64
2011 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO HUMEDAL CIÉNEGA DE SANTA CLARA 11-15 DE JULIO 2011 Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT- CONAGUA Ciudad Universitaria. Junio 2012

INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

2011

ESTUDIO

INTERDISCIPLINARIO DE

LOS HUMEDALES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA:

DESARROLLO

METODOLÓGICO PARA

EL INVENTARIO

NACIONAL DE

HUMEDALES Y SU

VALIDACIÓN A NIVEL

PILOTO

INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO HUMEDAL CIÉNEGA DE SANTA CLARA

11-15 DE JULIO 2011

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-

CONAGUA

Ciudad Universitaria. Junio 2012

Page 2: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

1

Prefacio

El presente informe forma parte del proceso de validación en campo de la base documental metodológica que la

Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA

del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS

HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO

NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la realización del

proyecto, se acordó que las metodologías propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales

representativos de la República Mexicana con el propósito de contar con una base metodológica aplicable en las

condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este sentido, el presente documento constituye

uno de los trece ejercicios de aplicación y prueba de las diferentes estrategias metodológicas de identificación,

clasificación, delineación y caracterización de los humedales, durante su desarrollo.

Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la condición

actual de la Ciénega de Santa Clara, sino una evidencia del proceso de validación metodológica, así como una

muestra de cómo pueden interpretarse los resultados obtenidos a través de la propuesta metodológica, para su

integración al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de Humedales de México (INHM).

En el caso del estudio piloto de la Ciénega de Santa Clara, se realizó una visita de validación metodológica en

campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel

de cuenca hidrográfica, realizándose la prueba de metodologías en la cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora y el

delta del río Colorado, Baja california. El informe se acompaña de anexos fotográficos y sus correspondientes

fichas técnicas.

Page 3: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

2

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN GENERAL .......................................................................................................................................... 8

CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................................................... 8

Objetivo .............................................................................................................................................................. 8

Método ............................................................................................................................................................... 8

DELINEACIÓN .............................................................................................................................................................. 9

Objetivo .............................................................................................................................................................. 9

Método ............................................................................................................................................................... 9

Resultados y conclusión ...................................................................................................................................10

CARACTERIZACIÓN DEL HUMEDAL ...........................................................................................................................11

AGUA ....................................................................................................................................................................11

Objetivo ............................................................................................................................................................11

Metodología .....................................................................................................................................................11

Resultados y discusión ......................................................................................................................................12

Conclusión ........................................................................................................................................................13

SUELO ...................................................................................................................................................................13

Objetivo ............................................................................................................................................................13

Método .............................................................................................................................................................13

Resultados y discusión ......................................................................................................................................14

VEGETACIÓN .........................................................................................................................................................16

Objetivo ............................................................................................................................................................16

Métodos ...........................................................................................................................................................16

Resultados y discusión ......................................................................................................................................17

Conclusión ........................................................................................................................................................20

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y JURÍDICOS ......................................................................................................21

Objetivos ...........................................................................................................................................................21

Metodología .....................................................................................................................................................21

Resultados y Discusión .....................................................................................................................................22

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO .....................................................................................................27

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................28

Page 4: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

3

ANEXOS .....................................................................................................................................................................30

Anexo 1. Memoria fotográfica de los puntos de validación .....................................................................................31

Anexo 2. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua ...............................................................................32

Temperatura .....................................................................................................................................................32

pH y alcalinidad.................................................................................................................................................33

Oxígeno disuelto ...............................................................................................................................................34

Conductividad (K25) ...........................................................................................................................................35

Sólidos disueltos totales (SDT) .........................................................................................................................36

Salinidad ...........................................................................................................................................................37

Transparencia ...................................................................................................................................................37

Anexo 3. Muestreo y determinación de parámetros en suelos ...............................................................................38

Anexo 4. Guía de campo para la identificación de la vegetación acuática de Ciénega de Santa Clara ...................40

Anexo 5. Anexos de los aspectos socio-económicos ................................................................................................48

5A.Métodos participativos realizados en el taller participativo y Entrevistas .........................................................48

Entrevistas semi-estructuradas ........................................................................................................................51

Guía con preguntas para facilitar los métodos sociales ...................................................................................52

Guía para mapa local y/o transecto .................................................................................................................52

Guía para Diagrama de Venn o de actores .......................................................................................................52

Guía con preguntas para facilitar las entrevistas abiertas ...............................................................................53

5B. Información obtenida en el taller y las entrevistas en Cuenca Bacanora ..........................................................55

5C. Lista de asistentes a los talleres participativos ..................................................................................................61

Page 5: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

4

Agradecimientos

Agradecemos a las personas, organizaciones e instituciones que nos dieron su apoyo durante nuestra estancia

en Sonora y Baja California. Sus conocimientos en torno a la zona serán integrados en las Fichas Técnicas del

Inventario Nacional de Humedales INH-UNAM, así como en el presente informe.

Nuestro agradecimiento en particular a las siguientes personas que nos acompañaron a campo:

Organismo de Cuenca Península de Baja California de la Comisión Nacional del Agua (OCPBC).

Ing. Jesús Antonio Duarte Zepeda de la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Dr. Osvel Hinojosa Pronatura Noroeste.

Biol. Martha Román Rodríguez y Biol. José Saldaña Hernández de La Comisión de Ecología y Desarrollo

Sustentable del Estado de Sonora (CEDES).

Lic. Conrado Pérez Alcázar de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Biol. Eduardo Soto Montoya de Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Reserva de la

Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Equipo de Pro-natura Noroeste: Sr. Juan Butrón Méndez, Sr. José Juan Butrón, Biol. Ricardo Olachea y

Biol. Alejandra Calvo de Pro-natura Noroeste.

M. en C. Andrea Martínez Ballesté del Instituto Nacional de Ecología.

Page 6: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

5

RESUMEN EJECUTIVO Localización

La Ciénega de Santa Clara forma parte del área del Delta del Colorado, en Sonora; siendo esta el humedal más

grande del bajo Delta del Colorado. En la Figura 1 se ubica gráficamente la cuenca a la que pertenece la Ciénega

de Santa Clara y en la Figura 2 se muestra en una imagen Landsat de la localización de la Ciénega.

Extensión

De acuerdo con Luecke et al. (1999) la Ciénega de Santa Clara cuenta con un área de 20 000 ha, siendo esta su

máxima extensión, mientras Glenn et al. (2001) manejan una extensión de 4 200 ha. La Ciénega forma parte del

núcleo de la Reserva del Alto Golfo y Delta del Río Colorado y es lugar de descanso, anidación, protección para

aves migratorias, de marisma y playeras, como es el palmoteador de Yuma (Rallus longirostris yumanensis).

Clima

La cuenca y la Ciénega de Santa Clara tienen un clima extremoso típico de desierto. El tipo de clima según INEGI

es BW(h’)(x’), muy árido, cálido, temperatura anual media mayor a los 22°C, temperatura del mes más frío

mayor de 18 °C; así como BWh(x’), muy árido, semicálido, temperatura media anual entre 18 °C y 22 °C, donde el

mes más frío puede tener una temperatura menor a 18 °C y el mes más caliente mayor a los 22 °C.

Hidrología

Los principales efluentes de la Ciénega son el canal de desagüe agrícola MODE o Canal Wellton-Mohawk

proveniente de Estados Unidos, así como las aguas agrícolas del dren Riito-Santa Clara, en México. En conjunto

el canal Wellton-Mohawk y el dren del Riito alimenta a la Ciénega con cerca de 25 000 acre-pies (3.1 x 107m3) de

aguas agrícolas residuales (Luecke et al., 1999).

La Ciénega de Santa Clara fue alguna vez parte del canal del Río Colorado. Cuando el canal se desvió al oeste,

esta depresión poco profunda (formada por un brazo de la falla de San Andrés) casi se secó por completo. En

1973, el humedal cubría sólo 200 ha y era alimentado por manantiales artesianos y el dren del Riíto (Glenn et al.,

1996 en Luecke et al., 1999). Después de 1977, cuando el agua del MODE empezó a vaciarse dentro de la

depresión de Santa Clara, los flujos alimentaron los humedales hasta que llegaron a 20,000 ha. En 1993, los

desbordamientos del Río Gila requirieron que se cancelara el MODE para hacer reparaciones durante ocho

meses. Como resultado, los humedales de la Ciénega de Santa Clara disminuyeron en tamaño a 1,100 ha. Con la

restauración de los flujos, el pantano retomó sus dimensiones originales en cinco meses (Glenn et al., 1996;

Zengel et al., 1995 en Luecke et al., 1999).

Fisicoquímica del agua

Considerando, el origen del agua y la poca profundidad que tiene la Ciénega, el agua contiene cierto grado de

salinidad, catalogándose como oligohalina. El pH oscila entre 7 y 9 y su temperatura es en promedio es de 29 °C.

El oxígeno disuelto varía entre la periferia y los puntos internos de la Ciénega, siendo en los puntos internos los

valores mayores.

Page 7: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

6

Suelos

El tipo de suelo presente en la cuenca es regosol, fluvisol, vertisol y solonchak. Debido al flujo controlado a la

que está sometida la Ciénega, se presentan suelos con problemas de desertificación.

Importancia biológica

El paisaje dominante de la Ciénega es vegetación acuática enraizada emergente, principalmente Thypa

domingensis. La zona es considerada como el humedal más grande de Thypa (tule) de todo el Desierto de

Sonora. Lo anterior no necesariamente habla de un hábitat poco diverso, por el contrario, se encuentra además

de esta especie, vegetación halófila (Distichlis sp., Allenrolfea occidentalis S., Salicornia virginica L.).

En cuanto a la fauna, se tiene catalogada a la Ciénega, junto con el delta del río Colorado, como una de las zonas

con la más alta abundancia y diversidad de aves (Hinojosa-Huerta et al., 2004), albergando aves de marisma,

aves playeras y migratorias.

Clasificación

El sitio de estudio, de acuerdo con la clasificación del INH-UNAM, es un humedal continental, de sistema

lacustre. Su geoforma puede considerarse como depresión con un régimen de agua permanentemente

inundado. Su unidad primaria corresponde a Ciénega.

Delineación

La metodología se probó en siete sitios diferentes de la Ciénega, en donde se consideró la relación agua,

vegetación acuática y subacuática, así como suelos hidromorfos para determinar los límites del humedal. En la

Ciénega se documentó que el factor determinante para el límite del humedal son los suelos hidromorfos, ya que

la vegetación acuática puede desaparecer fácilmente por las condiciones desérticas del lugar.

Aspectos socioeconómicos

El humedal es de propiedad privada y federal. Ha sido denominado como sitio Ramsar y forma parte de la

Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Colorado por lo que no está permitido la

realización de actividades económicas, sin embargo en la mayor parte del humedal se realiza la ganadería

extensiva. La presencia de aves migratorias ha favorecido la presencia de instituciones gubernamentales, no

gubernamentales y académicas que realiza diversos proyectos de investigación y de uso de los recursos.

