49
SG/SEM.GTP.MCM/II/dt 6 13 de marzo de 2006 2.20.39 II SEMINARIO DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE -GTP- PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA MACROECONOMICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2005 16 de marzo de 2006 Bogotá - Colombia INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA MACROECONÓMICA, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 2005

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

SG/SEM.GTP.MCM/II/dt 6 13 de marzo de 2006

2.20.39

II SEMINARIO DEL GRUPO TECNICO PERMANENTE -GTP- PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA MACROECONOMICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2005 16 de marzo de 2006 Bogotá - Colombia

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE

CONVERGENCIA MACROECONÓMICA,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 2005

Page 2: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo
Page 3: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 2005

1. Evaluación Económica en el 2005.

1.1 El sector real Durante el año 2005 la actividad económica alcanzó una tasa de crecimiento de 9,3%, luego de presentar un extraordinario crecimiento de 17,9% en 2004, lo que implica que el valor real del PIB 2005 (45,9 billones de Bs.) superó al registrado en 2001 (42,4 billones de Bs.) colocándose así, en el mayor registro del Producto real en los últimos 15 años. En este contexto, la actividad petrolera se incrementó en 1,2% mientras que la no petrolera repuntó en 10,3%.

Gráfico No. 1

Producto Interno Bruto Real(Variacion Anual 1997=100)

-21%

-14%

-7%

0%

7%

14%

21%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

TOTAL PETROLERO NO PETROLERO

Fuente: BCV Efectivamente, por segundo año consecutivo, la economía venezolana mostró un notable dinamismo sustentado en la combinación de políticas fiscal y monetaria consistentes con un mayor nivel de actividad económica, enmarcado en un contexto internacional favorable, fundamentado en el incremento de los precios nominales del petróleo, por lo cual, la aplicación de una política fiscal expansiva y una política monetaria orientada a sostener la ampliación del crédito interno permitieron el incremento de los medios de pago, mientras que la economía pudo disponer de mayores ingresos externos que aumentaron tanto la capacidad financiera del sector público, así como los activos externos de la República. El auge de la demanda agregada interna en sus componentes de inversión y consumo, se mantuvo, en el área monetaria, en un contexto de creciente intermediación financiera, bajas tasas de interés y mayor fluidez en el funcionamiento del sistema de

Page 4: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 2 -

pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo un escenario de menor desempleo, desaceleración de la inflación y superávit en la balanza de pagos.

Cuadro No. 1

Actividad económica 2005(*) 2004(*) 2003(*) 2005/04 2004/03

Total 45.969.310 42.035.809 35.667.526 9,4 17,9

Actividad petrolera 7.313.309 7.225.472 6.472.229 1,2 11,6

Actividad no petrolera 34.600.943 31.374.817 26.637.092 10,3 17,8 Minería 296.661 301.868 270.056 -1,7 11,8 Manufactura 7.871.527 7.239.625 5.774.826 8,7 25,4 Electricidad y agua 1.086.914 1.005.946 941.050 8,0 6,9 Construcción 2.624.021 2.184.760 1.654.133 20,1 32,1 Comercio y servicios de reparación 4.251.096 3.545.829 2.826.260 19,9 25,5 Transporte y almacenamiento 1.644.823 1.444.316 1.142.242 13,9 26,4 Comunicaciones 1.484.738 1.280.844 1.162.102 15,9 10,2 Instituciones financieras y seguros 1.249.975 982.623 776.250 27,2 26,6 Servicios inmobilarios, empresariales y 4.527.902 4.251.781 3.877.107 6,5 9,7 de alquiler Servivios comunitarios, sociales y personales 2.474.683 2.235.227 1.906.045 10,7 17,3 y productoras de serv. priv. no lucrativosProductoras servicios del gobierno general 5.679.205 5.337.899 4.692.582 6,4 13,8Resto ¹ 2.837.347 2.630.838 2.474.634 7,8 6,3Menos: SIFMI ² 1.427.949 1.066.739 860.195 33,9 24,0

Impuestos netos sobre los productos 4.055.058 3.435.520 2.558.205 18,0 34,3

¹ Comprende: agricultura y restaurantes y hoteles.

² Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

Fuente: BCV.

A precios de 1997 Variación Porcentual

Producto Interno Bruto(millones de bolívares)

Es de resaltar, que el auge de la actividad económica se concentró en el valor agregado no petrolero (10,3%), principalmente del sector privado no petrolero, cuyo desempeño incidió 70% sobre el aumento del PIB total. Allí destacan los sectores: manufactura (8,7%); comercio y servicios de reparación (19,9%); construcción (20,1%) y comunicaciones (15,9%). Asimismo, el menor dinamismo de las actividades petroleras (1,2%) se relaciona con el mantenimiento de la estrategia de defensa de los precios del crudo, como país miembro de la OPEP. Asimismo, es importante destacar que la formación bruta de capital fijo mostró la mayor expansión (33,2%) de la demanda agregada interna, mientras que el consumo creció en 14,4%. En efecto, el consumo privado continúa percibiendo los beneficios del creciente ingreso de las familias y la recuperación del empleo, el acceso al financiamiento y la disminución de las tasas de interés activas, así como de las transferencias de recursos a los hogares mediante diversos programas derivados de las misiones sociales implementadas por el Gobierno nacional.

Page 5: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 3 -

Gráfico No. 2

PIB 2005: Crecimiento por Sectores

-5%

0%5%

10%

15%20%

25%

30%35%

40%

Min

ería

Man

ufac

tura

Ele

ctric

idad

yAg

ua

Con

stru

cció

n

Com

erci

o y

Serv

icio

s de

Tra

nspo

rte y

Alm

acen

amie

nto

C

omun

icac

ione

s

Ins

tituc

ione

sFi

nanc

iera

s y

Ser

vici

osIn

mob

iliario

s,

Ser

v. C

omun

,So

c. y

Pro

duc.

Serv

icio

s de

l

Res

to

SIF

MI

Otro

sIm

pues

tos

Net

os

Fuente: BCV Asimismo, la inversión evidencia la orientación de recursos financieros a la renovación y expansión de la infraestructura física y de servicios del sector público, así como a la reposición de la capacidad productiva del sector privado, toda vez que dos años consecutivos de crecimiento económico han elevado la capacidad utilizada de las empresas a niveles cercanos al 90%. Se estima que la ampliación de la capacidad productiva interna permitirá contener las presiones inflacionarias mediante la superación de las restricciones de oferta. 1.2 Empleo Al comparar el segundo trimestre de 2005 con el mismo período del año 2004, se observó una disminución de 4,3% en la tasa de desempleo, la cual se ubicó en 11,8%, donde fue precisamente la expansión de la actividad económica lo que propició la generación de aproximadamente 640 mil empleos. La tendencia decreciente en la tasa de desocupación se consolidó con una tasa de desempleo de 8.9% para el cierre del cuarto trimestre de 2005, lo que reflejó un decrecimiento de 4,0 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2004.

Page 6: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 4 -

Gráfico No. 3

Evolución del Mercado Laboral

40%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

Dic-04

Ene-05

Feb-05

Mar-05

Abr-05

May-05

Jun-0

5Ju

l-05

Ago-05

Sep-05

Oct-05

Nov-05Dic-

05

0%

2%4%

6%8%

10%12%

14%16%

18%

Tasa del Sector Formal Tasa del Sector Informal

Tasa de Desempleo

Fuente: INE Otro aspecto positivo durante el 2005 fue la recuperación en los salarios reales, impulsada en parte, por el aumento real del salario mínimo en un 9,3%. Asimismo, la desaceleración sostenida de la inflación permitió que el salario mínimo cubriese completamente el valor de la canasta alimentaria normativa, hecho inédito desde el año 2002. Por otro lado, la situación del mercado laboral clasificado según sectores formal e informal mostró un pequeño repunte en el sector formal, dado que al cierre del año 2005 la tasa de formalidad se ubicó en 52,0% significando un aumento de 0,8 puntos porcentuales, y simétricamente la informalidad disminuyó en 0,8 puntos porcentuales, con respecto al final del año 2004. Respecto a ello, destaca el esfuerzo del Gobierno nacional de cumplir con objetivos de corto y mediano plazo, donde se observa de manera positiva, como factor estructural, el descenso de la población activa en virtud del aumento de la matrícula estudiantil, asociado con los programas educativos excepcionales que se han instrumentado a través de las misiones Robinson y Sucre, mientras que la Misión Vuelvan Caras se afianza en su objetivo de lograr acrecentar la incorporación de personas desocupadas al mercado formal de trabajo, atacando de manera concreta el problema estructural de una capacidad de formación de empleos menor a la tasa de crecimiento de la oferta laboral que presenta este sector a corto plazo.

Page 7: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 5 -

1.3 Sector Externo

1.3.1 Balanza de Pagos

1.3.1.1 Cuenta corriente

Al cierre de 2005, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un saldo positivo de US$ 25.359 millones, cifra que supera en 83,4% el monto registrado durante el período de 2004 (US$ 13.830 millones), resultado determinado por el saldo positivo de la balanza comercial de bienes, ya que las cuentas de servicios, rentas y transferencias corrientes mostraron signos deficitarios (en conjunto US$ 6.173 millones). El superávit de la cuenta corriente se explica, fundamentalmente, por la mejora relativa experimentada en los precios de los bienes exportados con respecto a los precios de los bienes importados, por lo cual se estima que los términos de intercambio mejoraron en 37,6% con respecto al año 2004. Cuadro No. 2

2005 2004

Cuenta Corriente 25.359 13.830 Saldo en mercancías 31.532 21.430 Exportaciones fob 55.487 38.748 Petroleras 48.059 31.917 no petroleras 7.428 6.831 Importaciones fob -23.955 -17.318 Saldo en servicios -4.082 -3.626 Saldo en renta -1.984 -3.885 Transferencias corrientes -107 -89Cuenta de Capital y Financiera -16.139 -8.971 Inversión directa 1.497 1.866 Inversión de cartera 2.737 -1.943 Otra inversión -20.373 -8.894

Errores y Omisiones -3.763 -2.961

Balanza Global 5.457 1.898

Variación neta de reservas -5.457 -1.898 Banco Central de Venezuela -5.435 -1.889 Fondo de Estabilización Macroeconómica -22 -9

Fuente: BCV

Balanza de Pagos(Millones de US$)

Efectivamente, el resultado en cuenta corriente fue impulsado por el aumento en 43,2% de las exportaciones totales, que ascendieron a US$ 55.487 millones. Destaca el crecimiento de las exportaciones petroleras (50,6%) y de las no petroleras (8,7%). El crecimiento de éstas últimas se concentró principalmente en metales comunes, carbón y plásticos. Las importaciones alcanzaron US$ 23.955 millones, vinculadas con la mayor disponibilidad de divisas y al desempeño de la actividad económica real. Por destino económico, resaltó el aumento de las importaciones de los bienes de capital y de los insumos.

Fundamentalmente, el sector externo respondió favorablemente a las condiciones del mercado internacional, enmarcado en la creciente demanda, asociada con el

Page 8: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 6 -

crecimiento de la economía mundial, que propició la permanencia de mayores precios nominales para las exportaciones petroleras venezolanas, mientras que la expansión de las importaciones respondió al aumento de la producción y al gasto interno, y a la oportuna cobertura de los requerimientos de divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).

1.3.1.2 Cuenta de Capital y Financiera

Al término de 2005, la cuenta capital y financiera presentó un déficit de US$ 16.139 millones, lo que revela una fluidez en el movimiento de capitales externos y flexibilización del sistema cambiario. El resultado anterior se origina en el déficit estimado en la cuenta de otras inversiones de US$ 20.373 millones, cuyo saldo negativo se incrementó en más del doble, que refleja la reconstitución de activos externos del sector público, entre los que se encuentran los fondos especiales de inversión -incluida la transferencia de US$ 6.000 millones desde las reservas internacionales del BCV al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN)-, las cuentas por cobrar de PDVSA y el incremento de activos externos, debido fundamentalmente a depósitos y pagos netos por préstamos de corto y largo plazo del sector privado no financiero, provistos principalmente, mediante la liquidación de bonos públicos denominados en moneda extranjera. Es necesario enfatizar que estas transacciones no implican necesariamente un deterioro de la posición externa del país, sino una reestructuración de los activos internacionales. Por su parte, la categoría Inversión Directa mostró un saldo positivo de US$ 1.497 millones, motivado a mayores flujos de inversión hacia el sector petrolero privado, y a la reinversión de utilidades en el sector privado.

1.3.1.3 Reservas internacionales Gráfico No. 4

Ene-

04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep-

04

Nov

-04

Ene-

05

Mar

-05

May

-05

Jul-0

5

Sep-

05

Nov

-0515.000

18.000

21.000

24.000

27.000

30.000

33.000

Mill

ones

de

US$

Reservas InternacionalesEne 04 - Dic 05

BCVTOTAL

Fuente: BCV Como resultado de las señaladas operaciones de las cuentas corriente y financiera, al cierre de 2005 la Balanza de Pagos presentó un superávit global de US$ 5.457 millones, con lo cual siguió aumentando el nivel de las Reservas Internacionales Netas del país, para ubicarse al cierre del cuarto trimestre de 2005 en 30.368 US$ millones. De este monto, US$ 732 millones corresponden al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM).

Page 9: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 7 -

1.4. Sector Monetario y Financiero: Para el mes de diciembre de 2005 la liquidez monetaria (M2) continuó la tendencia creciente de meses anteriores, alcanzando un monto de 70,8 billones de bolívares, lo que representa un incremento del 52,7% respecto al mismo período de 2004. El efecto conjunto de la acumulación de reservas por parte del Banco Central de Venezuela, la expansión del gasto público y la intermediación financiera determinó el incremento de la liquidez monetaria, para lo cual se tomaron las medidas pertinentes a contrarrestar cualquier efecto negativo que ello pudiera tener en el sistema, tales como las operaciones de mercado abierto del BCV y la colocación de instrumentos financieros públicos negociables en el exterior. Durante el 2005 el BCV realizó operaciones de absorción monetaria por un monto de 19,7 billones de bolívares, significativamente superior al monto alcanzado por las operaciones de inyección que se ubicaron en sólo 10,0 millardos de bolívares. Las anteriores operaciones se realizan en un contexto de política monetaria prudencial, con la intención de evitar eventuales presiones inflacionarias por el exceso de dinero en circulación. Por componentes, la Liquidez Monetaria se explicó, por tercer año consecutivo, por el aumento en los Depósitos a la Vista y en los Depósitos de Ahorro, en detrimento de las Monedas y Billetes y los Depósitos a Plazo. Esta expansión de la liquidez, en un contexto de tipo de cambio fijo y controlado, se reflejó consecuentemente en el incremento de los depósitos bancarios. En efecto, las captaciones totales de la banca comercial y universal cerraron a finales del año 2005 en Bs. 69.616 millardos, lo que representa un incremento de 53% con respecto al año anterior. Esta variación, altamente influida por la conducta estacional que suelen observar los agregados monetarios, se concentró principalmente en el cuarto trimestre, en función del patrón de pagos de la economía, en especial del sector público. Para el año 2005, se implementaron regulaciones sobre las actividades de la banca comercial y universal, así como al establecimiento de nuevos porcentajes de crédito sectorial dirigido, tales como el establecimiento de los topes máximos y mínimos a las tasas de interés activas y pasivas, respectivamente, con base en las tasas referenciales del BCV. La tasa activa máxima se ubicó en 28% y las tasas pasivas mínimas para los depósitos de ahorro y a plazo, en 6,5% y 10%, respectivamente. La introducción de estas regulaciones fue realizada en el marco de racionalización de las actividades financieras, y no tuvieron efectos negativos en el desempeño del sistema financiero. Efectivamente los principales indicadores de la banca reflejan el favorable desenvolvimiento de las operaciones activas y pasivas en relación con diciembre de 2004. Los índices que miden la calidad de los activos señalan una reducción en la cartera morosa respecto a la cartera de créditos bruta de 1 punto porcentual; el nivel de aprovisionamiento experimentó un alza de 227%, lo cual recoge la disminución de la cartera en litigio y el aumento en las provisiones (5,1%) que respaldan la cartera en mora, mientras que los indicadores que evalúan la canalización de recursos financieros hacia sectores deficitarios hacen evidente una mejora general, reflejado por el incremento de 3,3 puntos porcentuales en el nivel de intermediación crediticia. Definitivamente, los mecanismos implementados fortalecieron el crecimiento de la economía nacional y proveyeron el acceso a un mayor nivel de bienestar social, y de

Page 10: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 8 -

igual manera, incentivaron el ahorro de la población y el funcionamiento adecuado del sistema financiero nacional 1.5. Percepción de los mercados internacionales. El Riesgo país para el mes de diciembre mostró una tendencia descendente que se traduce en la confianza que los inversionistas continúan mostrando frente a la gestión y evolución de los distintos agregados macroeconómicos de la economía venezolana. Este indicador mejoró al disminuir 86 puntos porcentuales considerando el cierre al 30 de diciembre de 2005 con la misma fecha del año 2004. El entorno tanto interno como externo en que se desenvolvió la economía en 2005, aunado con los pagos externos oportunos por parte de los sectores público y privado, explican la reducción progresiva y significativa del riesgo país. Gráfico No. 5

Riesgo País: VenezuelaEne 04 - Dic 05

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Ene-

04

Feb-

04

Mar

-04

Abr-

04

May

-04

Jun-

04

Jul-0

4Ag

o-04

Sep-

04

Oct

-04

Nov

-04

Dic

-04

Ene-

05

Feb-

05M

ar-0

5

Abr-

05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago-

05

Sep-

05O

ct-0

5

Nov

-05

Dic

-05

Ptos

. Bás

icos

Fuente: Reuters

En efecto, los niveles de producción y de precios de la cesta petrolera venezolana, aunado a la política de activos y pasivos implementados por la República para darle continuidad al plan de reestructuración de la deuda pública buscando un mejor perfil en el corto y mediano plazo a la misma, jugaron a favor de la mejora del Riesgo de nuestro país. En todo caso, el elevado nivel de reservas internacionales, el mantenimiento de los precios del petróleo dentro de los rangos establecidos por la OPEP y el efecto favorable de la estrategia en el manejo de la deuda, crearon las condiciones que permitieron mejorar la percepción de riesgo que los inversionistas tienen del país, lo cual se evidenció en el ajuste en la calificación de riesgo de los bonos soberanos de largo plazo.

