165
INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS CULTURAS INDIGENAS DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLIANA UNIDAD XOCHIMILCO MÉXICO, D.F., MARZO DEL 2002

INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

INFORME DEFINITIVO 2002

PROGRAMA:

PROMOCION DE LAS CULTURAS INDIGENAS

DEL

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLIANA UNIDAD XOCHIMILCO

MÉXICO, D.F., MARZO DEL 2002

Page 2: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA

Programa Promoción de las Culturas Indígenas ÍNDICE Página Introducción

1.- Objetivos 1 2.- Descripción de la muestra 2 3.- Metodología y procedimientos utilizados 11 4.- Descripción de los trabajos realizados 13 5.- Análisis de la información

5.1.- Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM)

a) Información y Documentación 17 b) Investigación 41 5.2.- Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas 47

5.3.- Investigación Cultural en Materia Indígena

(Producción editorial) 68

5.4.- Investigación Cultural en Materia Indígena (Difusión y promoción cultural) 86

5.5.- Apoyo al Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas 107

5.6.- Fondos para la Cultura Indígena 130 6.- Conclusiones y recomendaciones 152 7.- Escenario prospectivo 159 8.- Anexos

Page 3: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

i

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA

Programa Promoción de las Culturas Indígenas

Informe definitivo 2002 Introducción El trabajo tiene por objeto presentar los resultados de la evaluación realizada al programa del título durante el año 2002, en el marco de la convocatoria realizada por la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios del Instituto Nacional Indigenista (INI) y de acuerdo a la adjudicación efectuada a la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X) a través del Contrato No. SRMS-068-02. Dicho programa se encuentra a cargo la Dirección de Investigación y Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista (INI) y se desarrolla en 24 estados de la República: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene por objetivo general: Apoyar y fomentar el desarrollo de acciones, actividades, eventos y proyectos de las organizaciones, autoridades comunitarias y dependencias públicas que permitan preservar y rescatar las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. Así mismo, promover una nueva relación entre el estado, los pueblos indígenas y la sociedad con respecto a las diferencias culturales e impulsar el conocimiento y desarrollo de las culturas indígenas en el marco pluricultural de la nación. El programa se integra por los seis proyectos que a continuación se enuncian, mismos que se vinculan al logro de objetivos específicos y que fueron evaluados en capítulos diferentes: 1.- Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM), cuyo objetivo implica ofrecer servicios de investigación, información y documentación a las comunidades y pueblos indígenas, a los sectores público, académico y privado, mediante el fortalecimiento de los centros de información y documentación del INI, para promover el conocimiento sobre los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional. 2.- Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas (radiodifusión, televisión y nuevas tecnologías), que pretende consolidar una política de comunicación que permita la expresión de los pueblos indígenas, la defensa de sus intereses, la justa valoración de sus culturas y su acceso a las tecnologías audiovisuales modernas. 3.- Investigación Cultural en Materia Indígena (producción editorial), que trata de promover, desarrollar, conservar y difundir por todos los medios adecuados las

Page 4: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

ii

manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos indígenas así como los resultados de las investigaciones, estudios y promociones del INI. 4.- Investigación Cultural en Materia Indígena (difusión y promoción cultural), cuyo objetivo es desarrollar acciones, actividades y eventos de difusión cultural indígena, entre la población indígena y no indígena, apoyar las que organicen otros centros y delegaciones estatales del INI, y divulgar las acciones del propio Instituto y otras instancias del gobierno y la sociedad civil en apoyo al desarrollo integral de las comunidades indígenas, con la finalidad de generar un clima de respeto y tolerancia hacia la diversidad cultural de los pueblos indígenas. 5.- Apoyo al Desarrollo de Jóvenes Indígenas, mediante el otorgamiento de becas para que cursen estudios de licenciatura y posgrado, especialmente a estudiantes de bajos recursos y a través del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), de manera que coadyuven a la construcción de un nuevo horizonte para los pueblos indígenas dentro de la sociedad nacional. 6.- Fondos para la Cultura Indígena, cuyo propósito consiste en apoyar los procesos comunitarios y regionales de revaloración, defensa, fortalecimiento, promoción y difusión del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de México. La presente evaluación se encuadra en los Términos de Referencia elaborados por el INI y la Propuesta Técnica efectuada por la UAM-X, incluyendo análisis del contexto en que se desarrolla cada proyecto del Programa, beneficios sociales y culturales ofrecidos por los mismos, costo/beneficio, nivel de cumplimiento de objetivos y metas, de las Reglas de Operación y demás Normatividad Interna, así como el seguimiento de las recomendaciones de la evaluación anterior (2000). Para obtener la información se procedió a una revisión documental, a la aplicación de entrevistas a funcionarios, de encuestas a beneficiarios y guías de observación de las localidades en que se realizó el trabajo de campo. El trabajo ha sido realizado con pleno cumplimiento a las reglas éticas en el manejo de la información, misma que se presenta con toda la objetividad posible. El contenido del presente documento incluye: 1. Objetivos 2.- Descripción d la muestra 3.- Metodología y procedimientos utilizados, 4.- Descripción de los trabajos desarrollados, 5.- Análisis de la información, y 6.- Conclusiones y recomendaciones.

Page 5: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

1

1.- Objetivo La evaluación realizada pretende identificar, medir y explicar los efectos provocados por el Programa de Promoción de las Culturas Indígenas, y fundamentalmente, analizar el nivel de logro de las metas programadas para el año. Complementariamente, presenta propuestas par resolver los principales problemas identificados. Para el logro de los objetivos específicos del Programa, en el año 2002 se planearon las siguientes metas por proyectos1: 1.- CIIDPIM: 31 proyectos de acervo en materia de Información y documentación, y 4 estudios, en relación a Investigación. 2.- Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas: 77,000 horas/radio, 3.- Investigación Cultural en Materia Indígena (producción editorial): 36 piezas 4.- Investigación Cultural en Materia Indígena (difusión y promoción cultural): 77 eventos 5.- Apoyo al Desarrollo de Jóvenes Indígenas: 623 becas, y 6.- Fondos para la Cultura Indígena: 775 proyectos.

1 Según Términos de Referencia correspondientes.

Page 6: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

2

2.- Descripción de la muestra La muestra propuesta para el trabajo incluía la aplicación de 20 encuestas en 20 municipios de 5 estados cubiertos por el Programa, o sea, 400 en total. Para su determinación se aplicaron los siguientes criterios de selección: Dado el tamaño del universo en que el INI desarrolla el Programa (24 entidades federativas), no se contó con grandes números para hacer una selección aleatoria de ellas, por lo que la misma se hizo con base en criterios: estados y municipios con una presencia importante de los proyectos enunciados, representativos de diferentes etnias y regiones de país. Durante la planeación del trabajo fue resultando claro que esto era imposible si pretendíamos obtener información de los seis proyectos que el programa incluye, pues rara vez en un mismo municipio funcionan más de dos de ellos. Por otra parte, el proyecto relativo a Investigación se desarrolla exclusivamente en el DF y los de Producción Editorial y Documentación e Información se concentran agudamente en la misma entidad, originalmente no incluida en la muestra. Las razones anteriores llevaron a la necesidad de ampliar el número de municipios y entidades federativas incluidas, de manera de dar cobertura a todos los proyectos y cumplir con el tamaño muestral previsto. Para realizar la selección de beneficiarios en cada municipio se solicitó al INI su lista por proyectos, a efectos de elegir aleatoriamente a quienes se aplicaría la encuesta. Se encontró que esa información no estaba disponible más que en el Proyecto de Apoyo a Jóvenes Indígenas y sólo en la modalidad de becas de nivel superior. Esto resulta muy comprensible en casos como los beneficiarios que oyen las radiodifusoras del INI, pero resultó inesperado en otros. Ante la situación anterior, se procedió a seleccionar al azar las personas a encuestar entre los becarios de nivel superior, y se buscaron beneficiarios de los restantes proyectos en los municipios visitados, con base en la información aportada por el INI sobre eventos de difusión, escuelas de música o fondos para la cultura indígena desarrollados en el lugar. Finalmente se presenta a continuación la muestra de los 409 beneficiarios encuestados, a los que se agrega la aplicación de 40 entrevistas a funcionarios y 40 guías de observación de los lugares en que se efectuó el trabajo de campo.

Page 7: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

3

Muestra por estados y municipios 1.- Chiapas:

Municipios Encuestas

Tuxtla Gutiérrez 1 encuesta: becarios

San Cristóbal de las Casas 19 encuestas:4 de CRID, 3 de fondos y 12 de becarios

Copainalá 2 encuestas: radioescuchas

Ocotepec 1 encuesta: fondos

Osumacinta 1 encuesta: fondos

Chenalhó 1 encuesta: fondos

Subtotal: 25 encuestas aplicadas

Municipios Entrevistas

San Cristóbal de las Casas 2 entrevistas: Coordinador de CRID y Responsable de Cultura

Copainalá 2 entrevistas: Director de CCI y responsable de radio

Las margaritas 1 entrevista: Director CCI

Subtotal: 5 entrevistas aplicadas

Municipios Observación

San Cristóbal de las Casas 1 guía de observación del encuestador

Copainalá 1 guía de observación del encuestador

Las Margaritas 1 guía de observación del encuestador

Subtotal: 3 guías de observación aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 33 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 8: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

4

2.- San Luis Potosí

Municipios Encuestas

San Luis Potosí 9 encuestas: 6 de CRIDs, 2 de producción editorial y 1 de difusión

Tancanhuitz 18 encuestas: 7 de CRIDs, 2 de difusión, 3 de producción editorial, 4 de radioescuchas, 1 de fondos y 1 de becas

Ciudad Valles 3 encuestas: 2 de becas y 1 de producción editorial.

