26
División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

División de Promoción y Protección de la Salud

INFORME DE PANAMÁ

LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS

EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Page 2: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

2

l. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA

La República de Panamá se encuentra localizada en el hemisferio Norte, en la zona intertropical

cercana al Ecuador. Limita al norte con el Mar Caribe, al este con la República de Colombia, al sur

con el Océano Pacífico y al oeste con la República de Costa Rica. El Istmo de Panamá es el más

oriental, angosto y bajo de los istmos de América Central con una anchura mínima de 82 km.

Panamá posee un territorio continental e insular de 75,517 kilómetros cuadrados (Km2) y una

población de 2,228,440 habitantes de acuerdo a datos preliminares del Censo de Población del 2000

que resulta en una densidad de 37.2 habitantes por kilómetro cuadrado. Las Regiones Sanitarias con

mayor densidad de población son la Metropolitana, la de San Miguelito y Panamá Oeste, en el otro

extremo se ubican Darién, Panamá Este y Bocas del Toro. El territorio nacional se divide en nueve

provincias (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá y

Veraguas), 74 distritos o municipios, 587 corregimientos y cuatro comarcas indígenas (San Blas,

Emberá, Kuna de Madugandí y Ngobé –Buglé).

La población panameña se estima, hasta el 1º de julio de 1999, en 2,809,280 habitantes, siendo

mayor la proporción de hombres (50.4%) que de mujeres (49.0%). En zonas urbanas se concentra el

56.0% de la misma y el 44.0% restante lo hace en las zonas rurales. Según el censo de 1990, la

población indígena panameña es de 194,269 habitantes que representa el 8.3% de la población total.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA

Como consecuencia de la posición geográfica del istmo y de una serie de circunstancias históricas,

la población esta constituida por diversos grupos humanos:

Page 3: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

3

Grupo No – Indígenas:

- Hispano – Indígena: el grupo mestizo mayoritario.

- Afro- Colonial: descendientes de los esclavos africanos traídos al istmo durante la

colonización española.

- Afro-Antillana: descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa que

llegaron a Panamá principalmente durante la construcción del Canal, traídos primero por los

franceses y luego por los norteamericanos.

- Otros: constituyen pequeños grupos étnicos clasificados como “Colonia”. De ellas, la de

mayor antigüedad es la china, que llegó al Istmo durante la construcción del Ferrocarril

Transístmico, en el año 1850. Otros grupos lo constituyen los indostaníes, los hebreos,

centroeuropeos y centroamericanos, que llegaron al Istmo atraídos por el auge comercial

durante la época de construcción del Canal y, posteriormente, por las obras emprendidas

para su defensa, operación y mantenimiento.

Grupos Indígenas:

Están constituidos políticamente en 4 comarcas y representan aproximadamente el 5,44% del total

de la población de Panamá. Las Comarcas son: Kuna Yala, Emberá, Ngobe-Buglé, y Kuna de

Madugandí.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5 comarcas indígenas, que a su vez

se subdividen en 67 distritos no indígenas y 10 indígenas; subdivididos en 42 corregimientos no

indígenas y 67 indígenas.

El estado panameño está organizado como una nación soberana e independiente con un gobierno

republicano y democrático. El poder público es ejercido por los órganos legislativos, ejecutivo y

Page 4: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

4

judicial, los cuales actúan limitada y separadamente en forma armónica. Existen 13 ministerios, 4

autoridades nacionales, 3 bancos, caja de ahorros, 2 direcciones nacionales específicas, 16

instituciones autónomas y empresas del Estado y 4 universidades.

En las provincias, el gobernador es de libre nombramiento y remoción por parte del Órgano

Ejecutivo.

El Municipio es la organización política autónoma de la comunidad establecida en un distrito.

El gobierno local es esencialmente administrativo y su jefe es un alcalde electo por votación

popular. En cada municipio, un Consejo Municipal es integrado por los representantes de

corregimiento respectivo.

Es Consejo es el órgano deliberativo y legislativo del municipio.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS:

La economía panameña se basa en los rubros de servicios y comercio, mediana industria

manufacturera y de construcción civil, seguidos de la agricultura, ganadería y pesca.

El producto interno bruto (PIB) registró un incremento de 2,65% durante el período de 1999 a

2000. En este último año alcanzó a 7,341,8 millones, a precios de mercado.

CLIMA:

El clima tropical marítimo, con influencia de los mares, se caracteriza por humedad elevada y

temperaturas moderadamente altas y constantes durante todo el año, con débiles oscilaciones

climáticas anuales bien definidas: la estación seca, desde mediados de diciembre hasta abril y la

estación lluviosa, de mayo a diciembre.

En la ciudad de Panamá, la precipitación anual promedio es alrededor de 2,500 mm y la

humedad relativa del aire alcanza a 80%; temperatura promedio en el período más caliente

Page 5: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

5

es superior a 33ºC y alcanza a 18ºC en el mes más frío.

Page 6: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

6

lI- ANTECEDENTES:

La conceptualización estratégica de Promoción de la Salud fue introducida en el Ministerio de

Salud de Panamá, en el año 1991 y se desarrolló fundamentalmente con base en intervenciones

realizadas por dos áreas programáticas: Salud de Adultos y Preparativos para Casos de Desastres.