Page 11: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 9 -

2. CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y GRADO DE CUMPLIMIENTO

2.1 Inflación La CAN establece como objetivo comunitario que sus países miembros deban alcanzar una tasa de inflación anualizada de un dígito, medido en referencia a los Índices de Precios al Consumidor (IPC). La República Bolivariana de Venezuela durante el 2005 logro aproximarse aún más a la meta comunitaria, al cerrar por segundo año consecutivo con una tasa de inflación (14,4%) por debajo de la meta presupuestada (15%). Consideramos que ello consecuencia directa de la implementación de una política económica acertada y activa, ensamblada a un mayor énfasis en el gasto fiscal primario de índole social y económica, dentro de lineamientos que apuntan a elevar el nivel de vida y el bienestar de los ciudadanos de la República.

Gráfico No. 6

Indice de Precios al Consumidor(Variación Interanual)

10%

20%

30%

40%

Fuente: BCV En efecto, la inflación se desaceleró continuamente durante el año 2005 para ubicarse al cierre de 2005 en 14,4%, significativamente inferior a la del año anterior (19,2%). La variación anualizada (diciembre de 2005 – diciembre de 2004) fue de 15,3%. El comportamiento desacelerado de la variación del índice inflacionario al final del año se debió a que los productos no controlados mostraron un menor crecimiento relativo de precios, alcanzando al final de 2005 una variación de 18,1%, mientras que los rubros sujetos a control y regulación, por su parte, registraron una tasa de variación inferior (10,6%).

Page 12: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 10 -

Gráfico No. 7

Inflación AcumuladaEne-Dic

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2004 2005

Fuente: BCV Varios han sido los factores determinantes de la reducción mostrada por la dinámica de precios a lo largo del año, entre los cuáles están el incremento de la producción, incidiendo mayoritariamente en la reducción de la capacidad ociosa, una mayor oferta proveniente de las importaciones, lo que se correlaciona a la racionalización de la administración y entrega de divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), la utilización eficiente de instrumentos financieros por parte del BCV para ejecutar la absorción de los excesos de liquidez en la economía y las operaciones del Gobierno con títulos denominados en moneda extranjera colocados en bolívares en el mercado nacional, la mayor presencia y consolidación a nivel nacional de la red de distribución y comercialización de productos de consumo masivo a bajo precio patrocinados por el Gobierno nacional (Misión MERCAL), el mantenimiento de la regulación y control de precios sobre una cantidad de bienes y servicios con mayor peso ponderado en la canasta básica familiar, los altos niveles de reservas internacionales que permitió la estabilidad del tipo de cambio nominal y la reducción de un punto porcentual en la tasa del IVA, en el contexto de incremento de precios nominales del petróleo. Es importante resaltar que en el mismo período, se reflejó una menor inflación en el grupo de bienes y servicios no sujetos a control ni a estacionalidad, medido por la variación acumulada del Núcleo Inflacionario, el cual hasta diciembre de 2005, se ubicó en 14,6%, cifra que representa una disminución de 6,5 puntos porcentuales en relación con el cierre de 2004.

Page 13: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 11 -

Gráfico No. 8

Indicadores de Precios(Variación Interanual)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ene-

03

Abr-

03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr-

04

Jul-0

4

Oct

-04

Ene-

05

Abr-

05

Jul-0

5

Oct

-05

IPC IPM Nucleo Inflacionario

Fuente: BCV

Gráfico No. 9

IPC segun transabilidad(Variación Interanual)

5%10%15%20%25%30%35%40%45%50%55%

Transables No Transables

Fuente: BCV Asimismo, el componente importado del Índice de Precios al Mayor (IPM) mostró una variación acumulada de 10,7%, menor a la del componente nacional, que se ubicó en 14,4%. Respecto a los precios de los bienes controlados, los mismos tuvieron una inflación acumulada a noviembre de 10,1% y los no controlados de 16,8%. En promedio, el nivel de acatamiento del control fue mayor durante este año. La competencia impuesta por las importaciones fue la responsable que los precios de los bienes transables disminuyeron su tasa de variación interanual en 5,5 puntos porcentuales, lo que muestra una mayor desaceleración, con relación a los no transables, los cuáles decrecieron en 3 puntos porcentuales.

Page 14: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 12 -

2.2. Resultado Déficit Fiscal El Acuerdo Anual de Políticas Económicas, firmado en el mes de marzo de 2005 señalaba que “el Ministerio de Finanzas instrumentará medidas orientadas al logro del equilibrio de las finanzas públicas a mediano plazo, continuando los esfuerzos para el rescate de la consistencia intertemporal de las finanzas públicas y la mejora en la efectividad del gasto público manejando un déficit financiero acorde a los objetivos previstos en el presente Acuerdo”, como lo son alcanzar un incremento anual del PIB de 5% en términos reales, procurar una tasa de inflación promedio anual del 12,0%, que se concreta en una inflación puntual del 10,0% al cierre del año 2006. El marco de dicho acuerdo es la referencia para establecer los niveles del saldo financiero del Gobierno Central, el cual, al cierre de 2005 resultó en un superávit financiero de 2,31 % del PIB. 2.2.1 Gobierno Central – Política de Ingresos Un total de Bs. 85.166.759,0 millones fue lo obtenido en el 2005 como ingresos fiscales corrientes. Del total de ingresos corrientes, Bs. 41.411.551,0 millones (48,6%) provinieron de los ingresos petroleros, mientras que Bs. 43.755.208,0 millones (51,4%) corresponden a los ingresos no petroleros, lo que representó, durante el ejercicio fiscal 2005, que los ingresos percibidos por la Oficina Nacional del Tesoro registraran un incremento de 54% con respecto a los ingresos del año 2004. Asimismo, los ingresos corrientes representaron un 31,2% del PIB, donde los ingresos petroleros y los no petroleros correspondieron a 15,17% y 16,03% del PIB respectivamente. En los de origen petrolero, el mayor peso lo ocupó la partida destinada a la regalía, que alcanzó un 9,98% del PIB, como resultado de la racionalización de ingresos petroleros que implementó el Ministerio de Energía y Petróleo, seguido por el Impuesto Sobre la Renta petrolero con un 4,09%. Dentro de los ingresos de origen no petrolero, el de mayor importancia relativa fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que representó un 7,33% del PIB. Al respecto, es de resaltar que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) recaudó durante 2005 la cifra de Bs. 38,46 billones, lo que representa un índice de cumplimiento de 142,1% en relación con la meta establecida en la Ley de Presupuesto del año fiscal en referencia. Este monto refleja un incremento de 57,1% con respecto a la recaudación lograda en el año 2004, y donde el concepto que experimenta el mayor aporte a los ingresos no petroleros recaudados por el ente tributario durante el período, fue precisamente el IVA. Por otro lado, en el 2005 se observó un incremento de 29,47% con respecto al año anterior en los ingresos ordinarios percibidos mediante bonos de exportación, CERT, bonos de la deuda pública y retenciones, registrándose un total de Bs. 776.485,0 millones por tales conceptos. Este monto incluye la cantidad de Bs. 357.669,0 millones (46,06%), con los cuales se canceló el Impuesto Sobre la Renta y Bs. 290.900,0 millones (37,46%) por concepto del Impuesto al Valor Agregado.

Page 15: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 13 -

Cuadro No. 3

RESULTADO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRALAño 2005 (*)

(Millones de Bolívares)

Conceptos Total Caja % Total

Total ingresos 85.166.759 31,20 Ingresos Corrientes 85.166.759 31,20 Ingresos petroleros 41.411.551 15,17 ISLR petrolero - PDVSA y filiales 11.171.115 4,09 Regalía 27.241.247 9,98 Otros Impuestos 2.999.188 1,10 Ingresos no petroleros 43.755.208 16,03 ISLR no petrolero 7.699.710 2,82 Impuesto al valor agregado 20.019.260 7,33 Aduanas 4.287.319 1,57 Impuesto al débito bancario 2.741.889 1,00

Total Gastos 78.871.018 28,90 Gastos corrientes 58.768.060 21,53 Gastos de Capital 20.102.958 7,37 Inversión directa 1.126.290 0,41 Transferencias de capital e Inv. Financ. 18.976.668 6,95

Superávit / déficit corriente 26.398.700 9,67Superávit / déficit primario 15.860.557 5,81Superávit / déficit global o financiero 6.295.741 2,31Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto

Con respecto a los ingresos extraordinarios y la fuente de financiamiento en efectivo, se percibió un total de Bs. 18.432.717,0 millones, de los cuales destacan los siguientes conceptos: Bs. 11.361.429,0 millones provenientes de la colocación de Bonos DPN en el mercado interno, principal fuente para el financiamiento de la deuda pública; pasivos laborales, incremento de salarios, proyectos de inversión, elecciones, incremento de pensiones, entre otros. Los ingresos provenientes de las utilidades del BCV, que alcanzaron a Bs. 5.220.421,0 millones; intereses de inversiones por Bs. 1.134.505,0 millones; reintegros de administradores por Bs. 198.946,0 millones; e ingresos por préstamos externos provenientes de los multilaterales por Bs. 181.716,0 millones, los cuales se destinaron al financiamiento de las leyes por programas. 2.2.2 Gobierno Central – Política de Gastos El total de Gastos correspondiente al ejercicio fiscal de 2005 ascendió a Bs. 78.871.018,0 millones. El movimiento neto de las modificaciones presupuestarias, estuvo conformado por Bs. 21.558.566,0 millones correspondientes a créditos adicionales y Bs. 4.596.852,0 millones por insubsistencias. Este gasto representó 28,9% del PIB. Dentro de ese total, el gasto de consumo del Poder Nacional se orientó a atender los compromisos en materia laboral, adquisición de materiales y contratación de servicios. Las asignaciones para tales gastos alcanzaron la cifra de Bs. 16.129.640,0 millones, de los cuales Bs. 14.184.041,0 millones correspondieron a la Ley de

Page 16: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 14 -

Presupuesto y Bs. 1.945.599,0 millones al movimiento neto de las modificaciones aprobadas durante el ejercicio fiscal. Los recursos destinados a remuneraciones alcanzaron a Bs.12.314.159,0 millones, que se utilizaron para el pago de las correspondientes nóminas de obreros y empleados de la administración central y de los organismos con autonomía funcional, lo mismo que a sufragar las obligaciones derivadas de la Ley Orgánica del Trabajo, a cumplir con la efectiva aplicación de la Convención Colectiva de los Funcionarios de la Administración Pública Nacional y del personal obrero, a atender el incremento del salario mínimo con sus correspondientes incidencias y a la aplicación del programa de alimentación ajustado al nuevo valor de la Unidad Tributaria. Para gastos de capital se asignó un total de Bs. 20.102.958,0 millones, equivalentes a 7,4% del PIB. Estos recursos permitieron la ejecución de inversiones directas por parte de la administración central y la transferencia de fondos a los entes descentralizados, todo ello dentro del objetivo general de asegurar el equilibrio económico y el logro de una economía autosostenible y competitiva. 2.2.3 Gobierno Central – Resultado Financiero El superávit financiero se ubicó en Bs. 6.295 millardos (2,31% del PIB), como resultado de la gestión superávitaria de los tres primeros trimestres. Durante el segundo trimestre se concentró un 53% de dicho superávit (Bs. 5.099 millardos), mientras que para el primer trimestre de 2005 se observó una concentración menor de 39%. Es de resaltar que el resultado primario superavitario de 5,81% del PIB, además de reflejar las condiciones favorables del entorno internacional en relación con los incrementos experimentados por los precios nominales petroleros, se conecta internamente a la combinación de políticas, en particular la fiscal, donde la orientación del gasto público se establece en función de lograr las reformas estructurales dirigidas a apuntalar el aparato productivo, como soporte del objetivo central de política económica: lograr el mayor grado de diversificación e integración de nuestra economía, para que ésta tenga su sustento principal en altos niveles de valor agregado nacional y en el incremento de su competitividad. 2.3 Gobierno Central – Políticas de Financiamiento y Deuda Pública La República Bolivariana de Venezuela continuó en el ejercicio fiscal de 2005 realizando los máximos esfuerzos para el logro de una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento, en concordancia con los lineamientos enmarcados en la política económico-financiera, para la consecución de los objetivos de inversión social y reproductiva emprendidos por el Gobierno Nacional. En línea con la orientación del gasto público para apuntalar los objetivos de crecimiento económico y estabilidad de precios, el saldo de deuda pública (interna y externa) del Gobierno Central se estima de manera preliminar aproximadamente en 33,5% del PIB.

Page 17: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 15 -

Gráfico No. 10

Deuda Pública

10%16%22%28%34%40%46%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

% P

IB

Externa Interna

Fuente: Ministerio de Finanzas La deuda pública constituye un rubro importante en la distribución de los pagos del Presupuesto de 2005, con Bs. 13.566.815,0 millones. De los cuales se asignaron Bs. 6.070.389,0 millones para la deuda externa y Bs. 7.496.426,0 millones para la deuda interna. En el año 2005 se tramitaron 8 decretos de emisión de bonos de la deuda pública nacional, los cuáles fueron distribuidos de la siguiente forma:

• Servicio de la deuda (emisión 688) Bs. 2.000.000.000.000,00 • Reestructuración y refinanciamiento (emisión 689) Bs. 8.011.054.982.272,00 • Programas y proyectos (emisión 690) Bs. 2.448.063.876.359,00 • Servicio de la deuda (emisión 691) Bs. 3.000.000.000.000,00 • Compromisos de años anteriores (emisión 692) Bs. 100.000.000.000,00 • Reestructuración y refinanciamiento (emisión 693) Bs. 3.225.000.000.000,00 • Programas y proyectos (emisión 694) Bs. 861.4111.321.109,00

De las emisiones autorizadas, se contrató durante el año 2005 un monto total de Bs. 9.007.583.887.736,00; a través de la emisión de bonos de la deuda pública nacional, con vencimientos en los años 2007, 2008, 2009 y 2010. Las operaciones de financiamiento externo realizadas mediante emisiones de títulos públicos aprobadas por la Asamblea Nacional, el Banco Central de Venezuela y el Consejo de Ministros en el ejercicio fiscal de 2005, corresponden a contrataciones para el pago del servicio de la deuda pública tanto externa como interna, y al refinanciamiento o reestructuración de la deuda pública nacional. Dichas emisiones totalizaron Bs. 17.584.288.512.272,00. 2.3.1 Políticas de Financiamiento – Deuda Interna. El saldo de la deuda pública interna registró en el año 2005 un incremento de 15,13% con respecto al año 2004. Tal incremento se explica, principalmente, por el hecho de que los desembolsos fueron mayores que las amortizaciones. Los movimientos de la deuda pública interna durante 2005 fueron los siguientes:

• Desembolsos por la cantidad de dieciséis billones doscientos veintisiete mil doscientos quince millones trescientos ochenta mil bolívares (Bs. 16.227.215.380.000,00).

Page 18: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 16 -

• Amortizaciones pagadas de bonos DPN, banca comercial y Letras del Tesoro por un monto de once billones novecientos sesenta y nueve mil cuatrocientos cincuenta y seis millones setecientos veinte mil bolívares (Bs.11.969.456.720.000,00).

Cuadro No. 4

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 /1

Total Deuda Interna Directa 2.277.280 3.509.094 6.990.439 10.765.719 15.954.864 23.789.098 29.526.217 33.422.912

Bonos DPN 728.935 2.516.333 5.626.578 8.644.282 12.032.749 18.987.507 25.039.008 28.775.479 Letras del Tesoro 290.165 109.541 375.173 829.145 1.201.986 2.366.736 2.511.690 3.192.637 Banca Comercial 14.580 18.749 53.824 49.366 34.555 21.078 8.935 - Bonos Fogade 200.000 - - - - - - - Bonos IVSS 21.368 21.368 14.368 7.368 - - - - Bonos Residentes /2 - - 68.329 62.718 115.183 131.520 157.828 176.734 Pagares en Moneda Extranjera - - - 301.365 1.464.630 1.109.509 604.536 154.921 Bonos del Tesoro - - - - - - - - Deuda con el BCV 1.022.233 843.103 852.167 871.474 1.105.761 1.172.748 1.204.221 1.123.141

Conversión de Deuda 37.073 37.073 37.073 37.073 37.073 37.073 37.073 37.073 Bonos Refinanciamiento BCV 352.660 105.160 234.160 534.160 534.160 534.160 534.160 384.160 Bonos Macrotítulo 632.500 700.871 580.934 300.242 534.528 601.516 632.988 701.908 Colaterales - - - - - - - -

Total Deuda Interna Indirecta 40.324 43.465 12.223 4.086 3.214 3.215 702 472

Total Deuda Publica Interna 2.317.604 3.552.559 7.002.662 10.769.805 15.958.078 23.792.313 29.526.919 33.423.385/1 Cifras Provisionales al 31/12/2005Fuente:Ministerio de Finanzas

SALDO DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA Al 31 de Diciembre de cada año

(Expresado en Millones de Bs.)