Tamazunchale 12 encuestas: 9 de becas, 2 de editorial y 1 de CRID

Tanlajas 8 encuestas: 2 de becas, 2 de CRIDs, 2 de fondos, 1 de producción editorial y 1 de difusión

Coxcatlán 5 encuestas: 1 de fondos, 1 de producción editorial, 1 de becas, 1 de radioescucha y 1 de CRID

Tampacán 5 encuestas: 3 de CRIDs, 1 de fondos y 1 de radioescucha

San Antonio 6 encuestas: 2 de fondos, 2 de difusión, 1 de becas y 1 de radioescucha

Huehuetlán 3 encuestas: 2 de radioescuchas y 1 de fondos

Xilitla 1 encuesta: radioescucha

Tanquián de Escobedo 2 encuestas: becas

Axtla de Terrazas 1 encuesta: becas

Ébano 1 encuesta: becas

Aquismón 1 encuesta: fondos

Tampamolón 1 encuesta: fondos

Subtotal: 76 encuestas aplicadas

Municipios Entrevistas

San Luis Potosí 4 entrevistas: Responsables de difusión, de producción editorial, de becas y de cultura

Tancanhuitz 2 entrevistas: Responsables del CCI y radio

Subtotal: 6 entrevistas aplicadas

Municipios Observación

San Luis Potosí 1 guía de observación del encuestador

Ciudad Valles 1 guía de observación del encuestador

Tancanhuitz 1 guía de observación del encuestador

Tampacán 1 guía de observación del encuestador

Tamazunchale 1 guía de observación del encuestador

Subtotal: 5 guías de observación aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 87 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 9: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

5

3.- Michoacán

Municipios Encuestas

Morelia 6 encuestas: 3 de becarios, 1 de radioescucha, 1 difusión y 1 prod. Editorial.

Uruapan 5 encuestas: 2 de CRIDs, 1 de fondos, 1 de becas y 1 de radioescucha

Cherán 16 encuestas: 13 de radioescuchas y 3 de fondos

Paracho 6 encuestas: 5 de fondos y 1 de radioescuchas

Quiroga 8 encuestas: 1 de editorial y 8 de radioescuchas

Zacapu 2 encuestas: radioescuchas

Patzcuaro 1 encuesta: producción editorial

Zitacuaro 22 encuestas: 16 de fondos, 5 de difusión y 1 de editorial

Tzintzuntzan 1 encuesta: radioescucha

Los Reyes 2 encuestas: difusion

S. Escalante 2 encuestas: difusion

Chilchota 28 encuestas: 16 de fondos, 5 de difusión y 1 de editorial

Subtotal: 103 encuestas aplicadas

Municipios Entrevistas

Morelia 4 entrevistas: Responsables de difusión, de editorial, de becas y de video

Cherán 2 entrevistas: Responsables de cultura y de radio

Zitacuaro 1 entrevista: responsable de cultura

Chilchota 1 entrevista: Director escuela de música (Ichan)

Subtotal: 8 entrevistas aplicadas

Municipios Observación

Morelia 1 guía de observación del encuestador

Uruapan 1 guía de observación del encuestador

Cherán 1 guía de observación del encuestador

Paracho 1 guía de observación del encuestador

Tzintzuntzan 1 guía de observación del encuestador

Salvador Escalante 1 guía de observación del encuestador

Zitacuaro 6 guías de observación del encuestador

Chilchota 1 guía de observación del encuestador

Subtotal: 13 guías de observación aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 124 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 10: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

6

4.- Puebla

Municipios Encuestas

Teziutlan 1 encuesta: fondos

Cuetzalan 9 encuestas: 2 fondos, 2 de radioescuchas, 2 de difusión, 2 de becas y 1 de CRID

Zacapoaxtla 12 encuestas: 5 de fondos, 4 de CRID y 3 de becas

Tlatlauquitepec 2 encuestas: fondos

Teteles 2 encuestas: fondos

Xiutetelco 1 encuesta: fondos

Zapotitlan 2 encuestas: 1 becas y 1 radioescucha

Huhuetla 4 encuestas: 3 de radioescuchas y 1 becas

Huitzilan 1 encuesta: radioescucha

Naupan 1 encuesta: difusión

Zacatlan 2 encuestas: difusion

Tepexi de R. 1 encuesta: difusion

Puebla 6 encuestas: CEID

Xochiapulco 1 encuesta: CRID

Nauzontla 1 encuesta: CRID

Tehuacan 1 encuesta: becas

Altepexi 2 encuestas: becas

Huahuchinango 1 encuesta: becas

Zongozotla 3 encuestas: becas

Santiago Yaonahuac 4 encuestas: 3 de fondos y 1 de difusión

subtotal 59 encuestas aplicadas

Municipios Entrevistas

Puebla 1 entrevistas: Coordinador de CEID

Cuetzalan 1 entrevista: Responsable de radio Teziutlan 1 entrevista: Responsable del CRID

Subtotal: 3 entrevistas aplicadas

Municipios Observación

Zacapoaxtla 1 guía de observación del encuestador

Zacatlan 1 guía de observación del encuestador

Cuetzalan 1 guía de observación del encuestador

Teziutlan 1 guía de observación del encuestador

Subtotal: 4 guías de observación aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 66 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 11: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

7

5.- Oaxaca

Municipios Encuestas

Nochixtlan 24 encuesta: 11 de fondos, 12 de radioescuchas y 1 becas

Tlaxiaco 11 encuestas: 4 fondos, 7 de radioescuchas

San Andres Solaga 7 encuestas: 2 de fondos, 2 de radioescuchas y 3 de difusion

Santiago Xiacui 3 encuestas: fondos

Capulalpam 3 encuestas: fondos

Zoogocho 4 encuestas: 3 de radioescuchas y 1 difusion

San Juan Tabaá 1 encuesta: difusion

Tlahuitoltepec 21 encuestas: becas

A. Ixtaltepec 1 encuesta: becas

Subtotal 75 encuestas aplicadas

Municipios Entrevistas

Oaxaca 2 entrevistas: Coordinador de CIDPO y responsable de Cultura

Guelatao 1 entrevista: Responsable de Cultura

Tlaxiaco 2 entrevistas: Responsable de Cultura y responsable de radio

Nochixtlan 1 entrevista: Responsable de cultura

Tlahutoltepec 1 entrevista: Directora CECAM

Subtotal: 7 entrevistas aplicadas

Municipios Observación

San Juan Tabaá 1 guía de observación del encuestador

San Andres Solaga 2 guías de observación del encuestador

San Bartolomé Zoogocho 1 guía de observación del encuestador

Santiago Xiacui 1 guía de observación del encuestador

Capulalpam 1 guía de observación del encuestador

Tlahuitoltepec 1 guía de observación del encuestador

Nochixtlan 4 guías de observación del encuestador Tlaxiaco 1 guía de observación del encuestador

Subtotal: 12 guías de observación aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 94 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 12: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

8

6.- Baja California:

Municipios Encuestas

Ensenada 40 encuestas: 15 de fondos, 15 de radioescuchas, 6 del CRID, 3 de difusión y 1 de becas

Subtotal: 40 encuestas aplicadas

Municipios Entrevistas

Ensenada 2 entrevistas: Delegada INI y Responsable de Cultura

San Quintín 1 entrevista: Responsable de radio

Subtotal: 3 entrevistas aplicadas

Municipios Observación

Ensenada 2 guías de observación del encuestador

San Quintín 1 guía de observación del encuestador

Subtotal: 3 guías de observación aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 46 INSTRUMENTOS APLICADOS

7.- Distrito Federal

Entidad Encuestas

Distrito Federal 31 encuestas: 20 en CIIDPIM, 5 en producción editorial y 6 en becas

Subtotal: 31 encuestas aplicadas

Entidad Entrevistas

Distrito Federal

8 entrevistas a los responsables de los proyectos a nivel nacional: Director General del Programa, Secretario Técnico, Subdirectora de Investigación Documentación e Información, Subdirectora de Promoción Cultural, Jefe del Departamento de Radiodifusoras, Coordinador de Producción Editorial, Coordinador de Proyectos Espaciales y Coordinador de Difusión.

Subtotal: 8 entrevistas aplicadas

TOTAL DE LA ENTIDAD 39 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 13: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

9

RESUMEN TOTAL:

TOTAL DE LAS 7 ENTIDADES 489 instrumentos aplicados:

409 encuestas: • 36 de Difusión y Promoción cultural • 65 de CIIDPIM • 99 de Fondos Cultura Indígena • 20 de Producción Editorial • 83 de Comunicación Integral • 106 de Becas de Apoyo Des. Acad.

