124
Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los Créditos Externos en periodo de ejecución del Gobierno Central y Resto del Sector Público Dirección de Crédito Público Departamento de Coordinación y Control del Endeudamiento Público Diciembre 2019

Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019

sobre los Créditos Externos en periodo de ejecución del Gobierno Central y Resto del

Sector Público

Dirección de Crédito Público Departamento de Coordinación y Control del Endeudamiento Público

Diciembre 2019

Page 2: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10

II. OBJETIVO........................................................................................................................................... 11

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................................ 11

OBJETIVO ESPECÍFICOS ....................................................................................................................................... 11

III. COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS EN EJECUCIÓN .................................................... 12

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) .......................................................... 21

BCIE 2184: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA ......... 22

BCIE 2188: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE ZONAS COSTERAS, GESTIÓN DE LA CALIDAD

Y EFICIENCIA DEL SERVICIO. ............................................................................................................................. 24

BCIE 2198: PROGRAMA DE ALCANTARILLADO Y CONTROL DE INUNDACIONES PARA LIMÓN ........................ 27

BCIE 2129: PROYECTO DE REDUCCIÓN DE AGUA NO CONTABILIZADA Y OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL GRAN ÁREA METROPOLITANA Y ZONAS RURALES ............................................................ 30

BCIE 2164: PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ, ACUEDUCTOS

URBANOS II Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE JUANITO MORA, PUNTARENAS............................................ 33

BCIE 2080: PROGRAMA OBRAS ESTRATÉGICAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL .................................................. 38

BCIE 1725: PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JOSÉ,

ACUEDUCTOS URBANOS Y ALCANTARILLADO SANITARIO DE PUERTO VIEJO DE LIMÓN ................................ 41

BCIE 2128: PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO. ...... 45

BCIE 2157: PROYECTO MERCADO MAYORISTA DE LA REGIÓN CHOROTEGA. .................................................. 48

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) ................................................................................................... 51

BEI N°82842: PROYECTO GEOTÉRMICO PAILAS II ............................................................................................ 52

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ..................................................................................... 54

BID 4433-OC/CR: PROGRAMA DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A LA TORMENTA TROPICAL NATE. .............. 55

BID 3488/OC-CR: PROGRAMA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA DE COSTA RICA............................................... 57

BID 4507/OC-CR: PROGRAMA RED VIAL CANTONAL II ..................................................................................... 61

BID 3589/OC-CR: PRIMER PROGRAMA DE ENERGÍA RENOVABLE, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ELECTRICIDAD. .................................................................................................................................................. 64

BID 2493/OC-CR: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ............................................................... 67

BID 3071/OC-CR Y 3072/CH-CR: PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (PIT) ......................... 71

BID 2824/OC-CR: FIDEICOMISO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MEP A NIVEL NACIONAL. ....................................... 75

BID 2747/OC-CR: SEGUNDO PROGRAMA DE DESARROLLO ELÉCTRICO 2012-2016 ........................................ 79

BID 2852/OC-CR: PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD................. 81

Page 3: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF) .......................................................... 85

BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SEGURO UNIVERSAL DE SALUD

EN COSTA RICA ................................................................................................................................................. 86

BIRF 8194-CR: PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ..................................................... 89

BANCO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHINA (EXIMBANK) ................................................... 92

EXIMBANK 1420203052013111013 - 1420203052013111015: PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN

DE LA RUTA NACIONAL N°32, SECCIÓN: INTERSECCIÓN CON LA RUTA NACIONAL 4 – LIMÓN. ...................... 93

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) ................................................................ 97

JICA CR-P5-2: PROYECTO GEOTÉRMICO BORINQUEN I. ................................................................................... 98

JICA CR-P4: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL DEL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA METROPOLITANA

DE SAN JOSÉ. .................................................................................................................................................. 100

JICA CR-P5-1: PROYECTO GEOTÉRMICO PAILAS II .......................................................................................... 103

BANCO KFW FRANKFURT AM MAIN ........................................................................................................ 105

KFW 28568: PROGRAMA DE SANEAMIENTO EN ZONAS PRIORITARIAS ......................................................... 106

IV. CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................ 109

LISTA DE CUADROS, GRÁFICOS Y FIGURAS

CUADROS CUADRO 1 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: EMPRÉSTITOS EXTERNOS ................................................... 13

CUADRO 2 ESTATUS DE LOS PROGRAMAS/PROYECTOS FINANCIADOS CON ENDEUDAMIENTO EXTERNO A SETIEMBRE 2019 ........................................................................................................................ …………….111

GRÁFICOS GRÁFICO 1 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: PARTICIPACIÓN DE LOS EMPRÉSTITOS EXTERNOS POR ACREEDOR 14

GRÁFICO 2 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: MONTO DESEMBOLSADO Y POR DESEMBOLSAR SEGÚN ACREEDOR,

EN MILLONES DE DÓLARES .............................................................................................................................. 15

GRÁFICO 3 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS DESEMBOLSOS EXTERNOS POR

SECTOR ECONÓMICO ..................................................................................................................................... 16

GRÁFICO 4 PLAZOS PROMEDIO DE APROBACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS Y

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS/PROYECTOS DE LA CARTERA – EN MESES – ............................................................. 17

GRÁFICO 5 GOBIERNO CENTRAL Y RESTO DEL SECTOR PÚBLICO: REPRESENTACIÓN DE LOS TIEMPOS PROGRAMADOS PARA EJECUTAR

................................................................................................................................................................. 20

GRÁFICO 6. PESO DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO INSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON EL .................................................... 109

GRÁFICO 7. SECTORES ECONÓMICOS REPRESENTADOS EN LA CARTERA DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO. ................................ 110

GRÁFICO 8.DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR ACREEDOR, SEGÚN ESTATUS DE LOS PROGRAMAS/PROYECTOS ......................... 112

GRÁFICO 9 AÑOS DE EJECUCIÓN PROMEDIO DE LOS EMPRÉSTITOS POR INSTITUCIÓN ......................................................... 113

GRÁFICO 10 AÑOS DE EJECUCIÓN PRORROGADOS A LOS CRÉDITOS QUE FINANCIAN PROGRAMAS/PROYECTOS ....................... 114

FIGURAS FIGURA 1: ENDEUDAMIENTO EXTERNO AL 30 DE SETIEMBRE 2019 ................................................................................ 12

Page 4: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

FIGURA 2: PROBLEMAS QUE AFECTAN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y DE DESEMBOLSOS, SEGÚN LAS UE/UCP .................... 115

FIGURA 3: CAUSAS DE LOS ATRASOS E INCUMPLIMIENTOS DE PROGRAMACIONES EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y

PROYECTOS, SEGÚN CRITERIO DE LA DCP, AL CIERRE DEL III TRIMESTRE 2019 ......................................................... 117

FIGURA 4: ACCIONES TOMADAS POR LAS UE/UCP PARA SUBSANAR LOS PROBLEMAS EN LA EJECUCIÓN................................ 122

Page 5: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

SIGLAS Y ACRONIMOS

AYA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BEI Banco Europeo de Inversiones

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BNCR Banco Nacional de Costa Rica

CCP Centro Cívico por la Paz

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CGR Contraloría General de la República

CFIA Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

CONAVI Consejo Nacional de Vialidad

CTNR Cooperación Técnica no Reembolsable

DCP Dirección de Crédito Público

DGPN Dirección General de Presupuesto Nacional

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EXIMBANK Banco de Exportaciones e Importaciones de China

GAM Gran Área Metropolitana

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MANOP Manual de Operaciones del Programa

MEP Ministerio de Educación Pública

MICITT Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MIVAH Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

MJP Ministerio de Justicia y Paz

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

OE Organismo Ejecutor del Programa/Proyecto

Page 6: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

PEP Plan de Ejecución del Proyecto

PIMA Programa Integral de Mercadeo Agropecuario

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Los Tajos

RECOPE Refinadora Costarricense de Petróleo

SAGAS Sistema de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo

SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental

STAP Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

UCP Unidad Coordinadora de Programa/Proyecto

UCR Universidad de Costa Rica

UE Unidad Ejecutora de Programa/Proyecto

UCP Unidad Coordinadora de Programa/Proyecto

UEC Unidad Ejecutora y de Coordinación

UNA Universidad Nacional

UNED Universidad Estatal a Distancia

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

UAI Unidades de Atención Integral

Page 7: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Término y/o Concepto:

Definición:

Acreedor

Organismo financiero de carácter nacional o internacional que financia un determinado Programa/Proyecto vía endeudamiento público y/o por medio de recursos no reembolsables.

Actividades Conjunto de tareas o acciones específicas que se deben realizar para generar los entregables del Programa/Proyecto y así cumplir los objetivos del mismo.

Adjudicación Acto formal mediante el cual se asigna o atribuye la contratación de un bien, servicio u obra a una determinada persona física o jurídica.

Avance Financiero Externo

En lo que respecta al financiamiento externo, este indicador permite conocer el porcentaje del monto del financiamiento que ha sido desembolsado acumulado a una fecha determinada con respecto al monto total del financiamiento.

Avance Financiero Interno

Este indicador permite conocer el porcentaje del monto de la Contrapartida Local que ha sido ejecutado (acumulado) a una fecha determinada con respecto al monto total del financiamiento asignado en dicha fuente.

Avance Físico Mide el porcentaje de avance de las actividades y obras físicas de los Programas y Proyectos, tomando como referencia las programaciones de las Unidades Ejecutoras/Coordinadoras.

Cartel de licitación Documento que constituye un cuerpo de especificaciones técnicas, claras, suficientes, concretas, objetivas y amplias en cuanto a la obra, bien o servicio que se contratará.

Comisión de compromiso

Corresponde a un porcentaje (comisión) que el Prestatario debe pagar al Acreedor, sobre los saldos nos desembolsados del Préstamo. Este un requerimiento de los organismos financieros y en la mayoría de los casos comienza a devengarse a partir de la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo.

Contrataciones

Abarca todo tipo de contrataciones que deba realizar la Unidad Ejecutora/Coordinadora a efectos de cumplir con la ejecución de cada una de las actividades que conforman el Programa/Proyecto (licitaciones, contrataciones directas, consultores, entre otros).

Cronograma del Programa/Proyecto

Proceso que consiste en analizar el orden y secuenciación de las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del programa/proyecto.

Cumplimiento de condiciones previas

Condiciones inscritas dentro del contrato firmado entre el Acreedor y el Prestatario, que tienen como requisito ser culminadas antes de solicitar cualquier desembolso del préstamo. Para darlas por aprobadas el Acreedor deberá otorgar una aprobación del cumplimiento.

Desembolsos

Se refiere a los montos girados por parte de los organismos financieros con base en los contratos de préstamos que financian los Programas/Proyectos correspondientes, según las solicitudes realizadas por la Unidad Ejecutora/Coordinadora o el Órgano Ejecutor a cargo del mismo.

Empleo directo

Se refiere a las personas que tienen un trabajo que se deriva directamente del Proyecto/Programa, por ejemplo: empleos administrativos generados en la Unidad Ejecutora/Coordinadora, empleos generados en las obras y/o actividades del Proyecto/Programa, empleos generados con la implementación de obras y/o actividades durante la etapa de desembolso del Proyecto/Programa.

Empleo indirecto Es aquel que se genera en otras actividades económicas debido a la relación

Page 8: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Término y/o Concepto:

Definición:

que existe con el Proyecto/Programa.

Empresa adjudicada Corresponde al nombre de la empresa, firma, consultor, entre otros, al cual fue asignada la contratación.

Empresas participantes Corresponde al nombre de las empresas, firmas, consultores, entre otros, que participaron en el proceso de la contratación.

Fecha límite de desembolsos contractual del Programa/Proyecto

Significa la fecha establecida por el (los) Acreedor(es) para realizar el último desembolso del Contrato de Préstamo.

Fecha de Incorporación de recursos del Préstamo al Presupuesto

Para el caso de los préstamos en los cuales el Gobierno es el deudor y garante, se refiere a la fecha en la cual se publica la Ley mediante la cual se incorporan los recursos del préstamo al Presupuesto Nacional; en aquellos casos en que la Institución Pública es prestataria y garante, se refiere a la fecha en la cual los recursos se incorporan al Presupuesto Institucional.

Institución Ejecutora Es la designada por las partes firmantes de un Contrato de Préstamo o Empréstito para llevar a cabo la ejecución de un programa/proyecto y la administración de los recursos del financiamiento asignados al mismo.

Moneda del Préstamo

Es la moneda base en la que se pactó un determinado contrato de préstamo con el Acreedor, la cual se utiliza para realizar los desembolsos del programa/proyecto, así como los pagos al Acreedor referentes al servicio de la deuda; entre las monedas a utilizarse están: dólar estadounidense, euro, yen japonés, libra esterlina, franco suizo, yuan chino, won coreano, entre otras.

Obras civiles

Son todas las construcciones de infraestructura física nueva o de ampliación, mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento de la existente, tales como: edificios habitacionales o para uso de oficinas y establecimientos para atención de la salud y la educación, obras de ordenamiento urbano, pavimentación, alumbrado público, alcantarillado, saneamiento y servicios comunales; suministro de agua potable, energía eléctrica, gas natural, entre otras.

Periodo de desembolso Corresponde al plazo en el que se desembolsan los recursos del financiamiento contraído. Dicho periodo queda establecido en los contratos de préstamo.

Plazo del crédito Corresponde al periodo del pago de servicio de la deuda de un préstamo (incluye el periodo de gracia, así como, el periodo de amortización). Los plazos de los créditos se definen en los contratos de préstamo.

Portafolio Implica un conjunto de proyectos, programas, subconjuntos de portafolios y operaciones que se gestionan como un grupo para alcanzar determinados objetivos estratégicos.

Problemas

Se refiere a las situaciones o aspectos que afectan la ejecución de las actividades del Proyecto/Programa; implican circunstancias que ya se han presentado o concretado y han generado atrasos en la ejecución, y para los cuales la Unidad Ejecutora/Coordinadora debe plasmar acciones concretas para solucionarlos, asignando responsables para ello, con plazos definidos y describiendo los resultados esperados al poner en práctica dichas acciones.

Programa Se agrupan en un portafolio y comprenden subprogramas, proyectos o cualesquiera otros trabajos que se gestionan de manera coordinada para contribuir al portafolio.

Proyecto Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, lo que necesariamente implica que todo proyecto de forma previa debe tener un inicio y un fin claramente establecidos.

Riesgos Corresponde a aquellas situaciones que la Unidad Ejecutora/Coordinadora prevé que podrían materializarse en el corto o mediano plazo y que podrían

Page 9: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Término y/o Concepto:

Definición:

conducir a atrasos en la ejecución del Proyecto/Programa. De forma similar a los problemas, la Unidad Ejecutora/Coordinadora debe aplicar acciones concretas para solucionarlos, asignando responsables, plazos definidos y describiendo los resultados esperados al poner en práctica dichas acciones.

Saldo por desembolsar de los recursos externos

Es la diferencia entre el costo total del financiamiento externo y el monto desembolsado acumulado a una fecha determinada.

Unidad Ejecutora/Unidad Coordinadora:

Se refiere al grupo de trabajo que tiene a cargo todo lo relativo a la ejecución del Proyecto/Programa, sean funcionarios de la Institución Pública o contratados exclusivamente para dichos fines.

Page 10: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

I. Introducción La Dirección de Crédito Público (DCP) como Órgano Rector del Subsistema de Crédito Público y responsable de girar lineamientos que permitan a todos los participantes del Subsistema garantizar el adecuado seguimiento del endeudamiento público de conformidad con la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos –Ley Nº 8131-, es quien da seguimiento continuo a las Unidades Ejecutoras/Coordinadoras (UE/UCP) de Programas/Proyectos financiados con endeudamiento externo siendo que mediante el Decreto Ejecutivo Nº 35222-H sobre el “Reglamento para Gestionar la Autorización para la Contratación de Crédito Público del Gobierno de la República, Entidades Públicas y demás Órganos según corresponda” dispuso a las entidades públicas y demás órganos que ejecuten proyectos con endeudamiento público el deber de remisión a la Dirección de los informes de seguimiento, así como información adicional que esta requiera para el cumplimiento de esta función sustantiva. Dado lo anterior, el presente Informe analiza y compila el desempeño de la Cartera de Programas/Proyectos de inversión pública financiados con endeudamiento externo con corte al III Trimestre del 2019, en donde se abarcan, entre otros aspectos, los principales avances que han presentado los mismos durante la ejecución; asimismo, se indican las problemáticas más sobresalientes, así como los principales riesgos junto con su plan de mitigación respectiva, información que es suministrada por las UE/UCP. En la misma línea, se detallan además, acciones que la DCP ha implementado con cada UE/UCP para contribuir a subsanar y/o mitigar estas situaciones y mejorar la ejecución de la inversión pública. Asimismo, se ha continuado con la práctica de realizar visitas de campo a los distintos Programas/Proyectos y se han continuado gestando esfuerzos y reuniones de forma coordinada con los principales acreedores multilaterales, así como con las UE/UCP en materia de seguimiento; todo esto con el fin de que dichas gestiones continúen aumentando el potencial de la ejecución en el mediano y largo plazo. Sin perjuicio de lo anterior, se debe considerar que continúa existiendo grandes retos, principalmente en materia de pre inversión y de los instrumentos de planificación de mediano y largo plazo asociados a la Inversión Pública, así como la necesidad de continuar institucionalizando y fortaleciendo la cultura de Gestión de Proyectos enfocada en resultados, lo cual, se estima generará un gran beneficio al país, y, por ende, a la sociedad civil en general. Finalmente, destacar la importancia que reviste el seguimiento que realiza la Dirección a estos Programas/Proyectos de inversión pública, por cuanto constituye un insumo fundamental para la toma de decisiones orientada a apoyar la ejecución de los mismos, así como para la retroalimentación, de otros actores relevantes, como lo son la Presidencia de la República, la CGR, el Ministerio de Hacienda y las mismas Unidades Ejecutoras, entre otros.

Page 11: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

II. Objetivo

Objetivo general

Analizar el desempeño en la ejecución de los créditos externos que financian Programas/Proyectos de inversión pública a efectos de que se apliquen las acciones necesarias que conlleven a un proceso de ejecución de los recursos más eficaz y eficiente.

Objetivo específicos

1. Identificar y calcular los indicadores relevantes para medir el desempeño de los Programas/Proyectos de inversión pública.

2. Señalar el estado actual de los Programas/Proyectos de inversión pública y los resultados de la gestión del ejecutor respecto a las programaciones.

3. Mencionar los principales riesgos y problemas presentes en la ejecución de los Programas/Proyectos, así como el plan de acción o mejora que están implementando las Unidades Ejecutoras/Coordinadoras (UE/UCP).

4. Recomendar al Órgano Ejecutor, cuando proceda, acciones a implementar para subsanar y/o mitigar los problemas y/o riesgos existentes en la ejecución de los Programas/Proyectos.

Page 12: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

III. Comportamiento de la cartera de créditos en ejecución

Cartera de préstamos en ejecución Al 30 de setiembre del 2019, la cartera de créditos externos en ejecución está conformada por un total de 28 préstamos externos1, correspondiendo 21 préstamos a endeudamiento donde el Gobierno figura como deudor y/o garante, y 7 empréstitos donde la institución pública comparece contractualmente como deudora y garante, los cuales representan un endeudamiento externo autorizado con organismos multilaterales y bilaterales por alrededor de US$4.322,85 millones.

Figura 1: Endeudamiento Externo al 30 de setiembre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de los créditos externos por Acreedor que actualmente financian los Programas/Proyectos que componen la Cartera en ejecución al 30/09/2019:

1 El 30 de junio del 2019 finalizó el periodo de desembolsos del Proyecto Geotérmico Pailas II. Para el caso del

fideicomiso del MEP, debido a que se encuentra desembolsado el 100% de los recursos del préstamo, se solicitó una extensión al plazo de ejecución, el cual finaliza el 30 de marzo del 2020. Asimismo, y el 07 de mayo del 2019 se suscribió el Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de la Calidad y Eficiencia del Servicio y el 27 de junio del 2019 fue publicada la ley que aprueba del Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón.

Endeudamiento externo total:

US$4.322,85

Gobierno deudor y/o garante: 21 préstamos

Institución pública

deudora y garante: 7

empréstitos

Page 13: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Cuadro 1 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Empréstitos externos

Nombre del Programa/Proyecto Acreedor -Referencia

Gobierno Central como deudor y/o garante

1. Proyecto Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega BCIE 2157

2. Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón BCIE 2198

3. Proyecto Geotérmico Pailas II BEI FI 82842

4. Programa de Agua Potable y Saneamiento BID 2493/OC-CR

5. Segundo Programa de Desarrollo Eléctrico 2012-2016 BID 2747/OC-CR

6. Fideicomiso para el financiamiento del proyecto de construcción y equipamiento de infraestructura educativa del MEP a nivel nacional

BID 2824/OC-CR

7. Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad BID 2852/OC-CR

8. Programa de Infraestructura de Transporte2 BID 3071/OC-CR

9. Programa de Infraestructura de Transporte2 BID 3072/CH-CR

10. Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica BID 3488/OC-CR

11. Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad

BID 3589/OC-CR

12. Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate BID 4433/OC-CR

13. Programa Red Vial Cantonal II BID 4507/OC-CR

14. Proyecto Mejoramiento para la Educación Superior BIRF 8194-CR

15. Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa Rica

BIRF 8593-CR

16. Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 – Limón

3

EXIMBANK 1420203052013111013

17. Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 – Limón

3

EXIMBANK 1420202052013211015

18. Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José

JICA CR-P4

19. Proyecto Geotérmico Pailas II JICA CR-P5

20. Proyecto Geotérmico Borinquen I JICA CR-P5-2

21. Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias KFW 28568

Institución Pública como deudora y garante

1. Proyecto Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón

BCIE 1725

2. Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial BCIE 2080

3. Programa de Renovación de la Infraestructura y Equipamiento Hospitalario

BCIE 2128

4. Proyecto de Reducción de Agua No Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética

BCIE 2129

5. Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva BCIE 2184

6. Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario de Juanito Mora de Puntarenas

BCIE 2164

7. Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de la Calidad y Eficiencia del Servicio

BCIE 2188-A

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

2Del Programa de Infraestructura de Transporte (PIT) se derivan dos operaciones crediticias.

3Del Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 - Limón se derivan dos

operaciones crediticias.

Page 14: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Participación de los Acreedores En términos porcentuales, el mayor acreedor de esta cartera contratada4 es el BID con un 31,8% de participación y en segunda posición se encuentra el BCIE con un 29,1%. El resto de la cartera es financiada por el BIRF con un 14,3%, JICA con 12,4% y el EXIMBANK con un 8,9%, entre otros. En el Gráfico 1 se muestra la participación porcentual de los diferentes acreedores al 30/09/2019.

Gráfico 1 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Participación de los empréstitos externos por acreedor

NOTA: Otros acreedores incluye: BEI (1,5%) y KfW (2,0%). Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.611 y de los Contratos de Préstamo.

Plazo de ejecución Al analizar el tiempo promedio en ejecución (según la fecha límite de desembolsos vigente) de los empréstitos de cada acreedor se encontraron los siguientes datos: el JICA que cuenta con 3 préstamos tiene un plazo de ejecución promedio de 10,47 años, en segundo lugar, se encuentra el BCIE con 6 créditos en ejecución5 con una cartera promedio de 7,80 años de ejecución. Adicionalmente, se encuentra el BID con una cartera de 10 empréstitos con un promedio de 5,59 años, en cuarto lugar, está el BIRF con 2 financiamientos los cuales poseen un promedio 6,02 años de ejecución y, por último, agrupando los restantes 3 préstamos de los acreedores del BEI y EXIMBANK, se evidenció que tienen un promedio de 4,27 años de ejecución.

4

Cartera Contratada: Implica los créditos externos autorizados en ejecución a la fecha de corte del 30 de setiembre del

2019. 5 Se excluye de este análisis el Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva, Programa de

Acueducto y Alcantarillado en Ciudades Costeras (PAACC) y el Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón debido a que aún no ha realizado el primer desembolso, hito que marca el periodo contractual.

BID 31,8%

BCIE 29,1%

BIRF 14,3%

JICA 12,4%

EXIMBANK 8,9%

Otros 3,5%

Page 15: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Contrapartida Nacional e Institucional Por su parte, el monto total de la Contrapartida Nacional (recursos provenientes del Presupuesto Nacional o de los Presupuestos Institucionales) que complementa los recursos externos asignados a los Programas/Proyectos de inversión pública, registró un monto de US$992,25 millones, de los cuales se ha ejecutado el 40,4% de los recursos. Adicionalmente, cabe señalar que 7 de los Programas/Proyectos no cuentan con contrapartida.

Desembolsos Al tercer trimestre del año 2019 se tiene un monto desembolsado acumulado de US$1.975,73 millones, de los cuales un 31,0% corresponde a préstamos con el BID, un 23,3% a financiamientos con el BCIE y un 24,5% a empréstitos con el BIRF. Por otra parte, resulta importante destacar que el monto desembolsado constituye un 17,40% del saldo de la deuda externa del sector público y un 38,26% sí se excluye la colocación internacional de títulos de deuda pública.

Gráfico 2 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Monto desembolsado y por desembolsar

según acreedor, en millones de dólares

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.6.1 y de los Contratos de Préstamo.

En el Gráfico 2 se presenta la conformación de los montos desembolsados y los montos pendientes por desembolsar según acreedor, donde éste último monto asciende a US$2.347,13 millones con corte al 30/09/2019. Por su parte, relacionado al tema de los desembolsos realizados durante el III Trimestre del 2019, cabe indicar que el monto total desembolsado por los diferentes acreedores asciende a la suma de US$113,51 millones, correspondiendo un 56,5% al BIRF, un 31,8% al BID y un 6,0% al BCIE, entre otros participantes. Ahora bien, al analizar el monto desembolsado real de recursos externos con respecto a los montos programados a desembolsar por parte de las UE/UC de los Programas/Proyectos para este III trimestre, se encontró que se desembolsó un 104,09% de lo

0

200

400

600

800

1.000

BID BCIE BIRF JICA EXIMBANK BEI KFW

Mill

on

es

Desembolsado Pendiente por desembolsar

Page 16: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

programado por desembolsar. Por otra parte, los Ejecutores tienen programado desembolsar durante el IV Trimestre del 2019 un monto aproximado de US$114,51 millones. Cabe destacar que solamente el Crédito Comprador de Exportación del EXIMBANK (N°1420202052013211015) que financia el Proyecto Ruta 32 no realizó desembolsos en el transcurso del tercer trimestre del 2019, a pesar de tener recursos programados para dicho periodo.

Sectores más dinámicos Los sectores que dinamizaron los desembolsos corresponden al sector “Salud, nutrición y deporte” e “Infraestructura y transporte”, cuyos porcentajes de desembolsos acumulados corresponden a un 30,6% y un 25,8% respectivamente. Adicionalmente, el 87,5% del total de los desembolsos se ha asignado a instituciones tales como el ICE, CONAVI, MOPT, CCSS, AyA y CONARE; el restante 12,5% corresponde a los desembolsos realizados a Programas/Proyectos de otras instituciones. En el Gráfico 3 se muestra la participación porcentual de los diferentes sectores al 30/09/2019.

Gráfico 3 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Participación porcentual de los

desembolsos externos por sector económico

NOTA: Otros sectores incluye: Hacienda pública, monetario y supervisión financiera (1,01%), Ciencia, tecnología, telecomunicaciones y gobernanza digital (0,72%) y Comercio Exterior (0,03%). Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.6.1 y de los Contratos de Préstamo.

