40
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Instituto Colombiano de Geología y Minería Periodo: agosto 2010 – agosto 2011

Informe de rendición de cuentas 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de rendición de cuentas 2011

Citation preview

Audiencia Pública

de Rendición de Cuentas Instituto Colombiano de Geología y Minería

Periodo: agosto 2010 – agosto 2011

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

2

Contenido

Servicio Minero

Subdirección de Contratación Minera

Subdirección de Fiscalización y Seguridad Minera

Servicio Geológico

Áreas de Reserva Especial

Gestión de Riesgos en Fenómenos de Origen Geológico

Secretaria General

Contratación adelantada en el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas),

periodo agosto de 2010 a septiembre de 2011

Oficina Asesora de Planeación

Ejecución Presupuestal, periodo agosto 2010 a septiembre 2011

Sistemas de Gestión Institucional

Talento Humano

Capacitación

Bienestar

Salud Ocupacional Salud Ocupacional

Planta de Personal

Oficina de Control Interno

Gestión Institucional y el Estado del Sistema de Control Interno

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

3

Servicio Minero

Subdirección de Contratación y Titulación Minera

Como es de conocimiento general, mediante Resolución No. 180099 del 1º de febrero de 2011, el Ministerio de

Minas y Energía suspendió por el término de seis (6) meses la recepción de propuestas de contrato de

concesión minera y de legalización de minería tradicional.

La medida fue adoptada considerando que debían implementarse los ajustes a la plataforma

tecnológica Catastro Minero Colombiano (CMC), originadas en las modificaciones introducidas por la Ley 1382

de 2010 y con el fin de efectuar una depuración de la información contenida en el mismo.

Mediante Resolución 181233 del 29 de julio de 2011 el Ministerio de Minas y Energía prorrogó el

término de suspensión previsto en la Resolución 18 0099 de 2011, para la recepción de propuestas de

contratos de concesión minera y de legalización de minería tradicional por seis (6) meses, contados a partir del

3 de agosto de 2011, teniendo en cuenta que en desarrollo de la actividad de depuración y actualización de la

información contenida en la plataforma tecnológica denominada Catastro Minero Colombiano, se detectaron

nuevas circunstancias relacionadas con el registro, operación e integridad de la base de datos que soporta

dicha plataforma tecnológica.

Como consecuencia de la suspensión de términos para la recepción de solicitudes mineras, a partir del

2 de febrero de 2011, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) inició un plan de

descongestión de solicitudes mineras que comprendió:

1. La realización del inventario físico de los expedientes de las propuestas de contrato de concesión

minera, solicitudes de autorizaciones temporales y de legalización de minería tradicional y de

minería de hecho, pendientes de trámite.

2. La clasificación, organización e incorporación de 21.600 documentos que se encontraban sin

archivar en los expedientes.

3. La depuración de la información contenida en el Catastro Minero Colombiano, permitió identificar

2057 placas que presentaban inconsistencias y que fueron desanotadas del sistema. En esta fase

del Plan, se contó con la colaboración y apoyo de la Dirección de Minas del Ministerio de Minas y

Energía y de las Gobernaciones con delegación minera, quienes de igual manera efectuaron

labores de depuración de registros mineros, para las solicitudes mineras de su competencia.

4. Elaboración del inventario real de las solicitudes de contratos de concesión, de autorizaciones

temporales y solicitudes de legalización de minería de hecho y minería tradicional, lo cual arrojó una

cifra a nivel nacional de 19.629 solicitudes pendientes de trámite con corte al 2 de febrero de 2011,

es decir, que habían solicitudes que venían desde el año 1968, tal como se refleja en el cuadro

adjunto:

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

4

Fecha de radicación

(años) Cantidad %

%

Acumulado

1968 1 0,01

4,23

1971 1 0,01

1972 2 0,01

1979 3 0,02

1983 1 0,01

1984 1 0,01

1985 2 0,01

1986 4 0,02

1987 2 0,01

1988 2 0,01

1989 3 0,02

1990 4 0,02

1991 12 0,06

1992 10 0,05

1993 12 0,06

1994 71 0,36

1995 61 0,31

1996 58 0,30

1997 49 0,25

1998 39 0,20

1999 41 0,21

2000 35 0,18

2001 39 0,20

2002 133 0,68

2003 244 1,24

2004 634 3,23

95,77

2005 534 2,72

2006 1.049 5,34

2007 2.055 10,47

2008 4.472 22,78

2009 2.759 14,06

2010 6.626 33,76

2011 670 3,41

Total 19.629 100,00 100,00

5. Teniendo en cuenta las deficiencias encontradas en el Catastro Minero Colombiano (CMC), el

Ministerio de Minas y Energía solicitó cooperación técnica del Banco Mundial para que con sus

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

5

expertos realizaran un diagnóstico de la situación del CMC, el experto Enrique Ortega, manifestó

como conclusiones que la actividad catastral había sido correctamente interrumpida; que aunque los

problemas más evidentes aparecen en el sistema informático, también existe dificultades en el

sistema legal y en la organización institucional, las cuales precisa soluciones urgentes; por último

concluyó que no obstante el desarrollo del Plan de Descongestión que hay en la actualidad, es

necesario adoptar medidas correctivas adicionales para evitar que los problemas actuales se

produzcan nuevamente cuando se reinicie la actividad catastral.

El avance del Plan de Descongestión de Solicitudes Mineras ha sido el siguiente:

Las evaluaciones técnico jurídicas de los expedientes mineros se han efectuado en estricto orden

cronológico.

Se ha contratado un total de 71 profesionales para la evaluación de las solicitudes mineras con el fin de

dar celeridad al trámite administrativo minero.

Se implementaron dos (2) turnos de trabajo en la Dirección del Servicio Minero - Subdirección de

Contratación y Titulación Minera, los cuales se organizaron en los siguientes horarios: de 6:00 a.m. a

2:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.

Con corte al 2 de febrero de 2011 existían 19629 solicitudes vigentes a nivel nacional, de las cuales

14.452 correspondían a Ingeominas. Con el avance del Plan de Descongestión los resultados son los

siguientes, con corte a 30 de agosto de 2011:

Solicitudes archivadas: 3319 (22,97%)

Solicitudes actuadas: 5113 (35,38%)

Solicitudes para reparto: 6020 (41,66%)

El total de solicitudes mineras a nivel nacional con corte a 30 de agosto de 2011 es de 15.931 y de

competencia de Ingeominas es de 11.133.

Actualmente Ingeominas se encuentra reasignando para evaluación los expedientes con placas L,

correspondientes al año 2010.

La dinámica del proceso de evaluación de solicitudes alcanzada hasta ahora, permitirá evacuar a enero

31 de 2012, las solicitudes que al 2 de febrero de 2011 se encontraban represadas, y poder brindar a los

usuarios una respuesta mucho más ágil y efectiva de sus trámites.

El compromiso de la actual administración de Ingeominas es poner al día todos los trámites que han

estado pendientes desde hace varios años.

Subdirección de Fiscalización y Ordenamiento Minero

Fiscalización Integral

A partir de diciembre de 2010, Ingeominas estableció dentro de sus prioridades la revisión de los criterios y el

ajuste al enfoque de la fiscalización, buscando con ello fortalecer la gestión que se adelanta en cumplimiento de

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

6

la función de seguimiento y control al cumplimiento de las obligaciones contractuales de los titulares mineros.

Es así como se determinan los parámetros bajos los cuales se enmarca el programa de fiscalización integral, el

cual agrupa los aspectos que definen el objeto de la fiscalización bajo cinco (5) pilares como se ilustra en la

siguiente figura:

El contenido temático de cada uno de ellos se describe a continuación.

Técnicos: aprovechamiento racional del recurso minero, plan minero, infraestructura asociada a la operación,

control de inventarios de producción, entre otros.

Seguridad e Higiene Minera: cumplimiento de estándares de seguridad, índices de accidentalidad y fatalidad

minera, investigación de accidentes.

Ambientales: manejo ambiental adecuado de componentes agua, suelo, aire y biota, articulación con autoridad

ambiental.

Económicos: capacidad económica, inversión, pago de canon superficiario, pago de regalías,

compensaciones, registros de producción y de exportación.

Sociales: desarrollo regional, mano de obra y seguridad social, responsabilidad social empresarial, bienes y

servicios, entre otros.

Jurídicos: cumplimiento de requisitos legales, modificaciones contractuales, pólizas, autorizaciones,

procedimientos sancionatorios, entre otros.

Logros

EL crecimiento de la titularidad minera desde el año 2004, cuando se asumen las funciones delegadas de

autoridad minera hasta la fecha se presenta en la siguiente gráfica:

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

7

El valor negativo para el año 2011 obedece a la suspensión de términos para la presentación de

propuestas, adicionalmente el grupo de fiscalización ha desarrollado un trabajo de depuración de títulos

mineros que se encontraban pendientes de desanotación en el Registro Minero Nacional.

Los resultados de la gestión adelantada en cumplimiento de las funciones de seguimiento y control, en

lo que respecta al periodo agosto de 2010 a agosto de 2011 se presenta en la siguiente tabla y se ilustra en la

gráfica:

El comparativo de cobertura en cuanto a visitas de fiscalización para los años 2004 a 2011 se presenta así:

En cuanto a las actuaciones administrativas sobre los expedientes de títulos mineros se tiene que en el

periodo agosto 2010 a agosto 2011 se han proyectado 9836 actos administrativos, que representan las

comunicaciones que se notifican al titular, bien sea en respuesta a trámites solicitados por este o como

resultado del as evaluaciones técnicas y jurídicas.

GTR ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 TOTAL Bucaramanga 36 40 50 37 0 0 0 0 35 39 23 4 23 287

Cali 20 0 8 33 0 0 0 0 0 9 43 14 2 129 Cúcuta 1 16 7 1 0 2 16 14 5 13 0 3 25 103 Ibagué 26 47 16 32 0 0 0 0 50 35 54 24 0 284

Medellín 17 18 20 15 22 0 0 0 6 9 2 0 7 116 Nobsa 13 67 0 32 3 1 26 30 22 39 29 13 28 303

Valledupar 0 0 0 0 0 0 0 0 25 14 6 1 0 46 Bogotá 25 108 45 109 2 0 19 18 4 74 125 75 29 633 TOTAL 138 296 146 259 27 3 61 62 147 232 282 134 114 1901

No. DE VISITAS DE FISCALIZACION POR GRUPOS DE TRABAJO REGIONAL -INGEOMINAS.

