69
INFORME DE GESTION 2014 CPNV-EM HUMBERTO GOMEZ PROAÑO DIRECTOR DEL INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA ENERO DE 2015

INFORME DE NECESIDADES

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE GESTION 2014

CPNV-EM HUMBERTO GOMEZ PROAÑO

DIRECTOR DEL INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA ARMADA

ENERO DE 2015

INFORME DE GESTION 2014

DETALLE DE AUTORIDADES DEL INSTITUTO

NOMBRE CARGO

CPNV-EMC Juan Carlos Proaño Director (período 23-MAYO-2013

HASTA 31-JUNIO-2014

CPNV-EMC Humberto Gómez Proaño DIRECTOR (periodo 03-JULIO-2014

HASTA TERMINAR SU GESTIÓN)

CPFG-EM Pablo Pazmiño Comandante del BAE ORION

CPFG-EM Jhony Correa Aguayo Subdirector Técnico

CPFG-EMS Freddy Vergara Dirección de Geodata Marina para la

Defensa

CPFG-EM Carlos Zapata Jefe del Departamento de Hidrografia

CPFG-EM Andrés Pazmiño Jefe Científico del INOCAR y de la

Unidad CONVEMAR

CPCB-TC Santiago Coral Jefe del Departamento de Ayudas a la

Navegación

CPCB-AD Francisco Varas Subdirector Administrativo

TNNV-TC Carlos Perugachi Jefe del Departamento de Ciencias del

Mar

TNFG-AB. Ronald Alcivar Jefe Financiero

I.- PRESENTACION INSTITUCIONAL

1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL.

1.1. MISIÓN

Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y

administrativas relacionadas con el Servicio de Hidrografía,

Navegación, Oceanografía, Meteorología, Ciencias del Mar,

Señalización Náutica, así como la administración del material

especializado con su actividad.

1.2. VISIÓN

Un organismo moderno, técnico, ágil, líder en la investigación y

seguridad marítima en el Ecuador, brindando servicios técnicos de

calidad en el ambiente marino costero, copartícipe del estudio

científico del mar con instituciones nacionales y extranjeras, y el mejor

centro de investigaciones de su tipo en el Pacífico Sudeste.

1.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

INCREMENTAR la investigación hidro-oceanográfica en los

espacios marítimos, acuáticos jurisdiccionales y fondos marinos en

apoyo al desarrollo y defensa nacional.

INCREMENTAR la seguridad a la navegación en los espacios

acuáticos navegables.

INCREMENTAR la obtención de geoinformación hidro-

oceanográfica para la seguridad y defensa.

INCREMENTAR la proyección y participación marítima del Instituto

Oceanográfico de la Armada a nivel nacional e internacional.

INCREMENTAR el desarrollo del talento humano del Instituto

Oceanográfico de la Armada.

INCREMENTAR la eficiencia operacional del Instituto

Oceanográfico de la Armada.

INCREMENTAR el uso eficiente del presupuesto del Instituto

Oceanográfico de la Armada.

2. MENSAJE DEL SEÑOR DIRECTOR

El Instituto Oceanográfico de la Armada, materializa el cumplimiento de la misión

fundamental de incrementar el apoyo a la protección y defensa de la soberanía e

integridad del territorio marítimo nacional, la seguridad a la navegación en

apoyo a la salvaguarda de la vida humana en el mar, protección del medio

ambiente marino, desarrollo de operaciones navales, fortalecimiento del

desarrollo marítimo y estudios técnicos en apoyo a la implementación de las

directrices nacionales de la CONVEMAR inherentes al uso, preservación y

protección de los recursos vivos y no vivos que se encuentran en los espacios

marítimos jurisdiccionales; a través de la rectoría de las políticas y estrategías

que articulan y orientan a los niveles tácticos, para que estos a su vez

contribuyan de manera efectiva, proactiva y permanente a garantizar la

seguridad integral, permitiendo de esta manera segurar el bienestar de toda la

poblacion que depende de la actividad marítima.

Esta misión orientada con objetivos y proyectos plenamente establecidos para

su cumplimiento reflejados durante el periodo de gestión del 2014, esta

acompañado de grandes experiencias, con personal de alto espiritu colaborador

y que con su trabajo contribuyó firmemente al progreso de nuestro país; y, que

están convencidos que la seguridad no es una competencia solamente de la

Armada del Ecuador, sino que es un compromiso de todos quienes hacemos el

mar, nuestra vida.

El presente informe, recopila la gestión efectuada en el 2014 por el personal de

oficiales, tripulantes y servidores públicos que conformar el INOCAR, ahí en su

trabajo diario y silencioso por la proteccion y defensa de la soberanía e

integridad del territorio marítimo se evidencia su dedicación, esfuerzo y

compromiso con los más altos intereses de la patria.

Mi gratitud por su empeño y constancia, que la satisfacción por hacer de nuestro

territorio maritimo nacional mas seguro, y que guie nuestro accionar en el 2015,

año en el cual nos hemos trazado como meta, ser mas eficientes y efectivos en

la lucha diaria por garantizar la proteccion y defesna a la sobernia así como la

seguridad a la navegación en apoyo a la salvaguarda de la vida humana en el

mar.

Humberto GOMEZ Proaño Capitán de Navío-EM DIRECTOR DEL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

II. RESUMEN EJECUTIVO

1. CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y

PROYECTOS.

Objetivo Estratégico Institucional - Productos finales Logros (Resultados) Alcanzados

por OEI

1. Informe de monitoreo de estaciones fijas:

Esmeraldas, Manta, Libertad y Puerto

Bolívar.

2. Caracterización oceanográfica de la costa

ecuatoriana de la época húmeda en el área

de Puerto López.

3. El Niño, Bio-indicadores planctónicos de

las estaciones fijas 10 millas costa afuera

La Libertad y Manta

4. Informe mensuales del Comité ERFEN.

5. Emisión de: "Producto F51 ""Carta de

TSM CIMAG"" UKMO-INOCAR".

6. Emisión de boletines: Alerta Climática,

aguajes y olas, Estudio regional del

fenómeno de El Niño.

1. Mantenimiento preventivo de los equipos

lumínicos de las Ayudas a la Navegación

en:

• Santa Elena

• Manabí

• Galápagos – San Cristóbal

• Esmeraldas – San Pedro.

2. Mantenimiento de las Ayudas a la

Navegación en:• Caleta Aeolian

• Puerto canales Limones y Bolívar

• Galápagos – San Cristóbal, área de Bahía

Naufrago

3. Construcción de una nueva estructura de

faro en Pedernales - Manabí.

4. Publicación de Aviso a los Navegantes

mensual.

5. Elaboración de las Cartas IOA: 107,

1070, 1071, 1072,1073, 1074.

6. Generación e impresión de las cartas IOA

10711, 10712, 10713, 10714, 10310, 10400,

10401, 1040, 1010

3. INCREMENTAR la obtención de

geoinformación hidro-

oceanográfica para la seguridad y

defensa.

25 de noviembre de 2014, el buque de

Investigaciones Orión del Instituto

Oceanográfico de la Armada del Ecuador

inició un crucero de investigación para

explorar el suelo y subsuelo adyacente a la

Plataforma Continental Ecuatoriana, en una

zona potencial de prolongación natural a

partir de la plataforma submarina de

Galápagos, en una extensión de hasta 350

millas.

Levantamientos hidrográficos y

oceanográficos utilizando un

equipo multihaz de aguas

profundas, a fin de obtener un

mapeo del fondo marino en un

área que permita determinar la

plataforma continental extendida

más allá de las 200 millas

náuticas.

4. INCREMENTAR la proyección y

participación marítima del Instituto

Oceanográfico de la Armada a nivel

nacional e internacional.

1. Asistencia a participación de eventos

técnicos

Participación en la Sexta Reunión

Internacional del Comité de

Servicios y Normas Hidrográficas

(HSSC-6) de los Estados

miembros de la OHI.

5. INCREMENTAR las capacidades

institucionales (agrupación de los

OEIS Homologados).

1. Personal capacitado 100% personal capacitado

objetivo del Plan Nacional del

Buen Vivir contribuye

En el año 2014 se publicó el

Volumen 19, del Acta

Oceanográfica del Pacífico, una

vez más permitiendo la

vinculación con los institutos y

universidades nacionales e

internaciones que realizan

investigación en el mar.

1. INCREMENTAR la investigación

hidro-oceanográfica en los

espacios maritimos, acuáticos

jurisdiccionales y fondos marinos

en apoyo al desarrollo y defensa

nacional

15 de 15 mantenimientos de las

Ayudas a la Navegación durante

el IISemestre 2014.

Levantamiento Batimétrico de la

Carta IOA 107 para el Contrato de

Fiscalización de Dragado "APG".

Actualizar Levantamiento

batimétrico en la Dársena de

Esmeraldas, solicitado por

DIRGES.