Problemática socioambiental

En general, la condición de la Ciénega es buena; sin embargo se destacan las variaciones en los aportes de agua

y la contaminación por residuos de agroquímicos y metales pesados. Así como la caza y la pesca ilegal y

eventualmente la presencia de basura.

Medidas de protección

La Ciénega es sitio Ramsar desde el año 2001 y forma parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y

Delta del Colorado. Diversas instituciones gubernamentales, no gubernamentales y centros de investigación

Page 8: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

7

participan activamente en el sitio. En particular existe un fuerte interés por conocer la variación de la cantidad y

calidad de agua, y las aves migratorias. Leyes y normas a diferentes niveles promueven el cuidado de la Ciénega,

en particular la NOM-017-Pesca-1994 en la que se establece las regulaciones para la pesca deportiva, el Decreto

de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y los reglamentos de los grupos de

ecoturismo de los ejidos E. Johnson y Flor del Desierto. Así como los acuerdos binacionales para regular los

aportes de agua.

Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca Bacanora-Mejorada, en donde se encuentra Ciénega de Santa Clara

Figura 2. Ciénega de Santa Clara.

Page 9: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

8

INTRODUCCIÓN GENERAL

La cuenca Bacanora–Mejorada pertenece a la región hidrológica del Río Colorado y al Organismo de Cuenca

Península de Baja California. La cuenca tiene un área de 2,029.12 Km2. Ésta desemboca en el Mar de Cortés. La

conforman las subcuencas Sánchez-Mejorada y Sánchez-Monumentos. Dentro de la cuenca existen humedales

de tipo ribereño, estuarino y lacustre.

La Ciénega de Santa Clara es el humedal de mayor extensión en el Desierto Sonorense y uno de los más

importantes de la cuenca baja del río Colorado. Se ubica en la Falla de San Andrés. Según Luecke et al. (1999)

cuenta con un área de 20 000 ha. Algunas de sus características incluyen tulares, lagunas lodosas, aves

migratorias acuáticas, playeras y de marisma. Parte de la Ciénega es zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del

Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, mientras que el resto se encuentra dentro de su zona de

amortiguamiento.

La Ciénega fue creada en 1977, cuando Estados Unidos comenzó a enviar agua salobre proveniente del Distrito

de Riego y del Drenaje Wellton-Mohawk al sur de Arizona, a través de un canal de concreto de 100 km de

longitud (el Main Outlet Drain Extension o canal MODE).

CLASIFICACIÓN

Objetivo

Determinar el tipo de humedal al que corresponde la Ciénega de Santa Clara según la clasificación adoptada por

el INH-UNAM.

Método

Siguiendo los niveles de la clasificación INH-UNAM se tiene que la Ciénega de Santa Clara es un humedal

continental de sistema lacustre. Su geoforma es prácticamente plana y conserva siempre agua, es decir, de

régimen permanentemente inundado. Sus características se pueden resumir de la siguiente manera:

Ámbito: continental

Sistema: lacustre

Subsistema (forma terrestre): depresión-planicie

Clase: permanentemente inundado

Subclase: ciénega

Ecotopos: fondo no consolidado

Clave: C/L/b/H1/up8/e2

Page 10: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

9

Los descriptores para esta zona de estudio son los siguientes:

Se categoriza como un humedal de macroescala, ya que se encuentra entre el rango de 1 a 100 Km2,

Tiene una forma alongada,

De fondo no consolidado con presencia de limos, arcillas y arenas finas.

La categoría de organización interna de la vegetación en la Ciénega corresponde a Latiforme, ya que la

vegetación dominante es Thypa domingensis (tule), la cual cubre gran parte del humedal, es decir, la

cobertura de la vegetación es casi completa y homogénea. En la Figura 3 se muestra el esquema de la

categoría Latiforme; la zona punteada representa la cobertura de la vegetación y las partes blancas

corresponden a la zona libre de vegetación dentro del humedal.

Figura 3. Organización interna Latiforme, la cobertura de la vegetación es homogénea y cubre la mayor parte del

humedal

La salinidad se obtuvo mediante la medición en los sitios de muestreo 1, 11, 14 y 17, con los cuales se

determinó una geoquímica oligohalina. Considerando que el resto de los puntos se localizan en la periferia

de la Ciénega, lo que permite condiciones muy particulares, ya que se registraron concentraciones que van

de los 5.1 a los 60 ‰. El tipo geoquímica para cada punto se clasificó de la siguiente manera: punto 7

estuarino, punto 8 oligohalino, punto 9 hiperhalino y punto 17 estuarino.

DELINEACIÓN

Objetivo

Establecer la periferia de la Ciénega de Santa Clara siguiendo las metodologías propuestas por el INH-UNAM;

considerando los criterios de agua, plantas acuáticas y suelos hidromorfos.

Método

La metodología de delineación se aplicó en siete puntos de la periferia de la Ciénega. En dichos puntos se

realizaron transectos, iniciando en el cuerpo de agua y siguiendo una trayectoria perpendicular a la zona litoral.

Page 11: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

10

A lo largo del transecto se registró la vegetación acuática, subacuática y terrestre; determinando el límite del

humedal donde la cobertura de la vegetación terrestre era mayor a la de la vegetación acuática. A partir de ese

punto se hicieron barrenaciones, siguiendo la trayectoria del transecto y buscando la presencia o ausencia de

suelos hidromorfos. Por lo que se determinó como límite del humedal, aquel punto donde no había más

presencia de hidromorfismo.

Los suelos hidromorfos se identifican por los cambios en la coloración del perfil de estudio. La permanencia de

agua durante un periodo o durante todo el año es un factor primordial en dichos cambios de coloración

(horizontes abigarrados o con nódulos). A mayor distancia del cuerpo de agua se reduce la presencia del

hidromorfismo.

Resultados y conclusión

Los sitios donde se realizó la metodología para la delineación se presentan en el Tabla 1. Las primeras

coordenadas (X_1, Y_1) indican el punto donde se inició el transecto, es decir, el punto donde termina el cuerpo

de agua; mientras que las coordenadas con número dos (X_2, Y_2) indican el límite del humedal considerando

los criterios de agua, vegetación hidrófila y suelos hidromorfos. En la Figura 4 se muestra la ubicación de los

puntos donde se realizó la metodología de delineación.

Tabla 1. Sitios de muestreo para probar la metodología de delineación para humedales.

Id Delineación inicio (UTM)

Delineación final (UTM)

Observaciones

X_1 Y_1 X_2 Y_2

2 694291.39 3548560.38 694055.479 3548432.4 El límite fue dado por el hidromorfismo del suelo

6 697515.28 3548074.60 697224.955 3548017.66 El límite fue dado por el hidromorfismo del suelo

7 704860.48 3543055.34 705336.052 3543551.45 El límite fue dado por el hidromorfismo del suelo

8 701017.63 3547295.51 701076.405 3547455 El límite fue dado por el hidromorfismo del suelo

9 706971.88 3540610.26 707587.75 3541123.80 El límite fue dado por el hidromorfismo del suelo

12 712232.34 3538053.08 712320.844 3538101.02 El límite lo marcó la vegetación y el suelo

16 696534.04 3544599.79 693955.871 3545306.3 El límite fue dado por el hidromorfismo del suelo

Page 12: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

11

Considerando los resultados obtenidos se puede concluir que el criterio determinante para delinear al humedal

fue la presencia de suelos hidromorfos, ya que la vegetación acuática puede desaparecer por la falta de agua y la

presencia de humedad permanece en el suelo o en los sedimentos.

Figura 4. Imagen con los sitios donde se llevó a cabo la metodología de delineación

CARACTERIZACIÓN DEL HUMEDAL

AGUA

Objetivo

Describir los rasgos físicos, fisicoquímicos y químicos de la condición general del agua en el humedal Ciénega de

Santa Clara.

Metodología

Previo a la visita del sitio y como parte del trabajo de gabinete, se realizó la detección de los principales

afluentes y efluentes. Asociado a esto, se realizó una búsqueda bibliográfica del tipo de vegetación acuática,

tipos de sedimento, contaminación, calidad y/o condición del agua, usos de suelo y otros. Con base en este

análisis, los puntos de muestreo se seleccionaron en el área de estudio (periferia, afluentes y efluentes).

El trabajo de caracterización en campo contempló la medición de variables físicas (temperatura, trasparencia, y

profundidad), químicas (alcalinidad) y fisicoquímicas (pH, oxigeno disuelto, saturación de oxigeno,

Page 13: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

12

conductividad, salinidad y sólidos disueltos totales), que permiten establecer un diagnóstico general sobre la

condición general del agua de la zona. (Ver Manual General de Métodos de Campo INH-UNAM versión 1.0)

Resultados y discusión

Con base en las variables registradas se encontró una diferencia de la condición de los márgenes de la Ciénega,

con respecto a la parte interna (Tabla 2). Estas diferencias son ocasionadas principalmente por tres factores: 1)

la entrada de agua por el canal Wellton Mohawk y los drenes El Riito y Santa Clara (Zamora et al., 2005); 2) la

inundación de agua marina en los márgenes, que ocurren algunas veces en el año durante las mareas altas de

primavera en perigeo (Romero et al., 2010); 3) la evaporación promovida por la baja profundidad de los

márgenes.

Los valores de conductividad, sólidos disueltos totales y salinidad que provienen del canal Wellton Mohawk y

dren Santa Clara son menores que los que se registraron en los sitios dentro de la Ciénega. Sin embargo, la

entrada de agua con concentraciones de salinidad por arriba de 6 ‰ puede generar un deterioro en la

vegetación dominante (género Typha sp.) de la Ciénega (Glenn, 1995).

Tabla 2. Valores medios registrados en la zona. Prof. Max= profundidad máxima, T= temperatura, Sat. OD= saturación de

oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Salin= salinidad, Trans= transparencia, Alcali=

alcalinidad.

Punto Ubicación Prof.

Max

(m)

T

(°C)

pH Sat.

OD

(%)

OD

(mg

l-1

)

K25

(µS/cm)

TDS

(mg l-

1)

Salin

aTrans

(m)

Alcali

(mg

CaCO3

l-1

)

UTM X UTM Y

1 696685.78157 3550276.6604 0.49 28.8 7.7 82.1 6.2 5481 2740 2.9 0.25 200

7 704831.44632 3543021.1695 NA 36.5 9.1 333.2 19.4 45287 22643 29 NA 140

8 701017.62845 3547295.5113 NA 23.1 7.6 13.6 1.1 9053 4226 5.1 NA 420

9 706971.88403 3540610.258 NA 28.6 9.3 119.1 6.6 85082 42540 60 NA 320

11 700982.85694 3545171.9553 1 27.7 7.5 29.8 2.3 4355 2177 2.3 0.5 300

14 698314.80256 3748744.90548 1.22 27.5 7.9 83.7 6.5 3911 1955 2.1 0.3 240

16 696534.03507 3544599.7945 NA 26.8 8.3 73.0 5.4 19235 9617 11.4 NA 340

17 698543.1934 3546088.5908 0.81 31.8 8.0 93.2 6.7 4189 2094 2.2 0.71 240

N.D. =no determinado, N.A. = no aplica.