*FECHA : AGOSTO DEL 2010 A AGOSTO DEL 2011 *FUENTE : INFORMES DE GESTION GRUPO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL-INGEOMINAS

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

8

Ante el incremento de la accidentalidad, principalmente en la minería de carbón, y una vez realizado el

análisis de las causas de los accidentes y las zonas de mayor ocurrencia, el Ministerio de Minas y Energía de

manera conjunta con el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) diseño una estrategia de

intervención para mejorar el desempeño técnico, social, ambiental y empresarial de la minería colombiana.

En el marco de esta estrategia se viene adelantando desde febrero del presente año (2011), el

desarrollo de un plan de inspecciones a la minería subterránea de carbón en los departamentos de Boyacá,

Norte de Santander y Cundinamarca, cuyo principal objetivo es preservar la integridad de la vida de los

trabajadores mineros.

Este plan que se desarrolla como parte del nuevo enfoque del programa de fiscalización integral, hace

énfasis en la evaluación de las condiciones de seguridad minera bajo las que se desarrolla la actividad

extractiva, verificando el cumplimiento de estándares en las siguientes cinco líneas vitales principalmente, las

cuales se consideran críticas y son las que se asocian al mayor número de accidentes en la minería

subterránea de carbón.

Adecuado control de techos de las minas.

Suficiente concentración de oxígeno.

Verificación de la concentración de metano.

Ausencia de focos de incendios.

Operación adecuada de equipos electromecánicos.

Los resultados a la fecha de las inspecciones adelantadas en el marco de este plan se indican a

continuación:

En cuanto a condiciones adecuadas y porcentajes de inactividad las cifras se presentan a continuación:

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

9

Las principales causas a las que se asocian los incumplimientos en materia de seguridad e higiene

minera se presentan en el siguiente gráfico

Toda vez que las medidas impuestas implican el desarrollo de actividades puntuales o la elaboración

de planes de mejoramiento para atender los requerimientos, se tiene considerado la realización de inspecciones

de verificación para establecer si se subsanaron los incumplimientos o si por el contrario deben imponerse

sanciones que incluso pueden conducir a la caducidad del título minero.

Algunas de las inspecciones se han realizado con el acompañamiento de ingenieros de ARP Positiva,

encargados del seguimiento al cumplimiento de las obligaciones en materia de salud ocupacional y riesgos

profesionales. Como resultado de ello también se han dejado recomendaciones en cuanto a los esquemas de

vinculación de los trabajadores mineros al sistema de riesgos profesionales. Lo que ha permitido que las visitas

vayan más allá de la fiscalización hacia una sensibilización y orientación a los titulares y trabajadores en los

temas de seguridad industrial y salud ocupacional y las responsabilidades de cada uno.

De igual forma, en el marco del seguimiento a las condiciones de seguridad e higiene minera se verifica

el uso adecuado de explosivos, en lo que tiene que ver con la utilización, manipulación y almacenamiento de

estos materiales y sus accesorios. En lo que respecta a la minería subterránea de carbón, en marzo del

presente año (2011) se expidieron las comunicaciones correspondientes y se impartieron las instrucciones

necesarias a los diferentes grupos de trabajo para que se prohibiera el uso de explosivos no permisibles de

manera inmediata. En este sentido, y para suplir las necesidades del sector, se adelantaron las gestiones

necesarias con la industria militar y las autoridades competentes para disponer el mercado de explosivos y

accesorios permisibles para este tipo de minería. Se realizaron reuniones con los gremios y se organizaron

jornadas de capacitación en el uso de estos materiales.

Dificultades

Para el desarrollo del programa de fiscalización bajo el enfoque integral, el Grupo de Seguimiento y Control ha

enfrentado dificultades de tipo operativo y administrativo, relacionadas básicamente con la asignación

Cundinamarca Boyacá

Norte de Santander Total

DEPARTAMENTO % MINAS

INADECUADAS

% MINAS

ADECUADAS

%

INACTIVIDAD

62 26 11

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

10

presupuestal, la cual ha sido insuficiente para el desarrollo del as actividades que garantice una cobertura del

100% de los títulos mineros y con una frecuencia adecuada.

La baja disponibilidad de recurso humano vinculado al desarrollo de estas actividades y el crecimiento

de la titularidad minera, que implica a la vez el incremento en el número de trámites para atender las solicitudes

radicadas por el titular que se atienden mensualmente. Lo anterior conduce a que en ocasiones no se alcance a

evaluar el cumplimiento de las obligaciones contractuales al 100% de los títulos minero en competencia.

En cuanto al desarrollo de las visitas de seguimiento y control y ante la exigencia para el cumplimiento

de las metas de cobertura de los títulos mineros en competencia, se hacía necesario que los ingenieros

cubrieran un alto número de títulos en cada comisión para lograr optimizar los recursos humanos, de

infraestructura y de tiempo,

Otra de las dificultades identificadas que impiden el desarrollo de una gestión adecuada en materia de

fiscalización minera, es la falta de un sistema de información adecuado que apoye la gestión en los temas de

seguimiento y control a los títulos mineros, obteniendo como resultado retraso en la atención de trámites

solicitados por el titular, así como congestión del Registro Minero Nacional con información desactualizada de

los títulos mineros.

Resultado de ello son los 863 títulos que se reportan como vencidos, cuya distribución por modalidad y

competencia se presenta en los siguientes gráficos:

El proceso de depuración de estos expedientes ha permitido establecer que las causas de estas

inconsistencias en el sistema se asocian principalmente a títulos terminados mediante actuación administrativa

que no fue inscrita en el RMN, títulos con solicitud de prórroga que no ha sido atendida, o títulos con cambio de

modalidad pendiente de tramitar y formalizar en el RMN. Cada grupo de trabajo ha plateado una estrategia que

permita en el corto plazo depurar esta información en el RMN.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

11

Retos

La implementación del nuevo enfoque de la fiscalización ha significado retos bastante ambiciosos, que

involucran desde ajustes en la estructura de la institucionalidad minera hasta reformas en la normatividad.

El diseño del esquema operativo que permita desarrollar la fiscalización bajo los pilares definidos y con

el rigor técnico que este esquema exige, el cual implica necesariamente la contratación con terceros del

desarrollo de algunas actividades que apoyen la función de la autoridad minera .

Ha sido necesario además, que Ingeominas con el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía

realice las gestiones para la ampliación del espacio presupuestal para el año 2011 y la autorización de

vigencias futuras para poder desarrollar la contratación referida.

La siguiente figura ilustra los parámetros principales bajo los que se define el programa de fiscalización

integral, al igual que las exigencias presupuestales y operativas para desarrollarlo.

En el marco de esta estrategia Ingeominas ha desarrollado la siguiente gestión: en coordinación con el

MME preparó el documento de especificaciones técnicas, el cual sirvió como base para los Pliegos de

Condiciones para el proceso de selección pública mediante el cual se van a contratar las actividades de apoyo

a la fiscalización integral. A partir del mes de julio se han desarrollado una serie de reuniones y acercamientos

con la comunidad de empresas y firmas de consultoría de ingeniería del país, convocatoria que ha contado con

el apoyo del a Cámara Colombiana de la Infraestructura, como ya se indicó. En el marco de estas reuniones, se

realizó una presentación del objetivo, alcance y principales requisitos y factores de evaluación, a un grupo de

firmas consultoras, quienes a partir de la información suministrada presentaron cotizaciones que fueron

analizadas y consolidadas como base para el estudio de mercado. Adicionalmente y teniendo en cuenta la

magnitud de la contratación, decidió contratar una consultoría jurídica que apoye y acompañe al Instituto

durante todo el proceso. A la fecha se encuentra en ajuste el documento de estudios previos y de prepliegos.

Seguridad y Salvamento Minero

El trabajo del Grupo de Seguridad y Salvamento Minero se ha enfocado en las siguientes temáticas:

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

12

Atención de emergencias mineras

Durante el periodo comprendido entre agosto de 2010 y agosto 2011 se reportaron 101 (ciento uno)

emergencias mineras, de este total 39 fueron atendidas directamente por el Grupo de Seguridad y Salvamento

Minero, las restantes fueron atendidas por los trabajadores de las minas, y una vez conocido el hecho se realizó

visita técnica de seguridad a la mina, por parte del ingeniero y el técnico de la estación de Salvamento minero, a

fin de verificar condiciones de seguridad y evitar que se presente un nuevo accidente dejando recomendaciones

para que sea controlado el riesgo que generó el accidente.

El análisis estadístico realizado a las emergencias reportadas permite concluir que la mayor cantidad

de accidentes se presentaron por derrumbes (39,6%) seguido por deficiencia de oxígeno (19,80%) y causas

electromecánicas (13,86%), en menor proporción se presentaron emergencias por mala manipulación de

explosivos (8%) y explosión de metano (8%).

Del total de emergencias reportadas, el 80% se presentó en minería subterránea de carbón, y el 16%

en minería de oro; el 33% de las emergencias se ha presentado en minería ilícita.

A fin de tener una directriz clara de qué hacer y cómo hacer en todas las etapas que anteceden,

acompañan y siguen a la atención de una emergencia, se elaboraron y publicaron los Protocolos para Atención

de Emergencias Mineras de las estaciones y puntos de apoyo del país.

Capacitación en temas de Seguridad y Salvamento Minero

El Grupo de Seguridad y Salvamento Minero adelanta procesos de formación en temas específicos de

Seguridad y Salvamento Minero (auxiliares, socorredores, sistema comando de incidentes, manejo de trauma)

los cuales tienen por objeto capacitar y entrenar personas para el apoyo en la atención de emergencias mineras

y como multiplicadores en temas de seguridad en sus lugares de trabajo.

Durante el periodo en mención se capacitaron 589 personas, en temas específicos de seguridad y

salvamento minero, así:

Socorredor minero: 61

Auxiliares de Salvamento Minero: 305

Actualización de socorredores mineros: 105

Sistema Comando de incidentes: 58

Rescate en vertical: 34

Manejo de trauma: 26

Visitas técnicas de seguridad e higiene minera

Las visitas técnicas de seguridad e higiene minera tienen por objeto la evaluación de las condiciones de

seguridad de la explotación minera. Estas visitas son realizadas por los ingenieros y técnicos de las estaciones

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

13

y puntos de apoyo de Salvamento Minero del país. En el periodo evaluado se realizaron 655 visitas de

seguridad a títulos mineros.

Se trabaja en el fortalecimiento del Sistema de Salvamento Minero para lo cual se busca captar

recursos del Fondo Nacional de Regalías a fin de dotar de nuevos equipos de circuito cerrado de respiración

para la atención de emergencias mineras a todas las Estaciones y Puntos de Apoyo de Salvamento Minero del

país.