Otro aspecto a destacar relacionado a los desembolsos acumulados de los sectores más dinámicos, es que en el caso del Sector “Salud, nutrición y deporte” el Gobierno figura como deudor y/o garante en el 72,7% de los financiamientos contenidos en él y el 27,3% corresponde a los créditos donde la Institución pública es la deudora y garante; mientras que en el Sector

30,6%

25,8%

21,1%

18,5%

2,2%

1,8%

Salud, nutrición y deporte

Infraestructura y transporte

Ambiente, energía y mares

Educación y cultura

Desarrollo agropecuario, pesqueroy rural

Otros

Page 17: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

“Infraestructura y transporte” el Gobierno figura como deudor y/o garante en el 50,8% de los créditos y en el otro 49,2% es la Institución Pública la deudora y garante. Asimismo, se considera importante caracterizar con mayor detalle los Programas/Proyectos que contiene la cartera de Préstamos con respecto tres variables, a saber: i) tiempo de aprobación de la Asamblea Legislativa, ii) tiempo de cumplimiento de condiciones previas y iii) tiempo de ejecución de Programas/Proyectos. De acuerdo a la disponibilidad de información, se toman las carteras en los periodos de tiempo del 2008 al 2010, del 2011 al 2014 y del 2015 al 2019, como se muestra en el Gráfico 4 con corte al 30 de setiembre del 2019. Cabe destacar, que los Programas/Proyectos analizados en las carteras del 2008 al 2014 incluyen únicamente los Préstamos que tienen Garantía Soberana; sin embargo, para el periodo del 2015 al III trimestre de 2019 se incluyen además los Programas/Proyectos en los que los deudores son las Instituciones que los ejecutan. Gráfico 4 Plazos promedio de aprobación de la Asamblea Legislativa, cumplimiento de condiciones

previas y ejecución de los Programas/Proyectos de la Cartera – en meses –

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Del anterior gráfico se desprende que el promedio de duración en la Asamblea Legislativa (AL) es muy similar a través del tiempo, pasando de 12,17 meses en el periodo del 2008-2010 a 10,05 meses en el periodo del 2015 al 2019; es decir, se presenta una ligera disminución entre periodos de 2,12 meses en el tiempo de aprobación de la AL. Asimismo, se puede observar una disminución significativa en el tiempo promedio de cumplimiento de las condiciones previas establecidas contractualmente, pasando de 21,26 meses en promedio en el periodo del 2008-2010 a tan solo 7,86 meses en el periodo del 2015-2019; es decir, se presenta una reducción del tiempo para el cumplimiento de condiciones previas en 13,40 meses entre los periodos analizados. Por último, en el plazo de ejecución de la Cartera de los Programas/Proyectos se tiene un promedio de ejecución al cierre de los mismos de 48,95 meses en el periodo actual (2015-2019); es decir, un total de 4,08 años. En contraparte con lo que se tenía en el periodo del 2008 al 2010 que se registraba un promedio de 101,78 meses; en otras palabras, más de 8 años para poder

12,17 12,40 10,05 21,26

8,40 7,86

101,78 90,93

48,95

2008-2010 2011-2014 2015-2019

Aprobación en la AL Cumplimiento de condiciones previas Ejecución

Page 18: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

concluir un Programa/Proyecto, por lo que se observa una mejora importante en más de 4,40 años a través del tiempo.

Avance físico y financiero

Físico Respecto al avance físico de la cartera de Programas/Proyectos al cierre del III Trimestre del 2019, se tiene que 8 Programas/Proyectos superaron el 80% de avance físico, siendo estos:

Pailas II; BEI 82842 (100%) - JICA CR-P5 (99,99%)6. Mejoramiento del Medio Ambiente JICA CR-P4 (98,79%). Innovación y Capital Humano para la Competitividad; BID 2852/OC-CR (93,75%). Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega; BCIE 2157 (90,70%). Universidades; BIRF 8194-CR (89,36%). Desarrollo Eléctrico BID 2747/OC-CR (80,55%). Infraestructura Hospitalaria BCIE 2128 (80,37%)

Por otro lado, 5 Programas/Proyectos alcanzaron un avance físico entre 50% y 80%7.

Financiero En relación con el avance financiero alcanzado al 30 de setiembre del 2019, se tiene que 9 empréstitos superaron el 80% de avance financiero, los cuales se detallan a continuación:

Pailas II BEI 82842 (100,00%) – JICA CR-P5 (80,33%) Fideicomiso del MEP BID 2824/OC-CR (100,00%). Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate BID 4433/OC-CR

(100,00%). Ruta 32 EXIMBANK 1420203052013111013 (100,00%). Universidades BIRF 8194-CR (99,38%). Mejoramiento del Medio Ambiente JICA CR-P4 (96,87%). Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega BCIE 2157 (91,17%). Abastecimiento del Área Metropolitana de San José BCIE 1725 (84,02%).

Por su parte, 3 Programas y Proyectos lograron un avance financiero entre 50% y 80%8.

Servicio de la Deuda A continuación, se detallan los montos acumulados pagados por amortización, intereses y comisiones de compromiso al cierre del III Trimestre del 2019 para la cartera de préstamos externos en ejecución:

6

Corresponde al Proyecto Geotérmico Pailas II bajo sus dos fuentes de financiamiento (BEI y JICA). 7Abastecimiento del Área Metropolitana de San José BCIE 1725, Obras Estratégicas BCIE 2080, Fideicomiso del MEP BID

2824/OC-CR, PIT BID 3071/OC-CR, Seguro Universal BIRF 8593-CR. 8

Programas de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial BCIE 2080, Desarrollo Eléctrico BID 2747/OC-CR, Seguro Universal 8593-CR.

Page 19: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Amortización: US$161,03 millones.

Intereses: US$146,15 millones.

Comisiones de compromiso: US$40,59 millones.

Es relevante resaltar que el pago de las comisiones de compromiso es un requerimiento de casi todos los organismos financieros y en la mayoría de estos comienza a devengarse a partir de la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo. Dado lo anterior, en las negociaciones de las operaciones crediticias se ha solicitado a los acreedores que las mismas se cobren cuando entra en vigencia el Contrato y no cuando este se suscribe; no obstante, en la mayoría de los casos se ha indicado que las políticas internas de los organismos multilaterales no lo permiten.

Programas/Proyectos que han sobrepasado el plazo de ejecución según lo estipulado en los contratos de préstamo Resulta importante considerar dentro del periodo de desembolso de los créditos, que para que los recursos estén disponibles y puedan ser utilizados por el Ejecutor, deben estar incorporados en el Presupuesto Nacional/Institucional. En los casos en donde el Gobierno es el Prestatario, una vez que los créditos externos cuentan con la Ley que aprueba el Contrato de Préstamo respectivo, es necesario incorporar dichos recursos al Presupuesto Nacional, ya sea a través de una Ley de Presupuesto Ordinario o Extraordinario de la República9, lo cual en algunas ocasiones conlleva un tiempo considerable. En el Gráfico 5 se observan únicamente los préstamos en ejecución que han sobrepasado los plazos establecidos para desembolsar la totalidad de los recursos y finalizar las actividades según los Contratos de Préstamo (con respecto a la fecha de publicación de la Ley o la fecha de suscripción de los mismos10). Asimismo, se muestran los años de ejecución de cada uno desde que fue publicada la Ley aprobada por la Asamblea Legislativa y fueron incorporados los recursos externos al Presupuesto Nacional o Institucional con corte al 30/09/2019. Finalmente cabe recordar que el período de ejecución de los créditos no necesariamente tiene una relación directa con el avance físico-financiero de cada Programa/Proyecto.

9 La incorporación presupuestaria no tiene una fecha establecida en el año, por lo que podría inclusive materializarse

casi al finalizar cada año o inclusive no darse ninguna incorporación extraordinaria para un periodo presupuestario determinado. En los demás casos en donde el Gobierno de la República no figura como prestatario se realiza mediante la incorporación de los recursos al Presupuesto Institucional. 10

En el caso en donde el Gobierno figura como Prestatario o Garante del Contrato de Préstamo se utiliza la fecha de la publicación de la Ley. En donde la Institución funge como Deudor y Garante de la operación financiera o el Contrato de Préstamo se deriva de un Convenio marco, se toma como referencia la fecha de la suscripción de cada empréstito.

Page 20: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Gráfico 5 Gobierno Central y Resto del Sector Público: Representación de los tiempos

programados para ejecutar

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda con información extraída del Sistema SIGADE v.6.1 y de los

Contratos de Préstamo.

0

2

4

6

8

10

12

14

AbastecimientoAMSJ

ObrasEstratégicas

Pailas II (BEI) II DesarrolloEléctrico

FideicomisoMEP

PINN Universidades SAGAS MedioAmbiente AMSJ

Período de desembolsos estipulado en el Contrato (en años)

Período de ejecución real desde que se publicó la Ley que aprueba el Contrato de Préstamo (en años)

Período de ejecución real desde la incorporación presupuestaria (en años)

Page 21: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)

Page 22: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2184: Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva 1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$45.000.000.00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente

4 años a partir del primer desembolso

Monto de la Contrapartida Nacional

US$8.377.100.00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$ 0,00 US$ 0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$105.938.95 US$22.339.34

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) N/A 9.82%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A N/A

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: Durante el III Trimestre del presente año el Programa no presenta avances relevantes. Lo anterior debido a para el 2019 el Consejo Nacional de Deporte y Recreación (CNDR) no aprobó en primera instancia el presupuesto ordinario para el Programa y al corte de este tercer trimestre no lograron incorporar los recursos correspondientes al presupuesto extraordinario que se estaban tramitando, y, por consiguiente, no hubo desembolsos de ningún tipo durante este período. Como hecho relevante, la UEP comunica mediante oficio GUE-0086-11-2019 de fecha 04 de Noviembre 2019, que van a tramitar el finiquito del Préstamo No 2184, según las instrucciones comunicadas mediante C.N.D.R.-0425-11-2019, en donde se ordena el cierre técnico de la UEP, el cual debe concretarse antes del 31 de diciembre 2019, así como solicitar al BCIE una renegociación de los proyectos Pabellón Deportivo Parque de la paz y Centro Acuático María del Milagro París, ajustado al alcance, diseño y monto que pueda ser asumido por el ICODER.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Page 23: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Durante los dos primeros trimestres se trabajó en el redimensionamiento de los costos financieros, técnicos y legales de los dos componentes del Programa, los cuales fueron presentados durante el 3° trimestre al C.N.D.R para la aprobación respectiva; no obstante, debido a la falta de apoyo por los órganos internos del ICODER y a los problemas suscitados desde el inicio del proceso del Préstamo, en torno a los costos inexactos arrojados por la UCR sobre los dos proyectos que lo componen, no hubo aprobación por parte del C.N.D.R de la propuesta de redimensionamiento, razón por la cual, comunican mediante oficio C.N.D.R-0425-11-2019 con fecha 1° de Noviembre, el cierre de la Unidad Ejecutora del Programa, y, por consiguiente, el Finiquito del Préstamo BCIE 2184.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Los riesgos que se mencionaron el Informe del I Semestre 2019 se cumplieron en su mayoría, en cuanto a las predicciones sobre el posible finiquito del Préstamo. Según oficio de la STAP-2042-2019, mediante el cual la Autoridad Presupuestaria, informa que existe incertidumbre en cuanto a la ejecución de estos proyectos, por cuanto al no haber un acuerdo de aprobación por parte del CNDR para aceptar el redimensionamiento propuesto por la Unidad Ejecutora y que la mantiene prácticamente estática, se materializó el riesgo de un posible cierre del financiamiento por parte del BCIE, al no poder ejecutar las obras originalmente contempladas en el Contrato de Préstamo, razón por la cual acuerda no prorrogar las plazas de la UEP una vez finalizada la actual prórroga, es decir, el 31 de diciembre de 2019. Por las razones antes expuestas y los problemas suscitados desde el inicio de la ejecución del Contrato del Préstamo, el C.N.D.R. comunica mediante oficio C.N.D.R-0425-11-2019 con fecha 1° de Noviembre 2019, el cierre de la Unidad Ejecutora del Programa y por consiguiente el Finiquito del Préstamo BCIE 2184. Riesgo de Imagen o Reputacional. Ante la falta de apoyo institucional al Programa y la no aprobación del estudio de refinanciamiento que generó el cierre técnico antes citado, es muy probable que la Institución quede con menos posibilidad de acceder a futuros créditos.

5. Conclusiones y recomendaciones Debido a la orden del cierre técnico de la UEP se recomienda al ICODER optar con recursos propios o mediante otras alternativas de financiamiento como APPS para llevar a cabo los proyectos de Pabellón Deportivo Parque La Paz y Centro Acuático María del Milagro Paris, Parque Metropolitano La Sabana; ajustado al alcance, al diseño, y al monto, que pueda ser asumido por el ICODER sin poner en riesgo sus programas sustantivos. Lo anterior, debido a la importancia de los Megaproyectos tanto para el país como para el ICODER y considerando que ya existe un estudio de redimensionamiento, así como estudios Financieros, es importante adecuar el monto de acuerdo a las posibilidades reales del ICODER. Aunado a lo anterior, se está en el proceso de coordinación con la UEP para que esta elabore y presente ante esta Dirección lo correspondiente al Informe de Cierre y Finiquito según los “Lineamientos Generales dirigidos a Unidades Ejecutoras y Coordinadoras de Programas y Proyectos de Inversión Pública financiados mediante Endeudamiento Público” en el mes de diciembre del presente año.

Page 24: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2188: Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de la Calidad y Eficiencia del Servicio

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$111.128.810 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente

60 meses (5 años) a partir del primer desembolso

Monto de la Contrapartida Nacional

US$28.734.710

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 0.00% 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$0,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 0.00% 0.00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A N/A

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1) Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable para la ciudad de Jacó, cantón de Garabito: Se adquirieron los terrenos.

2) Mejoras al Acueducto de Guácimo-Limón Se adquirieron los terrenos para la etapa de tanques y redes.

3) Mejoras al Sistema de Abastecimiento de agua potable Limón Se avanzó con la topografía requerida para los diseños, actualmente se encuentran en etapa de aprobación de los mismos.

4) Mejoras al Acueducto de Quepos y Manuel Antonio, Puntarenas

Page 25: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Se cuenta con viabilidad ambiental de la mayoría de los terrenos (los adquiridos), falta todavía obtener uno de los terrenos para un pozo.

5) Construcción de Alcantarillado Sanitario Moín, Limón Este proyecto se encontraba suspendido desde marzo 2019; no obstante, se inició la elaboración de diseños de la Construcción del Alcantarillado Sanitario Moín.

6) Construcción del Edificio del Laboratorio Nacional de Aguas Se encuentra en preparación del borrador final del cartel de licitación.

7) Adicionalmente se mencionan los siguientes avances en relación al Plan Global de Inversión:

o Preparación de los documentos de licitación para la contratación del consultor de

implementación.

o Obtención de la no objeción del BCIE a los documentos de contratación del consultor de implementación.

o Inclusión en el presupuesto de AyA del año 2019 de recursos para realizar la convocatoria

a la licitación para la contratación del consultor de implementación.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción El Programa al ser de reciente aprobación (7 de mayo del 2019), a la fecha no presenta problemas en general. No obstante, se menciona la falta de personal que se dedique en un 100% a realizar los procesos y al seguimiento de las diferentes etapas de cada uno de los proyectos, lo que ha influido en que no se haya avanzado en la programación que se tenía planificada para terminar en el mes de octubre. Es importante mencionar, que la UEP actualmente cuenta con un equipo temporal y a la fecha no han podido presentar la solicitud de plazas para la UEP de Inversión AyA/BCIE.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1) Poca oferta para la atención de las construcciones por servicios de ingeniería requeridos para el Programa.

o Durante el proceso de licitación, realizar un estudio de mercado y llamar directamente las empresas para que participen.

2) Atrasos la fase de contratación administrativa debido a consultas y recursos presentados

durante el proceso.

o Contar con un área de gestión y control de programas y proyectos con el personal necesario, para garantizar el éxito de todas las fases de las actividades.

Page 26: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

5. Conclusiones y recomendaciones El Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de Calidad y Eficiencia del Servicio, se suscribió entre el BCIE y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados el día 7 de mayo del 2019, fecha en la cual entra en vigencia. El monto del Contrato de Préstamo No 2188 es por US$111.128.810. Aunado a lo anterior, el Programa está compuesto por 6 proyectos; cuatro proyectos de agua potable, uno de saneamiento y uno de construcción del Edificio del Laboratorio Nacional de Aguas. Para el III Trimestre 2019 se encuentra en la etapa de cumplimiento de condiciones previas del crédito, razón por la cual no presenta a la fecha avances físicos ni financieros de los recursos externos o de contrapartida. Por lo anterior, se recomienda que el AyA le dé prioridad a la planificación establecida, con el fin de que se concluyan todas las actividades de pre inversión, adquisición de terrenos, viabilidades ambientales y otros, requeridos para todos los proyectos en forma oportuna, con la finalidad que no se afecte la fecha de inicio de las obras ni del periodo de desembolsos dispuesto en el Contrato de Préstamo.

Page 27: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2198: Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

US$55.080.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente

3 años (36 meses) después del 1er desembolso

Monto de la Contrapartida Nacional

US$1.610.800,00*

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trimestre US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trimestre $8.600,00 $11.100,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A 129,07%

Avance Financiero acumulado (%) N/A 0,93%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 2,18% 2,48%

* US$137.700,00 del rubro de Contrapartida Nacional serán aportados por el Gobierno. Los avances mostrados en la tabla anterior corresponden a SENARA.

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: SENARA:

1. Se cuenta con todos los permisos (permisos corta de árboles, intervención en cauces, declaratoria de conveniencia nacional y la EIA (Evaluación Impacto Ambiental) vigente en SETENA.

2. Se cuenta con el listado actualizado de afectaciones, además se trasladó a la Unidad de Avalúos un total de 15 expediente. Se realizó el trabajo de campo en 11 propiedades.

3. Se realizaron las gestiones correspondientes para la incorporación de los recursos del préstamo al presupuesto del MAG, así como también la incorporación de la contrapartida nacional en el presupuesto 2020.

4. Se inició la revisión de los diseños, y se han identificado algunos canales adicionales que se requieren incorporar en el proyecto.

5. Se concluyó el cronograma de trabajo, que refleja la planificación del proyecto y contra al cual se realizará el seguimiento.

6. Cumplimiento de condiciones previas en un 50% de la información requerida.

Page 28: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

ICAA: 1. Se cuenta con la aprobación del esquema de organización de la Unidad Ejecutora (UE)

para el Portafolio de Inversión ICAA/BCIE por parte de la Junta Directiva; no obstante, no se ha podido presentar a la Autoridad Presupuestaria la solicitud de plazas para dicha UE debido al impedimento que se establece en el DE-41160-H.

2. Debido a la situación planteada en el inciso anterior, el BCIE manifestó su no objeción a un equipo de trabajo temporal dedicado en forma exclusiva a la ejecución de labores relacionadas con el Portafolio ICAA/BCIE.

3. Se cuenta con un borrador del Reglamento Operativo de la UE del Portafolio mencionado. 4. Se realizaron las gestiones correspondientes para la incorporación de los recursos del

préstamo al presupuesto del Ministerio de Salud, así como también una provisión de

recursos de la contrapartida nacional en un presupuesto extraordinario en caso de poder

iniciar alguna licitación en lo que resta del año.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Al cierre de este seguimiento, es importante resaltar que el Programa no presentó problemas que pongan en riesgo la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran: SENARA:

1. No aceptación del avalúo de la propiedad por parte de los propietarios o poseedores de las fincas.

o La no aceptación implicaría ir a procesos judiciales a resolver la adquisición del terreno.

o Como medida de acción, se realizará un proceso de información y acercamiento con los propietarios, de tal forma que se pueda hacer conciencia de la necesidad de los terrenos para el Proyecto y la importancia que tiene este para la comunidad.

2. Presentación de recursos de revocatoria o apelación a la adjudicación de la contratación de las diferentes obras por parte de los oferentes.

o Como parte de las medidas de mitigación, se incorpora un plazo preventivo de resolución por recurso de revocatoria o apelación en el proceso de contratación programado. Asimismo, se trabajará muy detalladamente los carteles de licitación para evitar al máximo apelaciones.

3. Aceptación parcial o rechazo del Plan de manejo de residuos sólidos y Plan de educación y

fortalecimiento social en materia ambiental. o Aceptación parcial o rechazo de los planes mencionados por parte de las

organizaciones comunales. o Para tal motivo se ha incorporado como tarea la validación y aceptación previa de

estos planes con las comunidades.

Page 29: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

ICAA:

1. Al cierre de este seguimiento la UE no reportó ningún riesgo que tengan detectado.

5. Conclusiones y recomendaciones El Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón, inició su ejecución el pasado 27 de junio del 2019, fecha en que se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la Ley N° 9690 en la cual se aprobó el Contrato de Préstamo N° 2198 entre la República de Costa Rica y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar el Programa en mención por un monto de US$55.080.000,00. Aunado a lo anterior, el Programa está compuesto por dos proyectos, que son: a) Proyecto de Alcantarillado Sanitario para Limón que será ejecutado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), por la suma de US$42.000.000,00, y b) Proyecto Sistema de Control de Inundaciones en el Área de Limoncito que será desarrollado por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA), por el monto de US$13.080.000,00, en donde cada Organismo Ejecutor actuará de manera individual en el cumplimiento de las condiciones y requerimientos para la ejecución del Proyecto que le compete a cada uno. Al corte de este Informe debido a que aún se encuentra en proceso de incorporación de los recursos del Préstamo al Presupuesto Nacional, no se tiene avance financiero de los recursos externos; no obstante, SENARA muestra un avance financiero de contrapartida nacional de un 0,93% y un avance físico de un 2,48%. Por su parte, el AyA no muestra avances en los indicadores mencionados. Actualmente cada Organismo Ejecutor está trabajando en el cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso y espera culminar con las mismas al cierre del IV trimestre del 2019. Finalmente, es de gran relevancia que se garantice por parte del Ejecutor una correcta elaboración de carteles, así como de los análisis de ofertas con la finalidad de minimizar posibles apelaciones en ambos procesos. Asimismo, se requiere desde la etapa inicial del Programa que el Ejecutor realice un seguimiento continuo y monitoree los procesos licitatorios, constructivos, y los riesgos con la finalidad de poder hacer uso de acciones y/o planes de mitigación en tiempo oportuno.

Page 30: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2129: Proyecto de Reducción de Agua no Contabilizada y Optimización de la Eficiencia Energética en el Gran Área Metropolitana y Zonas Rurales

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

US$130.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

US$3.384.145,35

Fecha límite de desembolsos vigente

12/08/2023

Monto de la Contrapartida Nacional

US$46.931.371,73

Monto de la Donación

€1.700.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$857.143,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 0,00%

Avance financiero acumulado (%) 3,12% 2,46%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$754.656,21 US$255.880,77

Monto Realizado/Programado (%) N/A 33,90%

Avance Financiero acumulado (%) 13,52% 12,46%

Fuente Donación

Monto ejecutado en el I Trim. €0,00 €0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 0,00% 0,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 10,20% 9,49%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: El Proyecto no cuenta con un mayor avance tanto financiero, así como físico, pero se puede mencionar algunos aspectos tales como:

1. Se dio inicio en los trabajos de la Etapa 1 (Estudio de Línea Base) de los Servicios de Consultoría Especializada por parte del Consorcio Aguas de Escazú respaldado por la Orden de Inicio emitida el 02 de julio del presente año.

2. Se iniciaron reuniones quincenales en donde participan tanto el AyA, UE y el Consultor con el fin de darle seguimiento al Proyecto y establecer los enlaces con los distintos Departamentos y Unidades involucradas con el desarrollo del mismo.

3. El Consultor Especializado, presentó el informe inicial, el cual contempla su visión y los retos a los que se le debe hacer frente, así como una propuesta de metodología para una ejecución más eficaz y eficiente.

Page 31: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

4. Se continúa con la selección y reclutamiento de personal operativo.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

El problema más relevante a la fecha es:

1. Los procesos de revisión, contratación, aprobación que conlleva la ejecución del Proyecto (por parte de la Dirección de Proveeduría, la Subgerencia de Gestión Sistemas Periféricos y Dirección de Capital Humano del AyA) son mayores a lo esperado dentro del cronograma, lo cual está generando que el Proyecto no cuente con los insumos o herramientas oportunamente. La problemática radica en que todos los procesos deben de pasar por dependencias externas a la UEP y la coordinación de la revisión está sujeta a la disponibilidad de la agenda.

o Si bien esto ha producido atrasos en la ejecución, para solventarlo se requirió de un gran apoyo por parte de la asesoría Legal del Consorcio para lograr cumplir con todos los requisitos establecidos por los distintos entres y contar con un procedimiento para aclarar el modo de ejecución.

o Además, en cuanto a las contrataciones, se está a la espera de la respuesta de la Dirección de Capital Humano ante las propuestas de ajuste a la preparación equivalente de forma que se puedan contratar este personal dentro de la oferta de mercado actual.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Que al momento de la incorporación del personal de los Equipos RANC, no se cuente con el espacio físico suficiente para el desarrollo de sus actividades.

o Para ello se está realizando un levantamiento de requerimientos para los emplazamientos y el análisis de las opciones con el fin de contar con las instalaciones más óptimas. Se espera contar con el levantamiento antes del cierre del 2019.

2. No contar con el personal idóneo para los Equipos RANC de la GAM y Zonas Periféricas; generando atrasos e imposibilitando llevar a cabo los trabajos de campo de los diferentes componentes del Proyecto.

o Se atiende con la mayor celeridad posible los procesos de rotación de personal que sale del proyecto con el fin de contar con equipo antes del cierre del 2019.

o Se ha realizado una propuesta de ajuste de las plazas técnicas con el fin de adecuarlas a la oferta del mercado y al manual de puesto de AyA.

3. No contar con el levantamiento de la línea base por parte del AyA y debido a que ya se contrató el Consultor especializado este lo está realizando, la cual se traduce a un atraso, esto implicará que para hacer sus labores de diagnóstico y recomendaciones ocupa de una prórroga de al menos un año adicional y costo de mano de obra es mucho mayor.

o Se han reforzado los procesos de planificación de los Expertos del Consultor, las reuniones semanales de coordinación, las reuniones mensuales de seguimiento

Page 32: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

con Presidencia y los reportes mensuales de avance del Consultor, se espera contar con el levantamiento al cierre del 2019.

5. Conclusiones y recomendaciones Como se mencionó en el pasado informe uno de los aspectos más relevantes de este Proyecto fue la contratación del Consultor Especializado (Consorcio Aguas de Escazú), ya que el mismo será el que acompañará al AyA en la ejecución de dicho Proyecto. Cabe resaltar que el proceso para la adjudicación tuvo un tiempo de más de dos años. Aunado a lo anterior, uno de los aspectos que se pueden resaltar para este corte es que el monto comprometido asciende al 100% de lo desembolsado, uno de los factores que hicieron esto posible fue la contratación del Consultor. Por lo cual, se insta a la UE a revisar las próximas contrataciones y pago en el corto plazo para una nueva solicitud de desembolso ante el BCIE. Por otro lado, el Programa continúa con serias limitaciones en la ejecución de sus componentes; nuevamente hablamos del bajo avance físico que al corte únicamente alcanza los 9,49%, lo cual preocupa altamente a esta Dirección, por cuanto los recursos se están ejecutando muy lentamente y tampoco se programaron desembolsos significativos para el resto del año 2019. Se insta a la UE que se revisen aquellas tareas o actividades que se puedan ejecutar paralelamente, con el fin de que haya mayor avance al cierre del 2019. Por último, como se ha mencionado en otros informes anteriores, el estatus del Proyecto según la DCP (semáforo) continua en rojo, ya que no presenta avances significativos para este corte tanto en lo físico, así como en lo financiero y que las acciones presentadas por la UE no han dado resultados verdaderamente positivos para solucionar los problemas antes mencionados. Lo cual, imposibilita el avance del mismo según los tiempos programados versus lo real cumplido.

Page 33: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2164: Programa de Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos II y Alcantarillado Sanitario de Juanito Mora, Puntarenas 1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$154.562.390,29 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente

30 de abril del 2024

Monto de la Contrapartida Nacional US$31.304.300,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III trimestre.

N/A US$ 0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A N/A

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$528.385.00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) 1.69% N/A

Avance Financiero acumulado (%) 17.66% N/A

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 12.24% 11.35%

2. Avances durante el III Trimestre

Cabe mencionar que el programa contempla 14 proyectos que corresponden a ampliaciones y mejoras a acueductos y a una planta de tratamiento de aguas residuales. Para el III trimestre 2019, no todos los proyectos cumplieron con las metas programadas, a pesar de que ya se realizó el primer desembolso en el segundo trimestre 2019. Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Ampliación del acueducto de Los Chiles, Alajuela: Se encuentra en trámite de adquisición de terrenos, así como de la viabilidad ambiental.

