58
ESTUDIO DE CAMPO DE ALGUNOS PROCESOS INTEMPERICOS. INTEGRANTES: EL QUE HACE EL 99% DEL TRABAJOEL QUE DICE QUE AYUDARA PERO NO LO HACEEL QUE DESAPACERE DESDE EL COMIENZO Y NO SE VUELVE A VER HASTA EL DIA DE ENTREGA DEL TRABAJOEL QUE NO TIENE NI IDEA DE LO QUE OCURRE A SU ALREDEDORING. HERALDO ALVIZ SANTOS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL GEOLOGÍA SINCELEJO SUCRE

informe-de-practica-de-campo-n2-intemperismo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE CAMPO DE ALGUNOS PROCESOS INTEMPERICOS.

INTEGRANTES:

“EL QUE HACE EL 99% DEL TRABAJO”

“EL QUE DICE QUE AYUDARA PERO NO LO HACE”

“EL QUE DESAPACERE DESDE EL COMIENZO Y NO SE VUELVE A VER

HASTA EL DIA DE ENTREGA DEL TRABAJO”

“EL QUE NO TIENE NI IDEA DE LO QUE OCURRE A SU ALREDEDOR”

ING. HERALDO ALVIZ SANTOS

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA

SINCELEJO – SUCRE

INTRODUCCIÓN

La meteorización o intemperismo se conoce como el proceso que altera la

composición o la integración de las rocas de la superficie de la tierra, que junto

con la erosión producen cambios en las rocas que contribuyen a la formación

de suelos, los cuales pueden llegar a tener muy poca similitud con los

materiales originales de los que estaban compuestos; estos procesos dan lugar

a nuevas rocas y minerales además de favorecer la continuidad del ciclo de las

rocas. El intemperismo puede ser de tipo físico o químico y difieren entre sí en

su forma de alterar la roca, de allí la importancia de estudiar los procesos de

meteorización, ya que contribuyen a la formación de materiales de mucha

utilidad para la ingeniería.

Así, como en varias partes del mundo, este proceso se puede encontrar en

nuestra región, por lo cual, se convierte en una de las principales causas de la

formación de algunos materiales rocosos utilizados en el area de la

construcción, promoviendo el desarrollo de industrias dedicas a la explotacion

de éstos.

Es de vital interés para el ingeniero civil conocer el comportamiento y

durabilidad de materiales rocosos expuestos a condiciones de continua

intemperización, pues de esta forma puede determinarse la idoneidad y

estimar la durabilidad del material usado en una obra ingenieril, según las

condiciones del ambiente; es decir; que apartir del conocimiento de la

tendencia a la desintegración y descomposición de las rocas bajo determinadas

circunstancias del entorno y contorno, el profesional estimará los factores que

favorecen o desfavorecen la estabilidad y durabilidad de la estructura.

Para una mejor descripción de los procesos de transformación física y química

de rocas evidenciados en relieves y suelos del departamento de Sucre, se

realiza el siguiente informe del estudio hecho a mecanismos de desintegración

y descomposición que han experimentado los grandes cuerpos rocosos en esta

zona costera de Colombia.

OBJETIVOS

Identificar y describir algunos procesos del intemperismo físico – químico y

biologico.

Identificar algunos productos del intemperismo ocasionados por los

agentes fisicos, químicos y biologicos.

Identificar y describir algunas características de los suelos derivadas de la

actividad intempérica.

MARCO TEÓRICO

INTEMPERISMO: Se define como los cambios que tienen lugar en los minerales

y rocas en o cerca de la superficie de la tierra por efectos de la atmosfera, como

cambios bruscos de temperatura, la humedad que empapa el suelo o la

incesante actividad de los seres vivos. El intemperismo desempeña un papel

vital en el ciclo de las rocas, pues mediante el ataque del material superficial de

la corteza, produce las materias primas para la producción de nuevas rocas. Los

productos del intemperismo son, por lo común, acarreados por el agua y por la

influencia de la gravedad, a continuación caen, para acumularse en otros nuevos

lugares.

TIPOS DE INTEMPERISMO: existen dos tipos generales de intemperismo: el

mecánico o de desintegración y el químico o de descomposición. En la

naturaleza es difícil separar estos dos tipos, porque a menudo van juntos,

aunque en determinados ambientes predomina uno u otro.

Las variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de

intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y

que el agua y el calor favorecan las reacciones químicas que la alteran.

LA METEORIZACIÓN FÍSICA: Es causada por procesos físicos, se desarrolla

fundamentalmente en ambientes desérticos y periglaciares. También es

mencionado como desintegración, es un proceso por el que las rocas se rompen

en fragmentos más y más pequeños, como resultado de la energía desarrollada

por las fuerzas físicas.

FACTORES DEL INTEMPERISMO FÍSICO O MECÁNICO.

Los factores del intemperismo mecánico son: insolación, gelivación, palpitación,

exfoliación, acción de las raíces y crecimiento cristalino.

LA INSOLACIÓN: Fenómeno de expansión y contracción térmica del material

por variaciones de la temperatura. Los cambios de temperatura, si son

suficientemente rápidos y levados, pueden provocar el intemperismo mecánico

de la roca, provocando su expansión, y si esta es lo bastante grande, se

desprenden hojuelas o fragmentos más grandes de la roca.” (Leet y Judson,

2000). “Si la variación de temperatura, es súbita afectará la superficie de la roca;

si es lenta, interesará toda la masa. En el segundo caso aparecerían fisuras

cuando el material es heterogéneo, pueda generar respuestas diferentes en

términos de esfuerzos. La insolación es más eficiente en los desiertos pues la

sequedad ambiental permite que durante el día el calor no se pierda en calentar

la humedad de la atmósfera y durante la noche no exista reserva atmosférica de

calor para que caiga la temperatura.” (Duque G., Manual de Geología para

Ingenieros. Extraído el 26 abril del 2009 de la fuente:

http://www.geocities.com/manualgeo_08/)

GELIVACIÓN O ACCIÓN DE LAS HELADAS: Este factor es más eficiente que

el anterior. Cuando el agua escurre por las fracturas, grietas y poros de las rocas

para luego congelarse, aumenta su volumen en un 9% aproximadamente. Esta

expansión del agua, a medida que pasa del estado liquido al estado sólido,

desarrolla presiones dirigidas hacia afuera desde las paredes interiores de la

roca. Los fragmentos de roca intemperizada mecánicamente, tienen forma

angular, y su tamaño depende en gran parte de la clase de roca de que

proceden.

EXFOLIACIÓN: Es una forma de meteorización que conduce, no a la

desintegración granular de la roca, sino a su descamación, pues se desprenden

de la roca láminas o capas curvas a manera de costras. Este proceso origina dos

rasgos bastante comunes en los paisajes: unas colinas grandes abovedadas,

llamadas domos de exfoliación, y los peñascos redondeados llamados

comúnmente peñascos o cantos intemperizados esferoidalmente.

