90
Regional Antioquia Informe de Resultados Fase Diagnóstica Centro de Servicios de Salud.

Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

Regional Antioquia

Informe de Resultados Fase Diagnóstica

Centro de Servicios de Salud.

Page 2: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

1

Contenido

Pág.

Regional Antioquia - Centro de Servicios de Salud ...................¡Error! Marcador no definido.

1. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA CUALIFICACIÓN DE INSTRUCTORES SENA ............................................................................................................. 13

1.1 Contextualización............................................................................................................. 13

1.2 ¿Por qué es necesario el acompañamiento pedagógico? ............................................... 13

1.3 Oportunidades para mejorar ........................................................................................... 15

1.4 Aspectos conceptuales y pedagógicos del programa de acompañamiento pedagógico

para la cualificación de instructores SENA...................................................................... 15

1.5 ¿Quién es el acompañante pedagógico? ......................................................................... 16

2.1 Heterodiagnóstico............................................................................................................ 19

2.2 Autodiagnóstico ............................................................................................................... 26

2.3 Codiagnóstico................................................................................................................... 32

3. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN ......................................................................................... 44

3.1 Resultados y descripción Formación Titulada Presencial ................................................ 47

3.1.1 Fortalezas ............................................................................................................... 47

3.1.2 Necesidades de Formación .................................................................................... 54

4. RECOMENDACIONES GENERALES................................................................................... 68

4.1 Desarrollo de planes y programas de capacitación ......................................................... 68

4.2 Articulación Institucional ................................................................................................. 69

4.3 Recomendaciones a la modalidad de formación Titulada presencial ............................. 70

5. GLOSARIO........................................................................................................................ 72

6. ANEXOS ........................................................................................................................... 77

6.1 Formación Titulada Presencial ......................................................................................... 77

6.1.1. Heterodiagnóstico........................................................................................................ 77

6.1.2. Autodiagnóstico ........................................................................................................... 79

Page 4: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

2

6.1.3. Codiagnóstico............................................................................................................... 80

7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 85

Page 5: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

3

Lista de Figuras

Figura 1. Fases del Programa de Acompañamiento Pedagógico. ......................................... 19

Figura 2. Aspectos a observar a través del instrumento de heterodiagnóstico del programa

de acompañamiento pedagógico. .................................................................................. 20

Figura 3. Aspectos a observar a través del instrumento de autodiagnóstico........................ 26

Figura 4. El auto, co y heterodiagnóstico en el programa de acompañamiento pedagógico.

........................................................................................................................................ 35

Figura 5. Distribución de instructores visitados en el Centro de Formación.......................... 44

Figura 6. Distribución de instructores visitados de acuerdo con el tipo de vinculación ........ 45

Figura 7. Distribución de instructores según el tiempo de vinculación en el SENA ............... 45 Figura 8. Nivel de Educativo de los instructores visitados de la modalidad titulada presencial

en el Centro de Servicios de Salud…………………………………………………………………………………… 43

FIGURA 9. Distribución de las fortalezas evidenciadas en el Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para la modalidad de formación titulada presencial………………………….. 45

FIGURA 10. Distribución de necesidades de formación evidenciadas en el Centro de Servicios

de Salud Regional Antioquia para formación titulada presencial……………………………………. 55

Page 6: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

4

Lista de Tablas

Tabla 1. Aspectos valorados en el instrumento de heterodiagnóstico, y explicación de las

categorías empleadas para el tratamiento de los de resultados.-------------------------- 254

Tabla 2. Escala de valoración empleada en el instrumento de autodiagnóstico. -------------- 27

Tabla 3. Aspectos valorados en el instrumento de autodiagnóstico. --------------------------- 310

Tabla 4. Aspectos valorados en el instrumento de codiagnóstico. ------------------------------ 342

Tabla 5. Definición de aspectos ------------------------------------------------------------------------- 364

Tabla 6. Fortalezas del Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para Formación

Titulada presencial. ------------------------------------------------------------------------------------ 45

Tabla 7. Necesidades de formación de instructores para el Centro de Servicios de salud

Regional Antioquia para Formación Titulada presencial ----------------------------------- 543

Page 7: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

5

Presentación

Page 8: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

6

Con la expedición del acuerdo 00006 de 2014, se estructuró la Escuela Nacional de

Instructores “Rodolfo Martínez Tono”, con el encargo de liderar el desarrollo de estrategias

dirigidas a la formación de los instructores SENA. Para ello, la Escuela estructura los ejes de

formación, desarrollo profesional, Retención, Promoción e Investigación Pedagógica.

Con el acuerdo 002 de 2016, se reconoce como eje fundamental el Acompañamiento

Pedagógico, con el propósito de retroalimentar, en concordancia con las redes de

conocimiento y demás ejes de la escuela, necesidades de formación en pedagogía, que

fortalezcan los procesos de cualificación de los Instructores.

La política de la actual Dirección está orientada a mejorar las condiciones pedagógicas,

humanas y técnicas de los instructores, para ofrecer una educación de calidad. En este

sentido, desde la razón de la formación de los instructores y la necesidad de profundizar en

los procesos pedagógicos y didácticos; en el año 2015, la Escuela Nacional de Instructores se

dio a la tarea de buscar las estrategias más pertinentes, para lograr dicho propósito. Así nació

el Programa de Acompañamiento Pedagógico para la Cualificación de Instructores SENA

“Programa QAP”.

El Programa de Acompañamiento, se compone de tres momentos bien establecidos.

El primero de ellos corresponde al diagnóstico (objeto del presente informe). Mediante la

visita in situ a los instructores, se desarrolla el heterodiagnóstico. Empleando un

instrumento que el instructor diligencia a través de la red, se realiza el autodiagnóstico.

Finalmente, empleando la técnica de grupos focales, se realiza el codiagnóstico. Obtenidos

los resultados, estos son triangulados, para determinar las necesidades de formación de los

instructores, en competencias pedagógicas y didácticas. Estas necesidades retroalimentan

las actividades de formación generadas por la red de pedagogía y el eje de formación de

Page 9: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

7

instructores de la Escuela. Posterior al diagnóstico, y determinadas las necesidades de

formación, los instructores son formados.

Los resultados del diagnóstico proveen información importante a los Centros de formación,

para establecer sus planes de capacitación. Esto permite, capacitaciones efectivas y más

ajustadas a las realidades de los Centros.

Así las cosas, en el año 2015, se dio inició al Programa de Acompañamiento Pedagógico en

las Regionales Distrito Capital y Cundinamarca, visitando los 15 Centros de formación que

componen Distrito Capital y los 6 Centros de Cundinamarca. El primer semestre de 2016,

inicia con el propósito de llevar el Programa de Acompañamiento a otras regionales del país.

Es así cómo se inicia el trabajo en las 8 Regionales que componen la Zona Caribe y con la

Regional Tolima.

El presente informe de resultados se estructura así:

El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de

Acompañamiento Pedagógico. De ahí, que el segundo capítulo se dedique a la metodología

empleada durante el diagnóstico realizado. Los instrumentos empleados, las técnicas de

recolección de la información y la forma en que se triangula, son explicados de la manera

más clara posible, para facilitar la comprensión de los resultados, que son analizados en el

capítulo 3. Los resultados se organizan de acuerdo a los tres momentos (hetero-auto-

codiagnóstico) en los que se realizó el diagnóstico; y en razón de las fortalezas y necesidades

evidenciadas. A partir de estos resultados, se estiman las necesidades de formación en

competencias pedagógicas, para los instructores en los Centros de formación, Se espera

entonces, que, en conjunto, el equipo pedagógico, el formador de formadores y las demás

instancias consideradas para la formación de los instructores tomen dichas necesidades y

estructuren así los planes de formación y capacitación para sus instructores. Finalmente, el

Page 10: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

8

capítulo 4 presenta una serie de consideraciones a tener en cuenta por el equipo pedagógico

del Centro de formación, al momento de trabajar los resultados y/o las necesidades de

formación presentadas.

Esperamos que los resultados aquí presentados, motiven a los Centros de formación, y

generen planes de capacitación acordes a las necesidades presentadas, siempre teniendo

presente la cualificación del instructor SENA.

La Escuela Nacional de Instructores, siempre está dispuesta a los requerimientos de los

Centros de formación.

Recuerden… ¡Quedamos QAP!

CARLOS DARÍO MARTÍNEZ PALACIOS

Coordinador Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Page 11: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

9

Agradecimientos

Para el desarrollo del acompañamiento realizado en el Centro de Servicios de Salud Regiona l

Antioquia contamos con la colaboración del Subdirector Miguel Ángel Ceballos Caro, del coordinador de formación John Albeiro Giraldo Londoño y tres (3) coordinadores académicos: Verónica Andrea Ortega Tuberquia, Jhacesiz Mary Hincapié Atehortúa y Wolfgang Christian

Muñoz, a todos los directivos gracias por su disposición y colaboración para hacer posible la fase de diagnóstico.

Así mismo en la sede del Pomar agradecemos especialmente el apoyo recibido del señor Camilo Aramburo Parra, quien estuvo pendiente del desarrollo del programa y de la planeación junto con el equipo QAP; de igual manera brindamos un especial agradecimiento a los 103 instructores que

nos permitieron realizar el proceso y que dispusieron de su tiempo y buena actitud para el logro de los resultados expuestos en el presente informe.

A todos, gracias.

Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Por parte de la escuela un especial agradecimiento al coordinador del Programa Carlos Vanegas

que pese a todas las circunstancias estuvo presente en el desarrollo de cada una de las etapas, a María Eugenia Córdoba por su acompañamiento y orientación en el proceso y a Cesar Rodrigo

Martínez quien fue asignado por la escuela para la orientación del informe final de la fase de diagnóstico. Gracias

Equipo QAP Centro de Servicios a la Salud – Regional Antioquia

Page 12: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

10

1. El programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación de instructores SENA

Page 13: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

11

Page 14: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

12

El presente trabajo se desarrolla como parte de los esfuerzos de la Escuela Nacional de

Instructores Rodolfo Martínez Tono, a través del Programa de Acompañamiento Pedagógico para la Cualificación de Instructores SENA - QAP, para mejorar la calidad de la formación

partiendo de análisis pertinentes de la situación de las regiones en lo que corresponde a la pedagogía, los métodos utilizados en la formación, las orientaciones personales e

institucionales, de los instructores en cada Regional y en cada Centro de Formación.

La regional Antioquia cuenta con 16 centros de formación que cubren las nueve subregiones, imparte instrucción pertinente y de calidad en casi todos los sectores económicos. Sus fortalezas están dadas en la agroindustria, manufactura, textiles, diseño, moda y confección, salud, comercio, servicios, infraestructura, minería y turismo, temas que se han convertido

en polos de desarrollo para los antioqueños.

Para contextualizar el proceso realizado es necesario destacar que el Centro de Servicios a la

Salud se encuentra ubicado en la sede central del SENA Regional Antioquia en la calle 51 número 57-70 Medellín. Su director actual es el doctor Juan Felipe Rendón Ochoa.

El Centro de Servicios a la Salud está a cargo del subdirector Miguel Ángel Ceballos Caro y

cuenta con un equipo directivo integrado por: un coordinador de formación John Albeiro Giraldo Londoño y tres (3) coordinadores académicos: Verónica Andrea Ortega Tuberquia,

Jhacesiz Mary Hincapié Atehortúa y Wolfgang Christian Muñoz.

Para la vigencia 2016 el Centro de Servicios de Salud cuenta con las siguientes metas:

Educación superior Meta en aprendices y cupos: 3926

Técnico Laboral y otros Meta en aprendices y cupos: 6936 Total Formación Titulada 10.322

Formación complementaria

Meta aprendices 48138

Meta cupos 61074

TOTAL FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL CENTRO SALUD Meta aprendices 58460

Meta cupos 71396

El centro orienta procesos formativos en las siguientes áreas:

Enfermería, Farmacia, Estética y Cosmetología, Deportes, Atención a la Primera Infancia y

Procesos Administrativos en Salud

Page 15: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

13

1. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LA CUALIFICACIÓN DE

INSTRUCTORES SENA

1.1 Contextualización

Abordar la calidad en el servicio que presta el SENA para la formación profesional implica el reconocimiento de la idoneidad de los instructores, cimentada en una educación pre gradual

que avanza con el trascurrir del ejercicio profesional. Sin embargo, en la práctica, necesariamente, la docencia se aleja de la teoría impartida en la universidad. Enfrentarse a

la realidad del ambiente de aprendizaje, las problemáticas del quehacer educativo y las diferencias entre los aprendices; obliga al instructor a experimentar, contextualizar, recrear

y adaptar a la realidad, las teorías pedagógicas instruidas, debido a que, en la mayoría de los

casos, se diferencian de los ideales presentados1.

De esta manera el instructor tiene la autonomía de moldear, ajustar y aplicar lo que a su manera de ver permite a los aprendices alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos para un determinado programa de formación. Conscientes de las necesidades de

cualificación y mejoramiento del quehacer pedagógico de los instructores SENA, La Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono (ENIRMT), en adelante La Escuela, se ha

propuesto acompañarlos para que el ejercicio profesional se convierta en una experiencia formativa, productiva y enriquecedora que promueva el desarrollo profesional del instructor

y la formación profesional integral que reciben los aprendices.

1.2 ¿Por qué es necesario el acompañamiento pedagógico?

Desde la política de calidad del SENA se busca que la formación de los aprendices sea pertinente, competitiva y que le permita insertarse en la sociedad y el mundo, logrando que

desarrollen las competencias que requieren para desenvolverse exitosamente en los ámbitos social y laboral, en el contexto local, nacional e internacional.

Así las cosas, el Programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación a instructores SENA, beneficia a todos los instructores del país con el fin de transformar sus prácticas pedagógicas para el mejoramiento de la calidad de la formación. De manera que

1 Es importante tener en cuenta, que no todos los instructores que se encuentran en el SENA tienen formación pedagógica formal. Muchos de los profesionales que llegan a la institución deben prepararse en pedagogía SENA, para lo que se han construido diferentes cursos virtuales que le permiten al instructor acercarse a ella.

Page 16: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

14

redunden en el aprendizaje de los aprendices, y que esté en concordancia con las dificultades

que encuentra un instructor diariamente en el ambiente de formación.

El acompañamiento a los instructores por parte de La Escuela, tiene como propósito

identificar debilidades y, por supuesto fortalezas en los procesos pedagógicos y didácticos de los instructores, convirtiéndose en un instrumento que permita obtener información

válida y confiable, en procura de mejorar y facilitar el quehacer pedagógico.

A buen seguro, se busca que los instructores -protagonistas de su proceso de cualificación-

revisen sus procesos pedagógicos: enseñanza-aprendizaje, evaluación, planeación, investigación, didáctica, entre otros; y todos aquellos procesos que incidan directa o

indirectamente en la formación de los aprendices.

Los resultados del proceso de acompañamiento son insumos fundamentales para tomar decisiones, establecer metas, definir criterios y determinar acciones que garanticen el avance pedagógico en un proceso de mejoramiento coherente, pertinente y sostenible.

