100
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES - ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES INFORME DE PASANTÍA: PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE CUERDAS PULSADAS DE LA ESCUELA DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN IVÁN RICARDO BARRERO ROMERO CÓDIGO 20111098004 TRABAJO DE GRADO II DOCENTE TUTOR: EFRAÍN FRANCO ARBELÁEZ BOGOTÁ D.C. 2015

Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES - ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

INFORME DE PASANTÍA: PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE CUERDAS PULSADAS DE LA ESCUELA DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE

VILLAPINZÓN

IVÁN RICARDO BARRERO ROMERO

CÓDIGO 20111098004

TRABAJO DE GRADO II

DOCENTE TUTOR: EFRAÍN FRANCO ARBELÁEZ

BOGOTÁ D.C. 2015

Page 2: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 1

I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS .................................................................................. 4

1. Metodologías de Enseñanza Musical en la Práctica Pedagógica.......................................................................... 4 2. Material Pedagógico y Musical. Aplicación .......................................................................................................... 8

2.1 Material Pedagógico ........................................................................................................................................... 8 2.2 Aplicación ........................................................................................................................................................... 9 2.2.1 Técnica Instrumental ....................................................................................................................................... 9 2.2.2 Didáctica y Lúdica .......................................................................................................................................... 10 2.3 Material Musical de Montaje de Repertorio y Aplicación ............................................................................... 11

II. RESEÑA DE ACTIVIDADES .............................................................................................................................. 13 III. RESULTADOS Y LOGROS ................................................................................................................................... 15

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 21

DIARIOS DE CLASE ............................................................................................................................................... 22

Page 3: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de todos los motivos por los cuales se ha decidido desarrollar el trabajo de grado en la modalidad de Pasantía, se destaca el interés personal de abordar la enseñanza musical desde la formalidad académica, por cuanto la pedagogía se ha convertido en un campo laboral imprescindible en la vida profesional como músico. La práctica pedagógica ha permitido dar respuestas a algunas inquietudes pedagógicas relacionadas con la enseñanza instrumental, y a su vez ha generado una serie de saberes y reflexiones, que materializados en el presente informe, son una importante referencia para el desarrollo de futuros proyectos relacionados con la pedagogía musical y su aplicación en una escuela de música como la del municipio de Villapinzón. La idea de realizar la Pasantía en la Escuela de Música del Municipio Villapinzón, en el área de cuerdas pulsadas, tiene su origen en la experiencia de la iniciación musical del pasante en esta misma escuela. Hacer una mirada retrospectiva de lo que ha sido la formación musical de quien esto escribe, ha conllevado a poner en consideración una serie de aspectos pedagógicos relacionados con las características de la escuela de formación – sus necesidades y potencialidad para desarrollar una buena educación musical – y su correspondencia con el proceso de enseñanza–aprendizaje musical más conveniente para realizar. Se abre la reflexión en torno a aquello que tiene que ver con el currículo y/o el programa de formación, que allí no se manejan y de los cuales se evidencia la necesidad de construir. Por otro lado, a raíz de la experiencia pedagógica desarrollada, se condensan algunos aspectos fundamentales en cuanto al tipo de enseñanza musical y a la metodología que puede aplicarse. En consecuencia, este informe propicia la consideración de algunas ideas que pueden contribuir a la construcción de un programa de formación musical aplicable dentro de una escuela como la de Villapinzón, específicamente en el área de cuerdas pulsadas. Aunque ya se ha citado que la enseñanza musical ha sido fundamental en el caso particular como práctica profesional, la realidad nos muestra que un número considerable de músicos egresados, como es el caso de muchos de la ASAB, acuden a la pedagogía musical, dada su relevancia en términos de oportunidad laboral. Sumado a esto, al encontrar que la modalidad de grado en pasantía – en la que la práctica pedagógica es muy común entre los músicos pasantes – se deja entredicha la importancia de generar más espacios académicos en los que esté presente el tema de la pedagogía musical. Este trabajo se inscribe en la línea de investigación Arte y Pedagogía, de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, puesto que quiere ser un aporte importante en la enseñanza instrumental en cuerdas pulsadas, área que hace parte de la Escuela Música de Villapinzón. Esta práctica requiere la aplicación de diversos fundamentos pedagógicos que puedan articularse con la planeación de una enseñanza musical acorde al contexto en el que se encuentra la escuela de formación. De la misma manera, este trabajo se inscribe en la línea de investigación del proyecto curricular de Artes Musical de la ASAB, Estudios del Campo Musical y Musicológico puesto que es necesaria la indagación de diversas músicas que puedan contribuir con la elaboración y/o selección del material musical a partir del cual se llevará a cabo la práctica pedagógica. A grandes rasgos, el funcionamiento del área de cuerdas pulsadas se desarrolla de acuerdo a la siguiente organización administrativa: La Oficina de Cultura es la encargada de la administración, contratación, convocatoria, y en general de todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de todas las disciplinas que están enmarcadas dentro de la Escuela de Música de Villapinzón, cuya existencia y funcionamiento se rigen legalmente por un acuerdo municipal. En el caso de las cuerdas pulsadas, se contrata o se renueva el contrato de un sólo docente por un periodo de diez meses aproximadamente. Pueden ingresar estudiantes de diferentes niveles y edades, categorizados así: “preinfantil, de 2 a 4 años; infantil, de 4 a 7 años; prejuvenil, de 8 a 12 años; juvenil de 13 a 18 años; adulto, de 19 a 50 años; adulto mayor, de 50 años en adelante” (Fundación Liebre Lunar, 2012: 51). Durante la práctica ingresaron estudiantes pertenecientes a las categorías infantil, prejuvenil, juvenil y adulto. La cantidad de estudiantes que ingresan depende en gran medida de la convocatoria y la difusión proveniente de la Oficina de Cultura, la cual no fija tiempos límites de inscripción

Page 4: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

2

desde el momento en que estas son abiertas. Por esta razón, los estudiantes fueron ingresando desde la convocatoria, arbitrariamente durante lo corrido del tiempo en que se dictaron las clases. El Centro Lúdico de Villapinzón es el nombre del edificio en el que se desarrollaron las clases, donde además funcionan algunas dependencias de la Alcaldía, incluida la Oficina de Cultura. A su vez, esta oficina tiene a cargo otras dependencias que funcionan allí: “Vive Digital” (programa de tics), la Biblioteca Pública, el área de formación en cuerdas frotadas, el área de técnica vocal y algunos procesos de artes plásticas y audiovisuales. A la Oficina de Cultura le corresponde la compra de insumos y suministros. Los instrumentos que se encuentran en condiciones mínimas para su utilización, son:

• Tres bandolas “La Clásica”. No están en condiciones óptimas, presentan pequeños problemas de afinación y tienen la tapa posterior un poco doblada. Sus forros no están en buenas condiciones; el principal daño está en la cremallera que permanece abierta sin poderse cerrar.

• Dos tiples “Pimentel” de buena calidad y en óptimas condiciones. Lamentablemente hay otro que está sin dársele uso por tener la tapa posterior rota. Se dispuso de un tiple “Rueda” prestado por el docente de músicas campesinas, también en buenas condiciones. Sus estuches semiduros están en óptimas condiciones.

• Tres guitarras “Pimentel”. Los tres de muy buena calidad, pero uno presenta un daño en el clavijero que deja la sexta cuerda sin funcionamiento. Sus estuches semiduros están en óptimas condiciones.

• Cuatro guitarras “La Clásica”. No están en las mejores condiciones, pero funcionan en la mínima medida para la enseñanza y los ensayos. Presentan daños en las tapas y en algunos de los aros. Algunos forros presentan daños en la cremallera.

• Instrumentos de percusión:

� Cuatro quiribillos: dos en óptimas condiciones.

� Unas cucharas: tenían el problema de desprenderse una de sus partes, pero se pegaron y quedaron en buen estado.

� Tres esterillas en buen estado.

� Una guacharaca en buen estado.

� Una pandereta en buen estado.

Otros materiales a disposición:

• Seis escabeles en excelentes condiciones.

• Tres paquetes de cuerdas para bandola.

• Cinco paquetes de cuerdas para guitarra.

• Cuatro paquetes de cuerdas para tiple.

Page 5: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

3

• Numerosas cuerdas sueltas para guitarra eléctrica.

• Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. Muchas sin identificación.

• Cerca de treinta sillas “rimax”.

• Cinco sillas pequeñas.

• Un tablero.

• Dos mesas. Los daños que se presentan en algunos de los instrumentos, sobre todo los de “La Clásica”, tienen que ver con la falta de estuches en buen estado, y principalmente, con el hecho de que los instrumentos no disponen de un lugar apto para su conservación, permaneciendo en el piso apoyados contra la pared, en una esquina del salón. Para dar una idea más cercana a la realidad del funcionamiento y contexto del área de cuerdas pulsadas, se hará una breve reseña de lo que se conoce de los últimos años de la misma. Importante recordar que el pasante realizó parte de su iniciación musical en esta misma escuela-área de formación, a la cual asistió como estudiante de guitarra en los años 2007 hasta 2010, bajo la orientación del maestro Bernabé Carvajal. Durante estos años se logró la conformación de una estudiantina municipal con más de 20 estudiantes activos, que interpretaba pasillos, torbellinos, danzas y pasodobles mayoritariamente, en formato de bandolas (a veces a dos voces), tiples y guitarras, con algunas versiones de canciones populares andinas, transcritas por el maestro director. Algunos de los temas del repertorio versionados por el maestro Carvajal fueron: Collar de Lágrimas, Espumas, Fantasmas, Negrita. Se enseñaba algunos aspectos básicos de solfeo y lectura con el instrumento, que contribuían a agilizar el montaje del repertorio de la estudiantina. Carvajal hizo un fuerte énfasis en la iniciación y formación en guitarra clásica, y gestionó varios seminarios con maestros guitarristas de importancia internacional, invitados a dictar clases magistrales y a dar conciertos. En total se desarrollaron tres seminarios, de los cuales, dos se hicieron en Villapinzón, con los maestros venezolanos Rafael Suárez y Eladio Mujica, y uno en Chocontá, con el maestro Luis Quintero. Los seminarios duraban una semana con clases magistrales en los que se revisaba repertorio a estudiantes de diferentes niveles, se enseñaban y ejecutaban ejercicios técnicos; bajo la dirección del maestro Suárez los estudiantes más avanzados montaron una pieza para tres guitarras. Los seminarios finalizaban con un recital en el que participaban estudiantes interpretando parte de lo trabajado en el seminario, quedando el cierre a cargo del maestro director del seminario. Esto tuvo un impacto importante a nivel local y regional ya que en los seminarios participaron estudiantes y docentes de otras escuelas de formación municipales como Chocontá, Suesca y Guasca. Desde el año 2008 hasta el 2012 el maestro Julián Gutiérrez se sumó a la orientación dada por el maestro Carvajal, reforzando la formación en bandola y tiple, y colaborando con la dirección y el ensamble de la estudiantina. En el año 2013 el maestro Carvajal culminó su enseñanza en Villapinzón, y el área de cuerdas pulsadas pasó a manos del maestro Javier Guaneme en el 2014. Acerca del trabajo desarrollado por él no se ha tenido mayor conocimiento que al que se ha accedido a través de la consulta a los estudiantes que tuvieron clases con él y que actualmente hacen parte del área, y por lo visto en una presentación de sus estudiantes. Se sabe que el docente trabajó aspectos de “Toque y cante”, que hizo uso de herramientas didácticas de enseñanza a través de la identificación de las cuerdas de la guitarra con colores, y que trabajó en algunos ritmos andinos como guabina, vals y pasillo, y en el montaje de diversas piezas y villancicos navideños con bandolas tiples y guitarras, presentados en Diciembre en el parque principal de Villapinzón. El cambio de docente generó bastante deserción e ingreso de estudiantes, la mayoría en nivel de iniciación. Al asumir el cargo de docente, el pasante recibe estudiantes que vienen de alguno de los dos procesos de los docentes anteriores -Carvajal y Guaneme- y otros que eventualmente estuvieron con los dos o inician su formación por primera vez. De este breve resumen se deduce una serie de aspectos que han afectado considerablemente la enseñanza: se evidencia total ausencia de una malla curricular o programa de

Page 6: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

4

formación. Lo único que se advierte como directriz del proceso formativo, se encuentra en lo estipulado dentro del contrato (por ejemplo, específicamente dentro de las metas, el docente tiene que conformar y dirigir uno o varios ensambles). Se ha encontrado que esta ausencia curricular ha afectado desfavorablemente lo que debería ser un proceso de formación continuo. Al no existir un programa de formación, se ha advertido que la formación dada por los docentes está supeditada al interés personal de cada uno. Esto genera varios inconvenientes: demasiada desarticulación en los procesos de enseñanza de cada año, deserción de estudiantes con cada cambio de docente, inicio de nuevos procesos pero olvido de los que se venían desarrollando, entre otros. En relación a la práctica pedagógica, el pasante tenía previsto desarrollar la enseñanza como tallerista de guitarra y no como director de toda el área de cuerdas pulsadas. Sin embargo, manifestada la inviabilidad de tener dos profesores en el área por parte de la Oficina de Cultura, la enseñanza tuvo que desarrollarse como director, y como docente de otros instrumentos. En general, la práctica se enfocó en la enseñanza de guitarra acústica (guitarra clásica y guitarra popular); sin embargo, con algunas limitantes, se enseñaron en menor medida otros instrumentos como bandola, tiple y requinto. La enseñanza se hizo en nivel de iniciación salvo contadas excepciones. También se abrieron espacios para abordar aspectos gramaticales básicos. Gran parte de la enseñanza se hizo en función del montaje de repertorios para los ensambles que el profesor fue delimitando dentro de todo el grupo de estudiantes durante el proceso de formación.

I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

1. Metodologías de Enseñanza Musical en la Práctica Pedagógica En el trabajo Aplicación de algunas herramientas pedagógicas del aprendizaje significativo y la educación musical, en la enseñanza de la guitarra a nivel básico. Adaptación y montaje de 7 piezas de música popular para trío de guitarras (Pérez, 2013), el autor propone el uso de herramientas pedagógicas a partir del aprendizaje significativo en la enseñanza de la ejecución e interpretación de la guitarra acústica. En la aplicación de los conceptos abordados y la consecución de los objetivos pedagógicos planteados en este trabajo, es importante resaltar el hecho de que son las músicas populares las que el autor toma como punto de partida para la elaboración del material didáctico y para la selección de piezas a adaptarse para el trío de guitarras. En estas adaptaciones el autor se basa en tres planos musicales claves: melodía, acompañamiento y bajo, los cuales están escritos para que sean ejecutados por cada una de las tres guitarras en las diferentes secciones de cada pieza. Pedagógicamente, este aspecto es muy interesante puesto que los estudiantes tienen la oportunidad de conocer estos tres niveles fundamentales para el entendimiento de cada uno de los estilos musicales de las siete piezas adaptadas, que son: El Testamento (Paseo vallenato de R. Escalona), Cumparsita (Tango de Gerardo Matos), La Pantera Rosa (Jazz de Henry Mancini), Billie Jean (Rhythm and blues de Micheal Jackson), Noches de Bocagrande (Bolero de Faustino Arias), San Fernando (Porro de Lucho Bermúdez), Tequila (Rock and roll de Danny Flores). Este trabajo es un referente importante porque comparte aspectos centrales, dentro de los cuales cabe mencionar: a nivel contextual, se desarrolló en una escuela municipal con características similares a las que tiene la escuela en la que se lleva a cabo la práctica pedagógica, lo cual es determinante en los diferentes aspectos musicales y pedagógicos a utilizar; los dos abordan fundamentalmente la enseñanza de la guitarra en un nivel no profesional, y el autor adopta las músicas populares como base del material didáctico-musical. A nivel pedagógico, el autor toma el aprendizaje significativo como concepto transversal; definido como “un proceso donde el estudiante relaciona un conocimiento nuevo con conceptos, ideas, etc., ya existentes en su mente” (Pérez, 2013: 8). A partir de este concepto, Pérez seleccionó un repertorio sobre el que los estudiantes mostraran algún gusto o por lo menos alguna familiaridad, de manera que el montaje del mismo se llevara a

Page 7: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

5

cabo bajo dinámicas de motivación. Según el autor, hay tres tipos de motivación: Intrínseca, extrínseca e impuesta. “La Motivación Intrínseca se da por sí misma, nace del estudiante y su interés propio; la Motivación Extrínseca se da por factores externos, su fin no es lo más relevante y se da por factores como agradar, ganar, demostrar, etc.; en la Motivación Impuesta se encuentra la presión de los padres, maestro, sociedad, etc., por medio de castigo o recompensa” (Pérez, 2013: 12). Como es de suponer, el pasante advirtió estos tres tipos de motivación dentro de los estudiantes que ingresaron al área de cuerdas pulsadas. Hubo estudiantes que ingresaron con total convicción y expectativa por aprender a ejecutar algún instrumento, y se vieron casos en los que factores externos impidieron que el estudiante continuara su aprendizaje. Por otro lado, una gran cantidad de estudiantes ingresaron por presión o sugerencia de los padres; algunos naturalmente desertaron y otros encontraron una motivación intrínseca para continuar. Fue importante pensar y aplicar estrategias en las que se generara la motivación intrínseca en cada uno de los estudiantes, tomando como punto de partida la identificación de los factores que no lo hacían posible. La no tenencia del instrumento fue uno de los aspectos que más acentuaron la falta de motivación: Inicialmente ingresaron bastantes estudiantes sin guitarra, de los cuales algunos desertaron, un buen número lo compró o lo obtuvo prestado y unos pocos continuaron su formación con esta limitante. Ningún estudiante poseía bondola ni tiple y sólo un estudiante tenía requinto. Esta dificultad fue permanente debido a que por diversas circunstancias (antecedentes desafortunados), la oficina de cultura no permitió el préstamo de instrumentos para llevarlos a casa. Esto fue un problema que afectó, además de la motivación de muchos estudiantes que desertaron, el progreso del proceso formativo dada la imposibilidad de practicar en casa. Para contrarrestar la dificultad, el profesor sugirió a los estudiantes que buscaran familiares o amigos que pudieran prestarles el instrumento o que se reunieran con los compañeros que sí lo tenían para practicar y ayudarse entre sí. Hay que decir que esta sugerencia fue adoptada sin problema por algunos estudiantes de guitarra; para quienes quisieron practicar tiple o bandola en casa, fue imposible. El aprendizaje significativo se tuvo en cuenta en la selección de diferentes repertorios y de grupos de estudiantes a interpretarlos ya que al iniciar la práctica, en la presentación del docente y de lo que este proponía, se conversó con los estudiantes acerca de sus gustos musicales y de sus experiencias en el aprendizaje musical, se hicieron audiciones musicales de algunos géneros andinos colombianos, se generó intercambio de apreciaciones y se distinguieron las músicas que suscitaban más expectativa y entusiasmo entre los estudiantes. Las músicas campesinas de la región, como la rumba carranguera, el merengue carranguero y el torbellino, tuvieron y aún tienen una especial acogida de parte de los estudiantes más pequeños. En los mayores el conocimiento y gusto por diferentes músicas ha sido más variado, aunque en general todos se mostraron abiertos a aprender diferentes géneros musicales. En las audiciones se incentivó el gusto por los diferentes instrumentos musicales a través de ejercicios de identificación de los mismos y de argumentación alrededor de sus roles, función, importancia, tímbrica, forma, volumen, etc. Este ejercicio de interlocución con los estudiantes que se desarrolló durante las primeras semanas, permitió conocer en cierta medida a los estudiantes en sus expectativas, gustos, disposición, aptitudes, entre otros. Así se establecieron posibles grupos de trabajo y horarios de clase para los mismos. Del trabajo de Pérez se propuso el montaje del Testamento a los estudiantes más avanzados; sin embargo, hasta este momento no ha sido posible iniciarlo, por cuestiones de tiempo y de aspectos relacionados con el proceso mismo. De cualquier modo, es importante destacar el gran entusiasmo que generó la propuesta y la buena disposición de los estudiantes. Aún está abierta la posibilidad montar esta obra antes de terminar el presente año. El Método de Iniciación a la Guitarra Clásica (Villanueva, ?) consta de dos libros: “Libro del Profesor” y “Libro del Alumno”. En el primero, el autor aporta un contenido teórico en el que recoge una serie de reflexiones sobre el aprendizaje musical y de la guitarra clásica; enseguida, el autor expone todo lo relacionado con el planteamiento metodológico sobre el que se basa el método y sobre el que debe fundarse el profesor durante

Page 8: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

6

la aplicación del mismo. Por otro lado, este “Libro del Profesor”, tiene un extenso contenido práctico en el que se presenta cada lección en dos pentagramas simultáneos - uno para el estudiante y el otro para el profesor -, antecedida por una explicación de cómo abordarla para dar mejores resultados en el progreso del estudiante. El contenido de “Libro del Alumno”, es netamente práctico y es donde se encuentran dichas lecciones en partitura. Este método ha sido una referencia relevante, no sólo por la aplicación de sus lecciones dentro de la enseñanza instrumental, sino por el aporte presentado en el planteamiento metodológico en el que se proponen conceptos de la enseñanza instrumental muy interesantes, recogidos en la primera parte del libro del profesor. La primera idea de Villanueva que el pasante tuvo en cuenta en la enseñanza instrumental, tiene que ver con el criterio con que debe tomarse la técnica instrumental, vista no como un fin sino como un medio para la interpretación musical. De esta forma, la técnica debe estar sujeta al estilo musical y a la expresividad con que debe tocarse. Allí se ponen en relieve aspectos como la frase y la expresión musical, la idea musical, la técnica y la sensibilidad, que en la enseñanza han de tenerse en cuenta en conjunto, de manera que el estudiante al ejecutar una lección o una obra, manifieste una verdadera comprensión de la misma en su interpretación. La manera como se aborda la técnica en este método propicia mayores posibilidades en la enseñanza instrumental que otros métodos de guitarra clásica en los que la técnica es vista de forma más esquemática y rígida. Esto permite pensar en una enseñanza instrumental acorde con las posibilidades físicas y motrices de los estudiantes y con los diferentes estilos musicales que han de enseñarse. En el caso del área de cuerdas pulsadas de la Escuela de Música de Villapinzón, donde se ofrece la enseñanza de guitarra clásica y popular, y de otros instrumentos en diferentes géneros andinos colombianos, el tema técnico no fue asumido como una camisa de fuerza, sino como un conjunto de caminos que hacen posible la interpretación de diferentes géneros. Como se ha dicho, el método de Villanueva presenta lecciones a dos voces, que realmente son piezas muy cortas, unas son melodía y acompañamiento y otras son estilo contrapuntístico. Allí se dan ideas relacionadas con la necesidad de distinguir los diferentes planos musicales para resaltar los más importantes o para no obstruirlos. En lo que a esto respecta, las lecciones están construidas en base a lo que el autor llama el desarrollo del “oído periférico”. En las primeras lecciones, los estudiantes ejecutan el segundo plano de la pieza, y el docente el primero (melodía). El docente debe cuidarse de no tocar su plano tan fuerte puesto que debe poner atención a la ejecución del estudiante y evitar que esta se perjudique. Más adelante, cuando los papeles se invierten, el estudiante recuerda espontáneamente esas primeras lecciones y le es más fácil ejecutar su melodía, puesto que además de su avance técnico, ha desarrollado su oído periférico a través de la presentación de material musical que ya había sido escuchado en las lecciones anteriores. Aunque no fue posible avanzar demasiado en las lecciones de este método, debido a que está pensado para clases personalizadas, este fue uno de los aspectos tenidos en cuenta en clases en las que, por ejemplo, se hacían ejercicios rítmicos con onomatopeyas a dos o tres planos distribuidos entre los estudiantes, donde se presentaban las bases rítmicas de los géneros que posteriormente se iban a trabajar en los ensambles. El libro aportó pautas para desarrollar la práctica de la lectura con el instrumento a través de procesos que buscan integrar el desarrollo de la musicalidad y la técnica, y desde luego, aspectos básicos de la misma gramática. En su planteamiento, Villanueva reflexiona alrededor de diversos aspectos: unos relacionados con las limitantes y posibilidades del instrumento en la polifonía (problemas por el sonido efímero de la guitarra, su tesitura), sus dificultades técnicas particulares (la doble digitación, los equísonos), dificultades en la escritura y, a su vez, en la lectura en lo polifónico; la sonoridad de baja intensidad de la guitarra. Y otros relacionados con los problemas de enseñanza-aprendizaje que estas dificultades implican. Es aquí donde propone la manera como deben seguirse las lecciones y en general, la enseñanza de la guitarra clásica. Según Villanueva, la idea musical debe estar en el entendimiento de los estudiantes antes de poner los dedos en la guitarra. Se sugiere entonces cantar de la mano con los estudiantes y de manera muy expresiva (casi al límite de la exageración), cada una de las notas, frases y segmentos, haciendo caso a las dinámicas, articulaciones y pausas, de manera

Page 9: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

7

que la música retenida en el sentir de los estudiantes sea la que guíe a los dedos desde lo técnico y desde lo interpretativo. En este punto, el autor habla de el canto interior y la autodirección, y explica las grandes ventajas de desarrollar el canto simultáneo con la ejecución, siendo este el que incide en la detección del error y el que posibilita su solución. La dificultad de hacer un cresc debida al problema de lo efímero del sonido de la guitarra, puede ser solventada a partir del canto simultáneo, ya que la idea musical creada en el estudiante guía espontáneamante la manera en que deben accionar los dedos. La práctica del canto debe empezar por la marcación rítmica, en cuyo acompañamiento del profesor debe destacarse muy bien los tiempos fuertes, con ayuda de golpes en la mesa, o de sílabas, números, o algún instrumento de percusión como la pandereta. Esta forma de trabajar la lectura fue permanente durante toda la práctica pedagógica. Al abordar los diferentes géneros musicales de las piezas a montar, el docente siguió una ruta metodológica que iniciaba plasmando en el tablero el o los esquemas rítmicos preponderantes del género o de la pieza en particular. Estos esquemas, a veces a varios planos relacionados con los roles instrumentales del acompañamiento de la percusión, el tiple o del bajo, se distribuían y rotaban entre los estudiantes para ser ejecutados con sílabas u onomatopeyas que tuvieran relación con los instrumentos como el tiple, la guacharaca o la guitarra. Se dieron casos en los que estas actividades se desarrollaron en secciones musicales específicas, que produjeron alguna dificultad particular. Por ejemplo, se hizo el ejercicio de recitar la frase “es el bunde tolimense” con el patrón rítmico de la introducción (preponderante en la melodía durante toda la pieza), en donde se practicaron las diferentes entradas con las dinámicas que se requieren, llevadas a la exageración mediante el susurro y el grito. Esta método de lectura también lo desarrolló cada instrumentista en el montaje de cada pieza, lección o de sus repertorios en particular. El libro Didáctica de la Música para Primaria (Pascual, 2002) dirigido a profesionales de la educación musical en centros escolares primaria, muestra cómo las clases de música impartidas desde edad temprana desarrollan capacidades diferentes, y cómo estas contribuyen a la formación integral del individuo. Este enfoque sobre el que se desarrolla cada una de las partes del libro (“Bases Psicopedagógicas de la Educación Musical”, “Las Metodologías Pedagógico-musicales”, “Análisis de los Contenidos Específicos de la Educación Musical”, y “Programación”), es muy importante al momento de articularlo con la enseñanza, puesto que permite dilucidar el tipo de educación musical que se debe brindar bajo las condiciones sobre las que funciona el área de formación. Siendo una escuela de formación pública, el proceso formativo se dirigió a personas de diversas edades, entre los 6 y los 30 años de edad, en el que se han pretendido desarrollar diversos aspectos a través del aprendizaje musical, como la cooperación, el trabajo en equipo, dinámicas de inclusión a través del reconocimiento y valoración de las diferencias de capacidades, auto-superación, disciplina, autocontrol, concentración, entre otras contribuciones que en general se desarrollan con la educación musical, a nivel intelectual, corporal y emocional. El capítulo “Las Metodologías Pedagógico-musicales” en el que se exponen los aspectos más importantes de cinco métodos de educación musical básica (Dalcroze, Kodály, Wllems, Martenot y Orff), promovió ideas para el desarrollo de las clases. Especialmente La Rítmica de Dalcroze incidió en la idea desarrollar actividades que involucran movimiento, palabra y ritmo, al inicio de cada clase, como parte del condicionamiento corporal y mental, y como un aspecto fundamental en la formación musical de los estudiantes. De otro lado, se generó la reflexión alrededor de cómo deben establecerse los objetivos y las metas en las escuelas de música municipales, que en el caso de Villapinzón, los resultados son medidos en términos de montaje de repertorios con agrupaciones musicales, dejando al margen procesos fundamentales como las que se proponen en el método Dalcroze. En este sentido, la supremacía que se la da a la formación instrumental, debería entrar en un segundo plano con respecto al desarrollo de los diversos contenidos musicales que se pretenden desarrollar con estos métodos (educación vocal, lenguaje musical, lenguaje corporal). La implementación esquemática de estas actividades rítmicas se empezaron a llevar a cabo luego de cierto tiempo haber iniciado la práctica, y se seguirán aplicando en el área de formación en lo que queda del año.