40 entrevistas: • Director General del Programa, DF • Secretario Técnico, DF • Subdirectora Inv., Doc. e Inform., DF • Subdirectora de Prom. Cultural, DF • Jefe del Dpto. de Radiodifusoras, DF • Coordinador Producción Editorial, DF • Coordinador Proyectos Especiales, DF • Coordinador de Difusión, DF • Delegado Estatal de S. Luis Potosí • Jefe Dpto. Inv. y Prom.Cult. de SLP • Jefe Dpto. Inv. y Prom. Cult. Morelia • Coordinador del CRID de S. Cristóbal • Coordinador de CCI Copainalá • Coordinador de CCI de Tancanhuitz • Resp. de Radiodifusoras Tancanhuitz • Resp. de radiodifusoras Cherán • Responsable de Cultura de S. Crist. • Responsable de Cultura de Cherán • Resp. de Prod. Editorial de Morelia • Resp. de Prod. Edit. de S. L. Potosí • Responsable de Video de Morelia • Responsable de Becas de Morelia • Responsable Becas de S. L. Potosí • Delegada INI de Ensenada • Responsable de Cultura de Ensenada • Resp. de Radiodifusoras San Quintín • Director CCI de Las Margaritas • Resp. De radiodifusora de Copainalá • Resp. de Cultura de Zitácuaro • Director Escuela de Música de Ichán • Resp. De Radiodifusora de Cuetzalan • Responsable de CEID de Puebla • Responsable de CRID de Teziutlan • Responsable de Cultura de Oaxaca • Responsable de CIDPO de Oaxaca • Responsable de Cultura de Guelatao • Responsable de Cultura de Tlaxiaco • Resp. De Radiodifusora de Tlaxiaco • Responsable de Cultura de Nochixtlán • Directora CECAM de Tlahuitoltepec

Page 14: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

10

40 guías de observación: • San Cristóbal de las Casas • Copainalá • Las Margaritas • San Luis Potosí • Ciudad Valles • Tancanhuitz • Tampacán • Tamazunchale • Morelia • Uruapan • Cherán • Paracho • Tzintzuntzan • Salvador Escalante • Zitácuaro (6) • Chilchota • Ensenada (2) • San Quintín • San Juan Tabaá • San Andres Solaga (2) • San B. Zoogocho • Santiago Xiacui • Capulalpam • Tlahuitoltepec • Nochixtlan (4) • Tlaxiaco • Teziutlán • Zacatlán • Cuetzalan • Zacapoaxtla

Page 15: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

11

3.- Metodología y procedimientos utilizados La evaluación del programa implicó la realización de cuatro etapas:

a) Identificación de sus resultados e impactos, b) Medición de los anteriores, en forma cuantitativa siempre que fue posible,

c) Comparación de los mismos con los objetivos y metas establecidos por el programa

para el período en estudio, con las expectativas de los miembros de las comunidades y población beneficiada y en función de su evolución histórica, y

d) Emisión de un juicio valorativo respecto del nivel de logro alcanzado y propuesta de

recomendaciones. Para llevar a cabo las dos primeras etapas se requirió de la combinación de dos actividades básicas: la recolección y el procesamiento de información. La primera incluyó información documental disponible por el INI en las Áreas y Unidades Administrativas vinculadas al programa (ej. evaluaciones previas, programas, presupuestos y reglas de operación del período analizado, informes de avances, etc.), misma que fue complementada con el levantamiento de información en campo mediante la aplicación de técnicas de observación, encuesta y entrevista. La observación realizada fue de tipo ordinario, en la medida que quien la realizó no se integró al proceso de vida comunitaria en que se evaluó el programa. Se realizó con base en una guía preelaborada y su principal objetivo fue captar las características cualitativas del contexto en que el programa fue aplicado. Las encuestas recogieron datos cuantitativos y opiniones de los beneficiados por el programa en la muestra seleccionada. Se basó en cuestionarios prediseñados, casi todos de 33 preguntas, la mayoría de ellas de tipo cerrado, que fue piloteado antes de proceder a su aplicación definitiva. Las entrevistas se efectuaron al personal del INI, tanto a los responsables del desarrollo el programa a nivel central como local. Las mismas fueron de tipo estructurado, con base en una guía prediseñada, que recabó información cualitativa y cuantitativa. La segunda actividad básica consistió en el procesamiento de la información antes recogida, lo que se realizó en forma computarizada, en gabinete, mediante la utilización de paquetes como Excel y SPSS para los datos de encuestas y entrevistas, y de Word en el resto de los casos. Las mediciones emplearon técnicas de estadística descriptiva como porcentajes, promedios, modas, etc. El análisis de la información anterior permitió cubrir los estudios comparativos planteados en la tercera etapa de la evaluación, mediante la realización de trabajos de gabinete. Los criterios empleados se operacionalizaron mediante el diseño de indicadores y su aplicación permitió dar respuesta a las preguntas planteadas en los términos de referencia. Dichos

Page 16: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

12

indicadores cubrieron los temas de: contexto, beneficios económicos, sociales y culturales, cumplimiento de objetivos, metas, reglas de operación y normatividad interna, así como el seguimiento de las recomendaciones de la evaluación anterior (2000) y, en los casos más importantes, propuestas de los beneficiarios encuestados. La última etapa del proceso de evaluación, también de gabinete, constituyó la síntesis final, a partir de los análisis desarrollados, a los efectos de emitir un juicio valorativo global sobre los resultados e impactos provocados por el Programa, el que se acompaña de las acciones recomendadas para el mejoramiento de los resultados e impactos del programa.

Page 17: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

13

4.- Descripción de los trabajos desarrollados Los trabajos desarrollados incluyen: los realizados en gabinete y los de campo. 4.1.- Trabajo de gabinete. Este trabajo incluyó la realización de actividades antes, durante y después del trabajo de campo. Antes de la aplicación de instrumentos en campo fue necesario:

e) Preparar el Informe Preliminar Enero-Agosto 2002 y el Informe Final 2001 f) Detallar la metodología para el Informe Enero-Diciembre 2002 y organizar el

registro de avances,

g) Programar el conjunto de actividades a realizar, sus interrelaciones, tiempos, costos y responsables, graficando la ruta crítica de las mismas,

h) Integrar el equipo completo de trabajo y capacitar a los encuestadores,

i) Diseñar los instrumentos a aplicar en campo: guías de observación y entrevista, y

cuestionarios,

j) Corregir los anteriores después de su prueba piloto,

k) Proponer una muestra representativa a SEDESOL y programar el trabajo de campo para su implementación: lugares a visitar, número de instrumentos a aplicar en cada uno, criterios de selección de encuestados, tiempos, etc.

Durante la realización del trabajo de campo se continuó con las siguientes actividades en gabinete:

a) Procesamiento y análisis de la información documental recogida en el INI, b) Procesamiento de la información del trabajo de campo avanzado,

c) Análisis estadístico por estados, a medida que su trabajo de campo se fue

completando,

d) Preparación del informe preliminar. Una vez finalizado el trabajo de campo, las actividades de gabinete incluyeron: a.- Análisis del conjunto de estados en que se aplicó el trabajo de campo, identificando:

- Interpretación de resultados comparativos y evolución de los indicadores en estudio,

- Caracterización del contexto social, laboral y ambiental,

Page 18: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

14

- Determinación de los beneficios económicos, sociales y culturales implicados,

- Nivel de cumplimiento de los objetivos y metas,

- Nivel de cumplimiento de las Reglas de Operación y la Normatividad Interna, y

- Grado de seguimiento de las recomendaciones de la evaluación anterior. b.- Valoración global de los resultados e impactos logrados, mediante:

- Elaboración de una síntesis global a través de una matriz de seguimiento

comparativo de metas, - Discusión de los resultados y emisión de un juicio valorativo global.

c.- Análisis de la pertinencia del programa y de sus posibles duplicidades con otros de la Administración Pública Federal dirigidos a la misma población objetivo y recomendación sobre su continuidad, d.- En caso de recomendarse su mantenimiento, diseño de estrategias para resolver problemas y aprovechar oportunidades y fortalezas, de manera de mejorar los resultados e impactos del programa, y e.- Preparación del informe definitivo. En cuanto a la distribución del tiempo de las actividades de gabinete antes señaladas, ésta fue la siguiente: Trabajos previos a la aplicación de instrumentos de campo: Actividades:

a) Informe preliminar Enero-Agosto 2002 y final 2001: 2 a 19 de Septiembre 2002 b) Desarrollo de metodología y registros: 23 de Septiembre a 11 de Octubre 2002

c),d), e), f) y g) Preparación para el trabajo de campo: 14 a 31 de octubre 2002.

Trabajos paralelos a la aplicación de instrumentos en campo: Actividades: a), b) y c) Avance aproximado del 40% del análisis: 1 al 29 de Noviembre 2002 d) Preparación del Informe Preliminar 2 a 13 de Diciembre 2002. Trabajos posteriores a la finalización del trabajo de campo: Actividades: a), b) y c) Avance del 100% del análisis: 16 de Diciembre 2002 al 31 de Enero 2003.

Page 19: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

15

a) Análisis por estados e indicadores: 3 a 21 de Febrero 2003 b) Valoración global de resultados e impactos: 24 a 28 de

Febrero 2003.

c) Conclusiones y propuestas: 2 a 7 de marzo 2003.

d) Preparación del Informe Definitivo: 2 a 14 de Marzo 2003. 4.2.- Trabajo de campo Para complementar la información secundaria obtenida a través del propio INI, se desarrolló un trabajo en campo para recabar información primaria con la finalidad de conocer e identificar las necesidades, resultados e impactos del programa a través de los actores involucrados (personal del INI y beneficiarios). La misma incluyó observación y aplicación de entrevistas y encuestas. Para las últimas se pretendió diseñar una muestra de beneficiarios solamente (según decisión de la Dirección de Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social), elegidos al azar y con base en los siguientes criterios de inclusión: pertenecer a municipios donde se desarrollara el programa; ser destinatario del proyecto en específico de que se tratara; ser indígena, hablante de lengua indígena o estudioso de las culturas indígenas. Las dificultades encontradas, que obligaron a su modificación, se explicitaron en el apartado correspondiente. En el diseño del cuestionario y la capacitación de los encuestadores tomó en cuenta las siguientes recomendaciones, entre otras:

• Emplear un lenguaje sencillo

• Precodificar las respuestas (cuando fue posible), para que la información fuera

• capturada fácilmente en los programas de cómputo propuestos.