Convenios de Cooperación en Materia de Seguridad Minera

A. Convenio Marco Interadministrativo de Cooperación N.° 41 de 2011.

Celebrado entre el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas),

el Ministerio de la Protección Social, Positiva Compañía de Seguros S.A. y el Servicio Nacional de Aprendizaje

(Sena).

Objeto. Aunar esfuerzos técnicos y administrativos para apoyar y fortalecer la ejecución de la política nacional

de seguridad minera formulada por el Ministerio de Minas y Energía, que establece los pilares para el

mejoramiento de la seguridad minera del país, y define lineamientos técnicos y operativos para prevenir al

máximo la ocurrencia de accidentes y la muerte de trabajadores mineros.

B. Convenio Interadministrativo No.59 de 2011

Celebrado entre el Ministerio de Minas y Energía y el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas).

Objeto. Aunar esfuerzos técnicos, económicos y administrativos para implementar acciones conjuntas

enmarcadas en la política de seguridad minera formulada por el Ministerio de Minas y Energía, con el fin de

disminuir la accidentalidad minera y por ende las fatalidades que se presentan en esta actividad productiva.

Intervención sobre el contrato de explotación N.° BDB-081, mina La Preciosa

Como consecuencia del accidente minero del 26 de enero de 2011, número de víctimas 21 y 5 heridos,

causado por explosión de metano acompañada por explosión de polvo de carbón. El Ministerio de Minas y

Energía, el 28 de enero de 2011, nombra la Comisión Investigadora conformada por un grupo de expertos

profesionales y de gran experiencia en el sector minero, para determinar las causas del accidente, dicha

Comisión Investigadora entrega informe el 18 de abril de 2011.

Con comunicación del 6 de mayo de 2011, mina La Preciosa Ltda., presenta el plan para la

recuperación del circuito de ventilación. Ingeominas considera este plan viable desde el punto de vista técnico y

de seguridad, mediante oficio con fecha del 30 de agosto de 2011, mediante auto GTRCT – 191 del 22 de junio

de 2011 se da traslado del Informe de Investigación a la mina La Preciosa S.A., dicha sociedad presenta

observaciones al informe el 25 de julio de 2011.

Con oficio del 11 de octubre de 2011, Ingeominas da respuesta concluyendo que no son de recibo las

observaciones presentadas por mina La Preciosa Ltda., al informe de la investigación.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

14

Mediante Auto GTRCT- 364 del 12 de octubre de 2011, se pone en conocimiento de mina La Preciosa Ltda. las causales de caducidad contempladas en la cláusula trigésimoprimera del contrato N.° BDB-081 y el Artículo 76 del Decreto 2655 de 1988.

Recaudo y Distribución de regalías

Durante el periodo del acumulado de $1538 millones de pesos en el período como recaudo, fueron distribuidos

$1456 millones de pesos que corresponde al 94,6% en gestión toda vez que al finalizar el mes (inclusive la

última semana) se recaudan recursos que no alcanzan a ser distribuidos al cierre del mes y con respecto a los

giros del recaudo y distribución de este período la suma alcanza $1329 millones, que corresponde al 91,3% de

transferencia lo cual se ve afectado porque algunas entidades territoriales por orden del DNP se encuentran

suspendidas.

Mes / Año Recaudado ($) Distribuido ($) Transferido ($)

ago-10 114.810.898.270 99.882.019.956 148.902.118.344

sep-10 62.923.045.939 66.137.550.306 71.927.662.522

oct-10 115.723.447.272 112.046.131.886 77.408.109.947

nov-10 96.582.487.139 105.270.534.745 97.413.059.512

dic-10 94.439.082.314 75.218.274.002 88.331.416.543

ene-11 162.592.589.884 114.417.588.255 69.861.594.660

feb-11 53.121.440.145 110.261.034.631 102.169.189.925

mar-11 75.787.829.319 65.953.003.947 62.982.735.907

abr-11 151.018.609.506 141.981.931.525 102.962.378.888

may-11 133.299.397.340 115.827.311.548 133.129.170.579

jun-11 111.094.213.748 135.074.086.662 83.095.734.217

jul-11 215.034.125.582 180.928.657.947 187.192.397.847

ago-11 152.005.128.964 132.967.119.536 103.848.849.543

Totales 1.538.432.295.421 1.455.965.244.948 1.329.224.418.434

Valor

Porcentual 94,64% 91,64%

Recaudo de regalías Cerro Matoso S.A.

Ingeominas, como autoridad minera delegada por el Ministerio de Minas y Energía, con el propósito de cumplir

con la función delegada como autoridad minera de vigilancia y control de los títulos mineros de la Ley 685 de

2001 y Decreto 2655 de 1988, mediante comunicación del 30 de octubre de 2008 informó a Cerro Matoso S.A.

sobre la contratación de la firma BDO Audit Age S. A. (en adelante BDO), para la realización de una auditoría

contable, con el fin de "auditar los criterios, procedimientos y registros contables de las vigencias 2004, 2005,

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

15

2006 y 2007 en relación con los denominados costos aplicables y los costos mineros empleados para el

cálculo de las regalías estipuladas en el contrato".

Con base en los informes de BDO, la autoridad minera requirió a Cerro Matoso S.A., mediante oficio

SFOM-1218 del 22 de septiembre de 2009, bajo apremio de caducidad para que efectuara el pago de

Veinticuatro mil ochocientos noventa y dos millones de pesos m/cte.($24.892.000.000) que por concepto de

diferencias en la liquidación de regalías adeuda Cerro Matoso S.A. a Ingeominas por los años 2004, 2005,

2006, 2007 y 2008.

El día 4 de marzo del año 2010, Cerro Matoso S.A. solicitó a Ingeominas someter a un tribunal de

arbitramento técnico (contable), las diferencias surgidas en la ejecución de los contratos de concesión N.° 866 y

1727, con ocasión de la auditoría adelantada por BDO a la metodología aplicada por la contratista, para la

determinación del precio de las regalías que se deben cancelar.

El 10 de agosto de 2010, el entonces Director General de Ingeominas y el representante legal de Cerro

Matoso S.A. suscribieron un compromiso en el cual se acordó que las diferencias surgidas en virtud de la

auditoría efectuada por BDO serían resueltas por un Tribunal de Arbitramento.

Ingeominas adelantó las gestiones necesarias para determinar la legalidad del referido compromiso y

por ello mediante el contrato N.° 547 del año 2010 se contrataron los servicios de la firma De Vivero &

Asociados S.A., cuyo objeto principal fue la elaboración de un concepto sobre la legalidad del “Compromiso”

para la convocatoria del tribunal de arbitramento pactado entre Ingeominas y la Compañía Cerro Matoso S.A., el

cual fue entregado el 24 de enero del año en curso, en el que se concluye que el compromiso suscrito el 10 de

agosto de 2010 se celebró en contravía de lo previsto en el artículo 294 del Código de Minas, y por consiguiente

se encuentra viciado de nulidad absoluta por contrariar una norma imperativa, lo que ha llevado a Ingeominas al

inicio del proceso para interponer la acción contencioso administrativa encaminada a la declaratoria de su

nulidad.

Como consecuencia de lo anterior, Ingeominas interpuso acción de controversias contractuales y

solicitó la nulidad del compromiso suscrito el 10 de agosto de 2010, ante la jurisdicción de lo contencioso

administrativo.

Desde marzo del año 2011, se adelantaron reuniones entre Ingeominas y Cerro Matoso S.A., sus

asesores jurídicos y financieros y delegados de la Procuraduría General de la Nación para revisar de manera

exhaustiva los antecedentes de los contratos de concesión N.° 866 y 1727, los documentos contables y

financieros aportados por Cerro Matoso S.A. y el sustento jurídico y financiero de todos los conceptos que

dieron lugar al requerimiento de pago bajo apremio de caducidad, con el fin de establecer el valor de cada uno

de los conceptos incluidos en el requerimiento mediante el cual se inició el procedimiento administrativo.

El día 24 de agosto de 2011 se suscribió por parte de Ingeominas y Cerro Matoso S.A., con el

acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, el acta de final de conclusiones del proceso de

revisión del requerimiento efectuado a Cerro Matoso S.A., por parte de la autoridad minera, mediante el oficio

N.° 1218 de 2009.

La Subdirección de Fiscalización y Ordenamiento Minero profirió el auto N.° 050 del 25 de agosto de

2011, requirió el pago por un valor de treinta y cinco mil trescientos diez y siete millones seiscientos treinta y

tres mil ciento ochenta y nueve pesos m/cte. ($35.317.633.189). Cerro Matoso S.A. efectúo el pago por la suma

requerida el día 26 de agosto de 2011.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

16

Adicional a lo anterior, se requirió a Cerro Matoso S.A. el pago de $153.266.596, correspondiente a la

actualización del 31 de Julio del año 2011 a la fecha de pago 26 de agosto del año 2011, requerimiento que se

ha efectuado mediante el auto N.° 057 del 9 de septiembre de 2011, pago efectuado el día 15 de septiembre de

2011.

Actualmente se adelanta el estudio de la solicitud de prórroga de los contratos de concesión N.° 866 y

1727, que ha presentado Cerro Matoso S.A.

Comportamiento de la causación de regalías

Durante agosto de 2010, se causó por este concepto, el valor de $54.333 millones y se recaudó $52.609

millones, que comparados con el período agosto de 2011, se presentó un incremento en lo causado del 46%,

por $24.838 millones, y en lo recaudado del 50%, por valor de $26.561 millones.

Concepto

2010

(Agosto)

2011

(Agosto) Variación

Causado

%

Causado

Variación

Recaudado

%

Recaudado Valor

Causado

Valor

Recaudado

Valor

Causado

Valor

Recaudado

Regalías

2,5% 54.332.555.530 52.608.942.784 79.170.274.308 79.170.006.178 24.837.718.778 46 26.561.063.394 50

Canon Superficiario

Esta contraprestación para el periodo agosto de 2010 registró causación de $17.463 millones y un recaudo de

$19.307 millones, donde se incluye el de periodos anteriores, que comparado con el año 2011 genera un

incremento en el valor causado por valor de $1844 millones, representado en un 11%, y en el valor recaudado

presentó una diferencia negativa de $3528 millones, correspondiente al -18% de lo recaudado en el año 2010.

