8
Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Informe de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007 ARTICLE IN PRESS +Model RCE-702; No. of Pages 8 Rev Clin Esp. 2012;xxx(xx):xxx---xxx Revista Clínica Española www.elsevier.es/rce ARTÍCULO ESPECIAL Informe de los editores, 2012 J. García-Puig a,, G.G. Alonso-Vega b y J.J. Ríos-Blanco b a Editor Jefe. Rev Clin Esp b Editor Asociado. Rev Clin Esp Recibido el 23 de octubre de 2012; aceptado el 14 de noviembre de 2012 PALABRAS CLAVE Actividad editorial; Informe de editores; Medicina Interna Resumen Los editores de Revista Clínica Espa˜ nola (Rev Clin Esp) informan de su trabajo edi- torial durante los últimos 12 meses: a) objetivos y consecuciones; b) actividad editorial; y c) objetivos para el no 2013. Durante el no 2012 las modificaciones más relevantes han sido: a) cada manuscrito enviado a los revisores externos ha sido evaluado de forma pormenorizada por el editor responsable, y b) traducción al inglés de los 5 manuscritos con resumen de cada número. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del 2012 hemos gestionado 457 manuscritos (50 manuscritos/mes), cifra algo superior a la del no 2011 (40,8 manuscritos/mes). Se han acep- tado un 27,2% de todos los manuscritos (originales, 13,0%). Hemos cursado 295 solicitudes de revisión a 241 revisores y recibido el 66,1% de las revisiones solicitadas en menos de 2 semanas (tiempo medio de recepción de las revisiones, 11,3 días). El tiempo medio para adoptar una decisión editorial definitiva para todos los manuscritos («aceptado»/«rechazado») ha sido de 23,9 días (31,3 días en 2011; 35,4 días en 2010). Esta cifra ha sido de 29,4 días para los manus- critos originales (9,5 y 12,3 días menos que en 2011 y 2010, respectivamente). El tiempo medio desde la recepción de un manuscrito hasta su publicación on-line ha descendido de 203 días en 2010, a 168 en 2011 y 115 en 2012. En el no 2012, los grupos de trabajo de la Fundación Espa˜ nola de Medicina Interna (FEMI) han publicado 19 manuscritos. Para el no 2013 esperamos que la versión en inglés de Rev Clin Esp sea una realidad, al igual que la digitalización de los contenidos desde 1940 a 1999, pues ya está disponible desde el no 2000. La renovación de las secciones actuales (i.e., conferencia clínica; una imagen para el diagnóstico) pretende, con la colaboración de todos, que nuestra revista sea, cada día, mejor. © 2012 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Editorial activity; Editors’ report; Internal Medicine Editors’ report, 2012 Abstract The editors of Revista Clínica Espa˜ nola (Rev Clin Esp) inform on their editorial acti- vity during the last 12 months: a) objectives and attainments; b) editorial activity; and c) objectives for 2013. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. García-Puig). 0014-2565/$ see front matter © 2012 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

Informe de los editores, 2012

  • Upload
    jj

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de los editores, 2012

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-702; No. of Pages 8

Rev Clin Esp. 2012;xxx(xx):xxx---xxx

Revista ClínicaEspañola

www.elsevier.es/rce

ARTÍCULO ESPECIAL

Informe de los editores, 2012

J. García-Puiga,∗, G.G. Alonso-Vegab y J.J. Ríos-Blancob

a Editor Jefe. Rev Clin Espb Editor Asociado. Rev Clin Esp

Recibido el 23 de octubre de 2012; aceptado el 14 de noviembre de 2012

PALABRAS CLAVEActividad editorial;Informe de editores;Medicina Interna

Resumen Los editores de Revista Clínica Espanola (Rev Clin Esp) informan de su trabajo edi-torial durante los últimos 12 meses: a) objetivos y consecuciones; b) actividad editorial; y c)objetivos para el ano 2013.

Durante el ano 2012 las modificaciones más relevantes han sido: a) cada manuscrito enviadoa los revisores externos ha sido evaluado de forma pormenorizada por el editor responsable, yb) traducción al inglés de los 5 manuscritos con resumen de cada número.

Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del 2012 hemos gestionado 457 manuscritos (50manuscritos/mes), cifra algo superior a la del ano 2011 (40,8 manuscritos/mes). Se han acep-tado un 27,2% de todos los manuscritos (originales, 13,0%). Hemos cursado 295 solicitudes derevisión a 241 revisores y recibido el 66,1% de las revisiones solicitadas en menos de 2 semanas(tiempo medio de recepción de las revisiones, 11,3 días). El tiempo medio para adoptar unadecisión editorial definitiva para todos los manuscritos («aceptado»/«rechazado») ha sido de23,9 días (31,3 días en 2011; 35,4 días en 2010). Esta cifra ha sido de 29,4 días para los manus-critos originales (9,5 y 12,3 días menos que en 2011 y 2010, respectivamente). El tiempo mediodesde la recepción de un manuscrito hasta su publicación on-line ha descendido de 203 díasen 2010, a 168 en 2011 y 115 en 2012. En el ano 2012, los grupos de trabajo de la FundaciónEspanola de Medicina Interna (FEMI) han publicado 19 manuscritos.