Ciertos tipos de rocas son más vulnerables al intemperismo esferoidal que otros,

las rocas ígneas, tales como el granito, la diorita y el gravo, son particularmente

susceptibles a este tipo de desgaste.

ACCIÓN DE LAS RAÍCES: Las raíces que crecen en las grietas de las rocas

generan presiones capaces de desalojar fragmentos de roca que han quedado

sueltos previamente. Se trata de un efecto de cuña asociado al engrosamiento

de la raíz que se desarrolla y progresa, colaborando en la dislocación de los

materiales rocosos. Sin embargo es más importante el mezclado mecánico del

suelo, producido por las hormigas, gusanos y roedores. Esta clase de actividad

hace a las partículas más susceptibles al intemperismo químico.” (Leet y Judson,

2000)

LA METEORIZACIÓN QUÍMICA: llamado algunas veces descomposición,

causa la disgregación de las rocas y se da cuando los minerales reaccionan con

algunas sustancias presentes en sus inmediaciones, principalmente disueltas en

agua, para dar otros minerales de distintas composiciones químicas y más

estables a las condiciones del exterior.

FACTORES DEL INTEMPERISMO QUÍMICO: Los factores del intemperismo

químico son cinco, el intemperismo mecánico, la composición mineralógica

original, la profundidad de los materiales y las variaciones de la temperatura y de

la humedad.

EL INTEMPERISMO MECÁNICO: Es el factor más importante de intemperismo

químico, porque el proceso garantiza mayor área de exposición de los materiales.

LA PROFUNDIDAD: Porque los materiales de la superficie están más expuestos

a las variaciones de temperatura y la humedad y por consiguiente al aire y la

materia orgánica. En la superficie existen organismos vivos que favorecen la

alteración de la roca.

LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD: Son dos factores climáticos que

condicionan la velocidad e intensidad de las reacciones químicas; la humedad

favorece la producción de ácido carbónico, además de proveer otros ácidos de

reacción. Las rocas se degradan por ciclos de humedecimiento y secado antes

que por una humedad y temperaturas fijas; la intensidad en la variación de

ambos factores es el aspecto fundamental.

FORMAS DEL INTEMPERISMO QUÍMICO: Estas formas dependen del agente

y se denominan:

- Disolución. Es la forma más sencilla de ataque químico y consiste en disociar

moléculas de rocas por ácidos como el carbónico y el húmico. Rocas solubles

son las calizas y las evaporitas.

- Hidratación. Fragmentación de la roca como consecuencia del aumento de

volumen producido por el agua de cristalización. Se explica porque algunos

minerales pueden incorporar agua a su estructura cristalina, en proporción

definida. Ej: yeso y anhidrita.

- Hidrólisis. Consiste en la incorporación de iones de H+ y OH- a la red

estructural de los minerales. Supone separar una sal en ácido y base. Cuando el

agua se descompone para que el ion OH- reaccione con las rocas, en especial

silicatos y sobre todo feldespatos, se obtienen arcillas. Las rocas ígneas tienen

cationes metálicos Mg, Ca, Na, K, Fe y Al, que con el hidróxido (OH-) forman

bicarbonatos y carbonatos solubles.

- Oxidación. Aquí los componentes de las rocas reaccionan con el oxígeno que

se halla disuelto en el agua. Ocurre frecuentemente en los compuestos de hierro

donde es más visible por los colores rojizos y amarillentos del Oxido e hidróxido

férrico, respectivamente.

- Carbonatación. Fijación del CO2. Esta especie y el agua forman ácido

carbónico. El H2CO3 reacciona a su vez con el carbonato cálcico para formar

bicarbonato en los paisajes kársticos (propios de los yacimientos de mármoles,

dolomías y calizas).

- Reducción. Que es disminuir o perder oxígeno, lo contrario de oxidación.

Algunos minerales al sufrir reducción provocan la alteración de la roca.”

(Duque G., Manual de Geología para Ingenieros. Extraído el 26 abril del 2009

de la fuente: http://www.geocities.com/manualgeo_08/)

MATERIALES Y MÉTODOS.

El cumplimiento de los objetivos propuestos en esta salida de campo requiere:

Materiales.

- Lupa de mano.

- HCL al 10%

- Peróxido de hidrógeno.

- Agua destilada.

- Tabla de colores Munsell.

- Tubos de ensayo.

- Fenolftaleína.

- Rocas, minerales y suelos.

- Martillo y cuchillo.

Métodos.

En cada sitio visitado se van a identificar agentes del intemperismo

clasificándolos en:

- Fisicos: Temperatura

Presiones

Exfoliación

Efectos físicos de la meteorización

Acciones en cuña

Acciones derivadas del movimiento del agua

Acciones derivadas del movimiento del viento

Choques entre materiales sólidos (minerales y rocas)

- Químicos: Oxidación

Hidratación

Hidrólisis

Carbonatación

Reducción

- Biológicos: Translocación de materiales en el perfil del suelo

Acción de las bacterias sobre la dinámica del hierro

Acción de liquenes y musgos

Efecto de ácidos orgánicos

Acción antrópica

Acción de macro y microorganismos

Se van a identificar algunos productos y subproductos derivados de la acción

intempérica como:

- Tipos de minerales arcillosos

- Tipos de oxidos e hidróxidos de hierro y aluminio

- Clases de sales de Ca, Na, K, Fe, Mg y etc.

- Otros tipos de minerales primarios.

Donde se requiera se van a identificar y describir algunas características físicas

y químicas de los suelos derivados de la roca madre.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

SIERRA FLOR

Vía antigua que comunica al municipio de Tolú Viejo con Sincelejo,

denominada “La Sierra Flor” a mano derecha de la vía, aproximadamente a 2

km del casco urbano del municipio de Sincelejo.

Fotografía 1. Perfil de suelo. Fotografía 2. Evidencia de los tipos de meteorización.

En el perfil de suelo observado en las fotografías 1 y 2, se puede decir que

desde un punto de vista edafológico; se evidencian los procesos de

meteorización causados por distintos eventos que a su vez desgastan las rocas

y minerales existentes, tales agentes meteorizantes son: el clima, los

organismos, el hombre, los glaciares, el viento, etc. que afectan la composición

y el estado físico de las rocas en forma general. También se puede observar la

acción de las lluvias como agentes meteorizantes de tipo atmoférico, que

humedecen los materiales e inician un proceso de intemperismo.

Por otro lado, la presencia de vientos alisios provenientes del Golfo de

Morrosquillo, se convierte en otro factor importante de meteorización, los

cuales soplan fuertemente sobre esta zona influyendo en procesos de

meteorización física, debido a los golpes que a su vez sacan el material

integrado en la roca original, induciendo a su rompimiento y/o erosión.

Otro factor influyente en los procesos de meteorización, es la acción del

hombre en la naturaleza, que mediante sus actividades rutinarias actúa como

agente extractor de los materiales, los cuales son forzados a salir de la roca

original para ser usados en obras civiles.

Fotografía 3. Acción vegetal en el perfil. Fotografía 4. Acción vegetal.