Page 14: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

13

Conclusión

La metodología aplicada permitió caracterizar el agua de la Ciénega en sus diferentes puntos. En general, el agua

de la Ciénega muestra rasgos de salinidad y alcalinidad, que reflejan que su principal fuente de agua es a través

de drenes agrícolas. En el Anexo 2 se presenta un análisis más detallado de los resultados obtenidos para cada

variable y parámetro medidos en el agua de la Ciénega.

SUELO

Objetivo

Describir los rasgos de la condición general de los suelos en la zona de humedales.

Método

La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación. La guía de campo para la descripción de suelos

da como resultado una representación de suelos completa. Las barrenaciones se realizan para la observación e

identificación de las características de los suelos como procedimiento de rutina en el mapeo de éstos. Se

obtuvieron muestras en cada barrenación, con las cuales se realizan las pruebas fisicoquímicas en laboratorio

que permitieran describir la condición general de los suelos, así como pruebas de infiltración.

Previo al trabajo de campo, se llenó la ficha técnica de gabinete. Para la planeación de la salida de campo se

consideró el polígono de la cuenca de Bacanora, usando la información de las capas temáticas de geología y

edafología que maneja INEGI escala 1:250, 000 (Figura 5 y Figura 6).

Figura 5. Geología de la cuenca Bacanora- Mejorada

Page 15: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

14

Figura 6. Edafología de la Cuenca Bacanora-Mejorada

Además, se realizó el análisis de la imagen satelital del sitio, a partir de la cual se obtuvieron los puntos

estratégicos para llevar a cabo la metodología de validación, caracterización y delineación de suelos del

humedal, considerando:

Tipo de Geología del Polígono del Humedal

Unidad o Tipo de Suelo del Polígono de Humedal

Cuerpos de Agua en el polígono del Humedal

Usos de Suelo y Vegetación en el polígono del Humedal

La validación de las firmas espectrales se realizó de forma visual, verificando el tipo de suelo, presencia de

erosión, afloramiento de sales y encostramiento, para poner énfasis en caso de ser un suelo desnudo o de haber

escurrimientos y presencia de erosión hídrica.

Resultados y discusión

En la zona de estudio se realizaron cuatro muestreos. Las variables consideradas y los resultados de las muestras

se han compilado en la Tabla 3.

Además, en cada uno de los sitios de muestreo se tomaron muestras de 500 g por cada uno de los estratos

encontrados para el análisis de nitratos y fosfatos.

Page 16: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

15

Tabla 3. Valores de caracterización de suelos registrados en Ciénega de Santa Clara. pH= potencial hidrógeno, V Inf= velocidad de infiltración.

Sitio: Ciénega de Santa Clara

Pendiente: 2%

Penetrabilidad: 0.5 - 4 kg/cm2

Velocidad de infiltración: Suelo saturado

Punto Horizonte Profundidad (cm)

Textura Color (húmedo)

Humedad Poros pH CE mmhos/cm

% CaCO3

7 1 15 Arcilla 5 YR 4/4 3 Micro 9 9 5

2 23 Arcillo-Arenosa

5 YR 4/6 3 Micro-Macro

9 8 5

3 22 Arena 5 YR 4/1 2 Macro 8 8 0

8 1 5 Arena 7.5 YR 5/6 2 Micro 9 8 0

2 10 Arcillo-Limoso

7.5 YR 5/4 3 Micro 8 3.5 5

3 21 Arcillo-Limoso

7.5 YR 6/2 3 Micro 8 3.5 10

12 1 43 Arcillo-Limoso

7.5 YR 5/5 3 Micro 8 1.4 0

16 1 18.5 Areno-Limoso

2.5 YR 6/3 2 Micro 9 10 20

2 15 Arcillo-Limoso

5 YR 4/2 3 Micro 9 10 5

Detección de suelo hidromórfico:

Mineral X Gleyzación X

Page 17: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

16

En el humedal de Ciénega de Santa Clara se encontró, que:

El humedal se origina a partir de las aportaciones que se hacen en la parte alta de la cuenca, se realizó la

caracterización del polígono del humedal. En cuanto a la implementación de la metodología, se encontraron

suelos hidromorfos, aún en pendientes mayores a los cinco grados.

La erosión es de origen hídrico.

Se presenta gran afloramiento de sales.

Suelos con poco contenido de carbonatos, suelos arenosos y limosos, suelos no consolidados durante el

cauce y en las laderas del mismo.

Presencia de óxido reducción.

Particularmente en el punto 8 y el punto 12 se tienen suelos sódicos no salinos, mientras que en el punto 7,

12 y 16, son suelos “álcali blancos”, originados por la mala infiltración de la zona y las deficiencias en el

drenaje.

Se encontró la presencia de películas o revestimientos de color gris (eliminación de manganeso) en algunos

horizontes debido a la acumulación de humedad.

Se presenta gleyzación en todos los puntos e hidromorfía, así como horizontes abigarrados. En el Anexo 3 se

muestra el catálogo fotográfico del muestreo y determinación de los parámetros de suelos.

VEGETACIÓN

Objetivo

Determinar las comunidades, así como las especies acuáticas dominantes del sitio, citando la forma de vida de

las mismas.

Métodos

Preparación en gabinete

Previo a la salida de campo se consultó la carta de INEGI escala 1: 250 000 de uso de suelo y vegetación para

reconocer el tipo de vegetación en la zona de estudio. Además se hizo consulta bibliográfica para conocer las

especies de flora y fauna ya registradas en el sitio. A estas especies se les buscó en la NOM-059 para saber si

tenían una categoría especial de protección dentro del país.

Por otro lado, se preparó una guía de campo para la identificación de la vegetación acuática en la Ciénega de

Santa Clara. En la guía se incluye una pequeña descripción de las especies y fotografías para poder identificar a

las especies (Anexo 4).

Page 18: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

17

Caracterización en campo

El método utilizado fue el del transecto con cuadros. Todos los cuadros realizados fueron de 1x1 m, como marca

la metodología para muestrear especies herbáceas. En los cuadros se estimó la cobertura total y relativa de las

especies para determinar las que eran dominantes dentro de las comunidades de vegetación acuática

observadas. La metodología se apoyó en el registro de especies y fotografías en los sitios muestreados, así como

en la colecta de las especies dominantes. Los transectos se realizaron en cuatro puntos diferentes de la Ciénega,

los cuales se describen a continuación.

Resultados y discusión

Punto 7 (704831.44632, 3543021.1695)

En un transecto de 55 m se realizaron 22 cuadros, haciendo cada 5 m un par de ellos. De acuerdo con los

cálculos, la cobertura total de vegetación en el transecto fue de 68%. La especie dominante fue Allenrolfea

occidentalis S. Watson, que tuvo una cobertura de 49% del 68% de la cobertura total. Allenrolfea occidentalis S.

Watson tiene como forma de vida, arbustiva. Las otras especies registradas en el transecto fue Distichlis sp. y

Tamarix ramosissima Ledeb. La primera es una especie enraizada emergente y Tamarix ramosissima Ledeb. es

arbustiva-arbórea. Las fotografías de la Figura 7 muestran un panorama general de la vegetación de este punto.

Figura 7. Fotografías que muestran la vegetación en el transecto del punto 704831.44632, 3543021.1695

Punto 8 (701017.62845, 3547295.5113)

Se realizó un transecto de 90 m donde se colocaron 18 pares de cuadros cada 5 m. La cobertura total de la

vegetación en el transecto fue del 66%, donde la especie acuática dominante fue Schoenoplectus americanus

(Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller, que cubrió un 26.08% del 66% de la cobertura total. Schoenoplectus

americanus es una especie acuática enraizada emergente. En menor porcentaje se encontró Allenrolfea

occidentalis S. Watson (13.92%), Distichlis sp. (14.55%), Juncus acutus L. (2.57%), Phragmites australis (Cav.)

Page 19: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

18

Trin. ex Steud (3.69%) y Tamarix ramosissima Ledeb. (5.39%). Cabe mencionar que las últimas dos especies

citadas son especies invasoras en México (CONABIO, 2009).

En las fotografías de la Figura 8 se muestra primeramente a la especie Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud,

comúnmente conocida como carrizo. En la segunda fotografía se puede observar Tamarix ramosissima Ledeb. al

frente y en la parte posterior Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller, o conocido como

tulillo.

Figura 8. Fotografías de la vegetación en el transecto con coordenadas 701017.62845, 3547295.5113

Punto 11 (700982.85694, 3545171.9553)

El registro de la vegetación en este punto se hizo a través de un recorrido en lancha, donde se fue anotando las

especies observadas, así como un registro fotográfico de las especies dominantes. Las especies registradas al

inicio del recorrido aguas adentro fue: Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller (tulillo);

Distichlis sp. (pasto salado); Salicornia virginica L.; Typha domingensis Pers.(tule), siendo esta la especie

dominante; Tamarix ramosissima Ledeb.(pino salado); Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R.

Keller (tulillo) y Najas marina L. (sargazo). La especie dominante -Typha domingensis Pers- tiene como forma de

vida acuática enraizada emergente. En la Figura 9 se ilustra con fotografías las especies que se fueron

encontrando en el recorrido de manera secuencial.

Page 20: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

19

Schoenoplectus

americanus

Typha domingensis Distichlis sp. Tamarix ramosissima Najas marina

Figura 9. Fotografías de las diferentes especies acuáticas encontradas en el punto 700982.85694, 3545171.9553

Punto 16 (696534.03507, 3544599.7945)

El transecto fue de 80 m con 16 pares de cuadros cada 5 m. La cobertura total de la vegetación en el transecto,

fue del 24%. La especie dominante fue Juncus acutus L. con un 8.38% de la cobertura total de la vegetación.

Otras de las especies registradas fueron Distichlis sp. y Polypogon monspeliensis (L.) Desf., con 3.3% y 0.3%,

respectivamente. En la figura Figura 10 se muestran fotografías tomadas durante la realización del transecto.

Figura 10. Fotografías donde se muestra la trayectoria del transecto, la cuantificación en algunos de los cuadros y el

paisaje que dominaba en el sitio

Page 21: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

20

Colecta de ejemplares

Otra de las actividades de campo relacionadas para la caracterización de la vegetación fue la colecta de

ejemplares de plantas acuáticas y subacuáticas. Los objetivos de la colecta son: 1) identificar con especialistas

aquellas especies que no fue posible reconocer en campo y 2) hacer un acervo de las plantas acuáticas

encontradas en los trece sitios piloto considerados para este proyecto.

La colecta se realizó de las especies dominantes en las comunidades acuáticas observadas, así como de aquellas

especies acuáticas, principalmente, que se registraron en los puntos de muestreo. Para el caso de Ciénega de

Santa Clara se colectaron once ejemplares, los cuales se citan en la Tabla 4, con su ubicación en coordenadas y

su nombre científico.

Tabla 4. Lista de los ejemplares colectados en Ciénega de Santa Clara, Sonora.