Page 10: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

8

Se encontró una gran congruencia en lo que aportan los métodos que se exponen en el libro Didáctica de la Música para Primaria con lo que expone a nivel metodológico la cartilla de iniciación musical ¡Viva Quien Toca! (2008). Esta es una herramienta de apoyo para el músico docente de las escuelas de formación municipales que enseñan a niños y jóvenes de lo que los autores llaman el “eje de músicas andinas del centro oriente colombiano”. En esta cartilla, los docentes Efraín Franco Arbeláez, Néstor Lambuley Alférez y Jorge E. Sossa Santos enfocan su mirada en la Música Popular de la región y en las dinámicas culturales de las mismas. Este libro aporta una perspectiva importante desde lo contextual, puesto que está elaborado desde el interior de las músicas populares de la región donde se encuentra la escuela. Aborda todas las músicas de la región con sus debidas sistematizaciones no solo musicales, sino desde valores de la tradición oral, con los que también se desarrolla la educación musical. Propone del mismo modo ejercicios didácticos en iniciación musical, siempre dirigidos desde y hacia las músicas de la región. A nivel metodológico, la cartilla propició la idea de crear ejercicios que involucran la recitación de palabras o de pronunciación de onomatopeyas para comprender ritmos específicos de frases musicales, de ejercicios técnicos de ejecución de instrumental, o como se ha mencionado antes, para abordar un género musical tradicional específico al iniciar un montaje. Al percibirse en el estudiante algún problema particular en la comprensión del ritmo de alguna sección de una pieza musical, el docente siempre acudió a la creación de alguna frase textual llamativa para solucionarlo, pidiendo al estudiante que la dijera en el ritmo requerido mientras lo ejecutaba con el instrumento. Otro aspecto importante, en el que también se encuentra una importante relación con el libro antes mencionado, es la implementación de la lúdica en la formación musical, de vital importancia en procesos de iniciación. Esto también dilucida la idea de generar más espacios en las clases destinados al desarrollo de actividades que promueven alegría y motivación entre los estudiantes. También se tuvieron en cuenta referencias personales como la del maestro Rafael Suárez en la forma de enseñar la técnica de ejecución de la guitarra clásica. Él parte de desarrollar la iniciación instrumental trabajando cada mano por separado, empezando por la derecha, con la que se trabajan la postura y las primeras nociones del ataque de los dedos sobre las cuerdas, alternando los dedos índice y medio. Al pasar a mano izquierda, se trabaja de igual manera la postura, empezando por la posición del pulgar con respecto al mástil y a la ubicación de los otros dedos, que inicialmente se trabajan en primera posición, en los trastes uno al cuatro; de manera que cada dedo debe ir sobre su respectivo traste. Otra referencia personal ha sido el maestro Julián Gutiérrez, que en conversaciones y encuentros musicales aportó ideas de vital importancia en la ejecución de la bandola y en la manera de enseñarse. Él dio pautas fundamentales en la postura de la mano derecha, la manera de sostener la plumilla y las formas de atacar las cuerdas. También aportó ideas para trabajar la mano izquierda; la importancia de evitar tensiones en la mano, dada la gran tensión de las cuerdas de las bandolas del municipio, y las dos formas de digitación, cromática y diatónica, que en el idioma de la guitarra no eran conocidas por el pasante.

2. Material Pedagógico y Musical. Aplicación

Para la selección del material pedagógico y musical se tuvo en cuenta que la formación tuvo dos enfoques: guitarra clásica y música tradicional. Estos enfoques se manejaron de acuerdo a la disposición y gusto de cada estudiante, pero en general fueron predominantes las músicas tradicionales. Sin embargo, para quienes tomaron los dos enfoques, se trataron de implementar simultáneamente. Es pertinente decir que hubo trabajos como el de Villanueva y como el de la cartilla de iniciación mencionada, que aportaron tanto en lo metodológico, como en el material pedagógico y musical.

2.1 Material Pedagógico Este es el material de enseñanza utilizado durante la práctica:

Page 11: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

9

• Método de Iniciación a la Guitarra Clásica de Marcos Villanueva. Lecciones 1 a 14.

• Ejercicios rítmicos creados por el pasante.

• “Ejercicios para Guitarra I”, creación del pasante que contiene: “Las Primeras Cuerdas”, “Índice y Medio”, “P.I.M.A.M.I.”, la escala pentatónica tipo mi, la escala de do mayor en primera posición y un ejercicio para mano izquierda.

• Esquemas de acordes para guitarra, creados por el pasante.

• Método de Guitarra Clásica de Carcassi. Lecciones 1 a 15.

• Cartilla de iniciación musical ¡Viva Quien Toca! � “Con el Tiple y la Bandola”, pasillo polirritmia.

� “En boca de discreto lo público es secreto”, canon rítmico. � “Agua que no has de beber”, juego rítmico. � “Va el Bambuco”, bambuco polirritmia.

2.2 Aplicación 2.2.1 Técnica Instrumental

La iniciación en la ejecución instrumental se hizo a través de la guitarra. Luego de haber cumplido una etapa muy básica en la ejecución de este instrumento, los estudiantes tuvieron la opción de elegir, principalmente entre el tiple y la bandola.

� Guitarra Cuando el área de cuerdas pulsadas aún se encontraba en fase de convocatoria, a los pocos estudiantes que fueron llegando, se les inició con las primeras lecciones del Método de Iniciación a la Guitarra Clásica de Marcos Villanueva. Algunos vieron hasta la lección 14. Este método, además de iniciar en la técnica, combina otros aspectos de la iniciación musical, como la lectura, el ensamble y la expresividad. A nivel general, el trabajo de iniciación se realizó a través de un material que elaboró el pasante para el desarrollo de la práctica pedagógica, en el que cada ejercicio se presenta con pequeñas explicaciones que anteceden al ejercicio representado en pentagrama y en tablatura. Los primeros ejercicios son para mano derecha. A través de ellos, los estudiantes practican la alternancia de los dedos índice y medio, al tiempo que van aprendiendo los nombres de las tres primeras cuerdas con ayuda de la recitación de frases. Además se presenta: un ejercicio de arpegios, la escala de do mayor descendente y ascendente, y finaliza con un ejercicio para postura de mano izquierda. Tres estudiantes que se interesaron en la guitarra clásica, estudiaron las primeras lecciones del Método de Julio Sagreras y algo del Método de Carcassi. Los dos inician con arpegios pero con metodologías diferentes. El de Sagreras trabaja sobre acordes sencillos que no impliquen mayores dificultades sobre la mano izquierda, como Dm y A7. Carcassi trabaja sobre la tonalidad de do mayor, utilizando tónica y dominante.

Page 12: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

10

En lo que tiene que ver con la guitarra popular, la exigencia en la técnica, se enfocó más en la necesidad de destacar los bajo de la guitarra, para lo cual fue necesario que se trabajara sobre el ataque apoyado del dedo pulgar de la mano derecha, cuyo contacto debe hacerse con la yema del dedo, no con la uña-yema, como en la guitarra clásica. También se trabajó la manera de ejecutar los rasgueos de los diferentes géneros musicales vistos y la manera de atacar en “plaqué”. Esto implicó buscar diferentes posibilidades en la postura de la mano derecha. También emplearon ejercicios para facilitar la postura de la mano izquierda al momento de hacer acordes y para cambiar de uno a otro. En general, se buscó el desarrollo de la memoria muscular en ambas manos, de manera que la ubicación de los dedos de la mano derecha se hiciera mecánicamente para hacer arpegios o para hacer escalas. La mano izquierda, en general, se enfocó en la práctica de la primera posición, salvo algunas excepciones en primera cuerda.

� Bandola Como ya se ha dicho, el trabajo técnico de la bandola se enseñó bajo las premisas dadas por el maestro Julián Gutiérrez. Gracias a su colaboración se desarrollaron ejercicios de direccionalidad de plumilla. En una sola dirección o en “alzapúa”. Ejercicios para mecanizar los movimientos de la mano derecha en cuerdas conjuntas y no conjuntas. Se realizaron ejercicios para aprender a ejecutar el trémolo y las diferentes técnicas para hacerlo. El trabajo de iniciación en mano izquierda se desarrolló en orden de primera a sexta cuerda progresivamente, con digitaciones tanto diatónicas como cromáticas en primera posición. A causa de la tensión de las cuerdas, se hicieron ejercicios que permiten encontrar la fuerza mínima para generar el sonido al momento de pisar la cuerda, buscando controlar mejor los movimientos de los dedos y evitando que se levanten demasiado.

� Tiple Para la enseñanza de la técnica se tuvieron en cuenta varios aspectos de la guitarra popular. Se trabajaron aspectos como el rasgueo y las posturas de los acordes de la misma manera que en este instrumento. Al abordar el montaje del Bunde Tolimense se trabajó en la ejecución del trémolo que la pieza requería y en la ejecución de armónicos. También se dieron nociones de digitación a nivel escalístico, tanto en mano derecha como en izquierda, y la preferencia por desarrollar lo melódico en las cuerdas con requintillas, dos, tres y cuatro. Especialmente con un estudiante se trabajó la manera de ejecutar el rasgueo, ya que tenía algunas dificultades en el control del movimiento de la mano derecha; este lo hacía muy amplio y causaba desfases en la continuidad del pulso

2.2.2 Didáctica y Lúdica La cartilla de iniciación “¡Viva quien Toca!” fue el trabajo que más aportó material didáctico y lúdico en la práctica formativa. Allí se encuentran ejercicios elaborados a partir de refranes populares (“En boca de discreto” y “Agua que no has de beber”) que junto a otros basados en géneros tradicionales como el pasillo (“Con el tiple y la bandola”) y el bambuco (“Va el bambuco”), han sido aplicados al iniciar las clases. Esta cartilla sugiere las rutas a seguir para la práctica de los ejercicios de manera muy clara. Cada ejercicio presente varias formas de realizarse, incluyendo percusión corporal, recitación de frases a varias voces, canon rítmica, vocalización de onomatopeyas, entre otras. Fue así que cada ejercicio se podía hacer en varias clases aplicando las diferentes formas de ejecución. Estos ejercicios y la cartilla en general influyeron en la idea de crear ejercicios similares.

Page 13: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

11

Del material elaborado por el pasante para los iniciantes en guitarra, los primeros ejercicios tienen una concepción didáctica en el uso de frases llamativas. Estos fueron practicados por todos los estudiantes que estudiaban por primera vez el instrumento. De igual forma, los ejercicios rítmicos introductorios al abordaje de los géneros tradicionales vistos, también fueron pensados desde la implementación de lo didáctico y lo lúdico, a través de juegos rítmicos y del uso de onomatopeyas. Se dieron casos en los que se combinaron los ejercicios de la cartilla con los ejemplos presentes dentro del libro de Pascual Mejía. Este libro ejemplifica con algunos ejercicios lo que plantea cada uno de los métodos. Fue así que por ejemplo el pasante combinó el uso de la pelota al que hace referencia el método de Dalcroze con uno de los ejercicios en los que se recita un refrán, que permitió trabajar el pulso de una forma muy efectiva desde el punto de vista didáctico y lúdico.

2.3 Material Musical de Montaje de Repertorio y Aplicación A continuación se especifican las obras montadas y la información de las versiones.

Obra Género Autor Versión de Instrumentación Forma de aprendizaje

Siativa Rumba carranguera

Efraín Franco Efraín Franco Bandola, tiple y guitarra (+guacharaca)

Partitura y de oído

Lágrima Guitarra clásica Francisco Tárrega

Jan-Olof Eriksson

Cuarteto de guitarras

Partitura y de oído

Rodamonte Torbellino Efraín Franco Efraín Franco Bandolas (o requintos) 1 y 2, tiple y guitarra

Partitura

Himno de la Alegría

Música Clásica Beethoveen Grupo de Cuerdas Pulsadas de Villapinzón

Voz, Bandola y Guitarras 1 y 2

Ejercicios de lectura y de oído

Villapinzón Pasillo Sixto Arévalo Iván Barrero Bandolas 1 y 2, tiple y guitarra

Partitura

Awake Sweet Love

Música clásica (renacimiento)

John Dowland No especifica Trío de guitarras Partitura

Bunde Tolimense

Guabina Alberto Castilla Iván Barrero Bandolas 1 y 2, tiples 1 y 2, guitarras 1 y 2

Partitura y de oído.

Se puede apreciar que en el repertorio hay obras, cuya instrumentación es de sólo guitarras, y otras que incluyen bandola, tiple, guitarra y percusión. También se combinan géneros de música occidental y de música tradicional de la región. Las obras requieren diferentes niveles de ejecución, que como “Villapinzón” y “Awake Sweet Love” fueron montadas por un grupo pequeño de estudiantes avanzados, cuyo objetivo principal fue llevar a cabo un trabajo más detallado de música de cámara. El resto de las obras fueron montadas por la mayoría de los estudiantes. El nivel de interpretación de cada obra fue variado, y se puede organizar desde el mejor logrado, así: Siativa, Rodamonte, Himno de la Alegría, Lágrima, Awake Sweet Love, Villapinzón y finalmente el Bunde Tolimense. Las dos últimas piezas aún están en proceso de montaje. Como se puede observar, el montaje de las piezas se hizo mayormente con ayuda de la partitura, y con ayuda del docente para el aprendizaje a oído. Por cuestiones relacionadas con las inasistencias, con la llegada de nuevos estudiantes y con la falta de tiempo, la enseñanza a través de la partitura no siempre se pudo llevar a cabo de la mejor manera. Fue muy recurrente en los estudiantes la necesidad de señalar en el pentagrama cada una de las notas

Page 14: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

12

con el nombre y/o con números de dos cifras que indican el traste y la cuerda. El proceso lectura que se llevó a cabo con cada una de las piezas, se hizo en la medida de lo posible, en el siguiente orden:

1. Indicación de la primera frase o segmento a trabajar.

2. Práctica del ritmo de la frase con la onomatopeya tan.

3. Identificación de las notas o alturas.

4. Práctica del ritmo nombrando las notas de la frase.

5. Ubicación de las notas en la guitarra.

6. Práctica de la frase con el instrumento. En principio, el Himno de la Alegría se abordó como un ejercicio de lectura. Sin embargo, el día en el que se realizó la primera presentación, los estudiantes sugirieron incluir la pieza en el repertorio, de forma que se tocara y se cantara. Fue así que antes de la presentación se hizo una versión que inciaba con guitarra en la melodía y otra acompañante ejecutada por el docente, luego se sumaba la bandola en la siguiente sección, al repetirla toda, se sumaban las voces de algunos estudiantes con la del docente, luego una pequeña sección instrumental, y finalmente volvía a sumarse la voz. Gustó mucho al público y a los mismos estudiantes. La versión del pasillo “Villapinzón” se elaboró en el 2012, con la idea de que fuera montado por los estudiantes más avanzados que en ese momento estaban a cargo del maestro Bernabé Carvajal. En ese entonces, estos estudiantes tenían un muy buen nivel de ejecución y de lectura con el instrumento. Sin embargo, el montaje nunca pudo llevarse a cabo, así que en esta oportunidad el pasante ha querido desarrollarlo con las tres estudiantes más avanzadas. El montaje ha sido bastante pausado, ya que no se ha querido generar ningún tipo de presión, teniendo en cuenta el alto nivel de dificultad que se requiere para su interpretación. De esta obra ya se hizo una muestra con apoyo de un guitarrista que estudia en la ASAB y que hizo parte del área de formación hace unos años. Aunque la obra aún no está totalmente concebida, la muestra salió de una forma sobresaliente. El arreglo del Bunde Tolimense elaborado por el docente, tuvo el interés de conjugar aspectos musicales que enriquecieran la obra con aspectos pedagógicos que enriquecieran a los estudiantes. Como se observa en cuadro, la distribución de las voces se hizo en pares de cuerdas (dos bandolas, dos tiples y dos guitarras). Se buscó que las primeras voces de cada cuerda tuvieran mayor nivel de dificultad que las segundas. También se tuvo en cuenta los estudiantes a quienes de dirigiría cada una de las voces. Para el caso de las bandolas, el nivel requerido en las dos voces es parejo, puesto que las dos bandolistas más avanzadas tienen un nivel parecido. Los tiplistas seleccionados también tienen muy buena musicalidad, y el nivel que se requiere en el tiple dos es más avanzado que el que se requiere en el de la guitarra dos. La guitarra uno presenta complejidades mucho más grandes que los de la guitarra dos, como el ritmo de guabina en dos planos con bajos y plaqué, y uso de pizz. La guitarra dos solamente presenta líneas melódicas en los bajos, y una sección melódica principal. Aunque no está escrita la percusión, el montaje ha incluido el uso de las cucharas, y se espera incluir otros instrumentos como los quiribillos y la esterilla. A nivel musical, los roles instrumentales cambian de manera que la melodía va cambiando a una y otra voz, se presentan diferentes texturas como melodía más acompañamiento, o contrapunto entre todas o algunas voces, cambios de base ritmo-armónica, entre otros. El arreglo se presentó en público sin ser concebida aún en su totalidad, pero como parte del proceso, gustó mucho al público presente.

Page 15: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

13

En la ejecución de este repertorio es evidente que hay estudiantes que cambian de un instrumento a otro, como es el caso de las bandolistas y de los tiplistas. Un caso particular es el del estudiante Brayan Villagrán, que con diez años de edad toca el tiple en todo el repertorio tradicional, a excepción de Rodamonte, en el que toca la segunda voz en requinto.

II. RESEÑA DE ACTIVIDADES Estudiantes Estos fueron los estudiantes que se encontraron activos en el último mes y a lo largo de gran parte del tiempo de la práctica.

Nombre Edad Instrumento En el ensamble Sector de residencia 1 Carlos Castiblanco 6 Bandola – guitarra Urbano

2 Brayan Marín 6 Bandola – guitarra Urbano

3 Leidy Villagrán 8 Guitarra Sí Rural

4 Jhon Mora 10 Guitarra – tiple Sí Urbano

5 Brayan Villagrán 10 Tiple – requinto – guitarra Sí Rural

6 Angie Cruz 10 Guitarra Sí Rural

7 Amanda Jiménez 10 Guitarra Sí Urbano

8 David Sánchez 11 Guitarra Urbano

9 Jessica Fandiño 11 Guitarra Sí Rural

10 Hernán Guacaneme 12 Guitarra Rural

11 Oscar Farfán 12 Guitarra Sí Rural

12 Erika Guevara 13 Bandola – guitarra Sí Urbano

13 Steven Contreras 13 Guitarra Sí Rural

14 Luna López 13 Bandola – guitarra Sí Urbano

15 Daniel Cortés 14 Guitarra Sí Urbano

16 María Polanco* 15 Bandola – guitarra Sí Rural

17 Sandra Nova 15 Guitarra Sí Rural

18 Leidy Romero 15 Tiple – guitarra Sí Rural

19 Johan Guambita 15 Guitarra Sí Urbano

20 Diego Casallas 16 Guitarra Sí Rural

21 Diego Arévalo 19 Guitarra Sí Urbano

22 Julián D. Vargas 20 Guitarra Sí Rural

23 Martha Rojas 21 Guitarra Sí Urbano

24 Felipe Castelblanco 21 Guitarra Eléctrica (Uniminuto) Urbano

25 Helen Lozano 21 Guitarra Eléctrica (Uniminuto) Urbano

26 Julián Barrero* 22 Tiple – guitarra Sí Urbano

27 Duván López* 24 Guitarra (teoría) Urbano

28 Kelly Laserna 24 Guitarra Urbano

29 Fabio Rodríguez* 26 Guitarra (teoría) Urbano

30 Yanira Casallas 30 Guitarra Sí Urbano

*Estudiantes con nivel sobresaliente en ejecución instrumental, conceptos teóricos básicos y de lectura musical En el cuadro se puede observar lo variado del grupo en sus edades, desde los seis años hasta los 30. De igual forma, se puede observar cuáles han sido los instrumentos que ha ejecutado cada uno y que todos han tocado algo de guitarra. Se cuentan cerca de 20 estudiantes que hacen parte del ensamble. Un aspecto importante es que hay un importante número de mujeres que integran el grupo en general (13), y un número significativo que hace parte del ensamble (11). Otro aspecto importante es la presencia de bastantes estudiantes que viven

Page 16: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

14

en el sector rural y que también hacen parte del ensamble. El número de estudiantes que han ingresado a lo largo de la práctica ha sido mucho mayor, pero su paso por el área de formación ha sido efímero, razón por la cual no están incluidos en el cuadro. Casi todos los estudiantes han ingresado en nivel de iniciación, algunos con conocimiento de ciertos acordes y cifrados, y de pequeñas melodías en la guitarra. Muy pocos han ingresado con conocimientos de lectura musical y de los nombres las notas en la guitarra. El proceso ha tenido que ceñirse a diversos cambios causados por problemas en la asistencia de los estudiantes. Sin embargo, se pueden identificar varias etapas en el proceso. Una primera etapa, correspondiente a los dos primeros meses (febrero y marzo), en los que aún se estaba haciendo convocatoria y se estaban ejecutando los primeros procesos de inscripción. En esta etapa se conocieron a los estudiantes y se intercambiaron inquietudes y expectativas entre estudiantes y docente. Se trabajó principalmente con las primeras lecciones del método de Villanueva, con clases en grupos pequeños de dos y tres estudiantes. Con la llegada de más estudiantes, se fueron dejando a un lado las lecciones, y se hicieron prácticas de ejercicios rítmicos corporales, y ejercicios técnicos para mano derecha, principalmente. Se trabajó en la escala de Do Mayor descendente, realizando prácticas progresivas de a dos cuerdas. A través de esta escala se trabajó en los nombres de la notas en primera posición. Con los estudiantes de guitarra que venían de procesos anteriores se inició el montaje de “Awake Seet Love”. Se iniciaron dos estudiantes de seis años en el estudio de la bandola con ejercicios con “plumadas” en una sola dirección. Se hicieron ejercicios rítmicos como “Con el tiple y la bandola” de Efraín Franco, y otros creados por el docente, basados en la rumba carranguera para luego iniciar el montaje de Siativa. En esta etapa se visualizaron grupos de trabajo por niveles y por cuerdas. La segunda etapa se dio con la práctica en grupos de trabajo y con el inicio del montaje de la primera pieza, Siativa, en el mes de abril. Se continuó trabajando sobre la escala de do mayor y sobre ejercicios técnicos para guitarra creados por el docente. Paralelo a lo técnico, se trabajaron ejercicios rítmicos y el montaje de la rumba carranguera. Un estudiante de bandola de seis años de edad aprendió “Twnkle, Twinkle Little Star” e inició el estudio “Lightly Row”. Los estudiantes más avanzados de guitarra, conociendo las notas de la escala de do mayor en primera posición, iniciaron la práctica de algunos acordes. Por inquietudes de nuevos estudiantes, se hicieron clases teórico-prácticas sobre la estructura de la escala mayor y sobre los acordes mayores y mayores siete. Se hizo práctica de ritmo de rumba carranguera con los estudiantes de tiple y de algunos acordes que aparecen en “Siativa”. Finalizando mayo, se trabajó en el ensamble “Awake Seet Love”, “Siativa” y del pasillo polirritmia “Con el tiple y la bandola”. En la tercera etapa, mes de junio, se generó la conciencia de desarrollar las prácticas instrumentales de forma relajada y se trabajaron en algunos ejercicios de condicionamiento físico para antes y después de tocar. Se continuó trabajando con nuevos acordes. Se hicieron ejercicios rítmicos basados en el género guabina. Se enseñaron nuevos ejercicios técnicos para mano izquierda. Se inició el montaje de “Lágrima” de Tárrega, en una versión para cuatro guitarras, con todos los estudiantes. Con lo estudiantes con inquietudes teóricas, se trabajo sobre círculos armónicos del blues con acordes mayores con séptima. En la segunda mitad del mes de julio, se trabajaron ejercicios progresivos de lectura con la guitarra basados en la escala de do mayor en primera posición, siguiendo un orden desde la cuerda uno hasta la cuerda sexta. Se trabajaron líneas melódicas en las que se utilizaban dos cuerdas en cada clase. A través de estos ejercicios, los estudiantes aprendieron el Himno de la Alegría de forma autónoma. Finalizando julio se terminó de montar “Lágrima”. Iniciando la cuarta etapa en agosto, se empezó el montaje del “Rodamonte” con ejercicios rítmicos basados en el torbellino, en paralelo a los ensayos del repertorio montado hasta ese momento: Siativa, Lágrima y el Himno de la Alegría como ejercicio de lectura. Se trabajó enfáticamente en la base ritmo-armónica con los tiplistas. Se

Page 17: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

15

continuaron desarrollando los ejercicios de lectura en las cuerdas cinco y seis. Se trabajó en la “escala pentatónica tipo mi” para practicar la alternancia de los dedos índice y medio. Se hizo una buena presentación del repertorio mencionado. Al docente se le asignaron dos nuevos estudiantes de la Uniminuto por un convenio entre esta universidad y la Oficina de Cultura del municipio. Con ellos se continuó un proceso del semestre anterior desarrollado con otro docente: se les enseñó inicialmente la escala de sol mayor en el bajo eléctrico y en la guitarra eléctrica, con mapas diferentes en cada caso. Finalizando este mes se inició el montaje de “Villapinzón” con un pequeño grupo de los estudiantes más avanzados. Durante septiembre se inició el montaje del “Bunde Tolimense”, recordando ejercicios rítmicos basados en la guabina y practicando otros basados específicamente en la pieza. Finalizando este mes se implementó el uso de ejercicios rítmicos lúdicos en los primeros minutos de cada clase, algunos ideados por el pasante y otros provenientes de la cartilla “¡Viva quien toca!”, principalmente. Se inició la práctica de estos ejercicios con “En boca de discreto”. En la quinta y última etapa, correspondiente a las primeras semanas de octubre,se hizo un proceso más esquemático en la aplicación de las actividades lúdicas provenientes de la cartilla “¡Viva quien toca!” al inicio de cada uno de los ensayos del repertorio. Se terminaron de montar las piezas “Villapinzón” y el “Bunde Tolimense”, aunque este último aún no ha sido aprendido por todos los estudiantes. Cumplidas las horas de la pasantía, se hizo una presentación del Grupo de Cuerdas Pulsadas de Villapinzón, el domingo 1 de noviembre, en una exposición de arte, dentro del marco de la Semana Cultural del municipio. Se puede observar que a lo largo de la práctica, el proceso siguió un orden de iniciación en la técnica instrumental, integrando aspectos básicos de lectura con el instrumento, seguido de prácticas de iniciación en el trabajo de montaje y ensamble de repertorios. Todo el proceso estuvo enmarcado dentro de actividades didácticas y lúdicas que se implementaron en función de los aspectos que se iban abordando en cada etapa: técnica del instrumento (material elaborado por el docente), práctica de nuevos géneros tradicionales (prácticas rítmicas corporales), práctica de ensamble (ejercicios a varias voces y a varios planos, provenientes de la cartilla de iniciación). También se tuvieron en cuenta procesos individuales, como los de las clases “casi” personalizadas de las primeras etapas, en las que se abordaron métodos de guitarra clásica, como los de Carcassi y Sagreras. Paralelo a todo el proceso, se realizaron algunas clases esporádicas relacionadas con inquietudes particulares de los estudiantes, en las que se abordaron temas como intervalos, escalas y acordes, y en donde se utilizaron géneros del interés de los estudiantes para las explicaciones y para las actividades desarrolladas.