2. INCREMENTAR la seguridad a la

navegacion en los espacios

acuáticos navegables

GARANTIZAR LA SOBERANÌA Y

LA PAZ , PROFUNDIZAR LA

INSERCION ESTRATEGICA EN

EL MUNDO Y LA INTEGRACIÒN

LATINOAMERICANA

2. CUMPLIMIENTO DE PLANES OPERATIVOS ANUALES

2.1. PLAN OPERATIVO PLANIFICADO

2.2. PLAN OPERATIVO EJECUTADO

3. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

3.1. PRESUPUESTO PROGRAMADO

DENOMINACION grupos parcialGASTOS EN PERSONAL 51 3,281,056.00

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 53 7,277,032.16

GASTOS FINANCIEROS 56 692,798.98

OTROS GASTOS CORRIENTES 57 409,979.14 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES

CORRIENTES 58 3,556,702.88

BIENES DE LARGA DURACION 84 3,791,043.88

OTROS PASIVOS 99 3,931.37

TOTAL INOCAR 19,012,544.41

grupo 998 AÑOS ANTERIORES 202,220.00

19,214,764.41 TOTAL INOCAR

Programación anual de gastos corrientes

3.2. PRESUPUESTO EJECUTADO

DENOMINACION grupos totalGASTOS EN PERSONAL 51 2,979,132.89

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 53 6,801,442.91

GASTOS FINANCIEROS 56 692,798.98

OTROS GASTOS CORRIENTES 57 389,655.35 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES

CORRIENTES 58 3,556,702.88

OTROS PASIVOS 99 3,274.72

14,423,007.73

BIENES DE LARGA DURACION 84 3,274,306.68

17,697,314.41

ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 998 202,220.00

TOTAL 17,899,534.41

3.3. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PROGRAMADO

DENOMINACION grupos parcial

GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 71 296,564.58

BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 73 396,984.51

BIENES DE LARGA DURACION 84 604,435.77

1,297,984.86

Programaión anual de gasto de inversion -SENESCYT

TOTAL

3.4. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EJECUTADO

DENOMINACION grupos total

GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 71 296,564.58

BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 73 379,618.53

BIENES DE LARGA DURACION 84 604,435.77

1,280,618.88

SENESCYT

TOTAL

inocar 19,214,764.41

Senescyt 1,297,984.86

suman 20,512,749.27

total programacion anual

3.5. PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INOCAR

17,899,534.41

19,214,764.41

gastos corrientes

INDICADOR

93.16%

1,280,618.88 98.66%

1,297,984.86

gastos inversion-Senescyt

INDICADOR

3.6. DESCRIPCIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Nombre del Objetivo Estratégico

Institucional - OEI

Presupuesto Devengado por

OEI

1. INCREMENTAR la investigación

hidro-oceanográfica en los

espacios maritimos, acuáticos

jurisdiccionales y fondos marinos

en apoyo al desarrollo y defensa

nacional

$ 3,832,061.77

2. INCREMENTAR la seguridad a la

navegacion en los espacios

acuáticos navegables

$ 3,796,798.73

3. INCREMENTAR la obtención de

geoinformación hidro-oceanográfica

para la seguridad y defensa.

$ 3,556,702.88

4. INCREMENTAR la proyección y

participación marítima del Instituto

Oceanográfico de la Armada a nivel

nacional e internacional.

$ 3,734,838.14

5. INCREMENTAR las capacidades

institucionales (agrupación de los

OEIS Homologados).

$ 2,979,132.89

TOTAL 17,899,534.41$

3.7. PROYECTOS DE INVERSIÓN SENESCYT

NOMBRE DEL PROYECTOPresupuesto Devengado año

2014

Estudio de la evolución tectónica y

sedimentaria reciente del margen

continental del golfo de Guayaquil y

Esmeraldas, a partir de datos de

geofísica y geología marina PIC-12-

INOCAR-001MARGE

Implementación de un sistema de

observación y alerta temprana ante

eventos de origen oceánico para

fines de gestión de riesgo e

investigación marina PIC-12-

INOCAR-002 ALERTA

TOTAL 1,280,618.88$

$ 1,280,618.88

4. PROCESO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS

NUMERO

TOTAL

VALOR

TOTAL

NUMERO

TOTAL

VALOR

TOTAL

INFIMA CUANTIA 433 2,578,616.30 433 2,578,616.30

PUBLICACION 0 0.00 0 0.00

LICITACION DE SEGUROS 1 279,576.86 0 0.00

SUBASTA INVERSA ELECTRONICA 115 4,308,102.97 59 2,882,907.13PROCESOS DE DECLARATORIA DE

EMERGENCIA0

0.00 0 0.00

CONCURSO PUBLICO 0 0.00 0 0.00

CONTRATACION DIRECTA 5 161,212.76 3 141,242.76

MENOR CUANTIA 0 0.00 0 0.00

LISTA CORTA 0 0.00 0 0.00

PRODUCCION NACIONAL 7 80,456.68 7 80,456.68

TERMINACION UNILATERAL 1 38,400.00 0 0.00

REGIMEN ESPECIAL 26 924,315.83 9 391,634.88

CATALOGO ELECTRONICO 16 259,768.62 16 259,768.62

COTIZACION 1 68,750.00 0 0.00

FERIAS INCLUSIVAS

OTRAS (IMPORTACIONES DIGMAT) 13 725,699.00 13 725,699.00

PROCESOS DE CONTRATACION Y COMPRAS PUBLICAS DE BIENES Y SERVICIOS

PORTAL DE COMPRAS PÚBLICAS Y

ARCHIVOS FISICOS, QUE REPOSAN EN

EL DEPARTAMENTO FINANCIERO Y

LEGAL DEL INOCAR

ESTADO ACTUAL

ADJUDICADOS FINALIZADOSTIPO DE CONTRATACION MEDIO DE VERIFICACION

NOTA: Los procesos de contratación realizados durante el año 2014, presentados en el reporte se encuentran terminados en el 100% con la

respectiba Acta de Entrega Definitiva, sin embargo debido a inconvenientes en el Portal de Compras Públicas, alguno no han podido ser

finalizados. por lo cual se está preparando la información con el oficio al SERCOP.

III DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

INOCAR

Durante los primeros años de vida republicana, los esteros, ríos navegables y

accesos a puertos marítimos no contaban con mucha ayuda y referencias para

la buena navegación. Las Cartas Náuticas de las cuales se servían los

navegantes en nuestras costas eran incompletas, lo que en muchas ocasiones

provocaban varamientos de buques y otros accidentes.

En cuanto a los faros y fanales, se contaba con muy pocos, siendo uno de los

más antiguos el de la Isla Santa Clara que en 1840 ya estaba en servicio, al

igual que los instalados en Punta de Piedra, Posorja, Isla Jambelí, Punta

Mandinga, Santa Elena y Data. Desde esa época hasta la presente ha sido la

Armada la institución que brinda este tipo de servicio público al Estado.

La Misión Geodésica Francesa instalada en nuestro Estado en el periodo 1900-

1908, realizó importantes trabajos que fueron aprovechados, cuando creado el

servicio Geográfico Militar, el Ecuador se propuso elaborar la Carta Geográfica

Oficial en 1928. Este organismo de las FF.AA. comenzó sus trabajos en los

campos de la geodesia, topografía, nivelación y cartografía en la sierra, luego de

lo cual fue necesario extender los levantamientos hacia la costa y trazar el perfil

costanero y reconocer los fondos marinos adyacentes.

De acuerdo a lo expuesto, el 2 de febrero de 1932 se crea el Servicio

Hidrográfico, cuando el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno estaba encargado del

poder, las funciones del Servicio para ese entonces, se circunscribían a los

levantamientos hidrográficos que sirvieron para las ediciones de las primeras

cartas náuticas de la costa ecuatoriana.

En los primeros años las actividades del Servicio eran limitadas, fue recién en

1965 en que nuestra Armada adquiere un buque para que realice los trabajos de

levantamientos e investigaciones hidrográficas; efectivamente el 23 de diciembre

del año en mención, se efectuó la incorporación a la Armada Ecuatoriana del

B.A.E. “Orión” (exUSS “Mulberry”), del tipo AN-27, que había formado parte de la

reserva en Suisunbay, California. Aquella unidad cumplió trabajos de

investigación oceanográfica y de balizamiento hasta el año 1979.

Para ese entonces el Servicio Hidrográfico había sido elevado a la categoría de

Instituto Oceanográfico el 18 de julio de 1972, mediante Decreto Ejecutivo No.

642, encargándose de la ardua y privativa tarea de proporcionar seguridad a la

navegación, llevar a cabo la investigación oceanográfica, así como compilar la

cartografía náutica nacional, siendo además representante del Estado ante

organismos internacionales relacionados con la investigación hidro-

oceanográfica.

El buque de guerra B.A.E. “Esmeraldas” P21 colaboró desde 1980 hasta 1981en

recolección de geoinformación. El actual Orión es un buque de investigación

hidrográfica y oceanográfica diseñado y construido para el Instituto

Oceanográfico de la Armada del Ecuador por los Astilleros ISHIKAWAJIMA-

HARIMA del Japón. Su quilla se colocó el 25 de febrero de 1981, izándose el

pabellón nacional el 21 de octubre de 1981 e integrándose como una nueva y

moderna unidad de la Armada del Ecuador el 10 de diciembre del mismo año.

El Orión ha cumplido más de un centenar de cruceros científicos, superando las

trescientos mil millas de navegación, siendo lo más destacado su participación

en la primera, segunda y séptima expedición a la Antártida, ampliando de esta

manera el campo de trabajo desde las calmadas aguas ecuatorianas hacia

tormentosos mares del sur y la Antártida, contribuyendo al asentamiento de la

conciencia y la cooperación científica que promueve el Tratado Antártico.

Desde el año 1976 el Instituto formó parte del Sistema Internacional de Alerta de

Tsunamis del Pacífico (PTWC) y ha mantenido el estudio de los tsunamis como

un programa permanente dentro de sus actividades anuales para el

cumplimiento de sus obligaciones como Centro Nacional de Alerta de Tsunamis,

y Punto Focal Nacional de Alerta de Tsunamis para el Ecuador. En el año 2011

el sistema se fortaleció con la incorporación de 02 boyas de monitoreo de nivel

medio del mar que fueron ubicadas frente a las costas de Esmeraldas y Manta.

A partir del Año 1985 el Instituto Oceanográfico de la Armada inició los trabajos

técnicos para la delimitación de los límites marítimos definitivos con Colombia,

Perú y Costa Rica. Durante el 2011, el Ecuador ratificó los límites de su frontera

marítima con Perú y elaboró la carta nautica IOA.42; en el 2012 firmó el acuerdo

de límites marítimos con Colombia. Mas adelante, en el año 2014 se alcanzó la

firma de la memoria técnica y carta de límite marítmo Ecuador – Costa Rica,

proceso en el cual la participación del Instituto fue fundamental para incorporar

los aspectos técnicos que fundamentan los convenios firmados.

Con la finalidad de ejecutar los trabajos oceanográficos e hidrográficos en la

región insular, en el 2009 se realizó la implementación de la Estación de

Investigaciones Marinas y de Ayudas a la Navegación de Galápagos. La

estación cumple además funciones de centro alterno de alerta de tsunamis

nacional por delegación del centro principal. De esta forma se han fortalecido

los procesos de seguridad a la navegación, y salvaguarda de la vida humana en

el mar.