Fotografía 5. Acción de microorganismos. Fotografía 6. Acción de las hormigas.

En esta zona, también son evidentes agentes de meteorización como los

organismos y los vegetales, además de la presencia de microorganismos y

macroorganismos como las hormigas que hacen una translación y

translocación de los materiales.

Si se hace una excavación, se observarían muchos microorganismos

trabajando los materiales originales, lo cual se convierte en un proceso de

meteorizacion, que a su vez se puede llamar “erosión” debido al transporte de

materiales internos.

Fotografía 7. Roca sedimentaria. Fotografía 8. Roca sedimentaria meteorizada.

Cuando se habla de meteorización, se habla de la descomposición del material

de la roca original, por ejemplo: esta es una roca sedimentaria, la cual esta

sufriendo procesos de meteorización, que se evidencia en la suavidad de su

textura, además de la facilidad de extracción de los agregados que integran la

roca madre.

Fotografía 9. Intemperismo y meteorización.

En esta fotografía se hace notable la diferencia entre intemperismo y la

meteorización, ya que el primero actúa en la zona de arriba del perfil, el cual se

da en la parte superior que esta en contacto con la atmosfera. En términos

generales; el intemperismo se da en la superficie y la meteorización se

presenta en la zona subsuperficial. También se puede observar que una vez

haya actuado la meteorización de la roca, se obtiene como producto “el suelo”.

Fotografía 10. Meteorización química. Fotografía 11. Meteorización Física.

El intemperismo o meteorización en términos generales se puede dividir en dos

grandes grupos:

- Meteorización química: se evidencia o indica que apartir de la roca original

presente, se está originando un material secundario que es la arcilla. Consiste

en la desintegración de la roca, pues un mineral como éste es capaz de

meteorizarse y pasar a formar arcilla, a través del tiempo geológico. La

meteorización química se da por eventos químicos como: la hidrólisis,

carbonatación, oxidación, entre otras.

- Meteorización física: Consiste en la fragmentación de las rocas, siendo

las partiduras igual que la roca en bloque, por ejemplo: cuando sesaca

material, éstos son productos de la meteorización física, debido a que

su composición química es igual a la de la roca original.

Pero no se debe obviar que los dos procesos de meteorización se dan

simultaneamente; pero existen zonas en las que una impera más que la otra.

Para el caso de la zona de estudio, se puede decir que la meteorización

química está actuando en la conversión de minerales primarios en arcilla y

como evidencia de la meteorización física, se puede destacar el trabajo que

realizan muchos microorganismos sacando material interno del suelo, el cual

presenta las mismas caracteristicas del material que integra la roca original. Un

ejemplo de que la meteorización física está ayudando a la meteorización

química, se evidencia cuando la raíz de la planta se abre paso, haciendo un

efecto en cuña sobre la roca, donde el efecto es netamente físico e

inmediatamente se da la meteorización química. Por otra parte, las

precipitaciones en esta zona se convierten en un factor importante, debido a

que el agua que cae, percola hasta la profundidad en este perfil, siguiendo la

misma dirección de la raíz, lo que se evidencia en que ésta se encuentra

húmeda y es allí, cuando realiza el papel de agente químico meteorizante

cuando se manifiestan cambios en el color de las rocas y minerales existentes

en el perfil. La presencia de óxidos de hierro, indican el desarrollo del

fenomeno en esta zona, pues el perfil en estudio presenta coloraciones

amarillas y rojas.

Otro fenómeno de importancia en esta zona es la erosión que va seguida de la

meteorización, la cual consiste en el transporte de materiales que aún

conservan las características iniciales de la roca madre, debido a lo cual, éste

es un proceso de meteorización física.

Fotografía 12. Intemperización de un conglomerado de

grava.

En esta fotografìa se muestra el tipo de meteorización de una roca dura, de

formación detrítica, es decir, que es formada por conchas y pedazos de

materiales ferromagnesianos que se desintegran fácilmente, la cual, se

encuentra moderadamente meteorizada, que es evidenciado en el color de la

roca, que hacia adentro tiende a cambiar, es decir, que está descolorida, no

existen discontinuidades en el macizo rocoso y por ultimo, èste carece de

friabilidad.

Fotografía 13. Meteorización en la Zona. Fotografía 14. Inteperismo físico

Fotografìa 15. Meteorización biológica. Fotografìa 16. Bolos de roca.

La sierra flor hace parte de los montes de maría, donde básicamente imperan

areniscas, conglomerados, yeso y en menos proporción los mantos de carbón.

En éste sector se observa cómo el relieve cambia notablemente con una

pendiente de mas de 45º, en donde se evidencias varios eventos de

meteorización y erosión actuando simultáneamente.

En las fotografìas 13 y 14 se observa la escacés de vegetación, que conlleva al

arrastre por erosión hídrica de materiales que se encuentran en la cima de la

montaña que son conducidos hasta las partes mas bajas a través de las

precipitaciones.

En esta zona se presentan varios tipos de erosión; entre ellos la hídrica y la

eólica, donde la primera es asociada al arrastre que hace el agua y es

producida por el agua de escorrentia, es decir, el agua que corre por la

pendiente y a su vez arrastra los materiales poco a poco hacia abajo,

llevándolos hasta la fuente de sedimentación más grande del planeta: “el mar”;

mientras que en la segunda el agente erosivo es el aire. Además de las

mencionadas con anterioridad, tambièn se presenta en esta zona, erosión

pluvial, que es aquella que se da cuando la gota de agua cae con determinada

velocidad, dispersando en los materiales su energía cinética. En cuanto al

proceso erosivo producido por el viento que proveniene del caribe, se puede

decir que èstos realizan transporte del material que es zocabado a su paso. En

este sitio impera la erosion e intemperización física demuestra con la presencia

de los peñascos y bolos de roca que se han desprendido. También es

importante resaltar que existen microorganismos que generan una

meteorización de tipo biológica extrayendo los nutrientes de la roca, como se

refleja en los colores amarillos verdosos que se observan en las paredes de el

perfil (Fotografía 15).

Fotografìa 17. Presencia de calcita en la parte Fotografìa 18. Discontinuidades en el perfil.

superior del pefil.

Fotografìa 19. Lámina de carbonato de calcio Fotografìa 20. Intemperización de la roca.

y de óxido de hierro.

Fotografía 21. Arenisca Fotografía 22. Friabilidad de la roca.

Fotografía 23. Decoloración en la roca. Fotografía 24. Perfil de suelo.

En èste sector se presenta meteorizacion de tipo químico, donde se observan

láminas de carbonato de calcio y de óxido de hierro.

En la parte de arriba de la roca, existe en gran proporción el carbonato de

calcio, es decir, calcita, que es atacada por el proceso de carbonatación

originado por el gas carbónico conjuntamente con el agua, ya que ésta se

diluye dando lugar a la reacción de carbonatación que a su vez facilita el

transporte del carbonato soluble a través del perfil, quedándose en los puntos

débiles de la roca, donde posteriormente el agua se evapora y el carbonato de

calcio se precipita, integrando nuevamente la calcita y como producto de esto

se forman láminas de carbonato de calcio junto con óxidos de hierro.