Con respecto a la composición de la deuda pública interna, del total de saldos en circulación, 88,84% están conformados por bonos DPN; 9,86% por Letras del Tesoro y 1,30% por bonos refinanciamiento del BCV. Los contratos de gestión ordinaria representaron menos de 1% del saldo al cierre del ejercicio. Con relación al servicio de la deuda pública interna, tenemos que éste se ubicó, al cierre del año 2005, en once billones quinientos ochenta mil doscientos noventa y tres millones doscientos cincuenta mil bolívares (Bs. 11.580.293.250.000,0), de los cuales cinco billones cuatrocientos treinta y un mil doscientos noventa y nueve millones quinientos treinta mil bolívares (Bs. 5.431.299.530.000,00) correspondió a pagos de capital, mientras que seis billones ciento cuarenta y ocho mil novecientos noventa y tres millones setecientos veinte mil bolívares (Bs. 6.148.993.720.000,00), se destinaron al pago de intereses.

Page 19: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 17 -

2.3.2 Políticas de Financiamiento – Deuda Externa.

Gráfico No. 11

Deuda Externa

04.0008.000

12.00016.00020.00024.00028.00032.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mill

ones

de

USD

Directa Indirecta

Fuente: Ministerio de Finanzas

Los movimientos de la deuda pública externa durante el año 2005 fueron los siguientes:

• Desembolsos por un monto de seis mil novecientos dos millones ciento setenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 6.902.170.000,00).

• Amortizaciones por dos mil ochocientos sesenta y un millones setecientos diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2.861.710.000,00).

Cuadro No. 5

CONCEPTO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 /1

Total Deuda Externa Directa 21.718 21.094 20.391 20.836 20.912 23.674 26.595 30.454

Banca Comercial 164 199 178 132 110 198 197 170 Bilaterales 1.052 1.199 1.333 1.390 1.860 2.208 2.150 1.965 Multilaterales 3.007 3.205 2.991 2.988 3.000 3.291 3.137 2.822 Tenedores de Bonos 5.800 5.871 6.182 7.466 7.849 12.044 16.246 21.056 Crédito de Proveedores 101 60 89 149 111 118 85 54

Bonos Plan Financiero 1990 (Bonos Brady) 11.594 10.560 9.618 8.711 7.982 5.815 4.780 4.387

Total Deuda Externa Indirecta 1.613 1.618 1.508 1.694 1.558 1.120 880 609

Banca Comercial 20 23 9 7 7 1 - - Bilaterales 913 901 785 865 656 622 495 348 Multilaterales 615 619 711 822 895 497 385 261 Crédito de Proveedores 65 75 3 - - - - -

Total Deuda Publica Externa 23.331 22.712 21.899 22.530 22.470 24.794 27.475 31.063 1/ Cifras Preliminares al 31/12/2005.Fuente: Ministerio de Finanzas. Oficina Nacional de Crédito Público

SALDO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA Al 31 de Diciembre de cada año

( Expresado en Millones de USD)

En cuanto a la composición del saldo de la deuda externa por fuente de financiamiento, la mayor proporción se encuentra representada por los bonos, que concentran 82,27 % del total. A su vez esta proporción se divide en 68,08 % de bonos de deuda no reestructurada y 14,19% de bonos de deuda reestructurada. Los empréstitos con organismos multilaterales representan el restante 9,10%.

Page 20: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 18 -

El servicio de la deuda pública externa durante el año 2005 alcanzó la cantidad de cinco mil trescientos cuarenta y nueve millones ochocientos noventa mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 5.349.890.000,00), de los cuales dos mil ochocientos sesenta y un millones setecientos diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2.861.710.000,00) corresponden a amortización de capital y dos mil cuatrocientos ochenta y ocho millones ciento ochenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2.488.180.000,00) se destinaron a pago de intereses y comisiones.

Page 21: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 19 -

ANEXO ESTADÍSTICODEL PROGRAMA DE ACCIONES DE

CONVERGENCIA2005

Page 22: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 20

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

1A

. TO

TAL

ING

RES

OS

3 69

3 09

25

963

067

6 19

0 82

58

042

249

23 8

89 2

3422

,2%

2A

.1 IN

GR

ESO

S C

OR

RIE

NTE

S3

693

089

5 96

3 06

26

190

820

8 04

2 23

823

889

208

22,2

%3

In

gres

os T

ribut

ario

s2

321

585

3 13

8 14

72

955

635

3 03

2 32

211

447

690

10,6

%4

Pet

role

ros

209

832

531

320

202

545

47 1

0499

0 80

20,

9%5

Im

pues

to S

obre

la R

enta

209

832

531

320

202

545

47 1

0499

0 80

20,

9%6

O

tros

Impu

esto

s0

00

00

0,0%

7

N

o P

etro

lero

s2

111

753

2 60

6 82

82

753

090

2 98

5 21

810

456

888

9,7%

8

Impu

esto

Sob

re la

Ren

ta53

6 13

459

2 80

955

2 82

656

6 16

62

247

935

2,1%

9

Suc

esio

nes

y D

onac

ione

s5

522

8 60

26

627

8 18

228

932

0,0%

10

Impu

esto

al V

alor

Agr

egad

o99

9 79

81

071

211

1 18

7 22

01

257

330

4 51

5 55

94,

2%11

Im

porta

ción

Ord

inar

ia25

5 38

228

4 26

531

6 19

927

9 23

11

135

077

1,1%

12

Der

ivad

os d

el P

etró

leo

106

661

117

821

79 1

2511

1 51

341

5 12

00,

4%13

R

enta

de

Lico

res

11 9

3642

673

23 5

2159

733

137

863

0,1%

14

Ren

ta d

e C

igar

rillo

s74

199

78 1

4686

325

92 9

6633

1 63

60,

3%15

Im

pues

to a

l Déb

ito B

anca

rio35

849

368

792

470

552

577

519

1 45

2 71

21,

3%16

D

erec

ho d

e R

egis

tro In

mob

iliar

io20

660

23 0

7621

703

10 8

3276

271

0,1%

17

Ren

ta d

e Fó

sfor

os16

211

914

115

357

50,

0%18

Im

pues

to d

e Te

leco

mun

icac

ione

s63

434

17 6

096

367

19 2

3310

6 64

40,

1%19

C

asin

os, B

ingo

s y

Sal

as2

017

1 70

42

484

2 35

88

563

0,0%

20

Ingr

esos

no

Trib

utar

ios

1 37

1 50

42

824

914

3 23

5 18

55

009

916

12 4

41 5

1911

,5%

21

P

etro

lero

s78

9 63

92

724

214

3 02

8 03

83

789

999

10 3

31 8

909,

6%22

R

egal

ía P

etro

lera

789

639

1 35

4 21

42

639

338

2 14

9 69

96

932

890

6,4%

23

Div

iden

dos

de P

DV

SA

01

370

000

388

700

1 64

0 30

03

399

000

3,2%

24

N

o P

etro

lero

s58

1 86

510

0 70

020

7 14

71

219

917

2 10

9 62

82,

0%25

U

tilid

ades

del

BC

V49

6 00

00

77 9

761

136

913

1 71

0 88

91,

6%26

Ta

sas

72 4

4578

669

91 3

3569

016

311

465

0,3%

27

Reg

alía

s M

iner

ales

3 52

24

154

4 89

55

358

17 9

290,

0%28

O

tros

9 89

817

876

32 9

408

631

69 3

450,

1%29

In

gres

os p

or T

rans

fere

ncia

s0

00

00

0,0%

30 31A

.2. I

NG

RES

OS

DE

CA

PITA

L3

65

1125

0,0%

32 33B

. TO

TAL

GA

STO

S Y

CO

NC

ESIÓ

N N

ETA

DE

PRÉS

TAM

OS

4 02

3 44

85

863

604

8 76

4 60

89

511

038

28 1

62 6

9926

,1%

34B

.1. T

OTA

L G

AST

O3

988

570

5 51

6 05

78

526

067

9 33

8 42

027

369

113

25,4

%35

B.1

.1.

GA

STO

S C

OR

RIE

NTE

S3

246

986

4 35

6 15

25

752

834

7 21

1 85

620

567

828

19,1

%

GO

BIE

RN

O C

ENTR

AL

PRES

UPU

ESTA

RIO

1/

Res

ulta

do F

inan

cier

o - A

ño 2

002

(Mill

ones

de

Bol

ívar

es)

TRIM

ESTR

ES

Re

pu

blic

a B

oliva

ria

na

de

Ve

ne

zue

laM

inis

teri

o d

e F

ina

nza

s

Page 23: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 21

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

TRIM

ESTR

ES

36

Gas

tos

de O

pera

ción

1 10

4 51

31

255

702

1 73

5 33

22

169

978

6 26

5 52

45,

8%37

Rem

uner

ació

n de

l Tra

bajo

873

625

910

685

1 16

2 33

81

560

462

4 50

7 11

04,

2%38

Com

pra

de B

iene

s y

Ser

vici

os22

6 42

834

0 08

456

1 21

459

3 03

41

720

760

1,6%

39

O

tros

4 46

04

933

11 7

8016

481

37 6

540,

0%40

In

tere

ses,

com

isio

nes

de d

euda

púb

lica

y pe

rdid

as d

el B

CV

920

268

1 16

9 53

31

687

970

1 17

2 97

64

950

747

4,6%

41

In

tere

ses

y C

omis

ione

s de

Deu

da P

úblic

a92

0 26

81

169

533

1 68

7 97

01

172

976

4 95

0 74

74,

6%42

In

tern

a57

1 02

081

2 97

91

043

044

732

198

3 15

9 24

02,

9%43

E

xter

na34

9 24

835

6 55

464

4 92

644

0 77

91

791

506

1,7%

44

P

érdi

das

Cua

sifis

cale

s de

l BC

V0

00

00

0,0%

45

Gas

tos

por T

rans

fere

ncia

s1

222

206

1 93

0 91

72

329

532

3 86

8 90

29

351

557

8,7%

46

S

ubsi

dios

Cen

traliz

ados

015

330

030

483

0,0%

47

Tr

ansf

eren

cias

al S

ecto

r Priv

ado

32 6

4672

071

74 3

3612

6 70

130

5 75

50,

3%48

In

tern

as32

331

72 0

6974

191

126

498

305

089

0,3%

49

Ext

erna

s31

52

145

203

666

0,0%

50

Tr

ansf

eren

cias

a O

rgan

ism

os P

úblic

os1

189

560

1 85

5 65

12

254

896

3 73

7 37

39

037

480

8,4%

51

A E

ntid

ades

Adm

inis

trativ

as36

5 75

779

1 87

01

004

926

1 58

9 02

63

751

580

3,5%

52

A la

Seg

urid

ad S

ocia

l27

2 80

134

2 35

933

6 82

878

0 72

81

732

715

1,6%

53

d/

c al

Inst

ituto

Ven

ezol

ano

de lo

s S

egur

os S

ocia

les

217

824

280

137

289

804

562

674

1 35

0 44

11,

3%54

A

Em

pres

as n

o Fi

nanc

iera

s6

908

10 0

5024

522

58 1

8599

665

0,1%

55

E

mpr

esas

Con

solid

able

s6

854

8 97

021

813

49 4

2587

062

0,1%

56

R

esto

de

Em

pres

as54

1 08

02

709

8 76

012

603

0,0%

57

A In

stitu

cion

es F

inan

cier

as12

663

063

51

441

14 7

390,

0%58

A

Ent

idad

es R

egio

nale

s y

Mun

icip

ales

531

431

711

372

887

985

1 30

7 99

33

438

781

3,2%

59

Tr

ansf

eren

cia

para

pag

ar In

tere

ses

de D

euda

03

042

04

797

7 84

00,

0%60

Tran

sfer

enci

as V

aria

s0

00

00

0,0%

61 62B

.1.2

. GA

STO

S D

E C

API

TAL

545

801

901

994

2 30

6 40

61

694

872

5 44

9 07

35,

1%63

Fo

rmac

ión

Bru

ta d

e C

apita

l18

0 60

218

8 10

635

6 60

088

9 93

01

615

238

1,5%

64

Tran

sfer

enci

as a

Org

anis

mos

Púb

licos

365

199

713

330

1 94

8 75

880

2 63

53

829

923

3,6%

65

A

Ent

idad

es A

dmin

istra

tivas

14 8

7454

702

96 4

2616

8 99

833

5 00

10,

3%66

A la

Seg

urid

ad S

ocia

l0

00

00

0,0%

67

A

Em

pres

as n

o Fi

nanc

iera

s2

333

9 95

812

0 31

311

0 44

524

3 04

90,

2%68

Em

pres

as C

onso

lidab

les

673

5 36

010

2 23

156

670

164

935

0,2%

69

R

esto

de

Em

pres

as1

659

4 59

818

082

53 7

7578

114

0,1%

70

Ope

raci

ones

Fid

eico

mis

os-F

IV0

00

00

0,0%

71

A

Inst

ituci

ones

Fin

anci

eras

16 0

0099

373

86 0

8540

176

241

634

0,2%

72

A

Ent

idad

es R

egio

nale

s33

1 99

254

9 29

71

645

933

483

016

3 01

0 23

92,

8%73

Tr

ansf

eren

cias

al S

ecto

r Priv

ado

055

81

048

2 30

73

913

0,0%

74 75B

.1.3

. GA

STO

EXT

RA

PRES

UPU

ESTA

RIO

195

783

257

911

466

827

431

692

1 35

2 21

21,

3%76 77

B.2

. CO

NC

ESIÓ

N N

ETA

DE

PRÉS

TAM

OS

34 8

7834

7 54

823

8 54

217

2 61

879

3 58

60,

7%78

In

tern

a29

971

347

048

210

691

160

940

748

650

0,7%

79

O

rgan

ism

os P

úblic

os29

971

347

048

210

691

160

940

748

650

0,7%

80

Em

pres

as N

o Fi

nanc

iera

s86

118

9 08

60

018

9 94

70,

2%81

Em

pres

as C

onso

lidab

les

861

189

086

00

189

947

0,2%

Page 24: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 22

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

TRIM

ESTR

ES

82

R

esto

de

Em

pres

as0

00

00

0,0%

83

Inst

ituci

ones

Fin

anci

eras

1 12

044

082

115

346

5 38

616

5 93

30,

2%84

Tr

ansf

eren

cias

par

a am

ortiz

ar D

euda

27 9

9011

3 88

195

345

155

554

392

770

0,4%

85

Otro

s E

ntes

Púb

licos

00

00

00,

0%86

E

xter

na4

907

500

27 8

5011

678

44 9

360,

0%87 88

C. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT P

RIM

AR

IO58

9 91

21

268

996

-885

813

-295

813

677

282

0,6%

89D

. SU

PER

ÁVI

T O

DÉF

ICIT

CO

RR

IEN

TE (a

horr

o co

rrie

nte)

446

103

1 60

6 91

043

7 98

683

0 38

23

321

381

3,1%

90E.

SU

PER

ÁVI

T O

DÉF

ICIT

NO

PET

RO

LER

O-1

329

830

-3 1

56 0

77-5

804

372

-5 3

05 9

04-1

5 59

6 18

2-1

4,5%

91F.

SU

PER

ÁVI

T O

DÉF

ICIT

FIN

AN

CIE

RO

-330

355

99 4

63-2

573

783

-1 4

68 7

90-4

273

465

-4,0

%92 93

G. F

INA

NC

IAM

IEN

TO33

0 35

5-9

9 46

32

573

783

1 46

8 79

04

273

465

4,0%

94

Inte

rno

-201

940

-139

815

1 68

5 77

41

982

778

3 32

6 79

83,

1%95

Ban

co C

entra

l33

898

-697

028

694

899

-107

885

-76

116

-0,1

%96

d

/c D

epós

itos

Teso

rería

-BC

V46

738

-720

186

703

329

-97

420

-67

539

-0,1

%97

Res

to S

iste

ma

Fina

ncie

ro-3

42 8

5337

2 79

199

4 94

21

922

302

2 94

7 18

12,

7%98

D

esem

bols

os23

3 72

175

3 11

31

260

329

2 92

3 19

15

170

353

4,8%

99

Am

ortiz

ació

n-3

69 5

45-7

76 9

87-6

93 8

03-6

77 0

42-2

517

377

-2,3

%10

0

Col

ocac

ión

Letra

s N

etas

-151

754

363

392

478

048

-386

123

303

563

0,3%

101

O

tros

-55

274

33 2

72-4

9 63

262

276

-9 3

580,

0%10

2

O

tro in

tern

o10

7 01

618

4 42

2-4

066

168

361

455

733

0,4%

103

E

xter

no53

2 29

540

352

888

009

-513

989

946

667

0,9%

104

Des

embo

lsos

242

744

320

590

493

035

838

665

1 89

5 03

41,

8%10

5

A

mor

tizac

ión

-359

549

-537

038

-616

850

-1 0

70 9

54-2

584

390

-2,4

%10

6

F

IEM

649

100

256

800

1 01

1 82

40

1 91

7 72

41,

8%10

7

O

tros

00

0-2

81 7

00-2

81 7

00-0

,3%

Ela

bora

ción

: Cua

dros

Est

adís

ticos

ela

bora

dos

por l

a O

ficin

a de

Est

adís

ticas

de

las

Fina

nzas

Púb

licas

(OE

FP)

Fuen

te: O

ficin

a N

acio

nal d

e C

rédi

to P

úblic

o (O

NC

P),

Ofic

ina

Nac

iona

l del

Tes

oro

(ON

T), B

anco

Cen

tral d

e V

enez

uela

(BC

V),

Ban

co d

e D

esar

rollo

E

conó

mic

o y

Soc

ial d

e V

enez

uela

(BA

ND

ES

).

