4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA Parámetros químicos del agua. M.Acosta, D.Navarro, G.Ortiz, C.Rodriguez Facultad de ingeniería ambiental Laboratorio de química ambiental Grupo: dm Resumen Palabras claves Parámetros químicos, cloruros, sulfatos, titulante, blanco. 1. Introducción 2. Metodología En el laboratorio se procedió a tomar 25 ml de muestra de agua la cual se filtró posteriormente, se agregó 2 gotas de cromato de potasio como indicador, el cual hizo tornar de un color amarillo al agua, luego se tituló con nitrato de plata la muestra de forma controlada y con una medición más precisa de volumen de titulante gastado, se pudo observar el viraje a un color rojizo (rojo ladrillo), se repitió el mismo procedimiento anterior pero con agua destilada para estimar el blanco. Este último se hizo dos veces por un error al titular. A continuación seguimos con la práctica de sulfatos en el (fotométrico), donde tomamos la muestra y la pasamos a la capsula del fotométrico y le agregamos la pastilla 0.5 g de cloruro de bario aproximadamente por ultimo mezclar y dejar en reposo por 10m. 3. Resultados Tabla1 cloruros de la muestra de agua. Vmu est ra Vbl anc o norm alid ad (35 .45 0) Vso luc ion res ult ado 1,2 1,0 0,01 35. 25 3.9 1

Informe de Parametros Quimicos Del Agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parametros quimicos del agua

Citation preview

Page 1: Informe de Parametros Quimicos Del Agua

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Parámetros químicos del agua. M.Acosta, D.Navarro, G.Ortiz, C.Rodriguez

Facultad de ingeniería ambientalLaboratorio de química ambiental Grupo: dm

Resumen

Palabras clavesParámetros químicos, cloruros, sulfatos, titulante, blanco.

1. Introducción

2. Metodología

En el laboratorio se procedió a tomar 25 ml de muestra de agua la cual se filtró posteriormente, se agregó 2 gotas de cromato de potasio como indicador, el cual hizo tornar de un color amarillo al agua, luego se tituló con nitrato de plata la muestra de forma controlada y con una medición más precisa de volumen de titulante gastado, se pudo observar el viraje a un color rojizo (rojo ladrillo), se repitió el mismo procedimiento anterior pero con agua destilada para estimar el blanco. Este último se hizo dos veces por un error al titular.A continuación seguimos con la práctica de sulfatos en el (fotométrico), donde tomamos la muestra y la pasamos a la capsula del fotométrico y le agregamos la pastilla 0.5 g de cloruro de bario aproximadamente por ultimo mezclar y dejar en reposo por 10m.

3. Resultados

Tabla1 cloruros de la muestra de agua.

Vmuestra

Vblanco

normalidad

(35.450)

Vsolucion

resultado

1,2 1,0 0,0141

35.450

25 3.99

Tabla2 sulfatos de la muestra de agua.ensayo SO4

1 12 03 64 05 0Muestra sin filtrar =9

4. Análisis

4.1. Análisis químico del agua

4.1.1.Cloruros

(0,2 ) 0,0141∗35450

25=3.99mg / l

1

Page 2: Informe de Parametros Quimicos Del Agua

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

En el método de Mohr se realizó un ensayo de la muestra y en blanco para hacer la corrección que se debe aplicar a los resultados de la valoración y para determinar la cantidad de cloruros presentes en el agua esto con el fin de precisar que la cantidad de cloruros a obtener solo sean del cloruro de sodio y no de la disolución con el agua, Además, el método de Mohr debe realizarse en una solución de pH 7 a 10. La función del indicador de cromato de potasio (K2CrO4 ) es de aunarse al primer exceso de ion plata formando Ag2CrO4 y logrando un precipitado de color rojo anaranjado , es decir que al momento de que se acaban los iones cloruro (Clˉ) por la formación de AgCl en solución, el ion plata (Ag+) “agarra” por mencionarlo de alguna manera a los iones cromato² (CrO4ˉ), aquello se debe a que el cloruro de plata es menos soluble que el cromato de plata. Cl- + Ag+ ® AgCl Kps = 1,8*10ˉ¹º Precipitado Blanco CrO4-- + 2Ag+ ® Ag2CrO4 Kps = 1,1 *10ˉ¹² Precipitado Marrón [1]Donde el valor recomendado admitido por el ministerio de salud de Cloruro es de 25 mg/L Cl- y el valor máximo

admisible es de 250 mg/L Cl- [2]. lo que quiere decir que viendo nuestro resultado si cumple con el decreto.

4.1.2.Sulfato

Dentro del decreto del ministerio de salud se puede ver que para el sulfato el valor admitido es de igual manera de 25 mg/L S04 y el valor máximo admisible es de 250 mg/L S04 y también se pudo ver que cumplía el un rango menor a 25 mg/L S04

5 Cuestionario

a. Emita un concepto sobre la muestra analizada.

b. ¿Qué aplicación tiene este parámetro en el ámbito ambiental?

R/ Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros y sulfatos dependiendo de las características de los terrenos que atraviesen pero, en cualquier caso, esta cantidad siempre es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya que el ClNa es común en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo. En cambio en el caso del aumento de cloruros y sulfatos grande puede deberse a la contaminación del agua por aguas residuales, que es donde con la ayuda de estos métodos podemos evidenciar ese aumento.

c. En la fórmula para determinar cloruros ¿porque se multiplica por 35450?d. ¿Qué efectos sobre la salud tienen cada uno de estos compuestos?

6 Conclusión

Pues como podemos ver en nuestros resultado de la primera valoración donde utilizamos 25ml de solución problema con 2 gotas de cromato de potasio nuestros volúmenes gastados en las 2 titilaciones no varea mucho los ml gastados de 1,2 en el agua de muestra y de 1,0, podemos observar que es confiable nuestra titulación ya que la evidencia es nuestros resultado

Se encontraron dentro de los valores aceptables según DECRETOSNº 32327-S de 2005, por tanto el agua analizada es aceptable en el aspecto de cloruros y sulfatos, sin

2

Page 3: Informe de Parametros Quimicos Del Agua

UNIVERSIDAD DE LA COSTADEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

embargo no se aconseja para consumo humano.

Referencia bibliográfica [1]. Ayres, Gilbert H.; Análisis Químico Cuantitativo. Harla Ed., México 1970 [2]. DECRETOSNº 32327-S(Publicado en La Gaceta No. 84 del 3 de mayo del 2005)EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAY LA MINISTRA DE SALUD

3