III. RESULTADOS Y LOGROS

• A los estudiantes que han tenido un proceso continuo a lo largo de la pasantía, se les reconocen los siguientes logros:

1. A nivel instrumental: En guitarra, han adquirido una técnica en la mano derecha que les permite

ejecutar rasgueos en ritmos como la rumba carranguera, el torbellino, el pasillo, el vals y la guabina. Algunos lograron el uso de plaqué en estos ritmos. También tienen la capacidad de ejecutar arpegios sencillos que involucran los dedos pulgar, índice, medio y anular. Ejecutan ejercicios y líneas melódicas que involucran la alternancia de los dedos índice y medio. En general han desarrollado buena memoria muscular en esta mano. La mano izquierda ha sido un tanto más complicada de llevar, pero en general se ha generado la conciencia de seguir trabajando en ella. Algunos han logrado una muy buena postura. Han aprendido algunos acordes y han superado muchas dificultades en los cambios de uno a otro. Lograron un buen control de la mano en primera posición. A nivel general, los estudiantes dominan la ejecución melódica en los bajos con el dedo pulgar y algunas en las primeras cuerdas con los dedos índice y medio, en primera posición con los

Page 18: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

16

dedos uno, dos tres y cuatro. Todo el trabajo se hizo en primera posición, salvo la primera cuerda, que se trabajó hasta el trastes 12. Algunos guitarristas y tiplistas tienen la capacidad de realizar acompañamientos con las bases ritmo-armónicas mencionadas, con acordes como La menor, Mi mayor, Mi 7, Re menor, Do mayor, Sol mayor, Sol 7, Re mayor y Re 7 en primera posición. Los bandolistas implementaron diferentes formas de ataque con la plumilla y han asumido el deseo de mejorar en la ejecución del trémolo.

2. Los estudiantes manifiestan gran gusto por las músicas tradicionales de la región. Es muy solicitado el ensayo de piezas como Rodamonte, Siativa y el Bunde Tolimense.

3. A través de ejercicios rítmicos, los estudiantes han desarrollado habilidades motrices, de

coordinación de movimiento, de concentración, entre otros. Además, a través de estos ejercicios han interiorizado las rítmicas de algunos géneros musicales de la región, lo cual ha facilitado la práctica de la ejecución de los mismos.

4. Han adquirido un nivel básico de lectura rítmica y melódica. Han desarrollado lecturas con el

instrumento a través de piezas escritas en Do mayor y en Sol mayor principalmente, para ejecutarlas en primera posición. Han puesto en práctica el procedimiento de lectura sugerido por el pasante, que les ha permitido aprender gran parte del repertorio montado.

5. Han aprendido sus partes de las piezas montadas dentro del repertorio. Cada uno a su ritmo, ha

aprendido, si no gran parte del repertorio, por los menos una o dos de las obras del repertorio como mínimo.

• Se logró el montaje de las siguientes obras con el Grupo de Cuerdas Pulsadas del municipio: 1. Siativa: todos los estudiantes la aprendieron, salvo contadas excepciones. Es la obra que mejor

suena y la que más disfrutan tocar.

2. Lágrima: todos los estudiantes la aprendieron. Muchos aplican en su interpretación aspectos expresivos de manera intuitiva. En el ensamble se ha logrado trabajar dinámicas y aspectos tímbricos en la guitarra (ponticello, sultasto).

3. El Himno de la Alegría: los estudiantes que asistieron a las clases de ejercicios de lectura la

aprendieron de forma autónoma. Los demás la aprendieron con mayor asesoría del pasante. Se destaca el haberla tocado incluyendo la bandola y la voz, por sugerencia de los mismos estudiantes que la cantaron en la primera presentación. La versión gustó mucho a los asistentes.

4. Rodamonte: también es muy solicitada en los ensayos por todos los estudiantes. Siempre se toca

antes de finalizar las presentaciones con Siativa. Se han incluido algunas dinámicas en la repetición de toda la pieza, sobre las que aún se debe trabajar.

5. Bunde Tolimense: los estudiantes que han logrado montar esta pieza, han superado muchas

dificultades que se presentan, tanto a nivel técnico, como interpretativo, además del trabajo que implica la obra en términos de ensamble.

• Se logró el montaje de las siguientes piezas con un grupo de cámara, conformado por los estudiantes más avanzados:

Page 19: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

17

1. Awake Sweet Love: las tres estudiantes que montaron este trío para guitarras desarrollaron aspectos de ejecución instrumental en un nivel más detallado. En el ensamble desarrollaron aspectos relacionados con la coordinación y la expresividad a través de cada una de las partes a ejecutar.

2. Villapinzón: este pasillo ha implicado la superación de aspectos técnicos de ejecución instrumental y de lectura que ya han sido superados. Debe seguirse trabajando en la expresividad de esta pieza, y en todas las indicaciones dinámicas que allí se presentan.

• Se realizaron dos presentaciones.

1. La primera presentación se hizo en un evento privado del Banco Popular, y se interpretaron las piezas: Lágrima, Awake Sweet Love, El Himno de la Alegría y Siativa. En general todo sonó muy bien. Especialmente Siativa gustó mucho en los asistentes, que pidieron otra; a esta petición se respondió con el trío de guitarras “Awake Sweet Love”, que no sonó tan bien por falta de tiempo de ensayo. De cualquier modo, el público respondió de muy buena manera, reconociendo el buen desempeño de los estudiantes y del docente. Esto fue muy estimulante para todo el grupo y generó la conciencia de seguir practicando y dedicando más tiempo a los ensayos.

2. La segunda presentación se hizo dentro del marco de la Semana Cultural de Villapinzón, en una exposición de arte. Allí asistieron los padres de familia, el Alcalde, la Jefe de Cultura, los expositores, y comunidad en general. En esta presentación participaron muchos más estudiantes que en la primera. Se tocó todo el repertorio, menos el Himno de la Alegría. Todo sonó muy bien teniendo en cuenta el proceso que se ha llevado. Los estudiantes que se habían presentado la primera vez se mostraron mucho más tranquilos. El Bunde Tolimense, a pesar de las dificultades que se presentan en el arreglo y de los nervios que causaba, se sacó adelante con un muy buen final, dando muy buena impresión en los asistentes. Allí el Alcalde y la Jefe de Cultura hicieron un reconocimiento público de lo logrado en el proceso. Los estudiantes se manifestaron muy contentos a pesar de las equivocaciones manifestadas por cada uno. Al ver el resultado, la Jefe de Cultura invitó al grupo a tocar en otro evento que se llevará a cabo el 4 de diciembre, donde se mostrarán todos los procesos de las escuelas de formación artísticas del municipio.

IV. CONCLUSIONES

� Se presentó mucha inestabilidad en la asistencia de estudiantes. Una dificultad permanente durante toda la práctica fue la inestabilidad en la asistencia de los estudiantes. Como se ha mencionado antes, no hubo una fecha límite de inscripción y el ingreso de nuevos estudiantes se fue dando durante toda la práctica, incluso hasta el último mes. Se daba el caso de que a la llegada de cada estudiante nuevo, el docente tenía que buscar la manera de redistribuir el tiempo para atenderlos a todos, y se afectaban los objetivos y las actividades previstas para ese día. Fue así que el docente decidió elaborar un material de iniciación en el que el estudiante pudiera desarrollar un aprendizaje más autónomo, pero sin eliminar la guía y la supervisión del docente. Gracias a este material, el docente utilizó menos tiempo dando las indicaciones de cómo realizar los ejercicios durante las primeras clases. Al terminar de revisar el material, el nuevo estudiante contaba con las herramientas necesarias para unirse al grupo de iniciación que ya había avanzado. De otra parte, también hubo demasiada inasistencia, tanto definitiva, como intermitente. La inasistencia definitiva pudo haberse dado por factores como, falta de motivación intrínseca, no tenencia del instrumento, y

Page 20: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

18

en la mayoría de los casos, por falta de tiempo, entre otros. Esta falta de tiempo tuvo que ver en buena parte, con la demanda de tiempo que requerían algunos colegios; por ejemplo, unos estudiantes de un colegio privado que ingresaron a principio del año, que mostraban gran motivación y muy buenas aptitudes musicales, manifestaron no poder continuar en el área de formación, debido al tiempo con el que debían responder eficientemente en la institución educativa. En el caso de los adultos, las inasistencias tuvieron que ver con los tiempos de sus actividades laborales. Las inasistencias intermitentes afectaron en gran medida la continuidad de los procesos. Se dieron casos de estudiantes que no regresaron durante más de un mes. Con ellos se hizo el ejercicio de conversar sobre aspectos relacionados con responsabilidad, compromiso y disciplina; aspectos que a través de la formación musical contribuyen a la formación integral del individuo. También fue necesario conversar con los padres sobre el tema; muchos de ellos no eran conscientes de la importancia de inculcar la aplicación de estos valores dentro de la formación musical de sus hijos desde la escuela de música. Aquí se advierte que los valores mencionados - entre otros - suelen ser aplicados desde las instituciones educativas bajo dinámicas que implican algo de coacción, en el sentido de que el buen desempeño de los estudiantes está recompensado por una valoración numérica, que a su vez espera de una aprobación de los padres, dado que si no es así, viene el castigo. En pocas palabras, como suele decirse, estudian por una nota. En este sentido, vale la pena resaltar la potencialidad que tienen las escuelas de artes municipales como complemento de la formación integral de niños y jóvenes, y la importancia de que los docentes dirijan la educación musical en ese sentido.

• La implementación de más actividades lúdicas desde el inicio de la práctica, habría contribuido a hacer más atractivas las clases desde el principio.

Aunque el pasante sí desarrolló desde el inicio de la práctica algunas actividades lúdicas que se articulaban con los géneros que se iban a abordar, no se hacía de forma esquemática puesto que sólo se intuía el potencial de estas actividades. Fue así que el docente decidió comenzar cada clase dedicando más tiempo para hacer actividades lúdicas con ejercicios mejor planeados. Sin duda esto habría sido un gran aliciente para los estudiantes y quizás se habría podido evitar alguna que otra deserción.

• La presión de dar resultados en términos montaje de repertorio para presentaciones, deja por fuera aspectos fundamentales en la iniciación musical.

Haciendo referencia de nuevo a la importancia de lo lúdico en la iniciación musical, es pertinente decir que el afán de realizar montajes de repertorio dejó por fuera procesos fundamentales en la formación. En general, las escuelas de formación municipales de música contemplan como objetivo primordial la presentación en vivo de los grupos musicales de las áreas de formación, cuya calidad da cuenta del cumplimiento o incumplimiento de las metas. Esto tiene que ver con los espacios predominantes en los que se hacen las muestras de los procesos: los concursos, que para el caso de la banda municipal, son un eje principal dentro de la formación. De otra parte, es importante decir que para el caso particular en el área de las cuerdas pulsadas, la presión de participar y ganar concursos, o de hacer presentaciones no fue tan fuerte.

• El material elaborado por el docente de iniciación en la guitarra dio buenos resultados. Especialmente los primeros ejercicios para mano derecha fueron muy efectivos para los niños desde el punto de vista didáctico. Ejercitan lo técnico a través de la postura de la mano derecha y la alternancia de los dedos índice y medio, ejercitan la memoria en el aprendizaje de cada frase, ejercitan lo rítmico al recitar las frases con el ritmo requerido manteniendo un mismo pulso, y aprenden los nombres de las notas de las primeras cuerdas de la guitarra con frases llamativas.

Page 21: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

19

• En general, se considera que los estudiantes consiguieron un buen nivel técnico de ejecución instrumental dentro de la etapa de iniciación en guitarra.

En ambas manos, los estudiantes lograron un nivel técnico que les permite ejecutar escalas, líneas melódicas, arpegios, “bajeos” y algunos acompañamientos.

• Algunos estudiantes aún deben trabajar sobre ciertos aspectos técnicos de la etapa de iniciación, que dificultan la ejecución de la guitarra.

En la mano derecha, la principal dificultad se encuentra en alternar los dedos índice y medio mientras se ejecutan escalas o melodías. Algunos estudiantes aún deben mejorar la postura de esta mano; es muy común la necesidad de buscar algún apoyo sobre la tapa de la guitarra que implica doblar la muñeca para generar el contacto. Esto limita el movimiento de los dedos y además, puede producir algún daño físico, ya que lo más conveniente es que la muñeca está recta. También hubo dificultad en la forma de atacar las cuerdas, cuya dirección del movimiento de los dedos no se hace correctamente. En la mano izquierda ha sido complejo lograr una buena postura. La principal dificultad es que se tiende a mantener una postura muy “aviolinada”, lo que limita la ejecución melódica y de ligados. Una dificultad común es que al digitar sobre el diapasón, a algunos estudiantes se les dobla la primera falange de los dedos. Por último, muchos no dejaron de ubicar el dedo pulgar en la parte superior del mango de la guitarra, el cual es conveniente ubicarlo en la mitad de la posición y en la mitad de lo ancho del mismo mango. La técnica es algo que toma mucho tiempo, quizás toda la vida. La técnica no es una sóla y no hay una perfecta. Aún terminado el tiempo de la pasantía, se continuó trabajando sobre la técnica.

• Las estudiantes de bandola consiguieron un buen nivel técnico de ejecución instrumental dentro de la etapa de iniciación.

Las dos estudiantes más avanzadas lograron un buen nivel de ejecución en primera posición. Conocieron las dos formas de digitación, cromática y diatónica; pero cada una tenía predilección por una de las dos. Los ataques con la plumilla los ejecutan en ambas direcciones. Aún deben trabajar más en el trémolo. Lograron un buen nivel de lectura en primera posición. Otros dos estudiantes lograron un nivel de ejecución y de lectura importante en las cuatro primeras cuerdas, en primera posición. Ellos trabajaron solamente digitaciones cromáticas y “plumadas” en una sola dirección, hacia abajo. En general, hubo una dificultad permanente en el exceso de tensión de la mano izquierda, por causa de la gran tensión de las cuerdas de las bandolas con las que se cuenta.

• Se dieron herramientas básicas para desarrollar la práctica de la lectura musical con el instrumento. En general, los estudiantes comprendieron aspectos básicos para desarrollar la lectura musical con el instrumento. Adquirieron conocimientos básicos de duraciones de algunas figuras rítmicas y su relación con la medida dentro del compás, y cierto dominio en la identificación de alturas dentro del pentagrama en clave de sol. También realizaron lectura de cifrado de algunos acordes mayores, mayores con séptima y menores.

• La profundización en contenidos teóricos se hizo con los estudiantes que los solicitaban Dentro de todos los estudiantes que asistieron intermitentemente, hubo algunos que teniendo cierto conocimiento musical, asistieron para despejar dudas o para profundizar teóricamente en aspectos armónicos. Fue muy positivo desarrollar estas clases de forma teórico-práctica a través de las inquietudes musicales que tenían los estudiantes en géneros musicales como el rock, el pop y el blues.

Page 22: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

20

• Existieron algunas limitaciones en el espacio y en algunos recursos materiales para el desarrollo de las clases.

El edificio “Centro Lúdico de Villapinzón” posee algunas características en su infraestructura que han afectado bastante el desarrollo de las clases.

1. En primer lugar, dentro del edificio en general se produce mucha contaminación auditiva por la excesiva generación de “eco”, de modo que dentro de los salones y en muchos puntos del edificio se filtra bastante ruido. A causa de este inconveniente, al darse la primera oportunidad se hizo un cambio de salón, aunque la contaminación auditiva siguió presentándose en menor medida.

2. El primer salón no tiene una forma muy adecuada para la comodidad en el desarrollo de las clases. Además, los instrumentos de cuerda pulsada no tenían un lugar adecuado para resguardarlos, y en una esquina del salón se dejaban en el piso, apoyados contra la pared o arrumados sobre una mesa pequeña. El segundo salón es mucho más grande e iluminado, con una forma más adecuada que permite ver a todos los estudiantes organizados en media luna. Además, cuenta con un pequeño salón en su interior en el que se han protegido mejor los instrumentos. El cambio de salón fue muy beneficioso, tanto para las clases, como para la protección de los instrumentos.

3. En cuanto a dotación instrumental, hubo una gran necesidad de tener por lo menos un par de bandolas más, ya que las que se tuvieron a disposición no presentan condiciones muy adecuadas en su afinación y en su comodidad; las tres bandolistas manifestaban cansancio en algunas ocasiones por la dureza de las cuerdas. Además, se hubiese podido iniciar la formación de más bandolistas para que tocaran dentro del grupo, pero sólo hay tres bandolas en condiciones mínimas para las presentaciones. De igual forma, hubo una gran necesidad de tener dos tiples más, aunque los dos a disposición se encontraban en muy buenas condiciones. Las guitarras hicieron falta sólo en contadas ocasiones, puesto que algunos estudiantes no la llevaban por alguna circunstancia particular. Se contaba con tres muy buenas guitarras Pimentel, pero lamentablemente una tenía un daño en el clavijero que dejaba inutilizable la sexta cuerda. En general, los instrumentos de marca “La Clásica” no se encontraban en buenas condiciones debido a que, como se ha dicho, los instrumentos permanecían en el piso y algunos no tenían forros.

4. Al final de la práctica hubo gran necesidad de suministros como cuerdas para bandola y para tiple, especialmente, aunque la mayoría de las guitarras presentaban necesidad de cambio de cuerdas.

• El tiempo requerido para realizar la práctica en el área de cuerdas pulsadas de la Escuela de Música de Villapinzón, debe ser mayor.

Algo que posiblemente afectó la continuidad dentro del proceso de formación, es que el horaria no tuvo una intensidad horaria más acorde con el proceso requerido. Estos procesos requieren un tiempo más amplio por cada semana, o uno horario mejor distribuido, que no se pudieron aplicar a causa de los tiempos de estudio del pasante en la ASAB. Sin embargo se hicieron modificaciones en los horarios durante los recesos escolares que permitieron “conectar” mejor a los estudiantes con el proceso de formación, con distribución de más clases durante las semanas, o con clases adicionales, como se hizo en la semana de receso escolar de octubre. También se hicieron clases adicionales para compensar los días en los que no hubo clase o para realizar ensayos extras antes de las presentaciones.

Page 23: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

21

• La práctica como director del área de cuerdas pulsadas fue una experiencia que ha enriquecido la vida profesional del pasante por cuanto aportó numerosos saberes y reflexiones acerca del quehacer pedagógico musical

Teniendo en cuenta que en principio se tenía pensado desarrollar la práctica como tallerista de guitarra, el haber decidido aceptar la oferta de ser director del área causó un poco de duda e incertidumbre, dadas las implicaciones y las responsabilidades que se venían. Sin embargo, siendo director de área, se ha generado una experiencia más enriquecedora que la que se hubiese podido dar como tallerista. Una reflexión importante es que la vida profesional de un músico, sobre todo dentro del campo de la pedagogía, tiene la característica de irse por caminos que no son del todo conocidos, que implican asumir retos y conocer facetas nuevas que enriquecen, no sólo en lo profesional, sino fundamentalmente en lo personal.

BIBLIOGRAFÍA Pérez, Fredy. (2013). Aplicación de algunas herramientas pedagógicas del aprendizaje significativo y la educación musical, en la enseñanza de la guitarra a nivel básico. Adaptación y montaje de 7 piezas de música popular para trío de guitarras. Bogotá; tesis inédita ASAB, Universidad Distrital. Pascual Mejía, Pilar. (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Madrid. Prentice Hall.

Franco Arbeláez, Efraín. (2008). ¡Viva Quien Toca! Bogotá. Ministerio de Cultura. Fundación Liebre Lunar. (2012). Las Escuelas de Formación Artística y Cultural en Cundinamarca, Recorrido y Caracerización. Bogotá. La Silueta Ediciones. Villanueva, Marcos. (¿?). Método de Iniciación a la Guitarra Clásica. http://marcosvillanueva.detarifa.net/

Page 24: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

22

DIARIOS DE CLASE

Fecha: Febrero 12, 13 Y 14 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves, Viernes (3pm-6pm) y Sábado (9am-1pm y 2-4pm)

Diego Lisa Oscar Rodríguez Leidy Romero Edgar Malagón

Objetivos

Conocer las expectativas de los estudiantes y dialogar acerca de las posibilidades dentro de la propuesta formativa del área de guitarra y/o cuerdas andinas (bandola, tiple y guitarra), para recoger insumos que permitan darle una orientación a las clases. Realizar ejercicios técnicos básicos para mano derecha, mediante los cuales se pueda conocer la disposición y musicalidad de los estudiantes.

Actividades

● Presentación del docente y de la propuesta formativa.

● Conversación sobre los intereses, expectativas y experiencias de aprendizaje musicales.

● Explicación de aspectos básicos de la guitarra acústica.

● Ejercicio técnico.

● Ejercicio Rítmico.

● Lecciones del Método de Iniciación a la Guitarra Clásica de Marcos Villanueva.

Descripción

El profesor se presentó ante el grupo y dio a conocer la propuesta formativa. Se manifestó que la propuesta pretendía abordar músicas del repertorio de la guitarra clásica y algunas músicas tradicionales, y que se abría la posibilidad de generar espacios de formación en los que se pueda dar alcance a los intereses de los estudiantes. En este punto se preguntó cuáles serían esos intereses y qué experiencias de aprendizaje musical habían tenido. Luego se dio a conocer la postura “Informal”, que ya era común en todos, y la postura “Formal”.

Page 25: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

23

Postura formal o clásica Postura informal

Se manifestó la importancia de no generar tensiones en cualquiera de las dos posturas, y las diferencias y posibilidades que hay en una y otra posición. Se explicó que la postura formal era la propicia para la guitarra clásica. En ese momento uno de los estudiantes preguntó a qué hacía referencia la expresión guitarra clásica. Para dar a entender lo que esto significaba se hizo una comparación con otros instrumentos a los que se relacionan más con la música clásica, y toqué un fragmento de una obra de Bach. Posteriormente se explicó la enumeración de las cuerdas (algunos sabían las notas de las cuerdas al aire) y los trastes; de igual forma, se dijeron los nombres de los dedos en mano derecha (pulgar, índice, medio y anular) y en mano izquierda (uno, dos, tres y cuatro) y la forma en que aparecen escritos en la partitura: (p, i, m, a, y 1, 2, 3, 4, respectivamente). Se realizó un ejercicio para mano derecha alternando i y m, con cuatro corcheas en cada una de las tres primeras cuerdas en tempo lento. Se trabajó en la lección 1 del Método de Iniciación a la Guitarra Clásica de Marcos Villanueva. Allí se propuso una manera metodológica para leer y aprender cada lección. Primero se hace una lectura rítmica con la onomatopeya pan, por frases;luegoestalectura se hace con los nombres de las notas, entonadas por el profesor. Luego de que se tenga un grado de interiorización de las ideas musicales, se pasa a la ejecución con ayuda del profesor, corrigiendo las dificultades técnicas. Superadas las dificultades técnicas, el estudiante toca la lección, la cual es un acompañamiento o una voz inferior de una melodía que ejecuta el profesor. El profesor explica la expresividad que puede tener cada lección, si se hace caso a todas las indicaciones que hay en la partitura. Unos estudiantes alcanzaron a ver más lecciones que otros durante los tres días.

Page 26: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

24

Se realizaron ejercicios de imitación rítmica. El profesor ejecutaba patrones rítmicos que debían ser imitados por los estudiantes:

Resultados y observaciones

● Los estudiantes demostraron gran interés en la propuesta de iniciarlos en músicas tradicionales y en la guitarra clásica. Sin embargo algunos manifestaron inquietudes hacia músicas como el rock, el pop y diversas músicas populares, que se pueden tener en cuenta más adelante.

● Se requiere fortalecer el trabajo técnico en cuanto a posición y técnica de mano derecha, antes de continuar con ejercicios que impliquen mano izquierda.

● El método ofrece muchas facilidades de enseñanza instrumental y de lectura. Su metodología permite iniciar musicalmente en diversos aspectos, como ritmo, solfeo, expresividad, ensamble.

● Durante los tres días un estudiante llegó a adelantar hasta cinco lecciones, lo cual fue una ayuda para quienes presentaban algunas dificultades. A un estudiante se le dificultaba en mantener el patrón rítmico que aparecía en la lección 1. El trabajo grupal permitió mitigar la dificultad.

● El ejercicio de imitación rítmica fue propicio para relajar a los estudiantes del cansancio que implica la postura. También permitió hacer un diagnóstico en cuanto a concentración, habilidad auditiva, aptitud rítmica, etc.

● Un joven manifestó no tener guitarra en casa. Se le sugirió que si no podía conseguir una prestada, que procurara ir a la escuela de formación para estudiar.

● En general, los jóvenes mostraron gran expectativa e interés por continuar su formación en el área de formación.

● La asistencia fue escasa debido a que aún no se ha hecho convocatoria, por cuestiones administrativas. Se espera la participación de más niños y jóvenes, para consolidar uno o varios grupos.

Fecha: Febrero 19, 20 Y 21 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Page 27: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

25

Jueves (3pm-6pm)

Diego Lisa Leidy Romero Oscar Rodríguez Carolina Castro (Nuevo) Jhon Mora (Nuevo)

Sábado (9am-1pm y 2-4pm)

Diego Lisa Jhon Mora Brayan Villagrán (Nuevo) Carolina Sáchica

Viernes (3pm-6pm)

Diego Lisa Leidy Romero Jhon Mora Brayan Villagrán Miguel Marín (Nuevo)

Número de estudiantes: 7

Total Horas: 24

Objetivos

Conocer las expectativas de los nuevos estudiantes y empezar a visualizar grupos de trabajo, de acuerdo a la edad y nivel de formación, de manera que se pueda llevar un proceso coherente y organizado. Con ayuda del método, fortalecer los ejercicios de mano derecha, e iniciar en aspectos técnicos de mano izquierda.

Actividades

● Conversación acerca de lo comentado en la primera clase, en relación a la propuesta formativa.

● Ejercicio rítmico.

● Explicación teórica con base en el ritmo trabajado.

● Conceptos teóricos musicales básicos.

● Ejercicio técnico para mano derecha.

● Revisión del método de Villanueva.