Para Maureira (2008)2, el acompañamiento pedagógico tiene diferentes acciones que van desde las más sencillas y rutinarias hasta las más complejas, innovadoras y significativas con el objetivo principal de conducir al instructor a la auto reflexión sobre su quehacer

pedagógico. Hay que reconocerlo, aún hoy, muchos instructores se refieren al hecho de “dictar clase” -lo que definitivamente está en contravía al modelo pedagógico institucional-

pasando por la forma en que se organizan las sesiones de enseñanza y aprendizaje, el sistema de evaluación y las estrategias didácticas aplicadas en el SENA.

Es por ello que La Escuela, impulsa el mejoramiento del quehacer del instructor -como principal actor de la formación 3 - en el proceso de acompañamiento, lo que permite

identificar debilidades y generar compromisos en el logro de objetivos puntuales y facilita a los diferentes actores tomar conciencia de los aspectos a mejorar. De ahí se determina que

la práctica docente sea realmente efectiva.

2 “Estrategia de acompañamiento a establecimientos educacionales vulnerables” Revista Cuadernos de Educación, Nº 4 – mayo 2008 – Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado, Santia go de Chile

3 Para el Director de Formación Profesional del SENA, Dr. Mauricio Alvarado Hidalgo, “el instructor es el alma de la formación”. Entrevista para video promocional del Programa QAP realizada en Bogotá el 25 de Agosto de 2015.

Page 17: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

15

1.3 Oportunidades para mejorar

Los resultados del programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación a instructores SENA, son el punto de partida de la escuela, que va direccionada a los planes de

capacitación, con base en las necesidades identificadas. A su vez, cada resultado provee elementos que apoyan la formación pedagógica de los instructores de acuerdo con sus

necesidades, específicamente sobre la forma de cómo optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, diseñando e implementando acciones globales y focales que impulsen el logro

de los objetivos de los aprendices, y que se constituyan en mecanismos esenciales para el mejoramiento continuo.

Por otro lado, los instructores encontrarán en los resultados del programa orientaciones

conceptuales, desde el logro de las competencias pedagógicas, lo que les aseguran participar activamente de la revisión del currículo y los planes de estudio. Lo observado deriva implicaciones directas en las prácticas de aula, incentivando así la reflexión y los acuerdos acerca del enfoque pedagógico del SENA, las metodologías de enseñanza y los sistemas de

evaluación empleados. Además de orientar la pertinencia de los programas de formación y la estructuración de los mismos.

1.4 Aspectos conceptuales y pedagógicos del programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación de instructores SENA

Para la Escuela Nacional de Instructores, el acompañamiento pedagógico se define como:

Proceso permanente, previamente concertado, que permite apoyar el ejercicio pedagógico

del instructor, buscando empoderar de manera eficiente y efectiva su labor con aprendices al interior del SENA. Con el acompañamiento pedagógico, se busca transformar la práctica

pedagógica mediante el apoyo directo en la ejecución de la formación profesional. Corresponde también, al acompañamiento pedagógico, el engranaje entre formador de

formadores, el coordinador académico y el comité técnico pedagógico del Centro con el fin de optimizar los procesos de formación de los instructores.

Por lo tanto, es necesario desarrollar acciones concretas: como un proceso sistemático y permanente para promover la reflexión del instructor sobre su práctica. Tomar decisiones acerca de los cambios necesarios hacia un proceso de transformación y mejora de la misma,

para garantizar el logro de aprendizajes en una perspectiva integral. En el proceso de acompañamiento, la autonomía y la reflexión de la práctica pedagógica, está a la orden del

día. Dejando claridad de que no se trata de “evaluar la práctica pedagógica del instructor”,

Page 18: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

16

todo lo contrario, busca la reflexión en la acción, el análisis de lo que se hace, por qué se

hace y con qué supuestos permitirá la construcción de alternativas de cambio.

La colaboración por parte de los directores, subdirectores, coordinadores, entre otros, es

importante para que la acción de acompañamiento y diagnóstico se pueda realizar en los ambientes de aprendizaje reales. Haciendo posible la gran transformación, desde la mirada

centrada en los aprendices: en el qué y cómo aprenden. Asumiendo con certeza las características propias de cada realidad.

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos para el proceso de acompañamiento se plantean los siguientes objetivos:

Acompañar al instructor en su proceso de mejora continua, partiendo de su experiencia para el desarrollo de su proceso de formación.

Cualificar el rol docente del instructor, de forma tal, que le permita transformar su quehacer pedagógico cotidiano, con miras a mejorar la calidad educativa ofrecida por

el SENA.

Enriquecer el saber disciplinar del instructor desde sus competencias pedagógicas, comunicativas, técnicas y comportamentales.

Desarrollar la capacidad de reflexionar, evaluar y aprender sobre su quehacer pedagógico.

Dotar al Instructor de fundamentos teóricos, metodológicos y herramientas didácticas para conducir eficiente y eficazmente procesos de aprendizaje.

Motivar a los instructores para que desarrollen una actitud positiva frente a su labor docente.

1.5 ¿Quién es el acompañante pedagógico?

Es el instructor responsable de acompañar a los demás instructores en las diferentes etapas del programa. El acompañante pedagógico, además de su rol como instructor, posee otras

características, tales como:

Debe tener formación pedagógica y haber sido capacitado por la Escuela Nacional de

Instructores.

Es un par orientador y facilitador, caracterizado por su conocimiento y experiencia en pedagogía y formación SENA.

Instructor con calidad humana, capaz de interpretar de manera objetiva las necesidades de apoyo pedagógico de los demás instructores.

Page 19: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

17

Page 20: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

18

2. Metodología

Page 21: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

19

2. METODOLOGÍA

El programa de acompañamiento pedagógico, para su desarrollo, comprende las siguientes etapas:

Figura 1. Fases del Programa de Acompañamiento Pedagógico.

La primera etapa del programa correspondiente al diagnóstico, objeto del presente informe, donde se determinan las necesidades de formación en procesos pedagógicos de los

instructores; en relación también con las características del contexto, las interacciones que se llevan a cabo en el Centro, ambientes de formación, y la existencia de problemas o

situaciones susceptibles de modificar cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.

Es significativa la importancia, dado que el objetivo final del programa de acompañamiento pedagógico, es la cualificación de los instructores en competencias pedagógicas. Lo que quiere decir, que este proceso exige la participación y compromiso de los instructores. Para tal fin, es necesario retomar los procesos de hetera, auto y codiagnóstico.

2.1 Heterodiagnóstico

Consiste en una visita In Situ a los instructores o, para el caso de la formación virtual, una revisión de la información manejada por el instructor en los ambientes virtuales de aprendizaje, así como la aplicación de un instrumento de acompañamiento y diagnóstico.

Para el caso de la modalidad de la formación titulada presencial, esta observación tiene una duración de 2 horas, tiempo durante el cual, el acompañante puede interactuar con el

Diagnóstico Formación Acompañamiento

Page 22: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

20

Figura 2. Aspectos a observar a través del instrumento de heterodiagnóstico del

programa de acompañamiento pedagógico.

instructor o sus aprendices4. Para ilustrar mejor, una vez que el acompañante llega al Centro

de formación, procede a visitar al instructor en el ambiente de formación5; tiempo durante el que el acompañante aplica el instrumento de heterodiagnóstico (previamente validado

por el equipo de acompañamiento de la escuela y de la Regional), que permite determinar las fortalezas y debilidades del instructor durante el acto pedagógico.

Se precisa que el instrumento, permite visualizar las competencias pedagógicas del instructor desde diferentes aspectos, como se muestra en la figura 2:

Cada uno de los 30 ítems del instrumento, se asocia a una categoría para valorar el dominio que evidencia el instructor frente a sus habilidades y desempeño instructivo. Se podría decir, desde el punto de vista metodológico, que estas categorías se relacionan con algún aspecto o concepto que se convertirá en una variable de estudio, para definir las necesidades de formación pedagógica.

4 Aun así, el ejercicio propuesto para el heterodiagnóstico se fundamenta en la observación de la sesión de enseñanza-aprendizaje. El acompañante pedagógico (observador) no hace al instructor acompañado, ninguna

solicitud de documentos o evidencias. El acompañante observa la sesión, y posteriormente registra estas en el instrumento diseñado para tal fin.

5 De acuerdo con el Glosario SENA, “Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula

convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro”. Entonces la visita diagnóstica se realiza en cualquiera de los ambi entes de formación, donde el instructor l leve a cabo al acto pedagógico.

Aspecto Metodológico

Aspectos Pedagógicos y

didácticos

Aspecto Institucional

Aspecto Personal y

Social

Page 23: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

21

Por su parte, cada uno de los ítems corresponde a una variable estadística nominal con tres

categorías: Si, No, No se evidenció (N.E) acompañado de una observación por ítem y una general que refuerza la observación. Posterior a la tabulación, se analiza por frecuencia cada

una de estas categorías para así determinar, las fortalezas y debilidades en competencias pedagógicas de los instructores y por ende del centro de formación. Estas “debilidades” se

consideran necesidades de formación.

En la tabla 1, se muestra la definición desarrollada por el equipo de acompañamiento

pedagógico, y las categorías creadas a partir de los ítems valorados. Se hace imperativo tener en cuenta para la comprensión de los resultados, la definición de cada una de las categorías

que se encuentra en la sección Glosario del presente informe.

Page 24: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

22

Aspecto Definición Categorías de ítems Referido a

Metodológico

Los aspectos metodológicos comprenden la planeación y organización de los procedimientos que se van a establecer para el desarrollo de la sesión o actividad de formación. Son importantes pues delimitan la forma, las estrategias, las posibilidades que utiliza el instructor para con sus aprendices

COMUNICACIÓN INTERACTIVA Capacidades para facilitar discusiones, proponer temas, retroalimentar y generar un clima de discusión amigable

INTERDISCIPLINARIEDAD Dominio conceptual que permite presentar ejemplos y relaciones entre conocimientos especializados e interdisciplinarios

FUENTES DE INFORMACIÓN Utilización de fuentes de información actualizadas y pertinentes para el desarrollo de las competencias

RECURSOS TECNOLÓGICOS Conocimiento, uso seguro y con experticia, de herramientas tecnológicas propias de cada área

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Resolución de problemas tecnológicos aplicando dominio técnico, presentando nuevas opciones y motivando la actualización permanente del aprendiz

TIC Uso de diferentes TIC para el desarrollo adecuado de la formación, favorecer la participación y motivar a los aprendices

PROYECTO FORMATIVO Relación entre actividades, proyecto formativo y desarrollo de competencias

Page 25: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

23

Aspecto Definición Categorías de

ítems Referido a

Pedagógico

Corresponde a la capacidad, por parte del instructor, para aplicar el modelo pedagógico institucional en el diseño y ejecución de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación adaptadas a las características particulares de los aprendices y al contexto productivo, para favorecer el aprendizaje

PLANES DE SESIÓN Planeación de sesiones incluyendo el ambiente, los materiales, las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación

MOTIVACIÓN Motiva la participación de los aprendices en comunidades académicas o letradas, invita a continuar con el desarrollo de estudios

EVALUACIÓN Desarrollo de evaluación permanente, diversificando estrategias, motivando la autoevaluación y reorientando procesos

RECURSOS DIDÁCTICOS

Desarrollo de actividades motivando la participación con preparación suficiente y uso de recursos y materiales adecuados

PLANEACIÓN Relación de actividades con resultados de aprendizaje, competencias, proyectos y estrategias procedimentales

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Utilización de diferentes estrategias para el desarrollo de conocimientos y habilidades acordes a las competencias

DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS

Comunicación permanente para solucionar inquietudes, profundizar en las competencias y orientar a los aprendices

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrollo de actividades teniendo en cuenta resultados de aprendizaje, técnicas didácticas activas y proyectos formativos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategias que involucran trabajo colaborativo, construcción de conocimiento, creatividad y motivación

AYUDAS DIDÁCTICAS

Generación de un clima amigable usando carteles, modelos, películas, videos, presentaciones en computador, entre otras

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

Seguimiento al portafolio de evidencias de los aprendices, retroalimentándolos y reformulando estrategias pedagógicas

PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA

Seguimiento a aprendices que no han alcanzado los resultados, concertación para el mejoramiento y diversificación de estrategias

Page 26: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

24

Aspecto Definición Categorías de

ítems Referido a

Institucional

Referido al conocimiento de los contextos, estructura y normatividad institucionales, y aplicación específica de los principios éticos, sentido de pertenencia, reglamento de trabajo y manual de convivencia de la institución

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

Asistencia, puntualidad, complimiento con la jornada en términos de horario y calendario

RELACIONES INTERPERSONALES

Trato cordial y respetuoso, generación de un ambiente de confianza, valoración del aprendiz estimulando la autoconfianza

SENTIDO DE PERTENENCIA

Disponibilidad para colaborar con las actividades institucionales, actitud y motivación favorables para la participación

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Uso de indumentaria y elementos de protección personal, así como la promoción de su correcto uso por parte de otros

Personal y social

Capacidad para intercambiar con efectividad y empatía conceptos, criterios e ideas, a través de diferentes estrategias y recursos, según las características del contexto y los participantes del proceso comunicativo, favoreciendo las relaciones interpersonales cordiales, asertivas y basadas en la confianza. Implica de igual forma, la gestión y apoyo cooperativo y orientado a la situación del proceso de aprendizaje (gestionar la progresión de los aprendizajes), actitud y actuación personal y

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Posibilita la comunicación, plantea puntos de vista personales con respeto y aceptando sugerencias cuando son pertinentes

TONO DE VOZ – DIÁLOGO

Modulación del tono de voz con serenidad y firmeza, manteniendo la calidez en la comunicación

EXPRESIÓN CORPORAL

Lenguaje corporal que favorece el desarrollo de actividades y la transmisión de información

DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN

Reconocer al otro como persona, con respeto por sus creencias, posibilitando discusiones amigables y cordiales

APLICACIÓN DE REGLAMENTO

Promueve comportamientos éticos, aplica el reglamento y los procedimientos para el desarrollo de evaluación y seguimiento

ATENCIÓN APRENDICES

Posibilita diálogos amigables, y relaciona a los aprendices con instancias y dependencias de la Institución

LIDERAZGO Participación en el desarrollo de cambios y transformaciones que mejoran la capacidad institucional e impulsan el mejoramiento

Page 27: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

25

profesional, capacidad de implicación y compromiso con la profesión y desarrollo de la cooperación entre aprendices y ciertas formas simples de enseñanza mutua

Tabla 1. Aspectos valorados en el instrumento de heterodiagnóstico, y explicación de las categorías empleadas para el tratamiento de los de resultados.

Page 28: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

26

Figura 3. Aspectos a observar a través del instrumento de autodiagnóstico.