• Limitarse a tratar un asunto por pregunta.

• Evitar redacciones ambiguas.

• Evitar prolongar demasiado la duración de la encuesta.

• Incluir las preguntas necesarias.

• Iniciar el cuestionario con preguntas fáciles.

• Presentar siempre de igual forma la pregunta a los encuestados.

• Ejecutar una prueba de la aplicación del cuestionario en una situación real, con el objeto de verificar su grado de confiabilidad.

Page 20: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

16

• Capacitar a los encuestadores.

• Controlar la calidad de los cuestionarios aplicados. Finalizada esta etapa, se procedió a realizar la prueba piloto de los instrumentos diseñados, en un grupo que cumpliera los criterios de inclusión de la muestra, pero en un estado ajeno a ella (Estado de Morelos). Las entrevistas se realizaron a funcionarios de las delegaciones estatales y responsables de los proyectos en los municipios seleccionados. Fueron de tipo estructurado, con base en una guía prediseñada, para lograr que se tuviera un orden y seguimiento de las preguntas a formular. El 40% del trabajo de campo que incluyó las entidades de Chiapas, Distrito Federal, Michoacán y San Luis Potosí, se llevó a cabo en Octubre y Noviembre del 2002. El 60% restante, realizado en Baja California, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca y Puebla se desarrolló durante Enero y Febrero del 2003.

Page 21: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

17

5.- Análisis de la información 5.1.- Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos indígenas de México (CIIDPIM) Este proyecto se compone de actividades en materia de Información y Documentación y, por otro lado, desarrolla proyectos de Investigación. Dadas sus características muy diversas, en este apartado nos referiremos sólo al primero: a) Información y Documentación Este incluye, a su vez, dos actividades:

- D.F.: Biblioteca, Mapoteca, Fonoteca, Fototeca, Cine y Video, Acervo de Arte Indígena.

- Entidades en el resto del país: 29 Centros Regionales de Información y

Documentación (CRID) y 94 Centros municipales: Coordinadores Indigenistas (CCI), de Video (CV), de Información y Documentación (CID) y de Investigación, Información y Documentación (CIID), que cuentan fundamentalmente con material bibliohemerográfico y, en menor medida, cartográfico, fotográfico, videos, fonogramas y archivo histórico. Los CRIDs funcionan en 19 estados:

Estado Localidad

Baja California Ensenada

Campeche Campeche

Chiapas San Cristóbal Las Casas

Estado de México Toluca

Hidalgo Pachuca

Tenango de Doria Huejutla

Guerrero Chilpancingo

Jalisco Guadalajara Mezquitic

Michoacán Uruapan Morelos Cuernavaca Nayarit Tepic Oaxaca Oaxaca

Puebla

Puebla Tepexi de Rodríguez Tetela de Ocampo

Cuetzalan Zacapoaxtla Huehuetla Teziutlán Tehuacán

González Ortega Querétaro Querétaro

Quintana Roo Chetumal (integrado en 2002) San Luis Potosí San Luis Potosí

Sonora Hermosillo Tabasco Villahermosa Yucatán Mérida

Page 22: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

18

Las 7 entidades en que se realizó la investigación cuentan con:

- Chiapas: 1 CRID y 15 CCIs. - San Luis Potosí: 1 CIID y 3 CCIs. - Michoacán: 1 CRID, 1 CV y 4 CCIs. - Oaxaca: 1 CRID, 1 CV y 4 CCIs - Puebla: 8 CRIDs y 8 CCIs, - Baja California: 1 CRID y 1 Módulo Operativo. - D.F.: 1 CIIDPIM.

A nivel de la administración central del INI, se entrevistó a 1 funcionario: Subdirectora de Investigación, Documentación e Información. A nivel regional, se entrevistaron 8 funcionarios:

Estado Municipio Entrevistas

Chiapas San Cristóbal las C. Copainalá

Coordinador del CRID Coordinador del CCI

San Luis Potosí San Luis Potosí Tancanhuitz

Coordinador del CRID Coordinador del CCI

Puebla Puebla Teziutlán

Responsable operativo del CEID Responsable operativo del CRID

Baja California Ensenada Responsable del Área de Cultura

Oaxaca Oaxaca Coordinador del CIDPO

Total 5 estados 8 municipios 8 entrevistas

Las encuestas recogidas se distribuyen por entidades federativas:

Estado Municipio Encuestas

Chiapas San Cristóbal las Casas 4 del CRID

San Luis Potosí

San Luis Potosí Tancanhuitz

Tamazunchale Tanlajás

Coxcatlán Tampacán

6 del CIID 7 del CRID 1 del CCI 2 del CCI 1 del CCI 3 del CCI

Michoacán Uruapan 2 del CRID

Puebla

Puebla Cuetzalan

Xochiapulco Zacapoaxtla Nauzontla

6 del CEID 1 del CRID 1 del CCI 4 del CCI 1 del CCI

Baja California Ensenada 6 del CRID

Distrito Federal

20 del CIIDPIM

Total 6 estados 15 municipios 65 encuestas

Los indicadores incluidos en el análisis siguiente contienen la información recogida para el período Enero – Diciembre del 2002.

Page 23: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

19

5.1.1.- CONTEXTO Para el análisis de este aspecto se recogió información cualitativa y se diseñaron 3 indicadores. Se comenzará por la descripción de los lugares en que funciona el proyecto y que fueron incluidos en la muestra: CHIAPAS San Cristóbal de las Casas: Se trata de una zona dedicada principalmente al comercio y al turismo; la población indígena es numerosa, se encuentra ubicada en poblados aledaños y zonas marginales a orillas de la ciudad. La mayor parte de esta población se dedica a actividades agrícolas de autoconsumo; las características de sus viviendas son variables, pero la mayor parte de estas no cuentan con servicios básicos (agua y drenaje). SAN LUIS POTOSÍ San Luis Potosí: Es la capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no está claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Tamazunchale: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa y se encuentra mayoritariamente en zonas cercanas a la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura, las comunidades tienen carencias en servicios básicos (agua y drenaje) y en servicios de salud. Tampacán: La principal actividad económica de la zona es la agricultura; la población indígena es numerosa, se asienta en la localidad y en zonas aledañas de difícil acceso, tienen por actividad principal la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y de servicios de salud. Tancanhuitz de Santos: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa, se asienta principalmente en la localidad y en pequeños núcleos dispersos en el municipio, las actividades principales se reparten entre agricultura y comercio. Las comunidades carecen en su mayoría de servicios básicos (agua, drenaje y en algunas luz) y los servicios de salud son escasos en la zona. MICHOACÁN Uruapan: Zona dedicada al comercio y a la agricultura; la población indígena es escasa y se encuentra localizada en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal los servicios y la agricultura, tienen fuertes carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y los servicios de salud son escasos.

Page 24: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

20

PUEBLA Cuetzalan: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se asienta en zonas alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal la agricultura, los servicios básicos son escasos (agua, drenaje y luz), así como los servicios de salud. Zacapoaxtla: Asentamiento indígena localizado en una zona de difícil acceso, la actividad principal es la agricultura; la población tiene carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y los servicios de salud son muy escasos. BAJA CALIFORNIA Ensenada: La principal actividad de la zona es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa, se ubica en la periferia de la ciudad y tiene grandes carencias en cuanto a servicios básicos (agua, drenaje y luz) y servicios de salud. DISTRITO FEDERAL Ciudad de México: Capital y principal centro económico del país; la población indígena es escasa, localizada en diversas zonas, su actividad principal es variable, al igual que los servicios básicos y de salud a su alcance. Fuentes de información: Guías de observación de los encuestadores e Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2000 (INI). _________________________________________________________________________ 1) Porcentaje de municipios indígenas con carencias extremas, beneficiado por el proyecto. Variables y metodología de cálculo:

No. de municipios indígenas con carencias extremas beneficiados X 100 No. total de municipios indígenas

Resultados: Existen en el país 803 municipios indígenas, de los cuales 703 presentan carencias extremas (87.5%). El proyecto beneficia a 29 municipios con CRIDs y 94 con otros centros. La cobertura de cada centro es municipal, según la Subdirección del Proyecto, aunque algunos coordinadores regionales la estiman mayor, por lo que el indicador arroja una cobertura municipal de:

29 + 94 = 15.32% a nivel nacional. 803

De este porcentaje, una parte sustantiva corresponde a municipios de marginación baja o media, debido a que los CRIDs suelen ubicarse en las capitales de los estados.

