10
U N E X P O REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”. VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA CATEDRA: ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO PRACTICAS DE LABORATORIO DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO REALIZADO POR: MACHADO Felipe CI: 20.263.143 CEDEÑO Andreina CI: 20.420.294 FIGUEROA Jorge CI. 20.506.967 MICHINAUX Marko CI: 20.222.822 RIVERO Milagros CI: 20.701.605 PUERTO ORDAZ, 21 DE MARZO DEL 2.013

Informe de Practicas de Accionamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diceño de accionamiento lectrico

Citation preview

  • U

    N

    E

    X

    P

    O

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

    ANTONIO JOS DE SUCRE.

    VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ.

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

    CATEDRA: ACCIONAMIENTO ELCTRICO

    PRACTICAS DE LABORATORIO

    DE

    ACCIONAMIENTO ELCTRICO

    REALIZADO POR:

    MACHADO Felipe CI: 20.263.143

    CEDEO Andreina CI: 20.420.294

    FIGUEROA Jorge CI. 20.506.967

    MICHINAUX Marko CI: 20.222.822

    RIVERO Milagros CI: 20.701.605

    PUERTO ORDAZ, 21 DE MARZO DEL 2.013

  • Introduccin

    Durante estas ltimas dcadas, la tecnologa del control industrial ha experimentado un drstico

    avance propiciado por el desarrollo de la electrnica. Estos avances tecnolgicos le otorgaron al

    control por accionamientos elctricos una considerable versatilidad para la automatizacin de

    procesos industriales y cotidianos; tales como el accionamiento de puertas automticas, sistemas de

    tanques de agua, control de sistema de iluminacin, arranque de motores, control de fluidos etc.

    Proporcionndole a los profesionales una gran gama de posibilidades que contribuyen al desarrollo

    de sistemas de control por accionamiento elctrico cada vez ms eficientes y precisos.

    El presente informe contempla una descripcin de cuatro circuitos de control de accionamientos

    elctricos seleccionados las cuatro prcticas referente al esquema de los montajes, inconvenientes

    en la ejecucin de la prctica, recomendaciones necesarias a fin de contribuir con el mejoramiento

    del desarrollo del laboratorio y una descripcin de cmo opera el montaje, esta ltima implica brindar

    la informacin necesaria a propsitos de comprender el principio de funcionamiento del esquema

    paso a paso. Se debe considerar que el laboratorio no cuenta con herramientas y condiciones

    ideales, sin embargo, para motivos acadmicos es completamente funcional.

  • Practica N1

    Ttulo: Estacionamiento

    Enunciado: Se desea automatizar un estacionamiento que debe trabajar de la siguiente manera:

    El sistema debe trabajar automticamente, avisando donde hay puestos disponibles y en qu nivel.

    Debe ser de dos niveles con una capacidad para 4 vehculos, dos por nivel.

    La puerta principal se debe trancar cuando el estacionamiento este lleno.

    Agregue cualquier condicin que considere necesario para la automatizacin.

    Materiales empleados: Se debe destacar que si bien el enunciado precisa de cuatro vehculos para el montaje en

    fsico se ejecutar tomando en cuenta dos vehculos, los materiales necesarios para el montaje N 1 sern los

    siguientes:

    Dos (2) contactores electromagnticos.

    Seis (6) bombillos.

    Dos (2) finales de carreras.

    Dos (2) pulsadores (uno NA para marcha, y uno NC para el pare)

    Esquema:

    Descripcin del proceso de funcionamiento: primero se deben tomar en cuenta ciertas consideraciones:

    1. Se dispone de cuatro (4) finales de carrera, donde cada uno posee dos contactos uno NA y otro NC,

    claro est que los dos se accionan simultneamente.

    2. El bombillo amarillo H1 indica que el sistema est en funcionamiento.

  • 3. Los bombillos H2, H3, H4 y H5 de color verde indican que el puesto est disponible, caso opuesto, si

    estn apagadas el puesto est ocupado.

    4. El bombillo H6 de color rojo indica que el estacionamiento est lleno y no hay puestos disponibles.

    5. El contacto K1 conectado a la mayor parte de los elementos, es una medida para asegurar que si no se

    acciona el sistema los elementos no operen.