2. Ampliación del acueducto de Puerto Jiménez, Golfito: Se iniciaron los estudios

preliminares en dos puntos de aforo del río Tigre y un punto de aforo del río Nuevo, para determinar cuál sería la mejor localización de una toma superficial, y a partir de este punto desarrollar el resto del proyecto. Además, se están realizando los estudios necesarios para la selección de fuente de abastecimiento para el proyecto.

3. Ampliación del acueducto de San Mateo y Jesús María de Alajuela: Se cuenta con la fase

de pre inversión finalizada y actualmente, se encuentra en proceso de publicación de cartel para proceder a la recepción de ofertas y posteriormente la adjudicación respectiva.

Page 34: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

4. Mejoras del sistema de abastecimiento de La Línea de Ojo de Agua de Alajuela: Se

encuentra en fase de preinversión (viabilidad ambiental y diseños), los terrenos ya fueron adquiridos en un 100%.

5. Ampliación del acueducto de San Pablo de Turrubares: Se está desarrollando la fase de

preinversión de adquisición de terrenos y diseño en forma paralela. Ya se cuenta con la viabilidad ambiental al 100%.

6. Mejoras al sistema de acueducto de San Ramón – Palmares de Alajuela, etapa II: Se encuentra en fase de preinversión (permiso de terrenos y viabilidad ambiental).

7. Mejoras al sistema de acueducto de Cóbano de Puntarenas, etapa II: La fase de pre

inversión se encuentra finalizada: estudios de factibilidad, adquisición de terrenos, viabilidad ambiental y permisos requeridos para las etapas I y II.

o Cóbano Etapa I: Se inició el proceso de Contratación Administrativa, al cierre del

informe, esta etapa se encuentra en proceso de refrendo de contrato para finalizar la adjudicación para la limpieza e implementación de campo de pozos.

o Cóbano Etapa II: Se está en proceso de revisión de información generada por la

UEN de Programación y control para iniciar el proceso de contratación administrativa.

8. Mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable para la zona oeste de San José,

etapa II: La adquisición de terrenos se encuentra en un 93%: Se identificaron 7 terrenos para la ejecución del proyecto; cinco ya están a nombre del AyA. Uno de los terrenos es de la Municipalidad de Escazú; el criterio legal de esta Municipalidad es que no permite la adquisición de la servidumbre Tiribí, razón por la cual se está realizando el debido trámite para adquirirla. Ya se cuenta con la viabilidad ambiental de los terrenos.

9. Mejoras en el sistema de acueducto de Pérez Zeledón, etapa II: Ya se tienen los terrenos

y la viabilidad ambiental. Ya se inició el proceso de contratación administrativa, actualmente la Etapa I se encuentra en apertura de recepción de ofertas para la adjudicación del proyecto (diseño, ampliación y conducción de tanques) y para la etapa II, se avanzó y se está en la revisión y validación de los planos constructivos hidráulicos, estructurales y electromecánicos.

10. Mejoras al sistema de acueducto de Pasito de Alajuela, etapa II: Se encuentra en fase de pre inversión, adquisición de terreno y diseño, ya se obtuvo la viabilidad ambiental.

11. Ampliación y mejoramiento del Acueducto de Bagaces, Guanacaste: Para la Etapa I, se obtiene la viabilidad ambiental de terrenos y se está trabajando en las estimaciones de demanda de los sistemas beneficiados, estudios preliminares (topografía y estudios de suelo), recopilación, medición y levantamiento de los estudios de suelo, recopilación, medición y levantamiento de los sistemas actuales. Con énfasis en el diseño y confección de los planos de la conducción a Falconiana y Bagatzí. Para la Etapa II, se encuentra en el proceso de contratación administrativa de revisión de ofertas y recomendación de

Page 35: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

adjudicación. Actualmente está en proceso de licitación pública internacional (2019LI-000004-PRI).

12. Mejoras al Acueducto integrado de Buenos Aires, Puntarenas: Se encuentra en trámite de adquisición de terrenos, visado municipal y viabilidad ambiental.

13. Mejoras al sistema de agua potable de El Guarco, Cartago: Identificación de terrenos y servidumbres: se trabaja en definir y ubicar la cantidad de tanques de almacenamiento de acuerdo a estudio de Factibilidad.

14. Construcción del colector Juanito Mora y mejoras a la planta de tratamiento de aguas

residuales en Puntarenas: Se encuentra en elaboración de diagnóstico y estudios previos.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Falta de un canal de comunicación expedito y personal asignado exclusivamente al Programa que permita poder aclarar los temas en lapsos cortos de tiempo, así como aclaraciones sobre cualquier tema relacionado al Programa en cuestión.

o Al cierre del III Trimestre 2019 hay mejoras con este tema ya que se nombró un equipo temporal dentro del AyA como encargado del Programa, hasta que exista la aprobación de las plazas respectivas, por lo que el canal de comunicación ha sido más expedito; no obstante, los funcionarios asignados son escasos y no están dedicados al 100% al proyecto, por lo que no dan el seguimiento según se les solicita, razón por la cual retrasaron la fecha del informe del III trimestre.

2. Atrasos en la programación realizada y por consiguiente en la ejecución del Programa, debido a problemas con la calidad y/o cantidad de agua, reubicaciones de puntos de perforación para nuevos pozos, restricciones legales y legales-ambientales en la adquisición de terrenos, propiedades inadecuadas para el uso requerido.

o Se están tomando las medidas de control adecuadas para para resolver estos problemas en el menor tiempo posible y avanzar con lo que se tiene programado.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Incumplimiento del plan de trabajo de la UEN de Programación y Control en cuanto a las actividades de preinversión, lo cual generaría retrasos en la ejecución del Programa, debido a la dificultad o inconveniente en la adquisición de terrenos y /o servidumbres (propiedades de suelo inadecuadas para uso requerido, problemas por restricciones legales, poca o nula anuencia del propietario).

Page 36: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o Concientizar a la UEN de Programación y Control sobre la importancia de cumplir el plan de trabajo en el tiempo programado, con la finalidad de garantizar el éxito de todas las etapas de preinversión.

o Determinar la idoneidad legal del terreno adquirir e implementar medidas para el mejoramiento del suelo.

2. Ausencia o falta de requerimientos de los proyectos, cantidad de agua insuficiente.

o Encontrar fuente con agua suficiente para el abastecimiento requerido.

3. Fallas en la propuesta de la solución técnica, autorización de otra institución para diseño

planteado.

o Continuar con el desarrollo de la formulación original del proyecto.

4. Dificultad o inconveniente en adquisición de terreno y/o servidumbre: producto de poca o nula anuencia del propietario.

o Incorporar colaboración del área social.

5. Retrasos en la ejecución debido a falta de personal dedicado en forma exclusiva para

apoyar la ejecución de los Proyectos en los diferentes procesos.

o Elaborar un plan de acción para aumentar la contratación de personal en el menor tiempo posible.

6. Oposición de la Comunidad a los Proyectos de: Mejoras al sistema de acueducto de San Ramón – Palmares de Alajuela, etapa II, Mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable para la zona oeste de San José, etapa II y Ampliación del acueducto de Puerto Jiménez, Golfito; lo cual podría generar incrementos en los costos de los proyectos, así como generar atrasos en la programación de la Ejecución del Programa.

o Informar a los propietarios de los beneficios del proyecto, mediante de una estrategia de abordaje a los propietarios (Gestión Social) y solicitar apoyo de un trabajador Social.

5. Conclusiones y recomendaciones A pesar de que el primer desembolso se realizó desde abril, a la fecha las actividades programadas para el 3° trimestre no se cumplieron en su mayoría, dentro de las principales, se mencionan la adquisición de terrenos, lo cual debe atenderse con prioridad máxima por parte del Instituto para evitar retrasar la ejecución del Programa, y, por consiguiente, el poder cumplir con las programaciones de desembolsos. Se recomienda para el último trimestre 2019, tratar de mantener una comunicación efectiva con la Unidad Ejecutora y que exista compromiso de parte de esta hacia las obras, con la finalidad que avancen rápidamente y cumplir así con la ejecución programada para este período. Es importante

Page 37: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

evitar que no se vean obligados en aumentar los costos debido a los retrasos, y, por consiguiente, no vayan alcanzar los recursos del préstamo programados para este fin. Cabe mencionar, que al igual que el primer semestre, se está a la espera del proceso de aprobación de plazas ante la STAP, el cual no se ha concretado, por lo que no se cuenta con el personal requerido. Además, se procederá a programar más reuniones con la UEP para llevar a cabo un seguimiento aún más cercano y evitar que ellos generen atrasos tanto en la entrega de la información, así como en los reportes o informes que deben entregar a la Dirección de Crédito Público.

Page 38: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2080: Programa Obras Estratégicas de Infraestructura Vial

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

US$340.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$251.088.588,00

Fecha límite de desembolsos vigente

29/05/2021

Monto de la Contrapartida Nacional

US$138.860.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$15.000.000,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 0,00%

Avance financiero acumulado (%) 78,26% 73,85%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$19.000.000,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 75,55% 61,87%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 80,00% 75,66%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Corredor Vial Circunvalación Norte: Este Proyecto tiene un avance físico del 50%, durante este trimestre se coordinaron todos los trabajos de reubicación de los servicios públicos del ICE y CNFL a través del ICE mediante el convenio que existe entre el CONAVI y CNFL. Además, dio inicio de los trabajos de reubicación para el sector de la Ruta Nacional No. 32.

2. Rotonda Garantías Sociales: Este Proyecto tiene un avance físico del 60%, dentro de las actividades realizadas durante este trimestre tenemos: - Se completó el trabajo de aceras y cordón y caño en varios sectores del proyecto. - Se finalizó la construcción del muro eje 15 (frente a empresa Vetrasa). - Se completó la construcción de 778 pilotes pre-excavados, ahora para un total de 786

pilotes. - Se ha realizado una adecuada atención y seguimiento a los interesados del proyecto. - Se construyen las losas de aproximación de los puentes vehiculares.

3. Duplicación del Puente sobre el Río Virilla en la Ruta Nacional No. 32: Este Proyecto tiene un avance físico del 35%, dicho avance comprende:

- Se finalizó los movimientos de tierra para el acceso provisional. - Conclusión de muros de suelo cocido.

Page 39: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

- Se En el lado sur (Tibás) se concluyó el camino de acceso provisional (asfaltado). - Se coló el concreto del cimiento o zapata de la pila 1 (lado de Tibás). Se coló el concreto

de la cuarta trepa de los fustes (columnas) de la pila 1. - Se está colocando la armadura de la quinta trepa de los fustes (columnas) de la pila 1. - Se colaron los muros del bastión 1. - Se coló el concreto de la zapata del bastión 2 (lado de Santo Domingo). - Se colocó la armadura y se coló el concreto la segunda etapa de la dovela 0 (pila 2).

Los otros dos pasos a desnivel sobre las Rotondas La Bandera y Guadalupe, se encuentran en la etapa previa para a adjudicación. Se espera dar inicio de obras durante el primer semestre 2020.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Este Programa ha tenido como obstáculo el tema de las expropiaciones; en informes anteriores se ha mencionado que, aunque se ha dado la orden de inicio a Proyectos tales como La Rotonda de las Garantías y Circunvalación Norte, este problema está generando un gran desfase entre lo programado y lo real. Por otro lado, al haberse iniciado varios procesos de expropiación por parte del Ejecutor bajo la antigua ley de expropiaciones (Ley N° 7495), esto ha provocado que los procesos se hayan estancado por años dentro del juzgado correspondiente, lo cual deja sin avance a las unidades funcionales 1 y 2 del Corredor Vial Circunvalación Norte y los Pasos a Desnivel (Garantías Sociales, La Bandera y Guadalupe). Afecta directamente ya que se está llegando a un punto donde no se van a poder ejecutar oportunamente las obras programadas y atrasará al Programa. Como plan de acción se realiza un seguimiento mensual ante los Juzgados, con el fin de tener listas todas las expropiaciones antes del 30 de abril del 2020. Como medida se implementó una estrategia de comunicación con los propietarios para explicarles el proyecto, el proceso de expropiación y la posibilidad de tener por parte de ellos la aprobación para entradas en posesión voluntarias, en caso de requerirse.

2. El problema que persiste en los Pasos a Desnivel son las constantes apelaciones el acto de ejecución, el cual radica en la costumbre que tiene la sociedad a realizar apelación y esto implica directamente en el tiempo para realizar el subsane ante la CGR e incluso ajustes a los carteles.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Los diseños recibidos por la Administración para la reubicación de servicios del AyA presentan omisiones parciales que debe ser atendidas previo a iniciar los Pasos a Desnivel (La Bandera y Guadalupe), lo cual podría generar un atraso en las obras si no se entregan a finales del 2019. Así mismo se puede mencionar que para el Proyecto Circunvalación Norte faltan algunos diseños lo cual implica que cualquier ajuste puede generar un atraso en obra para las Unidades Funcionales. Para mitigar dicho riesgo se están realizando las siguientes acciones:

Page 40: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

- Revisar y subsanar los detalles en estudios de ingeniería y planos. - Se realizan reuniones de coordinación con cada institución para dar seguimiento a cada

diseño.

2. Diseños de estructura de pavimentos con valores de pruebas incorrectos, para mitigar dicho riesgo, se realizaron más pruebas a los pavimentos y se contrató un profesional para que realizara la revisión al diseño de la estructura y recomendara las acciones a seguir. El impacto que esto tiene es un posible incremento en costos para los Pasos a Desnivel. Como acción para mitigar dicho riesgo, se estarán realizando más pruebas en el proyecto y se contrató profesional para que realizara la revisión al diseño de la estructura de pavimentos y recomendara las acciones a seguir.

5. Conclusiones y recomendaciones Con base en la información suministrada por la UE sobre el Programa, se tiene que al cierre del tercer trimestre del presente año se tiene un avance físico de 75,66% quedando en 4,34% por debajo a lo programado. Por otro lado, el avance financiero no presenta ningún desembolso, pese a que se había programado US$15 millones de recursos del préstamo y US$19 millones de recursos internos durante estos tres meses. El cual se puede decir que este Programa no presenta mayor avance con respecto al corte del primer semestre. Aunado a lo anterior, la desviación entre lo programado y lo real se debe principalmente a que no se ha logrado adjudicar los dos pasos a desnivel sobre las Rotondas La Bandera y Guadalupe, debido a los problemas antes mencionados sobre ajustes y apelaciones frecuentes, así como las expropiaciones que aún están pendientes. Asimismo, de acuerdo con el cronograma de ejecución y considerando las problemáticas

existentes en el Programa, los recursos económicos y el tiempo restante para la ejecución es muy

ajustada, por lo cual se insta a la UE y al CONAVI a tomar medidas para que los Pasos a desnivel

pendientes por adjudicar se realicen en un menor tiempo y se logre su construcción antes de

Mayo 2021.

Por otro lado, es de nuestro conocimiento que se están tramitando recursos nuevos para la

Unidad Funcional V, para el Corredor Vial Circunvalación Norte, por lo cual esta Dirección insta a la

UE a que avance con las etapas previas a la construcción lo más pronto posible, teniendo el

diseño, expropiaciones y otras actividades previas, en un estado avanzado con el fin de ejecutar

las obras lo más rápido posible.

Por último, nuevamente se solicita a la UE, revisar los procesos de expropiaciones y lecciones

aprendidas para que la construcción de nuevos Proyectos se logre ejecutar en los plazos

programados desde el inicio y no se procedan con prorrogas que generan un alto costo tanto

financiero como social.

Page 41: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 1725: Programa de Abastecimiento de Agua Potable del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$103.505.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$90.035.681,41

Fecha límite de desembolsos vigente

30 de diciembre del 2020

Monto de la Contrapartida Nacional

US$69.810.000,19

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 84,02% 84,02%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$2.477.074,6 US$1.704.057,9

Monto Realizado/Programado (%) N/A 68,79%

Avance Financiero acumulado (%) 88,54% 87,43%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 77,29% 76,32%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: 1. Sistema Abastecimiento Acueducto San Isidro Pérez Zeledón: Obras Especiales II: Se finalizó la

instalación de bloques articulados y se realizó la interconexión con tubería para la entrada a la planta potabilizadora; se construyó: el bloque de anclaje en la interconexión con la tubería de entrada a la planta potabilizadora y la plataforma de limpieza de la toma; se instalaron las guillotinas en la caja de reunión de la toma y en el desarenador.

2. Mejoras al Acueducto de Liberia II: Se construyeron las tuberías de impulsión y de distribución, así como los tanques de almacenamiento. Además, se realizaron las pruebas de bombeo.

3. Diseño de Quinta tapa Ampliación Acueducto Metropolitano: Se obtuvo la viabilidad Ambiental.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Debilidad en los estudios de pre-inversión que recibe la UE por parte del AyA para la ejecución de los proyectos, lo cual ha afectado el plazo de ejecución de las obras.

o El proyecto de Sustitución Redes Matinilla – Salitral se tuvo problemas con los estudios previos, en especial con el tema del terreno ya que se encuentra en una zona protegida

Page 42: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

y, por ende, no puede construirse en este actualmente. Por lo que en este trimestre se gestionó la devolución del proyecto a Programación y Control del AyA y se empezó la gestión con el BCIE para eliminar el proyecto del PGI.

o En la construcción del tanque de Manuel Antonio se entregaron unos nuevos diseños del tanque por parte de Programación y Control del AyA, sin embargo, estos diseños están presentando costos excesivos por parte de los contratistas en sus cotizaciones, pese a varias revisiones de la UE siguen existiendo diferencias considerables con el presupuesto base, por lo que se solicita un estudio de razonabilidad de costos a Programación y Control del AyA.

o En el proyecto de Quepos se tuvo problemas con la excavación, ya que se encontró un tubo que no estaba indicado en los planos existentes de la oficina cantonal del AyA, lo cual provocó retrasos en las obras.

2. Inconvenientes en la adquisición de los terrenos, servidumbres necesarias para las obras e imprevistos técnicos, los cuales tienen suspendidos los proyectos: Ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Nicoya I, Diseño Quinta Etapa Ampliación Acueducto Metropolitano. o Para el Proyecto de Quinta Etapa, Los trámites administrativos de adquisición de

terrenos están detenidos por Acción de Inconstitucionalidad a la Ley 959011, al no tener la Ley debidamente aprobada, imposibilita legamente la adquisición de los terrenos de Planta Potabilizadora.

o Los inconvenientes presentados se materializan en un mayor tiempo de ejecución y en algunos casos en un aumento de los costos, ya que se solicitan cambios a lo inicialmente licitado, lo cual conlleva a la presentación de órdenes de cambio por parte del Contratista, aumentado el costo final de las obras.

o En el caso del Proyecto de Nicoya I se encuentra suspendido debido a problemas legales del terreno en donde se definió la ubicación del tanque de almacenamiento.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Retrasos en el cronograma de ejecución debido a opiniones desfavorables por parte de los interesados (comunidad, grupos políticos, sociales y/o económicos) en los proyectos: Abastecimiento de agua potable para Zona Noreste de San José II, Sistema Acueducto de Golfito, Alcantarillado de Puerto Viejo Limón y Diseño Quinta Etapa Ampliación Acueducto Metropolitano.

o En el Proyecto de Zona Noreste de San José II se colocarán pantallas para minimizar el ruido de las máquinas, en caso de ser necesario se utilizan otros insumos para minimizar el ruido.

o En el Proyecto de Golfito se han realizado talleres de comunicación e información con las comunidades afectadas.

o Los Proyectos de Puerto Viejo y Quinta etapa tienen planes activos de comunicación con las comunidades.

11

Ley para autorizar el aprovechamiento de aguas para consumo humano y construcción de obras conexas en el patrimonio natural del estado.

Page 43: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

2. Imprevistos técnicos en la ejecución de los Proyectos: Abastecimiento de agua potable para Zona Noreste de San José II y Ampliación y mejoramiento de Nicoya II, lo cual podría afectar el plazo de ejecución de las obras.

o En el caso de Proyecto de Zona Noreste de San José II se debe hacer la estimación de los caudales de los pozos para determinar si dan el caudal necesario para la instalación de la tubería, en este caso la medida de mitigación correspondería a un cambio de la perforación.

o En el Nicoya II: La disminución en el caudal del río Potrero podría impactar negativamente los resultados del proyecto al no ser percibidas las mejoras por la comunidad.

3. Retrasos en la ejecución del Programa debido a apelaciones de la licitación de los estudios y/o las viabilidades ambientales en el proyecto de “estudio de factibilidad y diseños de 8 proyectos”12 y de la construcción del Puente para paso elevado en río Agua Caliente - Acueducto Orosi.

o Se inició el trámite administrativo para la contratación directa de la consultoría que asesorará el proceso de Contratación Administrativa para la construcción de la obra e inspección del Puente para paso elevado.

o En el proyecto de “estudio de factibilidad y diseños de 8 proyectos” se está elaborando el Cartel (actualmente en fase de revisión). La revisión ha demorada más de lo esperado debido a la complejidad en cuanto a la definición de las condiciones del cartel.

5. Conclusiones y recomendaciones Primeramente, es importante acotar que el Programa BCIE 1725 es sumamente complejo, principalmente al considerar que de este se desprenden 54 proyectos con condiciones heterogéneas entre ellos, los cuales, a su vez, están distribuidos en todas las provincias del País, con excepción de Cartago. Tomando en consideración lo anterior, es importante destacar que a la fecha se han concluido 37 proyectos, con un costo total de US$76.511.601,27 sumando recursos externos e internos, lo cual representa un 68,52% de la totalidad de proyectos que conforman el Programa. Además, al III Trimestre del 2019 se reportan 9 Proyectos en ejecución (16,67%), 4 en proceso de contratación (7,40%) y 4 que no han iniciado (7,40%). Conforme el análisis que realiza la DCP de la información presentada por la UE en el III Trimestre 2019 no se programó algún desembolso de fondos de recursos externos, esto resulta relevante al determinar que el último desembolso realizado por la UE fue el IV Trimestre del 2017, es decir se tienen 21 meses en los cuales no se han realizado desembolsos, ya que la UE indica que tiene disponible un monto de US$8.166.890,19 en cuentas bancarias, por lo que no han tenido necesidad de un nuevo desembolso. La programación revisada al cierre del I semestre 2019 indica un próximo desembolso de US$4.300.000,00 al cierre del 2019; sin embargo, considerando el bajo movimiento que ha tenido la cuenta de los recursos externos, no se tiene seguridad que se cumpla con lo programado, lo cual es preocupante dado que por estos recursos se pagan tasas de interés. Entre otros temas, se reporta al cierre del III Trimestre un monto ejecutado de recursos internos por un total de US$61.035.029,41, lo cual representa un 87,43% de los recursos de contrapartida

12

Los proyectos corresponden a los siguientes: 1. Construcción del Acueducto Integrado de Dominical-Dominicalito-Hatillo y Barú; 2. Mejoras al sistema de acueducto de la comunidad de Guápiles, Pococí; 3. Ampliación y mejoras al acueducto de Coto Brus; 4. Mejoramiento del abastecimiento del acueducto de Santiago de Puriscal; 5. Ampliación y mejoras del acueducto de Jicaral de Puntarenas; 6. Mejoras al acueducto de Acosta; 7. Mejoras al Acueducto de Tilarán; 8. Mejoras al Acueducto de Siquirres.

Page 44: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

para todo el Programa. En línea con lo anterior, el avance físico al 30 de junio de 2019 se establece en un 76,32%, contra el 81,90% que fue planificado por la UE a cierre del 2018 como meta alcanzar. Se destaca que en diciembre del 2018 el BCIE aprobó una segunda prórroga al plazo de desembolso por 2 años adicionales, con lo cual la fecha de fin del Programa se extiende hasta el 30 de diciembre del 2020; con esta prórroga se cumplirán un total de 4 años adicionales al plazo de último desembolso acumulando una ejecución total de 12,77 años desde la fecha de suscripción del Contrato de Préstamo. Por lo que resulta preocupante que pese a la extensión en dicho plazo aún la UE planifique ejecución de recursos externos hasta el año 2023. Cabe resaltar que uno de los principales problemas que se mantiene constante en la UE se liga a la alta dependencia que esta tiene en los distintos departamentos internos del AyA en casos como: i) procesos de diseño, ii) estudios de suelos, iii) proveeduría, iv) área financiera y v) área legal; dicha situación ha tenido repercusiones negativas en el avance de los proyectos en general, esto debido a que no se puede avanzar con todas las obras hasta no contar con los respectivos vistos buenos de estas dependencias, tanto previo a la licitación como cuando se presentan cambios o ajustes en estos documentos o en los pagos; lo anterior debido a que se consume mucho tiempo en los pronunciamientos hacen estas dependencias en cada uno de los proyectos, ya que según estimaciones se dura desde 20 días hasta los 63 días (tal como sucedió en el proyecto del tanque de almacenamiento en Aguas Claras), lo cual puede mejorar si institucionalmente se da un plan de aceleración del Programa que le brinde algún tipo de prioridad, durante los 15 meses que le falta para la conclusión. Lo anterior, se torna más complejo al considerar la significativa cartera de Programas financiados mediante endeudamiento externo que tiene actualmente el Instituto, por lo que se considera necesaria la priorización de este Programa por parte de la Presidencia Ejecutiva, con el fin de finalizarlo en el plazo vigente de desembolsos, máxime que el tiempo que ha transcurrido desde la suscripción del Contrato de Préstamo asciende a 11,52 años, esto con el fin de evitar más retrasos para dar soluciones oportunas a las solicitudes de la UE y con ello minimizar los costos financieros adicionales de tener el Programa con más plazo de ejecución, como lo es el pago por concepto de comisiones de compromiso, pago de interés por los fondos desembolsos, pago de salarios, entre otros. Por último, preocupa altamente a la DCP que la UE siga considerando un tiempo adicional posterior a la prórroga aprobada, ya que el tiempo estimado se calcula en al menos dos años adicionales al 2020 para concluir con todas las obras, por lo que se insta al AyA para que se tomen las medidas necesarias que garanticen el concluir con todos los proyectos en el tiempo aprobado (diciembre 2020), en donde se dé prioridad a los proyectos que están en ejecución y que concluirán antes de la fecha de último desembolso actual, o en su defecto que se proceda a reajustar el PGI para excluir aquellos proyectos que tienen serios problemas para ejecutarse en tiempo, de forma que no se requiera nuevamente de algún tiempo adicional; esto con el fin de optimizar el uso de los recursos existentes tanto internos como externos y poder contar con las obras restantes a la mayor brevedad posible y así evitar tener UE vigentes por más plazo al aprobado.

Page 45: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2128: Programa de Renovación de la Infraestructura y Equipamiento Hospitalario.

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

US$270.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$132.944.097,62

Fecha límite de desembolsos vigente

10/10/2019 13

Monto de la Contrapartida Nacional

US$82.880.641,64

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$5.220.231,73 US$4.545.206,34

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 87,06%

Avance financiero acumulado (%) 27,26% 27,01%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$2.178.988,10 US$142.593,77

Monto Realizado/Programado (%) N/A 6,54%

Avance Financiero acumulado (%) 42,89% 40,44%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 80,93% 80,37%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Proyecto Torre Este del Hospital Calderón Guardia Etapa 2 tiene un avance físico acumulado de 65% y durante este trimestre se avanzó en lo siguiente: - Se continúa con la construcción de las paredes livianas en los pisos 5,6 y 7. - Se están puliendo pisos y enchapando los baños. - Instalación de ventanas externas e internas. - Instalación de los ascensores. -

Por otro lado, cabe resaltar, que se procedió con la recepción del Proyecto de Nicoya, el mismo cumplió a cabalidad con lo establecido y actualmente se encuentra en operación a cargo de la Unida Usuaria. Asimismo, la Torre Este Etapa 1 del Hospital Calderón Guardia esta en operación y se concluyó con el mantenimiento establecido en el contrato. El 30 de setiembre se firmó el contrato del Hospital de Puntarenas y se le eximió del refrendo contralor y se espera que se gire la orden de inicio a mediados del mes de octubre para la ejecución del diseño del nuevo Hospital.