Los procesos de meteorización en esta zona son intensos, debido al estado

físico y la posición en el perfil en la que se encuentran deteminados materiales,

lo que indica que la roca tiene un grado de meteorización medio.

En la fotografía 22 se observa una arenisca de grano fino que en cuanto a

meteorización se refiere, se puede clasificar como altamente meteorizada

debido a las características que presenta, pues la roca está descolorida, sus

discontinuidades pueden estar abiertas y tener decoloradas las superficies, la

estructura original de la roca se encuentra alterada cerca de las

discontinuidades, además el intemperismo penetra hacia abajo y el macizo de

la roca esta friable (fotografías 21, 22 , 23 y 24).

Fotografía 25. Materiales meteorizados. Fotografía 26. Material depositado en zonas bajas.

Intemperización físico – química; los materiales una vez que son procesados

física y químicamente a través de la meteorización, buscan y se depositan por

efectos del agua en sitios donde la pendiente no sea tan variable, entonces se

depositan en las zonas mas bajas para porteriormente ser utilizados como

material de construcción.

Fotografía 27. Intemperización física.

Tenemos aquí dos conceptos importantes desde un punto de vista físico y

teórico: hay un proceso que se presenta en las rocas de tipo físico, de

intemperismo netamente físico – mecánico, que se denomina exfoliacion, en

éste conglomerado calcáreo se observa un conjunto de rocas sedimentarias en

donde se observa el descascaramiento que sufre el conglomerado por los

siguientes factores del intemperismo:

- Expansión por meteorización química, el descascaramiento se da, debido a

que los minerales primarios presentes en el fragmento sedimentario, pasan a

ser parte de minerales secundarios por intemperización de tipo químico,

aumentando su volumen y por tanto, facilitando la fragmentación del mineral.

- Liberación de presiones confinantes, fenómeno que desde un punto de vista

mecánico, libera las presiones existentes en una macizo rocoso cuando

procesos como la meteorización física actúan; dejando como resultado puntos

en la roca estáticamente inestables, que trae como consecuencia el

quebrantamiento de las paredes y los taludes del macizo.

Fotografía 28. Surcos diagonales en el perfil. Fotografía 29. Surco.

Fotografía 30. Surco vertical. Fotografía 31. Acción del agua en el perfil.

Por otro lado, se puede decir que el proceso de erosión ha incidido

directamente en la formación de surcos en el perfil (fotografía 28), que tienden

a crecer con la intensidad de la lluvia y con el paso del tiempo. Los surcos que

se observan en éste perfil, han sido generados básicamente por la presencia

de diaclasas que tienen materiales calcáreos en su interior, ya que la calcita

como mineral tiene alta suceptibilidad a la meteorización química, generándose

entonces ese fenómeno.

En las fotografías 30 y 31, se observa que la lámina de calcita se ha

meteorizado y además la presencia de los surcos en el perfil son consecuencia

de la acción del agua.

Fotografía 32. Erosión en pináculos. Fotografía 33. Formación de columnas.

Fotografía 34. Producto de la acción del agua. Fotografía 35. Surcos.

En la parte de arriba del perfil, se presenta un proceso de erosión que se

denomina: erosión en pináculos, proceso que consiste en el zocabamiento

realizado por el agua (erosión hídrica) en los materiales, que como resultado se

tiene la formación de columnas que en la parte de arriba tienen una corona

semejante a un sombrero de suelo original.

En las fotografías 34 y 35, se observa que los surcos se forman hacia adentro,

lo cual es producto del agua que cae y que con base en su alta tensión

superficial, ésta se mete y va zocabando, en casos cuando el caudal no es muy

grande, pero además de la acción del agua en la formación de surcos también

incide en éste proceso, la liberacion de presiones confinantes, en donde el

macizo tiende a descascararse.

Fotografía 36. Roca sedimentaria. Fotografía 37. Concresiones de carbonato de calcio.

En estas fotografías se hace referencia a rocas sedimentarias, las cuales,

generalmente sufren procesos de litificación o de diagénesis, fenómeno que se

da por cementación de los materiales. En el caso de éste perfil, el agente

cementante es el carbonato de calcio que se concentra en sitios de la roca,

formando una especie de huevos, de bolas circulares u oboidales que tienen

una composición neta del agente cementante.

Fotografía 38. Presencia de colores de óxidos de hierro en la roca.

Un factor importante a resaltar en éste perfil, es que debido a la remoción de

una roca del mismo, en el orificio donde se ubicaba ésta, se observan colores

de óxido de hierro, de acuerdo a la composición de la roca extraída, lo cual es

producto de la presencia de aire y agua en la zona, en donde estos factores

son las principales causas de que los minerales ferromagnesianos existentes

en la roca, sufran procesos de meteorización química por oxidación.

Fotografía 39. Piroxeno.

En la fotografía 39 se tiene un piroxeno, altamente meteorizado, en el cual se

evidencian reacciones de oxidación, además se puede observar que presenta

una forma de disco redondo, producto del arrastre físico del agua, es decir,

meteorización física por arrastre.

Fotografía 40. Estriaciones. Fotografía 41. Hueco encontrado en el perfil.

Otro aspecto de suma importancia en esta zona, es el agujero encontrado en el

perfil (fotografías 40 y 41), el cual, fue formado por la presencia de un tronco

hace un tiempo (60 millones de años aproximadamente) y que ha sido extraído,

dejando la forma circular en la roca.

De acuerdo con el ciclo de la roca, se puede decir que la roca sedimentaria

presente es formada por restos, que pueden ser de material vegetal además de

los materiales existentes en la misma. Existen materiales vegetales, tales como

troncos, que pueden sedimentarse conjuntamente con la roca y adquirir la

misma edad de los materiales que la constituyen y para evidenciar la presencia

del tronco en el perfil, se observa que las estriaciones encontradas en el interior

del agujero y el aspecto circular del mismo, son indicios de que el tronco alguna

vez permaneció en éste perfil.

Fotografía 42. Nódulos de hierro. Fotografía 43. Presencia de óxidos de hierro en el perfil.

En éste perfil también se observó la presencia de nódulos de óxidos de hierro,

que es producto de la meteorización química en esta zona. (fotografías 42 y 43).

PALMIRA

Fotografía 44. Muestras de areniscas Fotografía 45

Fotografía 46 Fotografía 47

En este corregimiento del municipio de Toluviejo se encuentran muestras de

una roca sedimentaria denominada arenisca calcarea fosilífera:llamada así

porque está constituida por la fracción arena y tiene altos contenidos de

silicatos que a su vez están acompañados por muchos fósiles. El grado de

meteorización que presentan las rocas de éste sector es de grado 2

(ligeramente intemperizada).