Este enfoque se mantuvo hasta octubre del año 1992, cuando la institución emite la declaración

ministerial: "La estrategia de Promoción de la salud: Un Compromiso de Todos en el Sector

Salud", en cuyo enunciado plantea que: "La Promoción de la salud merece ser parte de los

procesos de reflexión para transformar los servicios de salud de manera que aumente el

impacto de éstos sobre la calidad de vida de todos los ciudadanos de este país."

Sin embargo, a pesar del apoyo político institucional y el compromiso asumido en el ámbito de los

servicios públicos de salud para el desarrollo de la Promoción de la Salud, no se observaron

cambios sustanciales en las intervenciones y enfoques, tanto del Ministerio de Salud como de la

Caja de Seguro Social.

En el año 1994, la gestión ministerial establece, a través de sus políticas y objetivos, la visión

estratégica de salud como un componente vital del desarrollo social y preconiza la Promoción de la

Salud como la vía primordial para el desarrollo de intervenciones dirigidas a mantener el estado de

salud de la población y el ambiente. En este contexto, se da inicio a los procesos de reforma y

modernización del sector salud que dan lugar a la reestructuración organizativa del Ministerio de

Salud y a la modificación de su estructura programática, con el propósito de impulsar los procesos

Page 7: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

7

de Descentralización y el desarrollo del Sistema de Rectoría en Salud, produciéndose cambios

innovadores. Para cumplir con este rol, el Ministerio de Salud reformula sus programas

tradicionales, de tal forma que respondan a las nuevas estructuras y a la nueva misión: Programa de

Salud Pública y el Programa de Provisión de Servicios de Salud

Es así como en 1998, se reorganiza la División de Promoción de la Salud y Atención a las

Personas, elevándola a la categoría de Subdirección Nacional de Promoción de la Salud. Para esta

fecha se establecen los primeros Centros de Promoción de la Salud, con la finalidad de estimular y

desarrollar prácticas y estilos de vida saludables en la población y se implementan las normas

integrales de salud para la población y el ambiente en el primer nivel de atención, con especial

énfasis en la promoción de la salud y la participación social.

Posteriormente, en el año 1999 se constituye la Dirección Nacional de Promoción de la Salud,

jerarquizando la Promoción de la Salud en el nivel central y se crean las subdirecciones regionales

de promoción de la salud en el país.

El gobierno nacional reconoce que la salud es un componente básico para lograr la convivencia, el

progreso, la equidad y una buena calidad de vida; por lo que debe ser considerada como una

prioridad para la sociedad y el Estado. Es por ello que el principal objetivo de la política, en

materia de salud, es universalizar el acceso a los programas de salud integral y mejorar la calidad de

los servicios, reduciendo las inequidades en salud; Para lo cual en enero del año 2000, se formulan

las políticas y estrategias de salud 2000-2004, se propone impulsar un nuevo modelo de atención

descentralizado, en el que se prioriza la Promoción de la Salud y se señala la importancia de la

participación social en la producción de la salud. De allí que una de las políticas prioritarias del

Page 8: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

8

Ministerio de Salud es: "Fortalecer la estrategia de promoción de la salud en la búsqueda de

mejor calidad de vida, de responsabilidad y participación ciudadana". Asimismo, en la

Agenda Social de la Excelentísima Señora Presidenta Mireya Moscoso se consigna como una de las

metas primordiales de su gestión: el establecimiento de una democracia participativa, cuyo objetivo

es lograr la participación activa de la comunidad y la sociedad civil en la gestión del desarrollo

económico y social.

No obstante, aún es necesario enfatizar los esfuerzos dirigidos a promover la formulación de una

política pública, que incorpore a la promoción de la salud en la agenda del Estado, como una

responsabilidad compartida por el gobierno y todos los sectores sociales.

Page 9: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

9

Promoción de la Salud y Política Pública:

El Ministerio de Salud ha definido un nuevo Modelo de Atención Integral de la Salud, en el marco

del proceso de reforma y modernización del sector. El mismo se fundamenta en el marco legal de

nuestro ordenamiento jurídico, relacionado con la salud de la población y el ambiente.

La Constitución de la República de Panamá en su Capítulo Vl, Título lll, de los Derechos y Deberes

Individuales y Sociales considera la salud como un derecho y un deber individual y social.

En el artículo 105, la Constitución establece el principio de salud integral:

“Art. 105: Es función del Estado velar por la salud de la población de la República. El individuo,

como parte de la comunidad, tiene derecho a la promoción, protección, conservación, restitución y

rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla, entendida ésta como el completo bienestar

físico, mental y social.”

En cumplimiento con este mandato constitucional, en el año 1992, el Ministro de Salud emite una

declaración ministerial en la que se otorga a la promoción de la salud una posición importante

dentro del sector. (1 a,b)

Se ha preparado un documento sobre Políticas y Estrategias de Salud 2000-2004, se enuncia la

Política VII: "Fortalecer la estrategia de promoción de la salud en la búsqueda de mejor calidad de

vida de responsabilidad y participación ciudadana".

La misma se considera como una política prioritaria de esta gestión. Al mismo tiempo, se han

formulado las Normas Integrales de Salud para la población y el ambiente para el primer nivel de

atención, las cuales tienen como propósito optimizar los recursos de salud y garantizar la atención

integral con enfoque de género, una activa participación ciudadana y un importante énfasis en

promoción de la salud.