1/ C

ifras

Pre

limin

ares

. Suj

etas

a R

evis

ión

Not

a: In

tere

ses

y C

omis

ione

s se

gún

info

rmac

ión

sum

inis

trada

por

la O

NT

No

Incl

uye

las

oper

acio

nes

con

CE

RT.

Sol

o co

mo

parti

da in

form

ativ

aP

artid

a In

form

ativ

a

CE

RT

Cau

sado

s11

8 87

819

0 57

328

3 99

031

4 31

990

7 76

00,

8%

P

etro

lero

s10

2 67

916

9 73

325

4 26

927

8 60

080

5 28

20,

7%

N

o P

etro

lero

s16

199

20 8

4029

721

35 7

1910

2 47

80,

1%

CE

RT

Res

cata

dos

reci

bido

s co

mo

pago

de

impu

esto

s62

292

25 7

1315

9 45

713

5 18

138

2 64

30,

4%

Page 25: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 23 -

Volver a Gobierno Central Presupuestario

Gobierno Central PresupuestarioGastos Totales - Año 2002

% del PIB

0,190725112

0,050529163

0,0125390390,007358905

Gasto Corriente

Gasto de Capital

Gasto Extrapresupuestario

Concesión Neta de Prestamos

Gobierno Central PresupuestarioIngresos Totales - Año 2002

% del PIB

0,106154231

0,115369987

Ingresos Tributarios Ingresos no Tributarios

Gobierno Central PresupuestarioIngresos Totales - Año 2002

% del PIB

10,50%

11,65%

Petroleros No Petroleros

Page 26: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 24

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

1A

. TO

TAL

ING

RES

OS

4 19

8 04

86

632

505

9 59

1 80

710

962

573

31 3

84 9

3323

,4%

2A

.1 IN

GR

ESO

S C

OR

RIE

NTE

S4

198

048

6 63

2 50

59

591

807

10 9

62 5

7331

384

933

23,4

%3

In

gres

os T

ribut

ario

s2

606

409

3 07

6 46

24

045

271

5 41

7 21

815

145

360

11,3

%4

Pet

role

ros

1 18

848

575

540

701

1 37

7 39

91

967

863

1,5%

5

Impu

esto

Sob

re la

Ren

ta1

188

48 5

7554

0 70

11

377

399

1 96

7 86

31,

5%6

O

tros

Impu

esto

s0

00

00

0,0%

7

N

o P

etro

lero

s2

605

221

3 02

7 88

73

504

570

4 03

9 81

813

177

497

9,8%

8

Impu

esto

Sob

re la

Ren

ta72

0 81

160

2 79

566

3 16

265

3 57

92

640

347

2,0%

9

Suc

esio

nes

y D

onac

ione

s3

565

5 56

57

169

8 64

624

945

0,0%

10

Impu

esto

al V

alor

Agr

egad

o1

103

112

1 50

5 44

11

770

056

2 09

7 59

26

476

201

4,8%

11

Impo

rtaci

ón O

rdin

aria

178

516

196

438

261

076

308

239

944

269

0,7%

12

Der

ivad

os d

el P

etró

leo

27 6

4024

383

132

987

91 7

7027

6 78

00,

2%13

R

enta

de

Lico

res

14 7

7356

514

60 7

9413

3 61

826

5 69

80,

2%14

R

enta

de

Cig

arril

los

96 6

6410

5 39

611

2 71

911

3 83

342

8 61

20,

3%15

Im

pues

to a

l Déb

ito B

anca

rio41

0 56

750

0 91

146

5 09

660

5 91

91

982

494

1,5%

16

Der

echo

de

Reg

istro

Inm

obili

ario

6 66

59

262

10 6

6110

644

37 2

320,

0%17

R

enta

de

Fósf

oros

143

206

191

224

764

0,0%

18

Impu

esto

de

Tele

com

unic

acio

nes

40 5

5118

631

17 2

2012

252

88 6

540,

1%19

C

asin

os, B

ingo

s y

Sal

as2

215

2 34

53

439

3 50

211

500

0,0%

20

Ingr

esos

no

Trib

utar

ios

1 59

1 64

03

556

042

5 54

6 53

75

545

355

16 2

39 5

7412

,1%

21

P

etro

lero

s1

374

391

3 46

9 08

83

313

236

5 42

9 69

613

586

410

10,1

%22

R

egal

ía P

etro

lera

1 37

4 39

12

554

088

2 42

2 23

63

535

696

9 88

6 41

07,

4%23

D

ivid

endo

s de

PD

VS

A0

915

000

891

000

1 89

4 00

03

700

000

2,8%

24

N

o P

etro

lero

s21

7 24

986

954

2 23

3 30

111

5 66

02

653

164

2,0%

25

Util

idad

es d

el B

CV

141

555

02

117

410

02

258

965

1,7%

26

Tasa

s55

988

64 6

5772

802

89 2

2128

2 66

90,

2%27

R

egal

ías

Min

eral

es1

873

5 63

39

306

8 08

124

895

0,0%

28

Otro

s17

832

16 6

6333

783

18 3

5786

636

0,1%

29

Ingr

esos

por

Tra

nsfe

renc

ias

00

00

00,

0%30 31

A.2

. IN

GR

ESO

S D

E C

API

TAL

00

00

00,

0%32 33

B. T

OTA

L G

AST

OS

Y C

ON

CES

IÓN

NET

A D

E PR

ÉSTA

MO

S5

752

272

7 91

5 37

59

569

265

14 0

49 7

8837

286

700

27,8

%34

B.1

. TO

TAL

GA

STO

6 15

5 33

37

617

038

9 42

0 73

213

778

290

36 9

71 3

9327

,5%

35B

.1.1

. G

AST

OS

CO

RR

IEN

TES

4 27

5 20

35

886

303

7 00

1 37

310

725

077

27 8

87 9

5720

,8%

GO

BIE

RN

O C

ENTR

AL

PRES

UPU

ESTA

RIO

1/

Res

ulta

do F

inan

cier

o - A

ño 2

003

(Mill

ones

de

Bol

ívar

es)

TRIM

ESTR

ES

Re

pu

blic

a B

oliva

ria

na

de

Ve

ne

zue

laM

inis

teri

o d

e F

ina

nza

s

Page 27: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 25

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

TRIM

ESTR

ES

36

Gas

tos

de O

pera

ción

1 26

8 06

21

499

387

1 86

6 33

03

442

882

8 07

6 66

26,

0%37

Rem

uner

ació

n de

l Tra

bajo

891

462

998

770

1 31

8 41

82

500

484

5 70

9 13

44,

3%38

Com

pra

de B

iene

s y

Ser

vici

os37

3 99

847

6 85

350

8 08

070

5 46

02

064

390

1,5%

39

O

tros

2 60

323

764

39 8

3323

6 93

830

3 13

80,

2%40

In

tere

ses,

com

isio

nes

de d

euda

púb

lica

y pe

rdid

as d

el B

CV

1 76

7 96

31

818

170

1 65

0 25

01

063

697

6 30

0 08

04,

7%41

Inte

rese

s y

Com

isio

nes

de D

euda

Púb

lica

1 76

7 96

31

818

170

1 65

0 25

01

063

697

6 30

0 08

04,

7%42

In

tern

a1

050

530

1 20

9 66

31

081

658

1 02

9 80

24

371

653

3,3%

43

Ext

erna

717

433

608

508

568

591

33 8

951

928

427

1,4%

44

P

érdi

das

Cua

sifis

cale

s de

l BC

V0

00

00

0,0%

45

Gas

tos

por T

rans

fere

ncia

s1

239

178

2 56

8 74

63

484

793

6 21

8 49

813

511

215

10,1

%46

Sub

sidi

os C

entra

lizad

os0

6312

7615

00,

0%47

Tran

sfer

enci

as a

l Sec

tor P

rivad

o30

269

80 9

6915

3 02

931

9 10

958

3 37

60,

4%48

In

tern

as30

261

80 8

1715

2 66

131

7 46

358

1 20

30,

4%49

E

xter

nas

815

236

81

646

2 17

40,

0%50

Tran

sfer

enci

as a

Org

anis

mos

Púb

licos

1 20

8 90

92

484

521

3 33

1 71

15

897

588

12 9

22 7

299,

6%51

A

Ent

idad

es A

dmin

istra

tivas

512

997

1 06

3 23

31

496

344

2 54

0 71

85

613

292

4,2%

52

A la

Seg

urid

ad S

ocia

l32

1 13

636

1 74

153

0 14

31

142

170

2 35

5 19

01,

8%53

d/c

al In

stitu

to V

enez

olan

o de

los

Seg

uros

Soc

iale

s28

4 48

734

1 97

937

8 91

595

3 08

91

958

471

1,5%

54

A E

mpr

esas

no

Fina

ncie

ras

25 4

3129

577

24 7

0497

321

177

033

0,1%

55

E

mpr

esas

Con

solid

able

s23

437

21 8

5716

736

73 4

5313

5 48

30,

1%56

Res

to d

e E

mpr

esas

1 99

47

720

7 96

723

868

41 5

500,

0%57

A

Inst

ituci

ones

Fin

anci

eras

647

4 19

62

120

49 4

2956

392

0,0%

58

A E

ntid

ades

Reg

iona

les

y M

unic

ipal

es34

8 69

71

025

773

1 27

8 40

02

067

951

4 72

0 82

23,

5%59

Tran

sfer

enci

a pa

ra p

agar

Inte

rese

s de

Deu

da0

3 19

342

1 72

54

960

0,0%

60

Tr

ansf

eren

cias

Var

ias

00

00

00,

0%61 62

B.1

.2. G

AST

OS

DE

CA

PITA

L1

546

023

1 37

5 45

61

924

929

2 51

8 42

47

364

832

5,5%

63

Form

ació

n B

ruta

de

Cap

ital

548

574

492

755

726

474

534

324

2 30

2 12

71,

7%64

Tr

ansf

eren

cias

a O

rgan

ism

os P

úblic

os99

5 87

688

1 41

51

197

337

1 98

1 97

55

056

603

3,8%

65

A

Ent

idad

es A

dmin

istra

tivas

27 9

7478

599

134

174

355

603

596

350

0,4%

66

A

la S

egur

idad

Soc

ial

00

00

00,

0%67

A E

mpr

esas

no

Fina

ncie

ras

125

423

47 1

6328

758

187

852

389

196

0,3%

68

E

mpr

esas

Con

solid

able

s99

661

7 02

615

253

51 9

7117

3 91

20,

1%69

Res

to d

e E

mpr

esas

25 7

6340

136

13 5

0413

5 88

021

5 28

40,

2%70

O

pera

cion

es F

idei

com

isos

-FIV

00

00

00,

0%71

A In

stitu

cion

es F

inan

cier

as0

10 0

0097

103

30 2

0613

7 30

90,

1%72

A E

ntid

ades

Reg

iona

les

842

478

745

653

937

302

1 40

8 31

43

933

748

2,9%

73

Tran

sfer

enci

as a

l Sec

tor P

rivad

o1

573

1 28

61

118

2 12

66

102

0,0%

74 75B

.1.3

. GA

STO

EXT

RA

PRES

UPU

ESTA

RI O

334

107

355

279

494

430

534

789

1 71

8 60

51,

3%76 77

B.2

. CO

NC

ESIÓ

N N

ETA

DE

PRÉS

TAM

OS

-403

061

298

337

148

533

271

498

315

306

0,2%

78

Inte

rna

-404

770

273

796

100

542

262

326

231

894

0,2%

79

O

rgan

ism

os P

úblic

os-4

04 7

7027

3 79

610

0 54

226

2 32

623

1 89

40,

2%80

E

mpr

esas

No

Fina

ncie

ras

-464

652

00

20-4

64 6

32-0

,3%

81

E

mpr

esas

Con

solid

able

s-4

64 6

520

00

-464

652

-0,3

%

Page 28: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 26

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

TRIM

ESTR

ES

82

R

esto

de

Em

pres

as0

00

2020

0,0%

83

Inst

ituci

ones

Fin

anci

eras

035

420

39 5

6894

711

169

699

0,1%

84

Tran

sfer

enci

as p

ara

amor

tizar

Deu

da59

881

238

376

60 9

7416

7 59

552

6 82

70,

4%85

O

tros

Ent

es P

úblic

os0

00

00

0,0%

86

Ext

erna

1 70

924

541

47 9

919

172

83 4

130,

1%87 88

C. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT P

RIM

AR

I O21

3 74

053

5 30

01

672

792

-2 0

23 5

1839

8 31

40,

3%89

D. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT C

OR

RIE

NTE

(aho

rro

corr

ient

e )-7

7 15

574

6 20

12

590

434

237

496

3 49

6 97

72,

6%90

E. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT N

O P

ETR

OLE

RO

-2 9

29 8

02-4

800

533

-3 8

31 3

94-9

894

310

-21

456

039

-16,

0%91

F. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT F

INA

NC

IER

O-1

554

224

-1 2

82 8

7022

542

-3 0

87 2

15-5

901

766

-4,4

%92 93

G. F

INA

NC

IAM

IEN

T O1

554

224

1 28

2 87

0-2

2 54

23

087

215

5 90

1 76

64,

4%94

In

tern

o13

7 81

51

904

983

-120

920

2 53

6 79

94

458

676

3,3%

95

B

anco

Cen

tral

-214

749

168

508

-1 9

01 0

99-1

40 7

40-2

088

079

-1,6

%96

d

/c D

epós

itos

Teso

rería

-BC

V-3

00 6

5910

2 71

0-1

878

725

-128

216

-2 2

04 8

89-1

,6%

97

R

esto

Sis

tem

a Fi

nanc

iero

1 74

6 72

12

358

711

1 82

8 17

83

104

771

9 03

8 38

16,

7%98

D

esem

bols

os

2 60

1 30

43

838

423

3 86

8 58

83

616

642

13 9

24 9

5710

,4%

99

Am

ortiz

ació

n -8

1 35

3-1

267

326

-1 2

28 3

03-4

35 7

79-3

012

760

-2,2

%10

0

Res

cate

y R

efin

anci

amie

nto

-1 1

56 4

66-1

238

307

-614

390

-378

491

-3 3

87 6

54-2

,5%

101

C

oloc

ació

n Le

tras

Net

as63

4 39

986

0 00

8-1

67 7

76-3

14 0

121

012

619

0,8%

102

O

tros

-251

163

165

912

-29

940

616

411

501

220

0,4%

103

Otro

inte

rno

-1 3

94 1

57-6

22 2

36-4

8 00

0-4

27 2

32-2

491

625

-1,9

%10

4

Ext

erno

1 41

6 40

9-6

22 1

1398

378

550

416

1 44

3 09

01,

1%10

5

D

esem

bols

os

1 19

4 06

136

8 41

64

404

702

3 49

0 80

19

457

979

7,0%

106

Am

ortiz

ació

n -5

23 8

63-1

465

578

-1 4

95 7

24-2

351

333

-5 8

36 4

99-4

,3%

107

Res

cate

y R

efin

anci

amie

nto

00

-2 8

10 6

00-5

89 0

52-3

399

651

-2,5

%10

8

F

IEM

746

211

00

074

6 21

10,

6%10

9

O

tros

047

5 05

00

047

5 05

00,

4%

Ela

bora

ción

: Cua

dros

Est

adís

ticos

ela

bora

dos

por l

a O

ficin

a de

Est

adís

ticas

de

las

Fina

nzas

Púb

licas

(OE

FP)

Fuen

te: O

ficin

a N

acio

nal d

e C

rédi

to P

úblic

o (O

NC

P),

Ofic

ina

Nac

iona

l del

Tes

oro

(ON

T), B

anco

Cen

tral d

e V

enez

uela

(BC

V),

Ban

co d

e D

esar

rollo

E

conó

mic

o y

Soc

ial d

e V

enez

uela

(BA

ND

ES

).

1/ C

ifras

Pre

limin

ares

. Suj

etas

a R

evis

ión

Not

a: In

tere

ses

y C

omis

ione

s se

gún

info

rmac

ión

sum

inis

trada

por

la O

NT

No

Incl

uye

las

oper

acio

nes

con

CE

RT.