CONCEPTO

2010

(Agosto)

2011

(Agosto) Variación

Causado

%

Causado

Variación

Recaudado

%

Recaudado Valor

Causado Valor

Recaudado Valor

Causado

Valor

Recaudado

Canon

Superficiario 17.463.132.711 19.399.618.872 19.306.924.546 15.871.212.168 1.843.791.835 11 (3.528.406.704) -18

Cartera

La cartera del Instituto está conformada por la cartera del Servicio Minero, que en su gran mayoría corresponde a

Canon superficiario y la cartera recibida de Minercol. A 31 de agosto del año 2010 la cartera del Servicio Minero

ascendía a $80.648 millones, que comparada con el año 2011 presentó disminución del 26,95%, y la cartera

recibida de Minercol, por valor de $36.232 millones presentó una disminución del 5,97%. Estas disminuciones

obedecieron a las gestiones de recuperación realizadas durante el año 2011.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

17

Adicionalmente, Ingeominas tiene una cartera generada por la prestación de los servicios que en su gran

mayoría corresponden a análisis de muestras químicas, servicios generados desde el Grupo de Seguridad Nuclear

y Protección Radiológica, por concepto de licencias de transporte de material radioactivo, calibración de equipos,

entre otros, esta cartera para el año 2010 ascendía a $229 Millones presentándose una disminución para el año

2011 del 17,40%.

Gestión Ambiental y ordenamiento minero

Articulación Interinstitucional

Se ha venido trabajando en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía en temas relacionados con la revisión

de la Resolución 1197 de 2004 del MAVDT, para lo cual se realizó el análisis de 338 títulos mineros de la

Sabana de Bogotá, con el fin de identificar el estado del título, producción, empleados, y reservas

comprobadas.

El análisis consistió en la verificación en nuestras bases de datos de cuantos títulos y solicitudes

existen en cada uno de los municipios que forman parte de la cuenca del río Bogotá.

En el marco del Plan de Mejoramiento del páramo de Guerrero, RFP de Laguna Verde y DMI de

Guargua de adelantaron las siguientes actividades: análisis de títulos que se encuentran superpuestos en la

citada zona; junto con la CAR se realizaron visitas de fiscalización a 7 títulos mineros (02-006-98; GB7-113;

056-92; DEA-131; GAS-141; EAG-111; FLD-124) superpuestos 100% con dichas zonas dentro de las cuales en

el título que se encontraron actividades de explotación fue al 02-006-98, que se procedió a la suspensión de

actividades por no contar con la licencia ambiental y a oficiar al despacho de la alcaldía del municipio de Tausa

para que procediera con el cierre de la mina; en los demás títulos no se encuentran en operación.

Superposición de títulos mineros en áreas de Parques Nacionales Naturales y de páramos, Ingeominas

identifico:

37 títulos mineros otorgados en Parques Nacionales Naturales.

633 títulos mineros superpuestos en zonas de ecosistemas de páramo (10 otorgados después de

la Ley 1382 de 2010).

Revisión de 120 títulos en otras áreas excluibles (zonas de reserva forestal protectoras y zonas de

humedales RAMSAR).

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

18

Páramos

Se identificaron 419 títulos mineros que presentan superposiciones totales y parciales con las zonas de páramo;

posteriormente, se procedió a la revisión de los expedientes para verificar el estado del título, si cuenta con

viabilidad ambiental y con Programa de Trabajos de Obras (PTO) y/o PTI aprobados. A la fecha se han

analizado 319 títulos.

Superposición de títulos mineros en áreas de páramos

Parques Nacionales Naturales

Se identificaron 37 títulos mineros, de los cuales 28 corresponden por competencia a Ingeominas, que

presentan superposiciones totales y parciales con las zonas de PNN; posteriormente se procedió a la revisión

de los expedientes para verificar el estado del título, si cuenta con viabilidad ambiental y con Programa de

Trabajos de Obras y/o PTI aprobados. A la fecha se han analizado 26 títulos.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

19

Servicio Geológico

Áreas de reserva especial

Teniendo en cuenta proyecciones sobre mercado de minerales para el consumo nacional e internacional y las

condiciones geológicas del territorio nacional, se seleccionaron áreas con potencial para alojar mineralizaciones

de oro, platino, cobre, coltán, sales de potasio, uranio, carbón metalúrgico, roca fosfórica y magnesio, minerales

definidos como estratégicos para proyectar el desarrollo del sector minero en Colombia.

La selección de las áreas con potencial minero se fundamentó en la información cartográfica temática

producida por Ingeominas, en las áreas de geología, geoquímica, geofísica y en el inventario minero el cual

proporcionó información sobre ocurrencias, mineralizaciones y minas existentes.

Para la selección de las áreas con potencial por mineral se tuvo en cuenta la clasificación de Grupos

Minerales utilizada por el Mining Journal: I. Minerales y piedras preciosas y semipreciosas: Au, Pt; II. Metales

base: Cu; III. Metales de la industria del acero: Fe; IV. Metales especiales: Coltan; V. Minerales industriales:

Roca fosfórica, sales de potasio, magnesio; VI. Minerales energéticos: carbón y uranio.

Para la evaluación y análisis, se utilizó una metodología heurística, apoyada en análisis de Sistema de

Información Geográfica (SIG), lo que permitió analizar integralmente la cartografía temática para cada uno de

los minerales seleccionados y facilitó la delimitación de sub áreas potenciales debidamente georeferenciadas

en el sistema de proyección Transversa de Mercator- Datum Bogotá y origen Bogotá.

Inicialmente y con base en la información temática se seleccionaron grandes áreas con potencial para

el hallazgo de los minerales considerados como estratégicos, las cuales cubren una superficie de 35.495.800

ha. Posteriormente, de las áreas seleccionadas se sustrajeron las áreas de títulos mineros vigentes y las áreas

excluibles de la minería (parques nacionales naturales, zonas de páramo, reservas forestales protectoras,

zonas de humedal RAMSAR, parque natural regional, áreas de inversión del estado, zonas de minería

especial), después de lo cual se obtuvo un área de 12.134.503 ha.

Las áreas resultantes del proceso anterior, se analizaron (SIG) y calificaron considerando 4 Factores a

escala 1:100.000: geología (A), geoquímica (B), geofísica (C) e inventario minero (D). Para el caso del carbón

solo se tuvieron en cuenta 3 factores, considerando que la geofísica para esta etapa del conocimiento, no tiene

gran relevancia en la selección y categorización de las áreas.

Cada factor es ponderado con un peso de acuerdo al grado de conocimiento e importancia para el

hallazgo del depósito y es calificado asignando valores de: 1, 3 y 5, donde 1 expresa las condiciones menos

favorables y 5 las mejores.

La calificación se realizó con base en la siguiente expresión:

Área de Interés (R) = ∑(A*40%) + (B*30%) + (C*10%) + (D*20%) (A)=Geología; (B)= Geoquímica; (C)= Geofísica; (D)= Inventario Minero

Dadas las condiciones metalogenéticas propias de cada tipo de mineral, la ponderación de los factores

de evaluación se apoyó en indicadores tomados de publicaciones especializadas en el tema y a partir de la

experiencia de los expertos participantes en el proceso de selección. Los pesos de los factores muestran la

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

20

importancia que tiene cada uno de ellos en las actividades exploratorias dependiendo de cada mineral y

también en donde no hay información reflejan el grado de certidumbre de la información que aporta cada uno

de ellos. Una vez efectuada la calificación, se establecieron rangos de valoración para seleccionar y priorizar

aquellas áreas con mayor potencial, así:

Tipo I: son las áreas que ofrecen un conocimiento geológico, geoquímico y geofísico aceptable y

prospectivamente son potenciales para el hallazgo de minerales estratégicos. Para éstas áreas se

obtuvo calificación entre ≥4,4 y hasta el máximo de 5,0

Tipo II: son las áreas en donde el conocimiento geológico, geoquímico y geofísico es menor, tienen

potencial para alojar mineralizaciones, y son prioritarias para adquirir el conocimiento requerido para la

exploración de minerales. Para estas áreas se obtuvo calificación entre ≥3,0 y 4,3.

Tipo III: son las áreas en donde el conocimiento geológico, geoquímico, geofísico y minero es bajo,

tienen potencial para minerales y son prioritarias para adquisición de la información requerida para la

exploración. Para estas áreas se obtuvo calificación entre ≥1,2 y 2,9.

Aplicando los criterios anteriores se identificaron 33 áreas Tipo I (5.101.075 ha), con potencial para el hallazgo de Oro, Platino y Cobre; y 119 áreas Tipo II (7.386.578 ha) con perspectivas para el hallazgo de oro, platino (PGE), cobre, fósforo, uranio y carbón metalúrgico, en las cuáles se requiere complementar el conocimiento actual para incrementar las perspectivas de hallazgo de minerales estratégicos y Sesenta y un (61) áreas Tipo III (7.846.511 ha), que aunque tienen potencial para oro, cobre, platino, Coltan, hierro, potasio, magnesio y fosfatos, su conocimiento geológico, geoquímico y geofísico es muy incipiente y requieren de mayor estudio para corroborar su potencial. En estas áreas el estado debe continuar con la adquisición de información básica requerida para la exploración de minerales (tabla 1 y figura 1).

Tabla 1. Consolidado de áreas con potencial para recursos minerales Tipo I, Tipo II y Tipo III

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

21

Las áreas clasificadas como Tipo I y Tipo II, están ubicadas principalmente en las cordilleras Central

y Occidental, el valle interandino Cauca-Patía y el sur de Bolívar (serranía de San Lucas); mientras que las

áreas Tipo III se ubican en la región Andina, costas Pacífica y Caribe y en el oriente Colombiano.

Una vez finalizada la clasificación, se seleccionaron las áreas Tipo I como áreas con mayor potencial

comprobado, para que con base en las facultades que otorga la Ley 685 (Código de Minas), capítulo III,

artículos 31 y 33, y la resolución complementaria 180666 del 22 de abril de 2010 de la Ley 1382 de 2010 sean

consideradas para proponerlas como áreas de reserva especial.

A partir de las áreas Tipo I se sustraen las áreas correspondientes a los títulos otorgados y vigentes y se consolida un área final que se propone para reserva especial del estado. Las áreas identificadas con potencial para alojar mineralizaciones en zonas de corredores fronterizos, por ser áreas en donde se requiere de la presencia permanente del Estado, se propone integrarlas a las zonas de Seguridad Nacional. Se identificaron 47 zonas (6.787.207 ha) clasificadas como Tipo I, Tipo II y Tipo III, ubicadas en las zonas de corredores fronterizos con Brasil, Venezuela, Ecuador y Panamá, las cuales tienen perspectivas para el hallazgo de oro, cobre, platinoides, coltan, hierro, uranio y carbón metalúrgico. Las áreas anteriores se proponen para integrarlas a las zonas de seguridad nacional. Las áreas y zonas resultantes de éste trabajo son la base para que el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía e Ingeominas, promuevan el desarrollo del sector minero colombiano organizadamente y en armonía con el ambiente natural y orienten la exploración de minerales en el territorio colombiano en los próximos años.

