17
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder popular para la Educación Superior. Universidad Bicentenaria de Aragua. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Núcleo Apure. Sección “B”. Turno Diurno. Proyecto II. Proyecto II Profesor: Integrantes. Juan Cadenas. Ascanio, María C.I 18.543.910 Fleitas, Giluina C.I 20.231.762 Mora, Anibal C.I 24.104.894 Solano, Edymar C.I 24.104.599 Uviedo, Génesis C.I 23.698.929

Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

República Bolivariana de Venezuela.Ministerio del Poder popular para la Educación Superior.

Universidad Bicentenaria de Aragua.Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Escuela de Derecho. Núcleo Apure.Sección “B”. Turno Diurno.

Proyecto II.

Proyecto II

Profesor: Integrantes.

Juan Cadenas.

Biruaca, Octubre del 2015.

Ascanio, María C.I 18.543.910 Fleitas, Giluina C.I 20.231.762 Mora, Anibal C.I 24.104.894 Solano, Edymar C.I 24.104.599 Uviedo, Génesis C.I 23.698.929

Page 2: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

1. Definición de Rapport:

Es la ciencia de sentirse confortable con los demás y que los demás se sientan

confortables con uno. La palabra se deriva del antiguo verbo francés rapporter que

literalmente significa llevar algo a cambio y, en el sentido de cómo las personas se

relacionan entre sí significa que lo que una persona envía la otra lo devuelve.

El rapport  también es definido como la forma, la capacidad, inteligencia y destreza

de un ser humano para colocarse en el cuero de otro y comprenderlo, para luego permitir

una comunicación efectiva haciendo que nos comprendan realmente. Más allá de todo esto,

establecer el Rapport con una persona, es igual a estar en sintonía con la otra persona, es

establecer una conexión armoniosa, cuando una persona logra estar en un estado

congruente con otra, quien domina el estado conscientemente es quien domina a quienes

estén dentro de ese estado; el rapport es utilizado como un sistema de influencia, de pareja,

familiar y social. También podemos definir al Rapport como una forma de guiar a las

personas hacia estados de conciencia conocidos, que conscientemente queremos llevarlos, o

crear un nuevo estado emocional y llevarlos hacia él, en fin es una herramienta de

programación neuro lingüística.

Las formas de hacer rapport son variadas, pero todas coinciden en crear un espejo a

nivel visual, auditivo y kinésico con la persona o grupo que quiéranos establecerlo. Para

hacer el Rapport se Utilizan Las Siguiente Formas:

Copiar Muletillas y Estructuras Verbales (Formas De hablar)

Copiar El Lenguaje Corporal De Manera Sutil

Copiar La Parte Auditiva: Tonos, Timbres, Volúmenes, Tiempos, etc.

Copiar En Lo Posible Hasta La Forma De Respirar.

El rapport, a menudo también le atribuyen el nombre acompasar, en realidad se trata de

crear todo igual que nuestro receptor pero a nuestra forma. 

Page 3: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

2. Definición de Epistemología:

La palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de

la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a

Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su

esencia y en sus causas. Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología

deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se

ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los

fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor

conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el

cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es

más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Thuillier (citado por Mardones 1991) considera la noción de epistemología como aquella

"ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la

génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no

es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien,

es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época;

las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un

paradigma en particular propio de una comunidad científica.

3. Definición de Paradigma.

El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o

“modelo”. En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto

contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del

’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina

científica o contexto epistemológico.

Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos

ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él

consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador expuesto que esta

Page 4: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en

cuestión.

El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del

mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término

para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir

con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo

largo de un cierto lapso temporal

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el

tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo;

cómo deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de

la investigación científica.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por

ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido

por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que

éstas aparecen como estables y maduras.

Paradigma Positivista.

El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el único conocimiento auténtico

es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la

afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de la

epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés

Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla

por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Uno de sus principales

precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller

de Inglaterra Francis Bacon.