Sol

o co

mo

parti

da in

form

ativ

aP

artid

a In

form

ativ

a

CE

RT

Cau

sado

s18

3 66

818

4 75

822

8 02

629

2 42

788

8 87

80,

7%

P

etro

lero

s15

6 65

115

5 55

319

6 06

325

4 06

176

2 32

80,

6%

N

o P

etro

lero

s27

017

29 2

0431

963

38 3

6512

6 55

00,

1%

CE

RT

Res

cata

dos

reci

bido

s co

mo

pago

de

impu

esto

s14

8 29

517

221

10 2

9623

717

199

529

0,1%

Page 29: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 27 -

Volver a Gobierno Central Presupuestario

Gobierno Central PresupuestarioGastos Totales - Año 2003

(% del PIB)

0,207782123

0,054872443

0,0128046450,002349222

Gasto Corriente

Gasto de Capital

Gasto Extrapresupuestario

Concesión Neta de Prestamos

Gobierno Central PresupuestarioIngresos Totales - Año 2003

(% del PIB)

0,112842078

0,120994634

Ingresos Tributarios Ingresos no Tributarios

Gobierno Central PresupuestarioIngresos Totales - Año 2003

(% del PIB)

11,6%

11,8%

Petroleros No Petroleros

Page 30: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 28

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

1A

. TO

TAL

ING

RES

OS

10 1

98 0

6410

376

703

13 9

63 0

6016

538

484

51 0

76 3

1024

,6%

2A

.1 IN

GR

ESO

S C

OR

RIE

NTE

S10

198

050

10 3

76 7

0313

963

053

16 5

38 4

6951

076

274

24,6

%3

In

gres

os T

ribut

ario

s5

985

799

6 15

1 61

37

146

249

7 67

5 03

226

958

694

13,0

%4

Pet

role

ros

1 25

1 48

089

1 23

887

3 35

579

5 57

03

811

643

1,8%

5

Impu

esto

Sob

re la

Ren

ta1

251

480

891

238

873

355

795

570

3 81

1 64

31,

8%6

O

tros

Impu

esto

s0

00

00

0,0%

7

N

o P

etro

lero

s4

734

319

5 26

0 37

56

272

894

6 87

9 46

223

147

051

11,1

%8

Im

pues

to S

obre

la R

enta

1 23

7 19

01

046

326

1 05

2 76

51

099

899

4 43

6 18

12,

1%9

S

uces

ione

s y

Don

acio

nes

8 57

18

389

20 6

768

140

45 7

760,

0%10

Im

pues

to a

l Val

or A

greg

ado

2 42

9 68

42

976

382

3 76

4 63

14

022

974

13 1

93 6

716,

4%11

Im

porta

ción

Ord

inar

ia36

8 46

245

2 23

156

5 75

367

4 77

42

061

220

1,0%

12

Der

ivad

os d

el P

etró

leo

52 7

0275

108

86 3

8886

393

300

591

0,1%

13

Ren

ta d

e Li

core

s27

862

57 2

7868

941

180

988

335

070

0,2%

14

Ren

ta d

e C

igar

rillo

s13

7 28

114

3 92

314

9 64

014

7 01

957

7 86

10,

3%15

Im

pues

to a

l Déb

ito B

anca

rio37

7 00

440

7 61

151

8 18

261

7 26

61

920

062

0,9%

16

Der

echo

de

Reg

istro

Inm

obili

ario

10 4

7411

764

20 1

3512

968

55 3

410,

0%17

R

enta

de

Fósf

oros

300

278

261

250

1 09

00,

0%18

Im

pues

to d

e Te

leco

mun

icac

ione

s79

985

76 1

6719

255

23 4

8319

8 88

90,

1%19

C

asin

os, B

ingo

s y

Sal

as4

804

4 91

86

269

5 30

921

299

0,0%

20

Ingr

esos

no

Trib

utar

ios

4 21

2 25

14

225

090

6 81

6 80

38

863

437

24 1

17 5

8111

,6%

21

P

etro

lero

s3

142

512

4 01

0 95

55

029

601

7 79

6 09

619

979

165

9,6%

22

Reg

alía

Pet

role

ra3

142

512

4 01

0 95

53

797

598

6 52

8 05

317

479

118

8,4%

23

Div

iden

dos

de P

DV

SA

00

1 23

2 00

31

268

043

2 50

0 04

61,

2%24

No

Pet

role

ros

1 06

9 73

821

4 13

41

787

202

1 06

7 34

14

138

416

2,0%

25

Util

idad

es d

el B

CV

928

402

01

520

286

02

448

688

1,2%

26

Tasa

s10

0 77

211

7 69

313

6 22

915

1 46

250

6 15

60,

2%27

R

egal

ías

Min

eral

es8

280

8 40

09

863

9 17

635

719

0,0%

28

Otro

s32

285

88 0

4212

0 82

490

6 70

31

147

853

0,6%

29

Ingr

esos

por

Tra

nsfe

renc

ias

00

00

00,

0%30 31

A.2

. IN

GR

ESO

S D

E C

API

TAL

140

715

360,

0%32 33

B. T

OTA

L G

AST

OS

Y C

ON

CES

IÓN

NET

A D

E PR

ÉSTA

MO

S10

742

938

12 5

69 7

9013

783

819

18 0

13 8

0455

110

352

26,5

%34

B.1

. TO

TAL

GA

STO

10 6

33 3

9112

042

076

13 7

31 5

0717

660

223

54 0

67 1

9726

,0%

35B

.1.1

. G

AST

OS

CO

RR

IEN

TES

8 01

5 06

28

570

158

10 7

50 6

6514

332

464

41 6

68 3

4920

,1%

GO

BIE

RN

O C

ENTR

AL

PRES

UPU

ESTA

RIO

1/

Res

ulta

do F

inan

cier

o - A

ño 2

004

(Mill

ones

de

Bol

ívar

es)

TRIM

ESTR

ES

Re

pu

blic

a B

oliva

ria

na

de

Ve

ne

zue

laM

inis

teri

o d

e F

ina

nza

s

Page 31: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 29

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

TRIM

ESTR

ES

36

Gas

tos

de O

pera

ción

2 06

3 01

21

999

065

2 96

9 30

44

288

649

11 3

20 0

305,

5%37

Rem

uner

ació

n de

l Tra

bajo

1 43

0 68

21

506

470

2 10

4 72

63

172

243

8 21

4 12

14,

0%38

Com

pra

de B

iene

s y

Ser

vici

os52

4 95

640

7 27

073

7 76

391

7 83

12

587

820

1,2%

39

O

tros

107

374

85 3

2612

6 81

519

8 57

451

8 09

00,

2%40

In

tere

ses,

com

isio

nes

de d

euda

púb

lica

y pe

rdid

as d

el B

CV

2 34

1 45

51

742

878

1 99

9 01

41

692

720

7 77

6 06

73,

7%41

Inte

rese

s y

Com

isio

nes

de D

euda

Púb

lica

2 34

1 45

51

742

878

1 99

9 01

41

692

720

7 77

6 06

73,

7%42

In

tern

a1

145

818

1 19

6 28

495

1 71

11

146

110

4 43

9 92

32,

1%43

E

xter

na1

195

637

546

593

1 04

7 30

354

6 61

03

336

144

1,6%

44

P

érdi

das

Cua

sifis

cale

s de

l BC

V0

00

00

0,0%

45

Gas

tos

por T

rans

fere

ncia

s3

610

595

4 82

8 21

55

782

346

8 35

1 09

522

572

252

10,9

%46

Sub

sidi

os C

entra

lizad

os25

2517

312

334

60,

0%47

Tran

sfer

enci

as a

l Sec

tor P

rivad

o45

5 96

253

0 98

281

0 39

51

066

049

2 86

3 38

91,

4%48

In

tern

as45

2 26

052

6 16

280

5 96

21

063

579

2 84

7 96

31,

4%49

E

xter

nas

3 70

24

820

4 43

32

470

15 4

260,

0%50

Tran

sfer

enci

as a

Org

anis

mos

Púb

licos

3 15

4 49

74

295

536

4 97

1 73

37

284

850

19 7

06 6

169,

5%51

A

Ent

idad

es A

dmin

istra

tivas

1 47

0 33

22

049

523

2 34

4 32

63

594

067

9 45

8 24

84,

6%52

A

la S

egur

idad

Soc

ial

633

398

1 02

4 46

61

150

567

1 43

6 66

84

245

099

2,0%

53

d/

c al

Inst

ituto

Ven

ezol

ano

de lo

s S

egur

os S

ocia

les

527

778

864

487

944

449

1 15

6 61

53

493

329

1,7%

54

A E

mpr

esas

no

Fina

ncie

ras

64 7

2366

748

99 4

4829

4 21

552

5 13

40,

3%55

Em

pres

as C

onso

lidab

les

34 3

8548

469

68 3

0727

3 84

742

5 00

70,

2%56

Res

to d

e E

mpr

esas

30 3

3918

279

31 1

4120

368

100

127

0,0%

57

A In

stitu

cion

es F

inan

cier

as17

038

14 6

2414

009

19 9

3465

604

0,0%

58

A E

ntid

ades

Reg

iona

les

y M

unic

ipal

es96

9 00

61

140

175

1 36

3 38

31

939

967

5 41

2 53

12,

6%59

Tran

sfer

enci

a pa

ra p

agar

Inte

rese

s de

Deu

da11

11

671

4673

1 90

00,

0%60

Tran

sfer

enci

as V

aria

s0

00

00

0,0%

61 62B

.1.2

. GA

STO

S D

E C

API

TAL

2 29

5 33

53

121

388

2 70

9 88

82

606

101

10 7

32 7

115,

2%63

Fo

rmac

ión

Bru

ta d

e C

apita

l19

2 88

760

9 01

251

390

127

282

980

572

0,5%

64

Tran

sfer

enci

as a

Org

anis

mos

Púb

licos

2 09

9 96

52

510

204

2 65

5 18

92

475

126

9 74

0 48

54,

7%65

A E

ntid

ades

Adm

inis

trativ

as44

9 64

647

8 15

843

7 59

438

9 87

41

755

272

0,8%

66

A

la S

egur

idad

Soc

ial

1 99

40

028

912

30 9

060,

0%67

A E

mpr

esas

no

Fina

ncie

ras

233

730

275

469

246

692

107

429

863

320

0,4%

68

E

mpr

esas

Con

solid

able

s53

178

213

980

231

809

19 1

0051

8 06

70,

2%69

Res

to d

e E

mpr

esas

180

553

61 4

8914

883

88 3

2934

5 25

30,

2%70

O

pera

cion

es F

idei

com

isos

-FIV

00

00

00,

0%71

A In

stitu

cion

es F

inan

cier

as34

055

5 41

121

477

95 1

8215

6 12

50,

1%72

A E

ntid

ades

Reg

iona

les

1 38

0 54

01

751

165

1 94

9 42

71

853

731

6 93

4 86

33,

3%73

Tr

ansf

eren

cias

al S

ecto

r Priv

ado

2 48

32

172

3 30

83

692

11 6

540,

0%74 75

B.1

.3. G

AST

O E

XTR

APR

ESU

PUES

TAR

I O32

2 99

435

0 53

027

0 95

472

1 65

81

666

136

0,8%

76 77B

.2. C

ON

CES

IÓN

NET

A D

E PR

ÉSTA

MO

S10

9 54

852

7 71

452

312

353

580

1 04

3 15

50,

5%78

In

tern

a95

924

526

440

52 3

1226

9 55

294

4 22

90,

5%79

Org

anis

mos

Púb

licos

95 9

2452

6 44

052

312

269

552

944

229

0,5%

80

Em

pres

as N

o Fi

nanc

iera

s0

00

00

0,0%

81

E

mpr

esas

Con

solid

able

s0

00

00

0,0%

Page 32: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 30

-

CO

NC

EPTO

I II

III

IV

TOTA

L%

PIB

TRIM

ESTR

ES

82

R

esto

de

Em

pres

as0

00

00

0,0%

83

Inst

ituci

ones

Fin

anci

eras

36 1

8022

2 43

10

1 42

726

0 03

80,

1%84

Tr

ansf

eren

cias

par

a am

ortiz

ar D

euda

59 7

4430

4 00

956

704

268

647

689

104

0,3%

85

Otro

s E

ntes

Púb

licos

00

-4 3

92-5

22-4

914

0,0%

86

Ext

erna

13 6

241

274

084

029

98 9

260,

0%87 88

C. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT P

RIM

AR

I O1

796

580

-450

209

2 17

8 25

521

7 40

03

742

026

1,8%

89D

. SU

PER

ÁVI

T O

DÉF

ICIT

CO

RR

IEN

TE (a

horr

o co

rrie

nte )

2 18

2 98

81

806

545

3 21

2 38

82

206

005

9 40

7 92

54,

5%90

E. S

UPE

VIT

O D

ÉFIC

IT N

O P

ETR

OLE

RO

-4 9

38 8

81-7

095

281

-5 7

23 7

22-1

0 06

7 00

1-2

7 82

4 88

5-1

3,4%

91F.

SU

PER

ÁVI

T O

DÉF

ICIT

FIN

AN

CIE

RO

-544

875

-2 1

93 0

8717

9 24

1-1

475

320

-4 0

34 0

41-1

,9%

92 93G

. FIN

AN

CIA

MIE

NT O

544

875

2 19

3 08

7-1

79 2

411

475

320

4 03

4 04

11,

9%94

In

tern

o-5

09 7

37-3

78 9

3412

0 70

8-7

80 8

61-1

548

824

-0,7

%95

Ban

co C

entra

l-1

169

643

494

885

-1 4

79 7

36-6

33 8

55-2

788

348

-1,3

%96

d

/c D

epós

itos

Teso

rería

-BC

V-3

34 5

5829

7 96

6-1

864

870

-673

276

-2 5

74 7

38-1

,2%

97

R

esto

Sis

tem

a Fi

nanc

iero

659

906

-882

297

1 60

0 44

4-1

47 0

061

231

047

0,6%

98

Des

embo

lsos

3

569

312

3 74

8 15

12

862

260

2 59

8 54

412

778

267

6,2%

99

Am

ortiz

ació

n -2

05 7

91-3

593

-256

839

-763

656

-1 2

29 8

79-0

,6%

##

Res

cate

y R

efin

anci

amie

nto

-2 5

93 6

43-2

874

387

-500

182

-383

133

-6 3

51 3

44-3

,1%

##

Col

ocac

ión

Letra

s N

etas

286

825

18 9

19-3

24 3

7428

1 34

926

2 71

90,

1%##

O

tros

-396

798

-1 7

71 3

87-1

80 4

21-1

880

110

-4 2

28 7

16-2

,0%

##

O

tro in

tern

o0

8 47

70

08

477

0,0%

##

Ext

erno

1 05

4 61

22

572

022

-299

949

2 25

6 18

05

582

865

2,7%

##

D

esem

bols

os

2 86

3 26

53

674

048

292

688

4 98

2 15

911

812

161

5,7%

##

A

mor

tizac

ión

-692

009

-914

152

-748

682

-238

168

-2 5

93 0

12-1

,2%

##

R

esca

te y

Ref

inan

ciam

ient

o0

-1 6

21 7

750

-1 9

38 4

90-3

560

265

-1,7

%##

FIE

M0

00

00

0,0%

##

O

tros

-1 1

16 6

441

433

901

156

045

-549

321

-76

018

0,0%

Ela

bora

ción

: Cua

dros

Est

adís

ticos

ela

bora

dos

por l

a O

ficin

a de

Est

adís

ticas

de

las

Fina

nzas

Púb

licas

(OE

FP)

Fuen

te: O

ficin

a N

acio

nal d

e C

rédi

to P

úblic

o (O

NC

P),

Ofic

ina

Nac

iona

l del

Tes

oro

(ON

T), B

anco

Cen

tral d

e V

enez

uela

(BC

V),

Ban

co d

e D

esar

rollo

E

conó

mic

o y

Soc

ial d

e V

enez

uela

(BA

ND

ES

).

1/ C

ifras

Pre

limin

ares

. Suj

etas

a R

evis

ión

Not

a: In

tere

ses

y C

omis

ione

s se

gún

info

rmac

ión

sum

inis

trada

por

la O

NT

No

Incl

uye

las

oper

acio

nes

con

CE

RT.