Figura 1. Áreas con potencial para recursos minerales, clasificadas como Tipo I (verde), Tipo II (naranja) y Tipo III (fucsia).

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

22

Gestión de riesgos en fenómenos de origen geológico

Apoyo técnico en la gestión de riesgo a nivel nacional

Ingeominas, dentro de su misión institucional tiene como responsabilidad el monitoreo (sísmico y volcánico) y la

evaluación de amenazas de origen geológico (sismos, erupciones volcánicas y movimientos en masa) que

afectan al territorio nacional. Esta información se debe convertir en herramienta útil para las administraciones

locales y regionales en el ordenamiento territorial, gestión del riesgo, planes educativos, ambientales y de

desarrollo de una región.

En el caso de evaluación de amenazas por movimientos en masa se realizan investigaciones

encaminadas a la generación de guías metodológicas que permitan a otras agencias la evaluación de áreas con

problemas similares. Para la generación de dichas guías metodológicas se desarrollan proyectos puntuales en

los que se analizan unas problemáticas específicas.

Para la evaluación de amenaza sísmica y volcánica, que tienen cobertura nacional y regional,

Ingeominas adelanta los proyectos de evaluación y zonificación de esas amenazas y realiza el monitoreo de los

fenómenos volcánico y sísmico con la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), Red Nacional de

Acelerógrafos (RNAC), subredes y tres observatorios vulcanológicos y sismológicos, ubicados en Manizales,

Popayán y Pasto.

Monitoreo sísmico y volcánico

Durante el 2011 se ha fortalecido la investigación sobre el fenómeno volcánico en el país y los procesos de

socialización del conocimiento científico como insumo primordial para la gestión del riesgo volcánico. Así

mismo, se ha incrementado el número de estaciones instaladas. La tabla 1 presenta el número de estaciones

instaladas a la fecha, y operadas por los tres observatorios vulcanológicos.

Observatorio Estaciones

Telemétricas

Estaciones

no

Telemétricas

Total

estaciones

% Func. Red a

oct -2011

Manizales 63 79 142 90.18

Pasto 42 50 92 82.00

Popayán 48 15 63 84.47

Total 153 144 297 85.55

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

23

Algunas de las redes de vigilancia volcánica: Galeras, Machín, Nevado del Huila, Puracé y Sotará.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

24

La Red Sismológica Nacional de Colombia, también ha mejorado su cubrimiento, actualizado los

equipos y densificado redes de monitoreo sísmico; igualmente, se ha hecho un esfuerzo importante por mejorar

el porcentaje de funcionamiento de las estaciones, el cual se encuentra en un 89,6%

Evaluación de movimientos en masa

Entre agosto de 2010 y agosto de 2011 se trabajó en el desarrollo de proyectos relacionados con la generación

de movimientos en masa por comportamiento de materiales en la ciudad de Barranquilla, en áreas con actividad

minera en el municipio de Soacha y áreas afectadas por actividad tectónica en el municipio de Gramalote, se

iniciaron trabajos en zonas de alta actividad sísmica en el municipio de Cáqueza y se trabajó

mancomunadamente con las autoridades locales y departamentales en zonas afectadas por flujos

fluviotorrenciales en el municipio de Útica.

Zonificación de amenaza por movimientos en masa de las laderas occidentales de Barranquilla

Estudio realizado mediante el Acuerdo Interadministrativo 028/2008 entre la Alcaldía de Barranquilla y el

Ingeominas, por un valor total de $2.316’654.646,00 y un plazo de 26 meses en un área de 3.041 Ha a escala

1:5.000. Se realizaron mapas de Unidades Geológicas Superficiales, Cobertura y Uso del Suelo, Inventario de

Movimientos en Masa y Mapa de Amenaza, para lo cual se realizaron trabajos de campo, laboratorio y oficina,

para lo cual se realizaron 1260 m de perforaciones profundas, la instalación de inclinómetros, piezómetros y

pluviómetros con el fin de monitorear los movimientos y la ejecución de 1258 ensayos de laboratorio,

encaminados a la caracterización del comportamiento geotécnico de los materiales geológicos presentes en el

área de estudio. Se analizó el comportamiento expansivo, dispersivo y colapsible de los materiales

responsables de la generación de movimientos en masa que han destruido viviendas e infraestructura.

Se entregaron los productos finales a la alcaldía de Barranquilla y se trabajará de manera conjunta en

su socialización para su correcta incorporación en las herramientas de planificación del municipio.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

25

Mapa de zonificación de amenazas del municipio de Barranquilla, ladera occidental.

Daños en viviendas e infraestructura en el sector de Campo Alegre, Barranquilla. Panorámica de la destrucción de viviendas en el sector de Campo Alegre, Barranquilla.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

26

Zonificación geomecánica y de amenaza por movimientos en masa en áreas de actividad minera,

caso piloto municipio de Soacha

Mediante carta de compromiso de la alcaldía de Soacha, y con la participación activa de la Gobernación de

Cundinamarca, se viene desarrollando un proyecto en dos fases: Una primera fase a escala 1:25.000 de 19.000

ha y la segunda a escala 1:5.000 de 3000 ha, concentradas en las áreas de expansión urbana y con conflictos

por uso del suelo; con el objetivo de generar herramientas que le permitan al municipio la gestión y planificación

del territorio, mediante la incorporación de los productos en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial

y los Planes de Gestión de Riesgo a nivel municipal y por comunas. Se han desarrollado mapas de Unidades

Geológicas Superficiales, Geomorfología, Cobertura y Uso del Suelo, Inventario de canteras e Inventario de

Movimientos en Masa. Se realizaron perforaciones geotécnicas y ensayos de laboratorio con el fin de conocer

el comportamiento geomecánico de los materiales presentes en la zona y exploración geofísica con el fin de

conocer la continuidad y extensión de los depósitos presentes en la zona. Se está trabajando actualmente en el

proceso de zonificación, el cual se espera terminar a finales de diciembre de 2011.

Avance retrogresivo del deslizamiento que afecta los barrios el Arroyo y Villa Esperanza de la comuna IV del municipio de

Soacha (Cundinamarca).

Inventario de movimientos en masa, canteras, perforaciones y discontinuidades del municipio de Soacha sobre títulos mineros.

Extraído del mapa 1:25.000.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

27

Estudio de factibilidad para la selección del sitio de reubicación del casco urbano del municipio de Gramalote

Durante el segundo semestre de 2010 se presentó en Colombia el fenómeno de La Niña, generando grandes

movimientos en masa que afectaron de manera importante el casco urbano de Gramalote, en especial los días

16 y 17 de diciembre, cuando se presentaron los mayores daños en el casco urbano, debido a que el terreno

estaba desplazándose a una velocidad aproximada de cuatro metros por hora, de acuerdo con las evaluaciones

realizadas por los técnicos de Ingeominas que apoyaron al CREPAD.

Dada la magnitud de los daños y la amenaza que los movimientos representaban, las autoridades

locales tomaron la decisión de desalojar la población de la parte urbana y de algunas casas de la vereda

Jácome. En 2011, Ingeominas realizó una evaluación geológica y geomorfológica para la reubicación de la

población de Gramalote, de tal manera que se hicieron análisis en campo en más de 12.000 hectáreas, que

incluyeron no sólo el perímetro del municipio sino también zonas aledañas. Allí se buscaron zonas que tuvieran

menor densidad de fallas y menor fracturamiento del material rocoso, baja probabilidad de presentar

movimientos en masa, pendientes naturales menores a 15 grados y áreas entre 50 y 100 ha. Así, identificaron

cuatro sitios en la etapa de prefactibilidad para la ubicación del nuevo casco urbano: El Pomarroso en la vereda

Valderrama, el sector San Luis en la vereda Carrizal, la vereda Teherán y la vereda Miraflores. De estos cuatro

sitios se preseleccionaron el sector de Pomarroso en la vereda Valderrama y la vereda Miraflores, donde

Ingeominas adelantó estudios geológicos y geomorfológicos a escala 1:5.000. Actualmente, el Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Territorial ha contratado la ejecución de perforaciones profundas y la toma de muestras,

que permita la caracterización geotécnica de los sitios y poder definir las obras de mitigación para la

construcción del nuevo casco urbano.

Definición del sitio de reubicación parcial del casco urbano de Útica

por el flujo fluviotorrencial del 18 de abril de 2011

El 19 de abril de 2011 se generó un movimiento de masa tipo flujo que afectó los barrios la Cita y Boyacá del

municipio de Útica, el cual fue originado por el represamiento de la quebrada La Chorrera, ubicada en la cuenca

media de la quebrada La Negra, detonado a partir de las intensas lluvias ocurridas en la región. Por otra parte

de acuerdo con los recorridos de campo realizados de manera posterior al evento, las viviendas ubicadas entre

la quebrada y la carrera 6 fueron afectadas por alturas de lodo hasta 2,80 m. Coincidiendo esta situación con

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

28

los resultados del mapa de amenaza por movimientos en masa tipo flujo de la quebrada La Negra (Ingeominas

2008) y en particular al nivel de amenaza Tipo I.

Como parte de las funciones de Ingeominas en el Sistema Nacional de Prevención y Atención de

Desastres (SNPAD), además de acompañar a las autoridades locales y departamentales durante la atención de

la emergencia, y con el fin de atender la situación puntual que están viviendo las familias afectadas por el

evento de abril pasado, se tomó la decisión a nivel del CREPAD de realizar inicialmente una reubicación de las

familias localizadas en la zona de amenaza Tipo I del mapa de amenaza por movimientos en masa tipo flujo,

del estudio realizado por Ingeominas en el año 2008, hacia un sitio con el tamaño suficiente para albergar el

actual casco urbano, de tal manera que a mediano y largo plazo se pueda continuar con el proceso de

reubicación hasta completar la totalidad de los habitantes del municipio y su institucionalidad. La gobernación

de Cundinamarca solicitó la evaluación de cuatro lotes, para lo cual Ingeominas utilizó la información de

Unidades Geológicas Superficiales, Geomorfología y Mapa de Amenaza por movimientos en masa tipo flujo y

realizó el respectivo reconocimiento de campo, siendo preseleccionado el denominado Lote 4, en el cual se

realizarán estudios detallados una vez sea recibida de parte de Ingeominas la topografía de detalle del lote.