Descripción

El día jueves se presentó el inconveniente de no tener acceso al salón donde se dicta la clase, debido a que la persona encargada de abrirlo no se encontraba. Sin embargo se habilitó otro salón en el que el desarrollo de la clase no fue cómodo porque algunas sillas tenían brazo y no se tenía acceso a los instrumentos del municipio. Ese día llegaron varios estudiantes nuevos y algunos no tenía guitarra, así que la clase no se enfocó en la ejecución instrumental. Como primera medida, el profesor se dio a conocer a los nuevos estudiantes y pidió a todos que se presentaran y dijeran si habían tenido o no clases de guitarra o de música, y qué había sido lo

Page 28: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

26

último que habían trabajado. Se encontraban estudiantes entre los 12 y los 19 años, y un muchacho de 27 años. Algunos venían de procesos anteriores, con uno o dos profesores. Se volvió a hablar de los aspectos básicos y generales que se habían hablado en sesiones pasadas, con respecto a las posturas, los nombres de los dedos en manos derecha e izquierda, enumeración y nombres de las cuerdas al aire, y enumeración de los trastes. Se recordaron los ejercicios que se habían dejado en las clases anteriores, de manera que quienes ya los habían practicado colaboraron en dar las indicaciones a los nuevos estudiantes. El resto de la clase, dada la escasez de instrumentos, se realizó mediante el ejercicio rítmico explicado en la primera semana. Luego se explicaron, con ayuda del tablero, aspectos teóricos con respecto al ritmo trabajado: pulso, compás, figuras rítmicas y sus equivalencias y primera subdivisión. También se dio a conocer algunos aspectos básicos de la escritura musical, como el pentagrama, la clave de sol y su función en relación con otras claves. Durante el resto de los días se trabajaron nuevos ejercicios de mano derecha y nuevas lecciones del método en grupos de dos y tres estudiantes, y se iniciaron en ejercicios de mano izquierda a quienes ya dominaban en cierta medida los ejercicios técnicos de mano derecha. Para la explicación del primer ejercicio se dieron las indicaciones generales de cómo debe ser la postura de la mano izquierda. Se empezó diciendo que se trabajaría en primera posición, es decir, con el dedo uno en el primer traste, el dos en el segundo, lo mismo que los dedos tres y cuatro en sus respectivos trastes. Se indicó lo que el docente consideraba la manera más funcional de ubicar el dedo pulgar. Este dedo debe ir, cerca de la mitad de la parte posterior del diapasón visto verticalmente, y cerca de la mitad de la ubicación de todos los dedos dispuestos en primera posición, es decir, entre dedos dos y tres. Se explicó que cada traste representa medio tono y que un traste de por medio, es decir, cada dos trastes, un tono. Que al pulsar el primer traste de la primera cuerda se producía la nota Fa, y que eso significaba que entre Mi (primera cuerda al aire) y Fa hay medio tono. Luego se dijo que entre Fa y Sol hay un tono, y se preguntó qué entonces dónde y con cuál dedo se pulsaba esta nota. En general, la respuesta que dieron fue acertada (primera cuerda, tercer traste, dedo tres). Se hizo un ejercicio que consiste en tocar cada una de esas notas cuatro veces, de forma descendente (de sol a mi) y alternando los dedos de mano derecha i y m. Se explicó la mejor forma en que debía pisar la mano izquierda; con la punta de la yema de los dedos e impidiendo que se doble la última falange. Cuando estuvo comprendido el ejercicio y las dificultades generales e individuales que este representaba, se pidió que extendieran el mismo ejercicio a la cuerda dos, nombrando cada una de las notas que tocaban (sol, fa, mi, re, do, si).

Con tres estudiantes se inició el montaje de una pieza musical para tres guitarras “Awake Sweet Love”, de John Dowland (1563-1626). Un estudiante ejecutaba la guitarra uno, los otros dos la guitarra dos y el profesor la guitarra tres. Las melodías de cada una de las voces son muy sencillas y no presentaban mayores dificultades para enseñarse auditiva y visualmente. Se alcanzó a montar casi toda la primera parte de la pieza.

Resultados y observaciones

● Las clases aún no se han desarrollado de la manera más organizada, puesto que hasta ahora se está convocando a los niños y jóvenes; es probable que en las próximas semanas continúen llegando más estudiantes.

● Aunque ya se ha tratado de fijar los grupos de trabajo y sus respectivos horarios, la enseñanza por niveles y edades aún no se ha concretado.

● La realización de los ejercicios para la mano izquierda implicó dificultades a nivel general, como en el esfuerzo de hacer caso a todas las indicaciones, se olvidaban de la mano derecha en su técnica y

Page 29: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

27

postura; se generaba mucha tensión y ansiedad. Es importante hacer conciencia en los estudiantes acerca de la necesidad de evitar la ansiedad al momento de afrontar este tipo de ejercicios.

● Por la característica propia de la escuela de formación de medir resultados en términos de presentaciones de piezas musicales, es necesario iniciar procesos de ensamble y montaje de repertorios por edades, formatos y niveles de formación.

● Se inscribieron dos niños de 6 años. Esto implica la implementación de nuevas metodologías para su formación a partir de la próxima semana.

Fecha: Febrero 26, 27 y 28 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves (3pm-6pm)

Diego Lisa Leidy Romero Oscar Rodríguez Carolina Castro Jhon Mora Vanessa Fernández (Nueva) Jessica Arévalo (Nueva) Carlos Castiblanco (Nuevo)

Sábado (9am-1pm y 2-4pm)

Diego Lisa Jhon Mora Brayan Villagrán Carolina Sáchica Andrés López (Nuevo)

Viernes (3pm-6pm)

Diego Lisa Leidy Romero Jhon Mora Vanessa Brayan Villagrán Miguel Marín Brayan Marín

Número de estudiantes: 9

Total Horas: 36

Objetivos

Fortalecer los procesos iniciados a través del método y de los ejercicios técnicos. Iniciar en la formación de bandola a un estudiante de 6 años y a otro de 20. Iniciar el montaje de una pieza para los primeros niveles y otra para el formato de bandola, tiple y guitarra con los estudiantes más avanzados, con miras a desarrollar la dirección de un grupo de cámara. Fijar horarios de acuerdo a las edades, niveles y áreas de formación (técnica, lectura, ensamble).

Actividades

Page 30: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

28

● Revisión del Método de Villanueva.

● Revisión de ejercicios técnicos.

● Montaje de la pieza “Awake Sweet Love” de John Dowland.

● Iniciación en bandola a dos estudiantes.

● Iniciación en la conformación y dirección de un grupo de cámara en formato de bandolas 1 y 2, tiple y guitarra.

Descripción

Se revisaron las lecciones y los ejercicios técnicos a grupos de dos y tres estudiantes. Se enseñó un nuevo ejercicio para mano derecha llamado “pimami”, en referencia al orden en que los dedos ejecutan el ejercicio (pulgar, índice, medio, anular, medio, índice), como se muestra en la tablatura.

Luego de explicar las dificultades técnicas que el ejercicio invitaba a superar, como evitar levantar mucho los dedos, lograr que el movimiento sea sólo de los dedos y no de la mano, entre otros, se dio a conocer otro ejercicio para mano izquierda, que consiste en tocar, en la cuerda tres, con los dedos 1, 2, 3 y 4 los trastes nueve, diez, once y doce, respectivamente. Debe evitarse levantar los dedos que van digitando cada traste, de manera que al llegar al dedo 3, los dedos 1 y 2 deben estar puestos y sólo al llegar al dedo 4, se alistan los demás para retroceder un traste y repetir la misma operación hasta llegar a la primera posición, manteniendo un mismo pulso. El objetivo de este ejercicio, es lograr una buena postura en la mano izquierda, y que esta se mantenga idéntica, tanto en la posición nueve (donde se da la facilidad de tener los trastes más cortos), como en la posición uno.

Page 31: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

29

Se recordó lo que se había montado de la pieza “Awake Sweet Love”, se terminó de montar la primera parte, y se inició la segunda.

Se inició a un niño de 6 años en la bandola. Se explicó la postura y la manera de sostener la plumilla. Se hizo un ejercicio técnico de manejo de plumilla en los primeros tres órdenes de cuerdas. El ejercicio consiste en tocar cuatro veces cada cuerda, alternando la direccionalidad de la plumilla (abajo, arriba, abajo, arriba), manteniendo un mismo pulso lento.

Se inició un joven de 20 años en la bandola, quien ya cuenta con un nivel más avanzado en guitarra que los demás. Se le explicó la postura y la manera de sostener la plumilla. Se le dio la partitura de la bandola 2 de un arreglo del pasillo “Villapinzón” de Sixto Arévalo, elaborado por el docente. A través de la lectura y el montaje de esta pieza, se explicaron aspectos relacionados con la direccionalidad, la digitación y la articulación de las frases melódicas. El joven leyó la primera parte de la pieza, acompañado por el profesor en la guitarra.

Resultados y observaciones

● Se perfilaron niveles de formación, así:

Guitarra

1. Iniciación: 7 estudiantes.

2. Intermedio: 2 estudiantes.

3. Avanzado: 1 Estudiante.

Bandola

1. Iniciación: 2 estudiantes.

2. Intermedio: 1 estudiante.

Page 32: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

30

● Se perfilaron grupos de trabajo, así:

1. Guitarra I Jhon Mora Brayan Villagrán Carolina Castro Jessica Arévalo

5. Bandola I Jhon Mora Carlos Castiblanco

7. Tiple I Brayan Villagrán Andrés López

2. Guitarra I Diego Lisa Oscar Rodríguez

6. Bandola II Andrés López

3. Guitarra II y III Leidy Romero Miguel Marín

● Se perfiló un horario, así:

Jueves Viernes Sábado

9-10 Guitarra III

10-11 Gramática

11-12 Ensamble I

12-13

14-15 Ensamble II

15-16 Guitarra I Bandola

16-17 Guitarra I Tiple

17-18 Guitarra I Guitarra II

● Es posible que continúen llegando más estudiantes, y los grupos y horarios cambien.

● Algunos estudiantes no han podido desarrollar una rutina de práctica o estudio fuera de clase, debido a la no tenencia del instrumento, y esto ha empezado a retrasar los procesos. Se espera coordinar con la jefe de cultura una solución a este problema.

● Los estudiantes iniciantes en bandola demostraron bastante entusiasmo.

● Se espera la llegada de más estudiantes antiguos, que fortalezcan los procesos de ensamble.

Fecha: Marzo 5, 6 Y 7 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves (3pm-6pm)

Diego Lisa Carolina Castro

Viernes (3pm-6pm)

Erika Guevara Leidy Romero

Sábado (9am-1pm y 2-4pm)

Miguel Marín Andrés López

Page 33: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

31

Brayan Villagrán Martha Rojas (Nueva) Vanessa Fernández Jessica Fandiño (Nueva) Heidy Pedraza (Nueva) Kelly Laserna (Nueva) Brayan Marín (Nuevo) Angie Cruz (Nueva) Hernán Guacaneme (Nuevo) Andrés Casallas (Nuevo) Leidy Garzón (Nueva)

Jhon Mora Oscar Rodríguez Yanira Casallas (Nueva) Diego Lisa Brayan Villagrán

Diego Lisa Jhon Mora Brayan Villagrán Carolina Sáchica

Número de estudiantes: 14

Total Horas: 48

Objetivos

Continuar con los procesos iniciados con ayuda del método de Villanueva y de los ejercicios técnicos. Iniciar nuevos procesos con los estudiantes que vayan llegando e incentivar interés y motivación. Continuar con los montajes de las dos piezas que se venía trabajando. Iniciar a un niño de 11 años en el tiple. Definir grupos de trabajo de acuerdo a las edades y niveles de formación de los estudiantes, y sus respectivos horarios.

Actividades

● Ejercicios técnicos para los nuevos estudiantes.

● Revisión de Método de Villanueva.

● Revisión de ejercicios técnicos.

● Montaje de la pieza “Awake Sweet Love” de John Dowland.

● Iniciación en el tiple a un niño de 11 años.

Descripción

El día jueves llegaron nuevos estudiantes a quienes se atendió de manera paralela a los que tenía programado para ese día. Los ubiqué a un lado del salón y les enseñé un primer ejercicio técnico similar al citado en la anterior semana. Consiste en tocar alternadamente con los dedos i y m de la mano derecha cada una de las primeras tres cuerdas, mientras se dicen frases que permiten mantener el pulso y aprender las notas de cada uno de las cuerdas:

Frase 1: La primera cuerda que yo me aprendí se llama mi.

Frase 2: La segunda no me la sabía pero ahora sí.

Frase 3: La tercera la recuerdo cada vez que sale el sol.

Page 34: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

32

También se hizo el mismo ejercicio, pero con frases que permiten subdividir el pulso de forma ternaria, en vez de binaria. En este ejercicio tiene que evitarse la pausa en el cambio de cuerda.

Frase 1: Índice y medio yo debo alternar

Frase 2: Y entre más lo practique más fácil será

Frase 3: Tocar las melodías que quiera tocar.

Mientras se dejaba trabajando a estos estudiantes, se revisaba lo que habían adelantado los demás. Se revisaron las lecciones del método de Villlanueva y los ejercicios técnicos. Los nuevos estudiantes mostraron un buen rendimiento y un progreso a un ritmo parejo. Esto permitió que se aprendieran muchos de los ejercicios técnicos que ya se habían dejado en sesiones pasadas, tanto en mano derecha como izquierda. Se inició a un estudiante en el tiple, se le explicó las características del instrumento y su importancia y funcionalidad dentro de muchas de las músicas tradicionales de Colombia. Se le explicó el ritmo de rumba carranguera, con ayuda de las onomatopeyas tin-tin, tun.

Page 35: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

33

El día sábado se destinó a trabajar en las dos piezas iniciadas, incluyendo a nuevos estudiantes en el montaje de las mismas. Algunos aprendieron parte de la primera mitad de “Awake Sweet Love” y otros hasta la mitad de la segunda parte. Con dos estudiantes adultos se inició un proceso diferente, puesto que ya traían algunos conocimientos con respecto a acordes, acompañamientos y canciones. Aunque también se les enseñó algunos ejercicios técnicos, se les inició en aspectos destinados a enriquecer sus intereses musicales. Se les enseñó la escala de Do mayor en primera posición, y se les proporcionó las primeras nociones de armonía aplicada a la guitarra. Se les explicó que hay tres acordes principales que se utilizan en muchas canciones populares, y en general, en la música tonal. En Do Mayor estos corresponden a: Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor. Al primero se le llama Tónica, y está construido a partir del primer (I) grado de la escala. Al segundo se le llama Subdominante y está construido a partir del cuarto (IV) grado de la escala. Se explicó que para saber a cuál grado de la escala corresponde cada acorde se debía contar a partir de la Tónica. Por ejemplo, si la Tónica es Do Mayor, Fa es el cuarto grado porque Do = I grado, Re = II, Mi = II, Fa = IV. Se preguntó cuál acorde sería el quinto grado y cómo se llamaría. Respondieron acertadamente que este corresponde a Sol Mayor, y que el acorde es Dominante. Se explicó que Tónica, Subdominante y Dominante es la designación de tres familias de acordes. Que los acordes de cada grado de la escala pertenecen a alguno de estos grupos. Finalmente se les dijo que utilizaríamos en primera instancia, los grados I, IV y V, por ser los principales de cada familia de acordes. Se practicó el ritmo de vals en Do mayor y en Sol mayor, repitiendo cada acorde cuatro veces.

Resultados y observaciones

● Es necesario visualizar un horario con una distribución de tiempo diferente, puesto que desarrollar las clases durante una hora en cada grupo es muy poco tiempo.

● El nuevo grupo de estudiantes es bastante uniforme en edad, nivel de educación y aptitudes musicales. La mayoría de ellos se conocen entre sí, y estos son aspectos a los que se les puede sacar bastante provecho.

● El ejercicio de mano derecha utilizando las frases dio un buen resultado en términos, no sólo de técnica, sino de didáctica.

● Los estudiantes mayores demostraron satisfacción y motivación por lo desarrollado en clase.

Fecha: Marzo 12, 13 y 14 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-4pm

Carolina Castro Jessica Fandiño Brayan Villagrán Angie Cruz

Viernes (3pm-6pm)

Erika Guevara Diego Lisa Leidy Romero Armando Otálora (Nuevo) David Vargas (Nuevo)

Jueves 4pm-5pm

Sábado (9am-1pm y 2-4pm)

Page 36: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

34

Vanessa Fernández Jhon Mora Heidy Pedraza

Jhon Mora Brayan Villagrán Jessica Fandiño Leidy Garzón

Jueves 5pm-6pm

Kelly Laserna Martha Rojas Maicol Cárdenas (Nuevo Andrés Casallas Erika Benavides (Nueva) Ximena Garzón Hernán Guacaneme (Nuevo)

Número de estudiantes: 20

Total Horas: 60

Objetivos

Definir los grupos y horario definitivos con ayuda de los estudiantes. Revisar los ejercicios desarrollados y dar a conocer otros para trabajar durante la semana. Continuar con los montajes de las piezas que se venía trabajando en diferentes grupos. Iniciar el montaje de Con el Tiple y la Bandola, Pasillo Polirritmia. Continuar con los procesos de bandola, tiple y guitarra.

Actividades

● Definición de horarios.

● Ejercicios técnicos para los nuevos estudiantes.

● Revisión de ejercicios.

● Continuación del montaje de la pieza “Awake Sweet Love” de John Dowland.

● Montaje de “Con el Tiple y la Bandola, Pasillo Polirritmia” de Efraín Franco.

Descripción

Se definió un horario con ayuda de los estudiantes, de manera que se puedan desarrollar clases en franjas de dos horas con cada uno de los grupos. Se revisaron los ejercicios Las Primeras Cuerdas e Índice y Medio; estos fueron explicados a quienes faltaron la semana pasada y a otros estudiantes nuevos. Se explicó la continuación de la escala Do Mayor en cuerdas tres y cuatro.

Page 37: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

35

Algunos aprendieron la escala completa en primera posición, es decir hasta la cuerda seis al aire. Se continuó el montaje de la pieza de Dowland. Un grupo alcanzó a aprenderla hasta la mitad de la segunda parte. Se recordó el ritmo de Rumba carranguera con el tiplista de once años y se le corrigieron algunos errores en la ejecución del ritmo.

El día sábado se inició el montaje de “Con el Tiple y la Bandola, Pasillo Polirritmia” de Efraín Franco. Se distribuyeron las cuatro líneas y se explicó cada una. Cada línea se trabajó en grupos de tres y cuatro estudiantes. Se les pidió que aprendieran primero el texto. Después el profesor recitó la línea con el ritmo que le correspondía a cada grupo. Estos repetían la línea varias veces luego de escucharla. Se evidenció que algunos estudiantes no tenían muy claro el ritmo y texto, así que en un momento se hizo recitar a cada estudiante su respectiva línea con ayuda del profesor. Luego se trató de ensamblar de a dos voces, pero se presentaron dificultades debido a que los estudiantes tendían a perderse en la ejecución de sus líneas mientras escuchaban la de los compañeros. Para tratar de superar esta dificultad, se trabajó sólo en el primer sistema: La línea uno se ejecutaba la primera vez sóla; al momento de ser repetida entraba la línea dos; al terminar estas dos líneas el primer sistema, hacían una nueva repetición para que entrara la línea tres; al hacer una repetición más con la línea tres, entraba la línea cuatro. Así se trabajó en el ensamble de las cuatro líneas en el primer sistema, pero había estudiantes que se perdían en el ritmo, pulso y/o texto.

Resultados y observaciones

● Este es el grupo total de estudiantes que han asistido a las clases, organizados y agrupados por edad. En frente de cada uno aparece el nivel de instrumento en el que se encuentran.

Page 38: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

36

● Este es el horario definido:

● Es necesario buscar la manera de generar compromiso en los estudiantes para que se consoliden los grupos de manera más sólida, y no hayan retrasos en los diferentes procesos.

● Se han perfilado nuevos estudiantes para bandola y tiple:

1. Jhon Mora: Bandola. 2. David Caro: Bandola. 3. Vanessa: Tiple.

● Es necesario empezar a trabajara en repertorios para los diferentes niveles instrumentales.

● Es importante iniciar a los estudiantes en los aspectos armónicos en la guitarra.

● El montaje polirrítmico generó numerosas dificultades en algunos de los estudiantes. Esto evidencia que el trabajo rítmico debe ser un aspecto imprescindible en la iniciación musical. Algunas de estas dificultades fueron: No mantener el mismo pulso (en momentos se aceleraban); confusión con algunos patrones rítmicos y con el texto, sobre todo cuando ejecutaba más de una línea al tiempo; ausencia de la ejecución de los silencios; problemas en las entradas de cada línea (se adelantaban).

Fecha: Marzo 19, 20 y 21 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Páez Ivan Jovanny Pedraza Villagran (Nuevo) Brayan Villagrán Bolívar Angie Carolina Castro Sáchica Heidy Katerin Pedraza Villagrán Hernán Javier Guacaneme

Viernes 3pm-5pm

Brayan Fernando Marín Vera Carlos Esteban Castiblanco Laura Sofía Sisa Rojas (Nueva) Julián David Vargas Melo

Sábado 9am-11am

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Páez Ivan Jovanny Pedraza Villagran Brayan Villagrán Bolívar Angie Carolina Castro Sáchica Heidy Katerin Pedraza Villagrán Hernán Javier Guacaneme

Page 39: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

37

Jueves 5pm-7pm

Erika Yazmín Guevara Martínez Maicol Cárdenas Herrera Wilmar Stiven Orjuela Castiblanco (Nuevo) Hernán Javier Guacaneme Andres Casallas Erika Benavides Leidy Ximena Garzón López José Armando Otálora Páez Julián David Vargas Melo

Viernes 5pm-7pm

Vanessa Fernández Andrés López David Caro (Nuevo) Francisco Guevara (Nuevo) Yanira Casallas* Miguel Marín*

Sábado 11am-1pm

Maicol Cárdenas Herrera Wilmar Stiven Orjuela Castiblanco Erika Benavides

Número de estudiantes: 21

Total Horas: 72

Objetivos

Revisar los ejercicios trabajados y dar a conocer otros para la semana. Continuar con los montajes iniciados. Explicar aspectos rítmicos, formato musical y roles instrumentales en la Rumba Carranguera. Realizar ejercicios rítmicos con base en este género musical, con miras a la iniciación del montaje de Siativa, de Efraín Franco. Iniciación en la dirección de un grupo de cámara conformado por bandolas 1 y 2, tiple y guitarra, a través del montaje del pasillo Villapinzón.

Actividades

● Revisión de ejercicios.

● Continuación del estudio y práctica de la escala de Do Mayor.

● Audición de tres temas en ritmo de Rumba Carranguera.

● Ejercicios rítmicos basados en la rumba carranguera.

Descripción

Se recordaron los ejercicios desarrollados en la clase anterior. Se revisó la escala de Do Mayor hasta las cuerdas tercera y cuarta, y se explicó la continuación de la misma hasta la cuerda sexta al aire, repitiendo cuatro veces cada nota.

Page 40: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

38

Una vez los estudiantes tuvieron cierto dominio de la escala de Do Mayor descendente repitiendo cuatro veces cada nota, se les pidió que la practicaran repitiendo dos veces las notas, y finalmente sin repetirlas, o sea tocando una vez cada nota de manera descendente y ascendente, alternando los dedos i y m de la mano derecha. Después, cuando la mayoría tuvo aprendido el mapa de la escala, se procedió a realizar un ejercicio que consiste en hacer la escala descendente y ascendente tocando cuatro veces cada nota, de manera que al ejecutarlas el docente canta el nombre de ésta las dos primeras veces, y los estudiantes las repiten las dos veces siguientes.

Con los más grandes, a través de la ejecución de la escala de Do Mayor, se explicó la estructura de toda escala mayor, de la siguiente manera. Se pidió que entre las notas de la escala buscaran entre cuáles notas hay un tono de distancia (un traste de por medio) o medio tono (sin traste de por medio). Luego de que todos se dieron cuenta de que entre las notas mi – fa hay medio tono de distancia, lo mismo que entre las notas si -do, el profesor escribió la escala de Do Mayor en el tablero, y entre todos se enumeró cada una de las notas de la octava, con el fin de identificar los grados dentro los que se encuentra el medio tono. De esta manera se explicó la estructura de la escala mayor, haciendo hincapié en no olvidar que entre los grados tercero y cuarto, y los grados quinto y sexto, hay medio tono de distancia.

En otra instancia, se realizó la audición de tres rumbas carrangueras de Jorge Velosa: “La Gallina Mellicera”, “La Rumba de las Flores” y “La Rumba de los Animales”. En primera medida, se pidió a los estudiantes que trataran de identificar cuáles instrumentos sonaban en cada una de las canciones. Luego se les explicó que en cualquier música hay tres planos principales: Lo melódico, lo rítmico y lo armónico. Así, una vez identificados los instrumentos, se les pidió que los relacionaran con cada uno de los planos explicados, de manera que se pudiera identificar el rol de cada instrumento. Por último, se hicieron ejercicios rítmicos mientras sonaba la música: Identificación de pulso con palmas e imitación de rítmica de algunos instrumentos con diferentes onomatopeyas:

Resultados y observaciones

Page 41: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

39

● Los ejercicios desarrollados a través del estudio y práctica de la escala de Do Mayor, generaron una serie de dificultades naturales al proceso de aprendizaje: Aprendida la escala de manera descendente, se generaban algunas confusiones al hacerla ascendentemente. Se sugiere seguir el mismo proceso aplicado en la escala descendente: repetición de cada nota, cuatro, dos y finalmente, sin repetición.

● Al ejecutar la escala sin repetición de cada nota, surgieron dificultades de digitación en mano derecha relacionados con disociación. Al pedir que se hiciera alternando i y m, se evidenció repetición de dedos y confusión (bloqueo en la ejecución) debidas a las no coincidencias de los dedos de cada mano.

● Los estudiantes mostraron entusiasmo ante la audición. Surgieron aspectos interesantes como: en general, no identificaron las voces como uno de los instrumentos que sonaban; en uno de los temas, un niño dijo haber escuchado cinco voces (eran tres).

● Muchos estudiantes mostraron interés en tener y aprender los temas escuchados.

Fecha: Marzo 27, 28 y 29 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Jhon Mora Porras Ivan Jovanny Pedraza Villagran Brayan Villagrán Bolívar Angie Carolina Castro Sáchica Heidy Katerin Pedraza Villagrán

Viernes 3pm-5pm

Carlos Esteban Castiblanco Laura Sofía Sisa Rojas Julián David Vargas Melo

Sábado 9am-11am

Angie Lorena Cruz Páez Brayan Villagrán Bolívar

Jueves 5pm-7pm

Hernán Javier Guacaneme Andres Casallas Erika Benavides José Armando Otálora Páez Julián David Vargas Melo Leidy Ximena Romero

Viernes 5pm-7pm

Andrés López David Caro Francisco Guevara

Sábado 11am-1pm

Andrés Casallas Erika Benavides

Número de estudiantes: 19

Total Horas: 84

Objetivos

Page 42: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

40

Revisar la escala de Do Mayor en primera posición y el ejercicio para postura de mano izquierda. Enseñar y practicar los acordes C y G7 en primera posición a través del ritmo de vals. Enseñar los acordes que aparecen en el tema Siativa. Continuar con los montajes iniciados. Continuar con los procesos individuales.

Actividades

● Práctica de la Escala Do Mayor.

● Práctica de acordes C y G7 en ritmo de vals.

● Explicación de los acordes del tema Siativa, en guitarra y en tiple.

● Revisión de piezas, lecciones y ejercicios.

Descripción

Se revisó la escala de Do Mayor como se había practicado en la semana anterior. Se enfatizó en practicarla sin repetir notas, alternando los dedos i y m, de manera descendente y ascendente, tratando siempre de mantener un mismo pulso en tempo lento. Antes de enseñar el acorde de Do Mayor, con ayuda del tablero se recordó la manera como se escribe la escala en el pentagrama. Se enumeraron las ocho notas de la escala y se identificaron las tres notas que conforman el acorde (1-Do, 3-Mi, 5-Sol). Se pidió que con ayuda de la ejecución de la escala aprendida, buscaran alguna de estas tres notas en la primera cuerda. Al advertir que en la primera cuerda encontraron las notas Mi (al aire) y Sol (tercer traste), se les dijo que la nota que en este caso utilizaríamos para conformar el acorde era la primera al aire, Mi. Luego, se hizo lo mismo con cada una de las cuerdas, hasta la quinta. De esta manera se explicó la postura del acorde Do Mayor en primera posición. Para la explicación del acorde Sol 7, se hizo uso de una fotocopia en la que aparecen los esquemas de varios acordes. Se explicó la manera como debían entenderse los esquemas. Encontrado el mapa del acorde Sol 7, se procedió a explicar y practicar el ritmo de vals. Finalmente, se practicaron los acordes Do Mayor y Sol 7 con este ritmo repitiendo cada acorde cuatro compases. Se pidió que identificaran en los esquemas los acordes que aparecen en el tema Siativa, y que los practicaran en el siguiente orden: G, G7, C, Am, D7 y G, sin ritmo.

Se practicó con los tiplistas el tema Siativa. Se hizo énfasis en las dificultades generadas en los cambios de acorde. Un estudiante nuevo de bandola de seis años aprendió la primera frase de Twinkle, Twinkle Little Star.

Resultados y Observaciones

● En general, quedaron claros, tanto la escala como el acorde de Do Mayor.