La ejecución de tareas técnicas durante las dos últimas décadas, permitieron

alcanzar el asesoramiento para la adhesión del Ecuador a la Convención de las

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en el año 2012, y a partir de la cual

los espacios marítimos jurisdiccionales del Ecuador se establecieron de acuerdo

a esta convención internacional. Por otra parte, estas actividades permitieron

establecer la pertinencia de continuar los estudios técnicos de solicitud de

extensión de la plataforma continental hasta las 350 millas naúticas, que se

ejecutan actualmente por el instituto en la componente hidrográfica.

Durante la última década, el Instituto Oceanográfico de la Armada para el

cumplimiento de sus tareas fundamentales de: seguridad a la navegación,

salvaguarda de la vida humana en el mar, soberanía e integridad territorial,

protección al medio ambiente marino, e investigación científica marina

enmarcada en los componentes de los intereses marítimos, ha implementado

una serie de sistemas de monitoreo, levantamientos, observación y alerta

temprana, a través de equipos y herramientas tecnológicas de punta, las cuales

han contribuido significativamente en la construcción de un sistema robusto de

geoinformación, así como en la generación de productos operacionales sobre el

estado del mar en tiempo real. Entre estas tecnologías se destacan: La

incorporación de sonares multihaz para levantamiento de data hidrográfica,

perfilador sísmico, sonares de barrido lateral, piston core, robots submarinos,

Sistemas de teledetección oceanográfica y atmosférica e implementación de

modelos numéricos de predicción.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL 2014

Durante el año 2014 el Instituto Oceanográfico de la Armada, alcanzó un alto

nivel de cumplimiento de las metas planteadas, mostrando el compromiso del

personal de la Institución en las áreas operativas y administrativas, así como el

esfuerzo de la dirección para llevar a la misma, a una gestión óptima con altos

estándares de calidad en sus procesos para el cumplimiento de sus objetivos

institucionales a fin de garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción

estratégica en el mundo y la integración latinoamericana, objetivo del Plan

Nacional del Buen Vivir, y política de la defensa, para contribuir al desarrollo en

áreas de especial interés nacional en materia de defensa.

Dentro de los principales logros, se destaca la contribución operacional realizado

por el Instituto para incrementar el apoyo a la protección y defensa de la

soberanía e integridad del territorio marítimo nacional, seguridad a la navegación

en apoyo a la salvaguarda de la vida humana en el mar, protección del medio

ambiente marino, desarrollo de operaciones navales, fortalecimiento del

desarrollo marítimo nacional, gestión oficial de la geoinformación marina en

apoyo a la soberanía e integridad marítima y el incremento de estudios técnicos

para lograr la medición de la plataforma continental extendida acorde con la

CONVEMAR como parte de los espacios marítimos jurisdiccionales.

A continuación se describen algunos de los principales logros a nivel

operacional:

GESTIÓN OPERATIVA:

1. DEPARTAMENTO DE HIDROGRAFÍA:

1.1. Objetivos Operativos:

Incrementar la eficacia y calidad para la producción de las

publicaciones náuticas mediante el cumplimiento de normativas

cartográficas nacionales e internacionales, el Plan Anual de

Actividades, inclusión de nueva tecnología y capacitación específica.

Incrementar la eficacia y calidad de los levantamientos hidrográficos

mediante el cumplimiento de normas hidrográficas internacionales, el

Plan Anual de Actividades, inclusión de nueva tecnología y

capacitación específica del personal.

Incrementar la eficiencia de la gestión de los datos hidro-cartográficos

mediante la optimización y modernización de las bases de datos,

aplicativos, arquitectura de datos e infraestructura informática.

1.2. Actividades Ejecutadas

1.2.1. LEVANTAMIENTOS BATIMÉTRICOS EJECUTADOS

Levantamiento

Batimétrico Nombre Fecha

Carta IOA 108 Archipiélago de Jambelí.

28 enero 2014

Carta IOA 103 Matal

24 marzo 2014

IOA 1072 - 1073 - 1074 Río Guayas Guayas 29 mayo 2014

IOA 20203 Islas Plazas (Galápagos).

9 agosto 2014

Rio Aguarico

2 septiembre

2014

IOA 102 Cojimies

1 noviembre

2014

1.2.2. Levantamiento batimétrico de la Carta IOA 108 serie

(12,13,14,15,16,17) Archipiélago de Jambelí.

Se realiza el levantamiento batimétrico para conocer las variaciones

de las profundidades de los canales interiores del Archipiélago de

Jambelí de acuerdo al siguiente detalle: 10812 Estero de Santa Rosa,

IOA 10813 La Pitahaya, IOA 10814 Las Huacas, IOA 10815 Estero

Grande – Estero Chupadores, 10816 Costa Rica e IOA 10817

Capones.

En esta área se desarrolla una gran actividad camaronera lo que la

convierte en el blanco para la delincuencia común y por tanto los

productos cartográficos que se generen contribuirán decisivamente a

la seguridad de la navegación de las actividades de patrullaje que

realiza la Fuerza Naval en el control de tráfico y delincuencia en dicho

sector.

1.2.3. Levantamiento batimétrico de la Carta IOA 103 Matal

Este levantamiento batimétrico permite realizar la caracterización de

las aguas someras del área inscrita en los límites de la carta náutica

IOA 103, específicamente desde la zona de surf hasta el veril de 30

metros o 7 kilómetros mar adentro; sin bien primariamente esta

información permite actualizar la cartografía náutica también es de

gran utilidad para la parametrización de los modelos numéricos que

son utilizados por otros departamentos del instituto.

1.2.4. Levantamiento batimétrico de las Cartas IOA 1072 - 1073 - 1074

río Guayas

Levantamiento hidrográfico de las cartas IOA de la serie 107 (1072-

1073-1074) del ingreso al río Guayas, permite monitorear los efectos

sedimentarios del río, analizar la dinámica de las corrientes y el flujo

de mareas, permitiendo comprobar la seguridad de la navegación a lo

largo de la ruta recomendada.

1.2.5. Levantamiento hidrográfico de la carta IOA 20203 Islas Plazas

(Galápagos).

Ante la gran demanda de visitas turísticas en el Archipiélago de

Galápagos, desde el 2012 se habilitaron varios puntos turísticos en

diferentes islas, por lo que se realiza el levantamiento hidrográfico de

la carta de fondeo y nueva edición de la carta IOA 20312 de Islas

Plaza, como un aporte para incrementar la seguridad a la navegación y

desarrollo de actividades turísticas más seguras en el Archipiélago.

1.2.6. Levantamiento batimétrico del río Aguarico

Los levantamientos en la región oriental están orientados a brindar un

servicio a las comunidades asentadas a lo largos de sus riveras, ya

que tienen al río como única vía de comunicación y en este sentido se

realiza el levantamiento batimétrico del río Aguarico, cuya área de

trabajo se inscribe desde Tierras Orientales hasta la desembocadura

del Aguarico en el río Napo, el mismo que se encuentra situado a la

altura del destacamento militar ecuatoriano de Cabo Ballesteros. Este

trabajo también contribuye a los esfuerzos que se realiza en la zona

para la demarcación fronteriza con el vecino país del Perú.

1.2.7. Levantamiento Batimétrico de la carta IOA 102 Cojimíes.

El Levantamiento batimétrico de la carta Náutica IOA 102 forma parte

del proyecto de caracterización de las aguas someras en la región

continental para la actualización de la cartografía náutica. El área del

levantamiento se inscribe desde Punta Portete por el norte y Punta

ballena por el sur y en su parte oceánica comprende desde la zona de

surf hasta el veril de 30 metros o 10 kilómetros alejado desde la costa.

Este levantamiento a más de actualizar la cartografía náutica permite

también afinar los modelos numéricos de predicción de oleaje,

tsunamis, transporte de sedimentos, entre otros; contribuyendo así a

la generación de pronósticos con un alto grado de confiabilidad.

La elaboración de cartas náuticas constituyen un gran esfuerzo en la

contribución que realiza el Instituto en la prevención de accidentes en la

mar, mejorar la calificación internacional de nuestros puertos y contribuir a

la preservación del medio ambiente marino; a continuación se detallan el

listado de las cartas náuticas elaboradas en el primer semestre del año

2014.

PRIMER SEMESTRE 2014

NUMERO CARTA NOMBRE DE LA CARTA ESCALA

I.O.A. 10400

JARAMIJÓ

10.000

I.O.A. 1040

APROXIMACIÓN A MANTA

25000

I.O.A. 10401

“PUERTO DE MANTA 12.500

SEGUNDO SEMESTRE 2014

NUMERO CARTA NOMBRE DE LA

CARTA ESCALA

I.O.A. 1070

APROXIMACIÓN A PTO.

MARÍTIMO

DE GUAYAQUIL (CANAL DEL

MORRO)

50.000

I.O.A. 1071

APROXIMACIÓN A PTO.

MARÍTIMO DE

GUAYAQUIL-ESTERO

SALADO

50.000

I.O.A. 1072

RÍO GUAYAS 25.000

I.O.A. 1073

RÍO GUAYAS-

CANAL DE MONDRAGÓN

25.000

I.O.A. 1074

APROXIMACIÓN A RÍO

GUAYAS-

CANAL DE MONDRAGÓN

25.000

1.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS DEL DEPARTAMENTO

DE HIDROGRAFIA.

Objetivo: Incrementar la eficacia y calidad para la producción de las

publicaciones náuticas mediante el cumplimiento de normativas

cartográficas nacionales e internacionales, el Plan Anual de Actividades,

inclusión de nueva tecnología y capacitación específica

Objetivo: Incrementar la eficacia y calidad de los levantamientos

hidrográficos mediante el cumplimiento de normas hidrográficas

internacionales, el Plan Anual de Actividades, inclusión de nueva

tecnología y capacitación específica del personal.

Objetivo: Incrementar la eficiencia de la gestión de los datos hidro-

cartográficos mediante la optimización y modernización de las bases de

datos, aplicativos, arquitectura de datos e infraestructura informática.

