23
Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán INTRODUCCIÓN El estudio de caso es un estudio intensivo de una persona o situación. Los estudios de caso sirven para poder llegar a conclusiones concretas de una persona o grupos de estudio. En este trabajo examinaremos la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget mediante una entrevista realizada a la profesora de párvulo Susana Negroni, de la escuela Ramón Freire Serrano F-674, de la comuna de coronel. Por medio de este estudio, investigaremos como son las estrategias de aprendizajes aplicadas al Nivel Medio Menor, haciendo uso de las TIC’s que comprende niños de 2-3 años de edad. A través de este estudio de caso, se investiga cómo son las estrategias de aprendizaje utilizadas en la edad preescolar

Informe de Psicologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

INTRODUCCIÓN

El estudio de caso es un estudio intensivo de una persona o situación.

Los estudios de caso sirven para poder llegar a conclusiones concretas de una

persona o grupos de estudio.

En este trabajo examinaremos la teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean

Piaget mediante una entrevista realizada a la profesora de párvulo Susana

Negroni, de la escuela Ramón Freire Serrano F-674, de la comuna de coronel.

Por medio de este estudio, investigaremos como son las estrategias de

aprendizajes aplicadas al Nivel Medio Menor, haciendo uso de las TIC’s que

comprende niños de 2-3 años de edad.

A través de este estudio de caso, se investiga cómo son las estrategias de

aprendizaje utilizadas en la edad preescolar

Page 2: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

MARCO TEÓRICO

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo.

Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia

y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que

conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas

específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones

maduran.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los

países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo

más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una

colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido

como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por

diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera

espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van

variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que

crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones

establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que

transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras

ideas hacen cambiar el contenido de estas.

Page 3: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Entrevista

La entrevista se realizó el 12 de noviembre del 2015. La maestra da clases de

un pre-kínder, en la comuna de coronel. Ella lleva 2 años enseñando.

Actualmente está postulando a una beca para hacer un magister de enseñanza

en la Universidad de Sydney, Australia. Mientras avanzaba la entrevista ella

mencionaba sus expectativas del curso.

Sus expectativas para este grupo son varias. La profesora Susana, hacía

referencia que ella tiene niños que van de 2 años a 3 años. Es un grupo de

niños y niñas, en cuanto a edades se refiere. Lo que espera de este grupo de

niños y a esas edades es que aprendan a socializar entre ellos mismos y

compartir. La auto dependencia, según Susana, es una de sus expectativas

más importantes. Según la maestra, una expectativa muy importante para ella

es que los niños aprendan a ser auto-independientes. Por otra parte, también

en el curso se encuentran niños de edades de 4 años, y para ellos, sus

expectativas son más concretas. La profesora, espera que estos aprendan a

escribir su propio nombre, que puedan reconocer las letras y aprendan los

nombres de los colores y los números. La maestra pretende que sus alumnos

aprendan el abecedario, las formas y tamaños de las cosas y que se

desarrollen de mejor forma en lo visual- espacia.

Los alumnos han logrado socializar tanto con sus compañeros de otras clases

de su mismo nivel, como también con los propios adultos. Gracias a ello, los

estudiantes han desarrollado mejor las técnicas del lenguaje ya que tienen una

buena interacción con otros.

Page 4: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Según la maestra, se han presentado dificultades con las que ha tenido que

trabajar. Entre estas dificultades se encuentra la diferencia de edades. Para

ella, los niños tienen capacidades diferentes, otros intereses y motivaciones.

Por ejemplo, el hecho de que el nivel de atención de los niños de 2-3 años es

totalmente diferente a de los niños de 4 años. La maestra también comento que

hay niños que tienen problemas conductuales y de aprendizaje. Sin embargo,

la maestra me habló no tan solo de las dificultades, me habló también de las

fortalezas del grupo según la disciplina de la Psicología Educativa.

Una de las características que más le llama la atención a la profesora, es la

manera en que ellos son capaces de sociabilizar con el resto. Gracias a esta

interacción, el lenguaje y su conducta, la tolerancia a los demás ha mejorado

bastantes. Otra de las fortalezas es que, según la maestra, han aprendido a

hacer las cosas por ellos mismos, son eficientes y auto-independientes. Por

otro lado, la profesora ha notado algunas dificultades desde la disciplina de la

Psicología Educativa.

La mayor dificultad del grupo, de acuerdo a la profesora, es la diferencia en

edades. Para ella es muy difícil tratar a los niños de igual manera cuando éstos

no tienen los mismos intereses y motivaciones por ser de diferentes edades.

Según ella, los niños de 2 y 3 años no tienen el mismo nivel de atención que

los de 4, que están a punto de cumplir los 5 años. Cuando finalizó de describir

las dificultades del grupo, me habló un poco acerca de los aspectos a ser

atendidos desde la perspectiva de la Psicología Educativa.