2.2 Autodiagnóstico

El autodiagnóstico, a nivel metodológico, y como proceso de autocrítica, es enriquecedor,

dada la reflexión que hace el instructor sobre su realidad; además, este proceso se considera importante, puesto que no es posible hablar de cualificación sin que sea el propio

instructor -que reflexiona sobre la forma de ver y sentir de los aprendices - genere una mirada retrospectiva de su ejercicio profesional, de las acciones, marcos conceptuales y la

metodología dispuesta por los lineamientos y normativa Institucional SENA.

Se plantea que, para la realización del ejercicio de autodiagnóstico, los instructores

diligencien de forma individual un material de reconocimiento de sus competencias pedagógicas en las categorías establecidas en el instrumento de heterodiagnóstico y donde

enfatiza el grado de dominio de las mismas. Al final del instrumento, se da la posibilidad (mediante pregunta abierta) que el instructor exprese aquellos aspectos que considere

importantes para el reconocimiento de sus competencias.

Es importante acotar que el proceso de autodiagnóstico, se lleva a cabo, cuando el

instructor diligencia el instrumento construido y validado por el equipo de

acompañamiento pedagógico6. El instrumento, está compuesto por tres aspectos básicos:

6 El instrumento se encuentra en la web, util izando la herramienta de google docs.

Aspecto Metodológico

Aspecto Pedagógico

Aspecto Personal y Social

Page 29: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

27

El instrumento fue diligenciado por los instructores del Centro que orientan formación en programas titulada presencial, a través de un formulario disponible en línea, y que está compuesto por 31 ítems, presentados a manera de afirmaciones teniendo en cuenta los diferentes aspectos que involucran el quehacer del instructor SENA.

A través de este proceso, el instrumento busca medir la reacción del instructor frente a la afirmación, eligiendo una categoría de una escala. Éstos ítems emplean un grado psicométrico de tipo Likert (o método de evaluaciones sumarias), que detalla el nivel de autopercepción del dominio respecto de cada categoría.

Precisando algo más, la preparación de los ítems iniciales se elaboró a partir de una serie de enunciados clasificados por temas y/o actitudes relacionadas con el quehacer pedagógico del instructor SENA, descritos en los procesos y estatutos de la formación profesional integral, en la unidad técnica, la unidad pedagógica del modelo pedagógico

institucional.

La escala establecida está compuesta de cinco niveles, siendo cinco (5) la mayor puntuación,

con la denominación “Total Dominio” y uno (1) la menor puntuación, correspondiente a la calificación “Apenas Inicio”, como se puede apreciar en la Tabla 2:

Puntaje Significado

5 Total, dominio: Me considero un “experto” en este aspecto. 4 Casi total dominio: Me considero una persona con grandes habilidades, aunque

no llegue al nivel de “experto”. 3 Buen nivel: tengo un grado satisfactorio de habilidad en este aspecto.

2 Nivel superficial: poseo una habilidad mínima sobre el tema.

1 Apenas inicio: poseo mínima sobre el tema.

Tabla 2. Escala de valoración empleada en el instrumento de autodiagnóstico.

Finalmente, la asignación de puntuaciones a cada uno de los ítems se obtiene mediante el promedio de las puntuaciones registrada por el grupo de instructores que participaron.

En la Tabla 3, se determinan las definiciones y categorías importantes a tener en cuenta para la comprensión de los resultados. La definición de cada una de las categorías se encuentra en la sección GLOSARIO del presente informe.

Page 30: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

28

Aspecto Definición Categorías de ítems Referido a

Metodológico

Los aspectos metodológicos comprenden la planeación y organización de los procedimientos que se van a establecer para el desarrollo de la sesión o actividad de formación. Son importantes pues delimitan la forma, las estrategias, las posibilidades que utiliza el instructor para con sus aprendices

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR Conocimiento específico, científico, técnico o especializado, de acuerdo al área disciplinar

RECURSOS TECNOLÓGICOS INSTITUCIONALES

Utilización de herramientas institucionales para la gestión educativa, tales como SofiaPlus, LMS: Blackboard o Moodle

TIC Utilización de TIC para favorecer el desarrollo de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación

EVALUACION Desarrollo y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto de formación por competencias

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Utilización de diferentes estrategias para el desarrollo de conocimientos y habilidades acordes a las competencias

DIDÁCTICA Incorporación de técnicas didácticas involucrando al aprendiz y diversos contextos

MODELO PEDAGÓGICO Comprensión del modelo pedagógico, PEI, Estatuto de la Formación Profesional Integral, sus fundamentos y los roles de los participantes

DESARROLLO DE PROYECTOS Elaboración de proyectos formativos de acuerdo a los lineamientos institucionales

PLANEACIÓN Preparación y diseño de actividades considerando tipos de saberes o conocimientos, recursos y tiempos

Page 31: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

29

Aspecto Definición Categorías de ítems Referido a

Pedagógico

Corresponde a la capacidad, por parte del instructor, para aplicar el modelo pedagógico institucional en el diseño y ejecución de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación adaptadas a las características particulares de los aprendices y al contexto productivo, para favorecer el aprendizaje

FORMACIÓN POR PROYECTOS

Utilización de estrategias pedagógicas basadas en formación por proyectos para orientar las actividades de enseñanza y aprendizaje

GUÍAS DE APRENDIZAJE Diseño de guías de aprendizaje para el desarrollo de actividades formativas

RECURSOS DIDÁCTICOS Selección de recursos y material educativo teniendo en cuenta las características de los aprendices y el área de conocimiento

MOTIVACIÓN Promover el deseo de aprender aclarando relaciones entre el conocimiento y el mundo de la vida

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Incentivar el pensamiento lógico, crítico y creativo en los aprendices

MATEMATICAS Y/O CIENCIAS EN CONTEXTO

Impulsar el desarrollo de habilidades matemáticas, comunicativas, científicas, ciudadanas; a los aprendices, en el contexto de su programa de formación.

BILINGUISMO Incluir el uso de una lengua extranjera en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Capacidad para intercambiar con efectividad y empatía conceptos, criterios e ideas, a través de

COMUNICACIÓN ASERTIVA Posibilita la comunicación, plantea puntos de vista personales con respeto y promoviendo relaciones constructivas

Page 32: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

30

Aspecto Definición Categorías de ítems Referido a Personal y social

diferentes estrategias y recursos, según las características del contexto y los participantes del proceso comunicativo, favoreciendo las relaciones interpersonales cordiales, asertivas y basadas en la confianza. Implica de igual forma, la gestión y apoyo cooperativo y orientado a la situación del proceso de aprendizaje (gestionar la progresión de los aprendizajes), actitud y actuación personal y profesional, capacidad de implicación y compromiso con la profesión y desarrollo de la cooperación entre aprendices y ciertas formas simples de enseñanza mutua

FORMACIÓN CIUDADANA

Formación para el ejercicio de la ciudadanía con la apropiación de valores sociales modernos , ética civil, derechos humanos, participación y tolerancia, formando parte de la socialización de los individuos.

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Participación en actividades o grupos de investigación pedagógica.

INVESTIGACIÓN APLICADA Participación en actividades o grupos de investigación

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Reflexión e interpretación crítica de experiencias o prácticas pedagógicas para la producción de conocimientos y aprendizajes significativos. Las experiencias a partir de la práctica son documentadas con fines investigativos, de mejora o innovación

LIDERAZGO Participación en el desarrollo de cambios y transformaciones que mejoran la capacidad institucional e impulsan el mejoramiento

COMUNICACIÓN

Proceso social e interpersonal de intercambios significativos que emplea diversas posibilidades y medios para realizarse en procura de establecer contactos de compresión y/o significación a través de los más diversos lenguajes: verbal y no verbal.

AUTO REALIZACIÓN PROFESIONAL

Desarrollo de actividades con un sentido de trascendencia y adecuación vocacional

Page 33: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

31

Aspecto Definición Categorías de ítems Referido a

ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

Disposición para el aprendizaje continuo en temas pedagógicos y metodológicos

APLICACIÓN DEL REGLAMENTO

Fomentar el seguimiento de las reglas y normas institucionales definidas en el reglamento del aprendiz SENA en la interacción con la comunidad educativa.

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Uso de indumentaria y elementos de protección personal, así como la promoción de su correcto uso por parte de otros

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

Asistencia, puntualidad, complimiento con la jornada en términos de horario y calendario

RELACIONES INTERPERSONALES

Trato cordial y respetuoso, generación de un ambiente de confianza, valoración del aprendiz estimulando la autoconfianza

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS) Seguimiento al portafolio de evidencias de los aprendices, retroalimentándolos y reformulando estrategias pedagógicas.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Fomentar el desarrollo de valoraciones del impacto ecológico de los procesos productivos durante el proceso de formación.

Tabla 3. Aspectos valorados en el instrumento de autodiagnóstico.

Page 34: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

32

2.3 Codiagnóstico El codiagnóstico permite recoger la mayor información posible con la visión de una muestra de los instructores que participaron en el hetero y autodiagnóstico y que pertenecen al mismo Centro de formación. En este sentido, la estrategia permite la reconstrucción de significados mediante el ejercicio dialógico entre pares y colegas; además que se constituye en una acción de vital importancia dentro del diagnóstico, pues favorece la expresión de percepciones y explicaciones de forma natural y desde un alto grado de libertad de

argumentación, que posibilita la exteriorización y percepción de algunos elementos constitutivos del currículo oculto.

Para los fines de nuestro argumento, el programa QAP propone que, para alcanzar dichos

propósitos, se aplique la técnica de grupos focales7, al interior de cada uno de los Centros de formación que componen la Regional. Las preguntas; que serán el foco de discusión al

interior de los grupos, pretenden retomar las mismas categorías donde se sitúan las competencias del instrumento de acompañamiento en los ambientes de aprendizaje.

En consecuencia, se debe fundamentar que, el propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los

participantes. Por lo general, esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten obtener una

multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto unificado. De esta manera, se consigue la información desde el auto, hetero y codiagnóstico, que, a modo de

esquema o modelo mental, permiten controlar y coordinar la totalidad de los resultados obtenidos.

Como se indicó, el codiagnóstico se realizó para el Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia con dos (2) grupos focales teniendo en cuenta las variables determinadas por la ENI para la selección de dichos grupos; mediante la técnica cualitativa de recolección de información llamada grupo focal, que fundamentalmente es una entrevista grupal en la cual los instructores participantes expresan sus experiencias, emociones, creencias y conceptos frente a una serie de preguntas previamente definidas, concertadas y validadas por el

equipo de acompañantes pedagógicos. Este sistema se ejecuta de la siguiente manera: el relator registra cada una de las participaciones e impresiones de los instructores; resaltando

expresiones, risas, gestos, réplicas entre los participantes y otros elementos paralingüísticos que permiten tener un registro detallado de la sesión. De igual modo, para el estudio de la información cuantitativa, se definió como unidad de análisis, las líneas de párrafo del ejercicio de relatoría, donde se identificaron frases o ideas frente a la pregunta, las cuales fueron codificadas por categorías y analizadas

7 Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador.

Page 35: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

33

cuantitativamente de acuerdo a su frecuencia. Se ordenaron de manera descendente y sobre las categorías establecidas se genera una conclusión. Así mismo, para el auto y heterodiagnóstico, las respuestas a las preguntas orientadoras planteadas para el grupo focal, han sido definidas y categorizadas, como se muestra en la tabla 4.

Page 36: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

34

Aspecto Definición Categoría Referido a

Pedagógico

Corresponde a la capacidad, por parte del instructor, para aplicar el modelo pedagógico institucional en el diseño y ejecución de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación adaptadas a las características particulares de los aprendices y al contexto productivo, para favorecer el aprendizaje

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Aspectos mínimos que deben tenerse en cuenta para la formación pedagógica

EQUIPO PEDAGÓGICO Funcionamiento del Equipo Pedagógico de Centro en términos de operatividad, capacitación y acompañamiento pedagógico

AMBIENTE PEDAGÓGICO Aspectos relevantes para la formación de instructores y el desarrollo de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación

OPCIONES DE MEJORA Fortalezas y aspectos a mejorar en el Centro de Formación

Metodológico

Los aspectos metodológicos comprenden la planeación y organización de los procedimientos que se van a establecer para el desarrollo de la sesión o actividad de formación. Son importantes pues delimitan la forma, las estrategias, las posibilidades que utiliza el instructor para con sus aprendices

LINEAMIENTOS SENA

Conocimiento, apropiación y uso de la Unidad Técnica, PEI, Estatuto de la Formación profesional, Modelo Pedagógico (VER CODIAGNOSTICO)

Institucional

Referido al conocimiento de los contextos, estructura y normatividad institucionales, y aplicación específica de los principios éticos, sentido de pertenencia, reglamento de trabajo y manual de convivencia de la institución

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA

Proyección de las habilidades y competencias requeridas por los instructores para el futuro de la Institución

REPRESENTACIONES SENA

Imaginarios y representaciones sociales sobre los aspectos característicos de la Institución

Tabla 4. Aspectos valorados en el instrumento de codiagnóstico.

Page 37: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

Es momento para triangular la información, y a partir de esta, determinar las necesidades de formación (ver figura 4).

Para un mejor manejo de las necesidades de formación evidenciadas a partir de la

triangulación, acorde a la categorización previamente realizada y en relación directa con las competencias evidenciadas en el perfil del instructor, éstas se presentan agrupadas en tres

grandes aspectos, como aquí se muestra en la Tabla 5:

Aspecto Definición Dimensión

pedagógica

Corresponde a la dimensión pedagógica todos aquellos elementos que

sirvan como pautas o guías al instructor como autonomía para proponer su didáctica específica en los ambientes de formación, de acuerdo a las

necesidades y particularidades que el mismo observe, siendo así un instructor activo, crítico y reflexivo, mejorando los procesos de enseñanza,

aprendizaje y evaluación.

Competencias Básicas y Transversales

Se dice que se es competente cuando una persona utiliza los conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación (Competencia técnica). Además, aplica esos conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapta en función de los requerimientos de su trabajo (Competencia

Figura 4. El auto, co y heterodiagnóstico en el programa de acompañamiento pedagógico.

Page 38: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

36

metodológica). Pero no basta con eso. Para ser verdaderamente

competente debe ser capaz de relacionarse y participar con sus compañeros de trabajo en las acciones de equipo necesarias para su tarea

profesional. (Competencia participativa). Y por último debe ser capaz de resolver problemas de forma autónoma y flexible, colaborar en la

organización del trabajo (Competencia personal). Gestión

Educativa

La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la

determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada normatividad con la finalidad de establecer en la institución educativa los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera eficiente y exitosa. La administración educativa toma importancia debido a que esta permite la planificación, organización, dirección, ejecución, entre otras; de las actividades que se desarrollan en la institución. Se trata entonces de organizar el trabajo del personal (docentes, administrativos, etc.), y el manejo de recursos para cumplir con

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Tabla 5. Definición de aspectos

Sobre estos tres grandes aspectos, las categorías previas (a partir de los instrumentos) se

han organizado en grupos que faciliten la lectura y tratamiento de las fortalezas y

necesidades de formación identificadas. Cada grupo, corresponde a una supra categoría, que se define como se muestra a continuación:

En el Aspecto Dimensión Pedagógica:

1) Creatividad e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje

La innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de las instituciones, que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual la

actividad creativa entra en juego. La innovación es una actividad esencial para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y constituye una base para el diseño y desarrollo

curricular. Mejorar las acciones formativas y sentar las bases para la transformación continua requiere del profesorado una actitud y una práctica generadora de nuevo

conocimiento didáctico y profesional. Así, los procesos de innovación tienen como principal objetivo mejorar la calidad de la educación, entre otros.