Panorámica del Lote 4, propuesto por la gobernación de Cundinamarca para la reubicación parcial del

casco urbano de Útica.

Área redefinida para la reubicación de viviendas del casco urbano del municipio de Útica en el denominado Lote 4.

Secretaría General

Contratación adelantada en el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas)

Periodo de agosto del 2010 a septiembre 2011

AGOSTO 1-2010

A DICIEMBRE 31

DE 2010

No

LICITACION

PUBLICA

VALOR LICITACION

PUBLICAADJUDICADAS VALOR

No

SELECCIÓN

ABREVIADA

VALOR SELECCIÓN

ABREVIADAADJUDICADAS VALOR

No

CONTRATA

CION

DIRECTA

VALOR

CONTRATACION

DIRECTA

No

CONCURSO

DE MERITOS

VALOR

CONCURSO DE

MERITOS

ADJUDICADOS VALOR

AGOSTO 1-2010 A

DICIEMBRE 31 DE

2010

5 $ 7.502.763.539 4 $ 5.854.059.539 16 $ 1.854.199.000 14 $ 1.275.000.000 30 $ 328.328.117 1 $ 379.552.000 1 $ 379.552.000

ENERO 1 2011 A

AGOSTO 31 de

2011

7 $ 27.245.965.450 4 $ 2.095.775.053 32 $ 2.428.987.066 16 $ 1.372.610.612 749 $ 23.907.666.818 3 $ 805.000.000 0 $ 0

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

29

Oficina Asesora de Planeación

Informe de ejecución presupuestal, vigencia agosto 2010 a septiembre 2011

31/12/2010

Apropiación Ejecución %

Ejecución

21.236 19.926 94

7.799 7.370 95

112.330 111.092 99

141.364 138.388 98

6.000 5.994 100

1.900 1.630 86

25.154 22.323 89

572 524 92

1.713 1.432 84

1.040 984 95

5.200 4.980 96

3.322 3.186 96

1.725 1.696 98

6.020 5.786 96

520 402 77

53.166 48.938 92%

194.530 187.326 96

Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas)

Informe de ejecución presupuestal, vigencia 2010

Descripción

Gastos de personal

Gastos generales

Transferencias corrientes

Gastos de funcionamiento

Fecha de corte:

Procesos en las capas superficiales de la

Información Geocientífica nacional

Mejoramiento y Desarrollo de la Gestión y

de los recursos de investigación

Mejoramiento y Desarrollo de las Practicas

Mineras en la Explotación de los Recursos

Reactor Nuclear IAN-R1

Proyectos de Inversión

Total Ingeominas

Cifras en millones de pesos

Subtotal Inversión

Actualización Instrumental del Sistema

Sismológico Nacional de Colombia

Actualización, administración, desarrollo y

fortalecimiento de la Actividad Minera en

del Potencial de Recursos del Subsuelo de

Nacional para la Prevención, Atención y

de Hecho en el Territorio Nacional

Implementación Red Nacional de

Estaciones Permanentes Geodésicas

Subtotal funcionamiento

Ampliación del Conocimiento Geológico y

Implementación de una Estrategia

Implementación del Programa de Minería

Inventario y Monitoreo de Geoamenazas y

Investigación y desarrollo del Servicio de

Rehabilitación y Puesta en Marcha del

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

30

El presupuesto inicial de Ingeominas en la vigencia 2010 fue de $194.844.400.000, asignando recursos al

presupuesto de funcionamiento por valor de $133.844.400.000 y al presupuesto de inversión por valor de

$61.000.000.000, posteriormente se produjo el decreto de aplazamiento 325 del 3 de febrero de 2011 que

aplazó $4.600 millones de pesos del presupuesto de inversión, el cual se convirtió en decreto de recorte al

finalizar la vigencia.

Para el segundo semestre del año se realizó una incorporación al presupuesto de inversión del

proyecto “Ampliación del Conocimiento Geológico y del Potencial de Recursos del Subsuelo de la Nación” por

valor de $4.285.660.742, recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías, y como último evento de

modificación del presupuesto y debido a la emergencia invernal presentada en el país al finalizar la vigencia

2010, el Gobierno Nacional impartió la instrucción de transferir $7.761.900.000 al Fondo Nacional de

Calamidades, transferencia que impacto el presupuesto de inversión en $$7.520.000.000 y $241.900.000 del

presupuesto de funcionamiento.

Sistemas de Gestión Institucional

Durante el año 2010, la Oficina Asesora de Planeación acompaño la actualización del 79% de los

procedimientos, incluida la documentación complementaria de los mismos; adicionalmente, se actualizaron

documentos como caracterizaciones y políticas de operación, permitiendo la mejora del Sistema de Gestión

Institucional y la disponibilidad de la información para su consulta en la herramienta Isolución.

El entrenamiento de 219 servidores públicos en el uso del módulo de mejoramiento de Isolución y las

diferentes reuniones de acompañamiento a las áreas para el análisis de causas y seguimiento a los planes de

acción se logró un incremento del 74% mensual en la gestión de las acciones correctivas, preventivas y de

mejora, muy por encima del 5% proyectado. Entre agosto de 2010 y agosto del 2011 se han generado 52

acciones de mejora, de la cuales se cerraron 34, para las demás se continúan ejecutando los planes de acción

propuestos.

Con el fin de reforzar la cultura del autocontrol, se realizaron talleres de Divulgación del Código de Ética

y la actualización de los compromisos éticos con los diferentes procesos en la sede central, los grupos de

trabajo regional y los observatorios vulcanológicos y sismológicos, con la participación de 501 servidores

públicos.

Adicionalmente se identificaron, analizaron y evaluaron los riesgos de los procesos y se propusieron las

acciones preventivas sobre los mismos.

En de septiembre y octubre de 2010 se realizó la divulgación de los productos del MECI construidos en

Ingeominas a través de talleres dirigidos por docentes de la Universidad Nacional de Colombia, cubriendo las

diferentes sedes regionales, los observatorios vulcanológicos y sismológicos y Bogotá, asistieron 556 personas

vinculadas a Ingeominas. Con el fin de reforzar esta actividad, la Universidad Nacional de Colombia realizó una

jornada “Reconozca al Subsistema de Control de Gestión en el MECI” donde se explicó el desarrollo que ha

dado Ingeominas al Subsistema de Control de Gestión.

Dando cumplimiento a los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Administrativo, se concluyó

el diseño de los programas de Seguridad y Salud Ocupacional y los documentos requeridos para la

implementación de la norma OHSAS 18001 en el Instituto.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

31

Se evaluó del desempeño del Sistema de Gestión Institucional a través de la preparación del informe

para la revisión por la dirección, evidenciándose la necesidad de analizar los procesos para mejorar su

efectividad y la interacción de las áreas.

A través de una encuesta realizada en diciembre de 2010 a nivel nacional, se evaluó la consulta de la

información del Sistema de Gestión Institucional, disponible en Isolución, obteniendo una calificación de 3,63

sobre 5, indicando que la información se consulta regularmente. También se evaluó la percepción en la

implementación del MECI por parte de los servidores públicos, obteniéndose una calificación de 3,11,

evidenciando que los servidores públicos a pesar de la alta rotación que se presenta siguen percibiendo que el

sistema esta implementado y operando.

Durante enero de 2011, el Comité de Dirección en conjunto con los líderes de los procesos y los

coordinadores de grupo realizó la revisión detallada de las actividades de los procesos y su interacción con

otros procesos, evaluando así el valor agregado de cada una de ellas. Con este análisis, se establecieron las

directrices para optimizar los procesos evaluados y así ajustar el personal requerido, la carga de trabajo, los

indicadores y las metas, dentro del Plan Operativo Anual del año 2011 y la proyección hasta el 2014.

Con base en esta revisión y las políticas de reforma del sector introducidas por el Plan Nacional de

Desarrollo, se actualizaron los 20 procesos de Ingeominas, llegando hasta el 96% de modificación de

procedimientos y caracterizaciones, siendo este el punto de partida para el estudio técnico de modernización

del Instituto.

La Oficina Asesora de Planeación ha continuado con las actividades de divulgación, control de

documentos, gestión de las acciones de mejora y actualización de mapas de riesgos. La Oficina de Control

Interno ha realizado las auditorías internas, completando así las actividades de mantenimiento del Sistema de

Gestión Institucional de acuerdo a las normas NTC GP1000 y MECI, pese a no realizar la auditoría externa de

seguimiento a la Certificación, decisión que se tomó debido al ajuste interno de los procesos, el cambio del

equipo directivo, la participación del personal en la construcción del Estudio de Modernización y el consecuente

cambio fundamental en el sistema de gestión de calidad.

Talento Humano

Plan Institucional de Capacitación

La capacitación busca elevar el nivel de eficiencia y eficacia de las entidades, perfeccionar las habilidades

ejecutivas y gerenciales, administrativas y técnicas, promover el desarrollo del talento humano, garantizar la

actualización de los conocimientos y el mejoramiento de las competencias laborales de los servidores públicos,

se busca desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes para asegurar el buen desempeño y en

consecuencia el logro de las metas y objetivos establecidos en el Plan Operativo.

A partir de octubre de 2010 se en convenio con la Universidad Nacional, se ejecutó el taller “Trabajo en

Equipó Organizacional y Planeación Organizacional del Tiempo” utilizando una metodología activo-participativa,

buscando utilizar la capacidad creativa de las personas para construir un conocimiento colectivo al servicio de

las metas de la organización. Participaron los grupos de trabajo regionales y observatorios vulcanológicos y

sismológicos de Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Ibagué, Medellín, Nobsa, Pasto, Popayán y Manizales con

asistencia de 201 funcionarios y contratistas.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

32

En la presente vigencia se han adelantado 26 cursos de capacitación, con la participación de 208

funcionarios, con intensidad de 1246 horas, dos (2) jornadas de inducción a las que asistieron 50 funcionarios;

dentro del seguimiento a la evaluación del desempeño laboral se llevaron a cabo cinco (5) jornadas de

capacitación en el mes de febrero, para 137 funcionarios y cinco (5) en el mes de agosto para 109 funcionarios,

orientadas a dar a conocer el sistema de evaluación del desempeño laboral establecido mediante los Acuerdos

137 y 138 de 2010, la aplicación práctica del instrumento de evaluación del desempeño laboral creado por la

CNSC y adoptado por el Instituto.