Sol

o co

mo

parti

da in

form

ativ

aP

artid

a In

form

ativ

a

CE

RT

Cau

sado

s22

7 71

033

7 76

543

7 80

928

2 02

41

285

308

0,6%

Pet

role

ros

199

460

295

186

388

870

239

966

1 12

3 48

10,

5%

N

o P

etro

lero

s28

250

42 5

7948

939

42 0

5916

1 82

70,

1%

CE

RT

Res

cata

dos

reci

bido

s co

mo

pago

de

impu

esto

s8

781

85 8

0017

5 11

587

805

357

501

0,2%

Page 33: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 31 -

Volver a Gobierno Central Presupuestario

Gobierno Central PresupuestarioGastos Totales - Año 2004

(% del PIB)

0,20071497

0,051699092

0,008025720,00502484

Gasto Corriente

Gasto de Capital

Gasto Extrapresupuestario

Concesión Neta de Prestamos

Gobierno Central PresupuestarioIngresos Totales - Año 2004

(% del PIB)

0,129859078

0,116173536

Ingresos Tributarios Ingresos no Tributarios

Gobierno Central PresupuestarioIngresos Totales - Año 2004

(% del PIB)

11,5%

13,1%

Petroleros No Petroleros

Page 34: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 32 -

CONCEPTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 /1

Total Deuda Externa Directa 23 317 22 114 21 718 21 094 20 391 20 836 20 912 23 674 26 595 30 454

Banca Comercial 61 86 164 199 178 132 110 198 197 170 Bilaterales 761 745 1 052 1 199 1 333 1 390 1 860 2 208 2 150 1 965 Multilaterales 2 444 2 285 3 007 3 205 2 991 2 988 3 000 3 291 3 137 2 822 Tenedores de Bonos 2 385 6 413 5 800 5 871 6 182 7 466 7 849 12 044 16 246 21 056 Crédito de Proveedores 71 140 101 60 89 149 111 118 85 54

Bonos Plan Financiero 1990 (Bonos Brady) 17 595 12 445 11 594 10 560 9 618 8 711 7 982 5 815 4 780 4 387

Total Deuda Externa Indirecta 2 058 1 723 1 613 1 618 1 508 1 694 1 558 1 120 880 609

Banca Comercial 75 38 20 23 9 7 7 1 - - Bilaterales 1 469 1 095 913 901 785 865 656 622 495 348 Multilaterales 451 534 615 619 711 822 895 497 385 261 Crédito de Proveedores 63 56 65 75 3 - - - - -

Total Deuda Publica Externa 25 375 23 837 23 331 22 712 21 899 22 530 22 470 24 794 27 475 31 063

1/ Cifras Preliminares al 31/12/2005.Tipo de Cambio utilizado al 30/12/2005 suministrado por el BCVFuente: Ministerio de Finanzas. Oficina Nacional de Crédito Público

SALDO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA Al 31 de Diciembre de cada año

( Expresado en Millones de USD)

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Finanzas

Page 35: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 33

-

CO

NC

EPTO

1996

1997

1998

1999

2000

2001

20

0220

03

2004

2005

/1

Tota

l Deu

da In

tern

a D

irect

a2

217

078

2 15

6 23

8

2

277

280

3 50

9 09

4

6

990

439

10 7

65 7

19

15 9

54 8

64

23 7

89 0

98

29 5

26 2

17

33 4

22 9

12

Bon

os D

PN23

6 20

4

519

157

72

8 93

5

2 51

6 33

3

5

626

578

8 64

4 28

2

12

032

749

18

987

507

25

039

008

28

775

479

Le

tras

del

Tes

oro

167

022

-

29

0 16

5

109

541

37

5 17

3

829

145

1

201

986

2 36

6 73

6

2

511

690

3 19

2 63

7

B

anca

Com

erci

al6

170

5 41

9

14

580

18 7

49

53

824

49 3

66

34

555

21 0

78

8

935

-

Bon

os F

ogad

e45

0 00

0

250

000

20

0 00

0

-

-

-

-

-

-

-

Bon

os IV

SS21

368

21 3

68

21

368

21 3

68

14

368

7 36

8

-

-

-

-

B

onos

Res

iden

tes

/2-

-

-

-

68

329

62 7

18

11

5 18

3

131

520

15

7 82

8

176

734

Pa

gare

s en

Mon

eda

Extr

anje

ra-

-

-

-

-

30

1 36

5

1 46

4 63

0

1

109

509

604

536

15

4 92

1

Bon

os d

el T

esor

o20

9 65

3

41 4

35

-

-

-

-

-

-

-

-

D

euda

con

el B

CV

1 12

6 66

1

1

318

859

1 02

2 23

3

84

3 10

3

852

167

87

1 47

4

1 10

5 76

1

1

172

748

1 20

4 22

1

1

123

141

Con

vers

ión

de D

euda

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

37 0

73

Bon

os R

efin

anci

amie

nto

BC

V-

45

0 00

0

352

660

10

5 16

0

234

160

53

4 16

0

534

160

53

4 16

0

534

160

38

4 16

0

Bon

os M

acro

títul

o-

83

1 78

7

632

500

70

0 87

1

580

934

30

0 24

2

534

528

60

1 51

6

632

988

70

1 90

8

Col

ater

ales

1 08

9 58

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tota

l Deu

da In

tern

a In

dire

cta

9 80

0

7

900

40 3

24

43

465

12 2

23

4

086

3 21

4

3

215

702

47

2

Tota

l Deu

da P

ublic

a In

tern

a 2

226

878

2 16

4 13

82

317

604

3 55

2 55

97

002

662

10 7

69 8

0515

958

078

23 7

92 3

1329

526

919

33 4

23 3

85

/1 C

ifras

Pro

visi

onal

es a

l 31/

12/2

005

2/ L

os B

onos

Res

iden

tes

se re

gist

raba

n en

los

años

ant

erio

res

com

o D

euda

Ext

erna

No

incl

uye

Ges

tión

Ord

inar

iaFu

ente

:Min

iste

rio d

e Fi

nanz

as

SALD

O D

E LA

DEU

DA

PU

BLI

CA

INTE

RN

A

Al 3

1 de

Dic

iem

bre

de c

ada

año

(Exp

resa

do e

n M

illon

es d

e B

s.)

Rep

ublic

a B

oliv

aria

na d

e V

enez

uela

Min

i ste

rio

de F

inan

zas

Page 36: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 34

-

LIQ

UID

EZ M

ON

ETA

RIA

EN

PO

DER

DEL

BLI

CO

(S

aldo

s en

mill

ones

de

bolív

ares

)

MO

NE

DA

SD

EP

OS

ITO

SD

EP

OS

ITO

SD

EP

OS

ITO

SLI

QU

IDEZ

LIQ

UID

EZY

A L

AD

INER

OD

EA

CU

ASI

-M

ON

ETA

RIA

CE

DU

LAS

AM

PLIA

DA

BIL

LETE

S (

1)V

ISTA

(M1)

AH

OR

RO

PLA

ZO (2

)D

INER

O(M

2)H

IPO

TEC

AR

IAS

(M3)

2002

Ene

ro

1 92

3 74

76

242

942

8 16

6 68

94

406

522

3 29

1 14

47

697

666

15 8

64 3

5551

554

15 9

15 9

09Fe

brer

o 1

944

876

5 84

4 74

37

789

619

4 00

8 76

13

401

653

7 41

0 41

415

200

033

43 3

9815

243

431

Mar

zo

2 13

1 34

25

120

402

7 25

1 74

43

713

153

3 74

1 85

17

455

004

14 7

06 7

4837

332

14 7

44 0

80A

bril

1

991

920

5 28

0 47

27

272

392

3 66

6 78

93

915

655

7 58

2 44

414

854

836

34 2

1614

889

052

May

o

2 02

4 23

95

203

455

7 22

7 69

43

682

642

4 02

9 92

77

712

569

14 9

40 2

6331

653

14 9

71 9

16Ju

nio

2 08

3 21

65

516

109

7 59

9 32

53

896

166

3 79

3 59

07

689

756

15 2

89 0

8130

963

15 3

20 0

44Ju

lio

2 11

9 79

86

281

885

8 40

1 68

34

207

812

3 83

8 87

88

046

690

16 4

48 3

7327

134

16 4

75 5

07A

gost

o 2

224

916

5 93

4 25

98

159

175

4 16

1 22

33

763

079

7 92

4 30

216

083

477

26 7

4216

110

219

Sep

tiem

bre

2 12

2 52

96

343

644

8 46

6 17

34

107

389

3 69

5 73

07

803

119

16 2

69 2

9226

170

16 2

95 4

62O

ctub

re

2 14

6 52

16

061

093

8 20

7 61

44

127

983

3 92

8 69

38

056

676

16 2

64 2

9025

072

16 2

89 3

62N

ovie

mbr

e 2

912

122

7 19

3 45

710

105

579

4 73

5 33

64

059

652

8 79

4 98

818

900

567

23 9

6318

924

530

Dic

iem

bre

3 78

0 12

27

076

987

10 8

57 1

094

733

764

3 98

2 49

68

716

260

19 5

73 3

6923

335

19 5

96 7

04

2003

Ene

ro

3 65

3 51

86

486

501

10 1

40 0

194

525

377

4 11

8 34

48

643

721

18 7

83 7

4022

580

18 8

06 3

20Fe

brer

o 3

377

116

6 81

5 92

010

193

036

4 45

4 73

94

525

097

8 97

9 83

619

172

872

22 2

2719

195

099

Mar

zo

3 06

8 01

97

719

620

10 7

87 6

394

441

069

4 31

8 44

08

759

509

19 5

47 1

4822

066

19 5

69 2

14A

bril

2

962

244

8 29

3 07

111

255

315

4 51

2 07

44

550

747

9 06

2 82

120

318

136

21 5

7220

339

708

May

o

3 02

4 94

59

029

276

12 0

54 2

214

738

983

4 72

4 86

29

463

845

21 5

18 0

6621

668

21 5

39 7

34Ju

nio

3 00

4 77

69

792

419

12 7

97 1

954

849

322

4 71

8 02

19

567

343

22 3

64 5

3821

801

22 3

86 3

39Ju

lio

3 13

2 47

510

411

802

13 5

44 2

775

211

218

4 76

6 32

99

977

547

23 5

21 8

2421

827

23 5

43 6

51A

gost

o 3

221

068

10 3

28 6

9713

549

765

5 31

5 79

44

937

182

10 2

52 9

7623

802

741

21 7

2423

824

465

Sep

tiem

bre

3 07

5 90

711

222

886

14 2

98 7

935

409

529

4 86

5 46

310

274

992

24 5

73 7

8521

492

24 5

95 2

77O

ctub

re

3 34

0 52

911

710

511

15 0

51 0

405

729

418

4 81

8 91

510

548

333

25 5

99 3

7321

165

25 6

20 5

38N

ovie

mbr

e 4

094

227

13 9

50 4

7618

044

703

6 74

7 07

14

480

608

11 2

27 6

7929

272

382

20 8

7329

293

255

Dic

iem

bre

4 75

9 41

014

211

296

18 9

70 7

067

004

926

4 86

0 34

311

865

269

30 8

35 9

7517

378

30 8

53 3

53

2004

Ene

ro

4

251

032

14 0

97 8

7718

348

909

7 12

1 08

84

809

538

11 9

30 6

2630

279

535

17 1

7130

296

706

Febr

ero

4 37

1 99

615

058

831

19 4

30 8

277

344

957

5 04

0 03

412

384

991

31 8

15 8

1816

623

31 8

32 4

41M

arzo

4 27

1 98

815

600

142

19 8

72 1

307

091

913

5 34

7 29

812

439

211

32 3

11 3

4116

231

32 3

27 5

72A

bril

4 38

6 61

114

543

651

18 9

30 2

627

247

085

5 75

7 19

213

004

277

31 9

34 5

3916

041

31 9

50 5

80M

ayo

4 34

2 91

315

439

100

19 7

82 0

137

309

050

5 87

0 98

013

180

030

32 9

62 0

4315

370

32 9

77 4

13Ju

nio

4 26

0 73

816

239

140

20 4

99 8

787

380

259

6 35

7 81

713

738

076

34 2

37 9

5415

081

34 2

53 0

35Ju

lio4

849

352

16 4

61 2

2021

310

572

8 02

7 01

66

603

471

14 6

30 4

8735

941

059

14 9

1835

955

977

Ago

sto

4 86

7 68

716

900

523

21 7

68 2

108

071

933

6 66

0 36

614

732

299

36 5

00 5

0914

743

36 5

15 2

52S

eptie

mbr

e 4

658

628

17 0

61 8

9321

720

521

7 98

9 92

46

965

895

14 9

55 8

1936

676

340

13 8

3836

690

178

Oct

ubre

5

063

786

17 4

05 6

9722

469

483

8 27

2 00

37

238

174

15 5

10 1

7737

979

660

13 5

0937

993

169

Nov

iem

bre

5 80

1 99

720

407

027

26 2

09 0

249

710

840

7 21

7 27

616

928

116

43 1

37 1

4012

418

43 1

49 5

58

Page 37: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 35

-

MO

NE

DA

SD

EP

OS

ITO

SD

EP

OS

ITO

SD

EP

OS

ITO

SLI

QU

IDEZ

LIQ

UID

EZY

A L

AD

INER

OD

EA

CU

ASI

-M

ON

ETA

RIA

CE

DU

LAS

AM

PLIA

DA

BIL

LETE

S (

1)V

ISTA

(M1)

AH

OR

RO

PLA

ZO (2

)D

INER

O(M

2)H

IPO

TEC

AR

IAS

(M3)

Dic

iem

bre

6 47

1 11

721

272

253

27 7

43 3

7010

275

590

8 34

4 71

218

620

302

46 3

63 6

7212

249

46 3

75 9

21

2005

Ene

ro

5

747

854

21 5

22 8

1627

270

670

10 1

92 1

128

783

641

18 9

75 7

5346

246

423

12 2

3846

258

661

Febr

ero

5 69

1 66

721

422

416

27 1

14 0

8310

389

690

8 97

0 44

019

360

130

46 4

74 2

139

698

46 4

83 9

11M

arzo

5 63

4 54

122

330

562

27 9

65 1

0310

891

705

9 74

3 51

020

635

215

48 6

00 3

189

431

48 6

09 7

49A

bril

5 75

8 81

922

038

295

27 7

97 1

1410

806

380

10 2

15 5

7921

021

959

48 8

19 0

739

322

48 8

28 3

95M

ayo

5 63

5 88

522

696

227

28 3

32 1

1210

977

238

9 77

4 83

420

752

072

49 0

84 1

849

133

49 0

93 3

17Ju

nio

5 66

5 63

424

464

340

30 1

29 9

7411

522

559

9 79

3 07

421

315

633

51 4

45 6

078

922

51 4

54 5

29Ju

lio6

250

497

25 6

13 3

6331

863

860

12 1

31 4

0110

352

591

22 4

83 9

9254

347

852

8 67

754

356

529

Ago

sto

6 01

4 22

226

690

832

32 7

05 0

5412

307

775

10 8

00 9

6323

108

738

55 8

13 7

928

446

55 8

22 2

38S

eptie

mbr

e 6

212

207

27 7

55 6

0733

967

814

12 9

10 0

4610

580

932

23 4

90 9

7857

458

792

8 07

357

466

865

Oct

ubre

6

466

323

29 2

96 8

0435

763

127

13 2

72 9

8110

966

841

24 2

39 8

2260

002

949

7 90

460

010

853

Nov

iem

bre

7 80

1 76

434

132

601

41 9

34 3

6516

035

587

9 44

3 61

825

479

205

67 4

13 5

707

806

67 4

21 3

76D

icie

mbr

e8

875

602

34 0

35 8

1242

911

414

16 9

49 2

4310

933

685

27 8

82 9

2870

794

342

7 72

970

802

071

Fuen

te: B

anco

Cen

tral d

e V

enez

uela

Ger

enci

a de

Est

adís

ticas

Eco

nóm

icas

, Dep

arta

men

to d

e E

stad

ístic

as d

el S

ecto

r Fin

anci

ero

Not

a: L

a in

form

ació

n pr

imar

ia p

rovi

ene

de lo

s ba

lanc

es d

e la

s in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s.(1

) Se

refie

re a

las

mon

edas

y b

illet

es p

uest

os e

n ci

rcul

ació

n po

r par

te d

el B

CV

men

os l

as m

oned

as y

bill

etes

de

las

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

banc

aria

s.(2

) Inc

luye

bon

os q

uiro

graf

ario

s.