En el contexto del proceso de transformación y modernización del sector y con el propósito de

Page 10: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

10

acceder servicios de salud a los grupos de población en comunidades de difícil acceso, se ha

desarrollado un programa de extensión de cobertura: Provisión de Paquetes Básicos de Salud

Integral, que tienen un componente definido de promoción y ofrecen servicios de promoción de la

salud, como parte de la atención de salud. Estos servicios son provistos por Equipos Básicos de

Salud, contratados por Organizaciones No Gubernamentales. Actualmente, se ha dado inicio al

proceso de evaluación de este programa.

Por otra parte, la Caja de Seguro Social ha definido su nuevo modelo de prestación de servicios de

atención a la salud, fundamentando sus ejes programáticos en la Atención Primaria de Salud y

haciendo énfasis en la promoción de la salud y la participación ciudadana. Ha extendido su red

pública de servicios de salud, para lo cual se han construido nuevas instalaciones, tales como: las

Unidades Locales de Atención Primaria de Salud y los Centros de Atención, Promoción y

Prevención en Salud, cuyo propósito es desarrollar un modelo de atención familiar, promocional y

comunitario, mediante la planificación estratégica y la participación comunitaria, a través de los

Consejos de Salud Comunitaria. Todo esto en el marco de un Acuerdo Intersectorial Ministerio de

Salud- Caja de Seguro Social.

En el país, la promoción de la salud se desarrolla con mayor énfasis en el nivel nacional, con un

intenso desarrollo de campañas nacionales de promoción de la salud; sin embargo, estos esfuerzos

aún no han sido evaluados. Se han dado los primeros pasos para fortalecer el desarrollo de la

promoción de la salud en el primer nivel de atención, como parte de los planes locales de salud de

las catorce regiones de salud, de acuerdo con la sectorización de salud. En cada una de estas

regiones se ha estructurado una subdirección de promoción de la salud, que cuenta con recursos

capacitados en Promoción de la Salud. Sin embargo, en los niveles locales de salud aún no se

considera a la promoción como parte importante de los planes intersectoriales de desarrollo local.

A pesar de que el principal objetivo de la política de salud es el de universalizar el acceso a los

Page 11: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

11

programas de salud integral y mejorar la calidad de los servicios, de manera que se reduzcan las

brechas existentes, la promoción de la salud, hasta el momento, no ocupa un lugar destacado en la

política pública. Sin embargo, es considerada como una prioridad a lo interno de las políticas del

sector salud. No obstante, se trabaja en una serie de iniciativas para insertar la promoción de la

salud en la agenda de Estado, de tal manera que sea considerada como eje estratégico de los planes

de desarrollo local. (1 c)

Normativa Nacional Vigente que regula la Promoción y Protección de la Salud.

En el país se cuenta con una normativa vigente, que consiste en decretos, leyes resoluciones y

acuerdos, que regulan la promoción y protección de la salud en áreas sustantivas como

alimentación y nutrición, ambiente, tabaco, violencia y calidad de vida, entre otros temas de interés

para la salud.

En lo concerniente a alimentación y nutrición pueden citarse:

Ley Nº 66 del 10 de noviembre de 1947, que crea el Código Sanitario de la República de Panamá,

en cuyo articulado establece: “ corresponde al Estado desarrollar una política nacional de

alimentación, dirigida a la producción interna de los alimentos básicos para nutrición del pueblo y a

la orientación de la colectividad hacia un consumo alimenticio económico y científico”.

Decreto Ejecutivo Nº 17, de 20 de enero de 1998, que crea la Comisión Nacional de Alimentación

y Nutrición quien bajo la dirección del ministerio de salud coordinará las acciones de promoción,

prevención, reducción y habilitación del problema alimentario-nutricional.

Decreto Ejecutivo Nº 306, de 20 de noviembre de 2000, que regula la Comisión Nacional del

Programa Nacional de Alimentación y Nutrición.

Decreto Ejecutivo Nº 307, de 20 de noviembre de 2000, que crea el programa de alimentación

Complementaria del Ministerio de Salud.

Ley Nº 43, de 25 de octubre de 2000, que modifica los artículos 17, 18 y 27 del Decreto de

Page 12: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

12

Gabinete Nº 366 de 1969, en lo concerniente a la regulación para la yodificación de la sal de

consumo humano.

Decreto Ejecutivo Nº 20, de 2 de marzo de 2001, que establece la norma para el proceso de

yodificación de la sal.

Decreto Ejecutivo Nº 2, de 7 de febrero de 2001, mediante el cual se regula el uso del fluor en el

agua para consumo humano.

Ley Nº 7 de enero de 2001, por la cual se aprueba el Convenio Básico del Instituto de

Centroamérica y Panamá, en cual queda establecido que el INCAP es la entidad técnica

permanente, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de las ciencias de la nutrición, fomentar su

aplicación y fortalecer la capacidad técnica de los estados miembros.

En lo concerniente al ambiente se pueden enunciar las siguientes:

Constitución Nacional de la República de 1972, reformada por Acto Constitucional de 1983.