2) Resignificación de las prácticas pedagógicas.

Page 39: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

37

La resignificación, hace referencia a la reacomodación y reelaboración del sentido

discursivo de los componentes que integran la malla educativa y que se produce en la dinámica del mundo de la vida.

La reflexión como eje del proceso de formación a través de la práctica, ayuda a guiar la experiencia, porque la sola inmersión en la práctica no es suficiente. Por tanto, es importante la reflexión sobre los referentes conceptuales aprendidos, para construir un verdadero sentido, orientando la acción, la práctica en torno a la reflexión. De ahí, que los procesos investigativos desde los instructores, son importantes para proponer y avanzar en la resignificación de las prácticas pedagógicas que, como se ha dicho, permiten la interacción pedagógica.

3) Procesos de evaluación orientados a la mejora

La concepción actual de evaluación, desde un enfoque holístico, involucra a todos los componentes del sistema educativo por medio de diferentes estrategias. En este contexto se define a la evaluación como un proceso de recogida de datos sobre la situación u objeto

a evaluar, que permita formular juicios de valor sobre ellos, a fin de tomar las decisiones más pertinentes.

La evaluación constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la

planificación, programación y toma de decisiones futuras.

4) Cualificación

La cualificación profesional se refiere al conjunto de competencias profesionales que debe poseer el instructor para realizar su función de instruir. Además del componente técnico que debe poseer, la cualificación pedagógica se refiere a los conocimientos y capacidades

que permiten el ejercicio de la actividad profesional (instrucción) conforme a las exigencias de la institución.

5) Desarrollo sesión formativa

La programación es un proceso que establece las pautas de actuación de un proyecto de

enseñanza-aprendizaje (ya sea un módulo, un curso o una sesión formativa). Supone entonces, un conjunto de operaciones que el instructor, individualmente o en equipo, lleva a cabo para organizar, ejecutar y regular una actividad, situada en un determinado contexto educativo. Programar consiste entonces, en dar unidad y sentido a cada una de las variables

Page 40: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

38

que se contemplan en la labor educativa (contenidos, objetivos, recursos,

temporalización...).

6) Proyecto formativo SENA

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen las calidades establecidas previamente y un período previamente definido. El proyecto debe incluir conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas de aplicación. El proyecto formativo es un documento donde se explica un método didáctico orientado a que los aprendices aprendan, construyan y desarrollen las competencias del perfil adecuado, por medio de la planificación y ejecución de acciones para resolver problemas concretos del ámbito formativo. Debe disponer de un modo claro del listado de competencias, gestionar los recursos necesarios y buscar que se

cumplan las normas para garantizar el logro de las metas y establecer las actividades de evaluación.

En el aspecto Competencias básicas y transversales:

1) Mediación tecnológica

La mediación tecnológica educativa responde a la relacionada entre el instructor, los aprendices y el contenido, bajo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC). Las TIC son hoy en día la denominada cultura de la información o la informática, la cual constituye la herramienta del aprendizaje colaborativo en todos los rincones del mundo. Es así que la mediación tecnológica estará definida como el

aprendizaje realizado por el usuario a través de los medios tecnológicos que ofrece Internet y otros medios audiovisuales.

2) Prevención y protección de la salud y la seguridad en el trabajo

La Seguridad y Salud en el Trabajo es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteg er y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental

y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. En este aspecto, es tan importante la salud y seguridad de los

Page 41: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

39

aprendices como la de los instructores. Es por esto, que se tiene en cuenta como el

instructor genera autocuidado y lo estimula en sus aprendices.

3) Manejo de segundo idioma

Hoy es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. La introducción de la enseñanza de un idioma está directamente relacionada con el desempeño académico y responde a diversas necesidades: manejo de otras áreas del currículo, y las exigencias del mercado laboral, en lo tecnológico, lo científico y lo cultural, entre otras. Hay tres áreas principales en las que el bilingüismo aporta al desarrollo de las competencias de los estudiantes: en la formación de estructuras sólidas de pensamiento y de competencias ciudadanas y científicas, y en el estímulo del espíritu investigativo.

4) Dimensión ambiental

Es posible definir la dimensión ambiental, como las posibilidades eco sistémicas para

generar bienes y servicios ambientales y la responsabilidad cultural para proteger el medio ambiente. Es así como se determina la responsabilidad ambiental que deben tener los

instructores y que, por consiguiente, deben inculcar a los aprendices. La responsabilidad ambiental debe ir más allá del reciclaje o del no tirar papeles. Implica la protección del

medio, la comprensión de la realidad en que se vive y de cómo una persona influye directamente en el cambio global. Así las cosas, no es posible que la responsabilidad ambiental quede solamente en manos de los “profesores de ciencias”. La responsabilidad ambiental es cuestión de todos.

5) Interacción en los ambientes de formación

La Comunicación Educativa parte de la observación de las situaciones comunicativas que se dan en el aula. Si bien gran parte de la producción científica sobre comunicación educativa pone el énfasis en el uso de medios y tecnologías en el aula, estudia su influencia o posibilidades de uso, la reflexión sobre la interacción en entornos educativos presenta un

enorme potencial heurístico. Su importancia radica en que nos permite precisar los cambios y las variables más concretas e inmediatas de la experiencia educativa. El proceso de

enseñanza-aprendizaje como algo complejo requiere de un proceso de cooperación producto de la interacción entre los dos sujetos básicos implicados en él: el instructor y el

aprendiz.

6) Compromisos de valores y vida

Page 42: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

40

Estar comprometido con el desarrollo personal de los aprendices implica reconocerlos como personas y reconocer la institución a la que se pertenece. El amor por el trabajo y el placer por hacerlo bien, determina en parte, el éxito que se da en las sesiones de formación. Se refiere entonces al compromiso personal para con la labor a desarrollar. Los instructores cumplen un rol muy importante en la formación ciudadana, pues no solo acompañan en su proceso académico a sus alumnos, sino que deben también generar ambientes democráticos, fomentar espacios de participación y fortalecer la autonomía, que son

requisitos fundamentales para un ciudadano del Siglo XXI.

7) Desarrollo de habilidades matemáticas y/o científicas

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento

matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para

resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. De igual forma, las ciencias permiten un acercamiento al mundo de la vida, desde las concepciones

orgánica e inorgánica en función del cómo y porqué se desarrolló la vida en el planeta. De ahí, que es necesario que la enseñanza de las matemáticas y las ciencias se de en el contexto

para el que se desempeñará el aprendiz. Son matemáticas y ciencias con un fin específico: en contexto.

Para el aspecto Gestión educativa:

1) Manejo de plataformas académicas

Corresponde a todos los recursos tecnológicos que la institución ha implementado para el proceso de enseñanza – aprendizaje- evaluación en el desarrollo y gestión de la formación profesional. El uso de estas plataformas, como Sofía Plus, Blogs, bibliotecas virtuales,

recursos didácticos, Blackboard (LMS); entre otras, le permiten al instructor diversas posibilidades en busca de alcanzar los objetivos propuestos de enseñanza y aprendizaje.

2) Direccionamiento institucional

En este aspecto se tienen en cuenta las directrices establecidas en las normas, resoluciones,

estatutos que definen el quehacer de la institución, que apoyan el modelo pedagógico y la interacción que debe de darse en los procesos en la ejecución de la formación profesional

integral.

Page 43: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

41

3) Interacción con aprendices

Al interior de los ambientes de aprendizaje, se establecen diferentes tipos de relaciones entre los actores que participan en los procesos de formación. Principalmente, entre aprendices e instructor, se generan diferentes posibilidades de comunicación y por consiguiente de interacción. Entonces, se privilegia la comunicación que se da entre las partes, la forma en que se genera y establecen los diferentes tipos de diálogo y como estos, aportan en la construcción del conocimiento.

4) Formación profesional orientada al instructor

Corresponde a los procesos de formación que requiere el instructor de manera crítica y reflexiva para tener un mejor desempeño de sus funciones, y que contribuyan a su

crecimiento personal y a la proyección de la institución.

En la tabla que se encuentra en el Anexo 1 se observa la distribución de las categorías de los instrumentos en categorías supra ordenadas y en los tres aspectos previamente mencionados.

Considerando las pretensiones del programa de acompañamiento pedagógico en la búsqueda de la calidad, a través del acompañamiento y la cualificación a instructores, este

se debe configurar como un proceso permanente, sistemático y planificado; que proporcione información útil, oportuna y confiable sobre los diferentes aspectos que

conforman el quehacer pedagógico del instructor SENA.

El acompañamiento pedagógico es, y debe ser, un proceso formativo que reorienta los aspectos de la enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de contenidos (construcción de conceptos, acto de pensar, adquisición de conocimientos), la formación de los valores humanos (criterios de autonomía, principios éticos y democráticos) y dentro de su accionar

pedagógico (acto de comunicar) ratifique aciertos, corrija errores (autodiagnóstico) y si persisten los errores debe reorientar los procesos del conocimiento, las estrategias y los valores (diagnóstico), realimentando al instructor de tal manera que pueda dar el siguiente paso hacia su reflexión y aprendizaje.

Page 44: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

42

Page 45: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

43

3. Resultados y Descripción

Page 46: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

44

3. RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN

Para el desarrollo de la fase de diagnóstico en el Centro de Servicios de Salud se tomó la

planeación remitida por los coordinadores del Centro, de acuerdo con las orientaciones emitidas para la Regional, así mismo, se selecciona como universo el grupo de instructores

pertenecientes a la modalidad de formación Titulada Presencial y se planteó como muestra representativa el 50% de los instructores.

El Centro de Servicios de Salud cuenta con 223 instructores de contrato y 34 de planta para un total de 257 que incluye integración con la media, complementaria presencial y virtual, bilingüismo, del total de instructores existen algunos dedicados a otras actividades como: coordinaciones, investigación, autoevaluación, registro calificado entre otras.

Para el estudio no se tuvo en cuenta instructores con asignación a otras funciones de tiempo completo, es decir que al realizar revisión de estos aspectos el centro cuenta con 114 instructores dedicados a formación directa en ambientes de formación. En definitiva, se realizó acompañamiento a 103 instructores.

Figura 5. Distribución de instructores visitados en el Centro de Formación Servicios de Salud

114; 42%

57; 21%

103; 37%

INSTRUCTORES CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD

TOTAL INSTRUCTORES

% ACOMPAÑAMIENTO

TOTAL INSTRUCTORESCON ACOMPAÑAMIENTO

Page 47: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

45

La figura 6 muestra el número de instructores visitados u observados, de acuerdo con el

tipo de vinculación.

Figura 6. Distribución de instructores visitados de acuerdo con el tipo de vinculación Para el Centro de Servicios de salud

Como dato agregado, en la figura 7 se observa la distribución de instructores visitados teniendo en cuenta el tiempo de vinculación en el SENA.

Figura 7. Distribución de instructores según el tiempo de vinculación en el SENA Para el Centro de Servicios de Salud.

114

3

100

Intructores visitados

TOTAL INSTRUCTORES INSTRUCTORES DE PLANTA

INSTRUCTORES DE CONTRATO

0

20

40

60

80

100

120

De 0 meses a1 año

De 1 año y unmes a 5 años

5 años y unmes a 10 años

10 años enadelante

TOTAL

12

41 43

7

103

TIEMPO DE SERVICIO EN EL SENA (EN AÑOS)

Page 48: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

46

La figura ocho muestra el nivel de formación de los instructores acompañados durante el

ejercicio de diagnóstico del programa QAP.

Figura 8. Nivel de Educativo de los instructores visitados de la modalidad titulada presencial en el Centro de Servicios de Salud

0

20

40

60

80

100

120

4 9 5

4626

130

103

Distribución de instructores por nivel educativo.Formacion Titulada Presencial

Page 49: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

47

3.1 Resultados y descripción Formación Titulada Presencial

3.1.1 Fortalezas

Durante la fase diagnóstica, desarrollada por los instructores formados dentro del programa QAP se observaron varias fortalezas que resultan ser significativas para la cualificación de los instructores del Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia. En este sentido, es importante mantener sobre estas categorías identificadas como fortalezas, un trabajo constante de seguimiento que permita aporte permanentemente a la mejora continua en

el aspecto pedagógico del Centro de Formación.

En este sentido la tabla 6 muestra las fortalezas del Centro de Servicios de Salud, Regional Antioquia, que surgen como resultado del proceso de triangulación de la información

recolectada mediante los instrumentos diligenciados durante los distintos momentos (heterodiagnóstico, autodiagnóstico y codiagnóstico) de esta fase del programa

Acompañamiento Pedagógico para la Cualificación de Instructores SENA - QAP.

DIMENSIÓN SUPRACATEGORÍA CATEGORÍA

DIMENSION

PEDAGOGICA

CUALIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

DESARROLLO SESIÓN FORMATIVA

MOTIVACIÓN

PLANEACIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

COMPETENCIAS BÁSICAS Y

TRANSVERSALES

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA TIC

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TONO DE VOZ DIALOGO

INTERACCIÓN EN LOS AMBIENTES DE FORMACIÓN

COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACION INTERACTIVA

COMUNICACIÓN

COMPROMISOS DE VALORES Y

VIDA FORMACIÓN CIUDADANA

GESTIÓN

EDUCATIVA

DIRECCIONAMIENTO

INSTITUCIONAL

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

APLICACIÓN DE REGLAMENTO

REPRESENTACIONES SENA

INCLUSION

INTERNACIONALIZACIÓN

FORMACION PROFESIONAL

ORIENTADA AL INSTRUCTOR

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

AUTO REALIZACIÓN PROFESIONAL

Tabla 6. Fortalezas del Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para la modalidad de Formación Titulada Presencial.

Page 50: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

48

En la Figura 9 se representa la distribución de las fortalezas evidenciadas en el Centro de

Servicios de Salud Regional Antioquia para la modalidad de Formación Titulada Presencial.

FIGURA 9. Distribución de las fortalezas evidenciadas en el Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para la modalidad de formación titulada presencial.

Respecto a la Dimensión Pedagógica, a continuación, se describen las fortalezas

evidenciadas:

Page 51: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

49

a) Cualificación:

El Centro de Servicios de Salud de la Regional Antioquia posee una fortaleza expresada en el capital humano que lo compone. De acuerdo con el análisis realizado, se evidencia el conocimiento técnico que los instructores poseen, así mismo su actitud proactiva frente a la obtención de nueva información que sirva de refuerzo para el desarrollo de su función docente.