Page 25: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

21

Para el caso de los 6 estados en que se trabajó, la situación es la siguiente:

Estado Numero total de municipios

No. de municipios de alta y muy alta

marginación

Porcentaje municipios de alta y muy alta

marginación

Chiapas 119 111 93%

San Luis Potosí 58 40 69%

Michoacán 113 35 31%

Oaxaca 570 459 81%

Puebla 217 153 71%

Baja California 5 0 0%

Total 1,082 798

Promedio de marginación alta y muy alta de los 6 estados: 73.75% (No es posible asegurar que en todos los municipios exista población indígena). Comentarios: El proyecto proporciona servicios a diversos sectores de la población: indígenas, sector público, privado, social, instituciones académicas y de investigación, estudiantes y público en general, en los ámbitos nacional e internacional. Por dicha razón resulta imposible cuantificar con precisión a cuántos municipios sirve. Fuentes de información: Registros del INI, Niveles de marginación de CONAPO (2000) y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 2) Porcentaje de personas que perciben un impacto positivo en las microregiones de alta prioridad.

Variables y metodología de cálculo:

No. de personas que perciben impacto positivo X 100 No. total de personas encuestadas

Resultados: 28 X 100 = 62.2 % de los encuestados del interior del país

45 Comentarios: Este 62.2% considera que el proyecto beneficia a los más pobres de la comunidad con buen material, útil para estudiantes y que ayuda a la promoción, información y reconocimiento de los Pueblos Indígenas. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios _________________________________________________________________________

Page 26: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

22

3) Porcentaje de población beneficiaria con carencias extremas Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios con carencias extremas X 100 No. total de beneficiarios encuestados

Resultados: 23 X 100 = 51 % del total de los encuestados cuyos municipios de origen

45 tienen alta y muy alta marginación (sólo 2.22 % del anterior corresponde a muy alta).

Las encuestas aplicadas en el interior del país identifican que el 64.5% de los beneficiarios forman parte de familias con ingresos mensuales menores a $ 3,000 y, dentro de ellos, en el 17.8% de los casos, menor incluso a $1,000; lo que también refuerza los resultados anteriores. El número de personas que trabaja, por grupo familiar, no supera las 3, en el 75.6% de los casos es sólo 1, y en 4.4% de los mismos, ninguno. Con dichos ingresos, el 13.3% mantienen más de 7 personas en la casa, y el 46.7%, entre 4 y 6 personas. En función de las respuestas de algunos funcionarios locales la situación sería: Comentarios: Como ya se mencionó, el proyecto proporciona servicios a diversos sectores de la población: indígenas, sector público, privado, social, instituciones académicas y de investigación, estudiantes y público en general, en los ámbitos nacional e internacional. En algunos de ellos se llevan registros de usuarios o conteos de acceso a la página web, pero no en todos, lo que impide conocer con precisión el número total de beneficiarios. Por otra parte, se señala que aunque Baja California no tenga ningún municipio de alta marginación, la población cubierta presenta fuertes carencias debido a que, además de los indígenas nativos (Kumiai, Kiliwa, Cucapa y Paipai) se atiende a los indígenas migrantes de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Chiapas, etc.

Estado Municipio Carencias

extremas/beneficiarios

Chiapas San Cristóbal Las Casas

Copainalá 20% 100%

San Luis Potosí San Luis Potosí

Tancanhuitz 0%

100%

Baja California Ensenada 50%

Page 27: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

23

Adicionalmente, la guía de observación realizada por los encuestadores en cada municipio visitado complementa la información anterior con las características generales del entorno:

Estado

Municipio

Actividad económica principal

Presencia indígena

Ubicación y presencia de carencias extremas

Michoacán Uruapan Comercial Baja Comunidades alejadas de la cabecera

municipal, se percibe un grado medio de carencias extremas.

Cuetzalan Agrícola Alta Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas. Puebla

Zacapuaxtla Agrícola Alta Comunidad indígena, se percibe un alto

grado de carencias extremas.

Baja California Ensenada Comercial Muy Baja Comunidades en la periferia de la ciudad,

se percibe un alto grado de carencias extremas.

San Luis Potosí Centro

económico del Estado

Muy Baja Comunidades en la periferia de la ciudad,

se percibe un alto grado de carencias extremas.

Tancanhuitz Comercial y

servicios Baja Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Tampacán Agrícola Alta Comunidad indígena, se percibe un alto grado de carencias extremas

San Luis Potosí

Tamazunchale Comercial Baja Comunidades en la periferia de la ciudad,

se percibe un alto grado de carencias extremas.

D.F. Centro

económico del país

Baja En diversas partes de la ciudad, con

grados variables de carencias extremas.

Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, los usuarios provienen de municipios con carencias extremas en un 51%, ya que la mayoría de los Centros se ubica en las capitales o ciudades importantes de los estados, poco accesibles a las poblaciones pobres e indígenas y más destinadas a satisfacer las necesidades de investigadores y estudiantes en relación con la cultura indígena. En consecuencia, su impacto positivo en las microregiones prioritarios es del 57.8%. Resulta lógico entonces que, si bien la población usuaria es pobre, lo es bastante menos que en otros proyectos del Programa en evaluación. _________________________________________________________________________ 5.1.2.- BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES Este proyecto no se propone ofrecer beneficios económicos, para su análisis se utiliza sólo información cualitativa, confirmando con las personas encuestadas los beneficios que reciben, los que son de índole cultural y por tanto de muy difícil cuantificación.

Page 28: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

24

Dichos beneficios incluyen fundamentalmente la disposición de material de consulta que permite obtener información para el conocimiento y la promoción de los pueblos indígenas. Lo anterior se logra a través de 6 acervos, localizados en el D.F., que albergan 343,000 materiales documentales, a los que se agregan 116,000 disponibles en los CRIDs de los estados. Como beneficio a los propios trabajadores del proyecto se incluyen las actividades de capacitación realizadas: un seminario – taller sobre colecciones audiovisuales y un curso sobre etiquetas MARC21, a los que se agregan otros 10 eventos específicos para los diferentes acervos. _________________________________________________________________________ 5.1.3.- COSTO – BENEFICIO Se utilizan 2 indicadores e información cualitativa: _________________________________________________________________________ 4) Monto de costos y gastos unitarios de operación del programa Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. de servicios brindados

Resultados: Se desconoce el número de servicios brindados en el interior. Sólo hay una estimación del número de usuarios que aparece en el siguiente indicador. Fuentes de información: Sistema Integral de Información INI y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 5) Monto de costos y gastos per capita Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. total de usuarios del programa

Resultados: $ 6’683,300 = $ 838.41 por servicio brindado.

8,000 En cuanto a los beneficios generados por el proyecto, los principales son: cuenta con material adecuado para las consultas y da buen servicio (36.4%), reconoce y promueve la cultura indígena (11.4%) y que resulta muy útil para los estudiantes (4.5%). La mayor parte de las consultas en los centros de documentación son realizadas por estudiantes de preparatoria y de universidad.

Page 29: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

25

Comentarios: incluye el gasto devengado al mes de diciembre y la estimación de usuarios que la Subdirección correspondiente considera poco confiable. Estas cifras son muy diferentes de las manejadas en algunos estados: San Cristóbal de las Casas informa de 4,500 usuarios. Cada CRID recibe aproximadamente $50,000 al año y, si atiende a 180 usuarios como es el caso de San Luis Potosí, costaría $ 277.78 por servicio. El costo es aún mucho más bajo en Oaxaca que reporta un número mucho mayor de usuarios, aproximadamente $27.00; lo que demuestra la enorme variabilidad que se esconde detrás del promedio nacional. Fuentes de información: Sistema Integral de Información, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, se hace muy poco uso de los servicios ofrecidos, salvo Biblioteca en el D.F., Oaxaca y Puebla, lo que se traduce en un alto costo por usuario. Sin embargo, la mayoría de los usuarios reconoce la utilidad de la información para el reconocimiento de las culturas indígenas. El cálculo de una relación Costo/Beneficio estricta implicaría la medición rigurosa de cambios en los niveles culturales (muy difícil de realizar) y un estudio adicional que fundamentara la adjudicación de un precio–sombra a dichos beneficios; lo que escapa totalmente a las posibilidades y recursos de esta evaluación. _________________________________________________________________________ 5.1.4.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS El proyecto cumple su objetivo de ofrecer servicios de información y documentación, especialmente al sector académico y estudiantil, para promover el conocimiento de los pueblos indígenas. Las comunidades y pueblos indígenas, el sector público y el privado realizan un uso muy limitado de los mismos. Para el cumplimiento del objetivo anterior, el proyecto realizó múltiples actividades: elaboración de un diagnóstico sobre el estado de las colecciones del CIIDPIM, revisión de las fichas catalográficas y sistemas de clasificación de cada uno de los acervos, visitas a bóvedas de otras instituciones para intercambiar experiencias sobre catalogación, conservación y comercialización del material, visitas guiadas para la promoción del CIIDPIM, elaboración del folleto “Acervos del Centro de Información y Documentación de los Pueblos Indígena de México”, incorporación de sus servicios a la página de INTERNET del INI, 6 exposiciones de arte indígena, préstamos de fotografías para otras 55 exposiciones, y diversas actividades específicas por acervo. También se realizó un diagnóstico del estado que guardan 24 de los 30 CRIDs existentes, se hicieron 5 propuestas alternativas para el proyecto de Museo Nacional de las Culturas Indígenas en el Estado de Puebla, etc. Se aplican 8 indicadores e información complementaria: _________________________________________________________________________

Page 30: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

26

6) Distribución del grado de cumplimiento de los objetivos del Programa s/ grupos (funcionarios y beneficiarios) Variables y metodología de cálculo:

No. personas que consideran se cumplieron los objetivos, s/grupos X 100 No. total de personas de cada grupo

Resultados: Para los funcionarios regionales arroja un cumplimento promedio de 80.33%, que varía de la siguiente forma:

Estado Municipio Cumplimiento de objetivos

San Luis Potosí San Luis Potosí (Nov)/60%

Chiapas Copainalá (Nov)/66%

San Luis Potosí Tancanhuitz (Nov)/90%

Chiapas San Cristóbal las Casas (Nov)/100%

Puebla Puebla (Dic)/100%

Baja California Ensenada (DIC)/66%

El 62.2% de los beneficiarios de los estados considera que se han cumplido los objetivos porque el material disponible es bueno y ayuda a promover y reconocer a los pueblos indígenas. Para otro 28.9% no funciona bien debido principalmente a falta de actualización de la información y la falta de comunicación con la comunidad, en el interior. El 95% de los usuarios del DF considera que se cumplen los objetivos en torno al funcionamiento del servicio. Comentarios: Recomiendan también, en el interior, contar con un espacio más adecuado, abrir en horario más amplio y hacer más difusión (trípticos, carteles, radios, periódicos, convenios con instituciones, etc.), pues afirman que el servicio casi no se conoce. En el DF, incorporar el servicios de fotocopiado y aumentar la difusión en los medios. A pesar de que se trata de impulsar la participación indígena en la definición y aplicación de políticas, programas y proyectos, queda la impresión de que ellos no conocen bien los objetivos y menos aún los recursos y su normatividad. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios, PNDPI 2001-2006. _________________________________________________________________________

Page 31: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

27

7) Distribución porcentual del grado de satisfacción de la población beneficiaria Variables y metodología de cálculo:

No. de población beneficiada encuestada y satisfecha X 100 No. total de la población beneficiada encuestada

Resultados: El 71.11% (32/45 X 100) de los beneficiarios del interior están satisfechos con el servicio, por la variedad de información, la calidad de los libros y la promoción del reconocimiento de los pueblos indígenas; y el 70% de los usuarios del DF, debido a la existencia de información, su obtención fácil y rápida, la organización del lugar, el apoyo para localizar información. Subsisten algunos problemas en ambos contextos, siendo los principales: insuficiencia de material, espacio inadecuado, falta de difusión y de comunicación con las comunidades. Fuentes de información: Encuestas a la población objetivo, beneficiaria. _________________________________________________________________________

8) Porcentaje de cobertura geográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades en que funciona el proyecto X 100 No. total de localidades con población objetivo

Resultados: Se desconoce el número de localidades cubiertas por el proyecto por las razones ya comentadas. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a sus funcionarios. _________________________________________________________________________ 9) Porcentaje de la población objetivo que resulta beneficiaria del programa Variables y metodología de cálculo: (VIENE DEL LUGAR 4)

No. de beneficiarios del programa X 100 Tamaño de la población objetivo

Resultados: No existe cuantificación del tamaño de la población objetivo por las razones que ya se comentaron, y tampoco existe siempre un registro de usuarios. En documentos del INI se hace una estimación de 8,000 usuarios directos anuales en materia de consulta a acervos; sin embargo, la propia Subdirectora del proyecto comenta que los datos del interior son muy poco confiables y pudimos confirmar que la afluencia a CRIDs y CCIs es generalmente muy baja.

Page 32: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

28

Por otro lado, la Subdirectora del área nos confirma que ese dato no se le solicita a los usuarios o no se sistematiza. Como los CRIDs son pequeños, estima probable que aquellos provengan de la misma localidad en que se encuentra ubicado cada Centro. Algunos datos recogidos mediante la observación y entrevistas a funcionarios locales muestran:

Estado Municipio Población objetivo

No. de servicios (promedio anual)

Chiapas S. Cristóbal Las Casas Copainalá

314,821 300 120

San Luis Potosí San Luis Potosí Tancanhuitz

15,057 180 150

Oaxaca Oaxaca 2,000

Puebla Puebla

Teziutlán 1,966 240

Baja California Ensenada 180

Adicionalmente hay que computar los asistentes a exposiciones, por ejemplo 2,014 visitantes en la exposición fotográfica del Museo Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California. Comentarios: Algunas características importantes de los beneficiarios son: En el interior del país:

- Sus edades varían entre 7 y 52 años, siendo la moda de 21 y un 62% menores a 27 años.

- Un 73.3% de los usuarios no habla lengua indígena alguna.

- Sólo un 31.1% declara pertenecer a una etnia (tenek, nahuatl y mixteca).

- El 88.9% son estudiantes de preparatoria y educación superior.

- El 53.3% tiene menos de un año participando como usuario.

- Los servicios más visitados son biblioteca (26.7%), hemeroteca (8.9%) o ambos

(31.1%).

- Sólo el 31.1% considera que la promoción del proyecto es adecuada y realizan muchas sugerencias para mejorarla.

- El 55.6% conoce otros proyectos del Programa y el 24.4% participa en ellos

(becas, fondos, radio).

Page 33: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

29

Finalmente, dados los graves problemas de marginación económica, rezago educativo y carencias de información de Chiapas, se resumen a continuación las respuestas brindadas por los 4 encuestados en el CRID de San Cristóbal de las Casas: En relación a sus datos personales:

- Edad: entre 18 y 23 años.

- Idioma: el 75% habla lengua indígena además de español.

- Nivel de estudios: 25% secundaria completa, 25% preparatoria y 50% estudiantes universitarios.

- Ingreso mensual en su grupo familiar: 25%, menos de $1,000; otro 50% entre

$1,001 y $3,000 y 25% entre $3,000 y $5,000.

- Número de habitantes en su casa: 50% tiene entre 4 y 6 personas y 50% entre 1 y 3 personas.

En cuanto al contenido del proyecto, tuvieron dificultades para comprender el cuestionario, por lo que arrojó muy poca información y bajo nivel de confiabilidad:

- 50% declara estar satisfecho con el servicio. - 50% se enteró del mismo por la radio y otros por amistades.

- 50% considera que el proyecto beneficia a los más pobres.

- Todos manifiestan no conocer otros proyectos del Programa del INI.

Comentario: El problema de comprensión del cuestionario se presentó sólo en Chiapas (estado en que se inició el trabajo de campo), a pesar de que éste ya se había aplicado en forma piloto con población indígena del Estado de Morelos. De inmediato se hicieron correcciones a los cuestionarios, recuperando también los comentarios que, en ese momento, se recibieron de SEDESOL. En el D.F.: La situación es muy diferente de la anterior, por lo que se presentan desglosadas las respuestas de los 20 encuestados: 13 de biblioteca, 3 de fonoteca, 2 de mapoteca, 1 de video y 1 de fototeca. Sus datos personales son los siguientes:

- Edad: entre 15 y 43 años, 50% menores de 24 años. - Idioma: hablan español y, en algunos casos, lenguas extranjeras pero no

indígenas.

Page 34: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

30

- Etnia: No pertenecen a ninguna.

- Grado máximo de estudios: 40% preparatoria y 60% licenciatura.

- Ingresos mensuales personales: 50% no los tiene, 15% menos de $1,000, 20% entre $1,000 y $5,000, 15% entre $5,000 y $15,000.

- Tiempo de utilizar el servicio: en el 75% de los casos es su primera vez; algunos

a pesar de que el servicio los identificó como asiduos.

- Usuarios por género: La mayoría supone que no hay más de 10 usuarios diarios y que concurren 5 veces más mujeres que hombres.

En relación al contenido del cuestionario sobre servicios, opinan:

- Funcionamiento: 95% bueno, por la abundancia de información y su ordenación.

- Problemas: 60% identifica la falta de servicio de fotocopiado, 15% dificultades de clasificación y localización del material.

- Grado de satisfacción: 70% afirmativo debido a buena atención, cobertura de lo

requerido y buena organización del lugar. El 30% restante identifica como problema el no poder llevarse la información reproducida, dificultades en el uso del servicio y mal trato del personal. En concordancia recomiendan ofrecer fotocopiado, clasificar temas en biblioteca por estados y aumentar el material disponible.

- Promoción del servicio: 60% se manifiesta desconforme y recomienda mayor

uso de medios como televisión, periódicos, carteles, revistas, diarios, etc. Generalmente se han enterado por sus propios maestros en sus escuelas.

- Conocimiento y participación en otros proyectos del Programa: sólo un 15%

conoce todos o el de becas; pero ninguno participa en ellos. Finalmente, la Subdirección del proyecto nos facilitó sus propias encuestas de cada uno de los servicios que se ofrecen:

- Sus edades permanecen siempre por debajo de los 28 años, salvo en un mes y en el servicio de mapoteca, donde llegó a 44 años.

- Salvo en biblioteca en que la cifra de usuarios suele ser superior a 100 personas

por mes, en los demás servicios no supera las 12 personas, siendo el caso más grave el de Arte Indígena, sin asistentes en 2 de los 3 meses encuestados.