Ley Nº 66 de 10 de noviembre de 1947, que crea el Código Sanitario, mediante el cual se regula

en su totalidad los asuntos relacionados con la salubridad e higiene pública, la política sanitaria y la

medicina preventiva y curativa.

Ley Nº 51 de 1973, que crea las Juntas Comunales para atender aspectos de operación y

mantenimiento de suministros de agua.

Ley Nº 41, de 8 de noviembre de 1984, que crea la Dirección metropolitana de Aseo.

Ley Nº 26 de 29 de enero de 1996, que crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos.

Ley Nº 41 General del Ambiente del 1 de julio de 1998, que crea la Autoridad Nacional del

Ambiente, como entidad rectora del Estado en materia de recursos Naturales y Ambiente.

Ley Nº 41 de 27 de agosto de 1999, que transfiere la administración, operación, explotación de los

servicios de aseo urbano y domiciliario y de rellenos sanitarios dentro de la región metropolitana a

sus respectivos municipios.

Page 13: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

13

Código de Trabajo, que establece las normas para la regulación de la higiene y seguridad del

trabajo.

Decreto Ley Nº 2 de 1997, que dicta el marco regulatorio e institucional para la prestación de los

servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Decreto Ejecutivo Nº 58 del 16 de marzo de 2000, por el cual se reglamenta el procedimiento para

la elaboración de Normas de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

Decreto Ejecutivo Nº 59 del 16 de marzo de 2000, mediante el cual se regirá el proceso de

Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Ejecutivo Nº 19 del 10 de abril de 1997 sobre la reglamentación de plaguicidas.

Decreto Ejecutivo Nº 111 del 23 de junio de 1999, que regula lo concerniente a la gestión de

residuos hospitalarios y residuos sólidos.

Actualmente, están en fase de aprobación o estudio un Anteproyecto de ley sobre delitos contra el

Ambiente.

En lo que respecta a la violencia, se puede mencionar:

Ley Nº 27 del 16 de junio de 1995, por la cual se tipifican los Delitos de Violencia Intrafamiliar y

Maltrato de Menores.

Ley Nº 44 de 1995 que incluye aspectos de acoso sexual discriminatorios contra la mujer.

Ley Nº 40 del 26 de agosto de 1999 sobre El Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la

Adolescencia.

Ley Nº 4 del 29 de enero de 1999 sobre Igualdad de Oportunidades.

En lo relativo al tabaco:

Decreto de Gabinete No. 56 del 17 de marzo de 1970

- Obliga a los fabricantes de cigarrillo a imprimir en las cajillas de cigarrillos producidos en

el país siguiente “Cuidado: FUMAR ES NOCIVO PARA LA SALUD”.

Page 14: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

14

- Toda propaganda de cigarrillos debe incluir una advertencia sobre los peligros del

fumar.

4 de julio de 1990

- Reglamentación para dar cumplimiento al artículo de Gabinete No. 56 del 17 de marzo de

1970.

Decreto de Gabinete No. 315 del 23 de septiembre de 1970.

- Reforma el Decreto de Gabinete No. 56 del 17 de marzo de 1970. El artículo 1ª quedará así

dentro de un plazo de seis meses (6), a partir de la vigencia del presente Decreto de

Gabinete, todos los fabricantes de cigarrillos, quedan obligados a imprimir en cada cajetilla

o paquete que se produzca en el país, en forma claramente visible, lo siguiente:

“Advertencia: Fumar puede ser nocivo para la Salud”.

Decreto de Gabinete No. 127 del 19 de junio de 1978.

- Establece que toda publicidad sobre bebidas alcohólicas bebidas no alcohólicas cigarrillos,

deberá ser aprobada previamente por la comisión de Propaganda y Publicidad del

Ministerio de Salud.

- Se prohíbe en los anuncios comerciales referentes a los cigarrillos y tabaco la presentación

de personas en el acto de llevarse estos productos a la boca.

Decreto de Gabinete No. 109 del 15 de octubre de 1980.

- Por el cual se “Reglamenta la transmisión de anuncios comerciales producido en el exterior

y doblados Panamá previa autorización del Ministerio de Gobierno y Justicia”.

Decreto No. 17 del 22 de abril de 1981 (Alcaldía Distrito de Panamá).

- Por el cual se prohíbe fumar en templos religiosos, transporte colectivo, teatros y cines.

Resuelto No. 178 del 2 de octubre 1983 (no disponemos del texto de éste decreto)

- Establece un mecanismo de control acerca de comerciales nacionales y los producidos en el

Page 15: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

15

exterior.

Decreto Ejecutivo No. 76 del 18 de marzo de 1987.

- Por el cual se establece el 25 de octubre de cada año como: “Día de No Fumar en el

territorio nacional”

Ley No. 17 del 29 de junio de 1989.

- Prohíbe fumar en los despachos públicos y establece las sanciones a su incumplimiento.

- Determina que el Ministerio Educación, la Caja de Seguro Social, el Ministerio de Salud y

los medios de comunicación social, desarrollarán campañas educativas permanentes sobre

los efectos del tabaco en la sal de los humanos y debe aparecer en los envoltorios de los

cigarrillos y tabacos, en lugar prominente y de fácil lectura, las siguientes advertencia

“FUMAR ES NOCIVO PARA LA SALUD”

Resolución Nº 01561 del 8 de 1989

- Se crea una Comisión Nacional para estudiar el tabaquismo en Panamá.

