5
Informe de exposición Luis Ángel Álvarez Echeverri ¿ES AÚN LA EQUIDAD UN REFERENTE CONTEMPORÁNEO EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS? Autor. Edgar Varela Barrios Durante el siglo XX tres doctrinas gobernaron y diseñaron las políticas públicas que tenían entre sus objetivos alcanzar de varias maneras la equidad. Estos tres paradigmas son el socialismo, el Estado de bienestar y el neoliberalismo. El socialismo básicamente por medio de la supresión del mercado, de consolidar una sociedad sin clases, implantando mecanismos de distribución busco garantizar la equidad. Mientas que el Estado de bienestar trato de afianzar la equidad corrigiendo los aspectos más negativos del mercado; por otro lado el neoliberalismo busco llegar a la meta de la equidad sosteniendo que el mercado se auto regula y asigna los recursos de manera más eficiente que el Estado. Según el autor estos tres modelos que rigieron la política y la economía Durante el siglo XX han fracasado o están crisis. Entonces el debate sobre la equidad ha pasado a un segundo plano, aunque con la crisis reciente del modelo neoliberal que se evidencia con la caída de la economía norte americana puede que se formulen políticas que tengan en cuenta la equidad, pero no porque crean que la equidad debe ser el objetivo donde deben llegar sino porque necesitan consumidores. Hay una urgencia de reactivar la demandad a nivel mundial esto hará que el Estado vuelva a cumplir a una función primordial en la implementación de políticas públicas pero no obedeciendo a una agenda nacional sino a una agenda global. La formulación de las políticas públicas por parte de organismos multilaterales y transnacionales es algo que se evidencia desde la década de los 80s pero que se viene

Informe de políticas públicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de políticas públicas

Informe de exposición

Luis Ángel Álvarez Echeverri

¿ES AÚN LA EQUIDAD UN REFERENTE CONTEMPORÁNEO EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

Autor. Edgar Varela Barrios

Durante el siglo XX tres doctrinas gobernaron y diseñaron las políticas públicas que tenían entre sus objetivos alcanzar de varias maneras la equidad. Estos tres paradigmas son el socialismo, el Estado de bienestar y el neoliberalismo.

El socialismo básicamente por medio de la supresión del mercado, de consolidar una sociedad sin clases, implantando mecanismos de distribución busco garantizar la equidad. Mientas que el Estado de bienestar trato de afianzar la equidad corrigiendo los aspectos más negativos del mercado; por otro lado el neoliberalismo busco llegar a la meta de la equidad sosteniendo que el mercado se auto regula y asigna los recursos de manera más eficiente que el Estado.

Según el autor estos tres modelos que rigieron la política y la economía Durante el siglo XX han fracasado o están crisis. Entonces el debate sobre la equidad ha pasado a un segundo plano, aunque con la crisis reciente del modelo neoliberal que se evidencia con la caída de la economía norte americana puede que se formulen políticas que tengan en cuenta la equidad, pero no porque crean que la equidad debe ser el objetivo donde deben llegar sino porque necesitan consumidores. Hay una urgencia de reactivar la demandad a nivel mundial esto hará que el Estado vuelva a cumplir a una función primordial en la implementación de políticas públicas pero no obedeciendo a una agenda nacional sino a una agenda global. La formulación de las políticas públicas por parte de organismos multilaterales y transnacionales es algo que se evidencia desde la década de los 80s pero que se viene afirmando cada vez, y tiende a fortalecerse con la crisis económica.

Además de lo anterior hay otros grandes problemas que alejan la equidad como referente en la formulación de políticas públicas.

Declive del sindicalismo y transformación de los modos de protesta social

El sindicalismo fue uno de los grandes actores del siglo XX que se movilizo por la equidad y que logro llevar a la agenda problemas relacionados con la inequidad y que además de llevarlos a la agenda lograron por medio de la lucha ponderar los intereses de los trabajadores. Lograron jornadas laborales de 8 horas, el derecho a un sistema de pensiones y salud, derechos a la asociación entre otros. De alguna manera dentro de sus luchas y victorias estaba inmersa la equidad.

Page 2: Informe de políticas públicas

El sindicalismo tiende a desaparecer cada vez más con las nuevas formas de gestión del trabajo (tercerización y deslaboralización). Estas nuevas formas de las que hablamos han afectado más el modelo sindicalista latinoamericano que el norteamericano. El sindicalismo de América latina afiliaba los trabajadores al sindicato si existía un contrato laboral y cuando este terminaba el trabajador salía también del sindicato, mientras que en el modelo norteamericano se afiliaba al sindicato por profesión u oficio independientemente si existía un contrato laboral.