No. de

ejemplar

Longitud_UTM Latitud_UTM Nombre científico

Ejemplar 1 712292.9893 3538092.11 Eleocharis geniculata

Ejemplar 2 703522.03 3543732.16 flotadora sumergida

Ejemplar 3 676364.843 3611804.47 Typha domingensis Pers.

Ejemplar 4 696534.0351 3544599.795 Setaria glauca/ Polypogon monspeliensis (L.) Desf.

Ejemplar 5 696534.0351 3544599.795 Distichlis sp.

Ejemplar 6 696534.0351 3544599.795 Juncus acutus L.

Ejemplar 7 704831.45 3543021.17 Juncus acutus L.

Ejemplar 8 700982.86 3545171.96 Najas marina L.

Ejemplar 9 704831.45 3543021.17 Allenrolfea occidentalis S. Watson

Ejemplar 10 700982.86 3545171.96 Salicornia virginica L.

Ejemplar 11 700982.86 3545171.96 Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R.

Keller / Scirpus chilensis

Conclusión

Dado las condiciones de buena conservación en la Ciénega de Santa Clara, el método de transecto con cuadros

dio los resultados esperados en la caracterización de la vegetación. Se logró identificar comunidades presentes

en la zona y las especies dominantes de las comunidades muestreadas, así como las formas de vida de las

mismas especies. Por otro lado, el conocimiento de la gente local, las fotografías tomadas y las colectas

contribuyeron a tener un conocimiento más sólido de la zona. Con el análisis de toda esta información se puede

concluir que la Ciénega tiene una dominancia de Typha domingensis Pers. (tule), sin concluir que es un sitio poco

Page 22: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

21

diverso, ya que también era fácil encontrar Salicornia sp., Allenrolfea occidentalis S. Watson, Distichlis sp y

Juncus acutus L., sólo por mencionar algunas de las especies florísticas acuáticas.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y JURÍDICOS

Objetivos

Validar la metodología para caracterizar al humedal;

Realizar el levantamiento de la información relevante sobre aspectos sociales, económicos, de manejo y

jurídicos.

Metodología

La caracterización implica preparar diversos aspectos antes de salir al campo y el trabajo propiamente para el

levantamiento de la información.

El trabajo de gabinete contempló tres actividades principalmente:

1. Análisis bibliográfico y cartográfico sobre el área del polígono, que implicó una búsqueda y análisis de la

información bibliográfica, estadística y cartográfica necesaria para el llenado del apartado de gabinete

de la ficha de sitio INH-UNAM. Este ejercicio permitió un primer acercamiento a las características socio-

ambientales del humedal.

2. Contacto con actores locales estratégicos responsables del Organismo de Cuenca y con el personal de

ProNatura en Sonora.

3. Preparación de material de campo para la realización de entrevistas semi-estructuradas, para estas se

elaboró una guía de preguntas, las cuales se organizaron con base en los grupos temáticos propuestos

para la caracterización general socio-ambiental del humedal. Además, se conjuntó el siguiente material:

cámara fotográfica, grabadora de voz y cuaderno de notas.

Los Métodos de campo

La información socio-económica de campo para la Ciénega se obtuvo a través de un taller participativo, donde

se realizó un mapa del sitio, un diagrama de Venn o de actores y una reunión de grupo focal (Anexo 5), con la

asistencia de 23 personas de diferentes instituciones académicas y de gobierno (Anexo 5). También se realizaron

seis entrevistas para precisar la información sobre las instituciones y sus programas y proyectos (Figura 11) (ver

manual de métodos para el levantamiento en campo de aspectos socio-económicos).

Page 23: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

22

La información obtenida a partir de los diferentes métodos fue procesada y vaciada de acuerdo a los temas de la

ficha de campo para el apartado socio-económico (Anexo 5). Posteriormente, la información se proceso para

desarrollar los temas del presente informe.

Figura 11. Taller participativo y entrevistas

Resultados y Discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo

En el caso del humedal Ciénega de Santa Clara fue posible realizar tanto un taller participativo como entrevistas.

Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales respondieron positivamente a la convocatoria y

participaron abiertamente en el taller, esto permitió una amplia recopilación de información social, de manejo y

jurídica. Las entrevistas se realizaron para completar principalmente la información sobre los proyectos, planes y

programas de las instituciones, por lo que se entrevistó tanto a actores gubernamentales como a usuarios de la

Ciénega.

La información fue vaciada y organizada por temas de acuerdo a la Ficha de Gabinete en el apartado

socioeconómico. Con dicha información fue posible el llenado de la Ficha Técnica de Campo (FTC) y validar la

información de la FTG. También, la información obtenida permitió realizar una caracterización general de la

parte social, económica y de manejo del humedal. Cabe destacar que los actores que participaron en los talleres

ya han realizado un amplio trabajo de investigación ante la importancia de la Ciénega, ya que ésta sustenta, por

ejemplo la presencia de aves migratorias y nativas, entre otros.

Caracterización de aspectos sociales en el humedal Ciénega de Santa Clara

Para la caracterización general de los aspectos sociales de los humedales la información se organiza en seis

temas de acuerdo a la FTC. En particular, en el caso de la problemática ambiental, ésta fue complementada con

información de los otros temas para dar mayor claridad a la problemática. Con la información de estos temas es

Page 24: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

23

posible realizar una caracterización básica del humedal; sin embargo si se requiere información más específica o

detallada se puede acudir a la bibliografía del sitio donde están plasmados estudios detallados para algunos de

estos aspectos.

Aspectos socioeconómicos

El humedal Ciénega de Santa Clara pertenece al municipio de San Luis Colorado, el cual presenta un Índice de

Desarrollo Humano (IDH) de 0.826 y por tanto un Alto Grado de Desarrollo Humano. En la Ciénega no se

presentan asentamientos. La tenencia del humedal es privada (49%) y federal (51%), la tenencia privada

pertenece a los ejidos Encinas Johnson, Flor del desierto y Mesa Rica (Peters, et al. 2009).

Los usuarios del humedal reconocen diferentes servicios ambientales, como provisión de alimentos derivados de

la agricultura, la ganadería de bovinos y de la pesca; asimismo se recolectan diversas plantas medicinales (p. e.

flor de manso) y leña, se practica el ecoturismo y la caza deportiva de patos. También se considera que el

humedal mantiene una cierta cantidad de agua, constituyendo un hábitat adecuado para conservar la

biodiversidad, permitir el desarrollo de polinizadores y regular la erosión. Asimismo es un sitio que favorece el

desarrollo de actividades culturales para los lugareños.

Dado el carácter general de la bibliografía encontrada para el humedal se destacó el desarrollo de la actividad

agrícola (Zamora, et al. 2005). Sin embargo, las observaciones de campo mostraron que ésta se práctica sólo en

algunos puntos del humedal, mientras que la actividad ganadera es la principal actividad. En la mayor parte del

humedal se practica el pastoreo libre o extensivo. Otras actividades son la pesca deportiva, el ecoturismo, la

acuacultura, la caza deportiva, el avistamiento de aves, recorridos en canoa y la recolección diversas plantas

medicinales y la extracción de sal.

En general, la pesca es escasa y básicamente se realiza a nivel local. Se extraen peces como: lisa, lobina, tilapia,

bagre, carpa y langostino. A diferencia de la pesca, la caza de aves es una actividad económica de gran

importancia; se practica de septiembre a febrero, cuando las aves migratorias permanecen en el humedal.

Durante este periodo llegan aproximadamente 300 personas a cazar, generándole alrededor de $500,000 a la

organización de ecoturismo del Ejido E. Johnson.

Legislación ambiental

En la Ciénega intervienen diversas instituciones con programas y proyectos para la conservación del humedal, a

nivel internacional se encuentra la Convención Ramsar y UNESCO, la Comisión Internacional de Límites y Aguas

(CILA/IBWC). A nivel federal está SEMARNAP, CONAGUA, CONANP e INE. En el estado de Sonora participa la

Page 25: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

24

Delegación de SAGARPA, Organismo de Cuenca Noroeste-CONAGUA, la Red Coordinadora de Investigaciones en

el Delta del Río Colorado formado por RCN-CFD/UA y la Comisión de Desarrollo Sustentable de Sonora (CEDES).

Así como el municipio de San Luís Río Colorado.

Los instrumentos legales a nivel federal, que inciden en el humedal son: Ley de Aguas Nacionales, Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable,

la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la que se establecen las especies en peligro de extinción, la Carta Nacional

Pesquera y la NOM-017-Pesca-1994 en la que se establecen las regulaciones para la pesca deportiva.

A nivel estatal se encuentran, entre otros, la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de

Sonora y el Decreto de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Actualmente, se tiene que contar con permisos de pesca (SAGARPA) para hacer uso de los recursos del humedal,

caza y cambio de uso de suelo (SEMARNAT). Los dos primeros son tramitados por la organización de Turismo del

Ejido E. Johnson, quienes sirven de guías a cazadores y pescadores deportivos. Mientras que el cambio de uso de

suelo es tramitado por cada uno de los ejidos (Mesa Rica, E. Johnson, Flor del Desierto).

Medidas de Protección

Existen varias organizaciones no gubernamentales que realizan acciones para la conservación del humedal, las

cuales son: Pronatura-Noroeste A.C., Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos A. C. (CEDO) y el

Centro de Investigación Alimentaria y Desarrollo A. C. (CIAD). Estas organizaciones generalmente se encuentran

integradas a instituciones académicas que están realizando estudios en el humedal, como: Environmental

Defense (ED), Environmental Research Laboratory (ERL) de la Universidad de Arizona (UA), Instituto Tecnológico

y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Sonoran Institute (SI) y Universidad Autónoma de Baja California

(UABC).

La gran importancia del humedal radica en albergar diversas aves migratorias, por lo que se le ha reconocido

como sitio Ramsar, Región Terrestre Prioritaria, Región Hidrológica Prioritaria, Humedal Potencial y Área de

Importancia de Conservación para las Aves (AICA); asimismo forma parte de la Reserva de La Biosfera del Alto

Golfo y Delta del Colorado. En términos del abasto de agua, se han firmado varias minutas y tratados para su

protección. Las Minutas 242 de CILA, 284, 306, 316, 317 presentan elementos de análisis para el establecimiento

del volumen de las descarga de agua. Otras medidas incluyen la propuesta de comprar derechos de agua por

Pronatura a agricultores del distrito de riego (066 ó 044) para la Ciénega; y la CONAGUA está tratando de hacer

Page 26: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

25

más eficiente el uso del agua en los distritos de riego para aportar agua a la Ciénega y se continúa con las

reuniones binacionales para asegurar un aporte constante a la misma.

La conservación del ecosistema está considerada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa

Nacional Hídrico 2007-2012, en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Programa de

Desarrollo Rural Sustentable.