Decreto No. 291 del 9 de marzo de 1990 (Alcaldía de Panamá)

- Por el cual se prohíbe firmar las oficinas públicas, templos religiosos, teatros, cines,

transporte público y se ordena que en los restaurantes y cafeterías se establezcan áreas para

fumadores, (modifica el Decreto Alcaldicio No. 17 del 22 de abril de 1981.

Ley No. 30 del 26 de diciembre de 1990

- Prohíbe el suministro o expendio de bebidas embriagantes y tabaco a los menores de edad.

Resuelto No. 0777 del 29 mayo de 1991

- Prohíbe el consumo de tabaco en cualquiera de sus formas en los hospitales, policlínicas,

centros de salud, farmacias e instalaciones de salud, vehículos y transporte del sector salud.

Decreto No. 368 del 30 de mayo de 1991

- Por el cual se prohíbe la venta de tabaco en cualquier de sus formas, a los menores de edad.

Page 16: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

16

Resolución No. 30 del 19 de noviembre de 1991

- Reglamenta la publicidad y la propaganda de cigarrillos (Derogada por el Decreto Ejecutivo

No. 299 del 29 de abril de 1992).

Decreto Ejecutivo No. 299 del 29 de abril de 1992 (Deroga la Resolución Ministerial No. 30 del

19 de noviembre de 1991.

- Se reglamenta la publicidad y la propaganda de bebidas alcohólicas, cigarrillos y tabacos.

Decreto No. 28 del 21 de mayo de 1992 (Alcaldía de Chepo)

- Por el cual se prohíbe fumar en las oficinas públicas, templos religiosos, teatros y transporte

público y se ordena en los restaurantes y cafeterías se establezcan áreas para fumadores en

el Distrito de Chepo.

Resolución Ministerial No. 00047 del 23 de octubre de 1992, que prohíbe fumar en las

instalaciones de salud. (1 e)

Participación de los órganos legislativos y judiciales en Promoción y Protección de la Salud:

Los órganos legislativos y judiciales participan como apoyo en la preparación, presentación y

discusión o debate respectivo de las propuestas de ley que tienen que ver con la salud. Es decir, los

anteproyectos de ley son elaborados por la instancia de salud y presentados a la Asamblea

Legislativa para su aprobación en debate. (1 f)

Existencia de un Consejo o Comité Intersectorial para la Promoción de la Salud.

Se han realizado diversas campañas de promoción de la salud y en ocasión de éstas, se ha dado

inicio a un proceso de coordinación e incorporación de las redes sociales y públicas. Se han

constituido algunas redes con fines específicos como la Red Intersectorial contra la Violencia, que

formuló el Plan para la Atención, Prevención de la Violencia y Promoción de Formas de

Convivencia Solidaria, así como la Comisión Intersectorial para la formulación del Plan Nacional

de Salud Sexual y Reproductiva, que actualmente se encuentra en proceso de revisión. Además, se

Page 17: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

17

ha reactivado la Comisión Intersectorial para la Atención de Salud del Escolar. También se han

descentralizado recursos para constituir las redes intersectoriales comunitarias para la atención

integral de la violencia intrafamiliar. (2)

A pesar de ello, aún no se ha logrado conformar un Comité de Coordinación Intersectorial con

carácter permanente para la Promoción de la Salud en los diferentes niveles. (2 a)

En el año 2001, se dio inicio a un proceso de elaboración de los planes regionales de promoción,

considerando el perfil epidemiológico y socio-demográfico de cada región de salud, con la

participación de diferentes actores sociales. Se realizaron talleres de análisis de la situación y de

planificación estratégica, con apoyo de la Cooperación Técnica de la Organización Panamericana

de la Salud. (2 b)

Para la elaboración de estos planes se contó con participación de algunos sectores como la Caja de

Seguro Social, la Gobernación, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Juventud, la Niñez,

la Mujer y la Familia, de las respectivas regiones de salud. (2 c)

Actualmente, las acciones de Promoción de la Salud son lideradas por el Ministerio de Salud, a

través de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud. (2d)

Plan de Promoción de la Salud

En el año 2001, se dio inicio al proceso de formulación de un plan ministerial de promoción de la

salud. El mismo contempla como una de sus líneas estratégicas el desarrollo de investigaciones

para la identificación de prioridades y necesidades de salud, tanto nacionales como locales.

Además, ha sido concertado con los equipos regionales y locales de salud.

Con respecto a la financiación en promoción, para el funcionamiento del plan se cuenta con poco

apoyo financiero, se financia con recursos del presupuesto institucional, cuyo renglón es bastante

bajo, dado los ajustes presupuestarios; por lo que se requiere más apoyo de los organismos de

cooperación técnica y financiera.

Page 18: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

18

Actualmente, se trabaja en la formulación del Plan Nacional de Promoción de la Salud y al mismo

tiempo, se ha iniciado un proceso para la elaboración y diseño de un sistema de monitoreo y

evaluación de las intervenciones en promoción de la salud. Por otra parte, ya se ha definido la

cartera de servicios básicos de promoción de la salud para el primer nivel de atención que establece,

de acuerdo con las Normas Integrales de Atención, las actividades que los diferentes servicios de

salud deben desarrollar en el primer nivel de atención; lo que facilitará no sólo medir el impacto,

sino cuantificar los costos de estas intervenciones.