13

Se envió solicitud de prórroga por parte de la CCSS el 29 de agosto del 2019, mediante nota GIT-1185-2019

Page 46: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

El problema más relevante a la fecha es:

1. Desfases para el inicio de obras del Nuevo Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas.

o Si bien se finalizó con el proceso de firma del contrato para la ejecución el tiempo que se duró para resolver las apelaciones al acto de adjudicación, el atraso presentado para esta importante obra ha sido de impacto alto para el Programa, por lo que la Institución visualizaba dos escenarios, uno gestionar un nuevo crédito y otro contemplando una prórroga de dos años, siendo esta ultima la solución para dicha problemática.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Apelaciones al acto de adjudicación para el proyecto del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas.

o Es importante una intervención exitosa por parte de la Institución para evitar este tipo de prácticas. Si bien las apelaciones deben ser consideradas dentro del análisis de riesgos de los procesos licitatorios, estos pueden mitigarse a través de un buen blindaje técnico a la hora de la elaboración del cartel y así evitar errores técnicos apelables en el proceso.

2. Desviaciones en la planificación inicial del proyecto del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas.

o Desfases en la planificación inicial del proyecto por causas externas como retrasos con el contratista por suministros por parte de proveedores, por lo que se recomienda una adecuada planificación (matriz de evaluación de riesgos) en donde se contemplen todos los escenarios posibles cuantificados, para medir el grado de desviación que supondría con respecto al escenario considerado inicialmente como idóneo. Asimismo, dicha gestión podrá evitar la materialización de sobrecostos durante la ejecución del proyecto.

5. Conclusiones y recomendaciones Como aspecto muy positivo sobre este Programa, podemos mencionar para este corte es el avance físico el cual asciende a los 80,37%, y este casi cumple con lo programado para setiembre 2019. Aunado a los logros anteriormente mencionados en los avances, se pueden destacar el avance financiero va de la mano con lo programado cumpliendo el 87,06%. Sin perjuicio de lo anterior, esta Dirección externa la preocupación sobre los atrasos presentados en la adjudicación del Nuevo Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas. Dicha adjudicación quedó en firme a la Empresa Van Der Laat y Jiménez el pasado 29 de agosto y firmado el contrato el 30

Page 47: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

de setiembre del presente año; por lo cual se solicita a la UE de la CCSS, ajustar los plazos de construcción con el fin de contar con el activo en un menor tiempo y no se incurra en costos por plazo y sociales. Por otro lado, cabe mencionar, que al Programa le venció el 10 de octubre, plazo para optar por desembolsos y dado a esto la CCSS envió la nota GIT-1185-2019 con la solicitud de Prórroga para el Desembolso de la Totalidad de los Fondos del dicho empréstito. Cabe resaltar la CCSS debió hacer dicha solicitud seis meses antes de su vencimiento, por lo que se solicita agregarlo a la lista de lecciones aprendidas. Por último, se recomienda a la Unidad Ejecutora de la CCSS hacer un análisis de las tareas que se

puedan ejecutar paralelamente en la construcción del Nuevo Hospital, de forma que la estimación

del plazo adicional sea menor y evitemos elevar los costos, teniendo que asumir la CCSS las obras

con contrapartida sobre los montos adicionales.

Page 48: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BCIE 2157: Proyecto Mercado Mayorista de la Región Chorotega.

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$48.025.574,58 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

US$44.378.240,09

Fecha límite de desembolsos vigente

29/12/2020

Monto de la Contrapartida Nacional

US$4.548.894,83

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$2.042.794,56 US$2.237.683,82

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A 109,54%

Avance financiero acumulado (%) 90,77% 91,17%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$167.000,00 US$77.128,29

Monto Realizado/Programado (%) N/A 46,18%

Avance Financiero acumulado (%) 88,00% 86,02%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 91,63% 90,70%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se completó la obra de la Adenda N°4, relacionada a la construcción de la calle de acceso al Mercado (longitud aproximada de 2 kilómetros).

2. Inició la implementación de la estrategia de comunicación. 3. Se analizaron las ofertas correspondientes a los procesos de compra del mobiliario y

equipo de oficina y del equipo y programas de cómputo para el Mercado. 4. Otros avances en actividades menores.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. La ocupación actual del Mercado no es suficiente para que este sea económicamente

independiente: Al cierre del III trimestre había 11 locales trabajando en el Proyecto,

reflejando una ocupación del 21,15%. Según lo comentado por la UE, el Mercado será

autosuficiente económicamente hasta que alcance la totalidad de su ocupación, lo cual se

tiene proyectado alcanzar hasta el tercer año posterior a su inauguración.

o El PIMA se ha hecho cargo del pago de los gastos asociados a la seguridad,

limpieza, recolección de desechos y servicios básicos durante este año. El MAG

Page 49: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

asignó dentro de su presupuesto para el próximo año recursos para seguir

pagando estos servicios esenciales en el Mercado.

o Según indicó la UE, posterior a la inauguración del Proyecto 19 interesados

manifestaron el interés de ingresar al mercado bajo la figura de concesionarios;

los cuales serán evaluados por la Gerencia del PIMA.

2. Atraso en la compra de las tarimas de madera para el Mercado: Durante el año se realizaron 3 concursos para lograr esta compra; no obstante, todos resultaron infructuosos pues los oferentes no proporcionaban la misma información. El cuarto concurso resultó exitoso dado que se ampliaron las especificaciones de la madera.

o En el Mercado se ha estado trabajando con las tarimas de plástico y en el mes de octubre se recibieron la mayoría de las tarimas de madera (algunas tarimas sufrieron daños al momento de la entrega pero se reemplazarán a la brevedad sin incurrir en costos).

3. No se han realizado las contrataciones requeridas para la operación del Mercado: La AP aprobó este año la mitad de las plazas que la UE estaba solicitando para la operación del Mercado.

o Se realizó una feria de empleo en la zona para ocupar las 17 plazas de servicios especiales que la AP había autorizado para este año. Se espera que el personal sea contratado a inicios de noviembre.

o La UE trabajó con el PIMA en una nueva solicitud para la AP de las 34 plazas que se requieren el próximo año en el Mercado.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Requerir más de tres años para alcanzar la ocupación del 100% del Mercado: Prolongación del plazo, a partir de la inauguración de este, para ocupar todos los locales comerciales y así ser autosostenible económicamente.

o A la fecha se cuenta con 11 organizaciones que han firmado un contrato de derecho de uso del local y se espera que la empresa Fundación Activa continúe reforzando la cantidad de organizaciones.

2. Incumplimiento del contrato de la consultoría de la vinculación de la oferta y la demanda del Mercado y de la estrategia de comunicación para potenciales clientes del Mercado.

o Hay un equipo de trabajo alterno a la UE que se hace cargo del seguimiento de estas contrataciones, al cierre del III trimestre ambas se cumplen su cronograma. de trabajo.

3. Falta de contenido presupuestario para cumplir los compromisos del Proyecto: Se aprobó

la incorporación de los recursos por diferencial cambiario que se requerían para el Proyecto, mediante la Ley N°9741 (Cuarto Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2019) publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 195, Alcance Digital N° 222, el pasado 15 de octubre.

Page 50: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o Se espera disponer de los recursos lo antes posible y cumplir con las obligaciones a tiempo.

4. No disponer de los equipos y mobiliarios requeridos para el Mercado a tiempo: Que los procesos de contratación que faltan resulten infructuosos por debilidades en la elaboración de los términos de referencia y/o apelaciones a las adjudicaciones o se presenten atrasos en las entregas.

o Se espera disponer de todo el equipo y mobiliario al finalizar el 2019.

5. Conclusiones y recomendaciones Una vez transcurridos 9 meses del año 2019 y con más de un año de actividades por delante se

destaca el trabajo y esfuerzo de la Unidad Ejecutora del Proyecto para cumplir su cronograma de

trabajo sin grandes retrasos; alcanzando un ritmo de ejecución bueno, tal y como lo evidencia su

avance físico, pues supera ya el 90% y ha escalado 8,81 p.p en los últimos tres trimestres.

Sobre lo anterior, es importante recalcar que para este trimestre se ajustó un porcentaje de las

actividades, provocando un análisis más real del Proyecto y con ello una actualización del

porcentaje total del indicador de avance físico.

Por otra parte, los avances financieros de la fuente externa e interna han sido muy dinámicos este

III trimestre también; oscilando en un rango del 84,33% y el 86,51%. Con respecto al tema del

presupuesto, el pasado 15 de octubre se obtuvo la buena noticia que fue aprobado el Cuarto

Presupuesto Extraordinario del año, en donde se le aprobó al Proyecto un monto de

₡2.546.333.291,28 por diferencial cambiario (esto provocará que se puedan pagar las obligaciones

a tiempo y los recursos sean suficientes hasta el término).

En relación a la consultoría de la vinculación de la oferta y demanda del Mercado se continúa

recomendando: i) incrementar el acercamiento con los posibles locatarios, con el fin de alcanzar el

100% de ocupación lo antes posible; ii) establecer contratos que aseguren la estabilidad de la

ocupación a través del tiempo; iii) enviar señales correctas a los productores, de manera tal que se

dediquen a ofrecer lo que los compradores requieren. Lo anterior es de gran importancia dado

que este Proyecto no solo es de infraestructura (Mercado), sino que también tiene dentro de sus

objetivos asegurar la distribución y comercialización de productos agroalimentarios.

Otro aspecto relevante de mencionar son las plazas que se requieren en el Mercado, en donde se

insta a la UE a trabajar duro para lograr evidenciar la necesidad de contar con las mismas (ahora

que el Mercado se encuentra en operación).

Page 51: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

Page 52: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BEI N°82842: Proyecto Geotérmico Pailas II

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo*

US$66.074.319,38 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

US$66.074.319,38

Fecha límite de desembolsos vigente

22/05/2019

Monto de la Contrapartida Nacional

US$23.946.754,83

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trimestre US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A N/A

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trimestre US$171.105,75 US$140.297,85

Monto Realizado/Programado (%) N/A 81,99%

Avance Financiero acumulado (%) 100% 98,87%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 99,99% 100%

*El ICE rescindió la suma de US$3.925.680,62 por lo que el monto actual de dicho Contrato de Préstamo es de US$$66.074.319,38.

2. Avances durante el III Trimestre Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se finalizaron los Servicios de Consultoría.

3. Problemáticas actuales y evolución en el plan de acción Al término de este trimestre no se presentaron problemas en la ejecución de la Planta.

4. Riesgos y evolución en el plan de mitigación Al cierre de este trimestre no se presentaron riesgos.

5. Conclusiones y recomendaciones El pasado 23 de julio, el ICE entregó la Planta Geotérmica Las Pailas II, la más moderna de su tipo en Centroamérica y el Caribe, la cual tiene una capacidad instalada de 55 megavatios que por año espera producir la energía equivalente al consumo promedio de unos 137.000 hogares. Cabe resaltar que Las Pailas II ganó el premio como mejor proyecto geotérmico de América Latina y el Caribe 2019 y que en setiembre pasado entró en operación comercial.

Page 53: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Las Pailas II, según Luis Diego Pérez, director del Proyecto posee una turbina de última tecnología, paneles aislantes de sonido y una torre de enfriamiento de fibra de vidrio. Además, todos sus pozos fueron perforados con una técnica direccional, no vertical. Como parte del Plan de Gestión Ambiental, el ICE construyó un acueducto que llevará agua potable por primera vez a 3.000 liberianos, 2.500 metros lineales de aceras y reductores de velocidad, entre otras obras, inversión alrededor de US$1,05 millones. Asimismo, como parte de la construcción del Proyecto, el ICE desde el 2013 ha rescatado más de 700 animales en el sitio y fueron reubicados para asegurar su bienestar, en donde terrenos adquiridos en su mayoría como potreros, cuentan hoy con bosque secundario habitado. En la misma línea, el avance físico global (bajo todas sus fuentes de financiamiento) del Proyecto Geotérmico Las Pailas II es del 100%.

Page 54: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Page 55: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 4433-OC/CR: Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate.

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$20.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$20.000.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 24/07/2019

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. N/A US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A 100,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el I Trim. N/A N/A

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) N/A N/A

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A N/A

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se trasladó la suma de US$19,96 millones a la cuenta de la CNE habilitada para el Programa, quedando pendiente de desembolsar los US$40 mil de la auditoría de aseguramiento razonable (componente II).

2. Otros avances en actividades menores.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

El Programa no presentó problemas durante este trimestre.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Que el CONAVI y el AYA presenten propuestas poco convincentes para reinvertir los recursos del préstamo en las zonas afectas por la tormenta: los recursos serán entregados a ambas instituciones hasta el momento que la CNE avale las obras.

o La CNE ya solicitó al CONAVI y el AYA los posibles planes de trabajo para ser analizados en la institución.

Page 56: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

5. Conclusiones y recomendaciones En primera instancia, se debe indicar que la fecha de vencimiento del período de desembolsos de esta operación fue el pasado 24 de julio y durante su año de ejecución se reflejó el buen trabajo que realizó la CNE, pues logró desembolsar la totalidad de los recursos del empréstito 4 meses antes de la fecha límite establecida en el Contrato de Préstamo 4433/OC-CR. En otras palabras, en el transcurso de 8 meses desembolsó los US$20 millones (únicamente se mantiene pendiente el traslado de dichos recursos a la cuenta que habilitó el Ejecutor para el manejo de esta operación).

Por otro lado, cabe señalar que el BID ya dio por finalizado financieramente el Programa y no mantiene tareas pendientes con la CNE; pues el desembolso de los recursos fueron 100,00% bajo la modalidad de reembolso de pagos, en donde cada solicitud de desembolso estuvo acompañada de un Informe de atestiguamiento por parte de KPGM que validaba los gastos efectuados por el CONAVI y el AYA en la atención de la emergencia de la tormenta.

Es importante indicar que en el mes de octubre se trasladaron recursos a la cuenta de la CNE habilitada para el Programa (US$19,96 millones), después de la solicitud que realizó la CNE en acompañamiento con la Presidencia de la República.

Por otra parte, esta Dirección continua recomendando a la CNE: i) mantener la comunicación directa y cercana con las Subejecutoras, con el fin de coordinar y velar por el buen manejo de los recursos; ii) diseñar una estrategia de rendición de cuentas que le permita dar un seguimiento exhaustivo de las actividades a realizar; iii) construir un cronograma de trabajo de las obras a realizar en los cantones afectados por la Tormenta Tropical Nate (en donde se incorporen los costos de las actividades, los alcances, el tiempo de realización y los riesgos en la ejecución -de alta probabilidad de ocurrencia e impacto-, entre otros elementos), y así se pueda verificar y monitorear que los recursos solicitados se están ejecutando de la mejor manera.

Por último, cabe señalar que esta Dirección solicitará a la CNE presentar el Informe de Cierre y

Finiquito respectivo, según lo establecido en los “Lineamientos para la elaboración del Informe de

Cierre y Finiquito de la Unidad Ejecutora/Coordinadora y del Contrato de Préstamo”.

Page 57: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 3488/OC-CR: Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo US$100.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$486.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente 31 de mayo 2022

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 0,50% 0,50%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 3,94% 3,75%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se contrataron los consultores individuales que realizarán todos los estudios necesarios para obtener la viabilidad ambiental de los proyectos de infraestructura de Paso Canoas, Sabalito y Peñas Blancas ante la SETENA.

2. Se realizó la consulta y la coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) para la definición de los estudios requeridos para dar cumplimiento a la sentencia de la Sala Constitucional Voto 2019000673 que impuso la ejecución de una serie de medidas de protección medio ambientales para la construcción de infraestructura en el Puesto Fronterizo de Las Tablillas.

3. Se elaboró la solicitud de propuesta para continuar con el proceso de concurso del diseño de los puestos fronterizos de Paso Canoas y Sabalito.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son: 1. Retraso en la ejecución del Programa debido a que la Contratación del Fideicomiso de Gestión

se rechazó por temas de la propuesta económica del oferente. o Se realizó una gestión de modificación presupuestaria de los recursos del Préstamo para

que COMEX asuma la gestión financiera del Programa. o Se tramitó ante el BID, por solicitud del OE, las gestiones necesarias para ampliar la

aplicación de la dispensa de la cláusula 3.01 (a) (ii) del Contrato de Préstamo 3488/OC-CR; esta gestión contó con respuesta favorable del BID mediante oficio CID/CCR/452/2019, habilitando a que COMEX como OE ejecute el Programa sin necesidad de contar con una entidad fiduciaria o gestora.

o Se realizaron ajustes en el cronograma de ejecución.

Page 58: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

2. Declaración con lugar de la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley N° 8803 para regular la creación y el desarrollo del puesto fronterizo Las Tablillas, su Reglamento y Decreto Ejecutivo, lo cual afectaría el alcance del Programa debido a que no se podría realizar el Puesto Fronterizo Las Tablillas. o El OE inició la coordinación a través del Despacho del Viceministro de COMEX, para

considerar alternativas de solución entre las que se vislumbra: i) aprobación del Proyecto de Ley, expediente 20493, en donde se establezca un nuevo régimen jurídico especial para el corredor fronterizo norte, ii) suscribir un convenio de uso con el MINAE y iii) realizar un nuevo proyecto de Ley semejante al actual, pero con el sustento técnico, los planes de mitigación y las compensaciones ambientales sostenibles necesarias para su aprobación. Lo anterior en un plazo de 18 meses14, mismo que ha sido dado por la Sala para rectificar la situación.

o La Unidad Coordinadora cuenta con los términos de referencia para iniciar el proceso de contratación de los profesionales que harán los estudios técnicos ambientales y las medidas de mitigación o compensación que deben hacerse para este Puesto Fronterizo.

o Se incluyó en el Plan de Adquisiciones la contratación de un profesional que realice un estudio de demanda para el Puesto Fronterizo en aras de confirmar la necesidad de realizar inversiones en este lugar.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran: 1. Retrasos en aprobaciones de los diseños finales por falta de coordinación interinstitucional a

nivel nacional y binacional lo cual provocaría un retraso en el inicio de las obras en los Puestos Fronterizos de Paso Canoas y Sabalito. o Se incorporó en la solicitud de propuesta la estimación de las áreas que requiere cada

institución de acuerdo al levantamiento en campo y a la proyección de crecimiento. o Se realizó la primera reunión de coordinación entre OE´s del PILA y del PIF el 27 de

setiembre del 2019. o Se incluyó en el cronograma de la solicitud de propuesta del diseño final, un taller de para

revisión del primer diseño con todas las instituciones participantes en los Puestos Fronterizos.

2. Diferencias en la gestión de los sistemas informáticos de las distintas instituciones incrementa la dificultad para una solución integrada, lo que conllevaría a una implementación deficiente de la Gestión Coordinada de Fronteras afectando los objetivos del Programa. o Levantamiento de información detallada de la situación de los sistemas de cada

institución, a fin de evaluar posibilidades de integración o de interconectividad. o Evaluación de las necesidades de recursos humanos para la ejecución de los nuevos

sistemas y propuesta de acciones necesarias a nivel presupuestario. 3. Retrasos en la elaboración e implementación del Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) lo

cual afectaría el plazo de ejecución en Peñas Blancas, y por ende del Programa, dado que esta es la ruta crítica del Programa. o Se va a contratar un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en materia

socioambiental.

14

Contados a partir del 24 de abril del 2019.

Page 59: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o Establecer mediante criterio experto el alcance de los distintos impactos sociales y ambientales del Programa con el fin de ajustar el cronograma de la obra.

o Establecer una adecuada gestión de interesados mediante un plan de comunicación el cual se espera facilite la percepción positiva del Programa.

o Coordinación cercana con ESG para lograr un plan adecuado para la complejidad de la situación.

5. Conclusiones y recomendaciones A partir de la entrada en ejecución de la UCP definitiva el 12 de febrero de 2019 se observan los siguientes avances: i) la elaboración de los prediseños del Puesto Fronterizo de Paso Canoas y Sabalito, ya que se licitaran en un solo proceso, ii) se obtuvo la Lista Corta para la contratación del diseño del Puesto Fronterizo Paso Canoas y Sabalito (la misma ya cuenta con la No Objeción del Banco), iii) se realiza la revisión de los TDR´s de los Proyectos de reformas normativas que afecten procesos, iv) se contrató un experto en proyectos informáticos para realizar la evaluación de las muestras de interés de la expansión del VUCE e integración con Sistemas Institucionales y v) levantamiento de los requerimientos de los Prediseños del Puesto Fronterizo de Peñas Blancas. Es importante considerar que si bien tanto los consultores que apoyan a la UCP, así como el personal interno de COMEX se encuentran aún en el proceso de la curva de aprendizaje asociada a las distintas temáticas que implican la gestión de este tipo de Programas, se espera que dicha curva se internalice en un corto plazo, tanto para COMEX como con la UCP, en especial lo correspondiente a la gestión de pagos, contrataciones, presentación de informes a todas las instituciones competentes (Hacienda, CGR, BID, CONAFAC, entre otros), así como en la correcta aplicación de las políticas BID, el manejo de temas presupuestarios y financieros, entre otros; todo esto en aras de evitar problemas o retrasos por desconocimiento de los lineamientos, políticas o bien directrices que les regulan tanto del BID como del Ministerio de Hacienda. Cabe destacar que, el Programa presentó un problema significativo con el mecanismo de ejecución planteado en la Ley 9451, ya que el proceso de contratación resultó infructuoso, por lo que al no contar con un Fideicomiso o Gestor según lo indicado en el Anexo Único del Contrato de Préstamo no se podían utilizar los recursos disponibles en el mismo, situación que afectó notablemente el plazo de cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso15; por ello COMEX solicitó al Ministerio de Hacienda, mediante oficio DM-COR-CAE-0239-2019 de fecha 13 de mayo del 2019, realizar las gestiones necesarias para ampliar la dispensa de la cláusula 3.01 (a) (ii), otorgada el 7 de noviembre del 2018 por el BID, a lo dispuesto en la cláusula 4.03 del Anexo Único del Contrato de Préstamo 3488/OC-CR, de forma que se habilitara la posibilidad de que COMEX como OE y responsable directo del PIF realizara directamente todas las labores de ejecución. Debido a la solicitud que realizó COMEX, este Ministerio en su condición de Prestatario, solicitó al BID con fecha 15 de mayo de 2019, la modificación al mecanismo de ejecución del PIF. Ante dicha solicitud, el Banco aclaró mediante oficio CID/CCR/452/2019, que al otorgar la dispensa a la cláusula 3.01 (a) (ii) quedó sin efecto la suscripción de un contrato con una entidad fiduciaria o una

15

La condición de contratación de un Fideicomiso o Gestor era la condición pendiente para obtener la elegibilidad total del Programa.

Page 60: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

entidad gestora, como condición para la ejecución del Programa; por esta razón COMEX podrá ejecutar el Programa directamente a través de la UCP. Asimismo, si bien existe un compromiso por parte de la UCP de culminar dentro del plazo de ejecución de desembolsos actual (31/05/2022) la totalidad de las obras del Programa, preocupa altamente su limitado avance, siendo que esto se convierte, sin lugar a dudas, en un gran reto para todos los actores que participan directamente en la ejecución, por lo que se solicita mayor apoyo e involucramiento de los jerarcas correspondientes, ya que pese a que el Programa es sumamente importante para el País, a la fecha hay un desfase significativo entre lo planificado inicial por el OE y lo real en términos de ejecución, máxime ante la problemática citada en torno al tiempo consumido para poder cumplir con las condiciones previas al primer desembolso. Adicionalmente, resulta vital que el OE fortalezca la comunicación y la coordinación con todos los actores e involucrados que participan directa o indirectamente en la ejecución del Programa, en especial en lo que compete al Puesto Fronterizo de las Tablillas, ya actualmente este puesto tiene una declaración con lugar a una acción de inconstitucionalidad para su construcción en el lote actual, por lo que resulta vital determinar cuál va a ser la solución a este problema lo antes posible para gestionar la misma con prontitud, trabajando paralelamente como se ha hecho hasta ahora con la contratación de los estudios requeridos para este Puesto Fronterizo. Por último, se insta a que se realicen talleres en los que se detallen las políticas del BID que le aplican al PIF (salvaguardas, adquisiciones, entre otras), de forma que no existan retrasos, reprocesos o confusiones por desconocimientos e interacción con las políticas nacionales. Lo anterior, máxime al considerar que a la fecha han transcurrido más de dos años desde que se publicó la Ley de aprobación de Contrato de préstamo y se han pagado un total de US$1.620.665,30 de comisiones de compromiso, con un avance financiero de tan solo un 0,50% del monto del recurso externo, por lo que resulta esencial aplicar la experiencia de la UCP y la internalización de las políticas BID en las áreas de apoyo de COMEX, así como el apoyo ministerial, para que el Programa avance satisfactoriamente, según lo planificado.

Page 61: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 4507/OC-CR: Programa Red Vial Cantonal II

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$ 144.036.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido US$$6.177.033,53

Fecha límite de desembolsos vigente 20/09/2023

Monto de la Contrapartida Nacional US$8.000.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trimestre US$2.484.269,00 US$1.012.400,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 40,75%

Avance financiero acumulado (%) 1,92% 0,90%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trimestre US$$720.000,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A 0,00%

Avance Financiero acumulado (%) US$0,00 US$0,00

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 15,00% 6,00%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se dio la orden de inicio el pasado 6 de agosto a las "Obras de mejoramiento y rehabilitación en 14 caminos de la Red Vial Cantonal" ubicadas en diferentes provincias del país (Guanacaste, Alajuela, Puntarenas y San José).

2. Rehabilitación de los caminos del paquete 216 y 317 se encuentra en proceso de no objeción al acta de recomendación para la adjudicación.

3. Se identificaron los ejes (de donde inicia a donde finaliza) los caminos a los cuales se les

dará mantenimiento por estándares en 20 cantones y respecto al proceso de inventario de necesidades para puesta a punto de los ejes MER se tiene un avance de un 30%.

4. Respecto a la contratación de consultores individuales se dio la orden de inicio a 3 de

estos.

5. Para la contratación de la evaluación anual de los estados financieros del Programa, se encuentra la adjudicación en firme y formalización del contrato.

6. Para la Consultoría de la actualización y confección de informes de factibilidad de

proyectos y elaboración de diseño de pavimentos y puentes No. PRVC-II-2-SBCC-CF-2018, se encuentra en proceso de formalización.

16

Cantones: Montes de Oro, Tamarindo- Langosta, Nandayure, Garabito, Puntarenas, San Ramón y San Juan. 17

Cantones: Dota, Acosta, Tarrazú, Desamparados y Aserrí.

Page 62: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Al cierre de este seguimiento, es importante resaltar que el Programa no presentó problemas que pongan en riesgo la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran: 1. Presentación de objeciones a los carteles, o bien apelaciones y/o recursos a los actos de

adjudicación. o Apelaciones o recursos de revocatoria a la resolución de adjudicación del paquete

de obras, provocarían retrasos en la programación de ejecución del Programa, retrasando a su vez los desembolsos de los recursos.

o Asimismo, como parte de las lecciones aprendidas del Programa anterior, se asignó funcionarios específicos para una mayor efectividad y se fortaleció el equipo legal.

5. Conclusiones y recomendaciones Al corte de este Informe, el Programa presenta un avance financiero de los recursos externos de 0,90% y respecto al monto ejecutado y comprometido de la fuente externa se tiene un 4,29% respecto al total del monto del préstamo. En la misma línea, el Programa reporta un avance físico de un 6,00% porcentaje inferior al programado, lo anterior debido a la actualización del PEP (Plan de Ejecución del Programa) por lo que los porcentajes de avance para las actividades programadas en los productos vario; sin embargo, el Programa no presenta atrasos. Es importante resaltar que no se efectuaron los desembolsos programados, ya que los mismos fueron proyectados con base en la programación del PEP que se originó en la negociación, situación que cambió debido a que la proyección se realiza de acuerdo a las contrataciones previstas según la orden de inicio y programación de pagos. Como parte de las lecciones aprendidas del Primer Programa Red Vial Cantonal y que se han puesto en marcha mostrando resultados muy favorables para este Programa se tienen:

i) Contrataciones de forma agrupada, lo que permite realizar licitaciones internacionales y contar con oferentes que tengan mayor capacidad tanto técnica como financiera, optimizando la ejecución presupuestaria y reduciendo la cantidad de pagos a procesarse por parte del Ejecutor.

ii) Se elaboró un procedimiento especial de adquisiciones que garantice la optimización de los plazos en los procesos de contratación administrativa; además, se designó personal en las áreas de proveeduría, financiero y legal, esto con la finalidad de que los procesos sean realizados en el menor tiempo posible.