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los

planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino

los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que

algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra

Page 5: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

“Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los

conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés

Saint-Simon.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que

rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones

observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia,

dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos

metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente

sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos

empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene

el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que

es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia,

el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Paradigma Post- positivista

Se gesta después del positivismo hacia fines del siglo XIX y se desarrolla

plenamente décadas de 1950 /1960. Lo inician autores como: – Dilthey (historia y

psicología) – Wundt, Brentano, Ehrenfels, William James (Psicología). – Husserl

(fenomenología). – Max Weber (sociología).

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico o interpretativo, se

propone al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Esta

concepción intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del

paradigma positivista por las de comprensión, significado y acción.

Su desarrollo en el siglo XX contribuyen autores como: – Los físicos de las primeras tres

décadas. – Filosofía de la Ciencia de Wittgenstein. – Biología de Von Bertalanffy (1930-

1940). – 1950-1960: obras de autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyerabend, Lakatos,

Polanyi, y Popper. – Psicología de la Gestalt, estructuralismo francés, enfoque sistémico,

teoría crítica de Frankfurt.

Page 6: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

Paradigma Sociocrítico.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas

y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,

admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo

interpretativa. El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la

autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la

transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados

problemas generados por éstas.

Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la

responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, inter-

relaciones y prácticas investigativas. Esta se inicia con la creación de los años veinte y con

la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre

otros el cual su propósito común era teorizar la clase de valores, individual y colectiva en

las sociedades.

4. Elementos del Conocimiento Científico:

Hechos.

El hecho es aquello que tiene una existencia propia, independientemente de nuestro

pensamiento.

Se denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad como ocurrencias

sensibles y observables.

Ejemplo:

Hallazgo del bosón de Higgs Piedra libre a la “partícula divina”

La existencia de la “partícula de Dios”, confirmada el miércoles pasado por la

Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) es uno de los hechos

científicos con más repercusiones. Después de mucho tiempo rastreándola, finalmente fue

Page 7: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

cercada en el Colisionador de hadrones o “máquina de Dios”. De su existencia depende,

entre otras cosas, que la teoría actual que explica el Universo visible (el llamado Modelo

Estándar) sea correcta. Y no sólo eso: de sus características pueden depender las futuras

investigaciones para comprender el Universo oscuro, que no está explicado por el Modelo

Estándar.

Principios.

Principio es la explicación última o suprema del ser de algo. Aristóteles diría que el

principio es la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo conocimiento.

Ejemplo de principios lógicos son los siguientes:

1. “Todo objeto es idéntico a sí mismo” (principio de identidad). Este principio se

simboliza mediante la fórmula: “A es A”.

2. “Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo lo que es“(Principio de no-

contradicción). Este principio se simboliza mediante la fórmula: “A no es no –A”.

3. “Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término” (principio de tercero excluido).

Este principio se simboliza con la fórmula “A es B o no es B”. Y “A es la razón de B”.

4. “Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique” (principio de razón

suficiente).

Hipótesis.

Una hipótesis es una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una

consecuencia. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa.

Ejemplo de hipótesis:

Planteamiento del problema ¿qué relación existe entre el poder político gobernante, el

poder legislativo y los narcotraficantes? Se formula la siguiente hipótesis: “los grupos de

poder político gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan realmente a

los narcotraficantes al no permitir la investigación exhaustiva e imparcial a los asesores del

gobierno y a militares comprometidos.

Page 8: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

Ley.

Una ley es aquello que está demostrado científicamente que es cierto, es una "verdad

absoluta" y de aplicación universal.

Ejemplo de leyes científicas:

1. “La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad” (Ley de Aristóteles);

2. “La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración2 (Ley de Newton).

Teoría.

Teoría es una visión intelectual o racional de la realidad, del mundo, de las cosas, de la

sociedad.

Una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de

observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué

condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de

referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser

desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante

ciertas reglas y razonamientos.