Se desarrolla un proceso de supervisión regional y local para dar seguimiento a los planes de

promoción de la salud. Además, se obtiene información sobre avances por medio de los informes

técnicos que envía cada subdirector regional de promoción de la salud.

Políticas Públicas favorables a la Salud.

En el país, se ha realizado un análisis de las políticas públicas favorables a la salud en el marco de

la equidad. Son ejemplo de ello: Taller de evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública,

Coronado, mayo; Evaluación de la Gestión de Salud, Bambito, diciembre, 2001 y la primera

Evaluación de la Gestión Sanitaria Sub-Nacional, Panamá, febrero, 2002.

Se está trabajando en proyectos de ley, actualmente en debate, tales como: Ley Nº 57 por la cual se

“ Establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las

cuencas hidrográficas de la República de Panamá”; la Ley Nº 77, que “Crea un fondo de

modernización para el instituto de acueductos y Alcantarillados Nacionales”; la Ley Nº 122, por la

cual se “Crea el Colegio Médico de Panamá y se le asignan funciones”; la Ley Nº 134 para

“Protección en la Salud y educación a la Adolescente Embarazada”. También puede señalarse que

en este momento se encuentra en proceso de formulación las políticas de Salud Mental, VIH/SIDA

y la de Manejo de Desechos Sólidos.

Page 19: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

19

Reorientación de los Sistemas y Servicios de Salud.

En el contexto del proceso de reformas al sector, se ha generado el nuevo modelo de atención

integral a la salud de la población y el ambiente, que incluyen actividades de promoción de la salud

en los diferentes niveles, dirigidas a los diferentes grupos de edad. Las mismas son parte de las

estrategias de promoción de los programas y se desarrollan, según las normas integrales de

atención. Se pueden anotar algunas actividades de promoción más importante, tales como:

Promoción de la Salud Psico-social en el medio familiar y comunitario; Estilos de vida saludable;

Promoción de la Organización Comunitaria y Participación Social; Prevención de riesgos y daños a

la salud; Educación para el Autocuidado de la Salud; Promoción y Educación para la Salud

Ambiental; Promoción de servicios de rehabilitación con base comunitaria; Promoción de factores

protectores y habilidades para vivir; Promoción de la Convivencia Solidaria; Promoción de la Salud

Sexual y Reproductiva; Promoción de Ambientes Saludables y Comunicación para la Salud.

El Gobierno de Panamá, a través del Ministerio de Salud está realizando un Programa de

mejoramiento de coberturas y calidad de los servicios médicos primarios, por medio de la provisión

de Paquetes Básicos de Salud Integral a la Población con financiamiento del Banco Mundial, a

través Proyecto de Salud Rural, (60%) y una contrapartida local (40%), mediante la contratación de

proveedores extrainstitucionales, para lo cual se contrató ONG's prestadoras de servicios de salud, a

un costo de B/. 20.00 per cápita por beneficiario. Este programa está dirigido a las comunidades

postergadas: rurales, de difícil acceso e indígenas. Las mismas están ubicadas en los 34 distritos

más pobres del país, según la Encuesta de Niveles de Vida del Ministerio de Economía y Finanzas y

con tres horas o más de camino a un establecimiento de salud. La provisión de este paquete se

realiza con una nueva modalidad de gestión por contrato- programas. Todas las actividades

desarrolladas son apoyadas por acciones educativas y de promoción de la salud, así como aquellas

dirigidas al fortalecimiento de acciones de protección y conservación del ambiente, entre éstas:

Page 20: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

20

disposición sanitaria de excretas y basuras, mantenimiento y control de fuentes de agua. Además,

se fortalece la organización y participación comunitaria, mediante actividades de asesoría,

educación y capacitación a la comunidad. Aún está en proceso de ejecución y no se han realizado

evaluaciones finales. No obstante se ha desarrollado un proceso de monitoreo, por medio del uso de

indicadores trazadores, que fueron definidos para estos efectos.

Para el 2001, tuvo una cobertura de 45,000 habitantes y para el 2002 se espera cubrir 90,000

habitantes.

Se contemplan servicios básicos de promoción de la salud, que son costeados como intervenciones

individuales y grupales.

Cabe resaltar también que está en proceso un nuevo proyecto de extensión de cobertura con

financiamiento del Banco interamericano de Desarrollo para los años 2002-2006. El mismo

responde a la modalidad de los Paquetes Básicos de Salud Integral, antes descritos.

Actualmente, existen algunas instancias y mecanismos de participación social en la gestión y

gerencia de los servicios de salud, tales como los Comités de Salud, las Federaciones de Comités de

Salud, los Consejos Comunitarios de Salud y las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales en

el ámbito de la comunidad, los cuales participan desde el diagnóstico de sus necesidades, la

planificación de acciones y en la evaluación. Algunos son co-gestores de la salud. También son

instancias de coordinación y consulta para la toma de decisiones en salud. Cabe mencionar,

además, las Comisiones interinstitucionales para la prevención y control del Dengue, Hantavirus,

las Redes contra la Violencia, los Consejos Nacionales de la Mujer, la Familia y el Menor, de

Adultas y Adultos Mayores, entre otros.