● Se encontraron dificultades en algunas posturas de acordes, como C, G y G7, y en los cambios de acordes entre ellos. Una buena forma de manejar esta dificultad, es mostrar a los estudiantes que los movimientos de los dedos de la mano izquierda pueden ser mínimos y que en muchos casos se pueden mantener dedos quietos en los cambios de acorde. Por ejemplo, el dedo uno se puede mantener en el traste uno de la segunda cuerda, mientras se cambia del acorde Am a D7.

Page 43: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

41

● El estudiante de bandola de seis años se muestra motivado con la pieza que está montando. En esto influye el hecho de que el niño sabe la canción en inglés, y en varias ocasiones la entonó mientras la tocó. Sin embargo se encuentran las dificultades de no tener el instrumento en casa, del gran tamaño del instrumento y de lo duras que son las cuerdas.

Fecha: Abril 9, 10 y 11 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Ivan Jovanny Pedraza Villagran Brayan Villagrán Bolívar Jessica Juliana Fandiño Arévalo Hernán Javier Guacaneme

Viernes 3pm-5pm

Jhon Mora Brayan Villagrán

Sábado 9am-11am

Andrés Felipe Mora (Nuevo) Angie Lorena Cruz Páez Ivan Jovanny Pedraza Villagran Jessica Juliana Fandiño Arévalo Heidy Katerin Pedraza Villagrán Hernán Javier Guacaneme

Jueves 5pm-7pm

Julián David Barrero Dayana Fandiño (Nueva)

Viernes 5pm-7pm

KellyLaserna Julián David Barrero (Nuevo)

Sábado 11am-1pm

Erika Guevara Erika Benavides Leidy Garzón Leidy Ximena Romero

Número de estudiantes: 15

Total Horas: 96

Objetivos

Revisar los acordes aprendidos la semana anterior. Practicar por cuerdas la pieza Siativa. Revisar los adelantos individuales en los diferentes instrumentos y repertorios. Practicar el ensamble de “Con el Tiple y la Bandola”.

Actividades

● Revisión y práctica de los acordes G, G7, C, Am y D7.

● Revisión y práctica de la pieza Siativa con cada una de las cuerdas.

● Ensamble de “Con el Tiple y La Bandola”.

Descripción

Se revisaron los acordes G, G7, C, Am y D7 como se habían practicado en la semana anterior. Se practicaron los cambios de acordes sin ritmo y en tempo lento. Se practicó la pieza Siativa con cada una de las cuerdas. Con las

Page 44: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

42

guitarras se ha utilizado bastante la onomatopeya para indicar los diferentes patrones rítmicos que marca el bajo.

Ejemplos:

La mayoría aprendió hasta el segundo sistema; otros ya casi la finalizan, y una estudiante ya la aprendió completa. Una estudiante de bandola practicó bastante las direccionalidades sugeridas hasta la mitad de la pieza. Para guitarristas y bandolistas se ha utilizado bastante el recurso de los números como indicación de cuerda y traste en cada una de las notas.

Los tiplistas practicaron Siativa hasta la primera aparición del acorde Do Mayor. El día sábado se practicó el ensamble de “Con el Tiple y La Bandola”. Se practicó primero por voces (o líneas) y se ajustaron algunas dificultades individuales; luego se practicó por parejas de voces: uno - tres, dos – cuatro, y luego, uno – dos, y tres – cuatro, y todas al tiempo. Finalmente se practicó, con las entradas de cada voz en la repetición de cada línea, es decir: inicia la línea uno sóla y en la repetición entra la línea dos, estas dos se repiten dos veces más para que entren del mismo modo las otras dos líneas, primero la tres y finalmente la cuatro. Se logró hacer hasta el final, pero aún hay que practicarla bastante para que puedan escucharse más, puesto que están muy pendientes de sus respectivas voces, y se ocasionan algunos desfases de tiempo en las diferentes entradas y dificultades en mantener un mismo pulso. Se les pidió que tomaran como referencia los finales de las frases, donde se hace el mismo patrón rítmico: negra – negra – silencio de negra.

Durante los días jueves y viernes asistió un nuevo estudiante que ya tenía algunos conocimientos musicales, y un nivel medio de guitarra. Tenía inquietudes específicas sobre armonía de blues y jazz. El primer día se le enseñó un círculo armónico típico del blues: I7 – IV7 – I7 – I7 – IV7 – IV7 – I7 – I7 – V7 – IV7 – I7 – I7. Se le pidió al estudiante que buscara cada uno de los acordes con séptima en I7 = Do7 en grupos de cuatro cuerdas contiguas, sin duplicar ninguna nota, en primera posición. Se le pidió que identificara en cada acorde, la nota fundamental. El círculo se practicó en tres momentos, con los acordes dispuestos, primero de la primera cuerda a la cuarta, luego de la segunda a la quinta, y por último, de la tercera a la sexta. Al siguiente día se revisó y practicó lo visto el día anterior. Se practicó el círculo, eligiendo los grupos de cuerdas aleatoriamente, o de manera improvisada. Finalmente, se practicó el mismo círculo armónico, en do menor siete (Cm7).

Resultados y Observaciones

Page 45: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

43

● La lectura de los diferentes patrones rítmicos con ayuda de onomatopeyas, ha facilitado bastante el aprendizaje de Siativa en la guitarra.

● El ensamble de Con el Tiple y la Bandola, ha implicado la superación de diversas dificultades, como: Mantener el pulso, evitar “pegarse” a las voces o líneas de los compañeros, entrar correctamente en la diferentes entradas, entre otros.

● Las clases con el estudiante nuevo han sido muy agradables y fructíferas porque se han enseñado contenidos teóricos de armonía, a través de la práctica con el instrumento. El estudiante se muestra motivado con su proceso de aprendizaje.

● El montaje del pasillo Villapinzón, se ha postergado a causa de las ausencias de los estudiantes con quienes se estaba trabajando.

Fecha: Abril 16, 17 y 18 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-7pm

Jhon Mora Porras Ivan Jovanny Pedraza Villagran Brayan Villagrán Bolívar Jessica Juliana Fandiño Arévalo Heidy Katerin Pedraza Villagrán Hernán Javier Guacaneme Angie Pedraza Hernández Kelly Laserna

Sábado 9am-11am

Andrés Felipe Mora Jhon Mora Porras Ivan Jovanny Pedraza Villagran Hernán Javier Guacaneme

Sábado 11am-1pm

Erika Guevara Leidy Garzón Kelly Laserna Leidy Ximena Romero

Viernes 3pm-7pm

Carlos Esteban Castiblanco Brayan Villagrán Kelly Laserna

Número de estudiantes: 13

Total Horas: 108

Objetivos

Revisar y practicar la pieza Siativa. Revisar los adelantos individuales en los diferentes instrumentos y repertorios.

Actividades

● Revisión de la escala de Do Mayor en primera posición.

Page 46: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

44

● Revisión y práctica de Siativa con cada una de las cuerdas.

● Revisión de adelantos individuales de lecciones de métodos, ejercicios y repertorios, en cada uno de los instrumentos.

Descripción

Los estudiantes practicaron la escala de Do Mayor, de manera ascendente y descendente con ayuda del profesor. Se recordaron y practicaron algunos ejercicios de arpegios y postura de mano izquierda. Se revisaron los adelantos de Siativa con cada una de las cuerdas. Los guitarristas adelantaron hasta el inicio del tercer sistema. Se hizo necesario practicar bastante las nuevas figuras rítmicas que aparecen al final del segundo sistema y al inicio del tercero. Se revisó y practicó con la bandolista hasta antes del último sistema. Una estudiante de guitarra adelantó las primeras dos lecciones del método de Carcassi, que consisten en la ejecución de arpegios sencillos sobre los acordes Do Mayor (C) y Sol siete (G7) en primera posición. Dos niñas guitarristas practicaron el tema para tres guitarras “Awake Sweet Love” de John Dowland, con el profesor tocando la tercera guitarra. Se revisaron las notas y se sugirieron dinámicas. El estudiante de bandola de seis años recordó la pieza “Twinkle, Twinkle, Little Star”, y aprendió hasta la segunda frase.

Resultados y Observaciones

● Algunos estudiantes han avanzado significativamente en la ejecución de la escala de Do Mayor, haciéndola con más agilidad y soltura.

● Los estudiantes con quienes se tenía previsto dirigir un grupo de cámara no han vuelto desde hace dos semanas.

● La asistencia ha empezado a disminuir notablemente.

● Hay mucha desigualdad en el grado de progreso entre los estudiantes.

Fecha: Abril 23, 24 y 25 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-7pm

Erika Guevara Kelly Laserna

Viernes 3pm-7pm

Kelly Laserna Carlos Esteban Castiblanco Leidy Ximena Romero

Sábado 9am-11am

Jhon Mora Porras Brayan Villagrán Bolívar Leidy Ximena Romero

Sábado 11am-1pm

Kelly Laserna Erika Guevara

Número de estudiantes: 6

Total Horas: 120

Page 47: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

45

Objetivos

Revisar y practicar la pieza Siativa. Revisar los adelantos, tanto individuales como colectivos en los diferentes instrumentos y repertorios.

Actividades

● Revisión de adelantos individuales del montaje de la pieza Siativa.

● Práctica de Siativa con grupos pequeños, de acuerdo a los adelantos individuales.

● Revisión de adelantos individuales en otros repertorios, lecciones ejercicios y métodos.

● Aplicación del material elaborado con dos estudiantes nuevos.

Descripción

Se revisaron y practicaron de manera individual los adelantos de la pieza Siativa. Se practicó con una bandolista, una guitarrista y con el profesor como tiplista hasta el tercer sistema. El estudiante de bandola de seis años terminó de aprender “Twinkle, Twinkle, Little Star”. Se le enseñó a hacer el trino. Una estudiante nueva de guitarra adelantó el material elaborado por el docente hasta la escala de Do Mayor en primera posición, de forma descendente y ascendente. Una estudiante terminó de aprender la guitarra de Siativa. Se le revisó a una guitarrista hasta la cuarta lección (arpegios) del método de Carcassi. Por petición de un estudiante, que manifestó que la madre cumplía años, se enseñó a dos guitarristas la melodía del Cumpleaños Feliz en Fa Mayor.

Resultados y Observaciones

● La asistencia disminuyó en un alto grado. Es probable que se deba a que los estudiantes no han tenido clases escolares por el paro de docentes. Esto dificulta la movilidad de los estudiantes que viven en la zona rural, a quienes dan subsidio de transporte para ir a las instituciones educativas del casco urbano. Otros estudiantes aprovecharon para viajar fuera del municipio.

● Al estudiante de seis años, la ejecución de la bandola le ha implicado dificultades en la limpieza de las notas, debidas a la alta tensión de las cuerdas. Sin embargo, su progreso ha sido muy significativo teniendo en cuenta la imposibilidad de estudiar en casa.

● La estudiante nueva de guitarra viene con algunos conocimientos de gramática musical y con buena disposición para la ejecución instrumental, debido a que ya ha tomado clases en la escuela de cuerdas pulsadas del municipio. Esto ha facilitado su gran progreso en las primeras clases.

Fecha: Abril 30 y Mayo 2 del 2015 (8 Horas)

(Viernes 1 de Mayo es festivo)

Estudiantes

Jueves 3pm-7pm

Page 48: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

46

Heidy Katerin Pedraza Oscar Yesid Rodríguez Bolívar

Sábado 9am-1pm

Kelly Laserna Jhon Mora Rojas Erika Guevara

Número de estudiantes: 5

Total Horas: 128

Objetivos

Enseñar el cifrado de la pieza Siativa; practicar su lectura con los estudiantes de tiple. Revisar y practicar Siativa con cada uno de los instrumentistas. Practicar el ensamble de Siativa.

Actividades

● Revisión de adelantos de la pieza Siativa con dos guitarristas.

● Ensamble de Siativa con un grupo de un bandolista, un tiplista y un guitarrista.

Descripción

Se revisó y practicó Siativa con dos guitarristas, quienes adelantaron hasta la mitad. Una estudiante de guitarra la aprendió completa. A un estudiante de tiple se le enseñó lo que es el cifrado y cuál es su función. Con él se practicó la lectura del cifrado de Siativa hasta el penúltimo sistema. Con la bandolista se revisó y practicó toda la pieza Siativa. Se practicó el ensamble de Siativa hasta el final del segundo sistema, con tres instrumentistas, una bandolista, un tiplista y una guitarrista

Resultados y Observaciones

● La asistencia continúa siendo muy escasa. Aún hay paro de educadores.

● La estudiante de bandola encuentra algunas dificultades con las direccionalidades sugeridas.

● Las inasistencias han empezado a dificultar los procesos colectivos, especialmente en todo lo relacionado con los montajes de repertorios y ensambles.

Fecha: Mayo 7, 8 y 9 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Viernes 3pm-5pm

Sábado 9am-11am

Page 49: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

47

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Jessica Juliana Fandiño Yeison Bernal(Nuevo)

Jueves 5pm-7pm

Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco (Nueva)

Carlos Esteban Castiblanco Brayan Villagrán Leidy Villagrán (Nueva) Adriana salamanca (Nueva)

Viernes 5pm-7pm

Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco

Jhon Mora Porras Brayan Villagrán Leidy Villagrán Hernán Javier Guacaneme Jessica Juliana Fandiño

Sábado 11am-1pm

Erika Jazmín Guevara Leidy Ximena Romero Gutiérrez

Número de estudiantes: 13

Total Horas: 140

Objetivos

Practicar la lectura del cifrado de Siativa con los estudiantes de tiple. Revisar y practicar Siativa por grupos pequeños. Revisar los repertorios, lecciones y ejercicios estudiados con cada uno de los estudiantes. Ensayar el ensamble de Siativa con todo el grupo.

Actividades

● Práctica de lectura de cifrado.

● Práctica de la pieza Siativa en grupos pequeños.

● Explicación de la escala mayor de forma teórica y práctica a un estudiante nuevo.

● Iniciación en guitarra a tres estudiantes nuevas.

● Revisión de los adelantos de los diferentes instrumentistas.

● Ensamble de Siativa con todo el grupo de estudiantes.

Descripción

Dos estudiantes de tiple practicaron la lectura del cifrado de Siativa. Una estudiante de guitarra practicó esta pieza hasta el penúltimo sistema. Se ensayó la pieza con estos tres estudiantes y con el profesor en la bandola.Un estudiante nuevo asistió con inquietudes particulares de aprender acerca de las escalas utilizadas en la práctica común, y la forma de abordarse en la ejecución de la guitarra. El estudiante llegó con conocimientos previos en ejecución de melodías (punteos) y de acompañamientos ritmo-armónicos de algunas músicas populares. Sabía tocar la escala de Do Mayor y diversos acordes en primera posición. La explicación de la Escala Mayor, de forma teórica, se hizo de la siguiente manera. Se escribieron en el tablero los números del uno al ocho, correspondientes a los grados de la Escala Mayor. Se le dijo al estudiante que se tomaría la de Do

Page 50: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

48

Mayor como ejemplo para la explicación, porque era la que él sabía ejecutar, con conocimiento de la ubicación de la nota Do en la guitarra. Se le explicó, como ya se había hecho antes con otros estudiantes, que cada traste representa medio tono entre cada una de las notas, y que un traste de por medio, representa un tono. Ubicada la nota Do en la quinta cuerda, se le pidió que tocara la escala de Do mayor a partir de allí, teniendo conciencia de las distancias entre cada una de las notas conjuntas. Con participación del estudiante, se escribieron en el tablero las distancias encontradas entre cada grado de la escala.

1 1 Tono 2 1 Tono 3 1/2 Tono 4 1 Tono 5 1 Tono 6 1 Tono 7 1/2 Tono 8

Se le dijo que como ejercicio para hacer en casa, que aplicara esta estructura a partir de las notas sol y fa, dejando claro que de esa manera aprendería las escalas mayores de estas notas, de forma teórica y práctica. También se le enseñó una manera práctica de transportar las melodías que conociera en Do Mayor en primera posición. Se le pidió que ubicara la nota Do aguda de la escala en primera posición, y que tocara una pequeña melodía que conociera bien, sin utilizar el dedo uno, de manera que siempre que tocara el Do de la segunda cuerda (traste 1), lo hiciera con el dedo dos, y los trastes dos y tres, con los dedos tres y cuatro. Luego se le dijo que escogiera una nota al azar; escogió Mi y se le pidió que lo encontrara en la segunda cuerda. Se le explicó que esa nota, al reemplazar al Do del primer traste, sería la referencia para transportar la melodía, de manera que lo que antes tocaba al aire, ahora lo haría con el dedo uno, lo del traste del Mi (traste 5), con el dedo dos como hacía con el Do, y los dos siguientes trastes, con dedos tres y cuatro.

A una niña nueva, de seis años, se le enseñó el ejercicio para guitarra creado por el docente “Las Primeras Cuerdas”. Ella y otras dos estudiantes nuevas iniciaron el montaje de la parte de la guitarra de la pieza Siativa.

Al estudiante de bandola de seis años se le revisó la pieza “Twinkle, Twinkle, Little Star”, e inició la pieza,

“Lightly Row”.

Page 51: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

49

El día sábado se revisó y se practicó la pieza Siativa en grupos pequeños, y se ensayó el ensamble con todos los

estudiantes presentes. En vista de algunas dificultades rítmicas, los tiplistas practicaron la pieza con ayuda del

metrónomo.

Llegaron dos estudiantes de iniciación que no venían hace un mes aproximadamente. Se les escribió en el

tablero, en pentagrama, cada una de las notas que ejecuta la guitarra en Siativa. Encima de cada una se

escribieron números de dos cifras, en los que la primera corresponde a la cuerda, y la segunda al traste;

también se escribieron los nombres de cada nota por debajo. En total son nueve notas. Se les pidió que en la

partitura buscaran cada una de esas notas y que escribieran los números y las notas correspondientes. Cuando

terminaron, se escribieron en el tablero los tres patrones rítmicos que ejecuta la guitarra. Se practicaron

repetidas veces con la sílaba tan. Se les dejó de tarea que recordando todo lo visto en clase, se aprendieran lo

que más pudieran para la próxima semana.

Una estudiante de guitarra presentó hasta la lección 12 (de arpegios) del método de Carcassi.

Resultados y Observaciones

� La lectura del cifrado de Siativa se complica en las partes en que los tiplistas tienen que tocar un acorde diferente por cada compás.

● El estudiante nuevo se vio satisfecho con las explicaciones relacionadas con la escala mayor y con la manera práctica para transportar melodías sugerida por el profesor.

● La nueva estudiante de seis años está vinculada a la escuela de cuerdas frotadas y coro. Por esta razón, sus aptitudes musicales se han desarrollado en gran medida, y su progreso ha sido muy ágil.

● El estudiante de bandola de seis años tocó con gran fluidez la pieza “Twinkle, Twinkle Little Star”.

● El uso del metrónomo fue muy importante para los tiplistas, no sólo por el hecho de permitir mitigar las dificultades rítmicas, sino porque les hizo tener conciencia de las mismas.

Page 52: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

50

Fecha: Mayo 14 del 2015 (4 Horas)

Los días viernes y sábado no hubo clase, por motivo de celebración del día del maestro.

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Heidy Katerin Pedraza V. Diego Arévalo(Nuevo)

Jueves 5pm-7pm

Leidy Ximena Romero Gutiérrez Diego Arévalo Laura Natalia Porras(Nueva)

Número de estudiantes: 4

Total Horas: 144

Objetivos

Atender a los nuevos estudiantes de guitarra, y enseñarles lo pertinente de acuerdo a su nivel de formación. Enseñar los ritmos vals y pasillo en guitarra, y practicar su ejecución con el círculo armónico G, G7, C, Am, D7 y G.

Actividades

● Enseñanza y práctica de los primeros ejercicios del material elaborado por el docente con los estudiantes nuevos.

● Práctica de la pieza Awake Sweet Love con la estudiante nueva.

● Enseñanza de los ritmos vals y pasillo. Práctica en un círculo armónico.

Descripción

Asistieron dos estudiantes nuevos que ya tenían cierta habilidad en la ejecución de la guitarra. Uno de ellos

había aprendido algo de forma empírica y autodidacta. La estudiante había estado en el proceso anterior en

esta misma área de formación. El primero aprendió el material elaborado por el docente hasta la escala de Do

Mayor de forma descendente y ascendente. La niña tenía conocimientos más avanzados, y con ella se practicó

la primera parte de la guitarra uno de Awake Sweet Love.

Page 53: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

51

Se enseñó y practicó con todo el grupo, el ritmo de vals con ayuda de las onomatopeyas pon – chi – chi. Se les

dijo que el pon corresponde al bajo y que el chi – chi lo podían hacer rasgando las cuerdas hacia abajo o en

plaqué (con los dedos a, m, i sobre las cuerdas 1, 2, 3 respectivamente, atacadas al tiempo).

Para enseñar el ritmo de Pasillo se les recordó la tercera línea del pasillo poliritmia “Con el Tiple y la Bandola”.

Apoyándose en la recitación de esta línea, el profesor ejemplificó la manera como debía tocarse con rasgueo

solamente, como se hace con el tiple. Se utilizó el patrón rítmico corche – negra – corchea – negra. A

continuación se muestra las direccionalidades del rasgueo y su correspondencia con un fragmento del texto de

la tercera línea del pasillo poliritmia.

La guit - ta – rra tam – bién to – ca

Después el profesor mostró la forma en que se debía ejecutar en la guitarra haciendo uso de los bajos y del plaqué: las dos primeras figuras rítmicas (corche – negra, correspondientes a la parte del texto La gui) se reemplazan por la repetición de bajos (cuarta, quinta o sexta cuerdas), y las dos siguientes figuras se reemplazan por plaqué (corche – negra, correspondientes a la parte del texto ta - rra).

Después de haber practicado durante varios minutos el ritmo con cuerdas al aire, se procedió a practicarlo con el círculo armónico G, G7, C, Am, D7 y G.

Resultados y Observaciones

● Los estudiantes nuevos demostraron muchas facilidades en el aprendizaje de la guitarra.

● La práctica del ritmo de vals facilitó el aprendizaje del pasillo, ya que este es un derivado del primero.

● Se encontraron algunas dificultades en los cambios de acordes durante la ejecución del ritmo de pasillo.

Fecha: Mayo 21, 22 y 23 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Diego Arévalo María Fernanda Nova (Nueva) Sandra Milena Nova(Nueva) Ivan Jovanny Pedraza V. Heidy Katerin Pedraza V. Hernán Javier Guacaneme

Viernes 3pm-7pm

Carlos Esteban Castiblanco Adriana Salamanca Diego Arévalo María Isabel Polanco María Fernanda Nova Sandra Milena Nova

Page 54: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

52

Jueves 5pm-7pm

Erika Yazmín Guevara M. Kelly Yurani Laserna P. Dayana Fandiño Diego Arévalo Laura Natalia Porras

Leidy Ximena Romero G.

Sábado 9am-1pm

Andrés Felipe Mora Muñoz Jhon Mora Porras Sandra Milena Nova María Fernanda Nova

Número de estudiantes: 16

Total Horas: 156

Objetivos

Ensayar los ensambles de “Con el Tiple y la Bandola”, “Siativa” y “Awake Sweet Love”. Iniciar a dos estudiantes de guitarra con ayuda del material elaborado por el docente. Revisar los adelantos individuales en guitarra, tiple y bandola.

Actividades

● Audición de tres piezas de música andina colombiana.

● Ensayo de Con el Tiple y la Bandola.

● Ensayo de Siativa.

● Revisión de material a estudiantes nuevos.

● Ensayo de Awake Sweet Love.

● Revisión de procesos individuales.

Descripción

Se realizó la audición de tres piezas de música andina colombiana, Santa Cecilia (Gilberto Bedoya) – Trío Scala, Cigarra – Delta Trío, El Leticiano – Trío Arco Iris y Florecita del Camino – Trío Palo Santo, en ritmos de pasillo y bambuco, en las que se pueden encontrar diferentes instrumentos, como bandola andina, tiple, guitarra, requinto y piano. Se hizo el ejercicio de identificar instrumentos, roles instrumentales y los géneros de cada pieza.

Se revisaron cada una de las líneas de "Con el Tiple y la Bandola" por separado, y se ensayó el ensamble. Se logró hacer hasta el final en dos ocasiones.

Una estudiante de seis años, en su segunda clase de guitarra aprendió Siativa hasta el penúltimo sistema. Otra estudiante de iniciación adelantó esta pieza hasta el final del segundo sistema. Dos estudiantes nuevas practicaron el material del docente hasta el ejercicio "P I M A M I". Con una bandolista, una guitarrista y con el profesor en el tiple, se practicó Siativa tres veces, de inicio a fin.

Page 55: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

53

Con dos estudiantes de guitarra y el profesor se ensayó el trío Awake Sweet Love; se corrigieron algunos inconvenientes de cada parte, y se logró tocar hasta el final dos veces. A ellas se les revisó los adelantos en los métodos de guitarra clásica de Carcassi y Sagreras.

El estudiante de bandola de seis años practicó el ejercicio de elipses en bandola, el cual consiste en tocar en cada orden de cuerdas con la dirección de la plumilla hacia abajo intercaladamente con el primer orden hacia arriba. El nombre del ejercicio tiene que ver con el hecho de que mientras se ejecuta, el instrumentista debe procurar realizar movimientos con la mano derecha análogos a las elipses. Finalmente, el estudiante recordó las dos primeras frases de Lightly Row.

El día sábado, a un estudiante que quería empezar a tocar tiple, se le enseñó la afinación de este instrumento, y sus afinidades y diferencias con la guitarra. Se le enseñó el ritmo rumba carranguera y se practicó repetidas veces. Con otro estudiante de tiple, se practicó Siativa, con el profesor ejecutando la bandola. Se practicaron varias veces dos círculos armónicos que aparecen al final de la pieza, y que le generaban ciertas dificultades en los cambios de acorde.

Con las dos estudiantes nuevas de guitarra se adelantó el material del profesor hasta la escala de Do Mayor en cuerdas 1 y 2, repitiendo cuatro veces cada nota.

Resultados y Observaciones

� En el ensamble de “Con el Tiple y la Bandola” se encontraron algunas dificultades individuales, que poco a poco se fueron solucionando. La pieza sonó completa en dos ocasiones. Aún falta por ejecutarse la parte de las cucharas. La mayor dificultad en este montaje ha sido mantener un mismo pulso, y la no consistencia en la ejecución de cada línea, cuando suenan todas al tiempo.

● Algunos ensambles han empezado a tocar en forma y se han podido tocar de inicio a fin. Sin embargo, aún se deben ensayar bastante para que se pueden tocar con seguridad.

● Los estudiantes nuevos se han mostrado motivados, y muy disciplinados y cumplidos. El grupo se ha transformado considerablemente en cuanto a los estudiantes que había inicialmente, porque aunque muchos desertaron, muchos estudiantes nuevos han llegado.

● Los procesos individuales han progresado considerablemente.

Fecha: Mayo 28, 29 y 30 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-7pm

Brayan Villagrán Hernán Javier Guacaneme Leidy Villagrán Diego Arévalo Sandra Milena Nova María Fernanda Nova Erika Jazmín Guevara M.

Viernes 3pm-7pm

Carlos Esteban Castiblanco Diego Arévalo María Isabel Polanco Sandra Milena Nova María Fernanda Nova Leidy Ximena Romero G.

Page 56: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

54

Diego Arévalo

Sábado 9am-1pm

Andrés Felipe Mora Muñoz Jhon Mora Porras Sandra Milena Nova

Número de estudiantes: 13

Total Horas: 168

Objetivos

Explicar y realizar una rutina de estiramiento y calentamiento para antes y después de la práctica instrumental. Explicar y realizar ejercicios rítmicos basados en la guabina. Enseñar y practicar este ritmo en guitarra y tiple, sobre los acordes La menor (Am) y Mi mayor (E). Revisar los procesos individuales.

Actividades

� Rutina de estiramiento y calentamiento.

� Práctica de ejercicios rítmicos basados en la guabina.

� Práctica del ritmo de guabina en tiple y guitarra.

� Práctica de un círculo armónico con este ritmo.