2. BUQUE DE INVESTIGACIONES ORION

2.1. Actividades ejecutadas

El Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR realizó 2 cruceros de

exploración hidro-oceanográfica en el espacio marítimo nacional para la

determinación del pie de talud ubicado en la Cordillera submarina de Carnegie

realizando 46 días de navegación. Los datos recolectados servirán para que

Instituto Oceanográfico de la Armada, cumpla sus funciones en contribución al

desarrollo Nacional.

La caracterización morfológica de la extensión de plataforma continental, acorde

con el artículo 76 de la Convemar deberá estar acorde con Declaración

Internacional que ….¨El Estado ecuatoriano proclama que, dentro del plazo y las

condiciones previstas en el artículo 76 de la Convención, hará uso de la facultad

que le asiste para extender su plataforma continental hasta una distancia de 350

millas marinas medidas desde las líneas de base del Archipiélago de Galápagos.

Estos cruceros generaron el procesamiento, la interpretación y la identificación del

pie de talud. El crucero contó con la participación del personal experto en

geomorfología del Instituto Oceanográfico de la Armada, a ellos se sumaron

técnicos de la Secretaría Técnica del Mar y estudiantes de la Escuela Politécnica

del Litoral y Universidad de Guayaquil.

Adicional el buque de investigación efectuó el XVII Crucero de Investigación

oceanográfica donde se efectuaron 20 estaciones completas recopilando

parámetros físicos, químicos y biológicos que permitan actualizar la geodata del

Instituto Oceanográfico de la Armada.

Esta información, sirvió para actualizar los pronósticos del evento anómalo El Niño,

y verificar los parámetros establecidos para el cambio climático.

3. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL MAR

3.1. Objetivos operativos

Incrementar la variabilidad climática y oceanográfica presente y pasada

en la región, sus impactos sobre los ecosistemas y la productividad

regional mediante la implementación de una investigación multi-e

interdisciplinaria que abarque diversas escalas espaciales y temporales

en la zona costera ecuatoriana y región insular .

Incrementar la certidumbre en la elaboración de pronósticos océano-

atmosféricos mediante procedimientos y desarrollo de herramientas

(modelos numéricos) de monitoreo permanente de las condiciones

océano-atmosféricas

3.2. Actividades ejecutadas

EJECUCIÓN TÉCNICA PROYECTO

ALERTA AÑO 2014

PLANIFICADO EJECUTADO

ENERO 66,60% 64,00%

FEBRERO 67,20% 64,20%

MARZO 67,80% 64,80%

ABRIL 69,00% 68,20%

MAYO 72,00% 71,00%

JUNIO 74,10% 72,80%

JULIO 75,00% 74,20%

AGOSTO 77,00% 76,20%

SEPTIEMBRE 78,90% 76,50%

OCTUBRE 81,90% 81,00%

NOVIEMBRE 84,90% 84,00%

DICIEMBRE 87,90% 87,00%

Hasta el mes de diciembre de 2014 de logró ejecutar el 87 % de las actividades

técnicas.

3.2.1. PROYECTO ENOS:

El proyecto ENOS es el desarrollo de Índices Oceánico-Atmosférico para

reducir la incertidumbre en las proyecciones de las condiciones

oceanográficas entre las Islas Galápagos y la Costa Ecuatoriana y en el

régimen de precipitación de la zona Litoral.

Su objetivo general es reducir la incertidumbre en el diagnostico/ pronóstico

de las condiciones oceanográficas de la región comprendida entre las Islas

Galápagos y la Costa Ecuatoriana y de la estación lluviosa en la costa

Ecuatoriana, ante la presencia de eventos ENOS y similares, a fin de

establecer medidas preventivas para minimizar los impactos negativos ante

eventos extremos, y aprovechar los impactos positivos que estos puedan

generar

El Instituto Oceanográfico de la Armada, a cargo del desarrollo de la

componente Oceanográfica dentro del proyecto ENOS, ha alcanzado los

siguientes logros durante el periodo 2013 - 2014 que dio inicio el proyecto

hasta la fecha actual.

Depuración, validación y consolidación de las bases de datos de los

cruceros oceanográficos y meteorológicos.

Depuración, validación, consolidación e interpolación de los parámetros

físicos de las estaciones de diez millas costa afuera de Manta y La

Libertad

Obtención de la metodología del Índice Costero Multivariado, que está

conformado por los parámetros oceánicos que más aportan al modelo y

que corresponden a una serie histórica de 20 años; estos parámetros

son datos observados originarios de la región ecuatorial (región de

interés dentro del proyecto), corresponden a los monitoreos diez millas

costa afuera que realiza el Instituto Oceanográfico de la Armada en las

Estaciones de Manta y La Libertad. El índice detecta los eventos ENOS

más importantes registrados dentro del periodo de la serie histórica con

que se trabajó, mantiene relación con los índices globales, presenta

similitud entre las señales de la precipitación costera mostrando

desfases entre la ocurrencia de los eventos.

Categorización del Índice Costero propuesto mediante terciles.

Generación de Scripts en Matlab, para la construcción del Índice

Costero

Generación de Script en Matlab para obtención de la Climatología de

Cruceros, ejercicio experimental con Temporada Seca.

Realización de un tema de publicación para el Acta Oceanográfica, en

el que se detallan los análisis estadísticos que se realizaron con los

datos de las estaciones fijas de Esmeraldas, Manta, La Liberta y Puerto

Bolívar.

Generación de Script en R para generación de pronósticos de un mes

con el Índice Costero.

Se ha fortalecido la red de monitoreo, con la realización de las salidas

al campo para el monitoreo diez millas costa afuera en las estaciones

de Esmeraldas y Puerto Bolívar; estaciones recientes en las cuales se

ha aportado al incremento de la serie de datos observados para que en

un futuro se cuente con información que permita realizar nuevos

análisis y poder fortalecer los ya existentes.

Se detalla el porcentaje de cumplimiento de las actividades

desarrolladas a lo largo del proyecto.

El cálculo se lo realiza según el número de actividades programadas en

el cronograma de actividades de la Senescyt.

A inicios del 2014 se realizó una reestructuración financiera, dando origen

a cambios en el cronograma.

TrimestrePeriodo

ProyectoDescripción

III Trimestre

2013Periodo 2

El proceso financiero de compra estuvo a cargo de INAMHI, hubo retraso en la adquisición, las3 PC llegaron en Febrero 2014,

I trimestre 2014

El proceso financiero de compra estuvo a cargo de INAMHI, hubo retraso en la adquisición, las 2 Workstation y 2 laptop

llegaron en Febrero 2014, I trimestre 2014

Quedó un pequeño saldo de la adquisición de textos bibliográficos; no cubría otra adquisición.

I Trimestre

2014Periodo 4 Se recibieron equipos adquiridos en el 2013: 3 PC, 2 workstation y 2 laptop

III Trimestre

2014Periodo 6 En el mes de Julio no se realizó salida de campo.

No se cubrió reemplazo de SP1

Se realizó monitoreo noviembre 2014, solo se cumplió 1 salida de las 2 faltantes(reestructuración financiera)

De los 4 l ibros solicitados, la l ibrería solo entregó 3 el proceso de compra estuvo a cargo de INAMHI (reestructuración

financiera)

IV Trimestre

2014Periodo 7

Actividades Financieras que no se Ejecutaron dentro de lo planificado

IV Trimestre

2013Periodo 3

3.3. LOGROS RELEVANTES

Publicación del “Acta Oceanográfica del Pacífico” Volumen 19, Nro 1,

2014 y del “Catálogo de Especies” Volumen 19, N°2, 2014, como un

insumo de consulta de los investigadores de las especies.

Acta Oceanográfica del Pacífico Revista científica Indexada por

LATINDEX

Ampliación y actualización de la línea base de Puerto López para la

determinación de condiciones océano atmosférico para la generación de

productos para la caracterización del factor espacio de las operaciones

navales y de guardacostas, y procesos de apoyo al desarrollo marítimo.

Ampliación temporal de la serie de datos de las condiciones termohalinas

en la columna de agua para la generación de productos operacionales de

caracterización del comportamiento de la velocidad del sonido con fines

de defensa, y validación de modelos propuestos para la generación de

indicadores locales.

Monitoreo a las estaciones fijas en: Esmeraldas, Manta, Libertad y Puerto

Bolívar. Determinación de condiciones termohalinas para evaluación de

posible presencia de evento cálido El Niño.

Elaboración y publicación mensual del Boletín de Alerta Climático (BAC)

de la comisión permanente del Pacifico sur (CPPS).

Elaboración y publicación semanal de boletines de aguajes y olas

Elaboración y publicación de Boletines Meteorológicos

Publicación de cartas de temperaturas superficial del mar con frecuencia

diaria, semanal, y mensual.

Se realizó la caracterización geomorfológica y sedimentológica de la zona

costera de Puerto López y de Salango, provincia de Manabí, como parte

del Proyecto: “Caracterización Oceanográfica de la Zona Costera

Ecuatoriana”.

Ejecución del crucero oceanográfico regional donde se monitoreo las

condiciones oceanográficas.

Ejecución del crucero insular para monitoreo de las condiciones océano

atmosféricas por la posibilidad de ocurrencia de un evento ENOS.

Adquisición de un nuevo vehículo autónomo submarino AUV Seaglider,

para realizar el monitoreo de las condiciones oceanográficas y obtener

información en tiempo cuasi real.

Participación en foros climáticos realizados en: Quevedo, Quininde, Bahía

de Caráquez, Azuay, Vilcabamba, Sucumbíos, Baños, Francisco de

Orellana, Salinas, Yachay y Daule.

Participación en el Segundo Congreso Internacional de Medio Ambiente y

Recursos Naturales por parte del CBOP-HI Gary Menéndez, CBOS-HI

Alexander Quiroz, SP. Oce. Miriam Lucero y SP. Ing. Francisco Galvis,

que se llevo a cabo en la ciudad de Cuenca del 25 al 28 de noviembre de

2014.