A nivel estatal existen varios programas y proyectos específicos, que inciden directamente, como: Programa de

Monitoreo binacional de agua para el Canal Riito y la Ciénega de Santa Clara (CONAGUA), Proyecto ambiental

Frontera Norte (INE), Plan de Conservación de Aves para el Río Colorado, Baja California y Sonora (PRONATURA-

CONANP-UA-CEDES-Sonoran Institute-CIAD), programa Ecológico Territorial de la Costa de Sonora, programa de

educación ambiental sobre humedales, turismo sustentable, monitoreo y capacitación de prestadores de

servicios (CEDES). Programa de monitoreo y conservación de aves (CONANP), Programa de restauración

(CONANP-PRONATURA), estudios de la calidad del agua (PRONATURA-SONORAN INSTITUTE-CIAT), estudio del

pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularis macularis) por la SEMARNAP y programa de educación

ambiental PRONATURA-CEDES. Finalmente está el programa de turismo desarrollado por el Ayuntamiento de

San Luis Río Colorado.

A nivel local se han establecido vedas para las aves migratorias y se han desarrollado reglamentos por el grupo

de ecoturismo los ejidos E. Johnson y Flor del Desierto. El del ejido de Mesa Rica llevó a cabo un ordenamiento

comunitario y constituyó su cooperativa pesquera y acuícola.

Problemática ambiental

El sitio presenta un alto grado de conservación, no obstante que el agua que llega a éste posee residuos

provenientes de la actividad agrícola, acuícola, industrial y doméstica. En el agua se ha identificado la presencia

de sustancias como el selenio (fluctúan entre 5 y 19 ppm en el agua), fertilizantes e insecticidas. El selenio

penetra en la Ciénega y se acumula en la cadena alimentaria, mientras que los residuos de fertilizantes genera

una alta salinidad en el humedal (puede apreciarse a simple vista en el suelo).

La hidrología se encuentra modificada. Originalmente la Ciénega se formó por pequeños afluentes intermitentes

del río Colorado, sin embargo la reducción del gasto hídrico por el llenado de la Presa Huber limitó el aporte de

agua al río Colorado y a este humedal. Esto generó el desecamiento de la Ciénega y favoreció las condiciones

para el establecimiento de pequeños poblados. Tras diversas gestiones bilaterales se logró el aporte de agua

mediante el canal Wellton- Mohawk (actualmente corresponde al 85%), el resto proviene de los flujos agrícolas

Page 27: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

26

de riegos locales a través del dren el Riito. No obstante, el aporte de agua a la Ciénega, ésta aún no se ha

recuperado totalmente, presentando áreas desecadas (Zamora, et al. 2005). Con la reducción del volumen de

agua y por ende del humedal pueden ser afectadas especies como el palmoteador de Yuma (Rallus longirostris

yumanensis) y el pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularis macularis). Los participantes al taller

sugirieron que sea la CONAGUA quien proponga proyectos articulados con otras instituciones en relación a la

Ciénega.

El abasto de agua para el humedal es básico por lo que se considera que el funcionamiento de la planta

desalinizadora de Yuma (ubicada en E.U.) sería perjudicial, ya que el agua sin sales sería utilizada para riego en

lugar de enviarse al humedal. Se calcula que con el funcionamiento de la planta de tratamiento, disminuirían en

60% los flujos (Zamora, et al. 2005).Por otro lado, algunas personas consideran que el agua que llega al humedal

estará en mejor condición.

En el humedal existen caminos y bordos que impactan en la hidrología; estos últimos fueron generados para

limitar que el agua llegue a las áreas agrícolas o para proteger los caminos que se encuentran ubicados sobre

éstos.

La cacería de aves, principalmente migratorias, se realiza durante los meses de noviembre a febrero. Para

realizar la cacería se requiere pagar a la Organización del Ejido E. Johnson, quien envía guías para acompañar y

regular el número de aves, principalmente patos, que son cazados. En el humedal no está permitida la pesca,

debido a que es parte de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, sin embargo es común la presencia de

cazadores y pescadores ilegales, por lo que se considera necesaria la vigilancia del sitio.

Las especies introducidas e invasoras se encuentran en competencia con las especies nativas por el hábitat y el

alimento, por lo que actualmente son un problema. Entre los peces se encuentra: Poecilia latipinna, Micropterus

salmonoides y Cyprinus carpio y las especies vegetales son Phragmites australis y Tamarix ramosissima. Los

investigadores consideran que estas especies pueden afectar al ecosistema, por lo que es necesario eliminar y

sustituirlas por otras plantas como mezquite (Prosopis sp.) u otras especies nativas.

Los incendios son un grave problema en el humedal, ya que al eliminarse la vegetación también se eliminan los

hábitats donde se refugia la biodiversidad. Estos suelen ser ocasionados por las quemas sin control de pastizales

y tule (Thypa dominguensis) y se acentúa por las altas temperaturas. La vigilancia del sitio se considera básica

para evitar o disminuir los incendios.

Page 28: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

27

También, la falta de vigilancia institucional en el humedal está causando conflictos sociales, debido a la

presencia de cazadores, pescadores ilegales y los ganaderos que permiten que su ganado este libre.

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO

El estudio realizado en la Ciénega de Santa Clara, Sonora, permitió aplicar las metodologías propuestas para

clasificar, delinear y caracterizar al humedal. Para el caso de la clasificación, se categorizó a la Ciénega como un

humedal continental, lacustre; de geoforma, depresión; con un régimen hídrico, permanentemente inundado;

obteniendo como unidad primaria, Ciénega. Considerando los descriptores, se dice que la Ciénega tiene fondo

no consolidado, de forma alongada, tamaño mesoescala, tipo de geoquímica oligohalina y organización interna

de la vegetación latiforme. Estos resultados se basaron en los muestreos de campo de extracción de sedimentos

y registro de la concentración de sales en el agua. En cuanto a la delineación, las metodologías de suelo y

vegetación dieron resultados satisfactorios. Se observó que el límite del humedal puede variar hasta 2 km

después del espejo de agua por las condiciones del lugar (p.ej. geología y edafología).

El caudal de la cuenca es controlado por presas y derivaciones de agua para uso agrícola, es por esto que los

humedales no cuentan con un flujo constante de agua y los suelos son afectados por desertificación y

salinización. En la periferia de la Ciénega se notó mayor salinidad en el agua, en comparación a los puntos-

muestreados dentro de la misma. Esta condición de mayor salinidad puede condicionar al desarrollo del tule

(Typha domingensis Pers) debido a la tolerancia límite que manifiesta ésta (Glenn et al., 1995).

La vegetación acuática predominante es enraizada emergente, específicamente la especie Typha domingensis

Pers. (tule). Otras especies acuáticas registradas fueron Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R.

Keller (tulillo), Najas marina L. (sargazo), Salicornia virginica L., entre otras. Cabe mencionar que a pesar de la

buena condición del sitio se identificaron dos especies invasoras: Tamarix ramosissima Ledeb. (pino salado) y

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. (carrizo).

La Ciénega está conservada, como ya fue señalado, no obstante que se practican algunas actividades

económicas que la ponen en riesgo, particularmente la caza de aves migratorias y el libre pastoreo. Su principal

problemática se asocia con el aporte de agua, el cual está en constante negociación entre instituciones

binacionales (México-Estados Unidos). Para su conservación, diversas organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, así como instituciones académicas, han realizado acciones para promover la mitigación de la

problemática que se presenta en el agua y los recursos naturales. En particular, el desarrollo de varias

investigaciones se ha dirigido a conocer la cantidad y calidad del agua y las aves migratorias, además de buscar

una solución a la presencia de la contaminación por sales y metales pesados.

Page 29: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

28

BIBLIOGRAFÍA CONABIO. 2009. Sistema de información sobre especies invasoras en México. URL:

http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Portada. Último acceso [29/07/2011].

CONABIO. 2011. Sitio malezas de México http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/aizoaceae/sesuvium-

portulacastrum/fichas/ficha.htm. Último acceso [29.06.2011].

Gardening, E.U. 2011. http://es.gardening.eu/plantas/Arboladuras/Tamarix-ramosissima/3638/. Último acceso

[29.06.2011].

Glenn, E., R. Felger, Burquez, A.y D. Turner. 1992. Ciénega de Santa Clara—endangered wetland in the Colorado

River delta, México. Natural Resources Journal, 32: 817–824 pp.

Glenn, E., T. Lewis, R. Frye, J. Riley, y D. Baumgartner. 1995. Effects of salinity on growth and evapotranspiration

of Typha domingensis Pers. En Aquatic Botany, 52: 75-91 pp.

Glenn, E., F. Zamora-Arroyo, P. Nagler, M. Briggs, W. Shaw y K. Flessa. 2001. Ecology and conservation biology of

the Colorado River Delta, Mexico. En Journal of Arid Environments, 49: 5- 15 pp.

Hinojosa-Huerta O., Y. Carrillo-Guerrero, S. DeStefano, W. Shaw, y C. Valdés-Casillas. 2004. Waterbird

communities and associated wetlands of the Colorado River Delta, Mexico. Studies in Avian Biology 27:

52-60 pp.

Instituto de Biología. "Najas marina L., 1753 - IBUNAM: MEXU:PA163451". UNIBIO: Colecciones Biológicas,

(2008). Universidad Nacional Autónoma de México.. URL:

http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:PA163451. Último acceso

[26.07.2011].

Luecke, D., C. Congdon, E. Glenn, C.Valdés-Casillas, y M. Briggs. 199). El Delta una vez más: restaurando el

hábitat ribereño y los humedales del Delta del Río Colorado. Environmental defense, Washington, DC, 30

pp.

Sonoran Desert Naturalist. 2009.

http://www.arizonensis.org/sonoran/fieldguide/plantae/atriplex_canescens.html. Último acceso

[29.06.2011].

Mississippi Aquatic Plants Website. 2010. http://jcho.masgc.org/. Último acceso [8.07.2011].

Northern Arizona University. 2010. URL: http://jan.ucc.nau.edu/plants-

c/bio414/species%20pages/Allenrolfea%20occidentalis.htm. Último acceso [26.07.2011].

Nuestras plantas sonorenses. 2007. URL: http://www.apnsac.org/?p=17 . Último acceso [26.07.2011].

Peters, E. Favela, C. y K. Flessa (Ed.). 2009. Ciénega de Santa Clara: programa integral de monitoreo. SEMARNAT.

México.

Page 30: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

29

Plants for a future. 2010. URL: http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Najas+marina. Último acceso

[26.07.2011].

United States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. 2010. Plant database.

http://plants.usda.gov/factsheet/pdf/fs_phau7.pdf

http://plants.usda.gov/java/nameSearch?keywordquery=Typha+domingensis&mode=sciname&submit.x=0&sub

mit.y=0. http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=ATCA2. Último acceso [8.07.2011]

http://plants.usda.gov/plantguide/pdf/cs_spai.pdf

http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=DISP&photoID=dist3_002_avd.tif Último acceso [29.06.2011]

http://plants.usda.gov/java/nameSearch Último acceso [29.06.2011]

UCLA-Department of Ecology and Evolutionary Biology. 2011.

http://www.eeb.ucla.edu/Faculty/Gibson/Santa_Monica_Mountains_plants/Batis_maritima_UCLA_SantaMonic

as.pdf. Último acceso [29.06.2011].

University of Wisconsin-Stevens Point Robert W. Freckmann Herbarium URL:

http://wisplants.uwsp.edu/scripts/detail.asp?SpCode=NAJMAR. Último acceso [26.07.2011].