Page 38: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 36

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DE

VEN

EZU

ELA

GER

ENC

IA D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S EC

ON

ÓM

ICA

SD

EPA

RTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S D

EL S

ECTO

R F

INA

NC

IER

O

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

CR

EDIT

O IN

TER

NO

(en

mill

ones

de

bolív

ares

)en

e-02

feb-

02m

ar-0

2ab

r-02

may

-02

jun-

02ju

l-02

ago-

02

CR

EDIT

O IN

TER

NO

NET

O13

994

844

,32

14 6

54 8

59,0

014

389

040

,77

13 6

59 2

05,3

014

129

122

,14

13 5

60 1

56,8

714

220

786

,01

14 2

97 8

00,7

5

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

BLI

CO

3 31

9 71

6,59

4 34

4 21

7,15

4 62

7 48

1,73

4 00

2 22

1,95

4 57

0 73

7,92

3 86

1 21

6,76

4 41

5 08

1,68

4 39

2 74

6,79

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

289

369,

0095

3 25

4,00

1 29

7 69

4,00

794

612,

001

086

804,

00-3

80 8

68,0

022

8 84

4,00

426

168,

00

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

PR

IVA

DO

10 6

75 1

27,7

310

310

641

,85

9 76

1 55

9,04

9 65

6 98

3,35

9 55

8 38

4,22

9 69

8 94

0,11

9 80

5 70

4,33

9 90

5 05

3,96

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

SIST

EMA

BA

NC

AR

IO10

675

127

,73

10 3

10 6

41,8

59

761

559,

049

656

983,

359

558

384,

229

698

940,

119

805

704,

339

905

053,

96

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

Page 39: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 37

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DE

VEN

EZU

ELA

GER

ENC

IA D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S EC

ON

ÓM

ICA

SD

EPA

RTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S D

EL S

ECTO

R F

INA

NC

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

CR

EDIT

O IN

TER

NO

(en

mill

ones

de

bolív

ares

)

CR

EDIT

O IN

TER

NO

NET

O

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

BLI

CO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

PR

IVA

DO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

SIST

EMA

BA

NC

AR

IO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

sep-

02oc

t-02

nov-

02di

c-02

ene-

03fe

b-03

mar

-03

13 9

74 4

94,6

114

623

955

,76

15 3

74 2

97,9

616

437

098

,62

17 8

21 2

02,0

217

164

509

,38

15 9

79 2

49,1

8

3 69

3 45

1,48

4 05

0 24

6,18

4 55

1 24

1,61

5 48

4 73

5,83

6 99

8 29

9,97

6 78

6 60

0,01

6 04

8 42

5,84

-448

245

,00

57 3

15,0

024

8 43

6,00

870

624,

001

947

252,

001

597

092,

001

111

022,

00

10 2

81 0

43,1

210

573

709

,58

10 8

23 0

56,3

510

952

362

,79

10 8

22 9

02,0

510

377

909

,36

9 93

0 82

3,34

10 2

81 0

43,1

210

573

709

,58

10 8

23 0

56,3

510

952

362

,79

10 8

22 9

02,0

510

377

909

,36

9 93

0 82

3,34

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

819,

00

Page 40: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 38

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DE

VEN

EZU

ELA

GER

ENC

IA D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S EC

ON

ÓM

ICA

SD

EPA

RTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S D

EL S

ECTO

R F

INA

NC

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

CR

EDIT

O IN

TER

NO

(en

mill

ones

de

bolív

ares

)

CR

EDIT

O IN

TER

NO

NET

O

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

BLI

CO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

PR

IVA

DO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

SIST

EMA

BA

NC

AR

IO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

abr-

03m

ay-0

3ju

n-03

jul-0

3ag

o-03

sep-

03oc

t-03

nov-

03

14 8

05 9

20,4

114

816

289

,09

11 9

47 9

21,4

811

710

318

,63

12 7

06 6

65,5

413

624

961

,17

12 7

99 8

53,0

715

133

169

,11

5 27

5 65

4,22

5 30

6 69

5,86

2 55

9 05

1,91

2 14

2 22

5,33

2 77

8 46

0,42

3 62

3 45

3,07

2 64

5 13

1,47

3 92

5 43

9,77

564

386,

0063

7 94

9,00

-1 7

64 9

47,0

0-2

133

419

,00

-1 7

18 9

03,0

0-1

107

786

,00

-1 5

90 0

16,0

0-1

082

540

,00

9 53

0 26

6,19

9 50

9 59

3,23

9 38

8 86

9,57

9 56

8 09

3,30

9 92

8 20

5,13

10 0

01 5

08,1

010

154

721

,59

11 2

07 7

29,3

3

9 53

0 26

6,19

9 50

9 59

3,23

9 38

8 86

9,57

9 56

8 09

3,30

9 92

8 20

5,13

10 0

01 5

08,1

010

154

721

,59

11 2

07 7

29,3

3

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

819,

0081

9,00

818,

0081

9,00

Page 41: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 39

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DE

VEN

EZU

ELA

GER

ENC

IA D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S EC

ON

ÓM

ICA

SD

EPA

RTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S D

EL S

ECTO

R F

INA

NC

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

CR

EDIT

O IN

TER

NO

(en

mill

ones

de

bolív

ares

)

CR

EDIT

O IN

TER

NO

NET

O

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

BLI

CO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

PR

IVA

DO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

SIST

EMA

BA

NC

AR

IO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

dic-

03en

e-04

feb-

04m

ar-0

4ab

r-04

may

-04

jun-

04ju

l-04

14 2

13 6

16,1

514

533

067

,45

16 0

99 8

93,7

617

509

609

,13

14 7

52 3

95,4

715

900

765

,07

16 8

42 5

38,2

519

004

320

,38

2 04

4 78

5,47

2 76

1 99

1,56

4 12

9 77

8,57

4 03

5 77

4,03

-182

345

,88

463

240,

2758

2 15

8,53

2 17

3 50

9,73

-2 4

99 3

61,0

0-2

571

077

,00

-2 1

97 6

60,0

0-2

523

987

,00

-5 5

77 8

51,0

0-5

768

814

,00

-5 4

39 2

06,0

0-3

637

139

,00

12 1

68 8

30,6

811

771

075

,90

11 9

70 1

15,1

913

473

835

,10

14 9

34 7

41,3

515

437

524

,80

16 2

60 3

79,7

316

830

810

,65

12 1

68 8

30,6

811

771

075

,90

11 9

70 1

15,1

913

473

835

,10

14 9

34 7

41,3

515

437

524

,80

16 2

60 3

79,7

316

830

810

,65

819,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

Page 42: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 40

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DE

VEN

EZU

ELA

GER

ENC

IA D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S EC

ON

ÓM

ICA

SD

EPA

RTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S D

EL S

ECTO

R F

INA

NC

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

CR

EDIT

O IN

TER

NO

(en

mill

ones

de

bolív

ares

)

CR

EDIT

O IN

TER

NO

NET

O

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

BLI

CO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

PR

IVA

DO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

SIST

EMA

BA

NC

AR

IO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

ago-

04se

p-04

oct-0

4no

v-04

dic-

04en

e-05

feb-

05m

ar-0

5ab

r-05

19 5

50 0

00,3

720

291

868

,71

20 4

97 5

65,6

123

735

572

,44

22 3

45 6

28,3

223

575

638

,19

23 0

33 2

91,3

823

203

857

,95

20 9

16 4

44,7

3

1 91

9 46

6,27

1 65

9 19

5,48

864

999,

402

370

926,

60-1

632

230

,32

111

487,

09-4

16 5

45,5

2-1

382

468

,47

-5 7

84 4

51,9

6

-4 8

04 4

11,0

0-4

663

876

,00

-5 6

26 5

18,0

0-4

468

429

,00

-7 1

61 4

91,0

0-5

388

289

,00

-5 9

29 1

20,0

0-6

532

440

,00

-11

764

199,

00

17 6

30 5

34,1

018

632

673

,24

19 6

32 5

66,2

121

364

645

,83

23 9

77 8

58,6

423

464

151

,10

23 4

49 8

36,9

024

586

326

,43

26 7

00 8

96,6

9

17 6

30 5

34,1

018

632

673

,24

19 6

32 5

66,2

121

364

645

,83

23 9

77 8

58,6

423

464

151

,10

23 4

49 8

36,9

024

586

326

,43

26 7

00 8

96,6

9

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

00

Page 43: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 41

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DE

VEN

EZU

ELA

GER

ENC

IA D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S EC

ON

ÓM

ICA

SD

EPA

RTA

MEN

TO D

E ES

TAD

ÍSTI

CA

S D

EL S

ECTO

R F

INA

NC

SEC

TOR

FIN

AN

CIE

RO

CR

EDIT

O IN

TER

NO

(en

mill

ones

de

bolív

ares

)

CR

EDIT

O IN

TER

NO

NET

O

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

BLI

CO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

CR

ÉDIT

O N

ETO

AL

SEC

TOR

PR

IVA

DO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

SIST

EMA

BA

NC

AR

IO

OTO

RG

AD

O P

OR

EL

BA

NC

O C

ENTR

AL

may

-05

jun-

05ju

l-05

ago-

05se

p-05

oct-0

5no

v-05

22 6

21 8

25,0

722

389

334

,38

24 1

68 4

08,4

929

283

538

,92

29 9

94 3

97,6

531

612

290

,38

36 9

02 0

20,6

5

-4 8

77 9

46,7

0-7

144

808

,84

-5 7

26 6

70,0

2-2

194

030

,10

-2 8

67 9

92,0

3-2

456

596

,60

517

508,

25

-9 7

91 8

33,0

0-1

2 09

6 89

1,00

-10

329

292,

00-7

945

406

,00

-7 3

53 8

71,0

0-5

826

078

,00

-2 4

77 3

45,0

0

27 4

99 7

71,7

729

534

143

,22

29 8

95 0

78,5

131

477

569

,01

32 8

62 3

89,6

834

068

886

,98

36 3

84 5

12,4

0

27 4

99 7

71,7

729

534

143

,22

29 8

95 0

78,5

131

477

569

,01

32 8

62 3

89,6

834

068

886

,98

36 3

84 5

12,4

0

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

0081

8,00

818,

00

Page 44: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 42

-

Ban

co C

entr

al d

e Ve

nezu

ela

Prim

era

Vice

pres

iden

cia

Ger

enci

a

I Trim

II Tr

imIII

Trim

IV T

rimA

nual

I Trim

II Tr

imIII

Trim

IV T

rimA

nual

I Trim

II Tr

imIII

Trim

IV T

rimA

nual

I Trim

II Tr

imIII

Trim

IV T

rimA

nual

Sal

do e

n cu

enta

cor

rient

e31

81

436

3 76

42

081

7 59

952

24

031

3 84

63

049

11 4

483

519

3 08

53

659

3 56

713

830

4 68

16

189

7 42

56

141

24 4

36E

xpor

taci

ones

5 88

46

956

8 62

66

328

27 7

944

464

7 47

08

076

8 03

828

048

8 61

29

398

10 8

0811

028

39 8

4611

864

13 7

1915

885

15 4

7456

942

Bie

nes

5 61

36

715

8 33

86

115

26 7

814

320

7 25

37

835

7 76

227

170

8 37

39

152

10 5

1810

705

38 7

4811

526

13 4

1915

550

15 1

0255

597

Ser

vici

os n

o fa

ctor

iale

s27

124

128

821

31

013

144

217

241

276

878

239

246

290

323

1 09

833

830

033

537

21

345

Impo

rtaci

ones

-4 7

44-4

653

-4 1

92-3

693

-17

282

-3 0

09-2

927

-3 8

09-4

464

-14

209

-4 1

81-4

910

-6 1

61-6

790

-22

042

-6 1

31-7

132

-8 2

04-9

237

-30

704

Bie

nes

-3 7

12-3

613

-3 1

39-2

896

-13

360

-2 3

25-2

099

-2 8

37-3

426

-10

687

-3 1

87-3

843

-4 8

57-5

431

-17

318

-5 0

20-5

849

-6 7

20-7

585

-25

174

Ser

vici

os n

o fa

ctor

iale

s-1

032

-1 0

40-1

053

-797

-3 9

22-6

84-8

28-9

72-1

038

-3 5

22-9

94-1

067

-1 3

04-1

359

-4 7

24-1

111

-1 2

83-1

484

-1 6

52-5

530

Bal

anza

com

erci

al d

e bi

enes

y s

ervi

cios

1 14

02

303

4 43

42

635

10 5

121

455

4 54

34

267

3 57

413

839

4 43

14

488

4 64

74

238

17 8

045

733

6 58

77

681

6 23

726

238

Ren

ta n

eta

de fa

ctor

es-7

86-8

48-6

15-5

07-2

756

-927

-511

-424

-549

-2 4

11-8

84-1

380

-968

-653

-3 8

85-9

87-3

79-2

39-7

4-1

679

Inte

rese

s de

uda

públ

ica

-545

-408

-516

-398

-1 8

67-5

18-4

27-4

90-3

66-1

801

-607

-340

-527

-240

-1 7

14-6

32-3

60-6

12-5

09-2

113

Otro

s-2

41-4

40-9

9-1

09-8

89-4

09-8

466

-183

-610

-277

-1 0

40-4

41-4

13-2

171

-355

-19

373

435

434

Tran

sfer

enci

as c

orrie

ntes

-36

-19

-55

-47

-157

-6-1

324

20-2

8-2

3-2

0-1

8-8

9-6

5-1

9-1

7-2

2-1

23O

ficia

les

-15

-6-1

9-9

-49

7-7

-3-4

-7-2

2-1

3-1

60

-51

-45

-16

-15

-15

-91

Priv

adas

-21

-13

-36

-38

-108

-13

66

2827

-6-1

0-4

-18

-38

-20

-3-2

-7-3

2S

aldo

en

cuen

ta c

apita

l y fi

nanc

iera

2/

-2 7

38-2

191

-2 7

11-1

603

-9 2

4325

0-1

132

-2 5

24-1

547

-4 9

53-1

293

-1 9

05-5

132

-641

-8 9

71-2

342

-2 2

49-5

148

-5 7

23-1

5 46

2In

vers

ión

extra

njer

a di

rect

a-2

21-5

3-6

999

-244

792

645

166

-262

1 34

134

360

8-7

198

61

866

4440

525

2-1

6553

6In

vers

ión

de c

arte

ra-6

93-7

86-3

93-4

38-2

310

233

-316

-1 5

9772

5-9

5550

450

3-2

772

-178

-1 9

431

454

924

584

1 21

24

174

Otra

inve

rsió

n-1

824

-1 3

52-2

249

-1 2

64-6

689

-775

-1 4

61-1

093

-2 0

10-5

339

-2 1

40-3

016

-2 2

89-1

449

-8 8

94-3

840

-3 5

78-5

984

-6 7

70-2

0 17

2A

ctiv

os-2

589

-1 3

90-2

123

-1 0

67-7

169

-387

-1 3

15-8

61-1

765

-4 3

28-1

598

-2 6

42-2

031

-1 7

33-8

004

-3 6

55-3

510

-5 5

92-6

800

-19

557

Med

iano

y la

rgo

plaz

o-3

27-3

624

12-1

97

65

-120

512

-67

-30

-10

90

32

Cor

to p

lazo

-2 5

86-1

417

-2 0

87-1

091

-7 1

81-3

68-1

322

-867

-1 7

70-4

327

-1 6

18-2

647

-2 0

43-1

666

-7 9

74-3

645

-3 5

19-5

592

-6 8

03-1

9 55

9P

asiv

os76

538

-126

-197

480

-388

-146

-232

-245

-1 0

11-5

42-3

74-2

5828

4-8

90-1

85-6

8-3

9230

-615

Med

iano

y la

rgo

plaz

o82

8-3

3-4

1-9

865

6-1

33-2

39-1

64-6

9-6

05-4

49-5

43-3

28-2

45-1

565

-321

-485

-273

-11

-1 0

90C

orto

pla

zo-6

371

-85

-99

-176

-255

93-6

8-1

76-4

06-9

316

970

529

675

136

417

-119

4147

5E

rror

es y

om

isio

nes

-1 2

4952

7-1

408

-653

-2 7

83-7

82-2

38-1

8215

0-1

052

-548

-956

-135

-1 3

22-2

961

-619

-835

-717

-1 8

19-3

990

Sal

do G

loba

l Bal

anza

de

Pag

os-3

669

-228

-355

-175

-4 4

27-1

02

661

1 14

01

652

5 44

31

678

224

-1 6

081

604

1 89

81

720

3 10

51

560

-1 4

014

984

Var

iaci

ón d

e re

serv

as in

tern

acio

nale

s ne

tas

3/3

669

228

355

175

4 42

710

-2 6

61-1

140

-1 6

52-5

443

-1 6

78-2

241

608

-1 6

04-1

898

-1 7

20-3

105

-1 5

601

401

-4 9

84V

aria

ción

de

rese

rvas

inte

rnac

iona

les

brut

as 2

/3

673

239

340

178

4 43

0-5

-2 6

58-1

132

-1 6

59-5

454

-1 7

74-1

821

611

-1 8

08-2

153

-1 5

71-3

120

-1 6

091

461

-4 8

39C

rédi

tos

neto

s co

n el

FM

I0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0O

tro fi

nanc

iam

ient

o 4/

-4-1

115

-3-3

15-3

-87

1196

-42

-320

425

5-1

4915

49-6

0-1

45

a) L

as e

stim

acio

nes

de 2

005

incl

uyen

pro

yecc

ione

s al

cie

rre

del ú

ltim

o tri

mes

tre d

el a

ño.

1/ E

labo

rada

seg

ún lo

s lin

eam

ient

os d

e la

qui

nta

edic

ión

del M

anua

l de

Bal

anza

de

Pag

os d

el F

MI.

2/ U

n si

gno

posi

tivo

indi

ca u

na d

ism

inuc

ión

del a

ctiv

o o

aum

ento

del

pas

ivo

corr

espo

ndie

nte.

Un

sign

o ne

gativ

oin

dica

un

aum

ento

del

act

ivo

o di

smin

ució

n de

l pas

ivo

corr

espo

ndie

nte.

3/ E

xclu

ye a

just

es p

or v

aria

cion

es d

e tip

os d

e ca

mbi

o, p

reci

os y

act

ualiz

ació

n co

ntab

le e

n lo

s B

alan

ces

del B

CV

.4/

Incl

uye

pasi

vos

de re

serv

a (*

) Cifr

as P

rovi

sion

ales

.