La roca analizada está constituida de un material muy duro, ya que está

conglomerado; lo que quiere decir que la roca puede tener una intensa

meteorización física. En cuanto al intemperísmo químico se puede decir que se

presenta una alta reacción de carbonatación porque los fósiles presentes en

ella tienen mucho carbonato de calcio. La perdida de la resistencia en esta roca

es causada por este tipo de meteorizacion . Al sufrir el proceso de

carbonatacion los fosiles presentes en la roca van desapareciendo y van

dejando huecos que indican perdida de resistencia en el material.

Una roca pariente de esta es la famosa roca de amolar, que es tan dura como

el cuarzo, ademas cuando ésta está pura presenta una caracteristicas de

resistencia mejor que la que tenemos aquí porque no tiene fosiles, estos

materiales proceden del fondo del mar y se puede observar que fueron

arrastrados en algun momento. Ver fotog. 44,45,46 y 47

TOLUVIEJO

Fotografia 48. Maciso rocoso de caliza Fotografia 49. Conglomerados de caliza, arenisca, etc.

En este sector abundan materiales geológicos del tipo de la caliza. Aquí los

grandes macisos rocosos de caliza estan alternando con mantos de carbon,

con conglomerados, con areniscas y con muchas otras rocas sedimentarias. La

edad de estos materiales data de la epoca del terciario,es decir

aproximadamente 60 millones de años.

Todas las rocas no presentan las caracteristicas de un relieve de caliza ,el cual

es particular; pues se observa que procesos de meteorzacion quimica estan

haciendo un gasto intenso en los materiales. Aquí la reaccion importante es la

de carbonatacion y se efectua porque hay contacto de la roca con un

compuesto quimico denominado acido carbonico que es debil y su debilidad se

encuentra reforzada por la presencia en grandes cantidades en el planeta. El

fenomeno que genera la reaccion en la roca se denomina topografia karstica .

Donde hay caliza el proceso de meteorizacion intenso se da por carbonatacion

y la topografia karstica como consecuencia. Cabe a notar que los rasgos que

se dan en esta topografía son cuevas (famosas cuevas de toluviejo), las cuales

son el fenómeno de la dilución lenta de la roca ante la presencia de los

procesos de la carbonatación de agua que corre.Estas cuevas tienen muchos

años de antiguedad y son el lecho del cause de un rio subterraneo.

Dentro de las cavernas encontramos detalles de la topografia karstica comolas

estalactitas, estalagmitas , columnas, cortinas, etc. Ver fotog. 48 y 49

Fotografia 50. Efectos de cuña ejercidos por las raices Fotografia 51.

En la parte exterior se puede observar efectos de cuñas ejercidos por las raices,

en donde las rocas por intemperismo fisico en cuña se han dividido en

fragmentos mas pequeños. la raiz va incrementando su volumen y el aumento

de volumen se va reflejando en la ruptura de la roca; es decir, la vegetacion

se esta alimentando a espensas de la caliza.Ver fotog. 50 y 51

Fotografia 52. Presencia de dolinas Fotografia 53.

Otro evento que se presenta en estas rocas son las famosas dolinas, huecos

que se forman cuando el agua lluvia cae con contenidos de ácidos sobre la

caliza, pues este fenomeno genera un proceso de carbonatación de la roca que

se ve reflejado en la aparicion de agujeros que cada vez son mas grandes y

van debilitando el material, por efectos de la meteorización química.Ver fotog.

52 y 53

Fotografia 54. Presencia de liquenes y algas Fotografia 55. Microorganismos intemperizantes

Aquí observamos que muchos microorganismos como liquenes y algas están

haciendo meteorizacion en la zona humeda de la roca. Estos microorganismos

necesitan de ciertos nutrientes como el Ca, Mg, K y Na que tiene la roca y en

un proceso de desgaste de la roca obtienen sus nutrientes para su

subsistencia.Ver fotog. 54 y 55

Fotografia 56. Meterorizacion de la caliza por efectos de la oxidacion

Otro aspecto importante en este sector es lo que tiene que ver con la reaccion

de oxidacion (color rosado), la cual consiste en que los oxidos de hierro que

tiene la caliza; pues ésta no es pura debido a su proceso de formación, tienden

a oxidarse. Además los ferromagnesianos y silicatos presentes como la augita

son susceptibles a oxidacion de tipo quimico.

Esta roca puede presentar una meteorizacion de grado 2, presenta superficie

de desgastamiento.

Fotografia 57. Diaclasa en una roca de caliza Fotografia 58. Fenomeno de diaclasa

Esta es una diaclasa,una junta de separación por lo cual la roca pierde

reistencia. La roca está descolorida y en las diaclasas hay un relleno de

materia organica que tiene una gran capacidad de absorcion y de retencion de

humedad, si hay agua en el proceso de meteorizacion quimica éste se acelera

y es un proceso de debilitamiento cada vez mas intenso de la roca.Ver fotog.

57 y 58

Fotografia 59. Impurezas de manganeso y oxidos de hierro presentes en la caliza

Los colores rosados presentes se deben a la acción de agentes que

acompañan al hierro como es el manganeso que da un color rosado.

Lo negro son óxidos de hierro y son cristales de caliza.

Entre más pura y más blanca sea la caliza es de mejor calidad,la pureza y

calidad de la caliza se logra determinar observando un material meteorizado

externamente.Los óxidos de hierro y feldespatos presentes se van a convertir

mas adelante por procesos de meteorización en arcilla, la pureza depende de

la cantidad de material que tenga.Ver fotog. 59

Fotografia 60. Detalles de topografia karstica Fotografia 61. Evidencia de procesos de carbonatación

Fotografia 62. Estalactitas

Al interior de las cuevas encontramos detalles tipicos de la topografia karstica.

Aquí tenemos la estalactita que se forma por la evaporacion de agua y

precipitacion del carbonato de calcio producto de la reaccion de carbonatacion

en la parte superior de la cueva. El carbonato de calcio se encuentra distribuido

en capas, donde cada capa tiene su epoca y la edad de éstas varia de arriba

hacia abajo siendo las mas recientes las que se encuentran en la punta.Ver

fotog. 60, 61 y 62

Fotografia 63. Estalagmitas Fotografia 64. Estalagmitas

Paralela a la estalactita, cuando el agua no se evapora por completo se forma

la estalagmita.aqui el proceso es contrario, pues ésta va creciendo de abajo

hacia arriba pero se da el mismo fenomeno.Ver fotog. 63 y 64

Fotografia 65. Formacion de columnas Fotografia 66. Union de estalactitas y estalagmitas

Muchas veces las estalactitas y estagmitas se juntan para formar columnas.