Ejemplo de Teoría.

La teoría del Big Bang, es el modelo cosmológico predominante para los períodos

conocidos más antiguos del Universo y su posterior evolución a gran escala. Afirma que el

universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió. Después de la

expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las

partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos

primordiales más tarde se unieron a través de la gravedad para formar estrellas y galaxias.

5. ¿Qué ocurre si los instrumentos de recolección de datos son o resultan

defectuosos?

Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán,

inevitablemente, algunas dificultades o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer

los interrogantes iniciales o bien los datos que se obtengan vendrán falseados y

Page 9: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio

En toda investigación es necesario llevar a cabo la recolección de datos, y si se hacen de la

manera correcta se puede tener éxito en los resultados.

El llevar adecuadamente la recolección de datos y la escogencia del método, es una

tarea que todo investigador debe conocer y tener práctica en ello. La recolección de datos,

es considerada como la medición es una Precondición para obtener el conocimiento

científico. El instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones

para la medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de

lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o indirecta.

Para obtener una adecuada recolección de datos el investigador debe seguir un

planeamiento detallado de lo que se hará en la recolección de datos. La recolección de datos

es un paso fundamental, ya que si existe alguna equivocación o mal praxis durante la

recolección de datos la investigación se verá influenciada por esta situación, obteniendo y

reflejando datos alterados y mal recolectados. En toda investigación este paso es uno de los

fundamentales, ya que al momento de realizar la recolección de datos el investigador debe

haber realizado un bosquejo de que espera obtener con su investigación y la manera de

cómo realizará la recolección de sus datos.

6. La Investigación como proceso.

La investigación puede ser definida como la indagación o examen cuidadoso o

crítico en la búsqueda de hechos y principios; una diligente pesquisa para averiguar algo.

Esta definición expresa claramente el hecho de que la investigación no es una mera

búsqueda de la verdad, sino una indagación prolongada, intensiva e intencionada. Es decir,

la investigación por si misma constituye un método para descubrir la verdad; es, en

realidad, un método de pensamiento crítico.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o

aplicar el conocimiento. Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos

aspectos más generales; que son la investigación como proceso y la investigación como

parte formal. La parte del proceso nos indica como realizar una investigación dado un

Page 10: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

problema a investigar, es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación del

método científico a una determinada investigación.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que conozcamos mejor, la finalidad de ésta; dicha

investigación radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, e incrementar los

conocimientos hasta llegar a elaborar teorías.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos, la investigación puede ser:

La investigación documental : Es la parte esencial de un proceso de investigación

científica, que constituye una estrategia donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos

de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema

determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis;

teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo

de la creación científica.

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,

apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier

especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación

bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de

libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en

documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,

expedientes, etcétera.

Características de la Investigación Documental .

- Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta

resultados coherentes.

- Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis,

deducción e inducción.

Page 11: Informe de Proyecto II. Profesor Juan Cadenas

- Realiza una recopilación adecuada de datos que permite redescubrir hechos, sugerir

problemas, orientar hacia o fuentes de investigación, orientar formas para elaborar

instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

- Es una investigación que se realiza en forma ordenada con objetivos precisos, con la

finalidad de ser base a construcción de conocimientos.

- Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis

de documentos y de contenidos.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que

provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación

de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de

carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

La investigación de campo es la más completa, auxilia y mejora la información

documental. En algunas ocasiones, la información directa recabada por medio de estos

procedimientos basta para tener autentica validez. La investigación de campo es el

trabajo metódico realizado para acopiar o recoger material directo de la información en

el lugar mismo donde se presenta el fenómeno que quiere estudiarse o donde se realizan

aquellos aspectos que van a sujetarse a estudio.

Características de la Investigación de Campo.

- Se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de concurrencia

del fenómeno.

- Asume las formas de explotación y observación del terreno.

- Se apoya en los documentos para la planeación del trabajo y la interpretación de la

información recolectada por otros medios.