Para el ano 2013 esperamos que la versión en inglés de Rev Clin Esp sea una realidad, al igualque la digitalización de los contenidos desde 1940 a 1999, pues ya está disponible desde el ano2000. La renovación de las secciones actuales (i.e., conferencia clínica; una imagen para eldiagnóstico) pretende, con la colaboración de todos, que nuestra revista sea, cada día, mejor.© 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Editors’ report, 2012

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Informe de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

Editorial activity;Editors’ report;Internal Medicine

Abstract The editors of Revista Clínica Espanola (Rev Clin Esp) inform on their editorial acti-vity during the last 12 months: a) objectives and attainments; b) editorial activity; and c)objectives for 2013.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (J. García-Puig).

0014-2565/$ – see front matter © 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

Page 2: Informe de los editores, 2012

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-702; No. of Pages 8

2 J. García-Puig et al

In 2012 the most relevant modifications concerning the editorial activity have been: a) revi-sion by the responsible editor of all manuscripts sent to peer review, and b) translation intoEnglish of five manuscripts with abstract of each issue.

From the first January to the 30th September 2012 we handled 457 manuscripts (50 manus-cripts per month) a figure 22.5% higher than in 2011 (40.8 manuscripts per month). We haveaccepted 27.2% of all manuscripts (originals, 13.0%). We asked for 295 revisions to 241 reviewersand we have received 66.1% of the revisions asked for in less than two weeks (mean time toreceive a revision, 11.3 days). The mean time to adopt an editorial decision for all manuscripts(«accept»/«reject») has been 23.9 days (31.3 days in 2011; 35.4 in 2010). This figure has been29.4 days for the original manuscripts (9.5 and 12.3 days less than in 2011 and 2010, respec-tively). The mean time taken since a manuscript is received to publication has dropped from203 days in 2010, 168 in 2011 and 115 in 2012 (less than 3 months). The collaboration with theworking groups has reported 19 published manuscripts in 2012.

We hope that in 2013 both the English version and the digitalization of Rev Clin Esp from1940 to 1999 (the journal is already digitalized since 2000) will become a reality. The renewalof the actual sections (i.e., clinical conference, an image for a diagnosis) pretends, with thecollaboration of all, to make our journal, each day, better.© 2012 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

I

Endatls«aapm

úaa

O

Ld2hhfi

R

EEp3abDi1

2rr

M

ElhaErli

T

EEtEE(ce(ecdlehvqc

ntroducción

ste informe pretende ofrecer a los lectores de Revista Clí-ica Espanola (Rev Clin Esp) la actuación del equipo editorialurante los últimos 12 meses, cuarto ano de gestión delctual equipo directivo. Ha sido evaluado por los Presiden-es de la Sociedad Espanola de Medicina Interna (SEMI) y dea Fundación Espanola de Medicina Interna (FEMI), a quienese debe Rev Clin Esp y su equipo directivo. Así empezaba elInforme de los editores de los anos 2009, 2010 y 2011»1---3 ysí comenzamos este informe del ano 2012. Al igual que ennos precedentes, este informe también ha sido evaluadoor revisores expertos en la gestión editorial de revistasédicas espanolas (ver agradecimientos).La actividad editorial que hemos desarrollado en los

ltimos 12 meses se puede estructurar en los siguientespartados: a) objetivos y consecuciones en el ano 2012; b)ctividad editorial; y c) objetivos 2013.

bjetivos y consecuciones en el ano 2012

a tabla 1 recoge los objetivos y consecuciones del equipoirectivo de Rev Clin Esp durante los últimos 4 anos (2009 a012). Los objetivos y consecuciones de los anos 2009 a 2011an sido analizados en los «informes de los editores» que sean publicado en el número de enero siguiente a cada anonalizado1---3.

esponsables de los contenidos de los 11 números

n el ano 2012 se han publicado 11 números de Rev Clinsp. Algunos números no han tenido todas las seccionesrevistas por falta de manuscritos adecuados. Así, de los3 posibles originales hemos publicado 27 (82%). De los 11rtículos especiales, hemos publicado 9 (82%). De las 22 posi-