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2007.

Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río

Colorado.

Texas invasives. 2007. Invasives database. URL:

http://www.texasinvasives.org/plant_database/detail.php?symbol=TARA. Último acceso [26.07.2011].

Zamora, F., S. Cornelius, J. Pitt, O.Hinojosa y E. Glenn. 2005. Prioridades de conservación en el Delta del Río

Colorado: México y Estados Unidos

Page 31: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

30

ANEXOS

Page 32: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

31

Anexo 1. Memoria fotográfica de los puntos de validación

Punto 2

Punto 17

Punto 9

Punto 10

Punto 11

Punto 12

Page 33: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

32

Punto 15

Anexo 2. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua

Temperatura

En general los valores de temperatura evidencian las condiciones climáticas típicas de la zona en esta época del

año. Los valores registrados oscilaron entre 23.1° y los 36.5 °C correspondiendo a los puntos 8 y 7

respectivamente (Figura 12), éste último pertenece a una zona somera de aproximadamente 8 cm de

profundidad. Si bien el punto 8 se encuentra en una zona de la periferia del humedal, en este se encuentra

vegetación acuática emergente que protege de la incidencia directa de los rayos solares, por lo tanto, tiene una

temperatura menor.

Figura 12. Promedio y desviación estándar de la temperatura en la Ciénega de Santa Clara.

Page 34: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

33

pH y alcalinidad

Los valores de pH se presentan en un intervalo de ligera basicidad de 7.3 a 9.1 (Figura 13), característico de

cuerpos de agua y zonas inundables localizados en suelos ricos en materia orgánica. Los puntos 8 y 16, que se

encuentran en la periferia de la Ciénega, registraron la mayor alcalinidad (420 y 340 mg l-1 CaCo3) (Figura 14).

Al parecer hay un aumento en la concentración de la reserva alcalina en la Ciénega debido a la entrada de

carbonatos 1 a 1.2 meq l-1 (200 a 240 mg l-1 CaCo3) provenientes del canal Wellton Mohawk y dren Santa Clara;

lo que permite que a pesar de la entrada y producción interna de materia orgánica, no haya una disminución en

el pH, hacia la acidez.

Figura 13. Promedio y desviación estándar del pH en la Ciénega de Santa Clara.

Page 35: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

34

Figura 14. Promedio y desviación estándar de la concentración de alcalinidad en los diferentes puntos en la Ciénega de

Santa Clara.

Oxígeno disuelto

Los valores registrados de oxígeno disuelto oscilaron entre 1.1 y 19.4 mg l-1 correspondiendo a los puntos 8 y 7

respectivamente (Figura 15). A pesar de los registros de altas temperaturas, los valores de oxígeno disuelto

reflejan una sub-saturación de esta variable. Los valores más elevados corresponden a los puntos 17 y 7 con 6.7

y 19.4 mg l-1 respectivamente y una saturación de oxígeno 93.2 y 333.2 %. Las condiciones someras (10 cm de

columna de agua) del punto 7, aunado a una gran cantidad de organismos fotosintéticos (perifiton),

posiblemente sean la causa del registro de valores elevados.

Page 36: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

35

Figura 15. Promedio de la saturación y concentración de oxigeno de los sitios estudiados en la Ciénega de Santa Clara.

Conductividad (K25)

Los valores de conductividad encontrados oscilaron en una escala de 3911 a 85082 µS cm-1. Correspondientes a

los puntos 14 y 9 (Figura 16) Se observa que los puntos 9, 7, 16 y 8, localizados en la periferia del humedal, son

los que registraron una mayor conductividad que el resto de los puntos. A pesar de la entrada del agua, vía el

canal Wellton Mohawk (punto 14), que drena el agua del distrito de riego que lleva el mismo nombre en el

estado de Arizona, E.U., fue en donde se registró el valor más bajo de conductividad. Sin embargo, a pesar de

tener el registro más bajo tiene una concentración de salinidad elevada.

Page 37: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

36

Figura 16. Promedio y desviación estándar de conductividad de los puntos en la Ciénega de Santa Clara.

Sólidos disueltos totales (SDT)

Los valores de sólidos disueltos totales oscilaron en una escala de 1955 a 42540 mg l-1, correspondiendo a los

puntos 14 y 9 (Figura 17) respectivamente.

Nuevamente, los puntos en la periferia del humedal, son los que registraron una mayor conductividad y

concentración de SDT. Las concentraciones de TDS tienen correspondencia con los valores registrados de

conductividad.

Figura 17. Promedio y desviación estándar de los sólidos disueltos totales en la Ciénega de Santa Clara.

Page 38: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

37

Salinidad

Los valores registrados de salinidad oscilaron entre 2.1 a 60 ‰ correspondiendo los límites a los puntos 14 y 9

respectivamente (Figura 18). La concentración de sales de la Ciénega proviene fundamentalmente del canal

Wellton Mohawk y dren Santa Clara, sin embargo, los márgenes de la Ciénega se inundan algunas veces al año

durante las mareas altas de primavera en perigeo (Romero et al., 2010).

Figura 18. Promedio y desviación estándar de la salinidad de los sitios en la Ciénega de Santa Clara.

Transparencia

La transparencia de los cuerpos de agua depende de factores como la presencia de materia orgánica (por

ejemplo: fitoplancton, taninos) e inorgánica; en estado disuelto o en suspensión. En el caso de la zona de

estudio, se registró esta variable en cuatro sitios. Los valores que se registraron oscilaron entre los 0.25 a 0.71

m. de profundidad en los puntos 1 y 17 respectivamente. En el resto de los casos, no sé registró ya que eran muy

someros los puntos (Figura 19).

Page 39: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

38

Figura 19. Registro de transparencia y margen somero de la Ciénega de Santa Clara

Anexo 3. Muestreo y determinación de parámetros en suelos

Figura 20. Observación del nivel freático

Figura 21.Caracterización de suelos

Figura 22. Caracterización de suelos

Figura 23. Presencia de suelos hidromorfos

Page 40: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

39

Figura 24. Toma de muestras para determinaciones físico

químicas

Figura 25. Toma de muestras para determinaciones físico

químicas

Figura 26. Afloramiento de sales y costras salinas

Figura 27. Prueba de sedimentos

Page 41: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

40

Anexo 4. Guía de campo para la identificación de la vegetación acuática de Ciénega de Santa Clara

Nombre científico Fotografía Descripción

Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller/ Scirpus chilensis

http://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?taxon=1300

Nombre común: tulillo Forma de vida: hidrófita enraizada emergente. Hábitat: aguas salobres, canales, zanjas, lagunas de agua dulce, pantanos, humedales riparios. Gradiente de tolerancia: obligada Descripción: tallo medio que puede alcanzar hasta 4 m. Tallo triangular con inflorescencia pegada a este, de un color café. Usos: - Observaciones: -

Typha domingensis Pers.

http://plants.usda.gov/java/largeImage?imageID=tydo_001_avp.tif

Nombre común: tule Forma de vida: hidrófita enraizada emergente. Hábitat: aguas dulces como lagos, lagunas, sabanas inundables, represas, canales, estanques, charcas, remansos de ríos y potreros inundados. Gradiente de tolerancia: obligada Descripción: tallo esbelto, largo de color verde teniendo en la punta una inflorescencia cilíndrica de color café. La punta es de un amarillo-café- naranja brillante. Las hojas en la base son de aproximadamente 6 – 18mm

Page 42: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

41

de ancho con puntos dentro y cerca de la base. Usos: para enramadas y cuetes.

Nombre científico Fotografía Descripción

Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

http://jcho.masgc.org/

http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=PHAU7

Nombre común: carrizal Forma de vida: hidrófita enraizada emergente. Gradiente de tolerancia: obligada Hábitat: en pantanos, ciénegas, marismas, en los bancos de los ríos y lagos. Crece mejor en suelos finos mineralizados o salinidad moderada. Descripción: de la familia de los pastos, entre 15 y 30 cm de altura. Hojas alternadas, planas y suaves, de 1 a 5 cm de ancho. Usos: - Observaciones: considerada especie invasiva en México.

Page 43: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

42

Nombre científico Fotografía Descripción

Tamarix ramosissima Ledeb.

http://lve-baumschule.de/en/node/4887/6

Nombre común: pino salado, tamarindo rosa. Forma de vida: arbusto. Hábitat: frecuentemente en suelos saturados. Soporta salinidad. Sus condiciones ambientales para subsistir son muy amplias. Gradiente de tolerancia: facultativa Descripción: árbol de talla pequeña, puede alcanzar los 4.5 m. En ciertas temporadas del año pierden sus acículas. Muestran en general un tronco deshojado, mientras en lo alto se ensanchan para forma su copa. Flor de blanca a rosa en forma de racimo. Fruto en forma de cápsula. Usos: - Observaciones: considerada como especie

invasora en México, resistente al fuego.

Atriplex canescens (Pursh) Nutt.,

http://www.nazflora.org/Atriplex_canescens.htm

Nombre común: chamizo Forma de vida: arbusto. Hábitat: en varios escenarios, desde suelos arcillosos hasta arena. En zonas alcalino-salinas, pero no está restringido únicamente a estas zonas. Puede encontrarse en desiertos, pendientes, dunas de arenas, grava, etc. Gradiente de tolerancia: acuática obligada o facultativa Descripción: Planta halófita con

Page 44: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

43

hojas grisáceas alternadas, de 2 a 4 cm de largo. Usos: como alimento para animales.

Sporobolus airoides (Torr.) Alkali Sacaton

Kika de la Garza Plant Materials Center

Nombre común: pasto salado Forma de vida: arbusto Hábitat: tanto en suelos salobres como no salinos. Tolerante a sequías e inundaciones. Intolerante a la sombra por lo que se encuentra en zonas abiertas. Gradiente de tolerancia: obligada Descripción: pasto perenne de 50 a 150 cm. Hojas planas, de 2- 6 mm de ancho y estrecha en la base de la hoja. Florescencia larga y de forma piramidal. Las semillas se encuentran en pequeñas ramas en la parte superior. Usos: forraje para caballos y ganado.

Distichlis palmeri (Vasey) Fassett ex I.M. Johnst.

http://www.apnsac.org/?p=17

Nombre común: nipa, zacate salado Forma de vida: emergente. Hábitat: zonas intermareales, en agua dulce, en agua salada. Suelos fangosos inundados por mareas en esteros y en llanuras de inundación. Gradiente de tolerancia: facultativo Descripción: planta halófita de tallos altos y gruesos, hojas alargadas, espiga, y fruto

Page 45: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

44

(granos). Usos: sus granos son utilizados como alimento para humanos. Observaciones: puede confundirse con Distichlis spicata.