De 243 funcionarios de carrera administrativa, 119 (49%) recibieron por lo menos un curso de los antes

descritos, distribuidos así por nivel jerárquico:

Del nivel Profesional 82 funcionarios (33.7%) de los cuales 70 son profesionales especializados y 12

profesionales universitarios.

Del nivel Técnico el total de capacitados es de 18 funcionarios (7,4%).

Del nivel asistencial han participado en las capacitaciones 19 funcionarios (7.81%); 12 Secretarías

ejecutivas y 7 Operarios calificados.

Programa de Bienestar Social

En desarrollo del Programa de Bienestar Social e Incentivos continúo con el Entrenamiento en Cultura

Organizacional, de conformidad con los resultados obtenidos en el ejercicio de medición de “Clima

Organizacional” realizado en el mes de abril de 2010, en la sede central se organizaron 13 grupos de 50

personas cada uno y se aplicó en dos bloques:

Un primer bloque correspondiente al tema “Yo soy” y “Comunicaciones”.

Un segundo bloque correspondiente a la “Negociación y manejo de conflictos”.

En lo relacionado con el deporte, la cultura y la recreación dentro del Programa de Bienestar Social se

llevaron a cabo las olimpiadas deportivas y culturales en el municipio de Melgar en el mes de septiembre de

2010, con la participación de 165 funcionarios en 12 deportes en la modalidad individual y de conjunto, en

deportes de conjunto participó el 58% de los funcionarios y en deportes individuales el 42% de los funcionarios

asistentes.

El programa de Bienestar Social e Incentivos contempla apoyo a los funcionarios de carrera

administrativa, para desarrollar el conocimiento a través de la educación formal adelantando estudios de

pregrado y posgrado, buscando elevar el nivel de eficacia y eficiencia en el desempeño de las funciones, se

brindó apoyo a 17 funcionarios de carrera administrativa del Institutito, 9 funcionarios en posgrado y 8 en

pregrado.

Se efectuó un (1) taller de preparación para la jubilación en el que participaron 26 funcionarios, tres (3)

talleres de desarrollo de competencias comportamentales y un curso de decoración de interiores en el que

participaron 25 funcionarios.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

33

En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1621 de 2002, relacionado con el día del niño se

adelantó una actividad en la que se beneficiaron 125 niños, hijos de los funcionarios del Instituto.

Planta de Personal

La planta de personal del Instituto, cuenta con 384 cargos de los cuales se encontraban provisto 338 el 30 de

agosto de 2011, en el periodo de 1 de agosto de 2010 a 30 de agosto de 2011 se vincularon 33 funcionarios y

se retiraron 50 funcionarios.

En desarrollo de la Convocatoria 001 de 2005 el Instituto reportó a la Comisión Nacional del Servicio

Civil 189 empleos distribuidos por niveles así:

Nivel Profesional: 155

Nivel Técnico: 12

Nivel Asistencial: 22

De los 189 empleos reportados y convocados se han expedido listas de elegibles para 93 en los que se

han posesionado 83 funcionarios, de los cuales han cumplido y superado el período de prueba 74.

Programa de Salud Ocupacional

Este proyecto está encaminado a integrar las actividades de medicina preventiva y del trabajo y la seguridad

industrial con los demás componentes institucionales, con el fin de mejorar la calidad de vida laboral, lograr una

reducción de los costos generados por los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional,

mejorar la calidad de los productos y, ante todo, generar ambientes sanos para nuestros trabajadores.

En el año 2010, de agosto a diciembre, se realizaron 231 exámenes periódicos ocupacionales a nivel

nacional con cobertura de funcionarios de planta y contratistas y 352 en lo transcurrido de enero al 30 de

septiembre de 2011.

Se realizaron 25 exámenes de ingreso en el año 2010 (agosto – diciembre) según solicitudes de la

oficina de Recursos humanos y 43 exámenes de ingreso en el 2011 (enero – septiembre).

El número de exámenes de retiro fue de 26 personas entre los meses de agosto a diciembre de 2010 y

para el 2011 hemos realizado 28 cumpliendo con el 100% de las personas que salieron de la institución. En el

año 2010 no se realizaron exámenes de reubicación laboral pero si se realizaron estudios de puestos de trabajo

a 7 puestos, los cuales no ameritaron el cambio de funciones. Este año no hemos realizado ninguna

reubicación.

Los eventos que se encontraban en estudio como de origen profesional por parte de las EPS, ARP y

Junta de Calificación, fueron calificados como de origen común.

En consulta de urgencias se atendieron de agosto a diciembre 127 personas y 200 de lo transcurrido

en este año eventos, los cuales fueron por diferentes patologías en consultorio del servicio médico.

El profesional en fisioterapia de la ARP realizo 175 de agosto a diciembre y 40 de este año en

consultas de fisioterapia y tratamientos, se realizó la entrega del documento panorama de riesgo con enfoque

ergonómico, el cual permito evaluar las necesidades de diseño de puestos de trabajo.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

34

Se realizó actualización de los esquemas de vacunación con enfoque ocupacional llegando a un total

de aplicación de 405 vacunas en el 2010 y 1010 en el 2011 entre las vigencias de los meses enero a

septiembre.

Se realizó actualización del panorama de riesgos a nivel nacional dando como resultado la entrega de

once informes por parte de la ARP Colmena del diagnóstico estratégico de Riesgos bajo la Norma OHSAS

18001.

En el año 2010 (agosto–diciembre) se realizó seguimiento a los Programas de Vigilancia

Epidemiológica con las siguientes actividades de seguimiento biológico: toma de 32 audiometrías a los

trabajadores expuestos a ruido, toma de 30 placas de tórax a los trabajadores expuestos a material particulado

y solventes y toma de 33 cuadros hemáticos, FSP, T3, T4 y TSH a trabajadores expuestos a radiación

ionizante.

En lo transcurrido del año 2011 (enero–septiembre) se diseñó e implemento el Programa de Vigilancia

Epidemiológica de Riesgo Psicosocial a nivel nacional, realización de talleres de Presentación del Programa de

riesgo Psicosocial, 50 participantes, comunicación asertiva, trabajo en equipo, asesoría individual. Se realizó

seguimiento biológico de cuadros hemáticos, FSP, T3, T4 y TSH a 33 trabajadores expuestos a radiación

ionizante.

En lo que va del año 2011, se realizaron mediciones ambientales de iluminación, ruido, radiación

electromagnética. Se realizó la actualización de los planes de emergencia a nivel nacional, se capacitó a la

brigada de emergencia en Entrenamiento de primeros auxilios con la participación de 21 funcionarios, Manejo

de riesgo Biológico por picaduras de insectos durante campo: 27 asistentes, Taller de Entrenamiento sobre

trabajo en Espacios confinados con la asistencia de 15 participantes; Taller de entrenamiento de trabajo en

alturas, 16 participantes. Se realizó un simulacro de evacuación. Se realizó el mantenimiento anual de once

alarmas de emergencia en la sede Bogotá.

Las actividades de la Semana de la Salud permitieron mejorar la asistencia a los eventos realizados,

lográndose mejorar la sensibilización en temas tan valiosos como riesgo psicosocial, medicina preventiva,

actividad física y autocuidado.

Oficina de Control Interno

Gestión Institucional

Durante el período comprendido entre el 1 de agosto de 2010 y 31 de agosto de 2011, la Oficina de Control

Interno (OCI) desarrolló sus actividades enmarcadas por lo dispuesto en la Ley 87 de 1993 y sus decretos

reglamentarios 1826 de 1994 relativo al “Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno”, 2145 de 1999

relativo a “Normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno” y 1537 de 2001 “Rol de las Oficinas de Control

Interno”, y las metas previstas para el período mencionado en el Plan Operativo de la vigencia correspondiente.

La gestión de la Oficina de Control Interno del Instituto se realiza a través del acompañamiento y

asesoría, evaluación a los procesos, seguimiento a los mapas de riesgo, coordinación con los entes externos y

fortalecimiento de la cultura de autocontrol a las diferentes dependencias en el cumplimiento de sus objetivos,

metas, políticas y planes establecidos.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

35

Estas funciones se realizan mediante la ejecución del Proceso de Evaluación y Control, el cual cuenta

con los siguientes procedimientos:

a. Evaluación, Autoevaluación y Seguimiento

b. Auditorías Internas de calidad

En desarrollo de lo anterior, se obtienen productos como Informes de evaluación, de auditoría interna,

de monitoreo de Mapas de Riesgo, de avance de los Planes de Mejoramiento Institucionales y de Ley.

La Oficina de Control Interno efectuó evaluaciones mediante las normas de auditoria generalmente

aceptadas, cuya aplicación aportó la seguridad y garantía de que la actividad que se realizó fue ejercida de

manera objetiva y sistemática.

Durante el período establecido, se elaboraron 89 informes, entre auditorias y seguimientos, como se

muestra a continuación:

Durante la vigencia 2011, se desarrollaron las auditorías para los procedimientos evaluados de manera

integral, verificando la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto, según la Norma NTC-GP-

1000:2004, el plan de mejoramiento por proceso y el mapa de riesgos correspondiente.

Asesoría y acompañamiento

La Oficina de Control Interno ejerció en forma permanente la asesoría y acompañamiento, a través de mesas

de trabajo realizadas en cada una de las auditorías. Así mismo, conforme a las recomendaciones formuladas

en las evaluaciones realizadas, la Oficina de Control Interno prestó asesoría en la elaboración de los planes de

mejoramiento interno de cada uno de los procesos auditados.

Relación con los entes externos

La Contraloría General de la República, en el período reportado, realizó las siguientes auditorías al Instituto:

Auditoría gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Regular, vigencia 2010. Con base en el

concepto sobre la gestión y resultados y la opinión sobre los estados contables, la Contraloría General

de la República no feneció la cuenta de Ingeominas, por la vigencia fiscal 2010.

Auditoría gubernamental con Enfoque Integral Especial al programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Fiscal del Estado ante desastres naturales APL -1 Crédito 7293 – CO Banco Mundial, vigencia 2010.

Como resultado de la auditoría gubernamental con enfoque integral, modalidad regular vigencia 2009,

el Instituto estableció y consolidó el Plan de Mejoramiento Institucional, el cual contiene 104 hallazgos,

con 226 metas a las cuales se les ha venido realizando el seguimiento periódico, por parte de la OCI.

Adicionalmente, la Contraloría General de la República emitió las siguientes funciones de advertencia

por la gestión de Ingeominas:

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

36

Prevención de amenaza daño ambiental en la ejecución del Proyecto de la Colosa, del 5 de julio de

2011.