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Infohttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

les e-comunicaciones clínicas, hemos publicado 20 (91%).ebemos destacar la gran aceptación de la nueva sección e-

magen del mes; tras una selección difícil, hemos publicado1 manuscritos (una e-imagen del mes en cada número de

ldCc

012) con estas 3 características: a) imagen singular; b) queefleje un estudio clínico adecuado; y c) con una ensenanzaelevante.

ejoras en el proceso de edición

n el ano 2012 hemos implantado varias medidas para quea comunicación con los autores fuese más fluida, lo que sea asociado a unos menores tiempos de gestión (apartadoctividad editorial 2012). También hemos consensuado conlsevier un nuevo procedimiento para la edición de las figu-as, de forma que ocupen una o 2 columnas y no parte deas mismas como en ocasiones ha sucedido. Otras medidasmplementadas en este ano 2012 figuran en la tabla 2.

raducción al inglés

n el ano 2012 se ha firmado un nuevo contrato SEMI-Elsevier.n función del número de manuscritos que venimos acep-ando se ha acordado la publicación de 9 números/ano.ste contrato también contempla la publicación de Rev Clinsp en inglés. Se traducirán los artículos más relevantesaquellos con resumen/abstract): 3 originales, actualizaciónlínica y el artículo especial, que a partir del número denero/febrero 2013 se publicarán en espanol y en inglésfig. 1). Bastará pulsar un enlace en la pantalla para obtenerl artículo en inglés o en castellano. El coste de la traduc-ión al inglés ha debido compensarse suprimiendo la edicióne Rev Clin Esp en papel. Esta decisión, además de seguira tendencia de muchas revistas biomédicas para disminuirl consumo de materias primas, pretende alinearse con losábitos actuales de «leer en pantalla». No obstante, Else-ier seguirá confeccionando y maquetando Rev Clin Esp igualue hasta ahora. Todos los socios de SEMI recibirán en suorreo electrónico durante el ano 2013, los contenidos de

rme de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.

os 9 números de Rev Clin Esp. Todos los socios de la SEMI yemás suscriptores, también pueden seguir recibiendo Revlin Esp en «papel», pero deberán abonar a Elsevier unauota reducida (13,5D por los 9 números del ano 2013).

Page 3: Informe de los editores, 2012

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Informe de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-702; No. of Pages 8

Informe de los editores, 2012 3

Tabla 1 Objetivos de la dirección de Rev Clin Esp para losanos 2009, 2010, 2011 y 2012

Objetivos 20091. Nuevo Formato de Rev Clin Esp2. Nuevos contenidos de Rev Clin Esp3. Nuevo proceso editorial (electrónico, Elsevier, EES)4. Nuevo algoritmo editorial: flujo de manuscritos5. Colaboración con Coordinadores de Grupos de Trabajo6. Responsables de contenidos de los números de

noviembre (10/09) y diciembre (11/09)

Objetivos 20101. Responsables de contenidos de los 11 números de

20102. DOS e-comunicaciones clínicas (marzo 2010)3. Autoevaluación-Formación Continuada-SEAFORMEC

(marzo 2010)4. Día UNO de cada mes. RCE en web (Google, marzo

2010, 09.03.10)5. Envío por e-mail a los suscriptores: a) claves; y b)

acceso a RCE6. Resúmenes del Congreso de la SEMI anual (página web)

Objetivos 20111. Responsables de contenidos de los 11 números de

20112. Renovación Consejo Editorial (primera página):

Eméritos, Consejo Editorial y Consejo Científico3. e-Imagen del mes4. Premios Rev Clin Esp 20115. Actividad editorial:

- 500 manuscritos/ano 2011 (n = 517)- CCP (≥ 4/ano 2011)

6. Implantar la traducción al inglés de los principalesartículos

Objetivos 20121. Responsables de contenidos de los 11 números de

20122. Mejorar el proceso de edición (gestión editorial:

comunicación, figuras, etc.)3. Traducción al inglés de los artículos principales (con

resumen)4. Actualizar secciones (i.e., conferencia clínica)5. Incentivar la colaboración con grupos de trabajo6. Promover/acrecentar la participación en la formación

médica continuada

Objetivos 20131. Responsables de la publicación de los 9 números de 20132. Publicación en inglés de originales, actualización clínica

y artículo especial3. Renovación del Consejo Científico4. Actualizar secciones (i.e., una imagen para un

diagnóstico)5. Digitalizar Rev Clin Esp desde 1940 a 19996. Factor impacto de 2012

Los objetivos del plan estratégico 2009-2012 han sido cumplidos(«negrita»), salvo la publicación de 4 conferencias clínico-patológicas en 2011 y 2012. Se indican los objetivos generalespara el ano 2013 (sin «negrita»)CCP: conferencia clinicopatológica; EES: Elsevier Editorial Sys-tem; RCE: Revista Clínica Espanola.