Participación mensual en las reuniones del ERFEN con las siguientes

instituciones: ESPOL, INAMHI, INP, Universidad de Guayaquil.

3.4. INDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

Objetivo: Incrementar la variabilidad climática y oceanográfica presente

y pasada en la región, sus impactos sobre los ecosistemas y la

productividad regional mediante la implementación de una investigación

multi-e interdisciplinaria que abarque diversas escalas espaciales y

temporales en la zona costera ecuatoriana y región insular .

Objetivo: Incrementar la certidumbre en la elaboración de pronósticos

océano-atmosféricos mediante procedimientos y desarrollo de

herramientas (modelos numéricos) de monitoreo permanente de las

condiciones océano-atmosféricas

4. DEPARTAMENTO DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN

4.1. Objetivos Operativos

Incrementar la operatividad, disponibilidad y nivel de seguridad del

Sistema de Balizamiento Marítimo Nacional y Navegación del país

MEDIANTE los mantenimientos de las ayudas a la navegación,

modernización de los equipos lumínicos de acuerdo a avances

tecnológicos y prestación de un eficiente servicio náutico a los navegantes.

4.2. Actividades Ejecutadas

ESMERALDAS

MISIÓN DIAS FOTO

Realizar el mantenimiento de equipos lumínicos y chequeo de comunicación con el sistema de monitoreo de las ayudas a la navegación del Canal de Bolívar, Canal de Limones y río Mataje (14 ayudas), a fin de reducir su desgaste natural y obtener la más alta garantía de funcionamiento y disponibilidad de cada una de ellas. COMISIÓN ALN-010-2014-O. SECTOR: SAN LORENZO, lo cual fue cumplido

10

Realizar la instalación de dos muelles flotantes en el SUBCOMANDO de Guardacostas de Esmeraldas, a fin de contribuir con el apoyo a la seguridad de las lanchas Guardacostas. COMISIÓN ALN-024-2014-O. SECTOR: PUERTO COMERCIAL DE ESMERALDAS, lo cual fue cumplido.

08

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las Ayudas a la Navegación flotantes del área de Puerto Comercial de Esmeraldas, a fin de alargar la vida útil, garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. COMISIÓN ALN-060-2014-O. SECTOR: PUERTO COMERCIAL DE ESMERALDAS, lo cual fue cumplido.

17

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las Ayudas a la Navegación fijas del área de Puerto Comercial de Esmeraldas, a fin de alargar la vida útil, garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. COMISIÓN ALN-080-2014-O. SECTOR: PUERTO COMERCIAL DE ESMERALDAS. Lo cual fue cumplido.

10

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las Balizas y Boyas del área del Canal de Bolívar, Canal de Limones y Rio Mataje, a fin de alargar la vida útil, garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. COMISIÓN ALN-118-2014-O. SECTOR: PUERTO COMERCIAL DE ESMERALDAS. Lo cual fue cumplido.

25

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la estructura metálica del Faro San Pedro, a fin de alargar la vida útil, garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. COMISIÓN ALN-137-2014-O. SECTOR: PUERTO COMERCIAL DE ESMERALDAS. Lo cual fue cumplido

18

MANABI

MISIÓN DÍAS FOTOGRAFÍAS

MANTENIMIENTO DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN FIJAS Y FLOTANTES DEL ÁREA DE MANTA, PUERTO LÓPEZ Y CABO PASADO. Se procedió al mantenimiento anual de las ayudas a la navegación fijas y flotantes del área de Manabí, tales como: faros Bahía de Caráquez, Jaramijó, Rompeolas, Punta Jome y Cabo San Lorenzo y las boyas Submarino 2, Danny Mary, Don Víctor, Amarre Cabo Pasado y Puerto López. ORDMOV-INOCAR-ALN-018-14-O 6 al 20 Mar-2014

15

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS LUMÍNICOS DE LAS AYUDAS FIJAS Y FLOTANTES DEL SISTEMA DE MONITOREO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. Se realizó el levantamiento geodésico de alturas bases y alturas focales de las ayudas fijas; y a su vez el mantenimiento de los equipos lumínicos de las ayudas a la navegación fija y flotante, existente en la provincia de Manabí, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación en dicho sector. ORDMOV-INOCAR-ALN-062-14-O

17 al 26 Jun-2014.

10

READECUACIÓN DEL FARO CABO PASADO Se realizó el mantenimiento y readecuación de la estructura del Faro Cabo Pasado y reencendido de los Faros San Mateo y Faro Punta Ballena con la finalidad de cumplir con el POA-2014. ORDMOV-INOCAR-ALN -091-14-O 25 Sep-04 Oct-2014.

10

MANTENIMIENTO DE FAROS Se realizó el mantenimiento preventivo y correctivo de todas las ayudas a la navegación fijas faros: Cabo San Lorenzo, Ballena, Bellaca, Salango, La Plata y reencendido de las ayudas a la navegación que reportaron novedades según el informe de las ayudas a la navegación en el centro de monitoreo, existentes en la Provincia de Manabí con la finalidad de cumplir con el POA-2014. ORDMOV-INOCAR-ALN -122-14-O 21 Oct al 03 Nov-2014

14

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA ESTRUCTURA DEL FARO PEDERNALES Se realizó la instalación de la nueva estructura en reemplazo de la existente que se encuentra en peligro de derrumbarse por acción del mar que se está adentrando, la construcción de la nueva estructura del faro pedernales se encuentra aproximadamente a 6mt de la antigua, se realizó el mantenimiento del equipo lumínico, con la finalidad de cumplir con el POA-2014. ORDMOV-INOCAR-ALN -134-14-O 17 al 28 Nov-2014

11

CONSTRUCCIÓN DE NUEVA ENFILADA EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA “PEDRO VICENTE MALDONADO” EN LA ANTARTIDA.

Implementar un sistema de señalización marítima en la ensenada de Guayaquil para la estación científica “Pedro Vicente Maldonado” en el continente antártico, para contribuir una navegación segura en el área.

Descripción Latitud Longitud Distancia a

la Estación

Traslado a la

señal

Posición

Enfilada E-1 62°26'53.5"S 59°44'35.0"O 160,38 mts Caminata

Posición

Enfilada E-2 62°26'53.8"S 59°44'31.5"O 80,78 mts Caminata

SANTA ELENA

MISION DIAS FOTO

Realizar el mantenimiento anual de 12 boyas de amarre plásticas instaladas en la Reserva Marina El Pelado y en la bahía de Ayangue, a fin de reducir su desgaste natural y obtener la más alta garantía de funcionamiento y disponibilidad de cada una de ellas. SECTOR: AYANGUE - ISLOTE EL PELADO

7

Realizar el transporte de 5 paños de cadena y 2 anclas desde COGUAR hacia san Lorenzo y el reflotamiento, retiro y traslado de 2 trenes de fondeo con su respectiva ancla desde Puerto López a San Lorenzo, a fin de contribuir con el traslado de la EGM “Lago Yaguarcocha” a San Lorenzo – Palma Real. SECTOR: PUERTO LÓPEZ Y SAN LORENZO, cumplido.

12

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos lumínicos instalados en las Ayudas a la Navegación fijas y flotantes existentes de la península de Santa Elena, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: TODA LA PROVINCIA, cumplido.

8

Realizar el mantenimiento anual de las ayudas a la navegación flotantes instaladas en la bahía de Santa Elena, a fin de reducir su desgaste natural y obtener la más alta garantía de funcionamiento y disponibilidad de cada una de ellas. SECTOR: BAHIA DE SANTA ELENA, cumplido.

9

Realizar el mantenimiento preventivo anual de las ayudas a la navegación flotantes instaladas en la rada de La Libertad y los faros ubicados en la península de Santa Elena, a fin de reducir su desgaste natural y obtener la más alta garantía de funcionamiento y disponibilidad de cada una de ellas. SECTOR: TODA LA PROVINCIA, cumplido.

13

EL ORO

MISION DIAS FOTO Realizar el reencendido de las boyas 1, 2, y 3 del canal de Santa Rosa, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: CANAL DE STA ROSA – PTO BOLIVAR, cumplido.

2

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos lumínicos instalados en las Ayudas a la Navegación fijas y flotantes existentes en la provincia de El Oro, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: TODA LA PROVINCIA, cumplido.

9

Realizar el mantenimiento anual de las ayudas a la navegación flotantes instaladas en el Canal de Santa Rosa, a fin de reducir su desgaste natural y obtener la más alta garantía de funcionamiento y disponibilidad de cada una de ellas. SECTOR: CANAL DE SANTA ROSA, cumplido

9

Realizar el reencendido de la enfilada SRT2 del canal de Santa Rosa, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: CANAL DE STA ROSA – PTO BOLIVAR, cumplido

2

Realizar el reencendido de las boya 4 del canal de Santa Rosa, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: CANAL DE STA ROSA – PTO BOLIVAR, cumplido

2

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo anual de las ayudas fijas existentes en la provincia de El Oro, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: TODA LA PROVINCIA, cumplido

12

Realizar la instalación de una Antena satelital (AISM) en los faros Payana y Santa Clara, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: TODA LA PROVINCIA, cumplido.

6

Realizar la inspección de la Boya de Mar la misma que se encuentra chocada del canal de Santa Rosa, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: CANAL DE STA ROSA – PTO BOLIVAR, cumplido.

2

Realizar la instalación de una nueva Boya de Mar del Canal de Santa de Rosa la misma que fue chocada, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: CANAL DE STA ROSA – PTO BOLIVAR, cumplido.

3

Realizar el retiro de las boyas plásticas de amarre del Proyecto SENESCYT No 10 que se encuentran varadas en la provincia de El Oro, a fin de garantizar su correcto funcionamiento y preservar la seguridad a la navegación de dicho sector. SECTOR: TODA LA PROVINCIA, cumplido.

8

GALAPAGOS

MISIÓN DÍAS FOTO

Realizar la instalación de 19 boyas de amarre

ecológicas en la reserva marina de Galápagos,

Islas: Bartolomé, Floreana, Española y Plazas.

ALN-022

14/MAR – 05/ABR, cumplido

22

Realizar el reemplazó de los equipos lumínicos

de las boyas de amarre de Bahía Naufragio y

Puerto Villamil.