Entre los resultados más relevantes obtenidos en estas instancias de participación pueden citarse:

Control de la epidemia de Hantavirus en la provincia de Los Santos.

Realización de actividades por autogestión como las Ferias de Salud en las comunidades.

Page 21: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

21

Mejoras en la dotación de agua potable por medio de la construcción de Acueductos Rurales.

Mejoramiento de la disposición de excretas a través del desarrollo de proyectos de letrinación.

Mejoramiento nutricional por medio de la construcción de granjas comunitarias.

Formulación del Marco Jurídico para la atención integral de la violencia.

Formulación del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva y del Plan nacional para la

Atención Integral de la Violencia.

Aprobación de la Ley 4, sobre Igualdad de oportunidades para las mujeres.

Iniciativas para crear Entornos Saludables

A partir del año 2001, se da inicio al proceso para impulsar la propuesta de Escuelas Promotoras de

Salud. Hasta el momento se cuenta con catorce escuelas que desarrollan el componente de

Promoción de la Salud. Se ha capacitado a los equipos de salud y se ha ofrecido capacitación a los

educadores. También se han realizado reuniones de coordinación entre los sectores involucrados.

Además, en conjunto la Caja de Seguro Social, se trabaja en una propuesta para impulsar la

Propuesta de Empresa Saludables, con el propósito de incorporar los contenidos de Autocuidado de

la Salud, Higiene y Seguridad, Estilos de vida Saludables, entre otras en el Programa de Salud

Ocupacional.

No obstante, hay que señalar que aún no existe un Convenio Intersectorial que guíe y oriente esta

iniciativa.

Existen algunas redes institucionales que se han constituido para abordar aspectos puntuales como

el tema de la violencia intrafamiliar, entre ellas: Consejo Nacional de la Mujer, Consejo Nacional

de Adultos Mayores y Consejo Nacional de la Familia y el Menor, las cuales facilitan el

intercambio de experiencias y fueron constituidas en 1995.

Se están dando los primeros pasos para un acercamiento con las Universidades, especialmente

aquellas que son formadoras de recursos humanos de salud.

Page 22: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

22

La República de Panamá participa en el Convenio de Cooperación con la Unión Europea para la

ejecución del Plan Nacional Mujer y Desarrollo. Asimismo, en las Convenciones para la

Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer y la Convención Interamericana de

Belén Do Para.

Existe un programa de aumento de la capacidad de promoción de la salud que se ejecuta en el nivel

nacional, en el cual participa la Universidad de Panamá a través de la Facultad de Medicina,

Escuela de Salud Pública. Aún no se ha podido incorporar las otras universidades para que

desarrollen proyectos de investigación relacionados específicamente con la promoción y protección

de la salud.

Se han construido seis Centros de Promoción de la Salud, desde los cuales se brinda información

sobre promoción de la salud a la comunidad en forma permanente.

Se han producido y distribuido materiales educativos sobre promoción de la salud en temas

específicos, tales como: Diabetes, Hantavirus, SIDA, Dengue, Alimentación, Protección al

ambiente, entre otros.

Cabe indicar también que se ha elaborado un Manual de Promoción de la salud para los Equipos

Básicos de Promoción de la Salud, Protocolos de Promoción de Salud y Organización Comunitaria

para los Paquetes Básicos de Salud, Manual para la constitución de Grupos Cazamosquitos,

Manual para Parteras Tradicionales de la etnia Ngobe-Buglé y Manual de Normas y Procedimientos

de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. Además, se elaboraron los Protocolos de

atención en Hantavirus y Dengue.

Además, se cuenta con una Página Web para ofrecer información al público en general.

Se ha desarrollado una estrategia de educación y comunicación en el país, para el público en

general, con el propósito de mantener informada a la comunidad sobre temas relacionados con la

salud. Entre ellos: Estilos de vida Saludables, Prevención de Enfermedades, Promoción de la Salud

Page 23: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

23

Ambiental, Prevención de Accidentes, VIH/SIDA, Prevención de la Violencia, Hantavirus, Dengue,

entre otros.

Se emplean estrategias multimediales como producción y distribución de materiales, uso de la

radio, periódico, televisión y teatro con títeres. Así como también se han realizado Ferias de Salud

en las comunidades. Sin embargo, aún no se ha definido un proceso de evaluación de estas

intervenciones.

Se está iniciando un proceso para involucrar a los diferentes medios de comunicación mediante

capacitación en temas de salud a periodistas, locutores, conductores de programas televisivos.

Además, hay un proceso para la revisión de Convenios de Cooperación con los diferentes medios.

Evidencia de Eficacia y Efectividad de la Promoción de la Salud en el país.

Se cuenta con un sistema de vigilancia de indicadores epidemiológicos y sociales, sin embargo

todavía no se han incorporado los indicadores de promoción de la salud, los cuales están en proceso

de discusión y elaboración, a fin de poder medir el impacto de las intervenciones en promoción de

la salud.

Síntesis de Logros en Promoción de la Salud:

Realización de campañas educativas sobre Dengue, ITS/SIDA, Diabetes, Hantavirus, Prevención de

Drogas, Tabaquismo, Protección al ambiente, Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Carnavales

con Salud.