    El circuito se activa una vez presionado el pulsador MARCH o marcha; para este instante se energiza la

    bobina K1 cerrndose sus contactos (NA), uno funciona de enclavamiento y el otro para accionar el

    sistema; simultneamente, el bombillo H1 (color amarillo) se activa.

    Al momento en el que un vehculo se estaciona, el final de carrera correspondiente se activa accionando

    sus contactos; el contacto NC se abre desenrizando el bombillo pertinente el puesto y el NA se cierra

    como medida para el caso de que el estacionamiento est totalmente ocupado.

    De ocuparse todos los puestos sus respectivas luces verdes se apagarn debido a la apertura de los

    contactos NC de cada final de carrera, simultneamente, todos los contactos NA se cerraran

    energizndose as la bobina K2, con lo cual se cierra su contacto NA activando el bombillo rojo H6

    indicando que el estacionamiento est lleno. Si posteriormente un vehculo desocupa el puesto el final de

    carrera correspondiente de desactiva volviendo sus contactos a sus posiciones normales, con lo que se

    activa el bombillo verde de dicho puesto n(gracia al contacto NC) y se interrumpe es paso de corriente a

    la bobina K2 (gracias al contacto NA), apagndose instantneamente el bombillo rojo H6.

  • Practica N2

    Ttulo: Tren de Orinokia.

    Enunciado: La gente que trabaja en el tren del Orinokia para los nios, no tiene control sobre este. Disee un

    sistema que sea capaz de:

    Contar las vueltas y a la tercera, el tren se debe detener.

    Indicar con una seal luminosa que termino el paseo.

    Si ocurre algo en el paseo, el tren se debe detener inmediatamente.

    Agregue cualquier condicin que considere necesario para la automatizacin.

    Materiales: En la prctica de laboratorio solo se realiz el montaje para 2 vueltas, ya que el montaje de control

    de la primera vuelta es igual al de la segunda vuelta.

    Los materiales utilizados fueron:

    1. Cinco (5) contactores electromagnticos

    2. Dos (2) pulsadores (uno NA para marcha, y uno NC para el pare)

    3. Dos (2) contactores ON-DELAY

    4. Un (1) interruptor monopolar (simular sensor de proximidad)

    5. Una (1) luz piloto

    Esquema:

    Descripcin del proceso de funcionamiento: antes de explicar el proceso se deben indicar ciertas

    consideraciones:

    1. K1 es el contactor que enciende el motor del tren

    2. K2 es el contactor prende todo el sistema

  • 3. K5, K8 y K10 cuentan las vueltas

    4. El operador puede apagar el sistema en cualquier momento sin importar en la vuelta que se encuentre

    5. La luz que indica que el tren se va a detener solo dura unos segundo prendidos

    6. SP corresponde a un sensor de proximidad que se encuentra cerca del final del recorrido de cada vuelta y

    se activara cada vez cuando el tren pase por esta zona

    El sistema inicia con el pulsador START activando el contactor K2 y a su vez el contactor K1 (contactor que

    enciende el motor del tren y a su vez ponindolo en marcha), cuando el tren este terminando la primera vuelta

    este pasara por el sensor de proximidad, este activara el contactor K3 y el contactor auxiliar K4, K3 contara un

    contara el tiempo necesario como para que el tren salga del sensor de proximidad para que este se desactive, es

    decir, vuelva a su condicin inicial, cuando termine de contar el tiempo cerrara el interruptor de K3 permitiendo

    el paso de corriente al contactor K5 indicando la primera vuelta y permitiendo que se repita el mismo proceso

    para la segunda vuelta; en la ltima vuelta cuando el tren por el sensor de proximidad activara el contactor K9,

    el contactor auxiliar K10 y la luz que indica la ltima vuelta, el contactor K9 contar el tiempo necesario para

    que salga del sensor de proximidad y se abrir el interruptor normalmente cerrado K9 apagando todo el sistema

    y deteniendo el tren.

  • Prctica N3

    Ttulo: Semforo de luces que parpadean.

    Enunciado: Disear un semforo de tres luces, verde, amarillo y rojo que titilen cada vez que se van a cambiar

    las luces, (de verde a amarillo y de amarillo a rojo) Cuando est en rojo, esperar un tiempo para pasar a verde y

    se repita el ciclo.