Tabla 2 Medidas implementadas para mejorar la gestióneditorial de Rev Clin Esp en el ano 2012

- El editor responsable de cada manuscrito hace unarevisión estructurada antes de que el manuscrito seaenviado a los revisores externos

- Cuando un manuscrito es rechazado, el editor responsablejustifica los motivos de denegación

- Funciones de la coordinadora Editorial de Rev Clin Esp:--- Revisar cada manuscrito editado, antes de su envío

para publicar--- Revisar galeradas--- Comunicar al primer firmante que su manuscrito ha

aparecido en avance on-line--- Comunicar al primer firmante que su manuscrito ha

sido publicado--- Recuento de las colaboraciones de los grupos de trabajo--- Controlar la programación de los contenidos de cada

número--- Controlar los tiempos editoriales y de respuesta de los

autores a los revisores--- Controlar la actividad de los 25 miembros del Consejo

Científico--- Gestión de los artículos seleccionados para ser

traducidos al inglés

Manuscrito

Asignación editor (JGP, GG, JJR(a) )

Editor hace revisión (JGP, GG, JJR)

Propuesta a comité editorial(b)

Reenvioautores

Aceptado(c) Revisores Rechazado

Editor hace revisión extensa

Comité editorial(b)

Aceptado Rechazado

Edición (JGP, GG, JJR)

Coordinadora editorial (EES)

Elsevier (EES)

Maquetación (galeradas)

Autoreseditores (JGP, GG, JJR)

Coord. editorial Traducción inglés

Elsevier (journal manager, español / inglés)

Publicación (español / inglés)

Figura 1 Algoritmo de decisión editorial de Rev Clin Esp enel ano 2012.

Page 4: Informe de los editores, 2012

IN PRESS+ModelR

4 J. García-Puig et al

A

Elpdctccpndtchrcsetdiiq(pate

I

Ezfdd2npbdmigm

Mc

EtdsCMF

ld

Tabla 3 Premios Rev Clin Esp 2012 concedidos por la JuntaDirectiva de Sociedad Espanola de Medicina Interna (SEMI)en el xxxiiiCongreso Anual de SEMI (Madrid, octubre del 2012)

PRIMER PREMIOAl mejor artículo original con editorialSeleccionado entre 11 originales con editorial por haber

recibido el mayor número de votos de los 25 miembrosdel Consejo Científico de Rev Clin Esp

Casado J, Montero M, Formiga F, Camafort M, Sánchez C,Muela A,

Díez J, Pérez JI y Grupo RICAFunción renal en pacientes con insuficiencia cardiaca: valor

pronósticoRev Clin Esp 2012;212:119-26

SEGUNDO PREMIOAl artículo más votado por los socios de la SEMIEntre 11 manuscritos publicados en diferentes secciones,

seleccionados por los editores de Rev Clin EspChamorro Fernández AJ, Marcos Martín M, Laso Guzmán FJ

Encefalopatía de Wernicke en el paciente alcohólicoRev Clin Esp 2011;211:458-63

TERCER PREMIOAl artículo publicado por un Residente de Medicina

InternaSeleccionado por el comité editorial de Rev Clin Esp entre

las publicaciones remitidas por los Residentes deMedicina Interna

Bernal-Bello DEl residente como docente. ¿ Quo vadis?Rev Clin Esp 2012;212:255-8Bernal-Bello D, García de Tena J, Abejón-López L,

Megino-Moreno T, Barrio-Gordillo J, Rodríguez-Zapata MAfectación atípica de palmas y plantas en la neumonía por

varicela

alCe(

A

Letid3asac

ARTICLECE-702; No. of Pages 8

ctualización de secciones

n el ano 2012 la mayoría de los números han tenido todasas secciones previstas1. Sin embargo, tan solo hemos podidoublicar 2 conferencias clínico-patológicas por falta deocumentos. Hemos ampliado esta sección a «conferenciaslínicas» de forma que no sea preciso un diagnóstico ana-omopatológico. Ahora tienen cabida en esta sección lasomunicaciones clínicas singulares, con un diagnóstico con-luyente y contenido docente relevante. En este formatoueden incluirse sesiones clínicas cerradas: un ponente clí-ico discute los aspectos más relevantes y establece uniagnóstico diferencial razonado para llegar a un diagnós-ico final. La solución, a diferencia de las conferenciaslínico-patológicas, puede no sustentarse en una pruebaistopatológica, sino basarse en una prueba de laborato-io, microbiológica, etc. Esta sección también puede acogerasos clínicos discutidos por etapas: el ponente exponeus razonamientos a medida que se le ofrece informaciónscalonada. Además de la «Imagen del mes», hemos implan-ado una nueva sección denominada «Una imagen para uniagnóstico». En esta sección se podrán incluir imágenes denterés para realizar un diagnóstico diferencial. Se podránncluir imágenes clínicas, y/o de pruebas complementariasue sean ilustrativas. Se acompanará de un breve texto5-10 líneas) donde se ofrezcan algunos datos clínicos queuedan ayudar a establecer el diagnóstico. La imagen secompanará de 5 opciones diagnósticas para que los lec-ores puedan seleccionar una de ellas. Las nuevas normasditoriales recogen estas novedades, desde enero 2013.