Descripción

Se enseñó la siguiente rutina de estiramiento:

Cuello:

Movimiento suave de la cabeza en círculos en una y otra dirección. Intervalos de diez segundos en cada dirección.

Inclinación de la cabeza hacia adelante con las dos manos, luego hacia delante a la derecha con la mano derecha, y hacia adelante a la izquierda con la mano izquierda. Intervalos de diez segundos.

Hombros: Suaves movimientos circulares hacia adelante y hacia atrás, con los brazos estirados hacia abajo. Intervalos de quince segundos.

Brazos:

Entrelazando los dedos de la mano derecha con los de la izquierda, se estiran los brazo hacia arriba, con palmas hacia afuera del cuerpo. También se estira la espalda. De la misma manera, se estiran los brazos hacia atrás, a

Page 57: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

55

la altura de la cintura, pero esta vez con las palmas hacia adentro. También se estiran músculos de los hombros. Intervalos de quince segundos.

Un brazo hacia arriba doblando el codo de manera que el antebrazo baje por detrás de la cabeza. La otra mano sujeta el codo ejerciendo fuerza dirigida hacia su hombro. Intervalos de quince segundos con cada brazo

Antebrazo:

Un brazo estirado hacia adelante de forma perpendicular al cuerpo, dejando la palma de la mano hacia arriba. La otra mano toma todos los dedos desde encima, incluido el pulgar, ejerciendo presión hacia abajo y hacia el cuerpo. Intervalos de quince segundos con cada antebrazo. Este ejercicio también se ha hecho pero aplicando la fuerza en cada uno de los dedos, con intervalos de siete segundos.

Un brazo estirado hacia adelante, con el puño cerrado y las falanges de los dedos dirigidas al piso. La otra mano toma el puño desde adelante y ejerce presión hacia abajo y hacia el cuerpo. Debe evitarse que el puño se abra en la medida en que no se sienta lastimado el antebrazo. Intervalos de quince segundos con cada antebrazo.

Muñecas:

Dedos de las manos entrelazados y brazos dispuestos en actitud de oración. Movimientos circulares de la muñeca de diez segundos en cada dirección.

Estos estiramientos se hicieron durante todas las sesiones y se harán siempre de aquí en adelante.

Para realizar los ejercicios rítmicos, los estudiantes leyeron ritmos sencillos en ¾ escritos en el tablero, en los que había sucesiones de negras, corcheas y blanca-negra, agrupadas de a dos compases. Las diferentes figuras se leyeron con la onomatopeya tan, ejecutando el primer tiempo de cada compás con las palmas. Luego se procedió a leer el ritmo negra - negra - corchea-corchea repetido en cuatro compases, percutiendo igualmente con palmas el primer tiempo. Luego se pidió a los estudiantes que leyeran este ritmo con las onomatopeyas tan y chi, de la siguiente manera:

Luego se practicó el ritmo con guitarra y tiple en cuerdas al aire. Para explicarlo, se les dijo que el tan corresponde al rasgueo de las cuerdas hacia abajo y que el chi corresponde al rasgueo hacia arriba, procurando que este se acentúe. Cuando los estudiantes tuvieron cierto dominio de ejecución, se recordaron, y para algunos, se explicaron los acordes La menor (Am) y Mi mayor (E), en guitarra y tiple. Para facilitar la aprehensión de estos, se escribieron los esquemas en el tablero.

Page 58: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

56

Se practicaron los cambios de acorde libremente, sin intervención de la mano derecha y sin presión de los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas. Luego se practicó diciendo la onomatopeya sobre cada acorde. Se practicó el ritmo en conjunto con los acordes, en círculos de cuatro compases por cada uno. Finalmente, se escribió en el tablero la progresión armónica correspondiente a los dos primeros versos de la canción “Los guaduales” de Jorge Villamil (Am, E, Am, Am, Am, E, Am, Am), de manera que fuera practicado por los estudiantes mientras el docente la cantaba.

Resultados y Observaciones

● La ruta de enseñanza del ritmo guabina dio buenos resultados, aunque los cambios de acorde generaron dificultades en algunos de los estudiantes. Si bien, el ritmo no quedó completamente aprehendido en el plano de la ejecución, sí quedó en mayor medida en el plano de la interiorización.

● Para mejorar la ejecución del ritmo, será necesario dedicar más tiempo de práctica del mismo, haciendo uso de varias canciones.

Fecha: Junio 4, 5 y 6 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Jessica Juliana Fandiño

Jueves 5pm-7pm

Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco

Viernes 3pm-5pm

Carlos Esteban Castiblanco Brayan Villagrán Leidy Villagrán Adriana salamanca

Viernes 5pm-7pm

Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco

Sábado 9am-11am

Jhon Mora Porras Brayan Villagrán Leidy Villagrán Hernán Javier Guacaneme Jessica Juliana Fandiño

Sábado 11am-1pm

Erika Jazmín Guevara Leidy Ximena Romero Gutiérrez

Total estudiantes: 12

Total Horas: 180

Objetivos

Practicar la pieza Siativa en grupos. Ensayar Siativa con todo el grupo de estudiantes. Practicar escala de do mayor y ejercicios técnicos.

Actividades

● Rutina de estiramiento.

● Práctica de la pieza Siativa en grupos pequeños.

● Ensamble de Siativa con todo el grupo de estudiantes.

Page 59: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

57

● Práctica de escala Do mayor en primera posición con metrónomo.

● Práctica de arpegios y ejercicios técnicos para ambas manos, con ayuda de metrónomo.

● Revisión de los adelantos de los diferentes instrumentistas.

Descripción

Se recordó la rutina de estiramiento practicada la semana anterior. Se practicó por tríos y cuartetos (dos guitarristas) la pieza Siativa, para resolver algunas dudas y afianzar la confianza de los estudiantes que hasta hace poco la terminaron de aprender. También se hizo el ensayo con todos los estudiantes presentes el día sábado. Se practicó la escala Do Mayor de forma descendente y ascendente con ayuda del metrónomo, iniciando con negra = 80, luego subiendo veinte unidades (100) y después retrocediendo diez (90). Algunos estudiantes llegaron a hacerla bien en negra = 170. Se explicó y practicó el siguiente arpegio:

Se practicó en tempo lento durante varios minutos (negra = 85). Luego se fue subiendo el tempo de a cinco unidades hasta llegar a negra = 150. Se les dijo que los movimientos de cada uno de los dedos se efectuarán como cuando se cierra el puño, para que se evite que la mano “brinque”, sino que se mantenga quieta, siendo el movimiento únicamente de los dedos. La estudiante nueva de bandola, María Polanco, practicó ejercicios de manejo de plumilla y aprendió toda la escala de Do Mayor en primera posición. Esta misma estudiante adelantó dos lecciones de guitarra del método de Carcassi.

Resultados y Observaciones

� El estudio de Siativa por cuartetos y tríos permitió que cada uno de los estudiantes advirtiera la importancia y la responsabilidad que tiene cada uno de los instrumentistas en el resultado sonoro de la pieza con todo el ensamble.

� Muchos estudiantes ya tocan esta pieza muy relajados y con buen dominio, transmitiendo el disfrute de la interpretación.

� La utilización del metrónomo evidencia la dificultad general de mantener el pulso, puesto que la mayoría tiende a acelerarse, especialmente en los tempos lentos.

� El arpegio, en principio fue difícil de asimilar a través de la tablatura. Sin embargo el oír y observar la ejecución del docente facilitó la aprehensión. Este arpegio suscita la dificultad de tocar dos notas a la vez, con dedos pulgar y anular. Esto conduce a que en muchos casos la mano se tensione y/o “brinque”. Es importante señalar que la pulsación de los dedos se debe dirigir de la misma manera que cuando se cierra el puño.

Page 60: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

58

Fecha: Junio 11, 12 y 13 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Jueves 3pm-5pm

Hernán Guacaneme Heidy Pedraza Angie Pedraza

Jueves 5pm-7pm

Kelly Laserna Julian David Barrero (Nuevo) Erika Guevara Fabio Rodríguez (Nuevo) Duván López (Nuevo)

Viernes 3pm-7pm

Erika Jazmín Guevara Carlos Esteban Castiblanco Diego Arévalo María Isabel Polanco Sandra Milena Nova

Sábado 9am-1Pm

Jhon Mora Porras Brayan Villagrán Leidy Villagrán Hernán Javier Guacaneme Jessica Juliana Fandiño Erika Jazmín Guevara

Número de estudiantes: 15

Total Horas: 192

Objetivos

Practicar el ritmo Guabina. Iniciar un proceso con estudiantes que tienen inquietudes en géneros urbanos como el rock y el blues.

Actividades

● Práctica del ritmo de Guabina.

● Iniciación de un proceso formativo con estudiantes nuevos, enfocado en las prácticas de los géneros como el rock y el blues.

Descripción

Durante esta semana se recordó y practicó el ritmo Guabina con rasgueo en tiple y guitarra. Se practicó con los acordes Am (la menor) y E (mi mayor). También se hizo la práctica con E7 (mi siete) en lugar de E y con Dm (re menor). Los estudiantes más avanzados practicaron y aprendieron el acompañamiento de la parte menor de Los Guaduales en Am, con nuevos acordes como G7 (sol siete) y C (do mayor). Todo esto se hizo con ayuda de las onomatopeyas explicadas anteriormente para afianzar las cambios de acorde en el momento indicado y con el uso de esquemas en fotocopias y en el tablero para los nuevos acordes.

Los tres estudiantes interesados en abordar géneros urbanos como el rock, el blues e incluso jazz tienen edades entre los 20 y los 26 años de edad. Ellos ejecutan la guitarra eléctrica y tienen algunos conocimientos

Page 61: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

59

de gramática musical y de lectura con el instrumento. Se les dijo que las clases iniciarían con un contenido teórico-práctico básico; se empezó recordando la escala de Do mayor en primera posición. Se les enseñó otra forma de hacer esta escala a partir de la tercera posición, tocando tres notas en cada cuerda; forma más común en el lenguaje de la guitarra eléctrica. Luego se pidió que identificaran dónde termina la primera octava de la escala (do en cuerda tres traste cinco) y que enumeraran en orden cada una de las notas (Do=1, Re=2, Mi=3, Fa=4, Sol=5, La=6, Si=7, Do=8). Conociendo la relación de los trastes con las distancias de las notas en términos de tonos y semitonos (de un traste al siguiente hay un semitono de distancia, y de un traste a otro con un traste de por medio hay un tono), se procedió a que identificaran en la escala cada una de las notas y su número correspondiente, dentro de las cuales hay un tono o un semitono de distancia (sólo entre las notas mi=3 - fa=4, y las notas si=7 - do=8 hay un semitono, entre el resto de las notas contiguas hay un tono). Se les explicó que en ese análisis está explícita la estructura de la escala mayor, entendiendo la enumeración de las notas como grados de la escala; así se explicó que en la escala mayor hay un semitono entre el tercero y cuarto grados, y otro semitono entre séptimo y octavo grados. Se escribió la escala en el tablero identificando notas y grados.

Se hizo el ejercicio de tomar la nota sol como primer grado, ejecutando la escala a partir de la sexta cuerda sobre el traste tres, con el objetivo de identificar las notas correspondientes al tercer, cuarto, séptimo y octavo grados (si, do, fa, sol). Los estudiantes se dieron cuenta de que el semitono estaba presente sólo entre el si y el do, correspondientes al tercer y cuarto grados, mas no entre los grados séptimo y octavo, fa y sol. De esta manera se les explicó que para hacer caso a la estructura de la escala mayor, es necesario que en este caso se utilice el sostenido (escrito como # en la partitura; sube medio tono a la nota que antecede) sobre la nota fa como séptimo grado, para que quede a un semitono de sol como octavo grado.

Page 62: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

60

Se les dijo que si se hacía el ejercicio de encontrar la estructura de la escala mayor a partir de otras notas, aparecerían más sostenidos o bemoles (bemol escrito b sobre la partitura; baja medio tono a la nota que antecede). Se practicó la escala sol mayor a partir de la tercera posición en sexta cuerda, con tres notas por cada cuerda, como se hizo en do mayor. Por último, se les explicó los tres grados (primero, tercero y quinto) que conforman la tríada mayor, que ejemplificados en do, corresponden a do, mi y sol; y en sol, corresponden a sol, si y re. Se buscaron las disposiciones acórdicas en la guitarra sobre primera y tercera posición.

Resultados y Observaciones

� Los estudiantes ejecutan el ritmo guabina con más soltura, y han superado muchas dificultades en los cambios de acorde manteniendo el ritmo.

� Algunos estudiantes se mostraron muy animados acompañando la canción “Los Guaduales”. Los que lograron tocar la parte menor se mostraron muy entusiasmados.

� Aunque aún no se ha entrado en materia de las inquietudes suscitadas por los estudiantes nuevos, de abordar los géneros mencionados atrás, fue importante y necesario desarrollar la clase teórico-práctica de fundamentación. Se espera desarrollar clases más prácticas que teóricas a modo de armonía aplicada a la guitarra, en base al lenguaje del blues.

Fecha: Junio 18, 19 y 20 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Lunes 3-5pm

Diego Arévalo Sandra Milena Nova Brayan Villagrán Leidy Villagrán

Lunes 5-7pm

Erika Yazmín Guevara M. Kelly Yurani Laserna P. Dayana Fandiño Diego Arévalo Fabio Rodríguez Duván López

Miércoles 3pm-7pm

Carlos Esteban Castiblanco Adriana Salamanca Diego Arévalo María Isabel Polanco Sandra Milena Nova Leidy Ximena Romero G.

Viernes 3pm-7pm

Andrés Felipe Mora Muñoz Jhon Mora Porras Sandra Milena Nova María Fernanda Nova

Page 63: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

61

Julián Barrero

Total Horas: 204

Objetivos

Practicar el ritmo Guabina en guitarra con bajos y “plaqué”. Practicar un ejercicio para mano izquierda con los estudiantes más avanzados en guitarra. Explicar y practicar el acorde mayor siete a los estudiantes nuevos.

Actividades

● Explicación y práctica de Guabina con guitarra (bajos y plaqué).

● Práctica de ejercicio para mano izquierda.

● Explicación de intervalos y práctica del acorde mayor siete.

Descripción

Se explicó otra manera de ejecutar el ritmo Guabina en guitarra, haciendo uso de bajos y de ataque en “plaqué”. Este consiste en tocar cada una de las tres primeras cuerdas con los tres dedos correspondientes (primera con anular, segunda con medio y tercera con índice) de manera simultánea. Se recordó la onomatopeya utilizada para este ritmo y se explicó la correspondencia con la nueva forma de ejecutar: tan = bajo y chi = plaqué.

Se practicó sin posturas en mano izquierda para que el estudiante llevara toda su atención a la mano derecha, ejecutando el ritmo al tiempo que decía la onomatopeya en voz alta. Se ejecutó primero sin cambiar de bajo; luego se hizo ejecutando el primera bajo en la quinta cuerda y el segundo en la cuarta; luego con sexta - quinta; después sexta - cuarta; y finalmente, sexta - cuarta - quinta - cuarta. Luego de lograr cierto dominio, se les sugirió que lo hicieran sin mirar su mano derecha. Finalmente, se practicó sobre círculos de cuatro compases en Am y cuatro en E (y/o E7). Algunos lo practicaron sobre el círculo de la parte menor de la canción Los Guaduales.

A los estudiantes más avanzados se les dio a conocer un nuevo ejercicio para mejorar la postura de la mano izquierda. El ejercicio se realiza en primera posición, y cada uno de los dedos debe digitar sobre sus respectivos trastes (dedo uno = traste uno, dedo dos = traste dos, etc.), empezando por la primera cuerda en el traste uno. La lógica del ejercicio consiste en ir cambiando ordenadamente de traste, de forma ascendente hasta el traste cuatro y luego descendente hasta el traste uno para volver a ascender y continuar con la misma dinámica. Además, al cambiar de traste, el ejercicio requiere que también se cambie - en orden - de cuerda, considerando que lo ascendente en este caso va hasta la cuerda seis y lo descendente, hasta la cuerda uno. En este cuadro se puede observar la correspondencia de traste-dedo con la cuerda. Los colores permiten identificar lo ascendente y lo descendente.

Page 64: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

62

Traste-dedo 1 2 3 4 3 2 1 2 3 4 3 2 1 2 3 4 3 2 1 2 3 4 3 2 1 2 3 4 3 2

Cuerda 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2

Se puede apreciar que en cierto punto, el ejercicio vuelve a empezar.

Como se ha dicho antes, han ingresado nuevos estudiantes con un nivel sobresaliente en la ejecución instrumental y en conocimientos teóricos, cuyas inquietudes están relacionadas con algunas músicas urbanas. Dos de ellos hicieron estudios técnicos de música en la ciudad de Tunja, Boyacá. Al empezar la clase, se les recordó la explicación de la estructura de la escala mayor y su ejecución en la guitarra a partir de las notas do y sol. En esta oportunidad se les dio algunas nociones de lo que son los intervalos. Se les dijo que los intervalos son una forma de definir la distancia existente entre dos notas. Para comenzar, se escribió la escala de Do mayor en el tablero y se enumeraron las notas. Se les explicó que para denominar los intervalos se utilizan los términos unísono, segunda, tercera, cuarta, quinta, etc. Se dieron ejemplos de intervalos, todos con la nota do por debajo; por ejemplo el intervalo de dor-re es una segunda, el de do-fa una cuarta. Se les dijo que para identificarlos se debe contar a partir de la nota grave y no desde la siguiente. Luego se escribieron algunas notas de la escala de do mayor en el tablero para que los estudiantes identificaran los intervalos. Se les explicó que además de la denominación numérica, se les agrega una denominación en términos de Mayor, menor, justa, disminuida y aumentada. Tomando la escala de do mayor como referencia, y la nota do como la nota grave de cada intervalo, se dijo que los intervalos que se denominan justos son la cuarta, la quinta y la octava, y que los demás son mayores: segunda, tercera, sexta y séptima. Se hizo la observación de la cantidad de tonos y semitonos presentes en cada uno de los intervalos de la escala de do mayor, siendo do la nota grave: la segunda mayor tiene un tono, la tercera mayor, dos, la cuarta justa, dos y medio, la quinta justa, tres tonos y medio, etc. Finalmente, se les explicó la afectación denominativa que se presenta al subirle o bajarle medio tono a alguna de las dos notas del intervalo:

Intervalo Mayor (M) menor (m) justo (J)

+ ½ tono Aumentado (A) Mayor Aumentado

- ½ tono Menor disminuido (d) disminuido

Posteriormente se practicó un círculo armónico típico del blues: I7 IV7 I7 I7 IV7 IV7 I7 I7 V7 IV7 I7 V7 con los acordes La 7 (A7) como I7, Re 7 (D7) como IV7 y Mi 7 (E7) como V7, en ritmo de negras en 4/4. Se les explicó que esa es un círculo armónico muy típico del blues.

Resultados y Observaciones

� El uso de la onomatopeya facilitó en buen medida la apropiación de la nueva manera de tocar el ritmo de guabina. Se tiene previsto hacer y montar una versión del Bunde Tolimense.

� El empleo de bajos y plaqué en la ejecución del ritmo ocasiona algunas complicaciones al cambiar de acordes, debido al cambio de cuerdas que debe efectuar el dedo pulgar de la mano derecha, de manera que coincida las con notas de la armonía. Hay que seguir trabajando en esto.

� El ejercicio para mano izquierda requirió mucha concentración de los estudiantes; debe estudiarse de forma muy lenta para no equivocarse de cuerda y traste. Más adelante, cuando el ejercicio esté más mecanizado, se podrá poner atención a la mano derecha para sacar provecho de las

Page 65: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

63

dificultades que implica hacer arpegios en cuerdas conjuntas de primera a sexta y de sexta a primera, buscando diferentes posibilidades de digitación, de ritmo y de acentuaciones.

� En la explicación de intervalos queda la incertidumbre de que quizás se han suscitado dudas en los estudiantes. No fue fácil abordar el tema y es necesario volverlo a abordarlo con mayor planeación de la explicación. De otro parte, los estudiantes interiorizaron el círculo armónico del blues y se sintieron muy a gusto.

Fecha: Junio 22, 24 y 26 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Lunes 3pm-5pm

Fabio Rodríguez Duván López Julián Barrero Diego Arévalo María Fernanda Nova Sandra Milena Nova

Lunes 5pm-7pm

Erika Yazmín Guevara M. Dayana Fandiño Diego Arévalo Laura Natalia Parra T. Leidy Ximena Romero G.

Miércoles 3pm-7pm

Carlos Esteban Castiblanco Adriana Salamanca Diego Arévalo María Isabel Polanco María Fernanda Nova Sandra Milena Nova

Viernes 3pm - 7pm

Andrés Felipe Mora Muñoz Jhon Mora Porras Sandra Milena Nova María Fernanda Nova

Total Horas: 216

Objetivos

Practicar la base ritmo-armónica de guabina en tiple y guitarra. Iniciar el montaje de la pieza Lágrima (Preludio) de Francisco Tárrega (original para guitarra sola), en versión de cuarteto de guitarras. Con el otro grupo de estudiantes, practicar el círculo armónico de blues desde diferentes acordes.

Actividades

• Práctica de base ritmo-armónica de guabina en tiple y guitarra.

• Inicio del montaje de Lágrima (Preludio) de Francisco Tárrega en versión para cuatro guitarras de Jan-Olof Eriksson.

• Continuación del proceso con los estudiantes recientes.

Descripción

Page 66: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

64

Se practicó la base ritmo-armónica de guabina con guitarra y tiple sobre los acordes Dm, Am y E7. Los estudiantes más avanzados la practicaron en C y G7. A los guitarristas se les pidió que lo practicaran destacando los bajos, haciendo el ataque apoyado con la yema del dedo pulgar. A los tiplistas se les pidió que acentuaran todos los rasgueos hacia arriba, buscando un sonido brillante en el contacto de la uña con las primeras cuerdas. Lo practicaron por grupos separados y luego todos al tiempo sobre los acordes antes mencionados.

Durante esta semana se inició el montaje de la pieza Lágrima de Francisco Tárrega, una versión para cuatro guitarras de Jan-Olof Eriksson. A los estudiantes de nivel de iniciación se les asignó la guitarra uno, a los más avanzados, la guitarras dos, tres y cuatro. Con todos se ha hecho el trabajo de leer el ritmo con tan por frases. Luego se lee con nombres de notas y finalmente entonando con ayuda del profesor tocando la guitarra. Luego se hace el ejercicio de leer con la guitarra, ayudándose de números de dos cifras (o tres, desde el traste diez hacia arriba) sobre cada una de las notas de la partitura, en los que como, ya se había explicado antes, la primera cifra hace referencia a la cuerda y la segunda al traste. La mayoría aprendió casi toda la primera parte.

Con el otro grupo de estudiantes se practicó la identificación de intervalos escritos en el tablero, con notas sin alteraciones. Como primera medida se hizo el ejercicio de identificar el intervalo sólo con número (tercera, quinta, etc). Después se escribieron aleatoriamente todos los intervalos con do como nota grave y sin alteraciones en las demás, de manera que pudieran recordar los intervalos Mayores y los intervalos justos. Luego, se les pidió que identificaran cada intervalo con sostenido en la nota aguda y posteriormente con bemol.

Como la mayoría de estos estudiantes saben las posiciones de algunos acordes mayores con séptima, se procedió simplemente a recordarlos en primera posición (con cuerdas al aire). Se retomó el círculo armónico trabajado en la semana anterior tomando diferentes acordes como I7:

I7 IV7 V7

C7 F7 G7

G7 C7 D7

D7 G7 A7

Page 67: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

65

A7 D7 E7

Se les pidió que en cada acorde identificaran la nota fundamental, diciendo en cuál cuerda y cuál traste estaba-

Resultados y Observaciones

● En la práctica de la guabina, los estudiantes superaron algunas dificultades relacionadas con los cambios de cuerda en el bajo al cambiar de acordes.

● Los estudiantes se mostraron motivados con el montaje de la pieza Lágrima. Esto influyó con la demostración del docente tocando la versión para guitarra sola. Se les dijo que entre todos iba a sonar mucho más bonito.

● El grupo de estudiantes que están trabajando sobre blues, despejaron muchas dudas con los ejercicios de identificación de intervalos desarrollados en clase.

● Estos estudiantes comprendieron de cierta forma el concepto de transportar a través la ejecución del círculo armónico desde diferentes acordes.

Fecha: Junio 30 y julio 1 y 3 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

La clase del lunes festivo se hizo el martes.

Martes 3-7pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Brayan Camilo García (Nuevo) Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo Erika Jazmín Guevara

Miércoles 3-7pm

Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán

Viernes 3-7pm

Fabián López (Nuevo) Jessica Fandiño Julián David Vargas Juan David García (Nuevo) Kelly Laserna Sandra Milena Nova Astrid Remache (Nueva)

Total Horas: 228

Objetivos

Iniciar un proceso en guitarra a cuatro estudiantes nuevos. Revisar y ensayar la pieza Lágrima.

Page 68: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

66

Actividades

● Iniciación en guitarra a cuatro estudiantes nuevos.

● Revisión de los adelantos de los diferentes instrumentistas.

● Revisión y ensayo de Lágrima

Descripción

Se inició a cuatro estudiantes nuevos con el material elaborado por el profesor. Hicieron los ejercicios Las Primeras Cuerdas, Índice y Medio, que les permitieron conocer las primeras cuerdas de la guitarra y mecanizar la alternancia de los dedos índice y medio. Iniciaron el aprendizaje de la escala de Do Mayor en primera posición de forma descendente y ascendente hasta la tercera cuerda al aire. Se practicó diciendo los nombres de las notas para ir aprendiéndolas en el diapasón. Dentro de estos estudiantes, entre los 8 y los 12 años, hay un estudiante con más de 20 años. Él inició el aprendizaje de Siativa y la tocó hasta el inicio del tercer sistema; ya evidencia alguna experiencia autónoma en la ejecución de la guitarra.

Se revisó a modo de clase magistral, la forma como cada estudiante ejecuta algunos de los ejercicios vistos durante desde que integraron el área de formación. De acuerdo al progreso de cada uno, algunos estudiantes ejecutaron arpegios, otros ejercicios para mano izquierda y otros la escala de Do mayor descendente y ascendente. En la medida en cada uno iba ejecutando el ejercicio requerido por el docente, entre todos se fueron haciendo apreciaciones de las dificultades que cada uno presentaba, de lo que cada uno debe mejorar y de las razones por las que vale la pena hacerlo.

Se revisó y practicó Lágrima por grupos. Se ensayó la primera parte con casi todos y se enfatizó en solucionar algunas dificultades rítmicas presentes al momento de ensamblar; la mayoría relacionadas con duraciones de notas y silencios y con entradas de algunas voces.

Resultados y Observaciones

� Los nuevos estudiantes mostraron buena disposición y empatía con los primeros ejercicios del material.

� El estudiante mayor de los nuevos evidencia mucha facilidad en el aprendizaje, proveniente de su experiencia instrumental de forma autónoma.

� La clase magistral sirvió para mirar las dificultades y facilidades de cada uno desde diferentes puntos de vista. Los estudiantes tuvieron la oportunidad darse cuenta, no sólo de sus dificultades y la de los demás, sino que valoraron su propio esfuerzo y aptitudes, y los de sus compañeros. Esto genera dinámicas de inclusión bajo la mirada de la diferencia como una virtud de todos y cada uno de los estudiantes.

� Se eligió la primera voz de Lágrima para los estudiantes de los primeros niveles y los más pequeños, porque es la melodía principal y la que genera mayor recordación y gusto al tocarla.

� El ensamble Lágrima plantea algunas dificultades relacionadas con las duraciones de notas y silencios. Para trabajar esto se debe ejercitar la atención de los estudiantes en lo que hacen las otras voces y en el conteo de los pulsos en notas largas o silencios.