    Materiales: En el laboratorio para la realizacin del montaje solamente se tomaron en cuenta el piloto luminoso

    verde, el rojo y todos los elementos que hacen posible el proceso, adems para le realizacin se tomaron en

    cuenta para la accin temporizada un contactor simple por cada contactor temporizado:

    Dos (2) luces piloto.

    Dos (2) pulsadores (un NA, y un NC).

    Cuatro (4) contactores.

    Cuatro (4) contactores temporizados.

    Conductores.

    Esquema:

    Descripcin del proceso de funcionamiento: antes de explicar el proceso se deben indicar ciertas

    consideraciones:

    1. La luz verde (V) durar un intervalo de 20 segundos, de los cuales 5 segundos sern parpadeantes.

    2. La luz roja (R) durar un intervalo de 15 segundos.

    3. La luz amarilla durar un intervalo de 5 segundos, parpadeando en todo su tiempo de operacin.

  • 4. Los contactos de intermitencia se activan a los 15 segundos de iniciar el proceso, y permanecern en

    funcionamiento hasta el momento en que se active el piloto rojo (R), sin embargo con otros contactores

    se determina que piloto se activar y que piloto no.

    Al pulsar marcha (MARCH) el sistema, iniciar su operacin energizndose el piloto verde, el contactor K2

    (que accionara 20 segundos despus) y el contactor K4 (que accionar 15 segundos despus).

    Transcurridos 15 segundos son activados los contactos del contactor K4, iniciando la intermitencia, claro que

    como solamente el piloto verde es el activo y solamente en l se refleja la intermitencia; 5 segundos despus se

    activan los contactos del contactor K2, abrindose su contacto NC desenergizando al piloto verde y cerrndose

    los contactos NA con los cuales se activa el piloto amarillo y al contactor K3.

    Transcurridos 5 segundos desde el energizado de la bobina K3 se activan sus contactos, se abren los contactos

    NC desactivndose el piloto amarillo y la bobina K3 cancelando la intermitencia, simultneamente, se cierran

    los contactos NA activndose el piloto rojo y la bobina K7.

    Transcurridos 15 segundos desde la activacin del contactor K7 se abre su contacto NC, volviendo todo a la

    condicin inicial, repitindose el proceso de manera cclica.

    Si se quiere reactivar el sistema de debe presiona el pulsador PARE (NC).

  • Practica N4

    Ttulo: Tanque de Fluidos.

    Enunciado: Se tiene el siguiente sistema industrial.

    V1 V1: Compuerta controlada por un sistema neumtico

    Flotadores

    Tanque maneja agua

    M1

    M2

    Se pide automatizar el sistema siguiendo la lgica del diagrama representado en la figura y en caso de que se

    dispare por sobrecarga el motor de alguna de las cintas transportadoras, se debe detener, de acuerdo a la

    secuencia de las cintas.

    Materiales: La disposicin de los materiales proporcionados en laboratorio slo nos permiti realizar el montaje

    de hasta una cinta transportadora. Los materiales y dispositivos fueron: (6) contactores y (2) rel ON-delay, (2)

    Limit switch.

    Esquema:

  • Descripcin del proceso de funcionamiento: antes de explicar el proceso se deben indicar ciertas

    consideraciones:

    L2: Corresponde al flotador superior.

    L1: Corresponde al flotador inferior.

    V1: Compuerta controlada por sistemas neumticos.

    V2: Compuerta controlada por sistemas neumticos.

    M1: Cinta transportadora.

    M2: Cinta transportadora.

    El montaje parte de condiciones iniciales de vaco, al activarse K3 pulsando START, se abre la vlvula

    neumtica V1, permitiendo que el fluido se vierta en el tanque. Al llenarse el tanque, el limit switch L2 abre,

    cerrando la vlvula neumtica V1, y accionando el limit switch L1, abriendo la vlvula neumtica V2 y a su

    vez se activan las cintas transportadoras en secuencia bajo un tiempo de retardo determinado, vaciando el

    tanque del fluido. Si se pulsa STOP para desactivar el sistema, las cintas transportadoras no se apagan

    inmediatamente, si no despus de un tiempo determinado que cuentan los rels ON-delay k6 y k7,

    desactivndose primero la cinta transportadora M2 y posteriormente M1. De producirse una sobrecarga, los rel

    trmico activarn contadores asociados a interruptores que desconectaran las cintas transportadoras

    inmediatamente.