ALN-EIMAGA-004

26 – 29 /MAR, cumplido.

4

Mantenimiento de las ayudas a la navegación

instaladas en la Isla Floreana.

ALN-EIMAGA-005

07 – 10 /ABR, cumplido

4

Mantenimiento de las ayudas a la navegación

ubicadas en Puerto Villamil.

ALN-EIMAGA-009

20/JUL – 05/AGO, cumplido

15

Mantenimiento, reposición e instalación de boyas

de amarre ecológicas en las áreas de Bahía

Naufragio y Academia.

ALN-EIMAGA-010

26/AGO – 04/SEP, cumplido

9

Realizar la instalación de 18 boyas de amarre

ecológicas en la reserva marina de Galápagos,

Islas: Santa Cruz y San Cristóbal.

ALN-EIMAGA-013

5 – 11 /OCT, cumplido

7

Mantenimiento de las ayudas a la navegación del

Canal de Itabaca, Caleta Aeolian, Faro Baltra y

Cambio de estructura del Faro Caamaño.

ALN-EIMAGA-014

11 – 31 /OCT, cumplido

21

Realizar el mantenimiento de las ayudas a la

navegación fijas y flotantes en la Isla San

Cristóbal – Galápagos. Cumplido

24

INSPECCIÓN DE CARTAS NÁUTICAS Y PUBLICACIONES

MISIÓN DIAS FOTO

Realizar inspección de cartas náuticas en las provincias de Esmeraldas-Manabí. Cumplido. COMISIÓN ALN-075-2014-O. Repartos: ESMERALDAS.-COOPNP-CAPESM-CAPLOR- RETENES: LA TOLA-BORBÓN-LAS PEÑAS-ATACAMES-MUISNE MANABÍ.-CAPBAH-CAPMAN-BASJAR-LGCGOS-LGPLAT- RETENES: PEDERNALES-MATAL-SAN JACINTO-JARAMIJÓ-CRUCITA-PUERTO CAYO- MACHALILLA-PUERTOLÓPEZ

10

Realizar inspección de cartas náuticas en las provincias de SANTA ELENA-GUAYAS-EL ORO. COMISIÓN ALN-0123-2014-O. Repartos: SANTA ELENA.-ESSUNA-CAPSAL-BASALI RETENES: PALMAR-ANCONCITO-CHANDUY-SANTA ROSA GUAYAS.- DIRNEA-COOPNA-CAPUIL RETENES: ENGABAO-PLAYAS-POSORJA-PÚNA-RÍO GUAYAS-LA PLAYITA. EL ORO.- CAPBOL RETENES: HUALTACO-JEJÍ-PITAJAYA-JAMBELÍ-BAJO ALTO

10

Realizar inspección de cartas náuticas en la provincia de Galápagos. COMISIÓN ALN-142-2014-O. Cumplido Repartos: CAPBAQ – CAPAYO - CAPBAL – CAPVIL –

FLOREANA – SIRIUS - LG SALVADOR.

8

COMPENSACIÓN DE COMPÁS MAGNÉTICO

Se realizaron un total de 17 compensaciones en el año 2014, a continuación se

presenta varias de ellas:

FECHA NOMBRE

EMBARCACION LUGAR FOTO

26 AL 27

DE

MAY/2014

EMBARCACIÓN

LANCHA

GUARDACOSTAS

ISLA SAN

SALVADOR.

SALINAS – SANTA ELENA

10 AL 13

DE

JUL/2014

EMBARCACIÓN

LANCHA

GUARDACOSTAS

ISLA PUNÁ.

SALINAS – SANTA ELENA

27 AL 28

DE

AGO/2014

EMBARCACIÓN

LANCHA

GUARDACOSTAS

ISLA ESPAÑOLA

SALINAS – SANTA ELENA

4.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

Objetivo: Incrementar la operatividad, disponibilidad y nivel de seguridad

del Sistema de Balizamiento Marítimo Nacional y Navegación del país

MEDIANTE los mantenimientos de las ayudas a la navegación,

modernización de los equipos lumínicos de acuerdo a avances

tecnológicos y prestación de un eficiente servicio náutico a los navegantes

5. CENDO CENTRO ECUATORIANO DE DATOS OCEANOGRAFICOS (TICs

Y GEO INFORMACIÓN)

5.1. Objetivo operativo

Incrementar la eficiencia del servicio tecnológico mediante el uso de las

herramientas implementadas en el INOCAR

5.2. Actividades ejecutadas

La gestión operativa de la Dirección se centró en el fortalecimiento de acuerdo a la planificación elaborada alcanzó un 94% de avance físico, y se ejecutó de acuerdo a los siguientes componentes con sus respectivos avances físicos:

Fortalecimiento de la Infraestructura Tecnológica de la Red de Datos:

97%

o Segmento Core Data Center: 99%

o Segmento LAN 10GbE: 94%

Fortalecimiento de la Infraestructura Tecnológica de Procesamiento: 96%

Implementación del Sistema de Almacenamiento Unificado: 88%

Implementación de la Plataforma de Virtualización Private Cloud

Computing: 84%

Suscripción Red Hat Enterprise Linux Server: 93%

Implementación UPS redundante e integración sistemas subyacente al

monitoreo: 100%

5.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

6. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO

6.1. Objetivo Operativo

Incrementar la eficiencia de la Unidad de Talento Humano MEDIANTE la actualización del manual de perfil de puestos, elaboración de los insumos para el manual de procesos de la Unidad, fortalecer el plan de Salud Ocupacional, asi como la optimización y entrega de los servicios que brinda la unidad en forma oportuna.

6.2. Actividades Ejecutadas

Pagos de nominas de enero a diciembre

Pagos de horas extras del personal de losep

Pagos de decimos tercero y cuarto del personal

Pagos de encargos del personal

Elaboración de certificados de trabajo

Informes para anticipos de sueldos

Elaboración de detalle de descuentos de impuesto a la renta

Elaboración de listados de distributivo de personal para la lotaip

Ingresos y salidas del personal en el spryn

Generación de nominas en el spryn

Pagos de fondo de reserva

Ingresos, salidas y registros de novedades en el iess

Cálculos de certificaciones presupuestarias para contrataciones de personal

Liquidaciones de personal

Elaboración del formulario 107

Registros de gastos personales en el spryn

Certificados de practica estudiantiles y universitarios

Solicitudes de habilitación de 10 partidas de puestos vacantes para llamar a

concursos de meritos y oposición

Solicitud de creación de 13 puestos , la cual está en midena para su envío al mt

Elaboración del plan de capacitación de la subdirección administrativa

Elaboración de informe sobre los cupos que se asigna en losep para la practicas

estudiantes y universitarias e el instituto.

Elaboración de partes diarios de control de personal

Elaboración y registro de acciones de personal para el personal que sale de

comisión de servicios, vacaciones, permisos personales.

Elaboración de informes técnicos para movimientos de personal ( comisión de

servicios en otra institución sin sueldo y con sueldo)

Elaboración de informes técnicos y resolución de personal que sale a capacitarse al

exterior con financiamiento del inocar y sin financiamiento (auspiciado por la

institución que invita al evento).

Elaboración de contratos de trabajo por contrato ocasional y profesional para el

inocar y apg.

Solicitud de resolución de aprobación de reglamento interno de personal de código

de trabajo al mt para absolver el requerimiento del mt .

6.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

7. DEPARTAMENTO DE ASESORÍA JURÍDICA

7.1. Objetivos Operativos

Incrementar la eficiencia en la gestión jurídica mediante la

implementación y monitoreo de procesos internos en el patrocinio

judicial, análisis de los resultados de procedimientos de solución

extrajudiciales, asuntos administrativos y contractuales y

planificación de la capacitación del personal de la oficina jurídica

7.2. Actividades Ejecutadas

Sentencias favorables al INOCAR de Primera y Segunda Instancia:

(Juicio laboral No 1175-2012, demanda propuesta por el ex servidor

HECTOR SEGUNDO SAMANIEGO ZHARIANA). Situación actual:

Proceso en casación.

Sentencias favorables al INOCAR de Primera y Segunda Instancia:

(Acción de protección No 526-2012, demanda propuesta por el ex

servidor JORGE NICOLAS SUAREZ). Situación actual: Sentencia

Ejecutoriada.

Recuperación a favor del INOCAR por US$ 203.078,40 (Demandas de

ejecución No 09329-2010-0927 y No 09332-2014-63447) Actor:

Instituto Oceanográfico de la Armada, demandado: VALM SP Vicente

Jaramillo, Situación actual: Luego del pago total de la deuda, se

presenta desistimiento de la causa).

Actividades contractuales:

Elaboración de 111 Resoluciones de Adjudicación.

Elaboración de 34 Resoluciones de Declaratoria de Desierto.

Elaboración de 25 Resoluciones de Aprobación de acta de

calificación de la Comisión Técnica.

Elaboración de 02 Resoluciones de Terminación Unilateral.

Elaboración de 02 Resoluciones de cancelación de proceso.

Elaboración de 111 Contratos de bienes y servicios.

Elaboración de 109 actas de entrega recepción definitiva.

Revisión de Contratos de Servicios ocasionales y profesionales de la

UATHs.

2/3 Contratos a terceros:

Revisión y Registro del Contrato No 2014011 suscrito entre EP

Petroecuador y el Instituto Oceanográfico de la Armada y acta

definitiva suscrita el 23 de diciembre de 2014.

Revisión y Registro del Contrato S/N suscrito entre Empresa Bueno y

Castro y el Instituto Oceanográfico de la Armada y acta definitiva

suscrita el 20 de marzo del 2014.

Revisión y Registro del Contrato No 001-2014 suscrito entre APG- y el

Instituto Oceanográfico de la Armada. (Batimetría)

Revisión y Registro del Contrato Protocolizado No 022-2014 suscrito

entre APG- y el Instituto Oceanográfico de la Armada. (Fiscalización

de dragado).

Revisión y Registro del Contrato Protocolizado No 026-2014 suscrito

entre APG- y el Instituto Oceanográfico de la Armada. (Mantenimiento

ayudas canales de acceso).