Page 5: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Para la maestra, desde la perspectiva de la Psicología Educativa, los aspectos

a ser atendidos son varios. Ella me comentó que tiene niños con problemas de

conducta agresiva y manipuladora. Según la maestra, otro aspecto que debe

ser atendido es el hecho de que como hay niños de diferentes edades, el salón

está adaptado para niños de 4 años de edad, que por lo mismo son más altos

que los de 3 años. Los niños más pequeños no alcanzan las repisas y las

mesas en las que trabajan son muy altas para ellos. No tienen los materiales

apropiados para el currículo que se supone que enseñen. El entorno en el cual

tiene que trabajar no es el más apropiado ya que la sala de clases se hace muy

pequeña por la cantidad de alumnos que tiene.

Aspectos generales del grupo

El nivel de estudio fue un pre-kínder. En la sala de clases hay 20 estudiantes.

Las fechas en que estas observaciones fueron realizadas fueron el 12 y 16 de

noviembre del 2015, en una escuela de la comuna de coronel.

Aspectos generales de la escuela

La escuela se encuentra en un área rural. Actualmente parte del colegio está

compartido con la Municipalidad de Coronel y otro sector del establecimiento

está destinado una escuela nocturna, a causa del terremoto del 27 F. Tiene 12

salas, y cada uno de las salas de clases cuenta con un proyector. La escuela

tiene un patio que está dividido con el otro establecimiento, también cuenta con

un pequeño espacio dentro de la escuela donde pueden ir a jugar.

Aspectos generales de la sala de clases.

Page 6: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

El salón está bien cuidado, un proyector y un computador. El salón es llamativo

para los niños, tiene muchas decoraciones. Eso sí, no está dividido como en

otros establecimientos por secciones de estudio. Tiene una estantería en la

parte trasera de las mesas donde los niños dejan sus cuadernos y útiles

escolares para no llevarlos a casa. Los niños más altos del curso, ocupan las

estanterías más altas, mientras que los pequeños las de la parte inferior. Otro

tema son las mesas, si bien tienen un diseño para cuando estén todas juntas,

están son muy altas para algunos.

Descripción general alumnosEl grupo consiste de 20 estudiantes. Son 9 varones y 11 féminas. Es un grupo

de estudiantes mixto en cuanto a edades se refiere. La mayoría tiene 2 y 3

años, pero hay niños de 4 años.

Aspectos del desarrollo cognoscitivo

Pude observar que los niños aprenden mientras juegan. Conocen términos

como grande-pequeño y arriba-abajo y en su mayoría son reforzados con

videos interactivos. Algunos de los niños saben los colores y los números muy

bien, mientras que otros tienen dificultad para memorizarlos. También vi que,

dependiendo de las preguntas que la maestra hace, pueden analizar e

imaginarse cosas que pueden pasar. Un ejemplo de esto fue cuando vieron la

película El Rey León, la mayoría de los niños podían distinguir la relación de

parentesco, distinguiendo entre padre/hijo, tío/sobrino.

Page 7: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Otros de los momentos que me llamo la atención fue la capacidad de recordar que

ellos tienen al contar una historia, pueden responder a las preguntas de forma

cronológica. Los niños realizan muchas actividades donde se expresan a través de

dibujos. Algunos de los niños, que se sienten más solos tienden a hablar consigo

mismo, aun cuando estén muy cerca de otros de sus compañeros. Noté que los

niños pueden también identificar las partes de su cuerpo como la nariz, los ojos,

la boca, el estómago y el ombligo reforzados por simples canciones.

Aspectos del desarrollo del lenguajeEn cuanto al desarrollo del lenguaje, algunos de los niños de 4 años muy bien

desarrollada la habilidad del lenguaje, se expresan con clarisas, de forma muy

ordenada y pausada, y son capaces de realizar oraciones completas. Llaman

las cosas por su nombre. Los demás niños, en el caso de los de 2-3 años, aún

tienen su lenguaje en proceso de desarrollo, pero por más difícil que les sea,

aun así se dan a entender, lo único que les da dificultad es la pronunciación.

Aspectos del desarrollo social

Pude observar que los estudiantes, en cuanto al aspecto del desarrollo social y

moral, se llevaban muy bien entre ellos. Practican el juego cooperativo cuando

querían y si se sentían motivados a hacerlo, pero por lo demás, observé que el

juego asociativo era el más que predominaba. Ellos esperan su turno cuando

van a jugar o a almorzar.

