4
INFORME DE QUIMICA PESO: El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. MASA : es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. No debe confundirse con el peso , que es una magnitud vectorial que representa una fuerza . GRAVEDAD ESPECÍFICA La definición de gravedad específica o densidad relativa es la proporción entre la densidad de una sustancia y la de otra. La densidad relativa estará relacionada con la gravedad y el campo electromagnético en las distancias atómicas. METODOS PARA DETERMINAR LA DENCIDAD Para medir la densidad de líquidos se usa un aparato llamado aerómetros (tambien lo puedes encontrar como alcohómetros, sacarímetros) Para medir la densidad de un sólido necesitas saber la masa y el volumen. Mides la masa del objeto con una balanza, para sacar el volumen amarras el objeto a la balanza y lo sumerges en agua, el peso va a disminuir. Restas el peso inicial (sin agua) menos el segundo peso (dentro del agua) y ese es el volumen; este es el principio de Arquimides. IMPORTANCIA DE LAS MEDICIONES EN EL CAMPO DE LA QUIMICA : Quien ha tenido la oportunidad de transitar por el campo de las mediciones, independientemente de la especialidad o disciplina de la ciencia y la técnica donde se haya desempeñado, en su gran

INFORME DE QUIMICA.docx

  • Upload
    hgcu

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE QUIMICA.docx

INFORME DE QUIMICA

PESO: El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de

apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre

la masa del cuerpo.

MASA: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.

No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que

representa unafuerza.

GRAVEDAD ESPECÍFICA La definición de gravedad específica o densidad relativa es la proporción entre la densidad de una sustancia y la de otra. La densidad relativa estará relacionada con la gravedad y el campo electromagnético en las distancias atómicas.

METODOS PARA DETERMINAR LA DENCIDAD

Para medir la densidad de líquidos se usa un aparato llamado aerómetros (tambien lo puedes encontrar como alcohómetros, sacarímetros)

Para medir la densidad de un sólido necesitas saber la masa y el volumen. Mides la masa del objeto con una balanza, para sacar el volumen amarras el objeto a la balanza y lo sumerges en agua, el peso va a disminuir. Restas el peso inicial (sin agua) menos el segundo peso (dentro del agua) y ese es el volumen; este es el principio de Arquimides.

IMPORTANCIA DE LAS MEDICIONES EN EL CAMPO DE LA QUIMICA:

Quien ha tenido la oportunidad de transitar por el campo de las mediciones, independientemente de la especialidad o disciplina de la ciencia y la técnica donde se haya desempeñado, en su gran mayoría le queda bastante claro que medir es aprender, es seguridad, es eficiencia y es desarrollo.

Medir es aprender: Si establecemos a modo de semejanza que el proceso de medición y el resultado final, el valor medido, es un medio de ampliar y complementar la capacidad sensorial del hombre y que esta capacidad está asociada con su actividad cerebral, podemos decir que medir es aprender.

¿Como podría reducir el error cometido en la medida de volúmenes de líquidos?

Page 2: INFORME DE QUIMICA.docx

Usa matraces volumétricos, los aforados me sirven mas, y al tomar la

cantidad que necesitas de reactivo liquido hazlo con el mismo material y de

preferencia en 1 sola ocasión, si tomas varias medidas vas a aumentar el

error, también si cambias de recipiente si ya estas usando uno, también

asegúrate que si usas pipetas paster no estén ya desgastadas, porque eso

aumenta el error de cualquier medición que hagas, también te puede

funcionar el hacer todo en una sola ocasión y lo más rápido posible, porque

si son líquidos volátiles puede aumentar tu error.

Precisión

Se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo

resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.

Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse

conexactitud ni con reproducibilidad.

Exactitud

Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al

valor de la magnitud real.

¿Por qué es importante tener precisión en una medida?

La precisión es un término relacionado con la confiabilidad de un

instrumento, es decir, si un instrumento proporciona resultados similares

cuando se mide un material de referencia de manera repetida, entonces el

instrumento es preciso.

¿Por qué es importante tener exactitud en una medida?

En términos sencillos, la exactitud de una medición es la concordancia del

resultado de la misma comparada con el valor verdadero del objeto que

está siendo medido (mensurando).

Es importante tener en cuenta que la exactitud de un instrumento de

medición sólo puede conocerse y cuantificarse con materiales de referencia.

¿Por qué el porcentaje de error es adimenacional?

Page 3: INFORME DE QUIMICA.docx

Independientemente de estos tipos de errores se definen los conceptos de

error absoluto y error relativo de una medida. El error absoluto es la

diferencia entre el valor medido y el valor verdadero; posee las mismas

unidades que la magnitud que se mide. El error relativo es el cociente entre

el error absoluto y el valor de la medida; es un número adimensional y se

suele expresar en tanto por ciento. Una medida es tanto más precisa cuanto

menor sea su error relativo.

¿Qué diferencia hay entre un matraz Erlenmeyer y un vaso de precipitado en su porcentaje de error?

Los matraces Erlenmeyer y los vasos de precipitados poseen errores muy

grandes, ya que éstos se someten a calentamiento, lo cual afecta la

calibración de los materiales.

¿Qué es el error y porque es importante medirlo en un

experimento?

El error experimental es inseparable al proceso de medición, su valor

solamente se puede estimar. Dicho error está definido como la diferencia

entre el valor medido y el valor verdadero de la cantidad medida. Debido a

que los errores pueden surgir por muy distintas causas, para su análisis los

científicos los clasifican en dos amplias categorías: los errores sistemáticos

y los aleatorios o accidentales.

Los errores sistemáticos son los que se pueden evitar, corregir o

compensar. Este tipo de errores alteran la medida por no tomar en cuenta

alguna circunstancia que siempre afecta de igual manera al resultado,

dando lugar a un alejamiento hacia un sentido del valor verdadero. Se les

llama sistemáticos porque cuando se presentan siempre se obtienen valores

más altos o más bajos que el valor verdadero.