Page 69: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

67

Fecha: Julio 6, 8 y 10 de 2015 (12 horas)

Estudiantes

Lunes 3-7pm

Brayan Camilo García Diego Arévalo Erika Jazmín Guevara Oscar Yesid Rodríguez Bolívar

Miércoles 3-7pm

Leidy Ximena Romero Gutiérrez Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna

Viernes 3-7pm

Sandra Milena Nova Astrid Remache Carlos Esteban Castiblanco Martha Rojas

Total Horas: 240

Objetivos

Revisar los ejercicios del material elaborado por el docente a los estudiantes que llegaron la semana anterior. Revisar ejercicios técnicos a algunos estudiantes. Continuar con el montaje de Lágrima.

Actividades

� Revisión de material elaborado por el docente a los estudiantes que llegaron la semana anterior.

� Iniciación del montaje de Lágrima a algunos de estos estudiantes.

� Ensayo de Lágrima.

Descripción

Se revisó el material entregado a los estudiantes que llegaron la semana anterior. Se corrigieron aspectos técnicos de la mano derecha, como la postura y la forma de atacar las cuerdas con los dedos índice y medio. Se recordó y practicó la escala de Do mayor en primera posición hasta la tercera cuerda al aire; se hicieron algunas correcciones, como no olvidar tocar cuerda al aire en el momento indicado y mantener cada dedo en su respectivo traste. Se recordaron los nombres de las notas en esa parte de la escala y se procedió a continuar el aprendizaje de la misma hasta la cuerda seis al aire. Se hizo el ejercicio de ir nombrando las notas mientras se tocan entre la cuarta cuerda tercer traste y la sexta al aire. Una vez aprendida este segundo fragmento de la escala, se practicó completa, de forma descendente. Para quienes tenían dudas, se hizo el ejercicio de ubicar los dedos de la mano izquierda que deben tocar en cada cuerda, empezando por la primera en tercer traste, para aclarar el mapa de los dedos en diapasón.

Page 70: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

68

Dos de estos estudiantes aprendieron y practicaron las primeras notas de la guitarra de Lágrima. Uno de ellos aprendió gran parte de Siativa.

Se estudió Lágrima por grupos de tres estudiantes. Se aclaró la primera parte y se inició el montaje de la segunda. Esta parte presenta algunas complicaciones: en la guitarra uno hay un desplazamiento del dedo dos desde el tercero hasta el octavo traste de la primera cuerda en figuración de corcheas.

El profesor sugirió a los estudiantes de la guitarra uno, que al iniciar esta parte, seguidamente de haber ubicado el dedo dos sobre el traste tres, deben poner la mirada en el octavo traste (“adelante del punto del séptimo traste”). Otra complicación tiene que ver con la duración de la nota larga (blanca con puntillo) y el silencio de corchea después de la primera frase en la guitarra uno. Se hizo el ejercicio de poner atención a los que hacen las guitarras dos y tres y de ir contando los pulsos. Algunos aprendieron la primera mitad esta parte, otros la aprendieron completa.

Finalmente, se ensayó la primera parte de Lágrima con todos los estudiantes.

Resultados y Observaciones

� Los estudiantes que llegaron la semana anterior tienen clara la escala de do mayor descendente. Deben practicar más la ascendente.

� El estudio de la segunda parte de Lágrima suscita algunas complicaciones en las duraciones de notas sobre las que se debe poner mucha atención al momento de hacer el ensamble.

� Los estudiantes que tenía inquietudes en músicas urbanas no volvieron a asistir.

Fecha: Julio 13, 15 y 18 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Page 71: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

69

Lunes 3-7pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Brayan Camilo García Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo Erika Jazmín Guevara

Miércoles 3-7pm

Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Jessica Fandiño Julián David Vargas

Viernes 3-7pm

Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova Astrid Remache Carlos Esteban Castiblanco Sandra Milena Nova

Total Horas: 252

Objetivos

Adelantar el montaje de la segunda parte de Lágrima y realizar un ensayo general de las dos partes montadas. Revisar los adelantos de los estudiantes recientes en el material elaborado por el docente. Hacer un trabajo de iniciación en lectura musical con la guitarra.

Actividades

● Práctica de Lágrima por grupos.

● Ensayo general de Lágrima.

● Revisión de material a estudiantes recientes.

● Inicio en aspectos básicos de gramática musical y de lectura con la guitarra.

Descripción

Los estudiantes practicaron Lágrima por grupos de cuatro y tres estudiantes. Aprendieron hasta la segunda mitad y ensayaron las dos partes, cada una con repetición. De nuevo, el ensayo se detuvo en algunas partes para trabajar las duraciones de las pausas, las notas largas y los silencios. Se hizo el ejercicio de escuchar cada una de las voces, empezando por la guitarra cuatro, luego la tres, después la dos y finalmente la uno. También se escuchó las voces en pares o de a tres voces, según lo que se quería solucionar.

Los estudiantes recientes practicaron la escala de do mayor. Se hizo énfasis en mejorar la ejecución de forma ascendente. Se les enseñó el P I M A M I (arpegio) y lo practicaron hasta finalizar la clase.

El día viernes se inició un proceso de enseñanza de lectura con la guitarra. Se recordó todo lo relacionado con la clave de sol, y el pentagrama. Se les recordó lo que tiene que ver con las línea y los espacios, y la altura de las notas escritas dentro del pentagrama (entre más arriba esté la nota, va a ser más aguda y viceversa). Se les explicó el por qué de la utilización de líneas adicionales por encima y por debajo del pentagrama. En una parte del tablero se escribieron los nombres de las notas en orden (...do re mi fa sol la si do re…). Debajo, sobre el pentagrama, se ubicaron las notas de la escala correspondientes a la primera cuerda en primera posición en orden ascendente: mi al aire, fa primer traste y sol tercer traste, en figuras de negras. Se les señaló el mi correspondiente al cuarto espacio y se cerró en un círculo el mi escrito (textualmente) en la parte superior. Se les preguntó cuál sería la nota siguiente. Acertadamente respondieron que la nota siguiente es fa que se encuentra ubicado en la quinta línea, y dedujeron finalmente que continuaba la nota sol en el espacio de

Page 72: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

70

encima del pentagrama. Al tener claras las tres notas en el pentagrama y en la guitarra, el profesor escribió diferentes líneas melódicas en el tablero, primero con notas conjuntas y después con saltos, que se sobre-entiende, son de tercera menor (mi-sol). Cada línea escrita, debía ser recitada por los estudiantes en voz alta y ejecutada luego en la guitarra.

Aquí se pueden observar algunas de las líneas separadas por compases:

Primero se leyó cada línea con nombres de notas (no necesariamente entonadas) por separado, luego se leyeron todas las cuatro líneas con la guitarra.

Resultados y Observaciones

� Es necesario trabajar en el balance de las voces de Lágrima, ya que la gran mayoría está tocando la guitarra uno. Se debe buscar bajar la dinámica hacia piano en esta voz y subirla hacia fuerte en las otras tres.

� El ejercicio de lectura en primera cuerda quedó comprendido. Se resalta el hecho de que algunos tocaron las notas sin mirar su mano izquierda para poder leer en el tablero.

Fecha: Julio 21, 22 y 24 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

La clase de lunes festivo se hizo el martes

Martes 3-7pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Johan Guambita (Nuevo) Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo Erika Jazmín Guevara

Miércoles 3-7pm

Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Jessica Fandiño Johan Guambita

Viernes 3-7pm

Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova Astrid Remache Carlos Esteban Castiblanco Sandra Milena Nova Julián David Vargas Johan Guambita

Page 73: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

71

Total Horas: 260

Objetivos

PracticarLágrima por grupos. Ensayar las dos primeras partes de Lágrima con casi todos los estudiantes. Continuar con los ejercicios de lectura con el instrumento en primera y segunda cuerda, en primera posición.

Actividades

● Ensayo de la pieza Lágrima.

● Ejerciciosde lectura en cuerdas uno y dos, en primera posición.

● Práctica de la lectura de la primera parte del Himno de la Alegría en Do Mayor.

Descripción

En grupos, los estudiantes practicaron las partes A y B de la pieza Lágrima. Luego se hizo un ensayo con todos, repitiendo cada una de las partes y dando algunas indicaciones de dinámicas. En general, se hace p (piano) en repeticiones de frase, como las del inicio de la pieza, y cresc. (crescendo) o dim. (diminuendo) al hacer líneas melódicas ascendentes y descendentes, respectivamente. Algunos estudiantes empezaron la tercera parte (puente para volver a hacer la primera parte elaborado por el arreglista).

Se revisó el ejercicio de lectura de la clase anterior en primera cuerda. Se hizo el mismo proceso de la semana anterior (recitar en voz alta cada línea y luego tocarlas en la guitarra; primero líneas con notas conjuntas, luego con saltos de tercera), esta vez con las notas de la cuerda dos, cuyas notas son si (al aire), do (primer traste) y re (tercer traste). Luego de tener buen dominio de lectura de estas tres notas, se escribieron líneas melódicas con utilización de las dos primeras cuerdas. Las primeras con grados conjuntos y las segundas con saltos de tercera.

Aquí hay algunos ejemplos de las líneas melódicas utilizadas para el ejercicio de lectura con las dos primeras cuerdas. La doble barra separa cada una de las líneas melódicas.

Page 74: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

72

El profesor escribió la primera parte de la melodía del Himno de la Alegría en Do mayor en el tablero. Algunos alcanzaron a aprenderla, aunque con necesidad de practicarla durante la semana.

Resultados y Observaciones

� Los estudiantes tienen más aprendida la pieza Lágrima y eso ha permitido trabajar más en el ensamble y en las dinámicas.

� El proceso de lectura va bien. Sin embargo leer lo correspondiente a las dos cuerdas generó algunas dificultades naturales al proceso.

� El aprendizaje del Himno de la Alegría generó gran estimulación entre los estudiantes, a sabiendas de haberlo hecho de manera autónoma. Algunos estudiantes conocían la canción y les fue más fácil aprenderla. Una niña de nueve años de edad sabe tocarla en violín y la aprendió toda de oído.

Fecha: Julio 27, 29 y 31 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Lunes 3-7pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Johan Guambita Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo

Miércoles 3-7pm

Viernes 3-7pm

Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova

Page 75: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

73

Erika Jazmín Guevara Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Jessica Fandiño

Total Horas: 272

Objetivos

Montar la tercer parte de Lágrima y ensayar el ensamble de toda la pieza. Continuar con los ejercicios de lectura con el instrumento: tercera y cuarta cuerdas, en primera posición. Practicar con los estudiantes la primera parte del Himno de la Alegría y guiarlos en la lectura de la segunda.

Actividades

● Montaje de tercera parte de Lágrima por grupos.

● Ensayo de Lágrima con todos los estudiantes.

● Ejercicios de lectura en la guitarra: cuerdas tres y cuatro.

● Revisión de la melodía del Himno de la Alegría. Práctica de lectura de la segunda parte.

Descripción

Se inició el montaje de la tercera parte de Lágrima (Francisco Tárrega). Es necesario mencionar que la guitarra uno está siendo aprendida por la gran mayoría de los estudiantes, y que las guitarras dos, tres y cuatro han sido distribuidas entre las cuatro estudiantes más adelantadas en la ejecución instrumental, en el desarrollo de su musicalidad y en la lectura musical: María Polanco, Érika Guevara, Ximena Romero y Diego Arévalo. La tercera parte de Lágrima se trabajó con estos estudiantes en un grupo, y con los de la guitarra uno en otro grupo. Luego se ensayó el ensamble de las partes uno y dos con todos los estudiantes.

Se realizó el ejercicio de lectura con la guitarra sobre la misma dinámica que se ha venido haciendo en las clases anteriores, esta vez con las cuerdas tres y cuatro mezcladas con líneas melódicas de notas conjuntas. Estos ejercicios siempre se han hecho en figura de negra.

Se revisó la melodía de la primera parte del Himno de la Alegría y se hicieron algunas correcciones, sobre todo en el final (compases 15 y 16), dada la confusión con el final de la primera frase (compases 7 y 8). Se escribió la segunda parte en el tablero y se guió en su lectura, siguiendo la misma metodología de siempre: lectura de ritmo con tan, lecturanombres de notas sin ritmo, lectura de nombres de notas con ritmo (no necesariamente entonadas; hay quienes la entonan con el profesor) y finalmente, lectura de melodía con la guitarra; todo esto separado por frases melódicas cortas.

Page 76: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

74

Todos estos ejercicios de lectura se han venido desarrollando con la sugerencia del docente de que se alternen dedos índice y medio de la mano derecha.

Resultados y Observaciones

� La gran mayoría de los estudiantes ya aprendieron las tres partes de Lágrima. El paso a seguir es trabajar la forma y el ensamble de toda la pieza, haciendo uso de dinámicas.

� Los estudiantes aprendieron el Himno de la Alegría, en gran medida de una forma autónoma, a través de los ejercicios de lectura en primera posición.

Fecha: Agosto 3 y 5 del 2015 (8 Horas)

Estudiantes

Lunes 3-5pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Brayan Camilo García Jessica Juliana Fandiño Johan Guambita

Lunes 5-7pm

Diego Arévalo Erika Jazmín Guevara Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán

Miércoles 3-7pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Brayan Camilo García Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo Erika Jazmín Guevara Oscar Yesid Rodríguez Bolívar Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Johan Guambita

Total Horas: 280

Objetivos

Page 77: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

75

Ensayar el ensamble de Lágrima. Continuar con los ejercicios de lectura con el instrumento: quinta y sexta cuerdas, en primera posición. Revisar y tocar el Himno de la Alegría con todos los estudiantes. Estudiar y practicar la escala pentatónica tipo mi en primera posición.

Actividades

● Repaso de Lágrima por grupos.

● Ensayo general de Lágrima.

● Ejercicios de lectura en la guitarra: cuerdas cinco y seis.

● Revisión del Himno de la Alegría.

● Estudio y práctica de la escala pentatónica tipo mi y práctica de la alternancia de dedos índice y medio.

● Inicio del montaje de Rodamonte, torbellino para requinto, bandola, tiple y guitarra del maestro Efraín Franco.

Descripción

Se hizo un repaso de cada una de las partes de Lágrima con los estudiantes divididos en dos grupos: uno de los que tocan la guitarra uno, y el otro conformado por los que tocan las guitarras dos, tres y cuatro. Luego de haber despejado dudas, se procedió a ensayar el ensamble de toda la pieza.

Se realizó el ejercicio de lectura en las cuerdas cinco y seis, con la misma dinámica de las semanas anteriores. Se revisó todo lo aprendido del Himno de la Alegría. Dos estudiantes aprendieron la melodía del Himno de la Alegría con la bandola.

Al ver que en la ejecución de melodías en la guitarra, los estudiantes no han ejercitado suficientemente la práctica de alternar los dedos índice y medio, se enseñó la escala pentatónica tipo mi que facilita la prćatica de esta digitación, al presentarse solamente dos notas por cada cuerda, una pisada y otra al aire:

Page 78: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

76

Se inició el montaje de Rodamonte (torbellino de Efraín Franco) en grupos divididos por cuerdas. Se escogieron dos bandolistas (bandolas 1 y 2), un requintista, dos tiplistas y el resto guitarristas. Para facilitar el montaje, algunos guitarristas acudieron al uso de números para señalar la cuerda y el traste de cada nota. Con ellos se hizo una lectura del ritmo de toda la pieza y se señalaron los dos ritmos que aparecen: uno correspondiente a sencillas sucesiones de blancas con puntillo y el otro, a repeticiones del patrón blanca - negra. La memorización se hizo por fragmentos de cuatro compases, primero con lectura de notas sin guitarra y luego con el instrumento. Del mismo modo se hizo con las bandolistas y el requintista. El niño de 10 años que inicia el aprendizaje de requinto va a aprender la voz dos de la pieza, que también es tocada por la bandola dos. Se le escribió una digitación con números en el pentagrama, sobre cuarta posición. Se le pidió que la ejecutara toda con la plumilla en una sóla dirección: hacia abajo.

Con los tiplista se practicó este ritmo en mano derecha.

Hasta tener cierto dominio, se procedió a practicar las posturas de los acordes (G, C y D7) con la mano izquierda. Se practicaron los cambios de acordes al tiempo que se iba diciendo en voz alta el patrón rítmico con los nombres de los acordes (en el caso de D7, sólo dicen Re):

Finalmente, los tiplistas practicaron la base ritmo-armónica combinando las manos derecha e izquierda con la recitación en voz alta.

Casi todos alcanzaron a memorizar toda la pieza Rodamonte.

Resultados y Observaciones

� Los estudiantes se encontraron satisfechos tocando la escala tipo mi, al ver que podía alternar los dedos índice y medio con agilidad, sobre todo cuando la tocaban de manera descendente.

� La escala pentatónica fue menos fácil de ejecutar de forma ascendente.

� El inicio del montaje de Rodamonte fue muy ágil en todos los instrumentistas. El proceso de aprehensión fue más difícil con los tiplistas, ya que la parte ritmo-armónica suscita complicaciones en ambas manos, la derecha en lo rítmico y la izquierda en lo concerniente a las posturas de los acordes. Se generaron complicaciones en la continuidad de la ejecución.

Fecha: Agosto 14 y 15 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Page 79: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

77

Viernes 2:30-6:30pm

Brayan Villagrán Brayan Camilo García Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo Kelly Laserna Sandra Milena Nova María Isabel Polanco Johan Guambita

Sábado 9am-1pm

Erika Jazmín Guevara Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Jessica Fandiño Sandra Milena Nova Johan Guambita

Sábado 2pm-6pm

Julián David Vargas Leidy Ximena Romero Kelly Laserna María Isabel Polanco Fabián López Sandra Milena Nova

Total Horas: 292

Objetivos

Preparar un repertorio para presentación en un evento privado del Banco Popular en el municipio. Realizar la presentación el día viernes 14 de agosto a las 5:00pm. Revisar y practicar la escala pentatónica tipo mi. Continuar con el montaje de Rodamonte.

Actividades

● Preparación de repertorio para presentación en un evento privado.

● Presentación del grupo de estudiantes en un evento privado del Banco Popular en Villapinzón.

● Revisión y práctica de escala pentatónica tipo mi en guitarra.

● Ensamble de Rodamonte.

Descripción

El día jueves 13 de agosto se hizo la invitación al grupo de Cuerdas Pulsadas del Villapinzón para que tocara en un evento privado del Banco Popular en Villapinzón. Ese mismo día el docente se comunicó con los padres de

Page 80: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

78

los estudiantes para dar aviso de la presentación a llevarse a cabo al día siguiente a las 5:00pm. El día viernes se hizo el ensayo desde las 2:30 y se revisó todo el repertorio montado hasta el momento: Lágrima, Siativa y Awake Sweet Love. Se corrigieron algunos errores y se resolvieron dudas. Los estudiantes sugirieron tocar y cantar el Himno de la Alegría, así que bajo presión de tiempo se hizo una versión con voz, guitarra y bandola, con la siguiente forma e instrumentación:

A: guitarra. B: bandola y guitarra. A y B: voz, bandola y guitarra. A: bandola y guitarra B: voz, bandola y guitarra.

En la presentación, se interpretó este repertorio:

1. Lágrima - Francisco Tárrega 2. El Himno de la Alegría - Beethoven 3. Siativa - Efraín Franco 4. Awake Sweet Love - Dowland (por petición del público)

El día sábado se revisó y practicó la escala pentatónica tipo mi.

Se recordó por grupos lo montado la semana anterior de Rodamonte. Se hizo un especial énfasis en los tiples para lograr uniformidad y continuidad en la ejecución de la base ritmo-armónica. Se hizo el ensayo del ensamble, practicando la repetición y algunas indicaciones dinámicas sugeridas por el docente.

Resultados y Observaciones

� Aunque no se contaba con hacer una presentación, el resultado del recital fue muy bueno y significativo en términos de motivación, compromiso y sentido de pertenencia de parte de los estudiantes.

� En lo musical, naturalmente hubo errores, pero en general se puede hacer un muy buen balance. La respuesta de los asistentes fue bastante positiva y se manifestaron mayormente a gusto con la rumba carranguera Siativa. No se esperaba que pidieran más temas, por lo cual se tocó el trío de Dowland, que no estaba en el repertorio.

� Hacer la presentación fue muy importante para el proceso, ya que los estudiantes toman conciencia de la disciplina y de las dificultades que hay que superar a través de la práctica, el estudio, la asistencia y la puntualidad.

� Todos los estudiantes han aprendido Rodamonte, hay que seguir trabajando en el ensamble.

Fecha: Agosto 21 y 22 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Page 81: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

79

Viernes 3-7pm

Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Brayan Camilo García Jessica Juliana Fandiño Diego Arévalo Johan Guambita Sandra Milena Nova

Sábado 9am-1pm

Oscar Farfán (Nuevo) Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Johan Guambita Sandra Milena Nova Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán

Sábado 2-6pm

Jessica Fandiño Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova

Total Horas: 304

Objetivos

Ensayar Rodamonte incluyendo dinámicas y articulaciones. Realizar un ejercicio de lectura con la canción pentatónica El Sol (Canción Popular - Anónimo).

Actividades

● Ensayo de Rodamonte.

● Repaso de la escala pentatónica tipo mi.

● Ejercicio de lectura con guitarra de la canción popular El Sol, basada en la escala pentatónica estudiada.

Descripción

Se realizó un ensayo general de Rodamonte. La primera vez que se tocó se escucharon algunos errores particulares en cada una de las voces, así que se pidió que se tocara por cuerdas. Empezaron la bandola 1 y el requinto (que ejecuta lo mismo de la bandola 2). A la bandolista se le corrigieron algunos errores de lectura del ritmo de los primeros cuatro compases; al requintista se le corrigieron errores de digitación y de ritmo a lo

Page 82: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

80

largo de la pieza. Luego se pidió que tocaran los tiplistas y los guitarristas para buscar balancear la base ritmo-armónica y se corrigieron algunos errores individuales. Finalmente, se tocó repitiendo dos veces toda la pieza.

Se repasó la escala pentatónica tipo mi de forma descendente y ascendente, primero en tempo lento y luego subiendo poco a poco la velocidad, para mecanizar la ejecución. Luego se les pasó la partitura de la melodía (guitarra 1 en la siguiente imagen) de una canción que incluye notas de esta escala en las cuerdas uno, dos, tres y cuatro, cuyo nombre es “El Sol”.

Con la ayuda del profesor, la mayoría alcanzó a aprender las dos primeras frases (hasta la segunda coma) de la guitarra uno. Otros alcanzaron a aprenderla toda. Como siempre, en este ejercicio se hizo el procedimiento de leer primero, sin guitarra, el ritmo con tan, luego nombre de notas, nombre de notas con ritmo, y finalmente con guitarra.

Resultados y Observaciones

� Rodamonte suena mucho mejor. Se debe seguir trabajando en la base ritmo-armónica para que suene mejor el ensamble.

� El ejercicio de lectura a través de la canción hizo visibles algunas dificultades en la lectura. Hay estudiantes que olvidan hacer el procedimiento sugerido por el docente, y leen las notas con el ritmo ejecutando la guitarra simultáneamente, y es allí donde se generan confusiones y errores. Sin embargo, también se han visualizado estudiantes que no siguen el procedimiento y hacen la lectura de forma acertada.

Fecha: Agosto 28 y 29 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Viernes 3-7pm Sábado 2-6pm

Page 83: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

81

Amanda Jiménez Brayan Villagrán Brayan Camilo García Diego Arévalo María Isabel Polanco Leidy Villagrán Helen Vivian Lozano (Uniminuto) Felipe Castelblanco (Uniminuto) Ana Forero (Uniminuto)

Sábado 9am-1pm

Amanda Jiménez Oscar Farfán Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Johan Guambita Sandra Milena Nova Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Erika Guevara

Amanda Jiménez Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Brayan Villagrán Erika Guevara

Total Horas: 316

Objetivos

Iniciar el montaje del pasillo Villapinzón (de Sixto Arévalo, arreglo del docente) con dos bandolistas y una tiplista. Continuar con el ejercicio de lectura de la canción El Sol. Iniciar un proceso de formación con estudiantes de la Uniminuto (convenio con la Secretaría de Cultura de Villapinzón).

Actividades

● Inicio de montaje de Villapinzón, pasillo de Sixto Arévalo (versión de Iván Barrero para bandolas uno y dos, tiple y guitarra).

● Inicio de proceso con estudiantes de la Uniminuto: ejercicio escala de sol mayor para guitarras acústica y eléctrica, y para el bajo eléctrico.

Descripción

Con las estudiantes de bandola María Polanco y Erika Guevara, y la estudiante de tiple Ximena Romero, se inició el montaje del pasillo Villapinzón. Esta obra había sido escrita para ser interpretada por los estudiantes más avanzados de un proceso anterior (algunos de los cuales han entrado a la universidad), pero el montaje

Page 84: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

82

nunca se hizo. Es por esta razón que el docente ha decidido que se busque la manera de hacer el montaje, aún con los riesgos suscitados por el nivel avanzado de ejecución e interpretación que el arreglo requiere. A la tiplista se le escribieron los nombres de los acordes sobre la partitura y por detrás de la misma se dibujaron los esquemas correspondientes a cada acorde. En esta pieza hay acordes, mayores y menores con séptima, hay Maj7, disminuidos siete y semidisminuidos; también hay agregaciones de novena y novena bemol. Con ella se trabajó buena parte de la sección A. Las dos bandolistas aprendieron toda la parte A, pero queda pendiente trabajar sobre algunas dificultades técnicas suscitadas. La guitarra fue interpretada por el docente.

Se inició un proceso con tres

estudiantes de la Uniminuto. Vale la pena mencionar las razones de esta nueva carga académica. La Secretaría de Cultura del municipio firmó un convenio con la Uniminuto que consiste en prestar a la secretaría de cultura, dos guitarras eléctricas un bajo eléctrico, sus respectivos amplificadores, dos pedaleras para guitarra y una batería, a cambio de la asignación de un profesor que dicte clases de música a los estudiantes de esta institución. El semestre anterior los tres estudiantes habían tomado clases con otro docente de la escuela de formación, pero por cuestiones de cambios de horario de los estudiantes, se asignó al pasante para continuar con el proceso. Los estudiantes desean montar algunas canciones rock y pop-rock. Sin embargo, en vista de algunas dificultades en la ejecución instrumental, el docente les sugirió iniciar con la práctica de escalas. Se les enseñó a los estudiantes la escala de Sol Mayor empezando en tercera posición, utilizando tres dedos por cuerda. A la estudiante de bajo eléctrico se le enseñó la escala de Sol en segunda posición, empezando con el dedo dos en la tercera cuerda tercer traste, luego en la misma cuerda dedo cuatro sobre quinto traste, y continuando con tres notas por cuerda siguiendo el modelo de cada dedo en su respectivo traste.

Finalmente se les sugirió que trabajaran con guitarpro,un programa de escritura y edición musical, que les facilita el aprendizaje de algunas canciones disponibles para descargar en internet en el formato del programa. El programa será facilitado por el profesor la próxima semana.

Resultados y Observaciones

Page 85: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

83

� El montaje de Villapinzón con las estudiantes más avanzadas se prevé que va a ser largo, ya que el arreglo tienen algunas exigencias en lo técnico y en lo interpretativo que pueden tomar un tiempo considerable.

� Sorprende que a pesar de las dificultades de la ejecución del tiple en Villapinzón, la estudiante Ximena ha iniciado este montaje de manera muy ágil.

� La ejecutante de la bandola dos del pasillo Villapinzón, Érika, tendrá que trabajar bastante en los trinos.

� Los estudiantes de la Uniminuto se manifestaron motivados y satisfechos con la primera clase.

� Hay que buscar una forma de distribuir muy bien el tiempo, ya que los viernes, el docente debe atender los dos procesos a la vez.

Fecha: Septiembre 4 y 5 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Viernes 3-7pm

Amanda Jiménez Brayan Villagrán Brayan Camilo García Diego Arévalo María Isabel Polanco Leidy Villagrán Luna López (Nueva) Helen Vivian Lozano (Uniminuto) Felipe Castelblanco (Uniminuto) Ana Forero (Uniminuto)

Sábado 9am-1pm

Amanda Jiménez Oscar Farfán Luna López Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Johan Guambita Sandra Milena Nova Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Erika Guevara

Sábado 2-6pm

Amanda Jiménez Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Brayan Villagrán Erika Guevara Luna López

Page 86: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

84

Total Horas: 328

Objetivos

Guiar la práctica de los armónicos que aparecen en la tercera parte de la guitarra uno de la pieza Lágrima. Ensayar el ensamble de esta pieza. Revisar y guiar el montaje de la bandola uno del pasillo Villapinzón. Realizar un ensayo general de Rodamonte.