Por Opinión Contable con Observaciones, del 10 de mayo de 2011.

De otro lado, la OCI, al ser un componente dinamizador del Sistema de Control Interno, estuvo atenta a

los requerimientos de los organismos de Control Externo y realizó un trabajo en equipo con los directivos, para

proporcionar de manera oportuna las respuestas y los informes de la Entidad, de los cuales se destacan:

Tabla 2. Informes para los entes de control externo

Tipo Cantidad

Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno Contable 1

Informes mensuales sobre Austeridad del Gasto 13

Informes trimestrales sobre Austeridad en los Gastos de

Funcionamiento 2

Rendición del Informe Ejecutivo Anual del SCI 1

Seguimiento al Plan de Mejoramiento vigencia 2010-2011 6

Fomento de la Cultura de Autocontrol y Autoevaluación

Mediante cada una de las evaluaciones y acompañamiento a los procesos, la Oficina de Control Interno genera

compromisos en cada uno de los funcionarios y directivos, con el fin de proporcionar una concepción

integradora y motivadora por el trabajo en equipo para facilitar el desarrollo corporativo de la Entidad y el

cumplimiento del Plan estratégico y Operativo institucional.

La Oficina de Control Interno, realizó acompañamiento al Grupo de Contratos y Convenios en las

Audiencias Públicas para aclaración de licitaciones públicas y adjudicaciones, apertura de licitaciones y cierre

de urnas, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos y principios de control interno.

Así mismo, la Oficina de Control Interno, realizó acompañamiento en el desarrollo de los comités de

Contratación, Conciliación y Cartera.

De otro lado, el Jefe de Control Interno ejerce la Secretaría Técnica del Comité de Coordinación del

Sistema de Control Interno, del cual en el período informado se realizaron 3, entre agosto y diciembre de 2010,

y 2, entre enero y agosto de 2011.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

37

Estado General del Sistema de Control Interno

De acuerdo con los lineamientos dispuestos por el Departamento Administrativo de la Función Pública y una

vez diligenciadas las encuestas de Autoevaluación y Evaluación Independiente sobre el Desarrollo del Sistema

de Control Interno, el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), obtuvo el “Puntaje MECI”

92.13% para la vigencia 2010 ubicándose en el rango de “Cumplimiento”.

No obstante lo anterior, la Contraloría General de la República, mediante la auditoría realizada para la

misma vigencia, calificó el Sistema de Control Interno con 30,4%, “con observaciones”, las cuales se relacionan

a continuación:

1. Se reportan cifras diferentes, según el área que las procesa.

2. La evaluación operativa es ineficiente, por deficiencia en la identificación de los riesgos y

aplicación de los diferentes controles, afectando el logro de los resultados de gestión y la

razonabilidad de las cifras en los estados financieros.

3. Los riesgos y los controles no se han interiorizado en la totalidad de la organización.

4. Los indicadores no generan valor agregado.

Dado lo anterior, la Oficina de Control Interno está diseñando un cuestionario que permita realizar un

diagnóstico más real teniendo en cuenta las observaciones de la Contraloría General de la República y las

oportunidades de mejora establecidas en el Informe del Sistema de Control Interno correspondiente a la

vigencia 2010, para hacer la medición del estado del sistema para el año 2011.

Diagnóstico del Sistema de Control Interno, vigencia 2010

Los aspectos que presentaron menor avance se refieren a la Estructura Organizacional y a los planes de

mejoramiento individual.

Mediante el seguimiento realizado a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (Meci),

se concluyó lo siguiente:

Como resultado de la aplicación de las encuestas para el Seguimiento a la Implementación del Meci, se

reconoció la necesidad de ejecutar acciones que se orienten hacia el mejoramiento, mantenimiento y

sostenibilidad de los elementos de dicho modelo

Se hace necesario mejorar la comprensión de los elementos del Meci, para que los servidores públicos

puedan reconocer fácilmente los requisitos de documentación y actividades que se han construido dentro

del Sistema de Gestión Institucional, igualmente, comprendan la relación que tiene con el Sistema de

Gestión de Calidad implementado bajo la norma NTC GP1000.

La utilización de las herramientas tecnológicas Isolución y Orfeo que apoyan la gestión institucional,

permitieron mejorar la organización, agilidad, y control sobre las actividades del Sistema Integrado de

Gestión y la Gestión Documental.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

38

Como resultado del monitoreo a los veinte mapas de riesgo de los procesos institucionales, realizado por

parte de la Oficina de Control Interno, los líderes de proceso revisaron y actualizaron sus mapas de riesgo.

Recomendaciones

Continuar con la realización de las actividades orientadas para ajustar la estructura organizacional de

acuerdo con la gestión por procesos.

Desarrollar el diseño e implementación de los planes de mejoramiento individual.

Sistematizar la información relacionada con el Talento Humano, bienestar, novedades y salud ocupacional,

permitiendo mejorar la organización y confidencialidad.

Con en base en las PQR recibidas en Ingeominas, clasificar las quejas con el fin de obtener estadísticas,

que permitan establecer políticas y planes de acción para evitar que se repitan las situaciones que

originaron la queja.

Desarrollar mecanismos que estimulen la participación constante de los servidores públicos en sus

procesos.

Para asegurar que los procesos fluyan adecuadamente es necesario fortalecer en los contratistas el

elemento de la comunicación organizacional.

Fortalecer el programa de inducción y re inducción para los funcionarios e incluir actividades que ayuden a

generar toma de conciencia por parte de los servidores sobre las consecuencias para la entidad, que trae

consigo el incumplimiento de las normas y la falta de una adecuada atención a los clientes.

Continuar con las capacitaciones y talleres en conceptos básicos para mejorar la comprensión de los

elementos del Meci.

Continuar con la ejecución de los planes de mejoramiento suscritos, así como con la verificación de su

cumplimiento, toda vez que las acciones correctivas y preventivas deben evitar la ocurrencia de las no

conformidades.

Sistema de control interno contable

En relación con los resultados del Informe de Control Interno Contable, vigencia 2010, y en aplicación de los

formatos establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública, la calificación obtenida por el

Instituto fue de 4,44, ubicándose en el rango “ADECUADO”, incrementándose en 0,04 puntos con relación a la

anterior vigencia.

Sin embargo, y como ya se dijo en este informe, la Contraloría General de la República no feneció la

cuenta del año 2010, estableciendo en su dictamen a los Estados Financieros, que existe falta de control,

coordinación y seguimiento entre todas las dependencias que generan la información tales como facturación de

canon, regalías y demás servicios, entre las dependencias, falta de procedimientos claros en el registro de las

regalías y sus rendimientos financieros entre otras razones.

En opinión de la Contraloría General de la República, excepto por lo expresado en las observaciones

del dictamen, los Estados Contables de Ingeominas presentan razonablemente la situación financiera, en sus

aspectos más significativos por el año terminado el 31 de diciembre de 2010, y los resultados del ejercicio

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

39

económico del año terminado en la misma fecha, de conformidad con las normas y principios de contabilidad

generalmente aceptadas o prescritas por la Contaduría General de la Nación.

La opinión con salvedades sobre los estados contables de Ingeominas para el año 2010, se mantiene

respecto a lo opinado por la Contraloría General de la República para el año fiscal 2009, no obstante la

confiabilidad de la información disminuyó considerablemente.

Las debilidades establecidas para el Sistema de Control Interno Contable, como resultado del

instrumento establecido por el Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública CHIP,

establecido por la Contaduría General de la Nación para la vigencia 2010, fueron:

Las transacciones u operaciones realizadas por la Subdirección de Fiscalización y Ordenamiento

Minero y por el Grupo de Servicios Administrativos, no son oportunamente informadas a la Unidad de

Recursos Financieros, para ser registradas en el proceso contable

El análisis de las Conciliaciones Bancarias del Instituto, reporta que existen cuentas bancarias con

notas débito y crédito por registrar por parte de Ingeominas y de las Instituciones Financieras, creando

así una incertidumbre sobre el valor real reportado a 31 de diciembre de 2010.

Falta la aprobación del procedimiento que se realiza para el arqueo a las cajas menores.

Continúas prórrogas a los contratos de adquisición de bienes y servicios.

Los documentos que reposan en el archivo de la Unidad de Recursos Financieros no se encuentran

debidamente archivados ni foliados, de acuerdo con lo establecido en el acuerdo 042 del 31 de octubre

de 2002, por el cual se establecen los criterios para la organización de archivos de gestión en las

entidades públicas.

Las siguientes debilidades fueron objeto de recomendaciones para la vigencia 2009, y continúan sin

atenderse:

o Realizar un cronograma de actividades, que contenga actividades, responsables, recursos y

fechas límite de ejecución con el fin de actualizar la conciliación de saldos de operaciones

recíprocas con las entidades estatales.

o Elaborar cronograma que relacione cada uno de los siguientes aspectos:

Actividades, responsables, recursos y fechas límite de ejecución con el fin de mantener

actualizada la conciliación de la cuenta bancaria del Banco Cafetero No. 049 082811-

Recursos Propios.

Revisar los indicadores de eficiencia para que reflejen la gestión y oportunidad de servicio

de Cartera y Conciliaciones Bancarias de la Unidad de Recursos Financieros.

Solicitar autorización del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para realizar traslados

entre cuentas.

Establecer controles para el cumplimiento del procedimiento que se tiene implementado,

de manera que la información que deba ser reportada por la Subdirección de Fiscalización

y Ordenamiento Minero a Cartera de la Unidad de Recursos Financieros, se comunique

oportunamente.

AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTORIAL 2010 2011

40

Recomendaciones

Establecer controles para el cumplimiento del procedimiento que se tiene implementado, de manera

que la información que deba ser reportada por la Subdirección de Fiscalización y Ordenamiento Minero

y el Grupo de Servicios Administrativos, comunique oportunamente a la Unidad de Recursos

Financieros.

Realizar los registros correspondientes en las cuentas bancarias de las notas crédito y débito

pendientes de registrar.

Solicitar la aprobación del procedimiento de los arqueos de cajas menores, desarrollando las

actividades previstas para tal fin en el Sistema de Gestión Institucional.

Revisar los controles orientados a evitar continuas prórrogas a los contratos de adquisición de bienes y

servicios.

Diseñar, establecer e implementar un protocolo de archivo que contenga entre otros: las funciones del

archivo, procedimientos y/o instrucciones de trabajo tales como ingreso al archivo y consulta

documental.

Atender las recomendaciones plasmadas en el informe de control Interno contable vigencia 2009.