Page 63: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

iii) Revisión de los procesos licitatorios por parte de la Comisión de Recomendación de Adjudicación que está formada por el Área de Proveeduría, Dirección Jurídica, Financiera y Técnica.

Importante destacar que el MOPT continua con la identificación de los proyectos restantes a efecto de que no se generen atrasos durante la ejecución del Programa. Finalmente, es de gran relevancia que se garantice por parte del Ejecutor una correcta elaboración de carteles, así como de los análisis de ofertas con la finalidad de minimizar posibles apelaciones en ambos procesos. Asimismo, se requiere desde la etapa inicial del Programa que el Ejecutor realice un seguimiento continuo y monitoree los procesos licitatorios, constructivos, y los riesgos con la finalidad de poder hacer uso de acciones y/o planes de mitigación en tiempo oportuno.

Page 64: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 3589/OC-CR: Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad.

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$134.500.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$35.877.830,01

Fecha límite de desembolsos vigente

07/02/2024

Monto de la Contrapartida Nacional

US$91.700.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$0,00 US$23.735.632,11

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 9,03% 26,67%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$0,00 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 0,00% 0,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 5,37% 22,28%

1. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se adquirió la infraestructura de transmisión de electricidad Liberia -Papagayo - Nuevo Colón.

2. Se realizaron los avalúos para determinar los costos de los terrenos y las servidumbres para establecer el monto de la opción de compra de la subestación reductora Tejar.

3. Se realizaron varias propuestas de diseño, para optimizar las inversiones dentro de los predios de la servidumbre y asegurar el cumplimiento de los criterios ambientales para la adquisición de equipos y materiales para la reconstrucción de la Línea de Transmisión Cañas-Filadelfia-Guayabal.

4. Se finalizó el proceso de análisis de la información que dio respaldo al reconocimiento del pago de los Terrenos de Borinquen I.

2. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Retraso para adquirir la Subestación Reductora Tejar: Se han realizado varios avalúos para determinar los costos de los terrenos y las servidumbres para establecer el monto de la opción de compra de la Subestación.

Page 65: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o El ICE y JASEC se encuentran revisando algunos detalles técnicos y financieros para definir el monto final.

3. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Retraso en la reconstrucción de la Línea de Transmisión Cañas- Filadelfia- Guayabal: No fue necesario realizar un nuevo diseño de la línea de transmisión.

o Se están preparando las especificaciones técnicas para la compra de materiales requeridos para la reconstrucción de la línea de transmisión.

2. Retraso para adquirir la infraestructura de transmisión eléctrica Liberia- Papagayo- Nuevo Colón: Ya se cuenta con el visto bueno del Banco para la ejecución de la compra.

o Se logró firmar el contrato el pasado 19 de setiembre y el mismo ya fue cancelado.

4. Conclusiones y recomendaciones En primera instancia cabe mencionar el desempeño extraordinario que ha tenido el avance físico del Programa al cierre del III trimestre, dado que escaló 16,91 p.p. en el transcurso de tres meses, registrando un 22,28% de avance (incluso superando en demasía el avance programado). Este comportamiento es producto del progreso de tres actividades principalmente: i) avance del 11,00% en la reconstrucción de la Línea de Transmisión Cañas-Filadelfia-Guayabal; ii) avance del 80,00% en la subestación reductora Tejar; iii) 100,00% de avance en la infraestructura de transmisión de electricidad Liberia – Papagayo – Nuevo Colón. Ahora bien, tal avance fue respaldado por el segundo desembolso que se efectuó, siendo este por un monto de US$23,74 millones; traduciéndose en un avance financiero de los recursos externos del 26,67% al cierre del mes de setiembre y registrando un ascenso de 17,65 p.p. en un trimestre. Por otro lado, se obtiene que al cierre del III Trimestre se ha invertido un 33,80% de los recursos que componen el Programa, los cuales corresponden a los desembolsos y ejecuciones de recursos de las diferentes fuentes de financiamiento de los Proyectos Las Pailas II, Borinquen I y el Contrato de Préstamo N° 3589. En línea con lo anterior, resulta importante señalar que el monto del crédito del BEI (Proyectos Las Pailas II) se modificó y quedó definido en US$66.074.319,377, debido a que el ICE rescindió el resto de los recursos.

Page 66: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Cuadro 1. Análisis del uso de recursos del Programa al III Trimestre 2019

Fuentes de financiamiento del Programa

Monto Total (valores absolutos en US$)

Monto desembolsado y/o ejecutado al

III Trim-19 (en US$)

BID 134.500.000,00 35.877.830,01

BEI 66.074.319,38 66.074.319,38

JICA Las Pailas*/ 155.604.924,56 125.003.644,84

JICA Borinquen I */ 240.590.576,69 5.716.553,08

CN ICE 3589 91.700.000,00 0,00

Total 688.469.820,63 **/ 232.672.347,31**/

Porcentaje de avance financiero 33,80% **/

*/: Ambos empréstitos suman un total de US$396.195.501,25utilizando el TC del 30/09/2019: ¥108,03 x 1US$.

**/: El monto total del Programa, monto desembolsado y el porcentaje de avance financiero disminuyeron con respecto a los datos proporcionados en el I Semestre 2019, dada la depreciación del yen japonés con respecto al dólar (EEUU) al cierre del III trimestre. Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Por otra parte, el ICE postergó solicitar una reasignación de recursos entre componentes de inversión, dado que considera vital continuar analizando a lo interno de la institución las actividades del Programa y sus posibles modificaciones. Finalmente, como parte de las recomendaciones se sugiere al Ejecutor ser vigilante y dar un seguimiento exhaustivo a los avalúos para consolidar la compra de la Subestación Reductora Tejar; incluso podrían aumentar las reuniones con JASEC y llegar a algún acuerdo en donde ambas partes queden satisfechas.

Page 67: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 2493/OC-CR: Programa de Agua Potable y Saneamiento

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

$73.000.000,00

Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$19.482.895,99

Fecha límite de desembolsos vigente

26/09/2021

Monto de la Contrapartida Nacional

US$12.025.899,70

Monto de la Donación (FECASALC)

US$20.000.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$4.659.796,07 US$10.302.666,95

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 221.10%

Avance financiero acumulado (%) N/A 26.69%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$384.329,83 US$1.063.508,06

Monto Realizado/Programado (%) N/A 276.72%

Avance Financiero acumulado (%) 9.85% 15.50%

Fuente Donación

Monto ejecutado en el III Trim. US$0,00 US$3.188.646,44

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) N/A 15.94%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 52.07% 49.03%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: Al cierre del tercer trimestre se alcanzó el cumplimiento del “Plan de Aceleración” como parte del compromiso que asumió el AyA con el BID en marzo del 2018 de cumplir con los hitos convenidos de adjudicar al menos cuatro obras importantes; tres de ellas como lo son Colectores Sur: María Aguilar y Extensión Aserrí, Construcción de Alcantarillado Sanitario Redes Zona Sur, Ampliación y Rehabilitación del Acueducto Periurbano de El Llano de Alajuelita, fueron adjudicadas por un monto de US$29.6 millones. A continuación, se presenta un resumen de actividades por obra:

Redes Zona Sur: Se dio el inicio de tiempo contractual el 24 de julio del presente año y se comenzó la ejecución del plan de calicatas18.

18

La calicata es la excavación de un pozo prueba para observar directamente la superficie de un terreno y tomar una muestra para analizar la composición y naturaleza del suelo. El principal objetivo es realizar un reconocimiento geotécnico del terreno, para evaluar si está en condiciones para el uso al cual está destinado (minería, siembra, construcción, entre otros.)

Page 68: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Desvío María Aguilar y Extensión Aserrí: Inicio del tiempo contractual el 4 setiembre del 2019 y se dio el inicio de la construcción del plantel de obra.

El Llano de Alajuelita: Inicio de tiempo contractual el 23 agosto del 2019.

Alcantarillado Sanitario, Colectores Sur: Desvío Tiribí: Se está a la espera de que la CGR resuelva dos apelaciones presentadas por dos oferentes al acto de adjudicación respectivo para proceder con la ejecución de obras.

Con el cumplimiento de los tres primeros hitos el BID aprobó la ampliación del periodo de desembolsos por un periodo de 2 años adicionales, con posibilidad de una ampliación adicional de ser necesario al 24 de setiembre del 2021.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

1. Atraso en inicio de la ejecución de obras por deficiencias del contratista, especialmente por insuficiente dominio del modelo contractual y nuevas Especificaciones Técnicas.

o La UEP apoyará y acompañará a los contratistas para que se ajusten a las reglas

contractuales en forma precisa y ordenada con el afán de que se cumplan en totalidad los requerimientos técnicos y contractuales de la licitación.

2. Atraso en la ejecución de los Proyectos Rurales en ejecución por la falta de liquidez del

contratista.

o La UEP acelera el trámite de pago de toda gestión de pago a dicho contratista, como el trámite de pago de adelanto para tubería HD.

3. Atraso en inicio de la ejecución por deficiencias del contratista, especialmente por

insuficiente dominio del modelo contractual y nuevas Especificaciones Técnicas.

o La UEP apoyará y acompañará al contratista para que se ajuste en forma ordenada a las reglas contractuales y al completo cumplimiento de los requerimientos técnicos y contractuales de la licitación.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación

1. Reducción del alcance del Programa debido a una baja conectividad de usuarios al sistema de recolección.

o La UEP va a trabajar y a liderar la construcción del Plan de Acción para incentivar la

conexión al sistema basado en:

• Apoyo político de alto nivel para coordinar acciones pluri-institucionales en aspectos financieros, técnicos, sociales y organizativos.

• Es relevante trabajar en un plan de difusión de información sobre la importancia de la conexión al sistema, beneficios asociados y posibilidades técnicas y financieras.

Page 69: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

2. Aceptación por parte de la CGR del recurso de apelación del Consorcio Sade-Bessac, contra la adjudicación de la licitación Desvío Tiribí.

o Atender a tiempo las acciones que se presenten en el proceso recursivo 3. La provisión del monto para imprevistos puede ser muy alta, y podrían quedar fondos sin

ejecutar, con riesgo de ser cancelados. o Elaborar un plan para invertir esos fondos en dos líneas de acción: • Identificar obras de colectores que se puedan contratar mediante un procedimiento

expedito y, preferiblemente, que las obras a contratar aporten caudal adicional a la PTAR • Iniciar diseño de la segunda etapa del Proyecto de Alcantarillado del Área Metropolitana

de San José.

4. Generación de nuevos cambios en los diseños debido a múltiples factores tales como invasiones, cambios de suelos o cambios en la topografía.

o En la medida que sea necesario, asignar diseñadores a la obra, a tiempo completo, para atender en forma oportuna esas eventualidades.

5. Generación de conflicto social en El Llano de Alajuelita, en reacción al impacto por la

ejecución de obras en una zona densamente poblada. o Implementar un plan de atención social para trabajar con actores relevantes de la

comunidad, brindar información oportuna a los interesados y crear mecanismos eficientes para atender consultas.

5. Conclusiones y recomendaciones En este trimestre destaca el cumplimiento del “Plan de Aceleración” pactado entre el BID y la UEP de adjudicar tres de cuatro obras antes del 24 de setiembre del 2019, fecha en que se vencía el periodo de desembolsos de parte del Banco. Actualmente las obras de Redes Zona Sur, Desvió María Aguilar y Extensión Aserrí, el Llano de Alajuelita están en ejecución de obras y la obra Desvió Tiribi tiene pendiente la resolución de apelación de empresa oferente por parte de la CGR. El cumplimiento de dicho plan dio hincapié a la autorización del BID de extender por un periodo de dos años el plazo de desembolsos al 24 de setiembre del 2021; lo anterior, bajo la condicionante de continuar ejecutando eficientemente los hitos de acuerdo al PGI. En este periodo, el Programa cerró con un avance físico de 49.03% por debajo del proyectado del 52.07%; un incremento del 7.73% en avance financiero en relación al proyectado (18.96%) al desembolsarse US$10.30 millones en el mes de setiembre 2019. La UEP tiene varios retos importantes como el de ampliar los indicadores financieros utilizados para evaluar la capacidad financiera de los oferentes que están ejecutando el proyecto licitado; así como, mejorar redacción de los requerimientos de experiencia en los pliegos de licitación para aceptar la experiencia del oferente cuando haya fungido como subcontratista, siempre y cuando se pueda acreditar la experiencia directa en el proceso constructivo que interesa.

Page 70: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Además, en las siguientes contrataciones es relevante que la UEP agrupe paquetes de obras para contratar, bajo una sola licitación, varias líneas, pero asegurando que cada una de ellas consolide trabajos afines, con metodologías similares, evitando mezclas y dispersión de rubros en diversas líneas (búsqueda de especialización en los contratos). También, la UEP debe de profundizar en la distinción de roles entre El Ingeniero y El Contratante en la gestión de los contratos Redes Sur y María Aguilar-Extensión Aserrí.

Page 71: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 3071/OC-CR y 3072/CH-CR: Programa de Infraestructura de Transporte (PIT)

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

US$400.000.000,00 US$50.000.000,00

Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

US$171.824.512,75

US$0,00

Fecha límite de desembolsos vigente

13/11/2020

Monto de la Contrapartida Nacional

N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

US$0,00 US$0,00

US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

0,00% 0,00%

0,00% 0,00%

Avance financiero acumulado (%) 3071/OC-CR 3072/ CH-CR

42,50% 0,00%

42,50% 0,00%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 64,00% 57,00%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: 1. Proyecto Ampliación y Rehabilitación Cañas - Limonal:

A la fecha se han identificado 154 casos de expropiación, de los cuales hay 152 casos tiene expediente y se inició el proceso de expropiación y notificación a los propietarios. El Proyecto tiene un avance físico del 42%, el cual contempla movimientos de tierra, colocación de alcantarillas y pilotes para la subestructura de los puentes Salitral, San Miguel, Javilla y Desjarretado. Así mismo, se realiza un tramo de prueba para la colocación de la subbase del proyecto. Fin previsto el 09/01/2021.

2. Proyecto Ampliación y Rehabilitación Barranca-Limonal, La Angostura: El 22 jul-2019 se publicó el concurso del Proyecto, se encuentra en trámite el proceso de respuesta a aclaraciones realizadas por los oferentes, se estima realizar la apertura durante el mes de octubre y una adjudicación de la obra para Marzo 2020.

3. Proyecto Rehabilitación Playa Naranjo - Paquera:

Al corte se han identificado 299 casos de expropiación, de los cuales el 100% ya inició el proceso de expropiación, se espera finalizar en noviembre 2019. El proceso tiene un avance de

Page 72: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

un 83%, el cual contempla colocación de alcantarillas, terracería, se inició el trabajo en muros de terramesh y se continúa el avance en muros de gaviones, se han colocado tramos de prueba para la subbase en dos puntos del proyecto. Además, se ha avanzado en el puente de rio Gigante, el cual ya se están colocando las vigas del puente y en la subestructura del puente de río Grande. Adicionalmente, se ha avanzado en la colocación de tuberías de las ASADAS.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Se han presentado atrasos en las diferentes etapas relacionadas al proceso de expropiaciones para cada uno de los proyectos, lo cual ha provocado un desfase entre la fecha programada para la entrada en posesión y lo real, lo cual afecta el inicio de las obras según cronograma, por ende, se afecta el plazo de ejecución del Programa.

o Como plan de acción se creó un calendario de entrada en posesión para coordinar con el Contratista un nuevo plan de trabajo y se espera que finalice durante el último trimestre del 2019.

o Se trasladaron todos los expedientes al Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del MOPT para que se tramiten las expropiaciones y se haga la debida notificación a cada uno de los propietarios.

2. El proceso de adjudicación de los dos Proyectos “Ampliación y rehabilitación Limonal – San Gerardo” y “Ampliación y rehabilitación San Gerardo – Barranca” fueron anulados por parte de la CGR, los cuales fueron apelados el 18 de diciembre y 01 de noviembre respectivamente, ambos en el año 2018.

o Para subsanar los problemas de cartel, se procedió a dar de baja al proceso de contratación y se inició un nuevo proceso de contratación en el cual se toma solo un tramo en lugar de dos a

o El nuevo proceso de contratación se iniciará en el proyecto de ampliación de la Ruta Nacional No. 17, sección la Angostura.

o Se espera tener la adjudicación en firme a marzo 2020.

3. No se tiene claridad de las retenciones a los proveedores por parte del Fideicomiso, el cual durante estos años ha realizado dichas retenciones y al realizar la transferencia al Ministerio de Hacienda no utilizó el formulario D150, lo cual ha generado un cobro por morosidad de aproximadamente ¢85 millones.

o El MOPT junto a la UE están emitiendo certificaciones a cada proveedor, para que estos presenten ante ventanilla y sea eliminada la mora.

o Reunión entre el MOPT, UE y MH, donde revisaron el caso puntual y recomendaron que el Fideicomiso realizara el pago tanto de la multa, así como la presentación del formulario D150.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Atrasos por modificaciones a los diseños actuales, el cual se estima un tiempo de un mes para hacer ajustes, lo cual provocaría paralización de las obras en el Programa.

Page 73: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o Seguimiento al diseño, comunicación efectiva con los diseñadores, para lo cual se hacen revisiones de todos los diseños, en caso de que se activará el riesgo se utilizarán las cláusulas técnicas de adaptación de diseños.

o Se está implementando una revisión a todos los diseños, la cual se espera finalizar durante el cuarto trimestre del 2019.

2. Incumplimiento de condiciones contractuales asociadas a la calidad de los procesos supervisados. De materializarse el incumplimiento, se verá traducido en tiempo adicional para ejecutar las obras del Programa ya que se contarán con sanciones o incluso cierre de proyectos.

o Se están finalizando los procesos de contratación con las empresas supervisoras, las cuales revisarán periódicamente el cumplimiento de todos los hitos constructivos del Programa.

o Una vez contratadas las empresas, en caso que los Proyectos no hayan iniciado, la supervisión quedará a la espera dé la orden de inicio.

3. Periodo adicional para realizar expropiaciones, lo cual provocaría un retraso en la ejecución del Proyecto.

o Se ha calendarizado la entrada en posesión de los terrenos, con el fin de acordar el plan de trabajo con el contratista.

o Se contrataron 5 peritos para la realización de avalúos y apertura de expedientes. Por lo cual se estima que se finalice con las expropiaciones al cierre del 2019.

5. Conclusiones y recomendaciones A este corte el Programa presenta un monto comprometido de US$171 millones, lo cual es un indicador bueno al mantener utilizado el total de lo desembolsado. Aunado a lo anterior, se puede resaltar que el Programa ha mantenido el avance financiero de acuerdo a lo planificado para este trimestre, el cual asciende a los 42,50%. Por otro lado, cabe resaltar que la ejecución del Programa es limitada, ya que presenta un 4% de más con respecto al corte al primer semestre 2019. Esto preocupa altamente ya que no se está llegando a lo planificado, quedándose en 5% por debajo a lo planificado. La desviación se debe principalmente a la adjudicación del tramo Barranca – Limonal, debido a que se reinició el proceso de contratación en su totalidad, generando retrasos en la ejecución, además de las problemáticas de expropiaciones y rediseños anteriormente mencionadas. Asimismo, de acuerdo con el cronograma de ejecución y considerando las problemáticas existentes en el Programa, la UE estima que la fecha de cierre del programa sería en el primer semestre del 2024, es decir, tres años y medio más de lo estipulado en la Ley N° 9283. Cabe destacar que, pese al retraso en tiempo para el cierre del Programa, la UE indica que dicho retraso no genera ningún costo adicional por la prórroga. Sin embargo, existe el costo del capital no desembolsado, la cual es conocida como comisión de compromiso, que a la fecha de corte asciende a los US$9.136.146,23. Por último, debido a lo externado en los párrafos anteriores, el estatus para este Programa según la DCP (semáforo) continua en rojo, debido a que los problemas de expropiaciones, adjudicación y rediseño antes mencionados imposibilitan el avance financiero y físico según lo programado y lo

Page 74: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

efectivamente cumplido, por lo cual esta Dirección recomienda al MOPT y UE revisar el proceso de adjudicación del Tramo Barranca – Limonal y Angostura para que se realice lo más pronto posible y con esto se requiera de menos plazo para la prórroga que va ocupar el Programa.

Page 75: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 2824/OC-CR: Fideicomiso para el Financiamiento del Proyecto de Construcción y Equipamiento de Infraestructura Educativa del MEP a Nivel Nacional.

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$167.524.233,50 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

US $154 470 524,19

Fecha límite de desembolsos vigente

N/A

Monto de la Contrapartida Nacional

N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. N/A N/A

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 100% 100%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 87.88% 79,09%

2. Avances durante el I Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se finalizan 7 obras – Liceo Rural San José, Técnico Vocacional Los Jazmines B, Liceo Rural Islas del Chirripó, Liceo Rural Nueva Guatemala, Técnico Vocacional el Jardín, Escuela las Nubes, Escuela la Bomba-.

2. Se firman 2 Contratos de Arrendamiento con 5 obras – Colegio Técnico Profesional Daniel Flores, Escuela Finca la Caja, Colegio Técnico Profesional Carrizal, Colegio Técnico Profesional Tronadora y Liceo Rural Londres de Quepos-.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. El monto para el mantenimiento de las obras en la cuota de arrendamiento no es suficiente para cubrir los costos de los Centros Educativos.

o El MEP y BNCR han determinado realizar la solicitud ante el BCCR para ampliar el costo implícito de la cuota de arrendamiento de acuerdo a lo que establece el Artículo 4 de la Ley N°9124, lo cual, permitiría incrementar el monto de mantenimiento; no obstante, se prevé que a pesar del aumento en el costo del mantenimiento, este no sea suficiente, por lo que el MEP deberá gestionar cualquier monto adicional que requieran las obras ya sea a través de contrapartida o aporte extraordinario por el Estado al Fideicomiso.

2. Pago de gastos (terrenos, mantenimientos, vigilancia) que no terminen en obra concluida.

Page 76: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o El MEP debe establecer la forma y plazo de cómo se reconocerán los costos ejecutados en centros educativos que se tiene contemplado que no terminaran en obra, con el fin de utilizar los recursos en otros centros educativos que finalicen en obra y se les pueda realizar contrato de arrendamiento.

3. Tres obras se encontraban fuera del periodo de ejecución del Proyecto. o El periodo de ejecución del Proyecto finaliza el 07 de marzo del 2020, sin embargo,

La escuela finca 611, el Liceo Rural Santa Rosa y la Escuela las Pavas, finalizan posterior a esa fecha, por lo que el fiduciario en el mes de julio, solicitó extender el plazo de ejecución, esté Ministerio dio la no objeción para extender el plazo de ejecución de las obras hasta el 23 de junio del 2020, siendo este el plazo máximo según la Ley N°9124.

4. Atrasos del contratista en el inicio, ejecución y fin de hitos de las diferentes obras. o Los proyectos han tenido ajustes de acuerdo a lo planificado en las fechas de fin y

entrega de obras, siempre dentro de los plazos contractuales, el Fiduciario realizará las gestiones que correspondan según las condiciones del contrato.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución de las obras se encuentran:

1. Objeciones al cartel de licitación y/o apelaciones a la adjudicación de: Anteproyectos, Planos Constructivos, Inspección, Construcción y Equipamiento y TdR.

o Se contrató un especialista en adquisiciones para minimizar las probabilidades de objeciones y apelaciones. A la fecha hay 55 obras adjudicadas, solo quedaba una obra pendiente de licitar (Las Pavas), sin embargo, según oficio FID-3744-2019 enviado por el BNCR al MEP, Las Pavas no se van a realizar debido a que la fecha de finalización es julio 2020.

2. Incremento en los costos y atrasos en la construcción por órdenes de cambio en las obras o modificaciones.

o Se conversó con el MEP para tratar de enviar solamente las órdenes de cambio que son fundamentales para la obra; hasta el momento no se ha sobrepasado el costo de imprevistos del 7% estimado en cada una de las obras.

3. Que las constructoras soliciten reajuste de precios. o Se encuentra la contrapartida de imprevistos para subsanar el tema.

5. Conclusiones y recomendaciones Del total de 56 obras a realizar según el último mandato enviado por el MEP, al cierre del trimestre, el fideicomiso tiene:

Infraestructura: 15 obras finalizadas y en proceso de cierre financiero, 20 obras con orden de inicio.

Contratos de Arrendamiento: un total de 15 obras con contrato de arrendamiento y 5 obras en trámite para firmar el contrato de arrendamiento.

Según lo anterior y la metodología de medición de la ejecución del Proyecto basada en hitos, para realizar las 56 obras se definieron 1.343 hitos, de los cuales, en la actualidad se han realizado 1.203, reflejando un avance en hitos de un 90%. Por su parte, utilizando la variable de avance

Page 77: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

físico basada en los pagos realizados, se tiene un avance del 79.09%, dato que se encuentra por debajo de lo proyectado (87.88%). Ahora bien, como se comentó en el informe del primer semestre 2019, el Fiduciario iba a realizar una solicitud de extensión del plazo de ejecución del Fideicomiso, debido a que el Plan de Ejecución del Proyecto (PEP) ha venido mostrando modificaciones en los tiempos de entrega de las obras por los atrasos presentados en los procesos de planificación, contratación, ejecución y cierre financiero de las obras asociadas, estas modificaciones afectan la fecha de entrega de dos obras, el Liceo Rural Santa Rosa y la Escuela Las Pavas, cuya ejecución se estima que excede la primera prórroga del plazo de ejecución de obras autorizado tanto por esté Ministerio como por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en donde se debía finalizar la ejecución el día 07 de marzo del año 2020. Por lo que, mediante oficio FID-2810-2019 del 07 de agosto del 2019, el BNCR solicita al Ministerio de Hacienda el visto bueno para extender el plazo de ejecución del Contrato de Préstamo N° 2824-OC-CR hasta el 23 de junio del año 2020, con el propósito de finalizar la ejecución de las 56 obras autorizadas por el MEP mediante el último mandato USP-LEY-9124-131-2018 del 01 de marzo 2018. No obstante, dentro de la estimación y posibles riesgos de ejecución de la obra, se ha detectado que la obra Las Pavas podría estar finalizando el 14 de julio 2020, sobrepasando el plazo máximo de Ley, por lo que este Ministerio mediante oficio DM-1586-2019, del 01 de octubre del 2019, dio la no objeción a la extensión del plazo de ejecución, con la salvedad de que UEP y el BNCR adecue el plazo máximo solicitado, 23 de junio del 2020.

Dada la condición para la no objeción por parte de este Ministerio, el BNCR responde al MEP mediante oficio FID-3744-2019, del 14 de octubre del 2019, indicando que no es posible realizar la Escuela Las Pavas, ya que el proceso de licitación se trata de Construcción y Equipamiento, y no de Diseño, Construcción y Equipamiento, y de acuerdo a la experiencia con otras obras la probabilidad de presentarse diferentes Ordenes de Modificación durante el proceso constructivo es alta, lo cual impactaría en el plazo de los veintiún días estimados.

Por otro lado, cuando se inició con el Fideicomiso, el fiduciario - BNCR, junto con el fideicomitente - MEP, decidieron realizar la compra de 26 terrenos con el fin de contribuir con el objetivo de construir los 103 proyectos que se tenían programados realizar, esto de acuerdo con la lista de centros educativos que estaban contenidos en el alcance de la Ley N°9124 del 21 de Marzo del año 2013, sin embargo, después de realizar el estudio de costos de los Centros Educativos, se confirmó que los fondos del préstamo no eran suficientes para cubrir los 103 proyectos indicados en la Ley, debido a lo antes mencionado, se realizaron ajustes en el PEP, considerando solamente la priorización de obras que el MEP realizó, por lo que 23 terrenos que fueron pagados con fondos del préstamo quedaron sin uso, y según las estimaciones de la UE, no es posible realizar más obras porque estarían fuera del nuevo plazo de ejecución que se tendría cuando el BNCR gestione ante el BID -23 de junio del 2010-.