Nombre científico Fotografía Descripción

Distichlis spicata (L.) Greene

http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=DISP&photoID=disp_007_avp.jpg

Photo by William Skaradek USDA NRCS

Nombre común: zacate salado Forma de vida: emergente. Hábitat: tanto en suelos salobres como no salinos. Tolerante a sequías e inundaciones. Intolerante a la sombra por lo que se encuentra en zonas abiertas. No crece en agua de mar. Gradiente de tolerancia: facultativo. Descripción: tallo erecto, de 30 – 60 cm de altura. Forma extensas alfombras con rizomas y algunas veces estolones. Los cristales de sal suelen encontrarse en el tallo y las hojas. Produce granos Usos: como pastura para ganado y caballos, para anidación de aves, peces y larvas. Observaciones: en lista de especies en peligro y amenazadas de E.U.

Page 46: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

45

Page 47: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

46

Salicornia virginica L.

Nombre común: - Forma de vida: enraizada emergente. Hábitat: crece en lugares costeros salados y cerca de planicies alcalinas, en playas arenosas y en bordes de zonas saladas. Gradiente de tolerancia: Obligada. Descripción: tallo erecto, flores de color verde, resistente al fuego y a lugares muy salinos. No tolera la sombra. Produce fruto y se propaga por semilla. Usos: como alimento para humanos. Observaciones: tolerancia lugares anaeróbicos.

Polypogon monspeliensis (L.) Desf.

http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/2010/07/polypogon-

monspeliensis-mijo-silvestre.html

Nombre común: cola de zorra Forma de vida: enraizada emergente. Hábitat: en suelos finos, gruesos y medios. Tolera condiciones anaeróbicas. En suelos húmedos. Gradiente de tolerancia: obligada. Descripción: pasto de 30 cm de alto aproximadamente, follaje color verde, en ramillete. Flor amarilla en forma de espiga. Fruto/ semilla de color café. Usos: como alimento para animales. Observaciones: -

Page 48: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

47

Nombre científico Fotografía Descripción

Najas marina L.

Nombre común: sargazo Forma de vida: enraizada sumergida. Hábitat: lagos, pozas, ríos con poco movimiento. Aguas con alcalinidad alta y/o pueden vivir en suelos salados. Gradiente de tolerancia: obligada. Descripción: tallos muy largos con varias ramificaciones, de 0.5 a 4 mm de grueso. Hojas muy pegadas unas a otras, dentadas. Flor pequeña ubicada en los extremos de las hojas. Fruto rojo-café de paredes muy delgadas.

Page 49: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

48

Anexo 5. Anexos de los aspectos socio-económicos

5A.Métodos participativos realizados en el taller participativo y Entrevistas

Para la realización del taller se habló con personal de CONAGUA y de la CONANP, quienes contactaron a otras

personas y definieron el lugar en el que se llevaría a cabo la reunión. Para la reunión se preparó el programa,

que incluyó una presentación sobre el proyecto Inventario de Humedales y las herramientas para la obtención

de la información social. Al finalizar el taller diversas instituciones se interesaron por acompañarnos y participar

en el trabajo de campo. Durante éste se realizaron seis entrevistas.

En el taller participativo se realizó una discusión de grupos de trabajo para la discusión de los diferentes temas

sociales, se elaboró un diagrama de Venn o de actores y un mapa del sitio. Asimismo, se realizaron entrevistas

para completar la información.

Discusión en grupos de trabajo.

Esta dinámica busca como objetivo obtener información social mediante la conformación de distintos grupos,

que pueden profundizar en la discusión de temas planteados, permitiendo que los participantes al taller se

expresen abiertamente y de manera más ordenada.

En el taller sobre la Ciénega de Santa Clara la dinámica se basó en la conformación de grupos de trabajo (Figura

28) que comentaron sobre cuatro temáticas: 1) actores y sus relaciones; 2) Aspectos legales; 3) Actividades

Económicas; 4) Amenazas al humedal y estrategias de conservación. Se decidió hacer cuatro grupos temáticos

considerando el número de asistentes al taller (alrededor de 27 participantes). Estos cuatro grupos se planearon

para que en ellos se englobe la información necesaria para cubrir los diferentes ejes temáticos del INH-UNAM. A

cada grupo de trabajo se le sugerían algunas preguntas guía para la discusión de cada tema.

Page 50: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

49

Figura 28. Discusión sobre los diferentes temas sociales.

Diagrama de actores

Un equipo realizó el diagrama de actores que inciden en el humedal. Este ejercicio resulto muy detallado, tiene

como objetivo identificar a los actores sociales, tanto locales como externos, así como las relaciones entre ellos.

Mientras se lleva a cabo el diagrama de Venn también se hicieron preguntas a los participantes en torno a los

programas, planes y proyectos y la presencia de conflictos entre actores.

El círculo central representa al humedal, dentro de éste se identificaron los actores internos -que hacen uso de

los recursos- En este caso el grupo de trabajo colocó a los ejidos porque la mayor parte de la Ciénega se

encuentra dentro de sus terrenos y se asoció a los ejidos con personas o grupos que realizan diferentes

actividades en el humedal. Posteriormente, afuera del círculo se ubicó a las personas que ejecutan programas o

legislaciones (incluyéndose a organismos gubernamentales y no gubernamentales) fueron integradas a quienes

realizan diversas actividades y finalmente se representaron a las instituciones binacionales. A continuación se

presenta una digitalización del diagrama elaborado en el taller (Figura 29).

Page 51: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

50

Figura 29. Diagrama de actores sociales relacionados con el humedal Ciénegas de Santa Clara.

Mapa del humedal

Otro grupo elaboró un mapa del humedal. La dinámica tiene como objetivo concretizar la visión de los

pobladores sobre la utilización del espacio y de los recursos en el área del humedal y ubica información espacial

de importancia para el grupo de investigadores.

El mapa se realizó para retratar al humedal, particularmente se representaron las actividades económicas que se

realizan en el humedal y las actividades científicas y de investigación, entre las que desatacan el monitoreo, la

observación y las áreas de servidumbre ecológica. Esto fue posible dado que el grupo de trabajo estaba

conformado por pescadores que conocen la zona.

A continuación se presenta el mapa participativo realizado para la Ciénega (Figura 30).

Page 52: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

51

Figura 30. Elaboración del mapa de sitio.

Entrevistas semi-estructuradas

Esta herramienta se aplicó para complementar la información generada en el taller participativo, en específico lo

referente a los programas y proyectos generados para la conservación del humedal.

Las entrevistas semi-estructuradas son un método social mediante el cual el investigador hace preguntas con

base en una lista de temas y/o preguntas guía que son preparadas con anterioridad. A diferencia de las

entrevistas cerradas, con el método semi-estructurado se alienta al entrevistado a expresarse libremente. En el

caso del proyecto INH-UNAM se prepara una lista de preguntas guía con base en los grupos temáticos sociales,

de manejo y jurídicas.

En el Cuadro 1 se presenta la lista de personas entrevistas en la semana del 11 al 16 de julio de 2010. En el

Anexo 5, se encuentra el detallado de información obtenida en las entrevistas. Las conversaciones están

grabadas en formato digital, las cuales están disponibles para ser consultadas como material de campo.

Page 53: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

52

Cuadro 1. Entrevistas en el humedal Ciénega de Santa Clara del 11 al 16 de Julio de 2010

Nombre Cargo/Actividad Localidad

Antonio Espinoza Jefe de Departamento (CONAGUA)

Javier Aguilar Monitor (CONAGUA)

Juan Butrón Méndez Técnico de campo (PRONATURA-Noroeste) E. Johnson

Ricardo Olochea Coordinador de Proyectos (PRONATURA-Noroeste)

José Juan Butrón Técnico de campo (PRONATURA-Noroeste) E. Johnson

Alejandra Calvo Fonseca Coordinadora de Proyectos (PRONATURA-Noroeste)

Guía con preguntas para facilitar los métodos sociales

Guía para mapa local y/o transecto

¿Qué actividades económicas o de investigación se realizan?

¿Existe presencia de aguas residuales y de qué tipo? (doméstica, industrial, agrícola, industriales, minera,

acuícola, ganadera, etc.)

Existen actividades contaminantes (petrolera, acuícola, agropecuario, minería)

¿Qué amenazas futuras se visualizan sobre el deterioro del humedal?

¿Qué tipo de propiedad hay (ejidal, comunal, privada, federal u otra)?

¿Qué cultivos se realizan en el humedal?

¿Qué servicios ecosistémicos provee el humedal (p. ej. alimentos derivados de la agricultura, de la ganadería, de

la pesca, de la acuacultura, madera, leña o recursos diversos)?

Guía para Diagrama de Venn o de actores

¿Qué autoridades federales, estatales o municipales son responsables del humedal?

¿Qué legislación (leyes, normas) compete al humedal y a que niveles (nacional, estatal y municipal)?

¿A qué autoridad se le solicita permisos y concesiones para usar los recursos del humedal y para qué recursos?

¿Existen normas locales para regular el aprovechamiento de los recursos?

¿Existen sanciones y en qué caso se aplican? ¿Quién las aplica?

¿Los usuarios han sido consultados para el establecimiento de programas y leyes, que se aplican en el manejo de

los humedales?

Page 54: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

53

¿Qué medidas de protección internacional existen y quién las establece?

¿El humedal es un ANP, en caso afirmativo preguntar si tiene Planes de manejo?

¿Existen vedas para que plantas y/o animales?

¿Se ha consultado a los usuarios sobre los planes, ordenamientos o vedas?

¿Existen planes o arreglos para extracción de recursos a nivel local? ¿quién los impulsa?

¿Existe entre los usuarios un manejo de recursos de propiedad común? ¿Cómo se realiza?

¿Qué medidas locales se han retomado para la conservación, es decir se están aplicando?

¿Qué instituciones no gubernamenales, académicas y /o consejos participan en el humedal?

¿Existe relación entre actores o usuarios locales y las autoridades responsables? (por ejemplo pagos,

regulaciones de uso de los recursos, cooperativas, etc.)

¿Qué autoridades del gobierno, ONGs, organismos internacionales, empresas u otros tienen

planes/programas/proyectos?

¿Existen convenios entre dependencias gubernamentales, de qué tipo y entre quiénes?

¿Existen problemas en el uso o la conservación de los humedales entre los diferentes actores locales y las

dependencias gubernamentales por las acciones que se realizan en el humedal?

Guía con preguntas para facilitar las entrevistas abiertas

¿Qué actores LOCALES hacen uso o acceden al humedal? (ej. Agricultores, pescadores, ganaderos, etc.)

¿Existen organizaciones locales para el uso del humedal?

¿Qué autoridades son responsables del humedal?

¿Existe relación entre actores o usuarios locales y las autoridades responsables? (por ejemplo pagos,

regulaciones de uso de los recursos, cooperativas, etc.)

¿A qué autoridad se le solicita permisos y concesiones para usar los recursos del humedal y para qué recursos?

¿Qué medidas locales se han retomado o aplicado para la conservación?

¿Cuáles son las amenazas actuales sobre el humedal? (Retomar cada uno de estos aspectos: extracción de agua,

disminución de su superficie por otros usos, afectado por vías de comunicación, infraestructura hidráulica o

servicios turísticos)

Page 55: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

54

¿Cuáles son las amenazas futuras sobre el humedal? (Retomar cada uno de estos aspectos: extracción de agua,

disminución de su superficie por otros usos, afectado por vías de comunicación, infraestructura hidráulica o

servicios turísticos).