Ver fotog. 65 y 66

Fotografia 67. Cortinas al interior de la cueva Fotografia 68

Las cortinas se forman porque el carbonato de calcio en vez de caer se desliza

por las paredes de la roca formando un paisaje que asemejan las cortinas de

una casa. Todas las partes blancas son carbonato de calcio que se ha

precipitado, presentando un color blanco que es diferente al color de la roca

original, pues el carbonato esta mas puro. Ademas se observa que hay

organismos que se aprovechan de las rocas para vivir presentando colores

verdes de liquenes que estan sobreviviendo.Ver fotog. 67 y 68

Fotografia 69.productos de la inntemperizacion de la caliza

Aquí tenemos un importante evento de la meteorizacion quimica el cual

consiste que a partir de la intemperizacion de la caliza se obtenga arcilla. La

meteorizacion quimica es un proceso que no es raro en la naturaleza y hay dos

procesos importantes de esta meteorizacion que estan actuando, el primer

proceso es la carbonatacion y el segundo es la hidrolisis donde minerales

primarios pueden con la presencia de agua y acido carbonico formar minerales

secundarios (el unico LA ARCILLA por hidrolisis) el fenomeno es lento pero

seguro. En la caliza como roca pura vamos a tener la presencia de silicatos no

ferromagnesianos como los feldespatos (plaglioclasa y ortoclasa), algunos

silicatos ferromagnesianos como la biotita o mica negra que pueden

hidrolizarse para dar arcilla del tipo montmorillonitico que es la que se forma

aquí ya que para su formacion requiere mucha presencia de bases como

Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio. Esta arcilla tiene la particularidad de

formarse por hidrólisis en zonas de transicion entre el bosque y la graminia que

se encuentran en las partes planas de la pradera o sea en las hierbas.

Fotografia 70. Reactantes necesariospara la formacion de montmorillonita.

El proceso de hidrólisis es acompañado primeramente por el proceso de

hidratacion (absorción del agua que es un proceso físico en donde el agua

puede salir libremente si las condiciones están dadas). En esta zona debido a

que se presenta pocan precipitaciones y las temperaturas no son muy altas no

se puede obtener caolinita que es de tipo 2:1 pero si podemos obtener la

montmorillonita tambien de tipo 2:1 y aparte de esa tambien podemos

encontrar vermiculita pues ésta necesita en su red cristalina magnesio y en

esta zona el magnesio es muy abundante tambien tenemos dolomita y

magnesita.

Fotografia71. Sumideros. Fotografia 72. Presencia de sumideros en las cuevas.

Los sumideros son causado porque el agua viene corriendo superficialmente y

se introduce en la caliza y ayuda a que esta roca pierda resistencia.

Fotografia 73. Materia organica.

Aquí se puede observar un fenomeno que se da en zonas de bosques en

donde los aportes de materia organica son importantes. En esta zona el piso

esta blandito y se observa al tomar una muestra que hay presencia de

productos de la meteorizacion bioquimica. Cuando la materia organica cae de

los arboles inicia un proceso de oxidacion; ese proceso termina produciendo un

coloide igual al de la arcilla llamado coloide humico (es un material rico en

micro-organismos, con alta presencia de animales que degradan la materia

organica, o sea la meteorizan), cabe anotar que no solamente podemos hablar

de la meteorizacion de minerales y rocas si no que tambien de meteorizacion

de los materiales que tienen una naturaleza biologica.

Fotografia74. Humus. Fotografia 75. suelo PT.

Fotografia 76. Materia organica y humus.

La materia vegetal se intemperiza bioquimicamente y se genera el Humus, en

este suelo se observa que por un lado tenemos humus y el resto es materia

organica. Este suelo presenta las siguientes caracteristicas alta compresibilidad,

expansion, alta retencion de humedad como la arcilla, un olor como a cajon

viejo, es decir, a azufre, presenta un color pardo oscuro, según la USC este

suelo se puede clasificar como un suelo de tipo PT, es decir, un suelo Put Turba

que desde todo punto de vista es un suelo no recomendable para la

construccion ya que es pura materia organica y no tiene plasticidad. Este

suelo ademas puede clasificarse como un suelo OH, es decir, un suelo

organico que posee algo de plasticidad (no es plastico ni pegajoso), si

el suelo es organico y no tiene plasticidad se denomina OL.

Fotografia 77. Formacion de cárcava. Fotografia 78. Carcava

Cuando se tiene una cárcava en una obra civil estamos ante un grave

problema por que esto no tiene ninguna clase de solución pero podemos evitar

su crecimiento haciendo estructuras de retención del agua de escurrimiento

que trae materiales en suspensión. La cárcava puede controlarse con retenes

hechos con material vegetal o con retenes hechos con caliza o con cualquier

otro tipo de material. Las paredes de las cárcavas generalmente son verticales

y el agua desciende por los lados de las paredes de la cárcava.

Fotografia 79. Explotacion de caliza Fotografia 80.

En esta zona la explotación de la caliza es artesanal se hace utilizando palanca

y se aprovecha una característica muy importante que tiene la roca que hereda

del mineral q tiene la calcita que es su clivaje, se puede observar que su clivaje

casi a 90 grados se ve a simple vista en los grandes bloques del material, como

la roca tiene clivaje se rompe entonces quedan superficies por donde se

introduce el agua y comienza la meteorización química comienza la erosión y

por último, tenemos un material aislado que puede ser extraído fácilmente con

barras. Además se usan otros métodos como la pólvora cuando la roca es dura,

también se usan taladros neumáticos o taladros de impulsión a gasolina.

Fotografia 81. Zona de extraccion de la caliza fotografia82.

Fotografia 83. Zona de molienda. Fotografia 84.

Los materiales se extraen de las montañas, son llevados a la zona de molienda,

en dicha zona se generan diferentes tamaño que son clasificados por tamices.

En algunas partes donde extrae este material existen zonas donde se

encuentran acumuladas dependiendo del tamaño, para todo ingeniero civil es

importantísimo que cuando se vaya hacer una gran obra de ingeniería ir a los

sitios donde se presente este material para observar la calidad de los

materiales que se está usando porque hay caliza que pueden ser malas ya que

pueden presentar una alta meteorización química por carbonatación y eso bilita

la roca y por ende nuestras estructuras de concreto hechas con este material.

Fotografia 85. Calcita a 900 con seccion romboidal.

Calcita a 90 grados con sección romboidal, no es exactamente a 90 grados es

muy cerca a 90 grados pero permite q haya superficie de clivaje pero no es un

clivaje del mineral es un clivaje de roca. Lo cual hace q sea de facil extraccion

ya que como presenta clivaje presenta superficie donde se puede romper.

Fotografia 86.Tipos de caliza. Fotografia 87. Grava.

Fotografia 88.Triturado fino. Fotografia 89. Polvillo.

Existen 5 (cinco) reacciones de meteorización química importante que son: -la

oxidación, -la carbonatación, -la reducción, -la hidrólisis, y la hidratación, esas

reacciones se dan dependiendo de la superficie de posición de los materiales,

entre más área de posición haya a los agentes químicos de la naturaleza

mayor meteorización se presenta. Entonces en esta acumulacion por tamaño

del material caliza (fotografia 85) podemos deducir que los materiales que se

meteorizan fácilmente desde un punto de vista químico es el polvillo porque

presentan mayor área de exposición a los agentes quimicos de la naturaleza

que todas las demas acumulaciones.

LA BOCA DE LA CIÉNAGA

Fotografía 90. Suelo humedo evidencia del ascenso capilar. Fotografía 91.