Durante el acompañamiento se evidenció, así mismo, la actitud asertiva que tienen para el

desarrollo de su quehacer pedagógico y el compromiso frente a su profesión, lo que garantiza que los aprendices obtengan la mejor orientación para desempeñar las ocupaciones contempladas en cada uno de los programas de formación.

Dentro de las fortalezas se referencia la actualización pedagógica que imparte el SENA en especial a través de los cursos virtuales, en este sentido los programas ofrecen la oportunidad al instructor para formarse en esta área en el momento que lo requiera; no obstante, se convierte en una oportunidad de mejora puesto que se identificó en el desarrollo del codiagnóstico, que la mayoría de opiniones de los participantes apuntaban a que no están de acuerdo que la formación sea solo virtual sino que se dé la alternativa de

trabajar a través del aprendizaje mixto o B-Learning el cual no está contemplado como modalidad en el SENA. Esta alternativa garantiza que las dos partes dispongan de tiempo

para su formación y para la orientación en el desarrollo de sus funciones, es evidente que los instructores desean aprender hacer las cosas y esto se refleja en su quehacer diario donde debe ser fortalecido.

Al analizar los resultados del autodiagnóstico, otra fortaleza de los instructores, es tener

disposición para el aprendizaje continuo en temas pedagógicos y metodológicos. A pesar de contar con este resultado favorable por parte del Centro de Formación debe convertirse

dicha actualización pedagógica en un tema de constante formación y acompañamiento, ya que les permite a los instructores fortalecer los aprendizajes con diversas propuestas

didácticas y metodológicas. Es por ello que se hace necesario contar con el apoyo de la Escuela Nacional de Instructores para generar alternativas para esta formación así mismo

se requiere que se propicien espacios con talleres teórico prácticos para actualizarse

pedagógica y metodológicamente, con el propósito de mejorar las prácticas y potenciar los aprendizajes de los aprendices de una manera mucho más idónea frente a los estipulados de la entidad.

b) Desarrollo de la sesión formativa

La sesión de formación es el espacio donde se dan alternativas para adquirir y generar conocimiento, proceso que el SENA ha definido como integral y para lo cual también ha

propuesto un modelo de formación cercano a los requerimientos de los sectores productivos y un enfoque pedagógico y didáctico que fomenta la autonomía, la conciencia

crítica y el desarrollo del aprendiz en el contexto social, económico y político del país.

Page 52: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

50

Durante el acompañamiento a los instructores del Centro fue claro la presencia de una planeación para el desarrollo de la sesión, se presentó como aspecto relevante la motivación y el dinamismo en cada sesión de clase. En cuanto a las guías de aprendizaje se pudo reconocer que son elaboradas por equipos ejecutores, esto facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este aspecto se hace relevante mencionar que los instructores solicitan tiempo para el desarrollo curricular puesto que son acciones que demandan tiempo por parte del instructor y no son tenidas en cuenta.

En cuanto al desarrollo del pensamiento, el instructor es parte activa, pues no solo orienta

hacia la formación, la disposición técnica, tecnológica y la autonomía, sino que, es su deber incentivar el pensamiento lógico, crítico y creativo en los aprendices.

Considerado como una capacidad propia que tiene el ser humano, desarrollada gradual y

naturalmente con el crecimiento mismo, en los instructores del Centro de Formación se convierte en una fortaleza el incentivar el desarrollo del pensamiento, técnico por un lado,

por cuanto su especificidad se encuentra en permanente cambio (las normas de salud y los requerimientos cambian constantemente) y debe ajustarse al proceso formativo, así como

la articulación del factor humano, relevante en el proceso de formación integral del

aprendiz.

La sesión formativa se constituye en la columna vertebral del proceso para el logro de conocimiento, es donde los instructores pueden generar interés o motivación de sus

aprendices a la participación de los mismos, no solo en los temas desarrollados, sino en el ámbito del conocimiento y la construcción de la realidad diaria como seres humanos.

Durante las sesiones donde se realizó el acompañamiento se observó motivación constante de los aprendices, se evidenció que la participación constante de los aprendices en todos los ambientes de aprendizaje era el propicio para generar el aprendizaje significativo. El Centro de Servicios de Salud de la Regional Antioquia cuenta con una sede central y tres alternas; en todas se dio el dinamismo y motivación constante de los aprendices, cada programa con su complejidad da paso para crear una experiencia de construcción de

conocimiento y los instructores logran que exista sinergia para que fluya el aprendizaje.

Dentro del ambiente de formación no basta con la buena disposición de los aprendices y el instructor, hace falta los recursos que la apoyen y en este sentido el Centro de Servicios de Salud cuenta ellos en cada una de sus sedes, como el caso de la sede principal que está bien dotada de salas de simulación y ambientes. No obstante, en sedes como Vicenta María, hacen falta mejorar los ambientes de formación los cuales no cuentan con recursos

necesarios para que se oriente una formación bajo el enfoque de competencias, de igual manera las condiciones ambientales son deficientes no hay suficiente ventilación e iluminación para que sea agradable la formación.

Page 53: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

51

Respecto a las Competencias Básicas y Transversales, a continuación, se presentan las

fortalezas identificadas:

a. Interacción en los ambientes de formación:

Se destaca en los ambientes de formación la comunicación que fluye entre instructor y aprendices y entre aprendices, se observó que no existe barreras de ninguna clase en el momento de expresar lo que piensan, se da libertad dentro del contexto de la sesión para dialogar y concluir, lo que permite al aprendiz ir más allá de lo planteado.

La comunicación asertiva da paso a las relaciones interpersonales, las cuales son casi

siempre buenas. La parte gestual de los aprendices, que es otra forma de comunicación, es agradable y se mostró dispuesta al aprendizaje. Se observó interacción respetuosa y cordial

entre el instructor y los aprendices hay alto nivel de confianza, el cual es propicio para la aprehensión del conocimiento.

En el Centro de Formación se destaca el manejo de comunicación, se podría indicar que va de acuerdo a la cultura autóctona paisa y a su lenguaje propio que lo caracteriza, el cual

incluye una serie de modismos que para ellos son familiares y les facilita la emisión de cada mensaje.

En el desarrollo de las sesiones de formación se observó un marco de relaciones abierto y respetuoso entre los aprendices e instructores, afianzando el espacio para una comunicación interactiva eficaz, entendida como aquella donde el receptor tiene la

capacidad para tomar decisiones y regular el flujo de la información. En este sentido, se destaca la sede el POMAR, la sede central y el SPA, en donde se pudo observar que el

instructor emite la información, pero los aprendices la apropian y la ejecutan, practican y mejoran a partir del error.

La expresión corporal tanto de instructor como aprendices es buena se evidencia motivación y se constituye como una fortaleza, se evidencia coherencia con lo que se

expresa verbalmente, transmitiendo seguridad y destreza en el proceso formativo.

b. Prevención y protección de la salud y la seguridad en el trabajo Dado que el Centro de Formación se encuentra articulado al sector salud, este aspecto de la prevención y protección de la salud y la seguridad en el trabajo, recobra una noble importancia. En las distintas sedes, Central, El Pomar y el SPA, se evidencia que se ofrecen garantías y adecuadas condiciones para el cuidado de la salud y seguridad en el trabajo tanto para aprendices como para el instructor. Se observó que el instructor es garante de

este proceso, absteniéndose de dar inicio a las sesiones sin antes verificar estas condiciones,

lo cual es destacado como fortaleza en el Centro de Formación. En cuanto al manejo de tono de voz del instructor, en el desarrollo de su sesión formativa, predominó un manejo adecuado de la fuerza brindando seguridad en el desempeño

Page 54: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

52

expositivo. En algunas circunstancias, esta habilidad no se evidenció dando lugar a una

pérdida de autonomía y de autoridad. Dentro de este aspecto es relevante mencionar que, aunque el tono de voz es adecuado hace falta formación en el manejo de la voz, es de aclarar que uno de los mayores riesgos de los docentes es padecer disfonía como enfermedad profesional, por lo tanto, se requiere acciones para prevenir este aspecto en los instructores del Centro.

c. Compromiso de Valores y Vida

En referencia al contexto de la formación, para el caso regional, se destaca una notable labor por la formación ciudadana, situación que genera un adecuado manejo del tema, el

cual también se evidencia dentro de los ambientes de formación.

Se observaron cómo relevantes: el valor de la ciudadanía, aspecto involucrado de manera permanente en las sesiones de formación; la solidaridad entre compañeros y, por parte del

instructor, preocupación por cada aprendiz. El instructor del Centro de Servicios de Salud no solo cumple con su acción de formación técnica sino apropia la parte humana

colaborando hasta donde este a su alcance.

d. Mediación tecnológica

El SENA se destaca por el avance tecnológico que ha tenido en los ambientes de formación

y el Centro de la Salud, particularmente, cuenta con ambientes especializados lo que permite la formación en contextos similares a la realidad.

La plataforma blackboard ha sido para los instructores una herramienta importante en el desarrollo de su función docente, no obstante, refieren se requiere más capacitación sobre la misma para potenciar todos los recursos que tiene.

La sede Pomar cuenta con equipos de tecnología de punta para deportes y, a su vez, está

equipado de equipos que permiten al aprendiz desarrollar habilidades en el manejo de los mismos.

El SPA está dotado de equipos propios del área, así mismo ofrece diferentes servicios que son realizados por los aprendices, logrando así en ellos, la fortaleza de capacidades para

desempeñarse en el sector productivo.

Aunque se cuenta con estos recursos, el Centro tiene dificultades en la dotación de equipos de cómputo y de conectividad, así como también limitan el uso de plataformas, software y

demás programas que faciliten y fortalezcan el desarrollo de las acciones de formación.

Respecto a la Gestión Educativa, a continuación, se presentan las fortalezas identificadas:

a. Direccionamiento Institucional

Page 55: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

53

La programación de los instructores es emitida desde las coordinaciones académicas que para el caso del Centro de Formación son tres. En este sentido los instructores cumplen con su jornada, se evidencio que, para la sede Central, Pomar, Vicenta María y SPA se manejan diferentes frecuencias en los horarios de la sesión. En la sede Central se tienen franjas de tres horas y se realiza rotación de instructor, mientras que, en Pomar y Vicenta, se maneja 6 horas de formación con un solo instructor.

Durante el acompañamiento el cumplimiento en la programación fue evidente, los instructores se encontraban en los ambientes antes que los aprendices. Esto crea disciplina

en los aprendices y se genera orden en el desarrollo de la sesión formativa.

En cuanto al manejo de las normas de convivencia se convierte en una fortaleza para el Centro, una vez realizada la observación se evidencio que existe empatía entre aprendices

e instructores lo que facilita las reglas de convivencia.

b. Formación profesional orientada al instructor

Este aspecto corresponde a los procesos de formación que requiere el instructor de manera crítica y reflexiva para tener un mejor desempeño de sus funciones, y que contribuyan a su

crecimiento personal y a la proyección de la institución.

Considerando las pretensiones del Programa de Acompañamiento Pedagógico - Q.A.P, en la búsqueda de la calidad, a través del acompañamiento y la cualificación a instructores, se

debe configurar como un proceso permanente, sistemático y planificado que se encuentre dentro de las acciones estratégicas del Centro de Servicios de Salud. Este acompañamiento debe proporcionar información útil, oportuna y confiable sobre los diferentes aspectos que conforman el quehacer pedagógico del instructor SENA. El instructor del Centro de Servicios de Salud se siente muy comprometido con la entidad, durante el codiagnóstico se identificó que existe alto grado de pertinencia, expresaron que la entidad brinda oportunidades de crecimiento y de vida, no obstante, sugieren se realice

mayor acompañamiento pedagógico, este es el deber ser de la entidad y está contemplado

en los lineamientos institucionales y busca orientar los aspectos de la enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de saber- saber referido a la construcción de conceptos, acto de pensar, adquisición de conocimientos;, en el saber ser a través de la formación en valores humanos, criterios de autonomía, principios éticos y democráticos y saber hacer que es el núcleo de la formación del SENA

Los instructores del Centro de Salud tienen gran sentido de pertinencia reflejado en su sensibilidad y emoción al hablar del SENA lo que se expresa en palabras como “aprecio”, “quiero”, “oportunidad”, sin embargo, consideran que es necesario mejorar y fortalecer diferentes aspectos al interior de la institución, de igual manera expresan la necesidad de

Page 56: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

54

generar unidad de criterios con los cuales se trata al instructor de planta y al contratista

puesto que éste se siente relegado en algunas acciones. De acuerdo con los resultados del autodiagnóstico, los instructores cuentan con habilidades para el desarrollo de los procesos de formación que se le asignan, su experticia técnica es evidente y el manejo disciplinar está fortalecido. Para ofrecer los procesos de formación, se destaca en el Centro de Servicios de Salud la

infraestructura de la sede central que cuenta con ambientes de simulación tanto de odontología, enfermería, farmacia, ayudas diagnosticas; se dispone de laboratorios y de

ambientes dotados con equipos para facilitar el aprendizaje. En la sede el POMAR y SPA se cuenta con espacios adecuados para cada una de las áreas que se maneja, con equipos

especializados que hacen que el aprendiz este en entornos cercanos a la realidad.

Existe una debilidad en la sede Vicenta María debido a los espacios reducidos y la falta de herramientas y equipos, así como condiciones de iluminación y ventilación que se pueden

mejorar.

3.1.2 Necesidades de Formación

La Tabla 7 muestra las necesidades de formación del Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para la modalidad de formación titulada presencial una vez triangulada la información recolectada con los instrumentos.

DIMENSIÓN SUPRACATEGORÍA CATEGORÍA

DIMENSIÓN

PEDAGÓGICA

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

EN LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

RECURSOS DIDACTICOS

DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS AYUDAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

DIDÁCTICA

RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

INVESTIGACIÓN APLICADA

PROCESOS DE EVALUACIÓN

ORIENTADOS A LA MEJORA

EVALUACION

MEJORAMIENTO

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

EVALUACION

SEGUIMIENTO

CUALIFICACIÓN FORMACIÓN PEDAGÓGICA

PLAN DE SESION

Page 57: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

55

DESARROLLO SESIÓN FORMATIVA

PLANEACIÓN

MOTIVACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GUÍAS DE APRENDIZAJE

PROYECTO FORMATIVO SENA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

INTERDISCIPLINARIEDAD

FUENTES DE INFORMACIÓN

PROYECTO FORMATIVO

DESARROLLO DE PROYECTOS

FORMACIÓN POR PROYECTOS

COMPETENCIAS

BÁSICAS Y TRANSVERSALES

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA TIC

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD

EN EL TRABAJO

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

MANEJO DE SEGUNDO IDIOMA

BILINGÜISMO

DIMENSIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

DESARROLLO DE HABILIDADES

MATEMATICAS Y/O CIENTIFICAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

INTERACCIÓN EN LOS AMBIENTES DE FORMACIÓN

RELACIONES INTERPERSONALES

EXPRESION CORPORAL

COMPROMISOS DE VALORES Y VIDA

SENTIDO DE PERTENENCIA

GESTIÓN

EDUCATIVA

DIRECCIONAMIENTO

INSTITUCIONAL

APLICACIÓN DE REGLAMENTO

MODELO PEDAGÓGICO

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

EQUIPO PEDAGÓGICO

AMBIENTE PEDAGÓGICO

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA

OPCIONES DE MEJORA

INTERACCIÓN CON APRENDICES (4)

ATENCION A APRENDICES

DIALOGO Y CONCERTACIÓN

LIDERAZGO

MANEJO DE PLATAFORMAS

ACADEMICAS (3)

RECURSOS TECNOLOGICOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS

INSTITUCIONALES

Tabla 7. Necesidades de formación de instructores del Centro de Servicios de Salud

Regional Antioquia para Formación Titulada Presencial

Page 58: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

56

En la Figura 9 se representa la distribución de las necesidades de formación evidenciadas

en el Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para la modalidad de Formación Titulada Presencial

FIGURA 9. Distribución de necesidades de formación evidenciadas en el Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia para formación titulada presencial

Respecto a la Dimensión Pedagógica, a continuación, se presentan las necesidades de

formación identificadas:

a) Procesos de evaluación orientados a la mejora

Page 59: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

57

La evaluación en el SENA tiene la característica de ser una evaluación permanente, en donde se promueve la acción determinante del instructor frente al proceso formativo de los aprendices. Inicia con el conocimiento de los aprendices, su caracterización como grupo y las habilidades y conocimientos que cada aprendiz tiene o trae, así como su estilo de aprendizaje.