Bal

anza

de

Pago

s 1/

Mill

ones

de

US

$

2002

(*)

2003

(*)

2004

(*)

2005

(*) a

)

Page 45: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 43 -

BANCO CENTRAL DEVENEZUELAGERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICASDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS DEL SECTOR EXTERNO

RESERVAS INTERNACIONALES (Millones de US $)

RESERVAS INTERNACIONALESPERÍODO BCV FIEM / FEM (1) TOTAL

2005 29 636 732 30 368

Diciembre 29 636 732 30 368Noviembre 28 886 729 29 615Octubre 29 799 727 30 526Septiembre 29 942 725 30 667Agosto 31 388 723 32 111Julio 29 699 721 30 420Junio 28 071 719 28 790Mayo 27 293 717 28 010Abril 26 626 715 27 341Marzo 24 932 714 25 646Febrero 24 061 712 24 773Enero 23 822 711 24 533

2004 23 498 710 24 208

Diciembre 23 498 710 24 208Noviembre 23 198 709 23 907Octubre 21 973 707 22 680Septiembre 21 135 706 21 841Agosto 20 749 706 21 455Julio 23 306 705 24 011Junio 22 522 704 23 226Mayo 23 453 703 24 156Abril 23 591 703 24 294Marzo 22 560 702 23 262Febrero 21 929 702 22 631Enero 21 623 701 22 324

2003 20 666 700 21 366

Diciembre 20 666 700 21 366Noviembre 20 632 700 21 332Octubre 19 718 700 20 418Septiembre 18 485 699 19 184Agosto 17 038 699 17 737Julio 17 889 1 028 18 917Junio 16 932 1 027 17 959Mayo 15 732 1 026 16 758Abril 14 245 1 407 15 652Marzo 13 736 1 406 15 142Febrero 12 267 1 984 14 251Enero 11 310 2 588 13 898

2002 12 003 2 857 14 860

Diciembre 12 003 2 857 14 860Noviembre 12 489 3 353 15 842Octubre 12 181 3 349 15 530Septiembre 11 482 3 344 14 826Agosto 11 303 3 704 15 007Julio 11 555 3 698 15 253Junio 11 015 4 127 15 142Mayo 10 046 5 305 15 351Abril 10 042 5 297 15 339Marzo 9 442 5 587 15 029Febrero 9 823 5 645 15 468Enero 10 687 6 235 16 922

(1) En diciembre de 2003 el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM)se transformó en Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM).

Page 46: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 44

-

BA

NC

O C

ENTR

AL

DEV

ENEZ

UEL

AG

EREN

CIA

DE

ESTA

DÍS

TIC

AS

ECO

MIC

AS

DEP

AR

TAM

ENTO

DE

ESTA

DÍS

TIC

AS

DEL

SEC

TOR

EXT

ERN

O

Tota

lIV

III

III

Tota

lIV

IIIII

ITo

tal

IVIII

III

Tota

lIV

IIIII

I

EXPO

RTA

CIO

NES

DE

BIE

NES

FO

B55

487

14 9

2915

595

13 4

3711

526

38 7

4810

705

10 5

189

152

8 37

327

170

7 76

27

835

7 25

34

320

26 7

816

115

8 33

86

715

5 61

3P

úblic

as41

336

11 3

2011

711

9 87

48

431

28 8

138

091

7 84

16

662

6 21

919

845

5 67

75

567

5 38

93

212

20 2

234

578

6 46

94

884

4 29

2P

etro

lera

s39

382

10 6

8811

219

9 40

28

073

27 0

177

511

7 28

76

304

5 91

518

735

5 35

05

260

5 12

53

000

19 0

164

315

6 13

84

571

3 99

2N

o P

etro

lera

s1

954

632

492

472

358

1 79

658

055

435

830

41

110

327

307

264

212

1 20

726

333

131

330

0

Priv

adas

14 1

513

609

3 88

43

563

3 09

59

935

2 61

42

677

2 49

02

154

7 32

52

085

2 26

81

864

1 10

86

558

1 53

71

869

1 83

11

321

Pet

role

ras

8 67

72

208

2 58

12

156

1 73

24

900

1 17

61

387

1 32

21

015

3 29

41

022

1 04

788

534

02

516

610

790

693

423

No

Pet

role

ras

5 47

41

401

1 30

31

407

1 36

35

035

1 43

81

290

1 16

81

139

4 03

11

063

1 22

197

976

84

042

927

1 07

91

138

898

EXPO

RTA

CIO

NES

DE

SER

VIC

IOS

1 33

436

133

530

033

81

098

323

290

246

239

878

276

241

217

144

1 01

321

328

824

127

1P

úblic

as40

710

710

610

490

386

102

101

9588

343

9695

9062

347

6910

287

89P

etro

lera

s18

149

4943

4017

649

4740

4015

848

4541

2416

130

6236

33N

o P

etro

lera

s22

658

5761

5021

053

5455

4818

548

5049

3818

639

4051

56

Priv

adas

927

254

229

196

248

712

221

189

151

151

535

180

146

127

8266

614

418

615

418

2P

etro

lera

s0

00

00

00

00

00

00

00

00

00

0N

o P

etro

lera

s92

725

422

919

624

871

222

118

915

115

153

518

014

612

782

666

144

186

154

182

IMPO

RTA

CIO

NES

DE

BIE

NES

CIF

25 7

367

394

6 75

56

232

5 35

518

552

5 84

85

190

4 10

73

407

11 4

293

656

3 03

32

243

2 49

714

261

3 09

23

353

3 85

63

960

Impo

rtaci

ones

de

Bie

nes

Fob

23 9

556

803

6 28

35

849

5 02

017

318

5 43

14

857

3 84

33

187

10 6

873

426

2 83

72

099

2 32

513

360

2 89

63

139

3 61

33

712

Púb

licas

2 75

868

564

769

273

42

237

574

563

640

460

2 67

756

161

454

995

31

857

458

406

592

401

Pet

role

ras

1 30

730

135

330

534

81

139

298

350

295

196

1 39

321

825

621

370

696

121

721

632

220

6N

o P

etro

lera

s1

451

384

294

387

386

1 09

827

621

334

526

41

284

343

358

336

247

896

241

190

270

195

Priv

adas

21 1

976

118

5 63

65

157

4 28

615

081

4 85

74

294

3 20

32

727

8 01

02

865

2 22

31

550

1 37

211

503

2 43

82

733

3 02

13

311

Pet

role

ras

113

3137

1728

234

4188

6540

142

3458

2723

330

3869

126

97N

o P

etro

lera

s21

084

6 08

75

599

5 14

04

258

14 8

474

816

4 20

63

138

2 68

77

868

2 83

12

165

1 52

31

349

11 1

732

400

2 66

42

895

3 21

4Fl

etes

y S

egur

os1

781

591

472

383

335

1 23

441

733

326

422

074

223

019

614

417

290

119

621

424

324

8P

úblic

as18

242

4146

5314

735

3643

3318

534

4037

7412

529

2742

27P

etro

lera

s84

1822

2024

7218

2219

1310

413

1714

6066

1415

2314

No

Pet

role

ras

9824

1926

2975

1714

2420

8121

2323

1459

1512

1913

Priv

adas

1 59

954

943

133

728

21

087

382

297

221

187

557

196

156

107

9877

616

718

720

122

1P

etro

lera

s7

23

11

142

64

27

23

11

212

58

6N

o P

etro

lera

s1

592

547

428

336

281

1 07

338

029

121

718

555

019

415

310

697

755

165

182

193

215

IMPO

RTA

CIO

NES

DE

SER

VIC

IOS

1/3

635

979

980

900

776

3 49

094

297

180

377

42

780

808

777

684

511

3 02

160

183

979

778

4P

úblic

as97

629

621

427

119

51

048

258

265

238

287

790

227

222

209

132

656

129

150

208

169

Pet

role

ras

355

7885

106

8633

670

8910

572

244

7563

6442

295

4952

111

83N

o P

etro

lera

s62

121

812

916

510

971

218

817

613

321

554

615

215

914

590

361

8098

9786

Priv

adas

2 65

968

376

662

958

12

442

684

706

565

487

1 99

058

155

547

537

92

365

472

689

589

615

Pet

role

ras

236

5269

7837

230

6454

6844

201

6767

4027

312

3079

6513

8N

o P

etro

lera

s2

423

631

697

551

544

2 21

262

065

249

744

31

789

514

488

435

352

2 05

344

261

052

447

7

FUE

NTE

: In

stitu

to N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a, P

etró

leos

de

Ven

ezue

la, S

.A.,

Ferr

omin

era

del O

rinoc

o, P

etro

lera

s P

rivad

as, P

uerto

s, A

erop

uerto

s, G

obie

rno

Otra

s E

mpr

esas

Púb

licas

y P

rivad

as y

Ban

co C

entra

l de

Ven

ezue

la.

1/ E

xclu

ye F

lete

s y

Seg

uros

de

mer

canc

ías.

EXPO

RTA

CIO

NES

E IM

POR

TAC

ION

ES D

E B

IEN

ES Y

SER

VIC

IOS

SEG

ÚN

SEC

TOR

ES(M

illon

es d

e U

S$)

2004

2003

2002

2005

(*)

Page 47: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 45 -

BANCO CENTRAL DE VENEZUELAGERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICASDEPARTAMENTO DE CUENTAS MACROECONÓMICAS

PRODUCTO INTERNO BRUTO(1997 = 100)

(Millones de Bolívares)

AÑOS Público Privado

2005 (*) 45 957 419 13 200 463 28 745 177 4 011 779 IV Trim 12 400 938 3 639 386 7 629 476 1 132 076 III Trim 11 656 664 3 379 211 7 268 052 1 009 401 II Trim 11 418 178 3 187 718 7 239 764 990 696 I Trim 10 481 639 2 994 148 6 607 885 879 606

2004 (*) 42 035 809 12 767 513 25 832 776 3 435 520 IV Trim 11 249 968 3 524 252 6 762 813 962 903 III Trim 10 643 380 3 209 425 6 562 103 871 852 II Trim 10 311 296 3 092 276 6 404 026 814 994 I Trim 9 831 166 2 941 560 6 103 835 785 771

2003 (*) 35 667 526 11 335 299 21 774 022 2 558 205 IV Trim 10 036 574 3 237 738 6 016 413 782 423 III Trim 9 323 809 2 954 898 5 638 708 730 203 II Trim 9 022 278 2 896 259 5 453 758 672 261 I Trim 7 284 865 2 246 404 4 665 143 373 318

2002 38 650 110 11 474 127 23 910 994 3 264 989 IV Trim 9 411 719 2 863 351 5 826 040 722 328 III Trim 10 039 682 3 026 558 6 170 780 842 344 II Trim 9 499 804 2 683 897 5 988 282 827 625 I Trim 9 698 905 2 900 321 5 925 892 872 692

2001 42 405 381 12 907 820 25 396 042 4 101 519 IV Trim 11 175 913 3 581 097 6 517 440 1 077 376 III Trim 10 673 953 3 194 920 6 413 320 1 065 713 II Trim 10 407 962 3 098 778 6 288 839 1 020 345 I Trim 10 147 553 3 033 025 6 176 443 938 085

2000 41 013 293 12 983 067 24 214 180 3 816 046 IV Trim 10 942 218 3 536 713 6 380 823 1 024 682 III Trim 10 103 864 3 176 346 5 973 649 953 869 II Trim 10 032 948 3 127 677 5 949 994 955 277 I Trim 9 934 263 3 142 331 5 909 714 882 218

1999 39 554 925 12 605 450 23 234 632 3 714 843 IV Trim 10 378 456 3 391 337 6 007 789 979 330 III Trim 9 876 268 3 103 134 5 798 931 974 203 II Trim 9 681 438 3 038 385 5 730 335 912 718 I Trim 9 618 763 3 072 594 5 697 577 848 592

1998 42 066 487 13 292 295 24 944 017 3 830 175 IV Trim 10 590 096 3 473 339 6 186 446 930 311 III Trim 10 318 765 3 146 953 6 224 154 947 658 II Trim 10 603 791 3 250 648 6 345 298 1 007 845 I Trim 10 553 835 3 421 355 6 188 119 944 361

1997 41 943 151 13 579 955 24 669 442 3 693 754 IV Trim 11 113 278 3 695 845 6 421 356 996 077 III Trim 10 696 775 3 440 814 6 290 346 965 615 II Trim 10 324 327 3 224 866 6 182 723 916 738 I Trim 9 808 771 3 218 430 5 775 017 815 324

NOTA: Las cifras trimestrales contienen estimaciones realizadas por la Gerencia de Estadísticas Económicas para solventar limitaciones en el suministro de los datos básicos por parte de las fuentes primarias, requeridos para algunas actividades y variables económicas. Por tal motivo, las estimaciones del PIB son de carácter provisional y deben adoptarse como aproximaciones referenciales sobre el comportamiento de esas variables macroeconómicas.

TOTALOtros Impuestos Netos

sobre los Productos

Sectores

Page 48: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 46 -

BANCO CENTRAL DE VENEZUELAGERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICASDEPARTAMENTO DE CUENTAS MACROECONÓMICAS

SectoresPúblico Privado

2005 (*) 9,3 3,4 11,3 16,8IV2005/IV2004 10,2 3,3 12,8 17,6III2005/III2004 9,5 5,3 10,8 15,8II2005/II2004 10,7 3,1 13,1 21,6I2005/I2004 6,6 1,8 8,3 11,9

2004 (*) 17,9 12,6 18,6 34,3IV2004/IV2003 12,1 8,8 12,4 23,1III2004/III2003 14,2 8,6 16,4 19,4II2004/II2003 14,3 6,8 17,4 21,2I2004/I2003 35,0 30,9 30,8 110,5

2003 (*) (7,7) (1,2) (8,9) (21,6)IV2003/IV2002 6,6 13,1 3,3 8,3III2003/III2002 (7,1) (2,4) (8,6) (13,3)II2003/II2002 (5,0) 7,9 (8,9) (18,8)I2003/I2002 (24,9) (22,5) (21,3) (57,2)

2002 (8,9) (11,1) (5,8) (20,4)IV2002/IV2001 (15,8) (20,0) (10,6) (33,0)III2002/III2001 (5,9) (5,3) (3,8) (21,0)II2002/II2001 (8,7) (13,4) (4,8) (18,9)I2002/I2001 (4,4) (4,4) (4,1) (7,0)

2001 3,4 (0,6) 4,9 7,5IV2001/IV2000 2,1 1,3 2,1 5,1III2001/III2000 5,6 0,6 7,4 11,7II2001/II2000 3,7 (0,9) 5,7 6,8I2001/I2000 2,1 (3,5) 4,5 6,3

2000 3,7 3,0 4,2 2,7IV2000/IV1999 5,4 4,3 6,2 4,6III2000/III1999 2,3 2,4 3,0 (2,1)II2000/II1999 3,6 2,9 3,8 4,7I2000/I1999 3,3 2,3 3,7 4,0

1999 (6,0) (5,2) (6,9) (3,0)IV1999/IV1998 (2,0) (2,4) (2,9) 5,3III1999/III1998 (4,3) (1,4) (6,8) 2,8II1999/II1998 (8,7) (6,5) (9,7) (9,4)I1999/I1998 (8,9) (10,2) (7,9) (10,1)

1998 0,3 (2,1) 1,1 3,7IV1998/IV1997 (4,7) (6,0) (3,7) (6,6)III1998/III1997 (3,5) (8,5) (1,1) (1,9)II1998/II1997 2,7 0,8 2,6 9,9I1998/I1997 7,6 6,3 7,2 15,8

TOTALOtros Impuestos Netos sobre

los ProductosPERÍODO

PRODUCTO INTERNO BRUTOVariaciones Porcentuales

(1997 = 100)

Page 49: INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE CONVERGENCIA ...intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones... · pagos, mientras que por el lado del sector real de la economía se sostuvo

- 47 -

BANCO CENTRAL DEVENEZUELAGERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICASDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS DEL SECTOR EXTERNO

COMPRA VENTAPromedio Ultimo Promedio Ultimo

del Día del DíaPeríodo Hábil Período Hábil

2005 2 104,55 2 144,60 2 109,84 2 150,00 Diciembre 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Noviembre 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Octubre 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Septiembre 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Agosto 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Julio 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Junio 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Mayo 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Abril 2 144,60 2 144,60 2 150,00 2 150,00 Marzo 2 122,75 2 144,60 2 128,10 2 150,00 Febrero 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Enero 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00

2004 1 880,78 1 915,20 1 885,49 1 920,00 Diciembre 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Noviembre 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Octubre 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Septiembre 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Agosto 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Julio 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Junio 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Mayo 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Abril 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Marzo 1 915,20 1 915,20 1 920,00 1 920,00 Febrero 1 821,32 1 915,20 1 825,88 1 920,00 Enero 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00

2003 1 604,68 1 596,00 1 608,63 1 600,00 Diciembre 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Noviembre 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Octubre 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Septiembre 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Agosto 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Julio 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Junio 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Mayo 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Abril 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Marzo 1 596,00 1 596,00 1 600,00 1 600,00 Febrero 1 646,70 1 596,00 1 650,60 1 600,00 Enero 1 649,44 1 849,50 1 652,94 1 853,00

2002 1 158,93 1 397,75 1 160,95 1 401,25 Diciembre 1 317,17 1 397,75 1 320,67 1 401,25 Noviembre 1 363,10 1 325,25 1 366,60 1 328,75 Octubre 1 448,82 1 371,75 1 452,32 1 375,25 Septiembre 1 453,70 1 471,50 1 457,20 1 475,00 Agosto 1 371,93 1 407,75 1 373,93 1 411,25 Julio 1 327,73 1 326,50 1 328,98 1 327,75 Junio 1 195,49 1 315,50 1 196,74 1 316,75 Mayo 964,23 1 097,50 965,48 1 098,75 Abril 875,29 837,50 876,54 838,75 Marzo 945,97 890,50 947,22 891,75 Febrero 883,12 1 059,75 884,21 1 061,00 Enero 760,55 763,50 761,55 764,50

1/ Hasta el 20 de enero de 2003 se refiere a la cotización utilizada para la liquidación de lasoperaciones cambiarias establecidas por el BCV con dos días hábiles de anticipación a la fechaindicada. El 21 de enero de 2003 se produjo la suspensión del comercio con divisas, restituyéndosea partir del 14 de marzo bajo un esquema de control de cambios con tipo de cambio único y paridadfija.

* * * * *

TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA 1/(BS / US$)

Fecha