ncentivar la colaboración con grupos de trabajo

n el ano 2012 la mayoría de los grupos de trabajo han reali-ado alguna aportación a Rev Clin Esp. Este hecho puede serruto de las reiteradas cartas y presentaciones que el equipoirectivo ha efectuado ante los coordinadores de los grupose trabajo de la FEMI. Con respecto al ano 2011, en el ano012 hemos apreciado una colaboración similar (fig. 2). Algu-os grupos de trabajo han designado a un «coordinador deublicaciones». Para la dirección de Rev Clin Esp sería desea-le disponer de una programación de posibles contribucionese los grupos de trabajo. También sería recomendable queuchas de las mesas redondas y debates tan actuales y tan

nteresantes que se celebran en las reuniones anuales de losrupos de trabajo, se trasladasen a Rev Clin Esp para unaayor difusión4---6.

ejorar el apartado «formación médicaontinuada»

n el ano 2012 hemos enviado una carta personalizada aodos los Jefes de Servicio y Tutores de Residentes de losiferentes Servicios de Medicina Interna de Espana para que,i lo estiman oportuno, utilicen el programa docente de Revlin Esp en las actividades docentes de cada Servicio deedicina Interna; 121 lectores han seguido el Programa de

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Infohttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

ormación Continuada Acreditada ofrecido por la revista.Debemos implementar este ano que la página web de

a SEMI incluya 2-3 mensajes en relación con los conteni-os de cada uno de los 9 números de Rev Clin Esp. Esta

er3e

Rev Clin Esp 2012;212:e25-e27

SEMI: Sociedad Espanola de Medicina Interna.

cción pretende conseguir una mayor difusión de los artícu-os publicados en la revista. En este sentido, los Premios Revlin Esp instaurados en 2011, han tenido su segunda ediciónn el transcurso del Congreso celebrado en octubre de 2012tabla 3).

ctividad editorial, 2012

a tabla 4 resume la actividad editorial de Rev Clin Esp desdel 3 de marzo de 2009, cuando se implantó el Elsevier Edi-orial System (EES) http://ees.elsevier.com/rce/; sistemanformático para la gestión editorial informatizada, on-line,e todos los manuscritos remitidos para publicación, hasta el0 de septiembre de 2012. Durante los primeros 9 meses delno 2012 hemos recibido 457 manuscritos. Si esta tasa men-ual se mantiene igual durante el último trimestre del ano,l 31 de diciembre de 2012 habremos recibido 609 manus-ritos, cifra muy superior a la de 490 manuscritos recibidos

rme de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.

n 2011 (incremento del 24,3%). La cantidad de manuscritosemitidos como «originales», se ha incrementado en 2012 un0,6% (188 en 2012 frente a 144 en 2011). Resulta llamativol número de manuscritos remitidos a la nueva sección

Page 5: Informe de los editores, 2012

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-702; No. of Pages 8

Informe de los editores, 2012 5

Grupos de trabajo

AlcoholDiab. Y ObesidadEcografía clínico

Enf. TromboembólicaEnf. Autoinm Sist.

Enf. InfecciosasEnf. Minoritarios

EPOCÉtica

FormaciónGestión clínico

Hospitalización a dom.

Osteoporosis

Insuficiencia cardíacaPPP y Edad avanzada

Práctica privada

Riesgo vascularUrgencias

Comp. del internista

Ene. Feb. Mar.

AM AM

AM

AM

0412210210000000051

ED

AM

AM

AM

AM

AC

AMNS

OR*

OR*

Total 2 2 2 2 2

SEMI, Sociedad Españols de Medicina InternaEPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaPPP, psciente pluñpatológicoAM, Artículo del MesAMx2, dos contribuciones a lasección "artículo del mes"AC, actualización clínica

CCP, Conferencis clínico patológicaEd, EditorialOr, OriginalCta, Carta al dorectorNS, Nota Singular

1 1 1 1 1 194

2xAM

2011 2012AM 9 12AC 4 1 OR 3 1OB 1CTA 2 1ED 1 1AE 1 1NS 1 2 21 19

CTA

AE

NS/AM

Abr. May. Jun. Jul/Ago Sep. Oct. Nov. Dic. Total

linic12, p

yqf«sdpl

-

-

-

-

ec

uh

Figura 2 Contribución de los Grupos de Trabajo a Revista Ccuadrado interior recoge la colaboración en el ano 2011 y en 20

«e-imagen del mes» implantada en este ano (75 artículos en2012). El número de manuscritos remitidos a las restantessecciones han experimentado cambios de menor cuantía.