El proceso conlleva un ascender en espiral hacia el conocimiento, las habilidades y el desempeño; conlleva desarrollos individuales y aprendizajes grupales, en donde los

aprendices aprenden a reconocer sus propias fortalezas, pero también sus necesidades.

Durante la observación se encontró debilidad en el manejo de la evaluación por competencias, se identificó que se trabajó principalmente con evaluaciones de conocimiento. Así mismo, se encuentra débil el manejo de instrumentos de evaluación.

En cuanto al portafolio de evidencias que se utiliza para monitorear la evolución de los procesos de aprendizaje por el Instructor y por el mismo aprendiz, se encontró, mediante los diálogos con los aprendices, que no todos los instructores lo solicitan ni motivan a llevarlo. Esta información esta soportada en el heterodiagnóstico realizado, donde se evidencia que es una necesidad

En cuanto a planes de mejora los instructores observados durante el acompañamiento a la formación de los aprendices, no acuerdan con los aprendices estrategias pedagógicas para lograr las competencias aún no alcanzadas, no fue evidente que el instructor logrará acordar estrategias pedagógicas. Se evidenció que estos acuerdos van encaminados a refuerzos y en su mayoría que evalúan el conocimiento a través de cuestionarios.

Por lo anterior expuesto se requiere como plan de mejora capacitaciones y talleres en el manejo de la evaluación por competencia y en la elaboración de instrumentos de

evaluación, de igual manera en la construcción de planes de mejore que permitan al aprendiz alcanzar sus competencias.

b) Resignificación de las prácticas pedagógicas

La Resignificación, hace referencia a la reacomodación y reelaboración del sentido discursivo de los componentes que integran la malla educativa y que se produce en la dinámica del mundo de la vida.

Según el diagnóstico realizado a la práctica pedagógica, se evidencia en los instructores la

necesidad de incorporar y fortalecer las disciplinas de la investigación aplicada y la investigación pedagógica para repotenciar el ejercicio docente y promover la construcción del conocimiento entre los aprendices. Así, se promociona y valora la creatividad y la capacidad de identificar más y mejores formas de dar soluciones a problemas reales del entorno, de la comunidad o de un usuario en los dos ámbitos. De esta forma se logrará

Page 60: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

58

impactar de manera significativa aquellos contextos en donde son propicios desarrollos o

productos generados a partir de procesos investigativos.

Una de las oportunidades de mejora del Centro de Servicios de Salud está en la investigación que por la naturaleza del área del mismo brinda diferentes alternativas para que se desarrolle, durante la observación se evidencio que esta actividad es débil y se debe fortalecer, con la conformación de grupos y semilleros de investigación que se mueven en diferentes líneas.

Este tema es crucial dentro del Programa de Acompañamiento Pedagógico QAP y las líneas de la Escuela de Instructores. Junto con los Centros de Formación la tarea es formar a los instructores en modalidades distintas a los cursos cortos, en donde sea ese equipo ejecutor en esencia el que genere articulación, intercambio de la experiencia, aprendizaje y buen desempeño.

En cuanto a la sistematización de experiencias en el Centro de Servicios de Salud, no se realiza y es una acción que se solicitó por parte de los instructores en el codiagnóstico, así mismo se requiere estructurar un proceso de Gestión del Conocimiento que permita que una vez se retiren instructores con experiencia se transfieran a los que lo remplazan.

c) Fuentes de Información

Las fuentes de información son parte fundamental desde el programa de formación, este sustenta el conocimiento de saber y saber hacer de cada uno de los resultados de aprendizaje. Dentro del proceso formativo son necesarias para fortalecer la información que se trasmite para lograr el conocimiento. Durante el acompañamiento se evidenció que se referencian fuentes de internet, de documentos normativos, entre otros. Y que se incluyen dentro de la guía de aprendizaje que está dispuesta en plataforma. No obstante,

se observó que no son suficientes de acuerdo con el área que manejan

Se comprobó que los aprendices no utilizan la biblioteca virtual del SENA, durante el acompañamiento manifestaron que no saben cómo utilizarla y que los instructores no la referencian como fuente de información por lo tanto no la utilizan.

El uso de fuentes de información no solo se debe evidenciar en la sesión sino debe estar plasmada en las guías de aprendizaje de tal manera que lleve al aprendiz a la búsqueda del

conocimiento. Un buen estado del arte, sobre determinado tema, es un inicio para contextualizar el saber desde el conocimiento científico y este tema es el 80% del ejercicio

pedagógico del instructor, cuyo fin es el aprendizaje del estudiante.

d) Proyecto Formativo SENA

Page 61: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

59

En cuanto al proyecto formativo se observó que los aprendices no lo identifican y lo confunden con actividades de aprendizaje, por lo tanto, no existe claridad en la estructura de la formación por proyectos. Es de aclarar que la formación por proyectos favorece el desarrollo del pensamiento, la solución de problemas, el desarrollo de la creatividad y el trabajo colaborativo, cooperativo y coordinado, entre instructores y aprendices. Desarrollar proyectos formativos implica todo un proceso de análisis, planeación, ejecución, evaluación de actividades y retroalimentación. En virtud de lo anterior expuesto se evidencia la necesidad de fortalecer el proceso de planeación de proyectos a partir de

los equipos ejecutores, así mismo se debe mejorar la socialización que se realiza a los aprendices sobre el desarrollo de los mismos.

En cuanto a la Interdisciplinaridad en la cual se busca determinar si el instructor relaciona

temas y conceptos con otras disciplinas empleando ejemplos de forma pertinente, clara y efectiva, en la observación se pudo evidenciar que solo algunos instructores realizan esta acción, aunque se presenta dominio técnico en los instructores es débil la acción de relacionar temas y conceptos con otras disciplinas que contribuyan al fortalecimiento del conocimiento.

El Centro de Formación de Servicios de Salud debe buscar salidas prontas y definitivas a la

cualificación técnica del instructor, ya sea, implementando programas de formación, teórico – práctica, intercambios, giras, entre otras, que permitan que el instructor se

apropie mejor del saber disciplinar.

e) Desarrollo de sesión formativa La planeación pedagógica es una de las acciones relevantes en la formación por proyectos, esta corresponde al procedimiento de desarrollo curricular, durante el acompañamiento se observó que no existe el tiempo para la dedicación de los instructores para realizarla, Se

tiene en cuenta las horas de ejecución mas no la de planeación lo que dificulta el quehacer del instructor. En las diferentes áreas se observó esta debilidad la cual es importante

mejorar puesto que constituye el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante el acompañamiento se evidenció que las sesiones se trabajan por temas específicos, en pocas ocasiones se realizó referencia a la fase del proyecto, a las actividades

del proyecto y por último a las actividades de aprendizaje.

En cuanto al Plan de sesión como instrumento de apoyo a la planeación pedagógica, no fue

claro los momentos pedagógicos, se observó que el instructor llega a la sesión al tema específico olvidando las actividades de inicio y de cierre. Dentro de este aspecto cabe

destacar que durante las sesiones observadas no fue evidente el manejo de la guía de aprendizaje en todos los instructores, no se referencio y al realizar dialogo con los

aprendices manifestaron que algunos la colocaban en plataforma, es necesario reforzar la socialización de la misma en cada sesión para garantizar que la planeación realizada se

ejecute.

Page 62: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

60

Los instructores referenciaron la complejidad de la estructura de la guía, así mismo los cambios frecuentes que se presentan para su presentación lo que hace aún más difícil su apropiación. El Centro de Servicios de Salud requiere fortalecimiento a sus instructores en la realización y gestión de la planeación pedagógica y en la elaboración de los planes de sesión que le ayuden a garantizar la emisión del conocimiento y a la aplicación de la estrategia de

formación por proyectos.

f) Cualificación

La cualificación del instructor del Centro de Servicios de la salud va en torno a la parte pedagógica y a la técnica para tener solidez en los procesos de enseñanza que cada uno

adelanta en su respectiva área. En este sentido, de acuerdo con los resultados del codiagnóstico se requiere fortalecer la formación técnica de los instructores contratistas, si

bien es acción personal por el tipo de contrato también sugieren que se realice a través de convenios donde puedan participar en actividades académicas que les permita estar

actualizados en los temas que imparten.

De los instructores observados es claro que más de la mitad no poseen formación de tipo

formal en la parte pedagógica, en algunos casos han realizado cursos que imparte el SENA y de forma virtual lo cual según manifestaron no es de su total satisfacción ya que buscan

que su acción de formación sea parte de su quehacer pedagógico. Este es una oportunidad para el centro porque se puede generar una nueva alternativa de formación para

instructores constituida por el B-Learning.

g) Creatividad e innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje De acuerdo con los resultados de la triangulación se observó que los instructores tienen dificultades en el uso y aplicación de estrategias didácticas las cuales buscan a través de acciones que los aprendices logren adquirir capacidades enmarcadas dentro de una ocupación especifica definida en el programa de formación. Las estrategias didácticas

deben conducir al logro del aprendizaje y por tal motivo es prioritario que el instructor las

defina y las seleccione de acuerdo con la fase del proyecto que desarrolla. Se evidenció que los aprendices no tienen claridad sobre el concepto de actividad de proyecto y actividad de aprendizaje y esto se deriva de la falta de claridad por parte del instructor en el momento de socializar la planeación y la guía de aprendizaje, es por esto que el centro de Servicios de salud tiene la oportunidad para realizar planes de mejora en

este aspecto. Durante las sesiones se observó en su mayoría clases magistrales, exposiciones de grupo, videos sin guía de observación que garantice la apropiación del conocimiento y por ende se logre la competencia.

Page 63: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

61

En cuanto a la didáctica entendida como la parte de la pedagogía que cubre técnicas y

métodos de enseñanza, se observó durante el acompañamiento que hace falta que el instructor incluya el uso de diversidad de técnicas didácticas activas como parte, de la mediación formativa, esto lleva al aprendiz al logro de un aprendizaje significativo y se constituye en un agente de motivación para la acción de aprendizaje. Durante el acompañamiento se observó el uso de talleres en todas las áreas y el uso de video como parte de la fundamentación conceptual del tema referido en la sesión, por lo

anterior expuesto se convierte en una oportunidad para el centro en fortalecer el tema de técnicas y métodos de enseñanza para que se dé variedad en la planeación de las sesiones.

Los recursos didácticos son referenciados como aquellos medios empleados por el

instructor para apoyar, complementar o evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existe una amplia gama de recursos que pueden ser utilizados desde el mismo tablero el

cual requiere tener una disposición especial para su uso hasta más complejos como simuladores entre otros.

En cuanto a recursos didácticos, se resalta que el Centro de Formación cuenta con

ambientes especializados dotados con tecnología y buenos recursos que facilitan el proceso

de formación, pero se evidencia existe debilidad en sedes como Vicenta María donde no hay recursos suficientes para que los instructores puedan acudir a ellos.

Otro recurso que es débil es la conectividad en las tres sedes, lo que dificulta también el uso

de tecnología, los instructores manifestaron la necesidad de mejorar este aspecto, incluir wifi entre otros recursos.

En cuanto a materiales de formación se hace necesario la oportunidad en la entrega de los mismos debido a que en algunos programas se depende de estos para el éxito de la formación.

Sobre el aspecto de Competencias Básicas y Transversales, a continuación, se describen las necesidades de formación identificadas:

a. Manejo de un segundo Idioma

El manejo de un segundo idioma es uno de los requerimientos del mundo laboral actual, en

este sentido y con base en el auto y codiagnóstico se evidencio que los instructores

requieren fortalecer el dominio en un segundo idioma para lograr estar a la vanguardia de los requerimientos del sector salud.

En este sentido los instructores referencian la necesidad que las formaciones que se

impartan en forma presencial no se programe solamente a instructores de planta sino se tenga cobertura a los contratistas.

Page 64: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

62

b. Prevención y protección de la salud y la seguridad en el trabajo

La salud y seguridad en el trabajo es una norma que debe cumplir toda empresa en Colombia, los instructores sean de planta o contrato deben tener garantizadas las condiciones para realizar su labor docente. En este sentido el SENA a través de la oficina de bienestar posee actividades que propenden por el mejoramiento de estas condiciones. No obstante, para el instructor contratista no existe el mismo cubrimiento, en este sentido existe una alternativa de mejora para el centro en realizar acciones que propendan no solo

por la salud física del instructor sino por la salud mental debido a que trabajan con poblaciones con dificultades sociales que trascienden a los ambientes de aprendizaje y son

asumidos por el docente.

c. Desarrollo de habilidades matemáticas y/o científicas

De acuerdo con el presente documento se entiende por competencia matemática como la

habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. De igual forma, las ciencias permiten un acercamiento al

mundo de la vida, desde las concepciones orgánica e inorgánica en función del cómo y porqué se desarrolló la vida en el planeta. De ahí, que es necesario que la enseñanza de las

matemáticas y las ciencias se de en el contexto para el que se desempeñará el aprendiz. Son matemáticas y ciencias con un fin específico: en contexto.

Dentro de la observación realizada se pudo evidenciar que, aunque el centro tiene una estrategia al inicio de la formación de los programas donde incluye matemáticas, comunicación, química entre otras, es necesario reforzar estos aspectos, desarrolla r

habilidades en escritura es importante para la función de todo docente ya que continuamente está realizando documentos para sus aprendices.

d. Responsabilidad ambiental

Para contextualizar este aspecto se retoma lo expuesto en este documento que define la dimensión ambiental, como las posibilidades eco sistémicas para generar bienes y servicios ambientales y la responsabilidad cultural para proteger el medio ambiente. Es así como se

determina la responsabilidad ambiental que deben tener los instructores y que, por consiguiente, deben inculcar a los aprendices. La responsabilidad ambiental debe ir más allá del reciclaje o del no tirar papeles. Implica la protección del medio, la comprensión de la realidad en que se vive y de cómo una persona influye directamente en el cambio global.