Page 56: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

55

5B. Información obtenida en el taller y las entrevistas en Cuenca Bacanora

Taller: Ciénega de Santa Clara. 11- 16 de julio de 2011.

Participantes: Instituciones gubernamentales, Cuenca Río Colorado y Bacanora.

Legislación

Ambiental

Socioeconómicos

Planes, Programas y

Proyectos

Medidas de Protección Participación no

gubernamental

Problemática ambiental

La Ciénega es

ejidal: la mayor

parte pertenece al

Ejido Encinas

Johnson; área

menor Ejido Flor del

Desierto

Carta Nacional

Pesquera

Temporada de

aprovechamiento

NOM 017

Norma Gastos

Ecológicos.

Derivada LAN (aún

no se publica).

SAGARPA-Sonora:

permiso de pesca

deportiva estatal

Reglamento del

Ejido Encinas

Johnson y Flor del

Desierto

NOM 059

Convenios

gubernamentales:

Tratado de agua

Pesca de sustento y

deportiva: lobina, lisa,

tilapia, bagre, carpa y

langostino

Extracción de patos:

cacería controlada.

Cada cazador puede

extraer un cintillo (30

patos, 2 cercetas y 1

ganso )

Turismo: paseo y

renta de cabañas

Investigación

Acuicultura

Ganadería

Tule para enramadas,

adornos florales y

cohetes

Instituto Sonorense se

está integrando.

Capacitación a

prestadores de servicios

PRONATURA Noroeste

tiene diversos proyectos:

reforestación, monitoreo

de aves, Guías.

Capacitación a

prestadores de servicios.

Con INE, y CONAGUA

conservación y monitoreo

de la Ciénega

CEDES: Comisión

Ecología de Desarrollo

Sustentable de Sonora:

Educación ambiental

sobre humedales y

pesquería. Turismo

sustentable, Monitoreo.

Promueven el respeto a

las regulaciones por los

pescadores y cazadores

por las leyes.

Capacitación a

prestadores de servicios.

Talleres de

involucramiento

CONAGUA promueve

rehúso de aguas tratadas,

CONANP- Alto Golfo: monitoreo,

protección y vigilancia.

La Ciénega es protegida por el

reglamento ejidal del Ejido

Encinas Johnson

Ordenamiento comunitario de

Mesa Rica

Planta desalinizadora (aún no

funciona)

UMA: caza y pesca deportiva

RAMSAR

Funcionamiento al 30% de la

desalinizadora de Yuma, que

libera el agua a la Ciénega

PRONATURA A.C.

Sonoran Institute

CEDO

Instituto Sonorense del

Desierto

Academia: UABC,

CIAD, U. de AZ

Grupos locales Ejidos:

Johnson, Mesa Rica y

Flor del Desierto

Grupo de Ecoturismo

del Ejido L.E. Johnson

Club de pesca de Baja

California

Club cinegético de

México y de E.U.

Cooperativa pesquera y

acuícola de Mesa Rica

Se carece de aporte de

agua al humedal. Se

está buscando que

tenga un aporte

constante

Se carece de disponibilidad de agua para

la Ciénega, lo que genera su disminución

Ganadería extensiva y sin control. Tienen

libre el ganado en la Ciénega, en la cual no

está permitida la actividad.

Incendio no controlados, como el del 2010

Contaminación, basura, sedimentos.

Presencia de coliformes

Extracción de agua por pipas

No hay monitoreo para la calidad del agua

de la Ciénega

Pesca furtiva y no hay supervisión de

CONAPESCA

Cacería furtiva

Conflictos interejidales (límites y usos del

humedal

No se respetan el polígono de la UMA, ni

las cuotas que deben pagarse.

Falta hacer eficiente el agua en el distrito

de riego para que se libere agua a la

Ciénega

La Ciénega se formó y alimenta de agua

Page 57: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

56

306,316,317,242,28

4

Decreto de la

RBAGC y DRC

Ley de aguas

nacionales

Ley General del

equilibrio Ecológico

Ley estatal del

equilibrio Ecológico

Plan de Manejo de

la Reserva de la

Biosfera y

Declaratoria de la

Reserva

Ordenamiento

Territorial

Ley de Vida

Silvestre

Plan de monitoreo

Binacional

Carta Nacional

Pesquera

monitoreo para conocer la

calidad del agua.

Coordinación del Distrito

de Riego 066 y 044

(Comando y Mexicali).

Con CONANP y

Organismos

internacionales y

localidades promueven

mantenimiento del agua

Revisión de volumen de

agua y participación en

reuniones binacionales

CONANP Alto Golfo:

Muestreo de aves

migratorias con E.U.

Denuncia a los cazadores

furtivos y pescadores

furtivos ante PROFEPA.

Promueve turismo con

ejidos. Promueven el

respeto a las regulaciones

por los pescadores.

SEDENA regula el uso de

portación de armas

CONANP y PRONATURA

trabajan en restauración.

Instituciones:CILA-IBWC,

EDF, NAWCA, BOR,

SNWA, CAP, BOR/DOI,

MWD, SDWA y Grupo

Binacional del río

Colorado

INE: Investigación y

monitoreo. Con

comunidades realizan

investigaciones diferentes

y monitorio para el

conocimiento y la

conservación del humedal

Ayuntamiento de San

Conflictos por el

recurso: CONANP y los

cazadores y

pescadores furtivos y

ganaderos

Cazadores y

pescadores furtivos vs

prestadores de

servicios

Cazadores furtivos y

ganaderos vs

comunidades locales

Ganaderos con los

organismos no

gubernamentales

de drenaje agrícola ( Canal Wellton, Dren

Santa Clara y Riito

Page 58: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

57

Luis: promueve turismo

Ejido Entrega los reportes

de la actividad cinegética

a SAGARPA

CONAPESCA

SEMARNAT (DGIRA):

cambio de uso de suelo y

aprovechamiento de vida

silvestre. Servidumbre

ecológica

Agenda de agua de E. u. y

Gobierno Mexicano y

PRONATURA promueven

conservación y monitoreo

de la Ciénega

Programa de empleo

temporal-PROCODES

Entrevistas realizadas en el humedal Ciénega de Santa Clara

Nombres de

entrevista-

dos

Legislación

Ambiental

Socioeconómicos

Planes, Programas y

Proyectos

Medidas de Protección Participación no

gubernamental

Problemática ambiental

Antonio

Espinosa

CONAGUA

Javier Aguilar

CONAGUA

Estudios de la calidad de

agua por PRONATURA y

SONORAN INSTITUTE

PRONATURA

SONORAN INSTITUTE

Carencia de personal para realizar

estudios de calidad del agua.

La CONAGUA carece de

proyectos articulados con otras

instituciones en relación a la

Ciénega.

La Ciénega es de importancia

binacional. Era una zona

inundable por el río colorado pero

por las presas está siendo

afectado. El agua esta

concesionada ya no hay agua

Page 59: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

58

para la Ciénega.

El agua que le toca a México está

concesionada para los distritos de

riego

La Ciénega se secó y por ello se

estaba poblando, con el canal

Wellton la Ciénega se recuperó.

Se están haciendo negociaciones

entre México-EU para asegurar

agua para la Ciénega. México está

haciendo eficiente el uso de agua

en los Distritos de riego para

aportar agua a la Ciénega.

PRONATURA está comprando

derechos de agua a agricultores.

Esto significa que el agua que era

asignada a un agricultor se

asignaría a la Ciénega.

El río Colorado, que alimentaba a

través de drenes a la Ciénega,

ahora ha reducido su volumen de

agua, ya no es navegable

Área de la Ciénega es Ejidal de

Mesa Rica, Encinos Johnson

Servicios ambientales: salidas

guiadas, paseos lanchas: proyecto

ecoturismo por Ejido E. Johnson.

La planta desalinizadora está en el

Condado de Yuma en E.U.: Yuma

Plan

Juan Butrón

Méndez

(PRONA-

TURA

noroeste)

Monitoreo de aves y

peces por

PRONATURA.

CONANP-Ejido E.

Johnson Proyecto

ecoturismo: pesca

deportiva,

avistamiento de aves,

La migración de aves del 15

Septiembre hasta febrero.

Existe una gran diversidad.

Las aves se alimentan de

sargazo principalmente

La falta de aporte de agua a la

Ciénega

Con la falta de agua se reduce el

humedal y se pueden perder

especies como el palmoteador de

Yuma y el pez cachorrito del

desierto.

Page 60: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

59

cacería de aves

acuáticas y recorridos

en canoa y educación

ambiental

Reglamento de la

cooperativa de

ecoturismo: No dejar

basura y no matar

más patos de los

permitidos.

Permiso de caza

otorgado por

SAGARPA y se vende

a los cazadores

El humedal mide 5 500 hectáreas

aproximadamente.

Ricardo

Olochea

PRONATURA

- Noroeste

Coordinador

de Proyectos

NOM 059 Proyecto de Monitoreo

de aves para la

Ciénega y el Río

Colorado.

Proyecto estudio de

suelos.

Los guías de los

cazadores deben

anotar que patos se

cazan y dar los

reportes a CEDES.

Las actividades antrópica:

sobreexplotación de especies,

incendios, pesca y caza ilegal.

Lobina, lisa, mojarra, carpa,

bocón.

Todos son pescadores libres, no

se debe pescar, sólo pesca

deportiva

Caza

Refugio de aves migratorias y una

amplia biodiversidad.

José Juan

Butrón

PRONATURA

-Noroeste.

Técnico de

Campo

Monitoreo de aves

Grupo de ecoturismo

E. Johnson.

SEMARNAT- Ejido

Johnson. Cabañas,

lanchas.

PRONATURA-

Proyecto de

ecoturismo: caminata

guiada, pesca y caza

deportiva.

Se reconoce una gran diversidad

de aves migratorias y nativas en el

humedal, mapaches, coyotes,

liebres, víbora cascabel

Conflictos con pescadores ilegales

Page 61: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

60

Ejidal: Mesa Rica, Flor

del desierto, E.

Johnson

Alejandra

Calvo

Fonseca

Coordina-dora

de Proyectos

PRONATURA

-Noroeste

Proyecto: Monito-reo

de aves y peces

Reforestación

(mezquites, álamos

sauces)

PRONATURA-

Sonoran Instute hace

reforestación

PRONATURA-

CEDES_ educación

ambiental

CIAT-PRONATURA

estudios del agua

Ser un sitio Ramsar le

permite el que sea

conservado

internacionalmente

La falta de agua

Actitud de las autoridades

Ignorancia de cuidada de las

personas

Humedal es importante para aves

migratorias

Uso del agua que disminuyen los

niveles en la Ciénega

Page 62: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

61

5C. Lista de asistentes a los talleres participativos

Page 63: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

62

Page 64: INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · 2018-09-04 · campo en la temporada de lluvias del 11 y el 15 de julio de 2011. Asimismo constituyó un primer ejercicio a nivel de cuenca

63