De los 423 manuscritos con proceso editorial concluidoa fecha 10 de octubre de 2012 (92,6% de los 457 recibidoshasta el 30 de septiembre), hemos aceptado 115 (27,2%).El porcentaje de aceptación de manuscritos originales hasido del 13% (17 de 131 originales con proceso editorialconcluido; en la tabla 4 figuran 141 porque hay 10 en pro-ceso editorial con decisión no definitiva). En el momento deredactar estas líneas tenemos 33 manuscritos en «procesoeditorial», de los cuales 10 son originales. Es previsibleque aproximadamente la mitad concluyan este proceso conla decisión de «aceptado». Si esto es así, en el ano 2012habremos aceptado el 15-16% de los originales recibidos,cifra inferior a la del ano 2011 (19,4%).

Actividad de los revisores (tabla 4)Durante los 9 primeros meses del ano 2012 hemos cur-

sado 295 solicitudes de revisión a un total de 244 revisores(44 revisores fueron invitados en 2 o más ocasiones). La soli-citud de revisión fue aceptada en 195 ocasiones (66,1%), loque supone un incremento de cerca de 11 puntos porcen-tuales con respecto a las solicitudes de revisión atendidasen 2010 (55,8%) y en 2011 (55,2%). El tiempo medio de res-

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Infohttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

puesta ha sido de 2,49 días (2,54 en 2011, 2,44 en 2010 y2,85 en 2009). El tiempo medio para recibir una revisión hasido de 11,4 días. Esta cifra ha ido disminuyendo de formaprogresiva desde 2009 (17,4 días en 2009, 13,5 días en 2010

nyml

a Espanola (desde noviembre de 2011 a octubre de 2012). Elara las diferentes secciones de la revista.

11,0 en 2011). En el ano 2012, el porcentaje de revisoresue realizó su revisión en el tiempo previsto de 2 semanas,ue del 74,6%. La tabla 5 recoge el nombre de los revisoresexcelentes» en función de la cantidad y calidad de sus revi-iones. En el ano 2012 no hemos tenido en cuenta el tiempoe demora para efectuar las revisiones (todas deben com-letarse en menos de 2 semanas); solo hemos consideradoa calidad de cada revisión:

mala: revisión con un comentario breve que no ayuda amejorar el manuscrito.

regular: revisión estructurada que ayuda poco a mejorarel manuscrito.

buena: revisión estructurada que ofrece una ayuda consi-derable para mejorar el manuscrito.

excelente: revisión estructurada que aporta sugerencias yayuda notablemente a mejorar el manuscrito.

Obviamente, hemos empleado los mismos criterios paravaluar las revisiones efectuadas por los 25 miembros delonsejo científico.

En el ano 2012, el tiempo medio transcurrido hasta tomarna decisión editorial definitiva para todos los manuscritosa sido de 23,9 días (tabla 4). Esta cifra también ha dismi-

rme de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.

uido sustancialmente: 31,3 días en 2011, 35,4 días en 2010 42,5 días en 2009. La decisión editorial ha tardado unaedia de 4,7 días en ser comunicada a los autores (en 2009

a demora media fue de 43,2 días, en 2010 de 20,1 días y en

Page 6: Informe de los editores, 2012

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-702; No. of Pages 8

6 J. García-Puig et al

Tabla 4 Actividad editorial de Revista Clínica Espanola en el periodo 2009 a 2012

Ano 2009 2010 2011 2012Meses Marzo-diciembrea Enero-diciembre Enero-diciembre Enero-septiembrea

ManuscritosRecibidos (registrados)b 353 464 490 457Manuscritos estimadosc 424 464 490 609Aceptados (%)d 108 (30,6) 177 (38,1) 169 (34,5) 115 (27,2)

Tiempos medios de demora de todos los manuscritos hasta. . . (días)Decisión editorial 42,5 35,4 31,3 23,9Notificación de la decisión editorial 90,4 77,2 41,0 29,7Publicación on-line 315,8 203,0 167,6 115,0Publicación definitiva 315,8 232,0 226,7 188,3

OriginalesRecibidos (registrados)b 123 137 144 141e

Manuscritos estimadosb 164 137 144 169Aceptados (%)c 24 (19,5) 24 (17,5) 28 (19,4) 17 (13,0)

Tiempos medios de demora de los originales hasta. . . (días)Decisión editorial 56,6 41,7 38,9 29,4Notificación de la decisión editorial 99,8 61,8 46,3 34,1Publicación on-line 345,8 225,2 181,9 130,6Publicación definitiva 377,6 253,7 232,8 260,5