Según lo anterior, el MEP debe realizar el repago de esos 23 terrenos al fideicomiso, ya que por el plazo de Ley no es posible realizar más obra ni sus respectivos contratos de arrendamiento, por lo que el Fiduciario no tendría como realizar los pagos del crédito BID. En conclusión, dado que el fiduciario no logró obtener la totalidad de recursos adicionales (US$131.477.347,67) que se requieren para poder finalizar con las 48 obras pendientes para cumplir con las 103 obras que se

Page 78: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

habían establecido en la Ley N°9124, el MEP deberá realizar las gestiones que correspondan para continuar con las obras pendientes a través de otros mecanismos diferentes al Fideicomiso actual.

Un grave problema que presenta el fiduciario en el largo plazo, es el costo del mantenimiento de las obras, ya que, como se había mencionado en otros informes, el costo implícito de los contratos de arrendamiento, que fue establecido en la Ley N°9124, es de un 1.40% y dentro de ese porcentaje se debe incluir el costo del mantenimiento, el cual, después de verificar los cálculos de las variables de la cuota de arrendamiento, ronda alrededor de un 0.14%, siendo muy por debajo del presupuesto estimado para mantenimiento del 2%. Como solución al problema el MEP y el BNCR desde el 2018 indican que se estaría realizando la solicitud para ampliar el costo implícito de la cuota de arrendamiento al máximo del 2% la Ley N°9124 , lo que permitiría incrementar el monto de mantenimiento; no obstante, el aumento en el costo implícito no es suficiente para cubrir el costo mínimo de mantenimiento, por lo que esta Dirección le ha indicado al MEP que cualquier monto adicional para mantenimiento deberá ser cubierto por el MEP en calidad de contrapartida o aporte extraordinario al Fideicomiso. Asimismo, este Ministerio se encuentra anuente al envió de la solicitud por parte del fiduciario para el incremento del costo implícito. Por último, se está a la espera que el MEP y el BNCR logren establecer la forma y plazo de cómo se reintegrarán los costos ejecutados del préstamo cuando se adquirieron los terrenos, ya que una vez finalizado el plazo los recursos que no hayan sido ejecutados deben ser devueltos al acreedor, según lo establecido en el Contrato de Préstamo.

Page 79: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 2747/OC-CR: Segundo Programa de Desarrollo Eléctrico 2012-2016

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

US$250.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

1/

US$247.300.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente

31/08/2020

Monto de la Contrapartida Nacional

US$41.700.000,00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trimestre US$0,00 US$0,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 73,73% 73,73%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trimestre US$0,00 US$$204.355,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) 99,41% 99,90%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 80,54% 80,55%

2. Avances durante el III Trimestre Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Respecto al Proyecto Anillo Sur, se encuentra en la etapa final en la construcción de obras civiles para la instalación de los equipos en las subestaciones. Además, se trabajó en la continuación del armado de estructuras de transmisión y tendido en las líneas de transmisión.

2. Transformador de potencia: Respecto a la adjudicación de la compra de un transformador, se recibió el transformador y se están ejecutando obras para la instalación del mismo. En relación a la compra de 8 transformadores adicionales, se realizó la aprobación de los planos y se inició con la fabricación de estos.

3. Sistemas fotovoltaicos: Se continúa con la Instalación de los sistemas.

4. Maquinaria (mayor y menor): respecto a la ampliación de esta licitación, se continúa con la recepción de equipos e inicio de instalación.

5. Laboratorios móviles y Medidores AMI: ambos continúan en ejecución.

6. Cargadores de vehículos eléctricos (electrolineras): Respecto a esta licitación, se publicó el

cartel el pasado 23 de setiembre.

Page 80: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

3. Problemáticas actuales y evolución en el plan de acción Al cierre de este seguimiento, es importante mencionar que el Proyecto no presentó problemas que pongan en riesgo la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución en el plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Eventuales objeciones y/o apelaciones a los procesos de licitación. 2. Retraso en la fabricación y entrega de equipos y/o materiales, así como incumplimiento en

los requerimientos solicitados. 3. Imposibilidad de instalar los sistemas fotovoltaicos debido a condiciones climatológicas

desfavorables. Al respecto, es importante aclarar que los mismos fueron mencionados en el Informe del I Semestre 2019, así como sus medidas de mitigación y acciones.

5. Conclusiones y recomendaciones Durante el tercer trimestre del año en curso, el Segundo Programa de Desarrollo Eléctrico presentó un 73,73% de avance financiero del recurso externo tal y como fue programado, mientras que el porcentaje acumulado de recursos ejecutados y/o comprometidos corresponde a un 98,92%. En la misma línea, cabe destacar que la Contrapartida ICE tiene un 99,90% de ejecución acumulada. Respecto al avance físico, este Programa presentó un avance de un 80,55%, porcentaje igual a lo programado. Debido a que la fecha de cierre del Programa es el 31 de agosto del 2020, es importante que el ICE continúe considerando en su planificación los riesgos que tengan mayor probabilidad de ocurrencia y/o impacto con la finalidad de que no genere un cronograma rígido y ajustado, por lo que es importante hacer uso de las experiencias anteriores para cuantificar tiempos. Sin perjuicio de lo indicado y tal como se ha mencionado en informes anteriores y más aún por estar en la etapa final del Programa, se requiere que el ICE continúe con más frecuencia la comunicación, inspección y supervisión con las empresas adjudicatarias, con la finalidad de minimizar impactos, especialmente en las adquisiciones de equipos, con el objetivo de que se cuente con lo solicitado y requerido en los carteles, en tiempo, calidad y cantidad y así cumplir con estas últimas adquisiciones y con la construcción del Proyecto Anillo Sur, los cuales están expuestos a retrasos por parte de los contratistas. Por lo anterior, es fundamental un seguimiento y comunicación con los proveedores con la finalidad de implementar medidas correctivas oportunas y con esto que la fecha de término del mismo no se vaya a ver comprometida.

Page 81: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BID 2852/OC-CR: PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y CAPITAL HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

US$35.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

US$13.455.574,15

Fecha límite de desembolsos vigente

31 de marzo 2021

Monto de la Contrapartida Nacional

N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. US$0,0019

US$1.032.179,55

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 37,79% 40,74%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 85,98% 93,75%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se abrieron convocatorias en las siguientes actividades: o 1.1.1 Empresas asistidas en el acceso a servicios de desarrollo empresarial, gestión

de innovación, certificaciones y normas de calidad. o 1.2.1 Empresas apoyadas por medio de ayudas complementarias para proyectos

de innovación y/o desarrollo tecnológico en empresas individuales o grupos de empresas.

2. Se remite resolución de adjudicación a 3 pymes para la actividad 1.2.3 Empresas apoyadas por medio de ayudas complementarias para desarrollar la asociatividad entre empresas y centros de investigación para el desarrollo de nuevos productos.

3. Se presentaron 21 emprendedores a la sesión de la Comisión de Incentivos No. 7 esto para la actividad 1.3.1 Emprendedores en fase temprana fortalecidos en sus capacidades emprendedoras.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Retrasos en la ejecución debido a problemas en la revisión por PROCOMER, lo cual afecta el resultado de las convocatorias, generando reprocesos y reprogramaciones de la UE.

19

El Programa no realizó una programación de desembolsos, por error se incluyó en el Informe del I Semestre 2019 la programación del monto ejecutado.

Page 82: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

o Se informó a PROCOMER que los informes de evaluación técnica presentaban deficiencias técnicas tanto en forma y fondo, lo que no permitía ser presentados a la Comisión de Incentivos.

o Se gestionará una adenda al Convenio de cooperación institucional suscrito entre el CONICIT y el MICITT a fin de que CONICIT asuma la evaluación técnica y el seguimiento de este subcomponente.

o Se contratarán evaluadores técnicos para apoyar al CONICIT en el seguimiento de los proyectos de este subcomponente.

2. Las PyMES en CR tienen importantes vacíos en torno a los conceptos de innovación, a la

formulación y ejecución de proyectos de innovación, lo cual ha provocado aumento en el plazo de ejecución, debido a los reprocesos que generan en la UE al no formular correctamente los proyectos. o Se tiene un formulario de Google Forms habilitado para hacer autoevaluación de las

PyMES, de forma que se da un primer diagnóstico acerca de lo requerido para cumplir con los requisitos del PINN o bien se redirecciona a la PyME hacia otro beneficio del MICITT que se adapte a su naturaleza.

o Se capacitan funcionarios de los Centros Integrales de Desarrollo Empresarial (CIDES) en temas de innovación, formulación de proyectos de innovación, y se les informa sobre el Programa y las convocatorias abiertas.

o Se va a contratar un gestor de proyectos que realizará los talleres para proveer asistencia técnica a los potenciales beneficiarios identificados a fin de postularse por los fondos del Programa, actualmente están realizando las entrevistas.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Los aliados estratégicos no logran identificar un parque empresarial con potenciales pymes, lo cual afectaría negativamente el alcance del Programa ya que no se lograría las metas físicas.

o Se realizan capacitaciones para promocionar los fondos del PINN, apoyados con el MEIC, CONICIT, PROCOMER, la Dirección de Innovación, el IICA y otros actores.

o Se solicitó una enmienda al Anexo Único del Contrato de Préstamo con el BID y actualmente se está a la espera de la firma por parte de las autoridades.

2. Retrasos en la ejecución del Programa debido a que pymes y/o becarios no liquidan a

tiempo o adecuadamente los desembolsos y por ello solicitan prórrogas en el plazo de ejecución de sus contratos.

o Se mantiene un modelo de reembolso como modalidad de pago en las nuevas convocatorias de pymes.

o Se va a contratar evaluadores técnicos de apoyo al CONICIT en el seguimiento de los proyectos de todo el Programa.

Page 83: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

5. Conclusiones y recomendaciones El PINN presenta un avance físico de un 93,75% al 30 de setiembre del 2019, con un monto desembolsado total de US$14.259.803,09 de los recursos del Préstamo, lo cual representa un avance financiero del 40,74%. Cabe destacar que el despacho del Viceministerio de Ciencia y Tecnología en apoyo esencial a la UE, ha permitido un avance notable del Programa en cuanto al cumplimiento de metas 20desde que asumió un rol importante en este Programa, lo anterior debido a que se han lanzado convocatorias con mayor periodicidad lo cual ha logrado el alcance de más beneficiarios en los siguientes subcomponentes: i) empresas asistidas en el acceso a servicios de desarrollo empresarial, gestión de innovación, certificaciones y normas de calidad (1.1.1) (55 empresas beneficiadas); ii) empresas apoyadas por medio de ayudas complementarias para proyectos de innovación y/o desarrollo tecnológico (1.2.1) (4 empresas beneficiadas); iii) empresas apoyadas por medio de ayudas complementarias para la participación en misiones tecnológicas, cursos, seminarios y talleres orientados a la consecución de proyectos de innovación (1.2.2) (3 empresas beneficiadas); vi) empresas apoyadas por medio de ayudas complementarias para desarrollar la asociatividad entre empresas y centros de investigación para el desarrollo de nuevos productos (1.2.3) (5 empresas beneficiadas); vii) emprendedores en fase temprana fortalecidos en sus capacidades emprendedoras (1.3.1) (19 emprendedores seleccionados); viii) becas a doctorados (PhD) nacionales (2.1.3); ix) becas a doctorados (PhD) en el exterior (2.1.4) y x) profesionales calificados (entrenados y provistos de certificaciones) en áreas prioritarias (2.3.1). Si bien lo anteriormente mencionado, ha incidido positivamente en la ejecución del Programa, preocupa el escaso avance financiero que ha tenido el PINN con respecto al tiempo de ejecución transcurrido (78,56%), por ello resulta vital que se continúe participando e involucrando a los altos jerarcas del MICITT para continuar impulsando la aceleración del Programa, de forma que con su apoyo se lleguen a utilizar el 100% de los recursos disponibles del Préstamo y se logre alcanzar la totalidad de las metas físicas definidas. Para lograr lo indicado anteriormente, se requiere, entre otros aspectos, aumentar la divulgación de información de los beneficios que otorga el Programa, con el fin de generar un mayor interés del mercado meta, lo cual incidirá positivamente en una mayor cantidad de fondos comprometidos, en el plazo vigente de ejecución, es decir, hasta el 31 de marzo del 2021. Además, es importante indicar que se tramitó una adenda al Anexo Único del Contrato de Préstamo, la cual busca mejorar y acelerar la ejecución del Programa con el fin de cumplir con todos los indicadores financieros y físicos del mismo, por lo que se espera por parte de la DCP que se dé una reactivación económica del PINN y se puedan mejorar los resultados de las convocatorias lanzadas. Asimismo, es importante sugerirle a la UE iniciar cuanto antes la contratación de la Evaluación Final del Programa, para que trace la línea base con la cual se medirá el impacto del Programa según lo solicitado en la Ley 9218, por lo que es necesario contar con esta contratación previo a la fecha de fin de la ejecución.

20

Subcomponentes con metas físicas al 100%: i) Individuos apoyados con becas para la realización de maestrías nacionales en áreas estratégicas; ii) Individuos apoyados con becas para la realización de maestrías en el exterior en áreas estratégicas; iii) Individuos apoyados con becas para la realización de doctorados nacionales en áreas estratégicas; iv) Individuos apoyados con becas para la realización de doctorados (PhD) en el exterior en áreas estratégicas; v) Profesionales calificados (entrenados y provistos de certificaciones) en áreas prioritarias.

Page 84: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Por último, se recomienda documentar y divulgar formalmente las lecciones aprendidas del Programa en temas tales como la elaboración de las convocatorias, la contratación de la empresa ADDAX, los análisis de mercado de los beneficiarios/PyMES, alcances de las convocatorias y las necesidades de capacitación existentes en el país, así como el uso de un sistema de información que permita evitar reprocesos a la UE; sobre este último punto, se destaca que se han realizado acciones esenciales para minimizar el impacto de la ausencia de un sistema de información, sin embargo, aún se mantiene el inconveniente de reprocesos en la UE dado que el SINCYT únicamente se utiliza para publicar convocatorias ya que el resto de su funcionamiento está en etapa de programación.

Page 85: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF)

Page 86: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BIRF 8593: Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa Rica

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo US$420.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido N/A

Fecha límite de desembolsos vigente 30/01/2022

Monto de la Contrapartida Nacional N/A

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el I Trim. US$60.000.000,00 US$60.000,000

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 100%

Avance financiero acumulado (%) 67,86% 67,86%

Avance Global de Indicadores

Avance Global de Indicadores (%) 77,15% 78,10%

2. Avances durante el III Trimestre Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Para el Indicador I, Porcentaje de Cirugías Mayores Ambulatorias IDP#1.2 se continuó con el mantenimiento y actualización del sistema de atención hospitalaria y el módulo quirúrgico (ARCA). Se revisó la guía técnica para la validación del Manual Operativo de Cirugía Mayor Ambulatoria Institucional; asimismo, se actualizó el abordaje de patologías de oftalmología.

2. Para el Indicador II, Porcentaje acumulado de Población Meta invitada en forma personal

para hacerse pruebas de detección de cáncer colorrectal IDP#2.2, se han hecho entrega de 8.915 invitaciones de un total de 13.592 invitaciones, distribuidas en las áreas de salud de Atenas, Belén, San Isidro, Santo Domingo y Valverde Vega.

3. Para el Indicador III, Porcentaje de personas diagnosticadas con Diabetes Tipo II que

reciben un control clínico óptimo IDP#3.2, se trabajó en la elaboración, socialización y está en proceso de validación del documento “Manual de procedimiento multidisciplinario para la atención de la persona candidata a cirugía bariátrica en los establecimientos de salud de la CCSS”. Respecto a la actualización de la “Guía para la atención de la Persona con Diabetes Mellitus tipo 2” se encuentra en su última fase de incorporación de las observaciones para su aval definitivo por parte de las autoridades.

4. Para el Indicador IV, Evaluación del Piloto Difundido Públicamente IDP#4.2 se continuó con los criterios de conformación de las redes para la Zona Huetar Atlántica, se trabajó también en la identificación de las necesidades de la población en el ámbito de la presentación de servicios de salud, en la estrategia integrada de atención de enfermedades crónicas no transmisibles, en la estrategia para el fortalecimiento de las modalidades de atención no convencional, en la estrategia de mejora de cirugía

Page 87: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

ambulatoria y de gestión administrativa integrada, así como también en la elaboración e implementación del plan de gestión de cambio y en el desarrollo de la estrategia de información y comunicación interna y externa para la Red.

5. Para el indicador VI, Rediseño, ejecución y uso de una nueva encuesta anual para medir el impacto de las nuevas intervenciones destinadas a mejorar el grado de satisfacción de los pacientes IDP#6.2 se finalizó el estudio de mercado, se elaboró y publicó el cartel quedando en firme la adjudicación.

6. Para el indicador VII, Desarrollo y Ejecución de un Plan Integral de Mediano y Largo Plazo para garantizar la sostenibilidad financiera de la CCSS se avanzó en lo siguiente:

IDP#7.1 Plan de Inversiones a 10 años aprobado por el Consejo de la CCSS: Se realizó la propuesta de conformación y elaboración del manual de Banco de iniciativas. Se realizó además la presentación de análisis de sostenibilidad de las Inversiones en Consejo de Presidencia y Gerentes.

IDP#7.2 Valoración actuarial del Estudio Seguro de Salud aprobado por el Consejo

de la CCSS: Se finalizó el documento de la valoración actuarial del Seguro de Salud y fue remitido a la Presidencia Ejecutiva.

IDP#7.3 Presupuesto anual de la CCSS aprobado por la Junta Directiva de la

Institución y por la CGR: Se realizó una visita técnica en Barcelona, España con la cual se conocieron las mejores prácticas llevadas a cabo por el Consorcio permitiendo al equipo conocer en sitio el desarrollo e implementación de las metodologías prospectivas y tener mayores elementos para continuar trabajando en la documentación con la finalidad de realizar la contratación de una empresa consultora.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción Al cierre de este seguimiento, es importante resaltar que el Programa no presentó problemas que pongan en riesgo la fecha de término del mismo.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Desfases para finalizar con los procesos operativos de contratación de consultores para desarrollar la verificación de los indicadores cumplidos del Programa.

o La materialización de este riesgo implicaría retrasos en el cronograma de ejecución de recursos, lo cual limitaría el acceso a la CCSS a nuevos desembolsos por parte del BIRF y generando mayores costos financieros para el Gobierno por concepto de pagos por comisiones de compromiso.

5. Conclusiones y recomendaciones

Page 88: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Al cierre del III Trimestre 2019, el Programa presentó un avance global de indicadores del 78,10%, avance superior a lo planificado, mientras que el avance financiero acumulado del recurso externo fue del 67,86% tal y como fue programado. Resulta de gran importancia que el Ejecutor y la Entidad Verificadora continúen coordinando oportunamente las acciones necesarias que minimicen la materialización del riesgo de desfases en torno a la contratación de consultores para desarrollar la verificación de los indicadores cumplidos del Programa, máxime al considerar que el perfil de su contratación depende del tipo de verificador a evaluar. Se recomienda que el plan de verificaciones que incorpora el periodo de una eventual prórroga, contemple estrategias de orientación y organización, las cuales permitan cumplir eficientemente con los objetivos y metas planteadas dentro del Programa; así como también que el Ejecutor gestione las acciones necesarias que le permitan agilizar la ejecución del Programa, optimizando su gestión de riesgos, y así minimizar impactos adversos en términos de costo y plazo, procurando evitar una mayor presión financiera a nivel país, dadas las particularidades del financiamiento asociado al Programa por Resultados.

Page 89: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BIRF 8194-CR: Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

US$200.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

US$193.803.859,16

Fecha límite de desembolsos vigente

31/12/2019

Monto de la Contrapartida Nacional

US$71.019.884,95*

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trimestre US$2.520.536,37 US$4.125.000,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 163,66%

Avance financiero acumulado (%) 98,58% 99,38%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trimestre US$5.399.270,22 US$2.420.046,14

Monto Realizado/Programado (%) N/A 44,82%

Avance Financiero acumulado (%) 90,33%** 86,14%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 90,18% 89,36%

*La contrapartida del TEC se incrementó en $127,096.24 en razón de las modificaciones que se realizan para cumplir con todos los objetivos que se planteó en las iniciativas. ** El dato tuvo una mínima variación debido al aumento de la Contrapartida.

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. UCR: Sede Regional de Occidente (SRO)-Fortalecimiento de la carrera de Ingeniería Industrial, tiene un avance de un 95% en la fase de puesta en marcha y cierre. Fortalecimiento de la Escuela de Artes Musicales tiene un 90% de avance en instalación de equipos especiales y 90% de avance en fase de puesta en marcha y cierre. Por su parte la desconcentración de la carrera de Tecnología de Alimentos en la Sede Regional de Guanacaste (SRG) y la Escuela de Tecnologías en Salud (carrera de Salud Ambiental) en la misma Sede presentan un 90% de avance en instalación de equipos especiales. Respecto a la adquisición e instalación del acelerador Ciclotrón y PET/CT tiene un 70% de avance en instalación de equipos especiales. El fortalecimiento del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR) tiene un 50% de avance en instalación de equipos especiales.

2. UNED: Continúa el proceso constructivo del Centro Universitario (CeU) de Upala. En proceso de adjudicación en firme el CeU de La Cruz y el parque tecnológico. Respecto a los sistemas de información para el apoyo a la toma de decisiones y gestión institucional el Sistema de Planificación y de Internacionalización está por finalizar; el Sistema de distribución de video y audio en ejecución y se espera que finalice en octubre; el Sistema de Inteligencia de Negocios se encuentra en ejecución y se tiene programado para finalizar

Page 90: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

en marzo 2020. Respecto al Sistema para Servicios Académicos Estudiantiles está en ejecución y se proyecta finalizar en junio 2020.

3. TEC: Debido a que la licitación para la adquisición de las UPS fue declarada desierta porque ninguna de las ofertas cumplió con los requisitos técnicos, se procedió nuevamente con la publicación del cartel para la adquisición de UPS. Se encuentra en procese de finalización la instalación del sistema de video-vigilancia y en recepción del lector de la puerta principal para la Biblioteca. Respecto al Núcleo Integrado Química- Ambiental, se encuentra en período de instalación de líneas de vida y chimeneas.

4. UNA: Se adjudicaron los equipos para la cámara Gesell, y en proceso de adjudicarse el Laboratorio Móvil. Infraestructura, mobiliario y equipo en Liberia con la obra finalizada y con recepción provisional. Para la Sede de Pérez Zeledón se finalizó la entrega del mobiliario; Sarapiquí por su parte, finalizó la obra.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción Tal y como se ha mencionado en otros informes, los atrasos que muestran los procesos de adquisiciones y/o construcciones obedecen a demoras que se presentaron en las primeras etapas del Proyecto y que se han mencionado en informes pasados pero que a la fecha no se han podido subsanar en un 100%; no obstante, las Universidades han redoblado sus esfuerzos con el objetivo de poder finalizar en diciembre del presente año todas las obras y adquisiciones por lo que al cierre de este informe no se detecta que algún cronograma se pueda verse afectado según programación. Respecto al Sistema para Servicios Académicos Estudiantiles de la UNED que se tiene proyectado finalizar en junio del año 2020, la Universidad se hará cargo de los pagos que puedan quedar pendientes después del cierre del Proyecto.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. UCR: Atrasos en la finalización del proyecto Fortalecimiento de la investigación en ciencias

atómicas, nucleares y moleculares, aplicada al área de la salud (adquisición e instalación

del acelerador Ciclotrón y PET/CT)-(CICANUM) y Fortalecimiento de la Escuela de Artes

Musicales.

2. UNED: Atrasos en los procesos de construcción de los CeU de Upala, La Cruz y Parrita por parte de los contratistas.

3. TEC: Retraso en la entrega de las UPS, equipo de ergonomía.

4. TEC - UNA: Que alguno de los becarios no logre los objetivos académicos propuestos.

5. UNA: Atrasos en la adjudicación de los procesos de mobiliario y equipamiento en los

tiempos programados.

Page 91: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Al respecto, es importante aclarar que los mismos fueron mencionados en el Informe del I Semestre 2019, así como sus medidas de mitigación y acciones.

5. Conclusiones y recomendaciones Al cierre del tercer trimestre del 2019, el monto acumulado desembolsado fue de US$198.756.642,68 el cual representa un 99,38% del monto total del recurso externo. En la misma línea, el monto ejecutado y comprometido al mismo periodo corresponde a un monto de US$193.803.859,16. Respecto al avance físico de las obras y actividades, el Proyecto a setiembre presenta un avance del 89,36%. Debido a que la fecha de término del Proyecto está próxima, se requiere que tanto la UCP como las Universidades realicen una correcta administración de sus riesgos con sus respectivas medidas de mitigación a efectos de que estas puedan ser implementadas de inmediato en caso de que se presente el mínimo inconveniente. Finalmente, las Universidades no prevén que se presenten inconvenientes durante el cierre del Proyecto.

Page 92: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHINA (EXIMBANK)

Page 93: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

EXIMBANK 1420203052013111013 - 1420203052013111015: Proyecto de Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N°32, Sección: Intersección con la Ruta Nacional 4 – Limón

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo Crédito Concesional: ¥628.000.000,00 Crédito Comprador de Exportación: US$296.000.000,00

Estado del Proyecto Monto ejecutado y comprometido Crédito Concesional: ¥628.000.000,00

Crédito Comprador de Exportación: US$296.000.000,00

Fecha límite de desembolsos vigente

Crédito Concesional: 07/12/2021 Crédito Comprador de Exportación: 10/04/2023

Monto de la Contrapartida Nacional

US$ 147.727.758,06

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim.

Crédito Concesional: ¥0,00 Crédito Comprador de Exportación: $14.765.855,51

Crédito Concesional: ¥0,00 Crédito Comprador de Exportación: $,00

Desembolso Realizado/Programado (%)

Crédito Concesional: ¥0,00 Crédito Comprador de Exportación: $14.765.855,51

Avance financiero acumulado (%) Crédito Concesional: 100,00% Crédito Comprador de Exportación: 4,99%

Crédito Concesional: 100,00% Crédito Comprador de Exportación: 0,00%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. $6.340.811,99 $5.411.751,41

Monto Realizado/Programado (%) 85,35%

Avance Financiero acumulado (%) 22,11% 21,48%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 16,34% 15,89%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Finalización del diseño de: o Todos los Cruces a Desnivel: acceso Ruta Cantonal a Moín, acceso a nuevo estadio

Limón, entronque con la Ruta N°241 en Santa Rosa y entronque con la Ruta. o Un retorno: Km 124+600 o Dos 2 intercambios (de 5 en total): Río Frío y Siquirres (Entronque con la Ruta 10). o Un paso a desnivel superior: km 67+160

2. Avances en construcción de la vía (Carretera): alcantarillas, trabajos de acondicionamiento del terreno, protección y preparación de taludes y de acondicionamiento de los accesos a las propiedades privadas.

3. Avances en la construcción de puentes vehiculares: básicamente trabajos de colado de pilotes, vigas y bastiones. Puentes que llevan avances de más del 50% son: río Quebrada El Molino, río Jiménez, río Guacimito y río Parismina.

4. Avances en relocalización de servicios: traslado de servicios en un 77%. 5. Las expropiaciones se realizan conforme lo programado.

Page 94: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes al cierre del III Trimestre 2019 son:

1. Incumplimientos por parte del Contratista en relación con los Diseños de las Obras (cuyo avance físico se mantiene en 98%). Al respecto la UE indica que CHEC continúa atendiendo las observaciones a los diseños que ha presentado la Administración del Proyecto. Entre las medidas tomadas por la Unidad Ejecutora están:

o Solicitudes de cambios cuando se detectan errores en los entregables de CHEC. o Reuniones de seguimiento semanales con el Contratista.