Al problema del sindicalismo se le adiciona el problema de la transformación de la protesta social, hoy no hay movilizaciones notorias en busca de reivindicaciones que tengan que ver con la distribución de la riqueza.

Grupos de interés y captura del Estado

En Colombia esto no es practica novedosa se ha evidenciado en el proceso denominado “parapolítica”, que estos grupos han capturado el Estado para obtener beneficios económicos y políticos. Además las elites regionales que también hacen parte de los grupos de interés han logrado la favorabilidad de las políticas obteniendo la asignación de recursos para sus regiones. La favorabilidad en políticas funciona de de esta manera lo que unos ganan, otros lo pierdan (óptimo de pareto).

En Colombia es difícil el análisis de las políticas públicas, dejando de lado el tema de la captura del Estado. Al momento de analizar la política hay que tener presente este elemento en todo momento en el ingreso de del problema a la agenda, en su definición, al escoger un alternativa de solución, en la implementación e incluso en la evaluación.

El “capitalismo sombra”.

Son grupos económicos que se dedican a la negocio de mercancías ilegales generalmente al narcotráfico y tráfico de personas, estas actividades han alcanzado una escala global que han consolidando una burguesía con capacidad de relacionarse con las economías legales para lavar el dinero producto de las actividades ilícitas. Además han tenido la capacidad de enviciar los gobernantes y jueces.

Al igual que las elites regionales se imbrica como grupo de interés que impide la configuración o formulación de políticas por ejemplo, en la política migratoria han evitado un libre movimiento de ciudadanos por el mundo; están presionando para que el ingreso de migrantes sea cada vez mas restringido en los Estados, y suba el precio de los viajes ilegales.

Burocracias publicas y sus transformación, desde lo cásico hasta hoy.

Los burócratas o expertos en el manejo del Estado ya no son meros receptores de demandas de los grupos de interés han consolidado reglas de juego que consiste en una negociación compleja entre burócratas y interesados en favorecerse con la implementación de políticas.

Page 3: Informe de políticas públicas

Los medios de comunicación funcionales a los grupos de interés

Los medios de comunicación cumplen un papel importante al momento de identificar problemas y llevarlos a la agenda. Por medio de la manipulación de información hacen ver problemas de interés particular o sectorial como problemas de interés común o colectivo. El autor cita el ejemplo de las movilizaciones en contra de las FARC que es válida según él, pero que hay peores crímenes como los son los falsos positivos por los cuales no marchamos; lo que sucedió fue que la medios de comunicación pusieron la atención o direccionaron las marchas en contra del grupo insurgente.

A pesar de todas las interferencias ya mencionadas la agenda de la equidad existe aunque de una manera más global. Relacionada con los nuevos movimientos sociales denominados altermundialismo, que son movimientos que arrancaron en la década de los 90s que se manifiestan por medio de movilizaciones y foros Alternos. Se hacen presentes en las grandes ciudades del mundo donde se hacen las reuniones de los organismos multilaterales y transnacionales (BID, FMI, OMC; G8,entre otros) para declarar la inconformidad con las políticas formuladas por estas Entidades.

Page 4: Informe de políticas públicas

El altermundialismo cumple un papel importante al tratar de ingresar a la agenda global temas atados con la equidad como el de la seguridad alimentaria para evitar hambrunas en el mundo, el de un hábitat con calidad, una movilidad social y espacial, derechos como la educación y la salud, y participación política para todos los ciudadanos.

Otro punto para resaltar en esta globalización de políticas es el giro de de América latina hacia una política izquierda y centro izquierda. Como es caso de Venezuela, Chile, Brasil, Panamá, salvador, Argentina, Ecuador. Que de cierta manera retoman la equidad como referente en la formulación de políticas; no obstante de manera limita pero que se reconoce como un avance después de los efectos tan negativas que dejo el modelo neoliberal.

Retomar la equidad de manera absoluta en la formulación de política seguirá siendo un tema subalterno, porque en las sociedades contemporáneas se tiende a desaparecer los sujetos (ciudadanos que se movilizan y deliberan en búsqueda de garantías de derechos colectivos). La idea del individualismo sigue vigente en nuestras sociedades; un individualismo que nos han vendido como sujeto de derechos pero que en realidad es un mito del liberalismo para legitimarse.