RevisoresInvitaciones cursadasb 214 310 455 295Revisores invitadosf 182 240 291 241Revisión recibida (%) 111 (51,9) 173 (55,8) 251 (55,2) 195 (66,1)

a Ano 2009, desde el 3 de marzo, cuando se implantó el sistema editorial on-line de Elsevier Elsevier Electronic System (EES), hasta el31 de diciembre. En el ano 2012 se ha contabilizado la actividad editorial desde el 1 de enero al 30 de septiembre.

b Los datos relativos al ano 2009 se refieren a 9 meses (1 de marzo al 31 de diciembre) y los del 2012 a 9 meses (1 de enero al 30 deseptiembre).

c Estimación anual si se mantuviese una tasa mensual de recepción constante.d Número de manuscritos aceptados en los anos 2009 y 2012 de todos los manuscritos registrados.e En los 9 primeros meses del ano 2012 hemos recibido 141 originales. Hay 10 manuscritos originales en proceso editorial, no concluido.

Por tanto, la cifra del 13,0% se refiere a 17 originales aceptados de 131 con proceso editorial concluido.vitac

2uh2rdeenqdead

P

R

Eem

pclGZCdJE

A

Pl«Ae

f El número de revisores invitados es inferior al número de ininvitación.

011 de 7,4 días). El tiempo medio invertido para alcanzarna decisión editorial definitiva (manuscritos aceptados)a sido de 39,3 días (50,1 en 2011, 53,9 en 2010 y 82,8 en009). Este tiempo ha sido de 29,4 días para los originalesecibidos (38,9 en 2011, 41,7 en 2010 y 56,6 en 2009) ye 82,5 días para los originales finalmente aceptados (91,2n 2011, 105,4 en 2010 y 154,3 en 2009). En el ano 2012l tiempo medio requerido para adoptar una decisión defi-itiva de «aceptación» (38,9 días) resultó más prolongadoue para la de rechazo (18,4 días), ya que la decisióne «aceptado» suele producirse tras varias revisiones dexpertos. Para los artículos originales, el tiempo medio paralcanzar la decisión definitiva de «aceptado» fue en 2012e 82,5 días versus 21,7 días para los artículos rechazados.

erspectivas futuras: objetivos 2013 (tabla 1)

enovación del Consejo Científico

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Infohttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

n la página siguiente a la portada de este número denero/febrero 2013 figura la incorporación de 2 nuevosiembros al Consejo Científico. Estos 2 expertos forman

D

Lc

iones cursadas porque un revisor ha podido recibir más de una

arte del grupo de 25 expertos que colaboran con la direc-ión de Rev Clin Esp para hacer la revista mejor. Damosa bienvenida al Dr. Mario Fernández Ruiz y al Dr. Javierarcía Alegría. También damos la bienvenida al Dr. Antonioapatero Gaviria que ha sido seleccionado para el Consejoientífico de Rev Clin Esp, si bien no figura en este listadoe 25 miembros por ocupar la vicepresidencia segunda de launta Directiva de la SEMI y, por tanto, pertenecer al Consejoditorial activo.

ctualizar secciones

ara hacer más relevante la dimensión clínica de la revista, ao largo de este ano 2013 se potenciarán las nuevas seccionesConferencia clínica» y «Una imagen para un diagnóstico».mbas secciones se ofrecen como una plataforma para lansenanza clínica, tan propia de nuestra especialidad.

rme de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.

igitalizar Rev Clin Esp 1940 a 1999

a Junta Directiva de la SEMI ha sido sensible a nuestra peti-ión de digitalizar los contenidos esenciales de Rev Clin Esp

Page 7: Informe de los editores, 2012

ARTICLE IN PRESS+ModelRCE-702; No. of Pages 8

Informe de los editores, 2012 7

Factor impacto2,5

1,5

0,5

02000

0,217 0,277 0,340,257 0,287 0,273

0,43

0,724 0,7340,584

0,762

2,008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2

1

Figura 3 Evolución del factor de impacto

Tabla 5 Revisores destacados, seleccionados por los edito-res de Revista Clínica Espanola en función de la calidad delas revisiones que han efectuado entre el 1 de enero y el 30de septiembre del ano 2012