Por lo tanto, no es posible que la responsabilidad ambiental quede solamente en manos de los “profesores de ciencias”. La responsabilidad ambiental es cuestión de todos.

Page 65: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

63

Este aspecto se convierte en una prioridad en todos los contextos, el manejo del medio ambiente se debe dar en todos los ambientes de formación, independientemente del área que se maneje. Para el caso de salud este aspecto es de importancia ya que en áreas como enfermería, odontología y farmacia se deben seguir protocolos y normativa específica que debe ser de conocimiento de todos los instructores del centro.

e. Mediación tecnológica

La mediación tecnológica educativa responde a la relacionada entre el instructor, los

aprendices y el contenido, bajo el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las TIC son hoy en día la denominada cultura de la información o la informática, la cual constituye la herramienta del aprendizaje colaborativo en todos los rincones del mundo. Es así que la mediación tecnológica estará definida como el aprendizaje realizado por el usuario a través de los medios tecnológicos que ofrece Internet y otros medios audiovisuales.

Las TIC o tecnologías de la información y la comunicación en el ambiente de aprendizaje representan en esta era del conocimiento un aspecto de relevancia para el proceso de formación, no obstante, él se evidencio durante el acompañamiento que existe una

debilidad el uso de las mismas, se apoyan solo de presentaciones en power point, presentadas por medio de un video Beam.

Se observó que los instructores del centro tienen debilidad en el manejo de la plataforma blackboard, y que utilizan el correo electrónico y el DRIVE como medio de comunicación e intercambio de evidencias. No se evidenció la utilización de herramientas web 2.0 que permiten la mediación tecnológica

f. Interacción en los ambientes de formación

La Comunicación Educativa parte de la observación de las situaciones comunicativas que se dan en el aula. Si bien gran parte de la producción científica sobre comunicación educativa pone el énfasis en el uso de medios y tecnologías en el aula, estudia su influencia o posibilidades de uso, la reflexión sobre la interacción en entornos educativos presenta un enorme potencial heurístico. Su importancia radica en que nos permite precisar los cambios y las variables más concretas e inmediatas de la experiencia educativa. El proceso de enseñanza-aprendizaje como algo complejo requiere de un proceso de cooperación producto de la interacción entre los dos sujetos básicos implicados en él: el instructor y el aprendiz.

Dentro del proceso de acompañamiento a los instructores del Centro de Servicios de Salud,

se evidencio un clima agradable entre instructores y aprendices, no obstante, durante el codiagnóstico se pudo evidenciar la necesidad que siente el instructor en que se le forme en el manejo de diversas personalidades, la población que atiende el SENA y en especial la Regional Antioquia requiere de un acompañamiento especial es este aspecto. De igual

Page 66: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

64

manera ante los procesos de inclusión que adelanta la entidad se requiere que los

instructores sean formados en aspectos como manejo de señas, manejo de personas con diversidad funcional.

g. Compromisos de valores y vida

Estar comprometido con el desarrollo personal de los aprendices implica reconocerlos como personas y reconocer la institución a la que se pertenece. El amor por el trabajo y el placer por hacerlo bien, determina en parte, el éxito que se da en las sesiones de formación.

Se refiere entonces al compromiso personal para con la labor a desarrollar. Los instructores cumplen un rol muy importante en la formación ciudadana, pues no solo acompañan en su proceso académico a sus alumnos, sino que deben también generar ambientes democráticos, fomentar espacios de participación y fortalecer la autonomía, que son requisitos fundamentales para un ciudadano del Siglo XXI.

Este aspecto es importante por lo expuesto anteriormente, el Centro de formación de Servicios de salud atiende en gran parte personas de poblaciones vulnerables, en este sentido llegan a la entidad con una serie de circunstancias propias del trayecto de su vida que trascienden en el aula, en este sentido el instructor debe adquirir habilidades para el

manejo de estos aprendices. El Centro debe fortalecer este aspecto ya que se evidencia que tanto en la sede central como en las alternas existe situaciones de este tipo que deben ser

asumidas por el instructor.

Respecto al aspecto, a continuación, se describen las necesidades de formación identificadas:

a. Equipo pedagógico

El SENA mediante resolución 184 del 1 de febrero de 2013 “Por la cual se conforma y se

establecen las funciones del Equipo Pedagógico de Centro de Formación Profesional Integral", a través de este equipo los centros de formación dirección la acción pedagógica.

De acuerdo con el codiagnóstico se evidencia que el equipo pedagógico no acompaña los

procesos de los instructores, manifestaron que no hay un real objetivo de su funcionamiento y que se centra en el desarrollo de dos encuentros anuales.

En cuanto a la programación de capacitación, manifestaron que no son motivantes las sesiones y por lo tanto las abandonan, así mismo solicitan que se trabaje sobre el verdadero

quehacer del instructor. Se requiere generar unidad en los equipos pedagógicos y un cambio que proporcione motivación a los instructores para que se dé un acercamiento.

El sentir de los instructores es que debe existir en primera instancia unidad de criterio entre los integrantes del equipo y por otra parte acompañamiento permanente en el quehacer

del instructor.

Page 67: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

65

Se requiere además que la programación de capacitaciones no sea solo virtual se sugiere

incluir la modalidad B-Learning para que sea más atractiva para los instructores.

b. Direccionamiento Institucional

En este aspecto se tienen en cuenta las directrices establecidas en las normas, resoluciones, estatutos que definen el quehacer de la institución, que apoyan el modelo pedagógico y la interacción que debe de darse en los procesos en la ejecución de la formación profesional integral.

En cuanto a este aspecto de acuerdo con el codiagnóstico se evidencia el desconocimiento de los documentos institucionales, se observó que cuando hablan de la unidad técnica no se refieren al documento normativo institucional sino a la unidad que se quiere exista en la formación.

Documentos como el Modelo pedagógico, Estatuto de la Formación profes ional, el PEI que

se convierten en eje central de la normativa para la formación son desconocidas para los instructores del Centro.

Se evidenció reconocimiento solo del reglamento del aprendiz, debido a que durante los procesos de formación deben acudir a él cuándo tienen que solicitar un comité de evaluación, no por los demás aspectos que este documento contempla.

Se requiere un proceso de sensibilización a los instructores del centro que permita no solo conocerlos sino como se aplican dentro del desarrollo de la formación por competencias que imparte el SENA.

c. Manejo de Plataformas académicas

La plataforma SOFIA Plus, es una herramienta administrativa que el SENA adquirió para sus diferentes procesos, esta emite información de interés para diferentes roles y genera datos

conforme sea válida la información que se le suministre.

Los instructores del Centro de Servicios de Salud manifestaron la necesidad de utilizar al máximo la información que se deriva del sistema para evitar que los instructores tengan que dedicar tiempo para realizar reportes y diligenciar formatos que se pueden descargar de este.

En cuanto al manejo de blackboard se observó que no se potencializa sus beneficios en torno a la formación y esto se da por desconocimiento de las herramientas que la

plataforma contiene, en este sentido el Centro debe realizar un proceso de socialización y acompañamiento al instructor para que la aprenda a utilizar.

Se aclara que la función de instructor está enfocada en la ejecución de la formación y su tiempo de dedicación a esta debe ser total, las acciones administrativas deben ser mínimas

Page 68: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

66

para dar cumplimiento con los objetivos del proceso de Gestión de la formación profesional

Integral del SENA

d. Interacción con aprendices

Al interior de los ambientes de aprendizaje, se establecen diferentes tipos de relaciones entre los actores que participan en los procesos de formación. Principalmente, entre aprendices e instructor, se generan diferentes posibilidades de comunicación y por

consiguiente de interacción. Entonces, se privilegia la comunicación que se da entre las partes, la forma en que se genera y establecen los diferentes tipos de diálogo y como estos,

aportan en la construcción del conocimiento.

En este aspecto se debe referenciar dos líneas de acción el manejo del reglamento del aprendiz como medio para fomentar el cumplimiento de reglas y normas institucionales y la relación que se da entre aprendices e instructor en los ambientes de formación del Centro.

Es necesario que el instructor del Centro de Servicios de salud recurra al reglamento no solo para los comités de evaluación sino para cubrir los demás aspectos que allí se exponen. Los

instructores manifestaron en el codiagnóstico que este lineamiento debe ser ajustado ya que tiene apartes que llevan a la subjetividad.

Fomentar el seguimiento de las reglas y normas institucionales definidas en el reglamento del aprendiz SENA en la interacción con la comunidad educativa, a través del conocimiento y empoderamiento por parte del instructor que le permita ser equitativo al aplicar el manual del aprendiz en pro de lograr el desarrollo profesional integral.

Page 69: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

67

4. Recomendaciones generales

Page 70: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

68

4. RECOMENDACIONES GENERALES

La información en este documento busca ser flexible para facilitar la integración, actualización y desarrollo de planes y programas de capacitación para Instructores con pertinencia y de acuerdo a las capacidades de cada Centro de Formación. Para dinamizar sinérgicamente este proceso, presentamos una serie de recomendaciones adicionales para que sean consideradas en las actividades de capacitación de Instructores en cada Centro de Formación

4.1 Desarrollo de planes y programas de capacitación

Apropiar los presentes resultados en cada Centro de Formación, de manera sistemática, iniciando con el Equipo Pedagógico de Centro.

Actualizar los planes y programas de capacitación para Instructores teniendo en cuenta las necesidades de formación identificadas, las capacidades de los

formadores de formadores, los diseños curriculares institucionales disponibles y la dinámica de cada Centro de Formación.

Empoderar a los Equipos Pedagógicos de Centro para que a partir de las neces idades de formación identificadas y las prioridades propuestas por el Programa QAP,

orienten esfuerzos en la actualización y desarrollo de los planes y programas de capacitación para Instructores, de acuerdo con la dinámica de cada Centro de

Formación. Posibilitar el acompañamiento pedagógico, en cada Centro de Formación, utilizando

la capacitación para Instructores como herramienta y como medio para facilitar la

mejora de los procesos de formación.

Facilitar el tiempo para la participación de Instructores en las jornadas de capacitación.

Planear las actividades de capacitación para Instructores de manera presencial o

incluir la modalidad B-Learning o aprendizaje mixto. Garantizar la asignación de espacios físicos suficientes para el desarrollo de las

actividades de capacitación de Instructores.

Permitir que los Instructores escojan los cursos en los que les gustaría participar, dándole prioridad a los temas identificados en los resultados socializados.

Realizar formación pertinente para los instructores de acuerdo con las necesidades de formación descritas en el estudio.

Incentivar la participación de todos los Instructores en las actividades de capacitación desarrolladas por el Centro de Formación y aquellas impulsadas por la

ENI. Aclarar que las actividades de capacitación y acompañamiento pedagógico para

Instructores no son un condicionante para la renovación de contratos ni para las

Page 71: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

69

evaluaciones de desempeño a las que haya lugar para el caso de los instructores de

planta.

4.2 Articulación Institucional

Incluir las actividades de capacitación para Instructores en el marco de un compromiso estable para el mejoramiento de la calidad de los procesos de

formación.

Explicar la relación de la capacitación de Instructores con procesos estratégicos para la Institución, como el mejoramiento de la calidad de la formación, la aplicación de planes de mejoramiento en el contexto de autoevaluación, con fines de registro

calificado, certificación del Sistema Integrado de Gestión o en alta calidad educativa.

Incluir en el Centro acciones para realizar procesos de sistematización de experiencias significativas de los instructores del centro de Salud.

Usar los recursos brindados por la ENI, las Redes de Conocimiento y la Dirección Regional, para la actualización e implementación de los planes y programas de capacitación para Instructores en su Centro de Formación.

Realizar procesos de concertación con la red de conocimiento en salud, recreación y deportes, servicios personales para generar alternativas para realizar pasantías de los instructores a nivel de intercentros.

Para el caso de la ENI, es importante tener en cuenta que, adicionalmente a las

recomendaciones del Programa QAP, también se promoverán actividades de capacitación mediante convocatorias, por parte de la Red de Pedagogía y en temas

relacionados con investigación. Promover espacios de reflexión pedagógica que permitan la creación de grupos y

semilleros de investigación, el desarrollo de investigación en pedagogía y publicaciones académicas.

Facilitar discusiones sobre los vínculos entre el nivel educativo y las características que deben tener los procesos de formación profesional integral en cada uno, así como sobre el alcance de las investigaciones que se podrían desarrollar en cada nivel.

Establecer el procedimiento de desarrollo curricular para brindar el espacio a los equipos ejecutores de los programas para realizar la planificación docente.

Gestionar ambientes de formación con mejores condiciones para el caso de la sede de Vicenta María

Page 72: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

70

4.3 Recomendaciones a la modalidad de formación Titulada presencial

Gestionar procesos de formación para todos los instructores del Centro de Servicios de Salud en: tecnología, manejo específico de blackboard; segundo

idioma, formación por proyectos, estrategias didácticas, técnicas didácticas activas e instrumentos de evaluación.

Definir estrategias como Centro para realizar acompañamiento al instructor en el ambiente de aprendizaje

Definir estrategias metodológicas y operativas para la efectividad en el desarrollo de acciones del equipo pedagógico del Centro.

Estructurar estrategias para articular el centro con el Sistema Nacional de Bibliotecas

Apropiar el modelo de formación pedagógica del SENA mediante acciones de acompañamiento a todos los instructores del Centro.

Realizar procesos de formación a instructores en el manejo de inclusión de poblaciones con capacidades diversas.

Page 73: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

71

5. Glosario

Directores: Regional Antioquia

Page 74: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

72

5. GLOSARIO

A continuación, se presentan las definiciones de las categorías empleadas en el presente informe. Algunas de ellas han sido tomadas directamente del Glosario SENA. Otras han sido construidas por el equipo de acompañamiento pedagógico para el presente ejercicio.

Actividades de aprendizaje: acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la orientación del Instructor con fines formativos. "Son objeto directo de aprendizaje, esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral" yen el mundo de la vida.

Comunicación asertiva: es la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia

y las de los demás, que es honesta y mesurada para con los involucrados. Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos.

Competencias básicas: conjunto dinámico de capacidades para el desempeño en el mundo de la vida que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo del trabajo. Le

permiten comprender, argumentar y resolver problemas tecnológicos, sociales y ambientales. Se desarrollan de modo permanente en el proceso de formación profesional

y su nivel o grado de complejidad está asociado al nivel de exigencia requerido en el ámbito social o laboral.

Competencias laborales: capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional, según patrones de calidad y productividad. Implica entonces, la capacidad de actuar, intervenir y decidir en situaciones imprevistas, movilizando el máximo de saberes y conocimientos para dominar situaciones concretas,

aplicando experiencias adquiridas de un contexto para otro.