2. Obras adicionales. No se cuenta con el financiamiento para la ejecución de dichas obras. Entre las medidas tomadas por la Unidad Ejecutora están:

o La UE está trabajando en conjunto con el Gestor del proyecto, para la definición del valor real de las obras y en la búsqueda del financiamiento.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Incremento en costos por reclamos presentados por el Contratista. CHEC ha solicitado a la UE el reconocimiento económico de actividades que, de acuerdo con su criterio, no están contemplados en el contrato suscrito. En caso de que dichos reclamos sean autorizados por las instancias correspondientes, se requerirían recursos no contemplados para realizar los pagos correspondientes. Entre las medidas tomadas por la Unidad Ejecutora están:

o La UE ha analizado y rechazado todos los reclamos presentados por el Contratista argumentando que están contemplados dentro del alcance del trabajo.

2. Incremento en el tiempo de ejecución del Proyecto. Dados los atrasos en la etapa de Diseño, el rezago en el proceso de expropiaciones, la necesidad de incorporar obras adicionales y la posibilidad de que CHEC se acoja a la cláusula de Eventos Compensables establecida en el Contrato Comercial, el Proyecto podría alargar su tiempo de ejecución. Entre las medidas tomadas por la Unidad Ejecutora están:

o Reuniones entre CONAVI y CHEC para revisión de las cláusulas establecidas en el contrato.

o Solicitud al Contratista del cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución de las obras.

o Análisis de las solicitudes presentadas por CHEC para el reconocimiento de plazos adicionales.

Page 95: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

3. Incremento de costos y plazo de expropiaciones producto de que los terrenos suban de valor y se retrase la liberación de los mismos.

o La UE está trabajando junto con el Gestor para atender las gestiones relacionadas con el proceso de expropiaciones de la manera más expedita para evitar atrasos y sobre costos.

4. Aumento en la estimación de recursos presupuestarios debido a obras adicionales.

o Solicitud y búsqueda de fondos adicionales para incluir las obras técnicamente factibles y viables.

o Iniciar proceso de contratación de obras adicionales y ampliar el Contrato de CHEC.

5. Conclusiones y recomendaciones Durante el III trimestre 2019 el EXIMBANK continuó con el análisis interno de los tres desembolsos solicitados en los meses de junio, agosto y octubre; los cuales sumaban un total de $26.289.968,30.

Al cierre del presente informe aún no se contaba con la aprobación del 100% de los Diseños de las Obras. Tal y como se ha indicado en informes anteriores, este retraso repercute en la etapa de Construcción. En el pasado mes de octubre, se llevó a cabo una Misión del Eximbank en la cual se indicó, entre otros aspectos, que:

El proyecto no finalizará en la fecha inicialmente programada (2020), no obstante, se espera terminar antes de la fecha límite de desembolsos del Crédito Comprador de Exportación (abril 2023).

Tanto CONAVI como CHEC coinciden en que se han presentado distintos criterios respecto a la interpretación del Contrato Comercial, lo cual se atribuye a deficiencias en dicho contrato. Al respecto, existe anuencia de parte de CHEC para valorar una posible mesa de resolución de conflictos de manera tal que no se tenga que recurrir al Arbitraje Internacional y se vean afectados los trabajos de construcción.

Los atrasos en expropiaciones han generado gran afectación en el proyecto.

La modalidad de construcción (primero Diseño y posteriormente Construcción) ha afectado el avance del proyecto, razón por la cual se ha comenzado a trabajar en paralelo iniciando la construcción de aquellas obras que ya cuentan con el diseño aprobado.

Lo anteriormente indicado, refuerza lo manifestado por esta Dirección respecto a la afectación en el cumplimiento de las programaciones de desembolsos/ejecución y actividades, derivadas de las deficiencias/falta de claridad en los términos del contrato suscrito entre CHEC y el CONAVI. Dadas las situaciones que afronta el Proyecto, la DCP ha realizado las siguientes recomendaciones al CONAVI:

Continuar realizando reuniones entre CONAVI y CHEC para mejorar la comunicación y así evitar mayores afectaciones en los entregables, particularmente en la etapa de construcción.

Fortalecer la supervisión al Contratista.

Page 96: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Mantener actualizado el cronograma del Proyecto para contar con estimaciones de tiempos y costos ajustados a la realidad del mismo.

Explorar los fondos de recursos con que cuenta actualmente el MOPT y el CONAVI en sus respectivos presupuestos, a efectos de comprometer y disponer formalmente de los recursos necesarios para hacer frente a los costos adicionales generados por concepto de expropiaciones, relocalización de servicios, obras adicionales, entre otros.

Apoyar de forma más cercana y proactiva, desde las altas esferas, las acciones necesarias para evitar que el Proyecto presentando MAYORES retrasos y se incumplan los acuerdos estipulados con el Contratista en el contrato comercial; lo anterior a efecto de evitar sobrecostos significativos.

Finalmente indicar que, con el propósito de apoyar la ejecución del Proyecto, la DCP ha manifestado al EXIMBANK la importancia de mejorar los tiempos de revisión y retroalimentación de las solicitudes de desembolsos; asimismo, ha mostrado anuencia a colaborar para que el proyecto continúe avanzando con mayor eficiencia.

Page 97: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA)

Page 98: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

JICA CR-P5-2: Proyecto Geotérmico Borinquen I.

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

JP¥ 25.991.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

JP¥617.559.229,00

Fecha límite de desembolsos vigente

20/06/2026

Monto de la Contrapartida Nacional

US$134.325.323,48*

Indicador Programado** Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. JP¥0,00 JP¥13.812.919

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) 2,32% 2,38%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. US$40.000,00 US$3.711,70

Monto Realizado/Programado (%) N/A 9,28%

Avance Financiero acumulado (%) 9,76% 9,74%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 5,70% 9,44% */: Después de una etapa de ajuste, el ICE indicó que el monto de la Contrapartida Nacional será de US$134.325.323,48

(el trimestre anterior se había reportado un monto de US$35.740.240,29). **/:

Los datos programados utilizados corresponden a la actualización de los Cuadros de Seguimiento del I Semestre

2019 que realizó el ICE posterior a la elaboración del Informe de ese período.

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Se realizó la evaluación del pozo PGBI-59. 2. Continuó la perforación del pozo PGBI-35. 3. Se reembolsó al ICE el 95,61% de la inversión que había realizado para adquirir los

terrenos que requería el Proyecto. 4. Otros avances en actividades menores.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son:

1. Debilidades para cumplir con el Acuerdo N°11824 donde se aprobó el financiamiento del Proyecto: La institución no ha notificado el detalle de cómo están cumpliendo y/o manejando cada uno de los puntos establecidos en este Acuerdo desde su emisión (año 2017).

o Garantizar que cada mes y semestre se envíe a esta Dirección un informe que cumpla con lo establecido en el oficio STAP-0930-2017.

Page 99: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Seguimiento incorrecto de los pozos: Debe existir un control adecuado de los parámetros de producción de los pozos; dado que si estos resultan inferiores a los esperados se presentarán atrasos, sobrecostos y/o afectación en la entrada en operación del campo geotérmico.

o El ICE se encuentra elaborando un programa de seguimiento de los parámetros operativos de los pozos, que permitan establecer un control del cumplimiento de la tasa total de reinyección y producción requerida para la puesta en marcha del campo.

5. Conclusiones y recomendaciones El Proyecto Borinquen I continúa con su dinámica de ejecución lenta pero constante; realizando progresos que van de la mano con su cronograma de trabajo, sin comprometer la entrada de operación de la Planta para el año 2026. Al cierre del III trimestre del 2019 el indicador con mejor desempeño fue el avance físico, dado que registró un 9,44% de avance, escalando 7,79 p.p con respecto al porcentaje registrado a diciembre 2018. Dicho crecimiento ha sido producto del ritmo de la perforación de pozos de este año. Por otro lado, resulta importante recalcar que después de un proceso de ajuste en la planificación del Proyecto por parte del ICE, se indicó a esta Dirección que el monto definitivo de la Contrapartida Nacional será de US$134.325.323,48 (regresando al monto que se tenía establecido al inicio de la ejecución), en donde la mayoría de los recursos serán aportados por la Institución y el resto, que equivale a la compra de terrenos que realizó el Ejecutor (US$12,7 millones), ha sido y seguirá siendo reembolsado a este con recursos del Primer Programa de Energía Renovable, Transmisión y Distribución de Electricidad (Contrato de Préstamo N° 3589/OC-CR). En ese sentido, el Ejecutor corrigió las debilidades de información reportadas en el trimestre anterior e indicó que: i) ahora todas las actividades reportadas de la fuente interna tienen un peso asociado; ii) modificaron el monto desembolsado y ejecutado (Contrapartida) al 30/06/2019, por lo tanto el porcentaje de avance financiero de cada fuente es diferente al reportado en el Informe del I semestre 2019 (siendo el correcto 2,32% y 9,73% respectivamente); iii) modificaron también las programaciones para el II semestre, las cuales fueron ya incluidas en este Informe; iv) el porcentaje de avance físico al 30/06/2019 se actualizó, siendo el avance real de 7,40% y no 5,04% como se había indicado (dado que posteriormente se incluyó en el cálculo del avance físico total del Proyecto el 95,61% que se ha reembolsado al ICE por la compra de los terrenos). Ahora bien, como parte de las recomendaciones se sugiere incrementar las reuniones a lo interno del ICE, con el fin de detectar a tiempo posibles debilidades en el cronograma de trabajo; así como corregir información con mayor prontitud cuando sea necesario y cumplir lo estipulado en el oficio STAP-0930-2017.

Page 100: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

JICA CR-P4: Programa de Mejoramiento Ambiental del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José.

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo JPY¥ 15.001.000.000,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido JPY¥ 14.532.030.206,00

Fecha límite de desembolsos vigente 17/04/2020

Monto de Recurso Interno BNCR US$75.000.000,00

Monto de la Contrapartida Nacional US$7.465.838,99

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. JPY¥ 264.855.151,00 JPY¥ 235.887.104,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 89,06%

Avance financiero acumulado (%) 97,07% 96,87%

Fuente Interna BNCR

Monto ejecutado en el III Trim. US$3.437.179,72 US$344.612,89

Monto Realizado/Programado (%) N/A 10.03%

Avance Financiero acumulado (%) 4.58% 0.46%

Contrapartida AYA

Monto ejecutado en el III Trim. US$295.656,63 US$0,00

Monto Realizado/Programado (%) N/A 0.00%

Avance Financiero acumulado (%) 81.04% 77.08%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 99.28% 98.79%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

Obra 7 y Obra 8: o Se realizaron las labores del proceso de recepción de la Obra 7, incluidas correcciones de

acabados y detalles menores por parte del Contratista.

o Se concluye con las labores de microtuneleo de 600 mm de diámetro en el sector conocido como Calle La Máquina, actualmente se realizan labores de esta metodología en el mismo diámetro en el Sector de Tazumal.

o De manera paralela, en el sector de La Máquina, se realizó la instalación de tubería a zanja abierta de 200 mm y 250 mm de diámetro para la red de servicio a la cual se conectan las previstas domiciliares.

o Se concluyen las labores de instalación a zanja abierta de tubería de 200 mm de diámetro de la red de Sabanilla. Adicionalmente se realiza el asfaltado de este sector.

Page 101: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Paquete 3 Zona Norte

o En Quebrada Manzana se laboró en construcción, acabados y detalles de pozos, colocación de tubería en hierro dúctil "HD", y en la recuperación de parques. En Quebrada Jesús se trabajó en detalles de pozos, pavimentos y se construyó estructuras de estabilidad de taludes.

o En el Colector Rivera, sector Almafisa, se continúa con la construcción de los pozos y pedestales de la línea a construir. Se colocó el puente metálico y toda la tubería en hierro dúctil "HD" de 900mm.

o Seguimiento e inspección social y ambiental en Quebrada Manzana, Quebrada Jesús y Desvíos. Se gestionó con las Municipalidades de Vásquez de Coronado, San José y Tibás, la recuperación de los parques intervenidos por el Proyecto.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción 1. Dificultadas en la obra 8 del paquete # 1 Zona Norte: Redes de alcantarillado Zona Norte

rehabilitadas y construidas y en la obra de Extensiones Mozotal, Purral y Torres:

o Existen leves interferencias e imprevistos de bloques de roca, tuberías pluviales, eléctricas y agua potable, que es un factor que afecta el rendimiento de la instalación.

o Se mantiene la coordinación del Departamento de Mantenimiento de Redes de Agua Potable de la Región Metropolitana en concordancia con la empresa constructora, en lo que respecta a fugas de agua potable, las cuales han mermado en aparición.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Proyecciones en plazos de ejecución poco realistas que impactan en elaboración de las obras.

o Atrasos en la autorización de reasignación de recursos por tiempos de respuesta lento en la autorización de parte del Garante y el Banco en el traslado de fondos entre componentes para dar liquidez a algunas obras del componente I.

o Otros problemas son los plazos poco realistas en consideración de situaciones no consideradas en diseños; las invasiones de terreno, restricciones en permisos viales autorizadas por el MOPT como limitar los trabajos a horarios nocturnos y a períodos reducidos, lo que afecta la programación de las obras y repercute en la ampliación del plazo de ejecución y aumenta el costo de las obras.

Page 102: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

5. Conclusiones y recomendaciones Durante el III trimestre las obras del Programa se han ejecutado con éxito, prácticamente son pocas las obras que quedan por trabajar en Obra 7 y 8 se encuentra en su etapa de cierre y recepción para el último trimestre dela año y en Paquete 3 Zona Norte lo que queda es terminar al 100% la tubería de 1200 mm. El avance financiero equivale a un 96.87% equivalente a JPY¥ 468,97 millones al 30 de setiembre 2019 y un avance físico del 98.79%. Es importante mencionar que la Sra. Yamileth Astorga E. Presidenta Ejecutiva del AyA presentó ante el Ministerio de Hacienda una solicitud de modificación al plan de inversión del Programa para poder utilizar la totalidad de los recursos del Préstamo de JICA antes del vencimiento del plazo para el último y definitivo desembolso en el mes de abril del 2020. La modificación equivale a trasladar JPY¥ 172,00 millones de la categoría (B) de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales diseñada construida y puesta en operación y de la categoría (C) de Servicios de Consultoría para aumentar la categoría (A) de diseño, rehabilitación y ampliación de colectores y redes secundarias del Sistema de Alcantarillado Sanitario del AMSJ; se espera contar con la aprobación de este trámite por parte del JICA antes de finalizar el mes de diciembre 2019. Los objetivos de los componentes ya están alcanzados dado que la planta de tratamiento fue construida, recibida a satisfacción y se encuentra en operación y de igual forma el contrato de consultoría para la elaboración de diseños y supervisión de las obras está concluido, por lo que estos fondos sobrantes no tienen razón para mantenerse en dichos componentes. Con esta reasignación de recursos se permite mantener los objetivos del Proyecto ya que con el incremento en los costos de construcción de las obras incluidas en el alcance original del Proyecto ha provocado un faltante de recursos para la terminación del mismo, por lo que los sobrantes de recursos entre componentes contribuyen parcialmente en el financiamiento de las obras con recursos faltantes.

Page 103: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

JICA CR-P5-1: Proyecto Geotérmico Pailas II

1. Indicadores globales del Proyecto para el III Trimestre 2019

Monto del Financiamiento Externo

¥16.810.000.000,00 Estado del Proyecto

Monto ejecutado y comprometido

¥13.158.317.756

Fecha límite de desembolsos vigente

18/08/2023

Monto de la Contrapartida Nacional

US$31.330.098,62

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trimestre ¥1.247.562.615,74 ¥82.996.264,00

Desembolso Realizado/Programado (%) N/A 6,65%

Avance financiero acumulado (%) 85,03% 80,33%

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trimestre $3.261,84 $3.261,84

Monto Realizado/Programado (%) N/A 100%

Avance Financiero acumulado (%) 100% 100%

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) 99,52% 99,99%

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran:

1. Servicios de consultoría: se realizó la supervisión de pruebas de puesta en marcha, monitoreo del avance de las obras y prácticas de seguridad. Revisión y validación del Informe Trimestral a JICA.

2. Casa de Máquinas: Se realizaron labores de pruebas y puesta en operación de la planta de generación

3. Problemáticas actuales y evolución en el plan de acción Al término de este trimestre no se presentaron problemas en la ejecución de la Planta.

4. Riesgos y evolución en el plan de mitigación Al cierre de este trimestre no se presentaron nuevos riesgos.

5. Conclusiones y recomendaciones Para el tercer trimestre 2019 el periodo de desembolsos del Proyecto Pailas II bajo la fuente de financiamiento JICA alcanzó un avance financiero del 80,33%, siendo este porcentaje inferior a lo programado (85,03%), debido principalmente al atraso presentado en la entrega de equipos por

Page 104: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

parte de los proveedores para Casa de Máquinas por lo que el 5% del pago final se tiene programado realizarse hasta el primer trimestre del 2020. En la misma línea, el avance físico global (bajo todas sus fuentes de financiamiento) es del 100%; no obstante, para el financiamiento del JICA queda pendiente pagos por acompañamiento y/o asesoría en el cierre del Proyecto. Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, el pasado 23 de julio, el ICE entregó la Planta Geotérmica Las Pailas II, la más moderna de su tipo en Centroamérica y el Caribe, la cual tiene una capacidad instalada de 55 megavatios que por año espera producir la energía equivalente al consumo promedio de unos 137.000 hogares. Cabe resaltar que Las Pailas II ganó el premio como mejor proyecto geotérmico de América Latina y el Caribe 2019 y que en setiembre pasado entró en operación comercial. Las Pailas II, según Luis Diego Pérez, director del Proyecto posee una turbina de última tecnología, paneles aislantes de sonido y una torre de enfriamiento de fibra de vidrio. Además, todos sus pozos fueron perforados con una técnica direccional, no vertical. Como parte del Plan de Gestión Ambiental, el ICE construyó un acueducto que llevará agua potable por primera vez a 3.000 liberianos, 2.500 metros lineales de aceras y reductores de velocidad, entre otras obras, inversión alrededor de US$1,05 millones. Asimismo, como parte de la construcción del Proyecto, el ICE desde el 2013 ha rescatado más de 700 animales en el sitio y fueron reubicados para asegurar su bienestar, en donde terrenos adquiridos en su mayoría como potreros, cuentan hoy con bosque secundario habitado.

Page 105: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

BANCO KfW FRANKFURT am MAIN

Page 106: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

KfW 28568: Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias

1. Indicadores globales del Programa para el III Trimestre 2019 Monto del Financiamiento Externo

EUR 79.278.591,00 Estado del Programa

Monto ejecutado y comprometido

EUR 0,00

Fecha límite de desembolsos vigente

30 de junio del 2024

Monto de la Contrapartida Nacional

US$9.950.000.00

Indicador Programado Real

Fuente Externa

Monto desembolsado en el III Trim. N/A N/A

Desembolso Realizado/Programado (%)

N/A N/A

Avance financiero acumulado (%) N/A N/A

Fuente Interna

Monto ejecutado en el III Trim. N/A N/A

Monto Realizado/Programado (%) N/A N/A

Avance Financiero acumulado (%) N/A N/A

Avance Físico

Avance Físico acumulado (%) N/A N/A

2. Avances durante el III Trimestre

Entre los avances más destacados se encuentran: El Programa no presenta avances al cierre del III Trimestre debido a que se aprobó por la Asamblea Legislativa el 30 de julio del 2019 y la publicación de la Ley 9723, fue el 27 de setiembre.

3. Problemáticas actuales y evolución del plan de acción

Los problemas más relevantes a la fecha son: El Programa no presenta problemas a la fecha de cierre del III Trimestre debido a su reciente aprobación y publicación de Ley.

4. Riesgos y evolución del plan de mitigación Dentro de los principales riesgos que podrían afectar la ejecución se encuentran:

1. Retrasos en la ejecución del Programa por inconvenientes con los pagos a los contratistas, por falta de conocimiento de las políticas del Banco y su debido trámite. o Capacitarse acerca de las políticas del Banco y la realización de Pagos. o Solicitar a tiempo los pagos para evitar retrasos.

Page 107: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

5. Conclusiones y recomendaciones El Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias se aprueba mediante la Ley 9723 el 27 de setiembre del 2019, momento en el cual entra en Vigencia, cabe destacar que el Gobierno funge como Prestatario y Garante de la operación y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados como Organismo Ejecutor. El financiamiento de este contrato de préstamo es por un monto de EUR 79.278.591,00 actualmente se encuentra en el proceso del cumplimiento de las condiciones previas del crédito. El objetivo del Programa consiste en construir sistemas de recolección de aguas residuales y plantas de tratamiento y/o emisarios submarinos. Con ello se pretende contribuir a mejorar el acceso de la población a servicios de saneamiento que sean asequibles y cualitativamente adecuados, proteger el medioambiente y mejorar los indicadores de la salud en las zonas beneficiarias. El Programa contempla el desarrollo de 4 proyectos, los cuales se mencionan a continuación, así como una descripción de cada uno de ellos: 1. Construcción del alcantarillado sanitario de Jacó: El proyecto consiste en construir un sistema de alcantarillado sanitario incluyendo las previstas, redes de recolección, colectores, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, monitoreo, control operativo y captura de datos; así como una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). 2. Construcción del alcantarillado sanitario para la ciudad de Quepos, Puntarenas: El proyecto consiste en construir las redes colectoras, una PTAR, cubrir con el sistema al 90% de la población servida con el sistema de agua potable al año 2046 y eliminar las descargas directas de aguas residuales en los ríos y el mar. 3. Construcción del alcantarillado sanitario de Golfito: El proyecto consiste en reconstruir el sistema de alcantarillado sanitario de la red existente (red secundaria), incluyendo los sistemas de bombeo y de monitoreo, control operativo y captura de datos; además construir la red principal de alcantarillado sanitario que unirá las redes secundarias para la recolección de las aguas residuales hacia un único punto donde serán debidamente tratadas. 4. Construcción del alcantarillado sanitario de Palmares: El proyecto consiste en construir las redes colectoras; construir una PTAR, cubrir con el sistema al 90% de la población servida con el sistema de agua potable al año 2046, y eliminar las descargas de aguas residuales directamente en los ríos. Adicionalmente, se tiene previsto la construcción del “Centro de Investigación y Formación en Tecnologías de Saneamiento” (CIFTES) dentro del mismo terreno en donde se ubicará la PTAR. El CIFTES estará enfocado en la investigación, formación, divulgación y validación de tecnologías de saneamiento, cuyos resultados serán aplicados en el área de tratamiento para así mejorar las capacidades técnicas y la gestión del agua.

Page 108: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

El endeudamiento en cuestión financia las obras descritas, a excepción de los terrenos y servidumbres que son financiados con contrapartida aportada por el AyA. Debido a que el Programa está iniciando ejecución, no se presentan avances físicos ni financieros de los recursos externos o de contrapartida. Por último, resulta importante que el AyA le dé prioridad a la planificación establecida, con el fin de que se concluya todas las actividades de pre inversión, adquisición de terrenos, viabilidades ambientales y otros requeridos, para todos los proyectos en forma oportuna, con la finalidad que no se afecte la fecha de inicio de las construcciones ni del periodo de desembolsos dispuesto en el Contrato de Préstamo.

Page 109: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

IV. Consideraciones finales

A) Cartera de créditos Al cierre del 30 de setiembre 2019, el monto de la cartera de préstamos en ejecución, ascendió a US$4.322.854.480,05, correspondiente a un total 26 Programas/Proyectos financiados por 28 créditos externos. El endeudamiento externo de tan solo 5 instituciones del Estado (MOPT, CONAVI, AyA, CCSS e ICE), alcanzó el 85,46% de la cartera de créditos externos autorizados con organismos multilaterales y bilaterales, en donde se materializó en el presente año el ingreso de tres nuevos préstamos del AYA a la misma, a saber: el Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de la Calidad y Eficiencia del Servicio, el Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias y el Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón, este último ejecutado entre el AYA y el SENARA. En el siguiente gráfico se ilustra el peso de las instituciones del Estado que tienen mayor relevancia financiera dentro de la cartera de los créditos externos.

Gráfico 6. Peso del endeudamiento externo institucional en relación con el

total de la cartera a diciembre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Algunos aspectos que destacan del gráfico anterior son:

MOPT; 13,7%

CONAVI; 16,7%

CCSS; 15,96%

ICE; 19,59%

AyA; 19,42%

Page 110: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Los créditos de las instituciones que se ilustran ascienden en conjunto a US$ $3.694.224.671,97.

Las instituciones autónomas son las que mayoritariamente tienen los endeudamientos más altos de la cartera de créditos externa. Solo entre el AyA, el ICE y la CCSS se tienen deudas que representan el 54,97% de la cartera de créditos.

Los endeudamientos contraídos para financiar Programas/Proyectos del ICE y el AYA son los que tienen mayor peso dentro de la cartera de créditos externos (19,52% y 19,42% respectivamente). El ICE, por ende, representa la institución con el monto más alto de financiamientos (US$846,77MM), y tiene en ejecución 5 Programas/Proyectos financiados por 5 préstamos, mientras que en el caso del AYA, si bien este se posiciona en segundo lugar de importancia en términos de participación financiera, ocupa el primer lugar en términos del Ejecutor que tiene en su haber la mayor cantidad de Programas/Proyectos en ejecución -con un total de 8- y que son financiados en igual cantidad de créditos externos asociados a los mismos.

En el siguiente gráfico se ilustran los sectores económicos hacia los cuales están dirigidos los financiamientos contraídos.

Gráfico 7 Sectores económicos representados en la cartera de

endeudamiento externo.

A setiembre 2019.

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

0,46%

0,81%

1,11%

2,31%

8,50%

19,59%

30,49%

36,73%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

1

Salud, nutrición y deporte Infraestructura y transporte

Ambiente, energía y mares Educación y cultura

Comercio exterior Desarrollo agropecuario, pesquero y rural

Ciencia, tecnología, telec. y gobernanza digital Hacienda púb, monetario y supervisión financiera

Page 111: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Los porcentajes más altos de créditos contraídos se dirigen al financiamiento de Programas/Proyectos ubicados en los Sectores Salud, nutrición y deporte (36,73%), Infraestructura y transporte (30,49%) y Ambiente, energía y mares (19,59%). En el Sector Salud, nutrición y deporte se tienen en ejecución once21 Programas/Proyectos, mientras que en los sectores Infraestructura y Transporte, y en el de Ambiente, energía y mares se cuenta con cuatro y cinco respectivamente. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de programas/proyectos, endeudamientos y el estado de los mismos al cierre de setiembre 2019.

Cuadro 2 Estatus de los Programas/Proyectos financiados con endeudamiento externo a setiembre 2019

1/ Conversiones de los créditos en monedas diferentes del dólar, se realizaron utilizando el tipo de cambio al 30/09/2019. 2/El "semáforo" es una herramienta multidimensional utilizada para determinar el desempeño de los Programas/Proyectos de inversión pública financiados con endeudamiento externo, a una fecha de corte. Cuenta con tres colores: verde, amarillo y rojo. Para determinar el color del semáforo, se consideran variables como avance financiero de recursos, ejecución de recursos, avance físico, prórrogas, entre otros. El color verde representa un "buen desempeño", el color amarillo una situación de "alerta" y el color rojo un estado "crítico". Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Algunas conclusiones que se desprenden de la información contenida en Cuadro anterior son:

El 64,29% de los financiamientos suscritos, corresponden a montos iguales o mayores a los US$100 millones.

El ICE es la institución del Estado con el monto más alto de endeudamientos externos, seguido por el AyA22 y el CONAVI.

21

Incluye el ingreso a la Cartera en este trimestre del Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias financiado con el KfW.

Page 112: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

El 50,00% de los Programas/Proyectos mostró un “desempeño satisfactorio” (color verde), seguido de un 26,92% en “alerta” (color amarillo) y un 23,08% en estado “crítico” (color rojo).

El AyA es la institución con el mayor número de Programas/Proyectos en ejecución (8), seguido del ICE con 5; mientras en el primero el 28,57% de ellos se encuentran en estado crítico, en el caso del segundo este no presenta ningún Programa/Proyecto en dicho estado.