Actividades

● Práctica de armónicos de la tercera parte de Lágrima con los estudiantes más avanzados y disciplinados que ejecutan la guitarra uno.

● Ensayo general de Lágrima.

● Práctica de la bandola uno del pasillo Villapinzón.

● Ensayo general del torbellino Rodamonte.

Descripción

La tercera parte de la versión para cuatro guitarras de la pieza Lágrima es una creación del Jan-Olof Eriksson; está basada en los principales elementos musicales de la pieza, y funciona como puente para volver a tocar la parte A. Al final de esta especie de puente, la guitarra uno presenta un melodía que debe ser ejecutada con armónicos. Se seleccionaron a los estudiantes Kelly Laserna y Julián Vargas para practicarlos. Inicialmente se les pidió que practicaran la melodía sin mirar la mano izquierda hasta haber mecanizado los movimientos. Luego se les explicó la forma de ejecutar estos armónicos. Se les indicó la ubicación de la mitad de la longitud de las cuerdas, correspondiente a la división del traste doce. Se explicó que cada una de las notas de este traste corresponden a la octava arriba de las notas de cada una de las cuerdas al aire. Por ejemplo, la nota de la tercera cuerda al aire, sol, tiene su octava arriba en esta misma cuerda en el traste doce, sol’. Se les explicó seguidamente en qué consiste la ejecución de los armónicos. La forma más fácil de hacerlo es rozando (no pisando) alguna de las cuerdas en la división del traste doce con la yema de alguno de los dedos de la mano izquierda (preferiblemente con el dedo cuatro), mientras la mano derecha pulsa la cuerda implicada simultáneamente. Se explicó que estos armónico son denominados “naturales”, ya que se producen con naturalidad - valga la redundancia - en algunos puntos específicos de la longitud de la cuerda, que podrían ser explicados en términos de la física. El docente ejecutó ejemplos de los armónicos en cada una de las seis cuerdas de la guitarra. Luego se orientó la práctica con cada uno de los estudiantes hasta que lograron producir el sonido “dulce”, tan característico del armónico. Se les dijo que este armónico también se puede producir con facilidad en la división del traste cinco, y que una forma de lograr que el sonido se proyecte con más intensidad (volumen) es pulsando cerca del puente de la guitarra. Se les explicó que otros armónicos son los “artificiales”, que tienen un grado mayor de complejidad puesto que para producirlos se involucran tres puntos de contacto con la cuerda. Para explicarlo, inicialmente se les dijo que es posible producir armónicos de notas digitadas sobre el diapasón con la mano izquierda. Siendo el traste doce donde se ejecutan los armónicos de las notas de las cuerdas al aire, al digitar con la mano izquierda sobre el primer traste podrá producirse su armónico a partir del rozamiento en el traste trece. Aquí nos encontramos con el problema citado arriba, de la necesidad de generar tres contactos con la cuerda que con la que se quiere ejecutar el armónico artificial. Es así que en este tipo de armónicos, no es la mano izquierda la que hace el rozamiento con la cuerda, puesto que debe pisar sobre el diapasón, de modo que la mano derecha debe hacer dos acciones a la vez: rozar y pulsar la cuerda. Una de las formas de hacerlo - forma sugerida en la clase por el docente - es rozando la yema del dedo índice y a cierta distancia, pulsar con el dedo pulgar. La postura de la mano derecha que se genera es parecida a la de

Page 87: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

85

señalar con el índice. Se les dijo que por esta complejidad de los armónicos artificiales es que se requiere que el movimiento de la mano izquierda debe hacerse con memoria muscular o mecánica, para que la concentración recaiga toda sobre la mano derecha, que es la que ejecuta dos acciones simultáneas. Se practicó con los armónicos de la segunda cuerda: al aire (a modo de armónico artificial, sin mano izquierda), primer traste y tercer traste, repitiendo cuatro veces cada una de las notas. Mientras estos estudiantes practicaban los armónicos artificiales, con lo demás se ensayó la parte C (puente), balanceando las voces y dejando claras las entradas y el final.

Con la estudiante de bandola María Polanco se practicaron las partes A y B del pasillo Villapinzón. Se trabajó en buscar las mejores digitaciones y en la forma de ejecutar las indicaciones de dinámica y de tiempo. De igual forma, se practicó el trémolo. Se le sugirieron dos formas de ejecutarlo: articulando desde la muñeca y articulando desde el antebrazo.

Se realizó un ensayo general de Rodamonte. Se decidió que los tiplistas inician la ejecución de la base ritmo-armónica en dos círculos armónico, de forma que en el tercero entra el resto de instrumentos. De igual forma, en la parte final, cuando ya se ha repetido toda la pieza, se concluye con cuatro compases más repitiendo las últimas frases de cada particella, con dinámica hacia pp.

Resultados y Observaciones

� Los estudiantes que practicaron los armónicos comprendieron la idea fundamental para ejecutarlos. Se les facilitó la ejecución de los armónicos naturales en la división 12, y asumieron como reto personal lograr la ejecución de la melodía de Lágrima que requiere de armónicos artificiales.

� La estudiante María Polanco presenta mucha agilidad en la lectura del pasillo Villapinzón. Está avanzando con gran progreso en la ejecución de la bandola.

� El ensamble de Rodamonte ya suena un buen nivel de ensamble. Hay que trabajar en la base ritmo-armónica del tiplista Jhon Mora, quien presenta algunas dificultades rítmicas. Se cree que la dificultad proviene de la falta de control en la mano derecha, cuyo movimiento de rasgueo es demasiado amplio.

Fecha: Septiembre 11 y 12 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Viernes 3-7pm

Amanda Jiménez Brayan Villagrán Brayan Camilo García Diego Arévalo María Isabel Polanco Leidy Villagrán Luna López Helen Vivian Lozano (Uniminuto) Felipe Castelblanco (Uniminuto) Ana Forero (Uniminuto)

Sábado 2-6pm

Amanda Jiménez Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Brayan Villagrán Erika Guevara Luna López

Page 88: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

86

Sábado 9am-1pm

Amanda Jiménez Oscar Farfán Luna López Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Fabián López Johan Guambita Sandra Milena Nova Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Erika Guevara

Total Horas: 340

Objetivos

Realizarensayo general de las piezas Rodamonte, Lágrima y Siativa. Recordar los ejercicios rítmicos relacionados con el género guabina y revisar la base rtimo-armónica en tiple y guitarra. Iniciar el montaje de la pieza El Bunde Tolimense, de Alberto Castilla, versión del docente para el grupo de Cuerdas Pulsadas del municipio.

Actividades

● Ensayo de Rodamonte, Lágrima y Siativa.

● Práctica de ejercicios rítmicos basados en el género guabina.

● Inicio del montaje de El Bunde Tolimense de Alberto Castilla, arreglo de Iván Barrero para el Grupo de Cuerdas Pulsadas de Villapinzón.

● Uniminuto: Revisión de escala Sol mayor en bajo y guitarra. Corrección de técnica.

Descripción

Se realizaron ensayos generales de las piezas Rodamonte, Lágrima y Siativa. Se hicieron las correcciones pertinentes a algunos estudiantes y en algunos momentos fue necesario revisar por cuerdas.

Se realizaron algunos ejercicios desarrollados en clases pasadas para recordar el ritmo de guabina, en los que se utilizó onomatopeyas para facilitar la ejecución de la base ritmo-armónica en guitarra y tiple. Luego de la práctica instrumental de la base, el docente repartió las particellas del arreglo de El Bunde Tolimense; se recordaron algunas cosas básicas de lectura en el instrumento. Algunos decidieron poner números indicativos de cuerda y de traste sobre cada nota y/o nombres de cada una. Se dividió el grupo por cuerdas y se inició el montaje de la pieza con cada grupo. La mayoría aprendió la introducción y algo de la parte A. Finalmente, se

Page 89: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

87

practicó el ensamble de estas dos partes. Para iniciar el ensamble de la introducción, se hizo el ejercicio de recitar la frase “Es el bunde tolimense” con el patrón rítmico que allí se presenta y que es recurrente (motívico) en la melodía durante toda la pieza.

Luego se practicó en tres grupos de manera que cada uno tenía diferentes entradas, a modo de preguntas y respuestas.

Finalmente se practicó aplicando las dinámicas que aparecen en la imagen. Se buscó que las exageraran, de manera que el pianíssimo se hizo casi como un susurro y el fortíssimo casi como un grito. Luego de tener clara la idea de cómo debe sonar la introducción, se practicó el ensamble de esta parte con los instrumentos. La introducción se hizo varias veces hasta lograr el efecto dinámico.

Page 90: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

88

Con los estudiantes más avanzados, se practicó el ensamble de parte de la sección A.

Con los estudiantes de la Uniminuto se hizo la revisión de la escala de sol mayor que se había dejado en semanas anteriores. Se hicieron correcciones en la postura de cada mano. En el caso de la guitarra eléctrica, se hicieron apreciaciones sobre la manera de sostener la plumilla y de cómo ubicar la mano derecha sobre la guitarra. En la mano izquierda se habló de la necesidad de separar los dedos y de no tensionarlos ni levantarlos demasiado durante la ejecución de la escala. Para el caso del bajo eléctrico se indicó la postura de la mano derecha y la manera como los dedos deben atacar las cuerdas.

Resultados y Observaciones

� El ejercicio de recitar la frase “Es el bunde tolimense” permitió crear una idea clara de cómo debe sonar la introducción del Bunde Tolimense. Además, fue muy provechoso desde un punto de vista didáctico, puesto que hacer la dinámica exagerada con susurro y con grito, en texturas de preguntas y respuestas, se convirtió en un pequeño juego en el que el estudiante quería hacerlo mejor cada vez. El ejercicio dio muy buen resultado.

� La idea principal que se tuvo en cuenta en la elaboración del arreglo del Bunde Tolimense, más allá de su contenido musical, fue permitir que todos los estudiantes pudieran participar de su interpretación. Por esto se escribieron las partes en pares de instrumentos; dos bandolas, dos tiples y dos guitarras, cuyas primeras voces de cada instrumento tienen un grado de dificultad mayor que las segundas. Fue así que se repartieron las particellas de acuerdo al nivel de cada estudiante. Aunque se tuvo en cuenta que la dificultad fuera mínima en las segundas voces, se ha evidenciado que algunos estudiantes aún deben avanzar en la práctica instrumental con ejercicios y escalas para lograr una buena ejecución de la pieza. De cualquier modo, el montaje de la pieza implicará, en cierto grado, un desafío para todos.

� Los estudiantes de la Uniminuto se muestran muy aplicados en la práctica de los ejercicios puestos por el docente.

Fecha: Septiembre 18 y 19 del 2015 (12 Horas)

Page 91: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

89

Estudiantes

Viernes 3-7pm

Amanda Jiménez Brayan Villagrán Diego Arévalo María Isabel Polanco Leidy Villagrán Luna López Oscar Farfán Leidy Ximena Romero Kelly Laserna Sandra Milena Nova Julián David Vargas Martha Rojas

Sábado 9am-1pm

Amanda Jiménez Oscar Farfán Luna López Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Johan Guambita Sandra Milena Nova Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Erika Guevara

Sábado 2-6pm

Amanda Jiménez Julián David Vargas Juan David García Kelly Laserna Sandra Milena Nova Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Brayan Villagrán Erika Guevara Luna López

Total Horas: 352

Objetivos

Realizar un ejercicio de pulso y ritmo haciendo uso de una pelota mientras se recita el refrán “En Boca de Discreto”, con el ritmo planteado en el canon rítmico creado por el maestro Efraín Franco. Practicar el refrán con la primera línea de la percusión corporal de forma simultánea. Practicar el canon rítmico con las entradas uno y tres. Continuar con el montaje del Bunde Tolimense. Continuar con el montaje de Villapinzón.

Actividades

● Ejercicio de pulso con pelota recitando el refrán “En boca de discreto lo público es secreto” con

el ritmo que aparece en el canon rítmico elaborado por el maestro Efraín Franco.

Page 92: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

90

● Práctica de la primera línea del ritmo corporal que aparece en el canon rítmico, con la

ejecución del refrán simultáneamente.

● Continuación del montaje del Bunde Tolimense por cuerdas.

● Ensayo del pasillo Villapinzón.

Descripción

Se enseñó y/o recordó a los estudiantes un refrán popular que dice “en boca de discreto lo público es secreto”. Una vez aprendido, se pidió que lo practicaran con el ritmo ejecutado por el docente, que corresponde al canon rítmico creado por el maestro Efraín Franco.

Luego se organizaron dos filas, de manera que cada estudiante se ubicó enfrente de otro. Mientras todos recitaban el refrán, se hizo el ejercicio de ir lanzando una pelota entre las dos filas de estudiantes, el cual debía ir acorde con el pulso en que se recitaba. Un primer pulso corresponde al lanzamiento y el siguiente al del momento de atrapar la pelota. Se finalizó el ejercicio rítmico recitando el refrán al tiempo que se ejecuta la primera línea del ritmo corporal, presente también en la creación del maestro Franco.

Se continuó con el montaje del Bunde Tolimense con los estudiantes agrupados por cuerdas. Algunos aclararon la parte A y otros adelantaron hasta la parte B. Se hizo especial énfasis en la práctica con los tiplistas, que tienen que estudiar algunas complejidades como cambios rítmicos, ejecución de líneas melódicas, trémolos y armónicos naturales, entre otros.

Page 93: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

91

Se ensayó el pasillo Villapinzón con las bandolas uno y dos hasta la parte B. Se hicieron correcciones de duraciones de notas y silencios, de digitaciones y de algunos aspectos técnicos, especialmente los relacionados con el trémolo.

Resultados y Observaciones

� El ejercicio rítmico fue una actividad diferente que generó motivación y tranquilidad al iniciar las clases y los ensayos.

� La ejecución del canon exigió en los estudiantes estar muy concentrados en sus líneas y en sus textos; hubo quienes se “pegaban” al texto o al ritmo del compañero. También se generó la dificultad de mantener el pulso, dado que se presentaban algunos desfases mientras se ejecutaban las dos voces. Algunos recurrieron a taparse los oídos para mantener su línea, pero el docente pidió que no se hiciera así, porque se perdía el sentido del ejercicio. Se les pidió que hicieran énfasis en las sílabas cre-to, que coinciden al sonar las dos voces en las palabras discreto y secreto.

� Se ha generado la idea de continuar realizando estos ejercicios al iniciar los ensayos y las clases, ya que además de generar motivación y gusto, los estudiantes están desarrollando aspectos básicos en la formación musical básica, siendo lo rítmico un eje primordial dentro de la formación a través de las músicas tradicionales.

� El estudiante de tiple Brayan Villagrán manifiesta muy buenas aptitudes musicales. Se le facilita bastante cambiar de acompañamientos, y tiene gran habilidad para aprender y memorizar nuevos acordes. Lo que con él hay que trabajar es la disciplina en la práctica y la concentración.

Fecha: Septiembre 25 y 26 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Page 94: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

92

Viernes 3-7pm

Amanda Jiménez Brayan Villagrán Diego Arévalo María Isabel Polanco Leidy Villagrán Luna López Oscar Farfán Leidy Ximena Romero Kelly Laserna Sandra Milena Nova Julián David Vargas Martha Rojas

Sábado 9am-1pm

Amanda Jiménez Oscar Farfán Luna López Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Leidy Villagrán Johan Guambita Sandra Milena Nova Jhon Mora Porras Angie Lorena Cruz Brayan Villagrán Erika Guevara

Sábado 2-6pm

Julián David Vargas Kelly Laserna Sandra Milena Nova Leidy Ximena Romero Gutiérrez María Isabel Polanco Brayan Villagrán Erika Guevara Luna López Amanda Jiménez

Total Horas: 364

Objetivos

Practicar el canon rítmico “En Boca de Discreto” con las cuatro entradas y seguidamente, con la tercera línea de la percusión corporal. Practicar el ejercicio creado por el maestro Franco “Agua que no has de beber”, ejecutando simultáneamente la primera línea del ritmo corporal. Realizar un ensayo general del Bunde Tolimense en el siguiente orden de secciones: Introducción - A - A - B - B.

Actividades

● Práctica de ejercicio de “En Boca de Discreto” canon rítmico con cuatro entradas.

● Práctica de la tercera línea de la percusión corporal que aparece en el canon rítmico “En Boca

de Discreto”, con la ejecución del refrán simultáneamente.

● Práctica del juego rítmico “Agua que no has de beber”, del maestro Efraín Franco, ejecutando la primera línea del ritmo corporal simultáneamente con la recitación del refrán.

Page 95: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

93

● Ensayo general del Bunde Tolimense: Introducción, A A, B B.

Descripción

El día viernes se recordaron los diferentes ejercicios rítmicos utilizados con la recitación del refrán “En Boca de discreto” (lanzamiento de pelota, canon y ritmo corporal), que fueron desarrollados la semana anterior. Esta vez se practicó el mismo refrán pero haciendo cuatro entradas diferentes, como aparece en el ejercicio. Se dividieron los estudiantes en cuatro grupos, para que cada uno hiciera una entrada diferente bajo la indicación del docente. Luego de lograr que sonaran bien las cuatro voces, el docente indicaba, de igual manera la finalización de cada voz. Se practicó la tercera línea del ritmo corporal, ejecutándose simultáneamente con la recitación del refrán.

Este mismo día se revisaron por cuerdas los adelantos del Bunde Tolimense. Se corrigieron y practicaron algunas partes pequeñas de manera individual. Algunos alcanzaron a aprender algo de la parte C, que quedó pendiente para que la repasen durante la próxima semana.

El sábado se practicó el juego rítmico “Agua que no has de beber” del maestro Franco. Primero se practicó el refrán con el ritmo indicado durante varios minutos. Luego se practicó la primera línea rítmica que acompaña a la voz (percusión corporal) hasta tenerla mecanizada. Finalmente se practicó la ejecución de ambas, el refrán y la percusión corporal simultáneamente.

Se hizo un ensayo general del Bunde Tolimense. Primero se aclararon las partes, introducción, A y B de forma separada. Se recordaron las dinámicas de cada sección y algunas articulaciones. Luego se explicó cómo es la forma musical de toda la pieza (las secciones y su orden), y se procedió a ensamblar un fragmento con el

Page 96: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

94

siguiente orden de secciones: Introducción - A - A - B - B. Se trabajó en el cambio de tiempo en el paso de la introducción a la A. Se les pidió que al pasar a esta sección debían poner atención a la indicación del docente. Se trabajó en el balance de las voces para que se escucharan las melodías, que en las diferentes frases y secciones va cambiando de instrumento. También se enfatizó en el ensamble de la base ritmo-armónica. Gran parte del tiempo del ensayo se invirtió en la práctica de las repeticiones de cada sección.

Resultados y Observaciones

● El canon con cuatro entradas generó las mismas dificultades que cuando se hizo con dos entradas, como se había realizado la semana anterior, pero esta vez aún más evidentes. Sin embargo, pese a algunas equivocaciones individuales, se logró hacer sonar el canon con las cuatro voces.

● La ejecución de las líneas corporales mientras se recita el refrán, no ha sido fácil para algunos estudiantes. La principal dificultad se encuentra en mantener el ritmo corporal durante varias repeticiones.

● En el ensamble del Bunde Tolimense se debe buscar el balance de los instrumentos, ya que el número de estudiantes asignados por cada uno, no es equilibrado. Por ejemplo, en el caso de la primera frase de la parte A, la melodía está a cargo del tiple uno, ejecutado solamente por una estudiante. Esta estudiante es algo tímida pero posee gran talento; por estas razones se le ha pedido que toque más fuerte.

● El cambio de tiempo genera dificultades naturales en el proceso de ensamble del Bunde Tolimense. Para esto, se debe seguir trabajando en la atención de los estudiantes hacia la indicación del cambio de tiempo dada por el docente. Esto requiere que los estudiantes dejen de mirar por un momento su mano izquierda. Es necesario que dejen listo(s) el(los) dedo(s) de cada mano al fijar la atención en el docente.

● La repetición de secciones ha sido un problema para algunos estudiantes, con quienes se debe revisar individualmente.

Fecha: Octubre 2 y 3 del 2015 (12 Horas)

Estudiantes

Viernes 2 de Octubre

Amanda Jiménez

María Polanco

Luna López

Kelly Laserna

Jhon Mora

Leidy Romero

Alexis Contreras (Nuevo)

Helen Lozano (Uniminuto)

Sábado 9am-1pm y 2-6pm

Amanda Jiménez

Sandra Nova

María Polanco

Luna López

Kelly Laserna

Erika Guevara

Jhon Mora

Jessica Fandiño

Lorena Cruz

Page 97: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

95

Felipe Castelblanco (Uniminuto) Leidy Romero

Alexis Contreras (Nuevo)

Diego Sánchez

Total Horas: 376

Objetivos

Practicar el canon rítmico “En Boca de Discreto” con las cuatro entradas. Practicar el juego rítmico “Agua que no has de beber” con la primera línea percutida. Practicar las voces uno y dos del bambuco polirritmia “Va el bambuco”, creado por el maestro Franco. Continuar con el montaje del Bunde Tolimense.

Actividades

● Ejercicio de “En Boca de Discreto”, canon rítmico con cuatro entradas.

● Juego rítmico “Agua que no has de beber”: recitación del refrán más primera línea percutida.

● Práctica del bambuco polirritmia “Va el Bambuco”: voces uno y dos.

● Revisión de adelantos del Bunde Tolimense.

Descripción

Se practicó el canon rítmico “En boca de discreto” con cuatro entradas como la semana anterior. De igual forma, se recordó el juego rítmico “Agua que no has de beber”, con recitación del refrán al tiempo con la ejecución de la primera línea percutida.

Se inició la práctica del bambuco polirritmia “Va el Bambuco”, memorizando el texto de la voz uno. Luego se indicó la recitación de la voz uno con el ritmo correspondiente, y se practicó así repetidas veces. Enseguida se ejecutó el ritmo del texto de esta voz, pero con la onomatopeya que allí aparece. Finalmente, los estudiantes practicaron la primera voz así: una vez con el texto, y en la repetición, con la onomatopeya, siempre acompañados por el docente ejecutando el mismo ritmo en el tiple. El mismo procedimiento se hizo con la voz

dos. Se concluyó el ejercicio practicando las dos voces superpuestas, una vez con texto y repitiendo con onomatopeya.

Page 98: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

96

Durante los días se revisó en grupos pequeños el montaje del Bunde Tolimense.

Resultados y Observaciones

� Los estudiantes han manifestado mucha empatía con los ejercicios y los juegos rítmicos.

� La práctica de “Va el bambuco” con voces superpuestas generó algunas dificultades en las entradas, a causa del silencio de corchea en el primer compás de la voz uno. En las próximas semanas se seguirá trabajando sobre este bambuco polirritmia.

� Hay un avance muy desigual en el montaje del Bunde Tolimense. Para los estudiantes que ejecutan la guitarra uno ha sido muy compleja la ejecución del ritmo, debido a los dos planos de bajo y plaqué que se requieren, y a los cambios de acordes. También ha sido complejo para la estudiante Kelly Laserna (guitarra uno), ejecutar el staccato que aparece en el compás 17. Con ellos hay que hacer una revisión personalizada.

Fecha: Octubre 6, 7, 8 y 9 del 2015 (15 Horas. Semana de receso escolar)

Estudiantes

Martes 9am-1pm Amanda Jiménez

Sandra Nova

Jessica Fandiño

Lorena Cruz

Jhon Mora

Julián D. Vargas

Oscar Farfán

Diego Casallas

Alexis Contreras

Diego Sánchez

Miércoles 10am-1pm Alexis Contreras

Jueves 9am-1pm

Lorena Cruz Jessica Fandiño

Leidy Villagrán

Brayan Villagrán

Jhon Mora

Amanda Jiménez

Sandra Nova

Oscar Farfán

Alexis Contreras

Diego Sánchez

Viernes 9am-1pm

Alexis Contreras

Page 99: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

97

Diego Sánchez

Lorena Cruz

Jessica Fandiño

Diego Casallas

Brayan Villagrán

Jhon Mora

Amanda Jiménez

Daniel Cortés

Sandra Nova

María Polanco

Oscar Farfán

Diego Sánchez Lorena Cruz

Jessica Fandiño

Jhon Mora

Amanda Jiménez

Steven Contreras

Diego Casallas

David Vargas

Leidy Villagrán

Brayan Villagrán

Total Horas: 391

Objetivos

Practicar los ejercicios rítmicos vistos hasta el momento: “En boca de discreto” y “Agua que no has de beber” acompañados de las diferentes formas de ejecución realizadas en semanas anteriores. Practicar las voces uno, dos y tres del bambuco polirritmia “Va el bambuco”. Repasar todo el repertorio montado hasta el momento: Lágrima, Rodamonte, Siativa, Awake Sweet Love y continuar con los montajes de Villapinzón y del Bunde Tolimense.

Actividades

● Práctica de los ejercicios rítmicos de las semanas anteriores: “En boca de discreto” y “Agua que no has de beber”.

● Práctica del bambuco polirritmia “Va el bambuco”: voces uno, dos y tres.

● Repaso de todo el repertorio.

● Revisión de adelantos del Bunde Tolimense.

Descripción

En la semana de receso se trabajaron los días martes, miércoles, jueves y viernes, para poner al día a algunos estudiantes que han tenido algunos vacíos en el repertorio y para sacar más provecho de actividades didácticas alternas, al margen de la limitación de lo instrumental. También se dio la opción de descansar el fin de semana, de manera que ni el viernes en la tarde ni el sábado se dictaron clases. Durante los cuatro días, en los inicios de cada clase, se hicieron los ejercicios rítmicos de las semanas anteriores: “En boca de discreto” y “Agua que no has de beber”. Se practicó el bambuco polirritmia “Va el bambuco” con las voces uno, dos y tres, siguiendo el mismo procedimiento de la semana anterior, hasta llegar a la ejecución de las tres voces superpuestas.

Durante esta semana se repasó todo el repertorio montado hasta el momento.Se corrigió lo pertinente a los estudiantes que presentaban errores o confusiones. A algunos se les puso ejercicios técnicos vistos anteriormente, para mejorar la ejecución de las partes de las piezas en las que se presentaron dificultades. Fue recurrente recordar la práctica de las escalas de do mayor y de la pentatónica tipo mi, para la alternancia de

Page 100: Informe de Pasantía Ivan Barrerorepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5655/6/Informe de... · • Numerosas cuerdas sueltas para bandola, tiple y guitarra. ... con algunas

98

dedos de la mano derecha y para postura de la mano izquierda. Para mejorar la postura de mano derecha, se practicó el arpegio PIMAMI.

Una vez se recordaba(n) uno o dos temas cada día, se finalizaban las clases adelantando el montaje del Bunde Tolimense.

Resultados y Observaciones

� El trabajo durante esta semana fue muy provechoso. Las actividades didácticas en las que se trabaja lo rítmico son muy importantes en la dinámica de la clase y en la formación musical de iniciación.

� Varios estudiantes se pusieron al día con el repertorio y trabajaron sobre las dificultades presentes en cada pieza.

� Muchos han avanzado bastante rápido en el montaje del Bunde Tolimense, como es el caso de la bandola uno, que ya aprendió hasta la parte C. Los tiplistas también se destacan, dadas las dificultades que se presentan tanto en la voz uno como en la dos (aunque la estudiante que ejecuta la voz dos se ausentó durante toda la semana). Los tiplistas deben enfatizar la práctica en la parte C. Las guitarras dos han avanzado bastante, sin embargo la mayoría no se ha aprendido la parte C. Las guitarras uno también se ausentaron bastante durante la semana y tienen dificultades importantes en la ejecución de la base ritmo-armónica del inicio de la pieza y en algunas otras secciones.