En este punto vamos a observar aspectos de la meteorización química

asociados con la agresividad de las sales marinas asociadas a las

construcciones.

El suelo esta húmedo lo que quiere decir que hay ascenso capilar del nivel

freático, en este caso el nivel del mar, si ese ascenso llega hasta la

construccion las puede desestabilizar y dañar ya que el agua viene cargada de

sales NaOH, NaCl (cloruro de sodio) etc., los cuales son agentes agresivos

para el concreto y el hierro. Por esta razon debemos procurar que las zapatas

de las construcciones queden completamente aisladas de estos fenómenos

para evitar tener problemas posteriores.

Fotografía 92. Deposito de arena causado por la erosion eolica.

Este es un evento de erosión eólica ya que la velocidad del viento es capaz de

levantar las partículas de cuarzo y otros minerales y arrastrarla, cuando la

partícula de cuarzo cae golpea otra particula que puede ser una roca o una

estructura y de se produce intemperismo físico, cabe anotar que como

resultado del movimiento del viento se pueden formar abultamientos, unas

especies de plegamiento que terminan en última instancia con amontonar la

arena en la parte más lejana de la playa y formar lo que se denominan DUNAS

(depósitos de arenas derivados de la erosión eólica).

Fotografía 93. Coquina. Fotografía 94.

En la fotografia se logra observar el avance de la meteorización biológica por

traslocacion de materiales, es decir,por un lado tenemos animales que sacan

materiales y luego por causa de la erosión otros materiales toman su lugar y

se inicia un proceso ciclico.

Esta es una roca sedimentaria q se llama COQUINA que está formada por la

agregacion de restos, conchas o de fósiles, en este punto el tipo de

meteorizacion presente es quimica por carbonatación o sea de reacción del

carbonato de calcio que tiene el mar en solución que esta siendo absorbido por

los micro-organismos (las conchas) y siendo fijados con sus caparazones

después el proceso es de fijación de los materiales para formar la coquina que

es una roca de origen clástico bioquímico

Fotografía95. Rizaduras Fotografía 96. Rizaduras

Este fenomeno es causado por movimientos del agua se llaman RIZADURAS,

el vaivén de las olas hacen que estas sean simétricas.

Fotografía 97. Muestros del golpeteo de las olas del mar Fotografía 98. Rompe-olas

En este punto la meteorización física se hace evidente, pues el golpeteo del

agua, es decir, de las olas en las rocas la desgastan, ese golpeteo intermitente

puede dañar las estructuras que se encuentran cerca de la orilla del mar, los

gaviones, los rompe-olas y todas las estructuras que tienen que ver con la

amortiguación de la energía del mar tienen un ciclo de vida corto ante la

impetuosidad del mar que permanentemente está.

Fotografía 99. Reaccion de oxidacion por el alcalis del mar. Fotografía 100.

Fotografía 101. Fotografía 102.

La salinidad del agua y por consiguiente la intensa reacción de ha llevado al

descascaramiento del hierro como si este fuese una roca blanda, esto,

inmediatamente le quita resistencia a la mezcla que lo contenga, este

fenómeno indica que se deben tomar medidas de aislamiento, de

impermeabilización de las estructuras que van a estar en contacto directo con

el agua del mar.

El concreto es debil ante el álcalis, es decir, que el hidróxido de sodio lo ataca

notablemente y acelera el desgaste por meteorizacion quimica y es posible que

se presente el colapso de la estructura.

SAN ANTERO-CORDOBA

Fotografía 103. Diapiro. Fotografía 104.Producto del diapiro (Lodo).

Fotografía 105. Liberacion de presiones confinantes. Fotografía 106.

Volcán de lodo de san antero-córdoba fenómeno geológico particular q se

denomina diapiro que se genera en la corteza terrestre, cuando mantos

plásticos de arcillas se encuentran presionados por estratos de otras rocas

sedimentarias, entre las cuales sobresalen la arenisca y los conglomerados,

generando una presión extra que obliga a que el material (con buena humedad

y naturaleza limo-arcillosa) esté saturado y salga por conductos que

generalmente son circulares, como consecuencia de que este fenomeno se

está generando a grandes profundidades se presenta el fenómeno de gradiente

geotérmico causado por las altas temperaturas que se presentan a profundidad

que generan cierta cantidad de gases entre los como vapor de agua, gases de

azufre, gases de cloro y Co2, que buscan salir a la superficie para conseguir

equilibrio con el medio, en términos de meteorización este proceso que se

denomina LIBERACIÓN DE PRESIONES CONFINANTES pero en esta

liberación se observa que también hay salida de materiales como limo y arcillas,

sales de todo tipo.

Fotografía107. Terron - Sales presentes.

Fotografía 108. Arcilla fluida. Fotografía 109. Arcilla dispersa por el sodio.

En este terrón se observa la presencia de sales las cuales se hacen evidentes

cuando el agua se evapora y estas quedan en la superficie del suelo dándole

un color blanco o negro, como la mayoria de las sales son de sodio, cabe

anotar que el sodio puede dispersar la arcilla y volverla completamente fluida,

es por eso que se observa que hay dos clases de sales que están saliendo

unas que son de color blanco y otras de color negro.El material de color gris

sale porque hay condiciones gleysadas en el interior de reducción de los

óxidos de hierro y debe haber presencia de azufre que cuando se reduce o se

oxida cambia de color se torna amarillo-verdoso.

Los materiales que se encuntrar al rededor del diapiro todos son impulsados de

la parte interna

Fotografía 110. Conductos adventicios.

El diapiro tiene arcilla con limo de forma mezclada y espesa que es la que hace

entonces que aparezca un detallada erupción de mayor espesura.

Fotografía 111. Grietas de desecacion.

Los agrietamientos se deben a la contracción de la arcilla esos se llaman

GRIETAS DE DESECACIÓN derivados de la perdida de humedad de la arcilla

cuando se seca.

Otro aspecto importante a estudiar en esta estacion es la meteorización de tipo

físico y químico, por ejemplo la oxido-reducción de las sales que aquí se da

notablemente. En esta zona la dinámica del hierro es completa ademas de la

dinámica del azufre que se observa claramente.

Fotografía 112. Colores gleisados. Fotografía 113.

En este punto hay dos aspectos importante a estudiar desde el punto de vista

de la meteorizacion: 1 el fenómeno de liberación de presiones confinantes y 2

aspectos de la meteorización química que tienen que ver con las reacción de

oxidación, de hidratación, de carbonatación, de hidrólisis, todas esta reunidas

aquí. Es importante destacar que este tipo de actividad diapira no es la misma

que la actividad volcánica, pues no se están generando productos piroclasticos-

gases- ceniza.

Los colores gleisados son producto de un proceso de oxidación del hierro y los

amarillos se deben a la presencia de azufre y de la oxidación del hierro.