- En general las evaluaciones son buenas aunque con algunas sugerencias para

mejorar el servicio. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios _________________________________________________________________________

Page 35: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

31

10) Porcentaje de cobertura demográfica Variables y metodología de cálculo: No. de beneficiarios cubiertos por grupos etáreos X100 No. total de beneficiarios por grupos etéreos Resultados: La mayoría son jóvenes menores de 25 años, aunque es muy variable por Centros. En opinión de los funcionarios entrevistados serían:

Estado Municipio Grupos etáreos

Chiapas S. Crist. Las Casas Copainalá

Entre 12 y 25 años Entre 20 y 60 años

San Luis Potosí San Luis Potosí

Tancanhuitz Preparatorianos de entre 15 y 18 años

Mayores de 35 años

Oaxaca Oaxaca Estudiantes de secundaria y preparatoria

Puebla Puebla

Teziutlán 15 a 20 años

estudiantes de secundaria

Baja California Ensenada Menores de 20 años

Por su parte, los encuestados tienen edades que fluctúan entre los 15 y 43 años, siendo el 50% menor de 24 años, en el caso del DF. Por su parte, en el interior, varían entre 7 y 52 años, teniendo el 55.6% menor de 25 años. En todo el trabajo realizado, sólo se localizaron dos niños de 7 y 10 años, los que efectuaban consultas en el CRID de Ensenada, Baja California. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 11) Porcentaje de cobertura por géneros Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarias de género femenino X 100 No. total de beneficiarios y beneficiarias

Resultados: 14 X 100 = 31.11% de beneficiarias encuestadas en el interior.

45 15 X 100 = 75% de beneficiarias encuestadas en el DF

20

Page 36: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

32

Según las entrevistas realizadas a funcionarios, el indicador arrojaría un promedio simple de 47.4% de género femenino, con el siguiente desglose:

Estado Municipio Género femenino

Chiapas San Cristóbal de las Casas

Copainalá 40% 25%

San Luis Potosí San Luis Potosí

Tancanhuitz 66% 50%

Puebla Puebla 56%

Promedio 47.4%

Comentario: El cálculo fue realizado sólo en función de las encuestas y entrevistas aplicadas, debido a que, como ya se comentó, el INI carece de registros completos de usuarios, por lo que no puede tener su distribución por géneros. Fuentes de información: Registros del INI, encuestas a beneficiarios, entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 12) Porcentaje de cobertura social Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupo social X 100 No. total de beneficiarios

Resultados: Interior:70% de los beneficiarios presentan carencias extremas, según los

encuestados y 75%, según los funcionarios entrevistados.

D.F.: 65% tienen esta condición, según los encuestados En opinión de los últimos, los beneficiarios se caracterizan, en el interior, por: ganar menos de $3,000 en un 64.5% de las familias, trabajar a lo sumo 3 personas del grupo, mantener más de 7 personas en su casa en un 13.3% y más de 4 en un 46.7%, hablar lengua indígena en un 17.7% y pertenecer a alguna organización en un 11.1%, especialmente de tipo política. En el caso del DF: el 65% gana menos de $1,000 en forma individual (muchos de ellos estudian y no tienen ingreso alguno), nadie habla lengua indígena ni pertenece a una etnia y el 60% tiene una licenciatura. Comentario: Se reitera que éste no es un proyecto focalizado, ya que atiende población indígena y no indígena, así como usuarios de diferentes niveles socio-económicos. Fuentes de información: Registros del INI, encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________

Page 37: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

33

13) Porcentaje de variación de la cobertura 2001/2002 Variables y metodología de cálculo:

Cobertura alcanzada en 2002- Cobertura alcanzada en 2001 X 100 Cobertura alcanzada en 2001 Resultados: No se conoce la cobertura anual Comentarios: Las entrevistas de San Luis Potosí y Tancanhuitz, aunque no cuantifican el cambio, afirman que la cobertura de 2002 disminuyó con respecto al 2001. En cambio, en Puebla, se informa de un incremento debido a la promoción especial efectuada. Como ya se mencionó, no existen registros completos de usuarios y la estimación de la cobertura nacional efectuada (8,000 usuarios directos) resulta muy poco confiable a la propia Subdirectora del Área. Fuente de información: Entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, los objetivos se han cumplido, sobre todo en el D.F. y más del 70% de los usuarios están satisfechos con el servicio. En cambio, la promoción del proyecto no se considera aceptable para el 31% de los encuestados en el interior y el 40% en el D.F. En el interior, los funcionarios reportan siempre mayor cumplimiento de los objetivos que la población usuaria; ésta identifica, principalmente, problemas de actualización de acervos y difusión. El número de beneficiarios tiende a disminuir en algunos municipios y a aumentar en otros. La mayoría de ellos son jóvenes de menos de 25 años. Su composición por género es dominantemente femenina en el DF y masculina en el interior (con excepción de San Luis Potosí y Puebla). La situación económica de los beneficiarios es de fuertes carencias, que también se agudizan en el interior del país. No hay información global sobre cambios en la cobertura. _________________________________________________________________________ 5.1.5.- CUMPLIMIENTO DE METAS

Se dedican 2 indicadores adicionales al tema y comentarios complementarios: _________________________________________________________________________ 14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas X 100 Metas físicas programadas

Resultados: 30 X 100 = 103% según el Sistema Integral de Información 29

Page 38: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

34

30 X100 = 96.7% según los Términos de Referencia 31

Los términos de referencia indican que las metas anuales programadas son 31 proyectos de acervo; la Subdirección correspondiente aclaró que los proyectos son sólo el CIIDPIM en el DF y los 28 CRIDS de los estados (en el período se agregó uno más en Quintana Roo, que no estaba programado), o sea, un total de 29 programados y 30 realizados. A nivel regional continúa la confusión:

Estado Municipio Metas físicas

S. Cristóbal las Casas No identifica metas de funcionamiento, sólo se refiere a la

reposición de un plafón. Chiapas

Copainalá Se refiere a 3 proyectos, no identificados, con un avance del 66%.

San Luis Potosí

Alude a sus incrementos de acervos pero sin relacionarlos con la planeación (8.6% de incremento en libros, 12.5% en casetes,

15.8% en videos) y a una disminución en el número de usuarios. San Luis Potosí

Tancanhuitz Refiere un 90% de las acciones realizadas

Oaxaca Oaxaca Realiza trabajo de rescate y preservación de archivos y

publicaciones; así como un apoyo constante (vía donación e intercambio) con el Sistema Estatal de Bibliotecas

Puebla Puebla Menciona el reacondicionamiento del espacio físico del CRID, adquisición de libros, equipo de video y mobiliario.

B. California Ensenada Se refiere al reacondicionamiento de un minimuseo realizado con

otro proyecto (Fondos).

Comentarios: Esta meta está muy mal definida, ya que los CRIDs existen desde que inicia el año, por lo que debería esperarse que se mantuvieran al final, salvo que se tomaran decisiones de cierre. Sería más adecuado definir la meta en forma más concreta, por ejemplo, como porcentaje de incremento de los acervos o de servicios brindados. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, Sistema Integral de Información INI y Términos de Referencia. _________________________________________________________________________ 15) Porcentaje de cumplimiento de las metas financieras programadas Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado

Resultados: $ 6´683,300 X 100 = 99.48% a nivel nacional $ 6’718,500

Page 39: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

35

Según información proporcionada por los funcionarios locales:

Estado Municipio Gasto

programado Gasto

efectuado Fecha/porcentaje

Chiapas S. Crist. Las C. Copainalá

160,000 160,000 (Dic.)/100% (Nov.)/65%

Oaxaca Oaxaca 54,000 115,00 (Dic.)/212.96%2

Puebla Puebla

Teziutlán 55,000 54,980

55,000 54,980

(Dic.)/100% (Dic.)/100%

B. California Ensenada 55,000 55,000 (Dic.)/100%

Comentarios: Estas cifras no resultan confiables en la medida en que el Sistema Integral de Información las ha cambiado varias veces debido a la falta de reportes del interior que provoca que lo contabilizado no corresponda al total del gasto. Así, en Noviembre el porcentaje de avance del gasto informado era sólo del 58%, mientras en Diciembre alcanza el 99.48%. Además, las cifras manejadas por la propia Subdirección incluyen un total muy diferente: el presupuesto ejercido sería de $2´901,928 que se supone corresponde a octubre, ya que el documento no lleva fecha. Es interesante el desglose del gasto por servicio:

Actividad Monto ($)

Información y Documentación

1’479,579

Mapoteca 52,313 Medios magnéticos 155,381

Arte Indígena 282,756 Biblioteca 286,624

Cine y video 343,805 Fonoteca 86,361 Fototeca 166,038 CRIDs 49,071

Total 2´901,928

La última cifra del listado tampoco puede ser correcta, pues cada uno de los CRIDs recibe alrededor de $50,000 tal vez corresponde a uno sólo, en cuyo caso los demás no están contabilizados. Fuentes de información: Sistema Integral de Información, INI, y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 2 La diferencia de $61,000 corresponde a gastos de mantenimiento. Estos recursos no fueron erogados por el INI, sino financiados por otras instituciones como el Gobierno del Estado de Oaxaca, la Oficina para Asuntos Indígenas y de algunos particulares, a través de las gestiones de la coordinación de este centro.