Cualificación docente: Referida al fortalecimiento de la acción pedagógica y técnica de los

docentes o instructores

Diálogos pedagógicos: trata temas educativos, para optimizar los tipos de enseñanza y los

métodos de aprendizaje. Entre sus características se incluye que el diálogo es constructivo, analítico, para corregir y mejorar el aprendizaje, experimental, ya que puede probar nuevas

variantes y formas de aprendizaje, y por supuesto educativo.

Page 75: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

73

Desarrollo curricular: proceso mediante el cual se planea, diseña y ejecuta la ruta de

aprendizaje de cada aprendiz, mediante proyectos productivos que contienen Actividades de Aprendizaje, y la aplicación Técnicas Didácticas Activas que permiten desarrollar sus competencias con ritmos de aprendizaje personalizados para cada uno.

Diseño curricular: actividad que se realiza para organizar los Programas de Formación, definiendo las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación.

Estrategias de aprendizaje: combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular.

Estrategias pedagógicas: son aquellas implementaciones que realiza el instructor con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los aprendices. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los instructores, pues la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la

complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Evaluación: conjunto de juicios sobre el avance logrado por el aprendiz en la apropiación

de conocimientos, habilidades de pensamiento, motrices y actitudes. En el caso del SENA será “continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos que responsan

a estas características”.

Evidencia de aprendizaje: manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento, de desempeño

o productos, de las cuales se pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias.

Formación profesional integral: es el proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida. El mundo del trabajo se refiere a la

actividad productiva en el ámbito laboral y el mundo de la vida a la cons trucción de la dimensión personal y social.

Fuentes de información: se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o

Page 76: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

74

conocimiento. Desde la perspectiva científica es importante diferenciar entre fuentes

primarias y secundarias.

Instrumentos de evaluación: conjunto de herramientas utilizadas por el instructor para recoger información relacionada con los resultados del aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias definidas en el diseño curricular.

Interdisciplinariedad: Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

Liderazgo: en este caso hace referencia al nivel de participación en equipos de trabajo, a las habilidades relacionadas con la transmisión de una visión y objetivos, partiendo del reconocimiento de las características de un grupo. No se entiende acá en términos de relaciones jerárquicas.

Planeación: se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer planes; es la

acción de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer los objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema

cumpla con sus necesidades sociales.

Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones

presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satisfactorio. La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el

establecimiento de las células de trabajo y otras más.

Planes de sesión: Es el instrumento de previsión de los propósitos educacionales y

contenidos que el profesor espera que los alumnos adquieran utilizando determinada estrategia y escenario educativo en un tiempo generalmente breve. Es la propuesta

anticipada de todo lo previsto por el profesor para que los alumnos desarrollen determinadas capacidades específicas, construyan ciertos contenidos o adquieran

habilidades en situaciones de aprendizaje continuadas y de corta duración.

Page 77: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

75

Proyecto formativo: es un documento donde se explica un método didáctico orientado a

que los aprendices aprendan, construyan y desarrollen las competencias del perfil adecuado, por medio de la planificación y ejecución de acciones para resolver problemas concretos del ámbito formativo. Debe disponer de un modo claro las competencias, la gestión de los recursos necesarios y garantizar el logro de las metas y las actividades de evaluación.

Recursos didácticos: todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video…) o conceptual (ejemplo, simulación…) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje

Recursos tecnológicos: medio que se vale de la tecnología para cumplir con un propósito, en este caso con un carácter formativo.

Resolución de problemas: es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del

planteamiento inicial.

Seguimiento a evidencias: proceso por medio del cual se recogen suficientes evidencias del

proceso formativo, de conformidad con los lineamientos establecidos en las estructuras curriculares, y se hacen juicios para apoyar el dictamen de si la persona evaluada es

competente, o todavía no es competente, en la función laboral en cuestión.

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico

de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.

Page 78: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

76

6. Anexos

Page 79: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

77

6. ANEXOS

A continuación, se detallan los resultados para el heterodiagnóstico, autodiagnóstico y codiagnóstico para la modalidad de formación titulada presencial del Centro de Servicios de Salud Regional Antioquia.

A partir de la categorización de los ítems, para el caso del heterodiagnóstico, estos fueron ordenados de mayor a menor (en orden de prioridad), para cada uno de los aspectos que componen el instrumento. Para el caso de autodiagnóstico fueron ordenados de menor a mayor debido a que la calificación más baja que otorga el instructor se relaciona con las deficiencias que tiene en ese ítem señalado. Finalmente, para el caso del codiagnóstico se seleccionan y ordenan de mayor a menor los ítems que fueron mencionados con mayor frecuencia por parte de los instructores convocados al grupo focal.

De estas tablas se origina el listado definitivo de prioridades de formación identificadas, que se encuentra en la Tabla 6 para el caso del heterodiagnóstico, y en la tabla 7 para el caso del autodiagnóstico.

6.1 Formación Titulada Presencial

6.1.1. Heterodiagnóstico

A partir de los instrumentos registrados, se analizaron los datos agrupados por aspecto, obteniéndose las siguientes necesidades de formación en orden de prioridad.

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

MET

OD

OLO

GIC

O

1 PROYECTO FORMATIVO

2 TIC

3 FUENTES DE INFORMACION

4 RESOLUCION DE PROBLEMAS

5 INTERDISCIPLINARIEDAD

6 RECURSOS TECNOLÓGICOS

7 COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Page 80: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

78

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

PED

AG

OG

ICO

1 PLANEACION

2 MEJORAMIENTO

3 SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

4 EVALUACION

5 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

6 DIALOGOS PEDAGOGICOS

7 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

8 ESTRATEGIAS DIDACTICAS

9 AYUDAS DIDACTICAS

10 RECURSOS DIDACTICOS

11 PLAN DE SESION

12 MOTIVACION

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

INST

ITU

CIO

NA

L

1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO

2 CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

3 RELACIONES INTERPERSONALES

4 SENTIDO DE PERTENENCIA

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

PER

SON

AL

Y SO

CIA

L

1 APLICACIÓN DEL REGLAMENTO

2 TONO DE VOZ-DIALOGO

3 EXPRESION CORPORAL

4 LIDERAZGO

5 DIALOGO Y CONCERTACION

6 COMUNICACIÓN ASERTIVA

7 ATENCION APORENDICES

Page 81: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

79

6.1.2. Autodiagnóstico

A partir de los instrumentos registrados, se analizaron los datos agrupados por aspecto, obteniéndose las siguientes necesidades de formación en orden de prioridad.

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

MET

OD

OLO

GIC

O

1 EVALUACION

2 RECURSOS TECNOLOGICOS INSTITUCIONALES

3 DIDACTICA

4 TIC

5 MODELO PEDAGOGICO

6 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

7 DESARROLLO DE PROYECTOS

8 PLANEACION

9 CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

PED

AG

OG

ICO

1 BILINGÜISMO

2 COMPETENCIAS BÁSICAS

3 GUIAS DE APRENDIZAJE

4 RECURSOS DIDACTICOS

5 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

6 MOTIVACION

ASPECTO ORDEN CATEGORIAS

PER

SON

AL

Y SO

CIA

L 1 INVESTIGACIÓN APLICADA

2 3. INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

3 5. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4 SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

5 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

6 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Page 82: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

80

7 AUTO REALIZACIÓN PROFESIONAL

8 10. APLICACIÓN DEL REGLAMENTO

9 LIDERAZGO

10 ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

11 COMUNICACIÓN

12 FORMACIÓN CIUDADANA

13 CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

14 COMUNICACIÓN ASERTIVA

15 RELACIONES INTERPERSONALES

6.1.3. Codiagnóstico

La siguiente tabla, muestra la relación de las categorías del codiagnóstico, con las categorías emergentes a partir de la relatoría de los grupos focales. A partir de los instrumentos registrados, se analizaron los datos agrupados por aspecto, obteniéndose las siguientes necesidades de formación en orden de prioridad.

ASPECTO CATEGORÍA NECESIDADES DETECTADAS

Aspecto Pedagógico

Formación Pedagógica

1. Estrategias didácticas y formación por proyectos

2. Vocación por la profesión- parte humana y trabajo en equipo

Acompañamiento y seguimiento

1. El equipo pedagógico no está

estructurado, no hay unidad de criterio

2. Capacitaciones no pertinentes

3. Imparten formación por medio de cursos cortos

Ambiente pedagógico

Como Fortalezas:

1. Capital Humano

2. Plataforma blackboard y Tics

Como debilidades:

1. Dotación de ambientes

2. No hay capacitación a instructores de contrato

Opciones de

mejora

ASPECTOS METODOLOGICOS U

OPERATIVOS

Page 83: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

81

1. Promover la comunicación,

liderazgo y trabajo en equipo

ASPECTOS TEMÁTICOS

1. Manejo de Blackboard y Tics

2. Formación por proyectos

3. Estrategias didácticas

4. Evaluación e instrumentos

5. Avances tecnológicos

Aspecto Metodológico

Modelo de formación pedagógica del SENA

Desconocimiento de los lineamientos institucionales que rigen la Formación Profesional Integral

Aspecto Institucional

Escenarios de prospectiva

1. Instructores competentes en el manejo tecnológico

2. Procesos de la formación

desarrollados en el bilingüismo.

3. Todos los instructores con formación pedagógica.

4. Instructores manejando una pedagogía basada en el respeto por el ser humano, el trabajo en equipo y el liderazgo.

5. Instructores volviendo a la escritura y a los libros en físico.

Representaciones

SENA

1. Los instructores refieren el SENA como una entidad de oportunidades y que atiende en especial población vulnerable.

2. Aunque hay una percepción buena del SENA también se evidencia en sus comentarios: el Sena discrimina a los contratistas.

3. Hay una sobre carga de formatos

4. Hay relación de desconfianza

entre los actores del proceso formativo

Page 84: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

82

6.1.5. Triangulación de Instrumentos

La siguiente tabla, se construye a partir del ordenamiento de las categorías inmersas en los 3 instrumentos trabajados. De aquí, se establecen las fortalezas y necesidades de formación, tal y como se explicó en el capítulo 2 Metodología.

DIMENSIÓN SUPRACATEGORÍA CATEGORÍA

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

AYUDAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

DIDÁCTICA

RECURSOS DIDACTICOS

DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS

RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

INVESTIGACIÓN APLICADA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PROCESOS DE EVALUACIÓN ORIENTADOS A LA MEJORA

SEGUIMIENTO (EVIDENCIAS)

EVALUACION

EVALUACION

SEGUMIENTO

MEJORAMIENTO

CUALIFICACIÓN

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

DESARROLLO SESIÓN FORMATIVA

PLAN DE SESION

MOTIVACIÓN

PLANEACIÓN

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GUÍAS DE APRENDIZAJE

MOTIVACIÓN

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

PROYECTO FORMATIVO SENA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PROYECTO FORMATIVO

INTERDISCIPLINARIEDAD

Page 85: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

83

FUENTES DE INFORMACIÓN

FORMACIÓN POR PROYECTOS

DESARROLLO DE PROYECTOS

COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES

MEDIACIÓN TECNOLÓGICA TIC

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TONO DE VOZ DIALOGO

MANEJO DE SEGUNDO IDIOMA BILINGÜISMO

DIMENSIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

INTERACCIÓN EN LOS AMBIENTES DE FORMACIÓN

COMUNICACION INTERACTIVA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

EXPRESION CORPORAL

COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACIÓN

RELACIONES INTERPERSONALES

COMPROMISOS DE VALORES Y

VIDA

SENTIDO DE PERTENENCIA

FORMACIÓN CIUDADANA

DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMATICAS Y/O CIENTIFICAS

MATEMATICAS Y/O CIENCIAS EN CONTEXTO

GESTIÓN EDUCATIVA

MANEJO DE PLATAFORMAS

ACADEMICAS

RECURSOS TECNOLOGICOS

RECURSOS TECNOLÓGICOS INSTITUCIONALES

DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

MODELO PEDAGÓGICO

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

APLICACIÓN DE REGLAMENTO

CUMPLIMIENTO Y PUNTUALIDAD

EQUIPO PEDAGÓGICO

AMBIENTE PEDAGÓGICO

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA

REPRESENTACIONES SENA

OPCIONES DE MEJORA

INTERACCIÓN CON APRENDICES DIALOGO Y CONCERTACIÓN

ATENCION A APRENDICES

LIDERAZGO

FORMACION PROFESIONAL ORIENTADA AL INSTRUCTOR

CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

AUTO REALIZACIÓN PROFESIONAL

Distribución de las categorías de los instrumentos en categorías supraordenadas

Page 86: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

84

7. Bibliografía

Page 87: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

85

7. BIBLIOGRAFIA

1. Maureira H. “Estrategia de acompañamiento a establecimientos educacionales vulnerables” Revista Cuadernos de Educación, Nº 4 – mayo 2008 – Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

2. Barnechea, M., & Morgan, M. D. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de graduados, Maestría en Sociología. Lima.

3. Jara, O. (1994). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca electrónica sobre sistematización de experiencias.

4. Dirección General SENA. 2013. Orientaciones para la planeación pedagógica de los

proyectos de formativos. 5. Glosario SENA. http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Glosario.pdf .

Consultado el 5 de febrero de 2016. 6. Acuerdo 12 de 1985 Unidad Técnica SENA

7. Acuerdo 008 de 1997 Estatuto de la Formación Profesional Integral 8. Procedimiento de la Ejecución de la Formación Profesional Integral Version2. 2013

9. Dirección General SENA. 2013. Base teórica conceptual para la Elaboración de la Planeación Pedagógica.

10. Lineamientos de Enfoque Diferencial. Ministerio del Interior. Gobierno de Colombia.

Todos por un nuevo país. Bogotá. 2014. 11. Resolución 1302 de 2015 Manual de Funciones del SENA. - Funciones y Perfil del

Instructor SENA 12. Resolución 184 de 2013. Por la cual se conforma y se establecen las funciones del

Equipo Pedagógico de Centro de Formación Profesional Integral.

Page 88: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

86

Créditos

Page 89: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

87

Page 90: Informe de Resultados · 2018-02-28 · El primer semestre de 2016, ... El primer capítulo contextualiza al lector respecto de los lineamientos del Programa de ... Martínez quien

88

Mauricio Alvarado Hidalgo DIRECTOR FORMACIÓN PROFESIONAL

Carlos Darío Martínez Palacios

COORDINADOR ESCUELA NACIONAL DE INSTRUCTORES ´RODOLFO MARTÍNEZ TONO´

EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Carlos Alberto Vanegas Prieto Asesor Pedagógico ENIRMT.

Líder Programa de Acompañamiento Pedagógico para la Cualificación de Instructores SENA – QAP

María Eugenia Córdoba

Instructor y Acompañante Pedagógico Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

César Rodrigo Martínez Triana

Instructor y Acompañante Pedagógico Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Belkis Rosmild Molano Zapata Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada Regional Antioquia

Alma Beatriz Castrillón Macías Centro de Comercio Regional Antioquia

Rosalba Restrepo Rua

Centro de Servicios y Gestión Empresarial