Méndez Fernández, RamiroFernández Ruiz, MarioMartínez Hernández, Pedro LuisDal-Ré Saavedra, RafaelTodolí Parra, José AntonioTorres González, José AntonioFernández Hidalgo, NuriaGarcía Lledó, Albertode Guzmán Monge, María TeresaLahoz Rallo, CarlosGalindo Ocana, JavierDíez Porres, LeyreFernández Sola, JoaquimFernández Miera, Manuel FranciscoParra Caballero, PedroGómez Huelgas, RicardoPosada de la Paz, Manuel

ddedehrfcs

C

L

A

AAPppyl

dAy

npdgmdmMi

Banegas Banegas, José RamónFernández Velilla, María

desde 1940, cuando fue fundada por el Prof. Carlos JiménezDíaz. A partir del ano 2000 todos los números se encuentrandigitalizados. Hemos localizado todos los volúmenes de RevClin Esp desde 1940 a 1999. Consideramos que la progre-siva tendencia a la «desaparición del papel», unido al riesgode su pérdida (i.e., incendio), hacen aconsejable preservartodos los contenidos de Rev Clin Esp convirtiéndolos a for-mato digital, a disposición de todos los socios de la SEMI,en cualquier lugar. La dirección de Rev Clin Esp ya disponedel presupuesto y plan de actuación para que este obje-tivo se pueda concretar en menos de 6 meses. Confiamosque en este ano 2013 se consigan los recursos económicosnecesarios para cubrir este objetivo.

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Infohttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

Factor impacto de Rev Clin Esp 2011

Según el Journal Citation Index el factor de impacto de RevClin Esp en el ano 2011 fue de 2,008. Este factor de impacto

B

1

de Rev Clin Esp (anos 2000 a 2011).

el ano 2011 (publicado en junio 2012) es el más elevadoe toda la historia de Rev Clin Esp (fig. 3) y supone un logron la historia de la revista. Este factor de impacto es frutoel apoyo de los lectores, autores, revisores, editores, yspecialmente, de la Junta Directiva de la SEMI que haecho suyas las peticiones de recursos de la dirección de laevista. Los editores de Rev Clin Esp consideramos que elactor de impacto es un índice de obligada referencia, peroon limitaciones muy importantes y, por tanto, no puedeer el objetivo prioritario de una política editorial «sana».

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

gradecemos a los Presidentes de la SEMI (Dr. Javier Garcíalegría, 2011 y 2012) y de la FEMI (Dra. Pilar Román Sánchez,residenta de la SEMI en 2013 y 2014) sus sugerencias a larimera versión de este informe. También ha sido revisadoor los Drs. Ramón Pujol (2007 y 2008) y Pedro Conthe (2009

2010), bajo cuya Presidencia hemos sido responsables dea publicación de Rev Clin Esp.

El Dr. Fernando Alfonso (ex-director de Revista Espanolae Cardiología) y el Dr. Francisco García Río (ex-director derchivos de Bronconeumología), han revisado el manuscrito

nos han ofrecido comentarios muy valiosos.Dna. M. Eugenia Eisman y Dna. Marisa del Barrio (Elsevier)

os han proporcionado toda la ayuda necesaria para cum-lir el objetivo de informar de nuestra actividad editorialurante los últimos 12 meses. Dna. María Bosch (Elsevier)estiona todos los contenidos de Rev Clin Esp. Agradece-os de forma muy especial la ayuda que hemos recibidourante el ano 2012 de la secretaria de la SEMI, Dna. M. Car-en Escobar. La coordinadora editorial de Rev Clin Esp, Dna.ercedes Sánchez, ha desempenado un papel esencial para

mplementar las mejoras referidas en la gestión editorial.

rme de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.

ibliografía

. García Puig J, Gaspar Alonso-Vega G, Ríos Blanco JJ. Informe delos editores: 2009. Rev Clin Esp. 2009;210:33---40.

Page 8: Informe de los editores, 2012

IN+ModelR

8

2

3

4

5

6. Torres Macho J, García de Casasola G, Conthe Gutinerrez P,en representación del Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica.

ARTICLECE-702; No. of Pages 8

. García Puig J, Gaspar Alonso-Vega G, Ríos Blanco JJ. Informe delos editores: 2010. Rev Clin Esp. 2011;211:36---45.

. García Puig J, Gaspar Alonso-Vega G, Ríos Blanco JJ. Informe delos editores: 2011. Rev Clin Esp. 2012;211:31---9.

. Arcelus JI, García-Bragado F, Jiménez D, Lozano Sánchez FS,

Cómo citar este artículo: García-Puig J, et al. Infohttp://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2012.11.007

Lecumberri R, Román Sánchez P, en nombre del Grupo de Tra-bajo de Enfermedad Tromboembólica de la Sociedad Espanola deMedicina Interna. Novedades en la enfermedad tromboembólicavenosa. Rev Clin Esp. 2012;212:391---402.

PRESSJ. García-Puig et al

. Herreros B, Palacios G, Pacho E, en representación del Grupode Trabajo de Bioética. Limitación del esfuerzo terapéutico. RevClin Esp. 2012;212:134---40.

rme de los editores, 2012. Rev Clin Esp. 2012.

Ecografía clínica básica en Medicina Interna. Rev Clin Esp.2012;212:141---6.