Page 8: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

También observé que sienten empatía hacia los demás niños y adultos. Un

ejemplo de esto fue cuando la profesora Susana me conto una historia personal

de una de las niñas de ahí, lo cual me afecto demasiado, a lo cual una de las

niñas se me acerco y notando mi cara de pena me pregunto por qué lloraba,

que los profesores no lloran. Por otro lado, hubo niños que simplemente

estaban más atentos a otras actividades, y que no prestaban mayor empatía

con los demás.

La maestra:Estrategias de enseñanza.

Pude observar, que unas de las estrategias o técnicas que utiliza la profesora

Susana para su clase, es el uso de videos y canciones para lograr que los niños

puedan tener un aprendizaje más significativo, de los cuales, los niños a través

de los juegos, canciones, aprendían de mejor manera los conceptos,

relacionándolos con su propio cuerpo. Este es el caso de la canción Hoki Pocki,

donde los chicos, por medio de movimientos guiados, aprendían conceptos

como arriba-abajo, al centro-atrás, afuera-adentro, salta- girar; de ese modo ella

trabajaba y desarrollaba las destrezas motrices gruesas y finas.

Observe que de ese modo los niños el ritmo, la coordinación, los números y

hacia donde tenían que moverse dado el tiempo de la canción. A través de este

método, la profesora introducía lo que sería la clase del día y/o aprendían

canciones para alguna situación en especial, como es la hora de colación.

Page 9: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Estrategias de motivación

La profesora Susana, utiliza la recompensa como estrategia de motivación. Al

hacer algo bien o dramatizar de acuerdo a lo que cantan la maestra les ofrece

un halago o un aplauso, reconociendo la labor que hizo el estudiante

felicitándolo públicamente e invitando a los demás a aplaudir. Observé que al

utilizar este método, los niños querían participar aún más, y se ofrecían

voluntariamente a hacer lo que se les pedía.

Estrategias de disciplina

La Profesora utiliza canciones para poder implementar la disciplina. Los niños

reconocen que, cuando la profesora comienza a cantar una canción, ellos

deben comenzar a cantar de igual forma o permanecer callados. Utiliza también

las señales privadas con los niños que tienen problemas de conducta. Cuando

la maestra les hace la señal, ellos se tranquilizan y prestan más atención o

simplemente baja el tono de voz. Otro método que utiliza la profesora es el de

llegar a un acuerdo con los chicos que se sienten más distraídos, y los invita a

ser sus ayudantes.

Había un chico que no quería participar y estaba molestando a otro compañero,

la maestra lo llevó a parte del grupo e hizo un trato con él.

Page 10: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

ANÁLISIS DE LOS DATOS OBSERVADOS

Todas estas observaciones se llevaron a cabo en un pre-kinder, tanto en la sala

de clases como en el patio donde los niños suelen salir a jugar. Desde mi punto

de vista, estos niños si están al corriente con la tecnología, ya que en la sala de

clases esta implementada con un computador, y un proyector que la profesora

utiliza para abordar de mejor manera su clase, en los cuales los niños pueden

familiarizarse y aprender el uso de estas herramientas. Lo que me parece

interesante es que en ningún momento la profesora dejo de ser quien guiaba

todas estas actividades, sino que ella misma se hacía participe de la inclusión

de los niños a la tecnología en la sala.

Los niños deben ser participantes activos en la construcción de su propio

conocimiento. (Piaget 1896-1980) Los niños expresan su creatividad a través de

dibujos y se utiliza el juego para impartir la enseñanza, métodos característicos

de la enseñanza constructivista. De un modo sencillo, la tecnología brinda la

oportunidad de construir su propio conocimiento.

Si bien es cierto, los niños en esta etapa pre kínder aun no pasan por la

experiencia de ir a un laboratorio de computación para interactuar con la

tecnología, la sala de clases les da esa oportunidad de manera implícita. Estos

niños desarrollan su capacidad cognoscitiva de manera tradicional pero también

de manera autónoma, ya que gran parte de los videos que emplea la profesora

son videos que proporcionan un mayor aprendizaje gracias a la tecnología. Los

niños se desarrollan cognoscitiva, social y moralmente de manera tradicional,

interactuando entre ellos mismos y con la maestra de ayuda y guía.

Page 11: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

La profesora utiliza un CD con canciones como un método de enseñanza. Por

medio de esta herramienta, la maestra les ayuda a dramatizar lo que están

escuchando lo que ven. Este es uno de los tantos métodos que utiliza la

profesora, porque también utiliza como herramienta la página de YouTube para

buscar formas de llamar la atención de los niños. Algunos niños observados se

aburren fácilmente pero la maestra siempre está innovando en diferentes

canciones, haciendo que cada vez más alumnos presten atención a las

instrucciones dadas. Esto no sería posible si la tecnología fuese limitada, ya

que la maestra tendría una capacidad limitada para recordar cuentos o

canciones para los chicos.