Capacitación a los Equipos Regionales sobre los Lineamientos Estratégicos de Promoción de la

Salud, Investigación Cualitativa, Diseño de Campañas Educativas, Salud Sexual y Reproductiva,

Prevención de la Violencia y del abuso y explotación infantil, Drogas y Alcohol, entre otros.

Capacitaciones a los líderes y liderezas comunitarias y otros actores sociales en promoción de la

Salud.

Capacitación de Grupos Comunitarios.

Page 24: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

24

Desarrollo de investigaciones cuali-cuantitativas sobre Hantavirus, Dengue, Participación Social e

Impacto de los materiales educativos en un grupo de población blanco.

Capacitación a niños, niñas, padres y madres de familia, así como a docentes en el tema de

Prevención del riesgo a la salud por Municiones no Detonadas.

Realización de Encuentros Nacionales de Jóvenes, Niños y Niñas y de Directivos de Comités de

Salud.

Definición de la cartera de Servicios de Promoción de la Salud.

Conformación de grupos cazamosquitos en todo el país.

Organización de Comités de Salud y Federaciones de Comités de Salud.

Cursos de Educación Alimentaria Nutricional a Distancia para Educadores.

Conformación de Redes Comunitarias para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

Conformación de Comisiones multisectoriales regionales de Salud Sexual y Reproductiva.

Construcción de cuatro Centros de Promoción de la Salud.

Cursos de Capacitación en Informática para personal de salud.

Realización del Foro de Investigaciones en Salud Sexual y Reproductiva.

Elaboración de dos Convenios de Cooperación entre el Ministerio de Salud, UNICEF, Kiwanis,

Ministerio de Educación y la Empresa Privada para la Promoción de la Salud.

Diseño y Producción de Materiales Educativos.

Confección del Primer Huerto Institucional de Plantas Medicinales.

Elaboración del Plan de Atención y Promoción de la Salud para los Pueblos Indígenas, con

participación de las diferentes etnias.

Establecimiento de la Sección de Salud Sexual y Reproductiva en la estructura orgánica y funcional

del Ministerio de Salud.

Conformación de la Comisión Nacional de Salud Sexual y Reproductiva con participación

Page 25: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

25

intersectorial.

Conformación de una Red del Sector Religioso para la coordinación de acciones de prevención y

control del VIH/SIDA.

Elaboración del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, mediante la estrategia de

movilización y concertación social de la sociedad civil, las ONG y el Estado, con apoyo técnico y

financiero de FNUAP, OPS/ OMS y PASCA.

Desafíos Actuales para el desarrollo y fortalecimiento de Promoción de la Salud:

Modificar la forma en que, tanto los actores internos del sector como externos, conceptualizan a la

Promoción de la Salud.

Situar a la Promoción de la Salud como una Política Pública.

Incorporar a la Promoción de la Salud como una prioridad en los planes de desarrollo nacional y

locales.

Fomentar la participación, movilización y concertación social para la asunción de responsabilidades

individuales y colectivas en Promoción de la Salud.

Impulsar el desarrollo de investigaciones para el desarrollo de la Promoción de la Salud.

Fortalecer la capacidad institucional, mediante capacitación y formación de recursos humanos para

el desarrollo de acciones de Promoción de la Salud.

Constituir un Consejo Intersectorial para la gestión de Promoción de la Salud.

Metas para los próximos 5 y 10 años:

Desarrollar un modelo de gestión de la salud basado en la consulta y participación democrática.

Incorporar la visión de responsabilidad del ciudadano en su salud y calidad de vida, la de su familia

y la comunidad.

Impulsar la coordinación intra e intersectorial para la producción social de la salud.

Establecer leyes y aplicar mecanismos que aseguren efectivamente la prohibición del trabajo y

Page 26: INFORME DE PANAMÁ LOGROS EN PROMOCIÓN …libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca Virtual/Documentos... · El territorio panameño se divide políticamente en 9 provincias y 5

26

explotación infantil.

Fomentar el desarrollo de redes sociales como apoyo a la gestión de promoción de la salud.

Fomentar el desarrollo de investigaciones en promoción de la salud.

Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes universidades para que en las currículas

de formación de recursos humanos se incorpore la promoción de la salud.

Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación del impacto de las acciones de promoción de la

salud.

Promover la incorporación de la promoción de la salud en el sector educativo.

Impulsar los procesos educativos dirigidos a la promoción de estilos de vida saludable en la

población.

Establecer un programa que incentive el desarrollo de ambientes saludables.

Fomentar la organización y participación de los Comités de Salud.

Gestionar un presupuesto de promoción de la salud acorde con las necesidades y prioridades en

salud.

Fortalecer la capacidad de los Sistemas de Salud para la promoción de la salud y estilos de vida

saludables; vigilancia y prevención de factores de riesgos ambientales y de enfermedades.

Formular el plan quinquenal de promoción de la salud empleando la estrategia de movilización y

concertación social.

Sistematización de las experiencias de Promoción de la Salud

Aún no existe un proceso de sistematización de experiencias de promoción de la salud. Sólo se

cuenta con documentos memoria de la gestión del Ministerio de Salud, donde aparecen los logros

de Promoción de la Salud.