7.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

8. DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

8.1. Objetivos Operativos

Incrementar la eficiencia de la Dirección de Planificación mediante la

elaboración e implementación de los instrumentos técnicos institucionales,

la implementación y mejoramiento de herramientas de seguimiento,

control y mantenimiento de la certificación ISO-9001-2008

8.2. Actividades Ejecutadas

Durante el 2014 el departamento de planificación trabajo con el personal

de Ayudas a la Navegación y Ciencias del Mar, a fin de dar cumplimiento

a los lineamientos establecidos por la Secretaria Nacional de

Administración Pública, para el desarrollo del Modelo de Gestión de

Servicios, priorizando el desarrollo de los que a continuación se detalla:

Compensación de compás magnético para embarcaciones de la

comunidad marítima, cuyo fin es realizar la inspección y posterior

compensación del compás para que el navegante disponga de un

equipo alterno y operativo para una navegación segura.

Provisión de datos históricos oceanográficos, meteorológicos costeros,

levantados por el instituto para contribuir con los proyectos que se

desarrollen en los espacios acuáticos jurídicos

Los servicios priorizados que ofrece el instituto tenían sus falencias en

demora de entrega del mismo y la falta de un procedimiento definido y

socializado a nivel institucional.

Se procedió al análisis del servicio a través de los lineamientos

emitidos por la SNAP en talleres y se realizó la estandarización y

simplificación del mismo a fin de reducir el tiempo de entrega y

traslado innecesario del usuario al instituto.

Actualmente los servicios están en calidad de información en el portal

web de INOCAR y en la página de trámites ciudadanos, con la

descripción del servicio, así como la solicitud descargable, para que el

usuario conozca los requisitos, genere la solicitud y envie a través de

correo electrónico.

8.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

9. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

9.1. Objetivos Operativos

Incrementar la aceptación de la información que emite el Inocar mediante

la difusión de boletines de prensa, actividades científicas, de investigación

y culturales a nivel de la zona costera, a través de los medios de

comunicación tradicionales y en redes sociales.

Incrementar el número de oyentes de la Radio Naval, mediante la

innovación de los programas científicos, culturales de salud y de

entretenimiento

9.2. Actividades Ejecutadas

El Centro de Comunicación Social durante el 2014 difundió 175 boletines

de prensa. La información del Inocar fue publicada en más de 764

noticias en los diferentes medios de comunicación tradicionales y en

redes sociales, gracias al monitoreo constante y proporcionado por las

empresas En La Mira Online, Google Alert y los recortes de periódicos

enviados por la Capitanía de Salinas de los medios de la provincia de

Santa Elena.

Un total de 53 medios de comunicación publicaron permanentemente los

boletines que envío el Inocar sobre las diferentes actividades que

desarrolla. Durante el 2014 nuestro campo de difusión se amplió hacia

algunas ciudades de la sierra como Cuenca y Guaranda, localidades que

en años anteriores no teníamos reportes.

En el 2014 fueron alrededor de 70 entrevistas que se atendieron tanto en

las instalaciones del Inocar como en los set de las radios y de los canales

de televisión.

Conscientes de la importancia que actualmente tienen las redes sociales

a nivel mundial, el Instituto Oceanográfico de la Armada puso a

disposición del público en general las cuentas oficiales del Inocar en

Facebook –INOCAREC y en Twitter @inocarec desde marzo del 2012,

en el 2014 se incrementó Instagram.

Durante los últimos tres años se ha obtenidos los siguientes resultados:

Redes Sociales

Año Facebook Twitter

2012 632 1.300

2013 1.300 14.230

2014 3.819 31.200

Estas páginas son administradas por el webmaster de la institución en

coordinación con el Centro de Comunicación Social, quien le provee la

información que debe ser publicada.

A pesar de tener poco tiempo en las redes sociales ambas cuentas

Facebook y Twitter se han incrementado progresivamente. Nuestra meta

es lograr que los comunicados de prensa, ruedas de prensa y toda

actividad que genere el Inocar sean difundidos en tiempo real. Además

también se mantienen cuentas en You Tube y en Flirk.

Con respecto a la página web del Inocar, en el área de noticias hubo la

publicación de 175 notas periodísticas y finalizó el año con 720.057

visitas.

En cuanto a la difusión interna de las actividades del Inocar, se la realizó

a través de correo electrónico a los usuarios del Inocar, ya sean los

boletines enviados a los medios de comunicación, así como las noticias

publicadas especialmente en los canales de televisión.

EVENTOS ESPECIALES En el 2014 se organizaron 8 socializaciones para el proyecto

“Implementación del Sistema de Alerta Temprana”. También se puso en

marcha la campaña de difusión puerta a puerta en la costa ecuatoriana

sobre las actividades que desarrolla el Instituto, en la que se encuestó a

551 personas.

RADIO NAVAL

Programas radiales desarrollados:

NOTICIEROS: INFORMATIVO "VIGÍA" Horario de 07:00, 13:00 y 18:00, realizados de lunes a viernes.

INFORMACIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN: AVISOS A LOS NAVEGANTES Horario: 06:55, de lunes a viernes

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA: PRONÓSTICO DEL TIEMPO Y MAREAS Horario: 08:05, de lunes a viernes, emisión radial y visual mediante el portal web

PROGRAMAS SOBRE SALUD y EDUCACIÓN SEXUAL: ENTREVISTAS A PROFESIONALES DEL RAMO Horario: 08:10 a 08:30, de martes a jueves

EDUCACIÓN AMBIENTAL: AGENDA VERDE, PRESERVANDO NUESTRO AMBIENTE Y SALVANDO AL PLANETA Horario: 08:10 a 08:30, lunes y viernes

PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE ADVERTENCIA ANTE FENÓMENOS NATURALES Y FORTALECIMIENTO DE IMAGEN INSTITUCIONAL: TSUNAMI Y PREVENCIÓN Horario: 14:00 a 14:05, de lunes a viernes

LA HORA OFICIAL: EMISIÓN DIRECTA DESDE LA ESTAIÓN DE LA SEÑAL HORARIA Horario: aproximado cada 15 minutos durante toda la programación radial

Participación en la organización, coordinación y animación de varios eventos culturales y artísticos llevados a cabo por Sectores Navales en diversas ciudades del país:

Eventos de conciencia marítima en contribución de la gestión de la DIRNEA

Eventos de conciencia naval en los eventos "la armada y radio naval cantan a: esmeraldas, Galápagos, el oro, manta y Guayaquil

Coordinación y animación de radio naval en el evento internacional "velas 2014"

Coordinación y animación de radio naval en los 4 festivales del mar 2014 organizados por la DIGEIM

participación en los programas de conciencia marítima en varias provincias de la costa ecuatoriana con DIGEIM.

Transmisiones en vivo de eventos castrenses en homenaje al 9 de octubre.

Transmisión en vivo de la parada militar por el 25 de julio "día de la Armada"

PLANETARIO

ACTIVIDADES EJECUTADAS

De enero a diciembre se cumplió con el cronograma anual de

conferencias concernientes a fechas conmemorativas que se relacionan

con el planeta Tierra, así como de investigaciones científicas, fenómenos

y eventos astronómicos. Los temas ofrecidos al público fueron:

Relacionadas con la Tierra Fenómenos y eventos

astronómicos

Científicas

Equinoccio de primavera Visibilidad de Marte y

Saturno

Los misterios del

universo

Día mundial del agua Visibilidad de Venus y

Mercurio al amanecer

Los pequeños rocosos

Día mundial del medio

ambiente

La superluna de agosto Las constelaciones

australes y boreales

Día mundial del océano Conjunción planetaria de

Marte y Saturno

El Planetario como reloj

del tiempo

Solsticio de junio Visibilidad de Marte al

anochecer

Personajes del mundo

astronómico

El equinoccio de septiembre Eclipse total de Luna (visible

en el Ecuador)

Los planetas enanos

del Sistema Solar

Eclipse anular de Sol Curiosidades

astronómicas

Lluvia de estrellas: las

Oriónidas.

Visibilidad de los

cuerpos celestes en las

noches de verano

Lluvia de estrellas: las Delta Líneas imaginarias: la

Acuáridas, Eclíptica

Lluvia de estrellas: las Alfa

Capricórnidas

Características de los

cuerpos del cielo

Lluvia de estrellas: las

Perseidas

Avances en el Sistema

Solar

Lluvia de estrellas: las

Táuridas

Inicios en la conquista

espacial

Lluvia de estrellas: las

Gemínidas.

Planisferios del cielo y

mitologías

Orígenes del universo

Astros visibles en el

firmamento

Descubrimientos

científicos del 2014

Se realizaron dos programas nuevos: “Eclipses” dirigido a niños desde

los 8 años y “Saberes del Universo” desde 10 años.

Difusión y vinculación con la comunidad

Se efectuó la difusión de las actividades del Planetario con el envío a

medios de comunicación, instituciones educativas y a público en general,

boletines en los que se les informa y se los invita a asistir; en el caso de

los medios de comunicación se realizaron varias coberturas.

III CURSO DE VACACIONAL “ASTRONOMÍA DIVERTIDA”

El Planetario de la Armada inauguró el III curso vacacional “Astronomía

Divertida” el 18 de marzo a las 09h30 para el grupo matutino, y a las

13h30 para el grupo vespertino.

El acto de inauguración se llevó a cabo en la Sala de proyección del

Planetario, donde los futuros astrónomos estuvieron acompañados de

sus representantes para recibir las indicaciones acerca del desarrollo del

taller.

El jueves 24 de abril a las 14h00, se realizó el acto de clausura con

palabras del CPFG-EM Johnny Correa Aguayo, Subdirector

Administrativo, donde alrededor de 40 pequeños astrónomos de 8 a 11

años, de las jornadas de estudio matutina y vespertina, expusieron sus

trabajos a los presentes y recibieron diplomas.

El curso tuvo como objetivo fomentar el interés por la Astronomía en los

niños y complementar así de forma didáctica y ordenada el estudio del

universo.