La maestra utiliza la tecnología como un método de motivación. En este caso, la

maestra utiliza la recompensa para motivar a los estudiantes a que completen

tareas, que recojan lo desordenado y que se preparen para lo que sigue. Los

niños están muy interesados en las computadoras y así, como motivación

para ellos, la profesora puede hacer uso de este mismo de recompensa para

que los niños hagan sus cosas más rápido y con más eficacia.

La tecnología puede ser de mucha ayuda para la educación pre kínder ya que

los niños de esa edad han nacido en la era de la tecnología. Siempre habrá

ventajas y desventajas, pero el profesor es el principal agente discriminador

para sacar el mayor provecho de esta para el aprendizaje de sus alumnos.

Page 12: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

CONCLUSIÓN

Según Piaget, los niños de edad preescolar se encuentran en la etapa pre-

operacional. Es en esta etapa donde los niños utilizan el habla privada, son

egocéntricos y utilizan la función simbólica. También desarrollan el lenguaje

ampliando su vocabulario por medio de la interacción de los demás como a su

vez por las estrategias de aprendizajes empleadas por la profesora.

Piaget creía en el constructivismo. Los niños, según él, son participantes activos

en su proceso de aprendizaje. La profesora en este caso, utiliza una enseñanza

creativa, así como lo indica Piaget, donde los principales creadores del

conocimiento son los mismos estudiantes, ellos son los entes activos, que a

través de sus propias experiencias expresan su creatividad, siendo la profesora

una facilitadora del conocimiento de del aprendizaje significativo. Los alumnos y

ella tienen una retroalimentación, donde se les deja saber lo que esta correcto o

incorrecto, y si en el caso que hubieran errores se corrigen y se llevan a una

dirección correcta.

Por otra parte, Piaget, los niños en esta etapa piensan de una manera más

concreta.

Para Piaget el juego es una parte importante en la construcción del

conocimiento del niño pre-operacional, que a través de la interacción y el juego

de simulación desarrolla su lenguaje y la cooperación con otros. Además,

juegan en el patio entre ellos compartiendo las bancas o sube y bajas, tomando

turnos y cooperando unos con otros. A través del juego, los niños aprendían

conceptos como izquierda-derecha y arriba-abajo.

Page 13: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Una dificultad que presentan estos estudiantes de preescolar es el problema de

emparejamiento.

Para la profesora Susana no puede haber enseñanza individualizada de

manera tal que los niños aprovechen el máximo de sus habilidades. La maestra

tiene que enseñar al grupo en total, pues no tiene la ayuda necesaria para esto.

Los niños de 2 y 3 años debieran tener una enseñanza diferente, de acuerdo a

sus capacidades, mientras que los de 4 años harían cosas más complejas,

también de acuerdo a sus habilidades y para eso se necesita de la ayuda de

alguna otra ayudante. Los niños que están en esa edad preescolar, hablamos

de los que tienen 4 años, probablemente se aburran con actividades tan fáciles

realizaras para los niños de 2-3 años, y puede ser el motivo por el cual no

prestan atención a la maestra. La situación más preocupante es el hecho de

que los niños de 4 años se ven privados de una educación más a su nivel, que

desarrolle sus capacidades al máximo.

A mi parecer sería mucho mejor crear grupos donde se potencialice el

aprendizaje de los estudiantes de 2 y 3 años aparte, donde la profesora pueda

atender a todas sus capacidades y crear otro grupo para niños de 4-5 que

necesitan otro tipo de aprendizaje diferente de los anteriores.

Mi experiencia con este ejercicio fue una de las mejores experiencias que me

preparan para la carrera docente. No he tenido mucha experiencia con niños

de esa edad que estén todos juntos en un mismo lugar. Los niños se

Page 14: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

mostraron curiosos a mi presencia en el salón de clases y me tomaron como un

profesor más.

Estudio de Caso/

Propuesta de Enseñanza

Aprendizaje

Estudiantes: Lorraine Bolaño Aro

Victor Machuca Carrera

Page 15: Informe de Psicologia

Universidad Católica de la Santísima Concepción Psicología del Desarrollo Facultad de Educación Pedagogía Media en Inglés Profesor Roberto Arancibia Beltrán

Concepción, 25 de noviembre de 2015

BIBLIOGRAFIA

Piaget, J., & TEORICOS, A. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine.

García, N. M. H. (2013). Revisión Conceptual de los Aprendizajes de los Niños y Niñas como Base Fundamental de su Desarrollo Integral y Multidimensional. SENDEROS PEDAGÓGICOS, 2(2).

Gatica, N., Valdivia, J., Sanhueza, V., Godoy, P. R., Bugueño, C., & Baeza, A. Á. DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS EN PRE-ESCOLAR A TRAVÉS DEL USO DEL E-BLOCKS.