Solamente se tienen 8 Programas/Proyectos con montos de financiamiento inferiores a los US$100 millones y de ellos, el 50% presentan un “desempeño satisfactorio”; este es el caso del Proyecto Geotérmico Pailas II (BEI FI N° 82842), el Programa de Emergencia en Respuesta a la Tormenta Tropical Nate de la CNE, el Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón y el Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias, el cual es de más reciente aprobación y al igual que al citado anteriormente, actualmente ambos se encuentran en cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso.

Cabe destacar que hubo una leve reducción en el porcentaje de Programas/Proyectos que se encuentran en estado crítico en relación con el trimestre anterior, dado que al cierre del III Trimestre 2019 se tiene un 23,08% en este estatus, mientras que para el I Semestre 2019 dicho indicador se situó en un 26,92%.

Al realizar un análisis del desempeño por acreedor, se tiene que tan solo un 33,33% de los Programas/Proyectos financiados por el BCIE (segundo acreedor más importante dentro de la cartera) muestra un desempeño satisfactorio; el restante está en estado crítico y de alerta (en la misma proporción). En el caso del BID, acreedor más relevante, se desprende que, si bien este cuenta con el mismo número de Programas/Proyectos que el BCIE (9 en total), e igual porcentaje con un desempeño satisfactorio a la fecha de corte del Informe, tiene menor cantidad de Programas/Proyectos en estado crítico que el BCIE.

En el siguiente gráfico se ilustra para cada estatus de desempeño, la distribución por acreedor a setiembre 2019.

Gráfico 8 Distribución porcentual por acreedor, según estatus de los

Programas/Proyectos

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Del gráfico anterior destacan los siguientes puntos:

22

En el caso del AYA se debe considerar (en la sumatoria) la porción del préstamo BCIE 2198 que financia el Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón, del cual al Instituto le corresponderá ejecutar la suma de US$42,0MM.

Page 113: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

El 50% de los Programas/Proyectos en estado crítico (rojo), son financiados por el BCIE, mientras que el otro 50% está distribuido entre el BID y EXIMBANK.

Existen en la Cartera vigente tres acreedores con endeudamientos dirigidos a un único Programa/Proyecto. Uno de estos Programas/Proyectos está en condición crítica; este es financiado por el EXIMBANK (Ruta 32). En el caso del BEI, el Proyecto que financia (Pailas II) presenta un desempeño satisfactorio, al igual que sucede en el caso del KfW con el Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias.

De los 7 acreedores, solo 2 cuentan con Programas/Proyectos en estatus de alerta (amarillo); estos corresponden al BID y BCIE.

De los trece Programas/Proyectos en estatus de desempeño satisfactorio, 9 son financiados entre el BID, BCIE y JICA (con 3 cada uno) esto representa un 69,23% del total calificado en verde.

Otro elemento importante de resaltar es el promedio de años de ejecución de los empréstitos que financian los diferentes Programas/Proyectos. En el siguiente gráfico se ilustran los años de ejecución promedio de los empréstitos por institución (las más relevantes) desde la entrada en vigencia, hasta el 30 de setiembre 2019, así como el número de préstamos suscritos.

Gráfico 9 Años de ejecución promedio de los empréstitos por institución

a setiembre 2019

Nota 1: Los años de ejecución se contabilizan a partir de la entrada en efectividad/vigencia de cada crédito, pudiendo tomarse como referencia la publicación de la Ley que aprueba el financiamiento, la suscripción del contrato o la fecha en la que el Acreedor otorga la Efectividad, según corresponda. Nota 2: Se excluye del análisis el financiamiento correspondiente al Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón y al Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias; esto en virtud de que la Ley que aprueba el Contrato de Préstamo BCIE 2198 y el KfW 28568 fueron publicadas el 27/06/2019 y 27/09/2019 respectivamente.

Page 114: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Asimismo, se excluye el Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de la Calidad y Eficiencia del Servicio, por cuanto este se suscribió el 07 de mayo del 2019. También se excluye el financiamiento Comprador de Exportación del Eximbank que entró en ejecución en efectividad el 10 de abril del 2019. Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Al cierre de setiembre, el AyA es la institución que tiene el promedio de años de ejecución de créditos más alto dentro de la Cartera (7,19 años); inclusive por encima del promedio de la Cartera (4,71 años excluyendo los préstamos citados en la nota 2 anterior). Particularmente destaca el Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del ÁMSJ con 12,86 años de ejecución y el Programa Abastecimiento del ÁMSJ, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón con 11,52 años. Es importante mencionar que justamente los dos Programas/Proyectos del AyA anteriormente citados, han requerido de al menos dos prórrogas cada uno a la fecha límite de desembolsos de los créditos que los financian. En el siguiente Gráfico se ilustran los años de ejecución prorrogados para Programas/Proyectos de diversas instituciones.

Gráfico 10 Años de ejecución prorrogados a los créditos que financian

Programas/Proyectos

a setiembre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

Page 115: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Del total de Programas/Proyectos que se encontraban en ejecución a setiembre 2019, a cuatro de ellos se les extendió la fecha límite de desembolsos en dos ocasiones (AyA: Programa Abastecimiento del ÁMSJ, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón; AyA: Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José; ICE: II Programa de Desarrollo Eléctrico 2012-2016 y CONARE: Proyecto Mejoramiento para la Educación Superior) y a cuatro en una oportunidad. Tres de los ocho Programas/Proyectos a los que se les ha otorgado prórrogas son ejecutados por el AyA y otros dos por del ICE; sin embargo, el AYA sobrepasa en más del doble el plazo promedio prorrogado por institución con respecto al ICE, en donde resalta el caso del Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José, que tiene dos prórrogas para un total de 4,4 años de ejecución prorrogados. A continuación, se resumen los principales problemas que se manifestaron durante el I Semestre 2019.

B) Principales problemas manifestados por las UE/UCP En los distintos Informes de Seguimiento remitidos por las UE/UCP sobre la situación de los Programas/Proyectos se indican, entre otros temas, los principales problemas que afectaron la ejecución al cierre del tercer trimestre del año; siendo que algunos de estos se vienen arrastrando desde periodos pasados. Conforme lo anterior, en la siguiente figura se ilustra las principales problemáticas comunicadas por las UE/UCP.

Figura 2: Problemas que afectan la ejecución de actividades y de desembolsos, según las UE/UCP

A setiembre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público con base en información suministrada por las UE/UCP.

Page 116: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

De la figura anterior, se desprende como las debilidades de comunicación interna/externa, así como los imprevistos técnicos constituyen problemáticas importantes que requieren de una mayor atención en su gestión por parte de los Ejecutores. En la primera, es vital como mínimo el establecer canales de comunicación claros, efectivos y oportunos, mientras que en los imprevistos técnicos en ocasiones se ha evidenciado que, son producto de debilidades en las etapas de preinversión, o bien al utilizar insumos técnicos desactualizados que no responden a la realidad actual del Programa/Proyecto. La “Falta de priorización institucional” es otro de los problemas recurrentes que generan atrasos importantes en las ejecuciones, y que tienen un fuerte impacto en los programas/proyectos en donde parte de sus procesos sensibles están inmersos dentro de los flujos de trabajo institucionales (legales, proveeduría, financieros) con las implicaciones en tiempo que esto genera. Por su parte, las “Apelaciones a las adjudicaciones y actos de adjudicación” se manifiestan como uno de los principales obstáculos que impiden el cumplimiento de las programaciones de desembolsos y avances en actividades, retrasando usualmente en forma considerable el Programa/Proyecto cuando afecta directamente sus actividades de ruta crítica. Asimismo, las dificultades para llevar a cabo las expropiaciones y/o relocalización de servicios públicos, continúa siendo una problemática relevante y que históricamente ha generado atrasos significativos en programas/proyectos principalmente de carácter vial. Los problemas que se ilustraron en la Figura anterior se encuentran presentes en Programas/Proyectos ejecutados por las siguientes instituciones:

Debilidades en la comunicación interna/externa: PIMA, MICITT, ICE, ICODER y AyA.

Imprevistos Técnicos: AyA, BNCR/MEP, COMEX.

Falta de priorización institucional: PIMA, BNCR/MEP, ICODER y AyA.

Apelaciones a las adjudicaciones y actos de adjudicación: AyA, MOPT y CONAVI.

Dificultades para llevar a cabo expropiaciones y relocalización de servicios: MOPT y CONAVI.

De la información citada anteriormente también se destaca que, en algunos casos para una institución se repiten los mismos problemas en al menos dos de sus Programas/Proyectos: AYA:

Imprevistos técnicos: o Programa de Agua Potable y Saneamiento, Proyecto de Mejoramiento del Medio

Ambiente del Área Metropolitana de San José y Proyecto Abastecimiento del Área Metropolitana de San José, Acueductos Urbanos y Alcantarillado Sanitario de Puerto Viejo de Limón.

ICE:

Debilidades de comunicación interna/externa. o Proyecto Geotérmico Borinquen I y Primer Programa de Energía Renovable,

Transmisión y Distribución de Electricidad.

Page 117: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

CONAVI:

Dificultades para llevar a cabo Expropiaciones y/o Relocalización de servicios públicos: o Proyecto Ruta 32 y Programa Obras Estratégicas de Infraestructura Vial.

C) Problemáticas en la ejecución según el criterio de la Dirección de Crédito Público23 Conforme la óptica y análisis que esta Dirección ha efectuado sobre la situación de los Programas/Proyectos durante el III Trimestre 2019, a continuación, se presentan las principales causas que generan los atrasos e incumplimientos en las programaciones de desembolsos, ejecución de recursos, actividades, entre otros aspectos, de los Programas/Proyectos en ejecución.

Figura 3: Causas de los atrasos e incumplimientos de programaciones en la ejecución de los

Programas y Proyectos, según criterio de la DCP, al cierre deI III Trimestre 2019

Fuente: Dirección de Crédito Público, Ministerio de Hacienda.

De la figura anterior se desprende, que existen varias causas por las cuales algunos Programas/Proyectos no se están ejecutando de forma efectiva y eficiente; a continuación, se detallan algunas de las más relevantes. 1. Ausencia de mayor apoyo para poder ejecutar el Programa/Proyecto conforme lo requerido: Si bien, los Programas/Proyectos que componen la Cartera de Préstamos en Ejecución son heterogéneos entre sí tienen como un elemento común su nivel de complejidad, el cual implica, por ende, la necesidad de contar con un alto nivel de compromiso, apoyo y prioridad por parte de

23

Como parte de las problemáticas expuestas por la DCP en ese apartado se toman algunos elementos del estudio contratado por el BID a solicitud del Ministerio de Hacienda para la “Elaboración de una Propuesta para el Fortalecimiento de los Programas y/o Proyectos de Inversión de Obra Pública en Costa Rica” (2017).

Page 118: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

la Institución Ejecutora como un todo, incluyendo sus altos jerarcas. De igual forma, muchas veces se requiere de una coordinación oportuna y apoyo interinstitucional para lograr el éxito en la ejecución. El soporte político particularmente, es fundamental para darle continuidad a la ejecución de los Programas/Proyectos. Al respecto, se ha observado que los cambios de gobierno en medio de ejecuciones de Programas/Proyectos, en algunos casos generan una desaceleración en los mismos, ya sea por desconocimiento técnico de las nuevas autoridades que lo lideran o bien por un cambio de prioridades institucionales, lo que retrasa usualmente la toma de decisiones y disminuye la puesta en práctica de acciones y medidas oportunas para solventar problemas o riesgos detectados. Aunado a lo anterior, en casos extremos se ha plasmado el cierre técnico a un Programa/Proyecto determinado ante una decisión del gobierno de turno (como ejemplo se tiene el Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura Deportiva de ICODER). Resulta preocupante que a pesar de que una importante cantidad de Programas/Proyectos requieren para su ejecución de la colaboración de diferentes instituciones (ICE, RECOPE, AyA, Municipalidades, MOPT, SETENA, entre otros actores), en la práctica continúa la existencia de dificultades de coordinación y/o falta de apoyo para agilizar las gestiones requeridas, afectando, por ende, el cumplimiento de los tiempos de ejecución planificados por los Ejecutores. 2. Debilidades y falta de planificación correcta y/o oportuna para lograr los resultados esperados: Varios de los problemas que se materializan durante la etapa de ejecución de los Programas/Proyectos vienen heredados o son producto de una planificación deficiente o incompleta, usualmente en la etapa de pre inversión, y se manifiestan por lo general en el ámbito financiero, operativo, estratégico, ingenieril, entre otros. Se ha observado, por ejemplo, que no se conceptualizan y planifican adecuada y oportunamente los requerimientos completos sobre el alcance de los Programas/Proyectos (errores u omisiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad), mantenimientos de infraestructuras, estimaciones de tiempos de ejecución (con escenarios técnicamente realistas) para el correcto desarrollo de actividades (destacan los procesos de contratación), mecanismos de medición y ejecución para el cumplimiento de metas/indicadores, costos de obras y su fuente de financiamiento, posibles riesgos primarios y secundarios de los proyectos y su adecuada gestión, entre otros. Estas deficiencias/debilidades en la planificación normalmente se tratan de justificar como “imprevistos técnicos” y usualmente retrasan la ejecución de los Programas/Proyectos de forma relevante, generando costos adicionales no previstos y en algunas ocasiones reprocesos de actividades; lo anterior, explica por qué se observan constantes solicitudes de prórrogas a las fechas límites de desembolsos y montos pagados de comisiones de compromiso que no coinciden con las estimaciones de la línea base original. De ahí la importancia de que los Organismos Ejecutores inviertan mayores recursos en la planificación de sus nuevos Programas/Proyectos, de tal forma que los mismos, sean robustecidos por medio de las lecciones aprendidas anteriores y mediante la aplicación de buenas prácticas en gestión de proyectos. 3. Inicio de trámites de permisos ambientales y expropiaciones no oportunos: Una de las causas importantes de los retrasos, particularmente en la ejecución de obras de infraestructura, es claramente atribuible al inicio tardío de las gestiones requeridas para expropiar y contar con los permisos necesarios antes de iniciar la ejecución.

Page 119: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Peor aún, se han encontrado casos en los que inclusive, el Ejecutor, no tenía considerado en su planificación, el llevar a cabo las gestiones relacionadas con permisos (ambientales, tala de árboles, entre otros) y se han visualizado estas necesidades como imprevistos (Programas/Proyectos del AyA por ejemplo); esto, por lo general, implica retrasos e incumplimientos importantes de las programaciones de ejecución y casos extremos, la necesidad de suspender obras; generando como consecuencias, desde el punto de vista social, poblaciones insatisfechas con la disponibilidad y calidad de los bienes y servicios. En otros informes de esta Dirección también se ha reflexionado sobre las oportunidades de mejorar la gestión de la SETENA y del SINAC, básicamente en lo referente a optimizar el plazo de otorgamiento de licencias de viabilidad y coordinación interinstitucional, situación que, no obstante, se torna compleja al carecer dichas instituciones de plazos máximos para concretar dichas gestiones. Al respecto se han puesto de manifiesto como justificación aspectos como: la ausencia de personal multidisciplinario suficiente, la necesidad de capacitación del personal técnico y de mejorar los procesos de gestión operativa, así como debilidades técnicas de los estudios ambientales generados. Todo lo anterior tiene una incidencia importante en los retrasos de aprobación de los permisos ambientales24. En relación con las expropiaciones, cabe destacar que, parte de las dificultades y atrasos en las obras públicas de infraestructura se han originado en el desconocimiento o el uso incorrecto de la normativa y de los procedimientos administrativos para llevar a cabo procesos, en donde llama la atención que algunas UE/UCP no estén aplicando aún la normativa actualizada y aprobada mediante la nueva ley de expropiaciones (Ley N°9286), tal y como ha ocurrido con el Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial.

4. Debilidades técnicas y errores recurrentes en confección de carteles que propician y habilitan constantes recursos y apelaciones por parte de los oferentes:

Históricamente, las UE/UCP han manifestado que los problemas de contratación administrativa se han convertido en una de las principales causas de los atrasos en la ejecución, principalmente por el hecho de que los carteles de contratación ya sea una vez publicados, son objetados por algún(os) oferente(s), o bien, que al momento de adjudicarse el ganador(a) del concurso, se tiene que el acto de adjudicación es apelado por el (los oferentes) que no resultó (aron) ganador(es). Es así que, en lo que atañe a los procesos de contratación administrativa, resulta fundamental asegurarse que se respeten todos los principios y parámetros constitucionales, que las reglas específicas que van a regir cada contratación estén totalmente claras; en donde, en los casos de que el cartel deba ser efectuado por la UE/UCP, se cuente, además del apoyo del Ente Financiador, con el del Departamento de Proveeduría y de la Asesoría Jurídica Institucional en caso de ser requerido, siendo fundamental que queden correctamente establecidas todas las características de la obra, bien o servicio que se requiere. Asimismo, que los especialistas en contratación administrativa tengan acceso a las lecciones aprendidas de otros carteles similares a nivel institucional, así como que cuenten con los conocimientos sobre las Normas de Adquisiciones

24

“Elaboración de una Propuesta para el Fortalecimiento de los Programas y/o Proyectos de Inversión de Obra Pública en Costa Rica” (2017).

Page 120: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

específicas de los diferentes acreedores financieros (por ejemplo, el BCIE, BID, JICA, BIRF, entre otros). Lo anterior es fundamental, ya que se ha constatado que muchos problemas que se generan en los procesos de contratación, se deben a debilidades técnicas y errores en el diseño de los carteles, los cuales lamentablemente propician el que los oferentes presenten constantes objeciones y apelaciones, afectando seriamente el cronograma de ejecución.

5. Recurso humano insuficiente y/o con las capacidades técnicas requeridas para poder ejecutarse: En línea con el punto anterior, cada Órgano Ejecutor tiene la obligación de asegurarse, el contar no solo con la cantidad de recurso humano suficiente para poder atender de forma idónea todas las tareas que se generan durante la ejecución de los Programas/Proyectos, sino de que este personal posea los perfiles específicos que le permitan ejercer correctamente el desempeño de sus funciones. En lo que respecta particularmente a la selección de los profesionales para ocupar los puestos de Coordinación/Gerencia de Programas/Proyectos y dirigir las UE/UCP, resulta imperativo el nombramiento oportuno de personal calificado en términos académicos como con expertiz comprobada en la rama de gestión de proyectos, que les faculte el que puedan gestionar estos complejos Programas/Proyectos dentro del presupuesto, el plazo, alcance y la calidad esperada. Estos coordinadores/gerentes de Programas/Proyectos deben poder aplicar sus conocimientos, habilidades y técnicas de manera eficaz y eficiente. De igual forma, se debe asegurar que el equipo designado/seleccionado para la ejecución de cada Programa/Proyecto, cuente con experiencia y habilidades en la materia para la cual fue contratada (legal, financiera, adquisiciones, políticas de los acreedores externos, entre otros conocimientos). Es importante considerar que, una importante cantidad de Programas/Proyectos se enfrentan a dificultades durante la etapa de ejecución, debido a que el personal es insuficiente y/o no cuenta con todos los conocimientos que se requieren; aunado a lo anterior, la capacitación para mejorar sus destrezas es limitada o nula.

6. Incapacidad institucional para poder ejecutar simultáneamente su Portafolio de Proyectos.

Aparejado a los puntos 2 y 5 citados anteriormente, otra problemática importante que se vislumbra recae en la capacidad y potencial real que tienen las instituciones estatales para poder gestionar de manera exitosa sus portafolios de proyectos25. En ese sentido, cabe recordar que conforme las buenas prácticas en gestión de proyectos “La dirección de portafolios se alinea con las estrategias organizacionales mediante la selección de los programas o proyectos adecuados, el establecimiento de prioridades con respecto al trabajo a realizar y la provisión de los recursos necesarios (..)26, en donde señala el mismo PMBOK la

25

Según la “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK)” del año 2013 establecida por el Project Management Institute (PMI), “…un portafolio se refiere a un conjunto de proyectos, programas, subconjuntos de portafolios y operaciones que se gestionan como un grupo para alcanzar determinados objetivos estratégicos”. 26

“Guía del PMBOK” (2013).

Page 121: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

responsabilidad que tienen los directores de Portafolios en monitorear los cambios estratégicos y la asignación global de recursos, así como los resultados de desempeño y el propio riesgo del portafolio. Ahora bien, como se indicó en el presente apartado de Consideraciones Finales, la Cartera de Créditos en Ejecución, cuenta con 5 Instituciones que tienen actualmente a su cargo dos o más Programas/Proyectos en implementación de forma simultánea, destacándose el caso del AYA y el ICE con 8 y 5 respectivamente, en donde en el AYA n 37,50% de los mismos se encuentren entre el estado de “alerta y crítico” y el otro “62,50%” en estado satisfactorio27, mientras que en el ICE un 20,00% se sitúa en estado de “alerta” y el “80,00%” en estado satisfactorio. Al considerar esta situación, aunada a la cantidad de prórrogas de desembolsos ya otorgas a cada institución, y sus implicaciones principalmente en plazo y costo, evidencian la necesidad de que estas evalúen y analicen a profundidad su potencial de capacidad para ejecutar simultáneamente y de forma exitosa su Portafolio de Proyectos, y que producto de dicha evaluación/análisis, tomen las medidas correspondientes para optimizar su condición de Organismo Ejecutor. Respecto a algunos de los problemas mencionados por las UE/UCP, de seguido se indica el criterio de la DCP:

a) Debilidades en la comunicación interna/externa: Esta problemática puede atribuirse a limitaciones en la gestión que se está dando en la propia Unidad Ejecutora, el manejo, formalidad y oportunidad de los canales de comunicación, así como a la priorización a niveles medios de la Institución y que tienen un rol relevante en la ejecución. En este sentido, es muy importante que las autoridades superiores ejerzan o desempeñen su función en cuanto a definiciones estratégicas, seguimiento y la exigencia de rendición de cuentas por parte de las Unidades Ejecutoras y demás entes involucrados en la Ejecución. En el caso particular del AYA, preocupa que a pesar de que la Institución ha venido realizando esfuerzos para conformar una Unidad Ejecutora específica para los préstamos financiados por BCIE, se han presentado serias dificultades para obtener la información solicitada de los Programas/Proyectos asociados, y que requiere esta Dirección en el marco del seguimiento continuo. b) Imprevistos Técnicos: Como se indicó anteriormente, este tipo de inconvenientes se han venido manifestando de forma importante en al menos 3 Programas/Proyectos gestionados por el AyA28, lo cual genera preocupación, pudiendo atribuirse a debilidades en los procesos de pre inversión, específicamente a la hora de establecer el alcance y especificaciones del alcance de los estudios técnicos de prefactibilidad y factibilidad; asimismo, podría estar presente como parte de la problemática la falta de actualización de los mismos, ante lo cual, esta institución, así como cualquier otra que requiera contar con este tipo de insumos, debería revisar sus políticas y procedimientos internos en esta materia para reforzar sus procesos de preinversión y minimizar la probabilidad de que propiamente en la etapa de ejecución de las obras respectivas se determine

27

Lo anterior, considerando que como parte de los satisfactorios del AyA se encuentran el Programa de Alcantarillado y Control de Inundaciones para Limón, el Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias y el Programa de Agua Potable y Saneamiento de Zonas Costeras, Gestión de la Calidad y Eficiencia del Servicio, todos de muy reciente aprobación.

28 Además del AYA, recientemente también se ha presentado en el Fideicomiso del MEP y el Programa de Integración

Fronteriza de Costa Rica.

Page 122: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

la imposibilidad de llevar a cabo las mismas conforme lo planeado con las serias implicaciones que esto conlleva.

D) Acciones correctivas de las UE/UCP ante problemas presentados en la ejecución Cabe señalar que dadas las problemáticas que se han presentado a la fecha, las UE/UCP han venido implementando distintas acciones para minimizar el impacto en la ejecución de sus Programas/Proyectos. Es así como en la siguiente Figura se ilustran algunas de estas acciones llevadas a cabo por las UE/UCP.

Figura 4: Acciones tomadas por las UE/UCP para subsanar los problemas en la ejecución

Fuente: Dirección de Crédito Público con base en información suministrada por las UE/UCP.

E) Recomendaciones de la DCP

A continuación, se detallan las recomendaciones de la Dirección, las cuales se abordan desde tres ámbitos: Planificación, Pre inversión y Ejecución. Dichas recomendaciones se detallan a continuación:

Page 123: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

Ámbito: Planificación

Reglamentar el diseño e implementación de instrumentos de planificación.

Definir manuales metodológicos para el diseño e implementación de dichos Instrumentos.

Dar asistencia técnica a las rectorías para definir procesos e instrumentos de apoyo a su gestión.

Velar porque los programas/proyectos de inversión a financiarse con endeudamiento público estén contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, e inscritos en el Banco de Proyectos (BPIP) conforme lo estipulado en las Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de inversión pública de MIDEPLAN.

Iniciar las gestiones pertinentes de previo a la ejecución de los Programas/Proyectos para llevar a cabo las expropiaciones de los terrenos que se requieran.

Ámbito: Pre inversión

Realizar capacitaciones técnicas en Gestión de Proyectos (GpP) para el personal que conforma las UE/UCP.

Mejorar la coordinación interna e interinstitucional.

Priorizar institucionalmente los Programas/Proyectos financiados con endeudamiento.

Realizar un seguimiento estricto, sistemático y previo de los trámites que requieren permisos de SETENA.

Elaborar normativa operativa para estandarizar carteles de licitación.

En los casos que correspondan, valorar en coordinación con el Ministerio de Hacienda, el esquema de la estructuración de los programas/proyectos de inversión que mejor convenga para el financiamiento y gestión, explorando la posibilidad de aplicación de esquemas de ejecución alternativos, tales como las Asociaciones Público Privadas (APPs).

Cuando la Institución Ejecutora genere recursos provenientes de la venta de bienes y servicios y/o de cooperaciones no reembolsables, hacer lo posible por cubrir con sus propios recursos los estudios de perfiles, pre factibilidad, factibilidad y diseños, así como los gastos de contrapartida local que se requieran para la ejecución de programas/proyectos financiados con endeudamiento.

En la estructuración de los proyectos y en las negociaciones de créditos procurar un esquema de ejecución eficiente y cuya remuneración esté vinculada a parámetros de gestión por resultados y cumplimiento de metas.

Ámbito: Ejecución

Optimizar el diseño de los carteles de licitación en cuanto la definición de los requisitos técnicos y financieros mínimos que deben cumplir los oferentes para poder participar en el proceso, de tal forma, que minimicen el riesgo de debilidades técnicas o insolvencias financieras por parte del contratista durante la ejecución del contrato adjudicado.

Mejorar estrategias de coordinación y comunicación con las empresas adjudicadas.

Aplicar sanciones por incumplimiento a contratistas en los casos que lo amerita.

Impulsar los Programas/Proyectos que cuenten con estudios de pre inversión y que cumplan con los parámetros establecidos en el BPIP.

Asumir con recursos de contrapartida institucional, los incrementos en el costo total de los programas/proyectos, tomando en consideración los límites de gasto autorizados.

Page 124: Informe de Seguimiento del III Trimestre 2019 sobre los ... de Seguim… · Diciembre 2019 . TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ... BIRF 8593: PROGRAMA POR RESULTADOS PARA EL FORTALECIMIENTO

F) Acciones tomadas por la DCP Finalmente, con el propósito de ejercer un seguimiento más continuo a la ejecución de los Programas/ Proyectos, la DCP se mantiene implementando acciones para apoyar las mejoras en su ejecución, tales como:

Desarrollar una comunicación más fluida y expedita con las UE/UCP y con los jerarcas de las Instituciones Ejecutoras cuando corresponda.

Promover mayor acercamiento físico con las obras de los Programas/Proyectos a través de las visitas de campo a los mismos.

Realizar reuniones de rendición de cuentas por parte de los responsables de los Programas/Proyectos, en donde se aborden temas relacionados con los avances en ejecución, problemáticas que enfrentan y medidas correctivas tomadas o por tomarse para procurar la buena marcha de los mismos.

Continuar con el desarrollo del “Sistema Integrado de Gestión Programas / Proyectos de Endeudamiento Público (SIGEPEP)” con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) del Ministerio de Hacienda.

Realizar informes de seguimiento trimestrales y semestrales.

Participar activamente en las revisiones semestrales de cartera de créditos con los principales Organismos Acreedores (BCIE, BID).