Ufólogo Jaime Rodríguez impartió conferencias a estudiantes y público en general

Alrededor de 300 personas entre estudiantes y público en general,

disfrutaron el 23 de julio de las conferencias que el Ufólogo Jaime

Rodríguez, enseñó con material audiovisual y versiones basadas en su

trayectoria como investigador de fenómenos que se dan más allá de

nuestro cielo.

En las charlas “Aquí estamos” y “Alguien juega con nosotros” , en las que

se trató la versión oficial de los astronautas sobre el tema OVNI y

conocieron más sobre nuestra ubicación en el cosmos, respectivamente,

los asistentes despejaron sus dudas con la observación de videos, relato

de explicaciones y preguntas realizadas.

Conferencias especiales de Astronomía

Considerando que el Planetario es un lugar de aprendizaje cultural, que

otorgua interacción de la Astronomía con chicos y jóvenes, se incorporó al

staff de conferencias proyecciones impartidas por el profesor Ronald

Chávez Arroyave, investigador y especialista en temas sísmicos, solares

y astronómicos. Los temas abordados fueron:

EL SOL Y SUS ENERGIAS

Público: adultos

LAS ESTRELLAS

Público: niños

SÍNTOMAS DE

CAMBIOS

ENERGÉTICOS Y

VIBRACIONA

Público: adultos

EL CIELO Y LAD

CONSTELACIONES

Público: niños

El Sol generalidades Las estrellas: de

dónde salen?. Tipos

de estrellas. Pueden

morir las estrellas?

El planeta está cambiando muy fuertemente desde el punto de vista físico y energético.

Introducción a las

constelaciones,

primeros registros

del cielo.

Sistema solar Cuándo se dice que

una estrella ha

nacido

Datos de

investigación

sobre los

síntomas que se

Importancia del Sol

en los primeros

registros.

El zodíaco, ¿Qué

presentan

actualmente

podemos ver allá

arriba?

Tamaños y medidas astronómicas

Eventos

astronómicos

Eclipses de Sol y

Luna: ocultaciones,

tránsitos,

alineamientos

Forma de sobrellevar los síntomas energéticos y vibracionales.

Historia de la

Astronomía, qué

estudia la

Astronomía, ramas

de esta ciencia

Códice maya Lluvia de estrellas,

otros eventos

singulares.

La manera positiva y negativa en que nos afecta las conjunciones y el Sol.

Primeros

conocimientos de

Astronomía:

evidencias más

antiguas del

conocimiento

astronómico.

Explosiones solares Paso de cometas:

fotografías e

imágenes realizadas

por miembros del

CODE

Fundadores de la

Astronomía

moderna

(Copérnico, Tycho,

Brahe, Képler,

Galileo, Newton y

otros).

Actividad solar El Sistema Solar:

Los planetas,

criterios de

clasificación,

planetas interiores y

exteriores, Plutonios

o planetas

congelados.

Telescopios y otros

equipos

astronómicos,

Astronomía

observacional: uso

de telescopios

robotizados por

Internet,

herramientas Web

para la astronomía

observacional.

Consecuencias de las explosiones solares

El cinturón de

asteroides

Astrofotografía.

Nebulosas y

galaxias: qué son

las nebulosas, qué

son las galaxias;

composición,

clasificación y

formas de ambas.

Objetos extraños cerca del sol

La materia

interplanetaria:

meteoros y bólidos,

meteoritos.

Astronomía y

Astrología.

PROYECTOS DESARROLLADOS

El proyecto GPR I006 del Planetario concerniente al año 2014 consistió

en “Promocionar los servicios institucionales que el ofrece el Inocar a

terceros y el Planetario, mediante la visita de al menos cincuenta

instituciones educativas matutinas y vespertinas de Guayaquil”

manteniendo contacto personal con los Directores/as de escuelas y

colegios fiscales, otorgándoles información del Inocar para promover la

visita al Centro de Monitoreo Oceánico, laboratorios de Biología, Química

y Geología así como del Planetario con información actualizada.

El proyecto tuvo una duración de seis meses (mayo a octubre) y se logró

visitar 70 instituciones educativas, afianzando la imagen y la presencia

institucional, generando información y remarcando el posicionando de los

servicios del Inocar y del Planetario, desarrollando así la estrategia

comunicativa del Instituto a través de la representatividad y material

entregado.

PROYECTO “LA ARMADA ME INVITA AL PLANETARIO”

Plan Piloto del Proyecto “La Armada Me Invita Al Planetario” en coordinación con el Distrito Ximena 1

1000 estudiantes de las siguientes Instituciones Educativas Fiscales del

Distrito Ximena 1, participaron en las funciones de Astronomía de acuerdo

al siguiente detalle:

- Escuela Ciudad de Machala

- Escuela Nelson Matheus Macías

- Escuela Guillermo Soto Zatizabal

- Escuela Próspero Santistevan Montoya 379

- Escuela Guido Garay Machuca

- Escuela Jaime Flores Murillo

El número de personas que asistieron al Planetario en el 2014, asciende a

46,699 entre ellos: instituciones educativas, organizaciones varias, público

en general local, nacional y extranjero.

9.3. ÍNDICE DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE ACUERDO A LA

HERRAMIENTA GESTIÓN POR RESULTADOS

Objetivo: Incrementar la aceptación de la información que emite el Inocar

mediante la difusión de boletines de prensa, actividades científicas, de

investigación y culturales a nivel de la zona costera, a través de los

medios de comunicación tradicionales y en redes sociales.

Objetivo: Incrementar el número de oyentes de la Radio Naval, mediante

la innovación de los programas científicos, culturales de salud y de

entretenimiento

Objetivo: Incrementar la participación de la ciudadanía en temas de

Astronomía y ciencias afines mediante la realización de nuevos

programas pedagógicos, talleres educativos, actividades culturales,

promoción del servicio a centros educativos y el mejoramiento de la

infraestructura física y técnica.

10. PROYECTOS SENESCYT:

El Instituto Oceanográfico de la Armada desde el año 2008 viene ejecutando

proyectos de investigación, siendo co-ejecutor con SENESCYT, los proyectos que

se concluyeron en el año 2014 de manera satisfactoria y los cuales en el reporte de

SENESCYT presentan como mejores ejecutores.

Desde el año 2012, se vienen ejecutando los proyectos que se detallan a

continuación:

LÍNEA/ÁREA DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS EN CURSO

Investigación Oceanográfica

PIC-12-INOCAR-001: "ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TECTÓNICA Y SEDIMENTARIA RECIENTE DEL MARGEN CONTINENTAL DEL GOLFO DE GUAYAQUIL Y ESMERALDAS A PARTIR DE DATOS DE GEOFÍSICA Y GEOLOGÍA MARINA"

Investigación Geológica

PIC-12-INOCAR-002:"IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE OBSERVACIÓN Y ALERTA TEMPRANA ANTE EVENTOS DE ORIGEN OCEANICO PARA FINES DE GESTIÓN DE RIESGOS E INVESTIGACIÓN MARINA"

1. Estudio de la evolución tectónica y sedimentaria reciente del margen continental

del Golfo de Guayaquil y Esmeraldas a partir de datos de geofísica y geología

marina – MARGE.

El monto de financiamiento del MARGE asciende a $1´793.920,00 con

planificación a tres años.

Una vez registrado el primer desembolso, el proyecto inició con fecha 07-MAY-

12 con un desembolso de $498.404,00. Posteriormente, el 06-FEB-13 el señor

Dr. Fernando Cornejo, Subsecretario de Investigación Científica, notificó el

dictamen favorable de la SENPLADES para la asignación de $976.268,00 para

la ejecución de las actividades contempladas en el proyecto durante el 2013.

Durante el año 2014, el monto asignado para la ejecución de las actividades

asciende a $ 319.248,00 con el cual se finalizaría la componente financiera del

mencionado proyecto.

Este proyecto tiene como entregables lo siguiente:

1 mapa batimétrico del Golfo de Guayaquil.

1 mapa batimétrico de la plataforma continental de Esmeraldas.

1 mapa morfológico del Golfo de Guayaquil.

1 mapa morfológico de la plataforma continental de Esmeraldas.

1 informe científico sobre la morfología del Golfo de Guayaquil.

1 informe científico sobre la morfología de la plataforma continental de Esmeraldas.

4 perfiles sísmicos del Golfo de Guayaquil.

4 perfiles sísmicos de la plataforma continental de Esmeraldas.

1 mapa estructural del Golfo de Guayaquil, 1 mapa estructural de la plataforma continental de Esmeraldas.

1 informe científico sobre las características estructurales del Golfo de Guayaquil.

1 informe científico sobre las características estructurales de la plataforma continental de Esmeraldas.

1 mapa litológico de estratos superficiales del fondo marino del Golfo de Guayaquil.

1 mapa litológico de estratos superficiales del fondo marino de la plataforma continental de Esmeraldas.

1 informe científico sobre las características litológicas de las capas superficiales del golfo de Guayaquil.

1 informe científico sobre las características litológicas de las capas superficiales de la plataforma continental de Esmeraldas.

A partir de los datos obtenidos se realizará la publicación de por lo

menos dos artículos científicos (uno por cada zona de estudio) en

revistas internacionales.

2. Implementación de un sistema de observación y alerta temprana ante eventos

de origen oceánico para fines de gestión de riesgos e investigación marina

ALERTA.

De acuerdo al convenio específico No. 20120207, firmado entre el INOCAR y la

SENESCYT, el monto total del proyecto “Implementación de un Sistema de

observación y alerta temprana”, es de $4.611.889,22.

El presupuesto asignado para el año2012, ascendió al valor de $ 839. 780,60.

Posteriormente, el 06-FEB-13 el señor Dr. Fernando Cornejo, Subsecretario de

Investigación Científica, notificó el dictamen favorable de la SENPLADES para la

asignación de $2.626.410,08 para la ejecución de las actividades contempladas

en el proyecto durante el 2013.

Durante el año 2014, el monto asignado para la ejecución de las actividades

asciende a $ 1.145.698,530 con el cual se finalizaría la componente financiera

del mencionado proyecto.