolución

alte

rnadecon

flictosvecinales,e

laumentod

elajud

icializaci ón

efectiva

de

delitos,laredu

cción

delamora

enlas

investigacionesdedelito

s,elfortalecimiento

delcon

trolylam

ejoradelascond

icionesen

loscentrospenitenciario

s,eldesarrollode

losprogramasdereinserciónyprevención

del

delito,

el

reforzam

iento

de

las

capacidadesparalaprotección

,atención

y

reparación

de

las

víctimas

yel

AlA

rt.11delaLCE:

Los

recursosprovenientesdelaCEserán

única

yexclusivam

enteparaelfinanciam

ientoyejecucióndela

planificación

delfortalecimiento

institu

cion

alparael

combatedeladelincuenciaqu

erealizaelSistemade

Justicia,laFiscalíaG

eneraldelaRepúb

lica,laPo

licía

NacionalCivil,laFuerzaArm

adayelCon

sejoNacional

deSeguridadCiudadanayCon

vivencia.

Losrecursosprovenientesdelapresentecon

tribución

especialseutilizarán

enun

aprimera

faseparael

financiam

iento

yejecución

delaplanificación

parael

controldelterrito

rio,persecuciónpenal,judicialización

del

delito,prevención

,reinserción,rehabilitación

yreintegración.Distribuyéndo

selacontribu

ción

especial

enel80%entreelSistem

aJudicial,laPolicíaNacional

Civil,laFiscalíaG

eneraldelaRepúb

lica;yel20%al

ConsejoNacionaldeSeguridadCiud

adanayCo

nvivencia

ysu

asignación

po

rcentual

del

presup

uesto

Arts.2y11:

Losrecursosprovenientesdelacon

tribuciónespecial,

serán

utilizado

sún

ica

yexclusivam

enteparael

financiam

iento

yejecución

delos

planesde

prevención

,combatealaviolenciayrehabilitación,

querealizalaFiscalíaG

enerald

elaR

epúb

lica,la

PolicíaN

acionalCivilylaFuerzaArm

a da;q

uese

concentraráentreotrosbeneficiosenlareducción

de

laincidenciadelictiva,recup

eracióndelcontroldel

territo

rio,persecución

yjudicializa

ción

deldelito,

redu

ccióndelam

oraenlasinvestigacionesdedelito

s,

elfortalecimiento

delcontroly

lam

ejora

delas

cond

iciones

de

los

centros

penitenciario

s,

el

desarrollodelos

programasdereinserción

yprevención

del

delito,elreforzam

iento

delas

capacidadesparalaprotección,atenciónyreparación

devíctim

asyelperfeccion

amiento

delsi stemade

administración

dejusticia.

Los

recursosantes

mencion

adossedistrib

uiránasí:el80%

destin

adoal

Page 67: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

67Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia -CNSCC

perfeccion

amiento

del

sistema

de

administración

dejusticia.

Las

anterio

res

actividades

previa

autorizacióndelP

resid

entedelaRepúb

lica,

seránejecutadaspor LAFISCA

LÍAGEN

ERAL

DE

LAREPÚBLICA

Y

ELMINISTERIODE

JUSTICIAY

SEGURIDADATR

AVÉSDE

diversasinstitu

cion

esdelsectorp

úblicoylas

mun

icipalidades,con

baseenproyectos

específicosparaello;contem

pladosenlos

planes

de

segurid

ad

ciud

adana

yconvivenc ia.

extraordinarioparacadaun

adelas

institu

cion

es

enun

ciadasseefectuará,previapresent ación

del

proyectodeinversiónalosDipu

tado

sdelaCom

isión

de

Segurid

adPúb

licayCo

mbatealaNarcoactividad,quienes

dictam

inaránre

spectodelmism

o.

AlA

rt.2delaLCEGC:

Losrecursosprovenientesdelapresentecon

tribución

especialseránutiliza

dosún

icayexclusivam

ente enun

a

prim

erafaseparaelfinanciam

ientoyejecucióndela

planificaciónparaelcontroldelterritorio,persecución

penal,

persecución

judicialización

del

delito,

prevención

,reinserción,rehabilitación

yreintegración

.

Distribuyéndo

selacon

tribuciónespecialenel80%

entre

elSistemaJudicial,laPolicíaN

acionalCivil,laFiscalía

GeneraldelaRepúb

lica;yel20%

alCon

sejoNacionalde

SeguridadCiud

adanayCo

nvivencia.

combatea

la

delincuencia,e

l10%a

signado

ala

prevención

delaviolenciayel10%

paralosplanesde

rehabilitación,queejecutaránlasinstitu

c ion

esantes

mencion

adas.

Las

anterio

res

actividadespreviaautorización

del

PresidentedelaRepúb

lica,enlasinstitu

cion

esque

seandesucom

petenciaylaFiscalíaG

eneraldela

Repú

blica

deacuerdo

asuplanificación

,serán

ejecutadascon

baseenp

royectosespecíficospara

ello;

contem

pladosenlos

planesdesegurid

ad

ciud

adanayconvivencia.

ContenidovigentedelA

rt.13LeydeCon

tribuciónEspecialparalaSeguridadCiudadanayCon

vivencia(LCE)

ElCon

sejoN

acionaldeSeguridadCiudadanayCon

vivenciapod

rárecom

endarpriorid

adesparalaejecución

delosfond

osprovenientesdelacontrib

ución

especial.

ElM

inisteriodeHa

ciendaylasunidadesejecutoras,dem

aneratrimestral,deberánpresentarun

informealCon

sejoN

acionaldeSeguridadCiudadanay

Convivenciasobreelusoyejecución

presupu

estariadelosfon

dosrecaud

adosysusresultado

s; sinperjuiciode

lafiscaliza

ciónde

laCortedeCu

entasde

la

Repú

blica

.Prop

uestadePCN

Prop

uestadeAREN

A

Prop

uestadeGANA

Nopresentada

Las

institu

cion

esdesig

nadas

arecibir

los

recursos

financierosotorgadosporlaLeydecontrib

uciónespecial,

deberán

presentar

elinform

eenun

presup

uesto

desglosado

alo

sdipu

tado

sdela

Com

isión

deSegurid

ad

PúblicayCo

mbatealaNarcoactividaddelaAsamblea

Legisla

tiva

como

cond

ición

paralaasignación

del

siguientedesem

bolso

.

Nopresentada

Page 68: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,
Page 69: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,
Page 70: INFORME DE LOGROSdialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/documentos/galeri… · ciativas de ley y otros instrumentos de política pública en materia de seguridad ciudadana,

70 Informe de Logros 2014-2018

ESTADOS AMERICANOSORGANIZACIÓN DE LOS

12 DE DICIEMBRE DE 2018

INFORME DE LOGROS2014-2018