El proceso de crecimiento del diapiro es lento. Si se leaplica una presión

suprayaciendo, si se tiene resistencia no le hace daño la presión pero si el

manto es arcilloso como este que es plástico la presión esa ejercida hace que

esa presión se comunique y halla un escape de esapresion por eso se llama

liberación de presiones.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado los tipos de suelos encontrados a lo largo de los

municipios de Sincelejo, Tolú Viejo y Coveñas, además de las condiciones

ambientales encontradas en estas zonas, se puede concluir que:

En los perfiles de suelo encontrados en “Sierra Flor” municipio de

sincelejo, se evidenció que los principales agentes meteorizantes son: el

clima, los organismos, el hombre y el viento, que afectan el estado físico

y la composición de los materiales rocosos existentes en ésta zona,

dejando como producto, la formación de nuevos materiales, a través de

los procesos de meteorización física y química, es decir, que por medio

de la acción del viento, el agua, los microorganismos, las plantas y el

hombre, además de las reacciones que se dan, tales como la

carbonatación, hidrólisis, entre otras, se obtienen diferentes

combinaciones de los minerales y elementos presentes en el ambiente,

dando origen a la formación de nuevos suelos y rocas.

De la meteorización de las rocas, se obtiene como resultado la

formación de suelos, los cuales tendrán las mismas características de la

roca madre, en cuanto a su composición se refiere, como se evidenció

en los perfiles encontrados en Sierra Flor, donde se encuentra la

fracción de suelo en la parte superior del perfil, donde la roca ya ha sido

intemperizada, mientras que en la parte inferior, se observa la roca

original, que sufre procesos de meteorización debidos a que se

encuentra expuesta al ataque de agentes meteorizantes.

El tipo de meteorización predominante en Sierra Flor es de tipo “medio”,

lo cual se evidencia en el estado en que se encuentran las rocas

existentes en esta zona, en cuanto a la decoloración, las

discontinuidades presentes y la friabilidad de las rocas.

Una vez que los materiales rocosos se han meteorizado e intemperizado

completamente, lo que sigue es la formación de suelo, el cual es un

material desgranado, suelto. Cuando estos materiales están en la roca,

presentan su forma original, pero una vez desprendidos del perfil,

cuando hacen parte del suelo, han cambiado muchas de sus

propiedades físico-químicas.

Para seleccionar materiales de construcción en una cantera destinados

a cualquier tarea ingenieril, debemos tener en cuenta la susceptibilidad

de éstos a la meteorización tanto física como química.

Cuando en una estructura se tiene materiales calcáreos en

cimentaciones o en contacto permanente con el agua, éstos son

susceptibles a la meteorización química. Por ello el concreto que utiliza

como agregado la caliza debe ser aislado o impermeabilizado, pues con

el tiempo estos materiales pueden sufrir procesos de meteorización y

generar pérdidas de resistencia mecánica en la estructura.

Hay muchos materiales que pueden ser puestos a disposición del sector

de la construcción, sin embargo debemos seleccionar a aquellos que no

sufren procesos de meteorización intensos, ejemplo de ello es la caliza.

En zonas planas de la pradera y de transcision entre el bosque y la

hierbas se forma el mineral montmorillónico cuyo proceso de formación

se da por degradación de los minerales primarios aquí presentes que

por meteorización química pueden soltar tetraedros de silicio-aluminio, o

sea forman otras placas tetraédricas y octaédricas y se produce el

mineral de tipo 2:1 expansivo.

Los suelos donde se presentan pocas precipitaciones y las temperaturas

no son muy altas no podemos obtener el mineral caolinita para la

formación de arcilla pero si podemos encontrar el mineral

montmorillonita y también podemos encontrar vermiculita ya que existe

una gran cantidad de magnesio necesario para juntarse en su estructura

cristalina también encontramos dolomita y magnesita.

Desde un punto de vista del uso de los materiales derivados de la caliza

entre más grande es la caliza es mejor ya que presenta menos área de

exposición a los agentes quimicos de la naturaleza que producen

meteorización, aunque cabe anotar que todos los derivados tienen su

uso e importancia en la ingenieria civil.

La meteorización química asociada con la agresividad y el daño causado

por las sales marinas a las construcciones es un factor que se

imprescindiblemente se debe tener en cuenta al momento de la

ejecución de cualquier proyecto de ingeniería ya que este tipo de ataque

es capaz de debilitar la estructura hasta el punto del colapso.

Para evitar problemas posteriores en construcciones hechas en zonas

costeras se debe procurar que las zapatas queden completamente

aisladas de agentes agresivos como NaOH, NaCl, provenientes del agua

del mar, pues, estos aceleran la ocurrencia de la meteorización química

del concreto y el hierro.

El golpeteo intermitente del viento cargado con partículas de minerales

como el cuarzo, daña las estructuras realizadas en las orillas del mar,

por tanto todas ellas tendrán un ciclo de vida corto durante el cual se

deben realizar actividades de refuerzo y constante rehabilitación para

evitar su desplome.

La reacción de oxidación intensa causada por la salinidad del agua, lleva

al descascaramiento del hierro como si este fuese una roca blanda lo

que le quita inmediatamente resistencia a la mezcla que lo contenga, por

lo tanto este fenómeno indica que se deben tomar medidas de

aislamiento, de impermeabilización de las estructuras que van a tener un

contacto directo con el agua del mar.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué relación se da entre la fraccion arena y la fraccion limo de los

suelos en cuanto al intemperismo se refiere?

2. ¿Qué diferencia se puede establecer entre los términos intemperismo y

meteorizacion?

3. Ilustre mediante un grafico los procesos intempéricos que se dan en los

diferentes minerales arcillosos hasta convertirse, en último, en óxidos

hidratados de hierro y aluminio.

RESPUESTAS

1. Para realizar esta relación se debe primero partir del criterio de la

clasificación de las partículas sedimentarias de acuerdo a su tamaño. La

fracción arena presenta partículas que miden de 1/6 mm a 2mm, es

decir, son lo bastante grandes como para ser arrastradas por efectos del

viento, solo se arrastra una fracción de ésta, y este arrastre no es

uniforme, haciendo que el fenómeno del intemperismo físico no se de en

plenitud, pero la fracción limo de los suelos es demasiado pequeña y su

arrastre es mucho mas evidente y por ende, su intemperismo es mas

rápido.

2. La meteorización se da en el interior de la roca, deteriorándola por

dentro, en cambio, el intemperismo se da superficialmente, es decir,

afecta solo la superficie de la roca.

3.

BIBLIOGRAFÍA

Duque Escobar Gonzalo., MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS

cap. 8 Intemperismo o Meteorización., extraído el 26 de abril del 2009 de

la fuente: http://www.geocities.com/manualgeo_08/ .

Leet L. y Judson S., 2000. Fundamentos de Geología Física. Cap 7.Pág.

85-89.

http://vagosdeunisucre.wordpress.com/

SI NUESTROS TRABAJOS TE

HAN SERVIO… ENVIAMOS

MATERIAL A: [email protected] Tómale fotos a los parciales y Envíalas a nuestro correo, tu colaboración es de vital importancia.