Page 40: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

36

En CONCLUSIÓN, la meta física se cumple aunque no se hiciera nada porque está mal definida. La financiera se cumple casi al 100%, aunque sus datos resultan de dudosa validez, dadas las múltiples contradicciones y cambios percibidos durante el año. _________________________________________________________________________ 5.1.6.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Se aplican 3 indicadores y se agrega información cualitativa: _________________________________________________________________________ 16) Grado de cumplimiento en cobertura y focalización Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre su grado de cumplimiento X 100 Total de opiniones recabadas Resultados: 100% en opinión de los funcionarios regionales. Algunos de sus comentarios fueron:

- San Luis Potosí, SLP, aclara que este proyecto no se focaliza ni hacia población indígena ni hacia los más pobres, ya que los CRIDs están abiertos a todos los interesados y sus usuarios son sobre todo mestizos

- En Tancanhuitz, SLP, resaltaron que la composición de su población usuaria es

altamente indígena y marginada. Los funcionarios centrales informan que la consulta a acervos ha disminuido con respecto al año anterior (salvo en Puebla, Puebla) y lo atribuyen a las consultas realizadas a través de la página de INTERNET, de reciente creación. La población beneficiaria, en cambio, plantea que la difusión es muy restringida (60% en el DF y un 57.8% en interior); el 22.2% señala que el servicio casi no se conoce. Comentario: El indicador fue diseñado sobre la base de opiniones porque se carece de información de gabinete sobre el mismo, no existen registros completos de usuarios y el proyecto no es focalizado. Fuentes de información: entrevistas a funcionarios y encuesta a la población beneficiaria. _________________________________________________________________________ 17) Nivel de transparencia en la selección de proyectos y beneficiarios. Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre el grado de transparencia X 100 Total de opiniones recogidas

Page 41: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

37

Resultados: Las entrevistas realizadas a funcionarios indican un 100% de transparencia en: Copainalá (Chiapas), San Luis Potosí (SLP), Tancanhuitz (SLP), Puebla (Puebla) y Ensenada (B. California), lo que se logra gracias a la normatividad vigente y la participación de organizaciones, asambleas y autoridades comunitarias, que la garantizan. El primero agrega que el Encargado del CRID no decide al respecto, sino el Jefe de Dpto. de Promoción Cultural. El último citado organiza Comités de evaluación con personas ajenas al INI, que se basan en las reglas de operación y en su experiencia y conocimiento de las culturas indígenas. En relación a la creación de un nuevo Centro en Quintana Roo, existen estudios en que se evaluó el caso en términos de disponibilidad de recursos, pero no hay competencia entre las Delegaciones por introducirlos, por lo que no hay necesidad de seleccionar entre propuestas alternativas. Comentarios: A pesar de que el PNDPI 2001-2006 promueve la transparencia en el manejo de los recursos públicos y la rendición de cuentas, los beneficiarios desconocen estos aspectos. En el caso del DF hay que resaltar que las actuales reglas de operación les impiden cobrar por servicios, lo que imposibilita especialmente a la biblioteca contar con el servicio de fotocopiado que tanto demandan sus usuarios y que está previsto en sus Normas de Consulta y Préstamo. Es necesario señalar que la información anterior fue ofrecida por la Subdirectora del área, sin embargo en las Reglas de Operación 2001 no se localizó normatividad alguna, solo se señalan los objetivos y servicios a cargo del proyecto. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, documentos del INI, Reglas de Operación 2001 y encuesta a la población objetivo. _________________________________________________________________________ 18) Pertinencia y alineación con PND y PNDPI Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre el grado de pertinencia y alineación con PND y PNDPI X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: En nuestra comparación con los programas citados encontramos un 100% de adecuación, en especial considerando la estrategia 8, de impulso de una cultura de respeto a las diferencias culturales a partir de la educación y el uso de los medios de comunicación, para lo cual es fundamental el proceso de información sobre los pueblos indígenas que se retoma en las líneas de acción No. 6 y No. 10 (programas de preservación, desarrollo y difusión de la cultura indígena) del PNDPI, enmarcada en el objetivo rector 2 del PND que propone acrecentar la equidad de oportunidades por grupos sociales y de género, y en la estrategia general del mismo: “Propiciar la participación directa de los pueblos indígenas en el desarrollo nacional y combatir los rezagos y las causas estructurales de su marginación, con pleno respeto de sus usos y costumbres”. Fuentes de información: PND 2001-2006 y PNDPI 2001-2006. ________________________________________________________________________

Page 42: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

38

En CONCLUSIÓN, este apartado se cumple plenamente en opinión de los funcionarios regionales. Deja a los beneficiarios una fuerte insatisfacción en materia de difusión del proyecto, que permitiría una mejor cobertura y focalización. La pertinencia y alineación con los programas nacionales es del más alto nivel. La mayoría de la población indígena aún no conoce estos aspectos y, en consecuencia, no tiene opinión ni participa en ellos. _________________________________________________________________________ 5.1.7.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Aplican 2 indicadores y los comentarios respectivos: _________________________________________________________________________ 19) Cumplimiento de criterios de viabilidad técnica y financiera Variables y metodología de cálculo:

No. casos en que se cumplen los criterios X 100 No. total de casos revisados

Resultados: No es posible revisar cada acción de los 123 CRIDs y CCIs. Habría que ver los criterios empleados para la creación de nuevos Centros y el cumplimiento de la Normatividad en la adquisición de acervos, sobre todo, pero esa información no se ha obtenido. En cuanto a la creación de nuevos centros, el criterio aplicado es su viabilidad en materia de recursos financieros nacionales y de espacio físico y personal en el lugar en que se instalará. Todos son técnicamente viables pero requieren más material para cumplir bien sus funciones. Financieramente, algunos resultan muy costosos para una demanda tan limitada. Fuentes de información: Documentación del INI y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 20) Correspondencia entre acciones y servicios y criterios de elegibilidad Variables y metodología de cálculo:

No de casos revisados en que existe correspondencia X 100 No. total de casos revisados

Resultados: Los funcionarios dicen que se cumple al 100%; sin embargo, el indicador no resulta pertinente al proyecto ya que no existen criterios de elegibilidad de usuarios, al estar todos los Centros abiertos al público en general. En cuanto a la elegibilidad de nuevos CRIDs, se asume que todas las Delegaciones que los solicitan pueden tenerlos si se cuenta con recursos. Actualmente sólo las Delegaciones de Veracruz y Durango carecen de uno, pero nunca lo han solicitado. Fuentes de información: Informes sobre actividades realizadas, entrevistas a funcionarios y documentos de Normatividad Interna del INI. _________________________________________________________________________

Page 43: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

39

En CONCLUSIÓN, la viabilidad técnica es aceptable aunque requiere actualizar equipos y materiales, la financiera deja muchas dudas en los casos de muy baja demanda y la aplicación de criterios de elegibilidad es muy buena, en opinión de funcionarios, pero casi imposible de comprobar por nuestra parte. _________________________________________________________________________ 5.1.8.- SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR

Se aplica sólo 1 indicador y comentarios: ________________________________________________________________________

21) Grado de seguimiento de recomendaciones evaluación anterior Variables y metodología de cálculo:

No. de recomendaciones aplicadas X 100 No. total de recomendaciones recibidas Resultados: 0.50 + 0.25 + 0.20 + 1.00 X 100 = 49 %. 4 Comentarios: Se enlistan las recomendaciones pertinentes al proyecto planteadas en la evaluación de 2000:

- Efectuar adecuaciones a las reglas de operación y difundirlas ágilmente. Se trabajó en ellas pero aún no están aprobadas. Se considera cumplido al 50%.

- Incorporar objetivos específicos en los proyectos. Su definición de metas físicas

es muy mala y se realizan un conjunto de actividades sin metas específicas (exposiciones fotográficas, participación en la elaboración de PNDPI 2001-2006, elaboración, junto con CONAPO, del Sistema Nacional de Indicadores sobre los Pueblos Indígenas, etc.). Se considera cumplido al 25%.

- Fortalecer la difusión el proyecto, sobre todo por medio de las radiodifusoras. No

sabemos si se hicieron esfuerzos, pero como sigue habiendo muchas quejas al respecto, consideramos que el objetivo aún no se logra. Se considera cumplido al 20%.

- Diseñar y operar un sistema único y automatizado de información. Este se

encuentra en proceso de diseño (encargado al CIESAS como uno de los proyectos de investigación en curso –que se analizará en el informe de investigación-), por lo que se considera que se ha dado cumplimiento al 100% de lo realizable en el presente año.

Page 44: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

40

Las calificaciones previas fueron realizadas con base a criterio y de acuerdo al siguiente sistema de puntaje:

• Cumplimiento nulo: 0%, • Cumplimiento muy bajo: de 1 a 19%, • Cumplimiento bajo: de 20 a 40%, • Cumplimiento medio: de 40 a 60%, • Cumplimiento alto: de 60 a 80%, • Cumplimiento muy alto: de 80 a 99% • Cumplimiento total: 100%

Fuentes de información: Informes de programas INI, evaluación anterior, entrevistas a funcionarios y encuesta a población objetivo. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, no se percibe un estrecho seguimiento de las recomendaciones recibidas en 2000. _________________________________________________________________________ CONCLUSIÓN EN RELACIÓN A LAS METAS PROGRAMADAS El proyecto Documentación e Información presenta una meta programada, de acuerdo a los Términos de Referencia correspondientes, de 31 proyectos de acervo, cuyo contenido no se especifica. La Subdirección correspondiente reconoce sólo 29 proyectos programados y uno adicional (Quintana Roo), creado en el curso del año. Con su meta mal definida es imposible medir el avance real de este proyecto del Programa, ya que los 29 CRIDs ya existían al iniciar el año, por lo que no constituyen una meta a alcanzar. Se recomienda redefinir la meta en términos de incrementos de acervos, servicios brindados y otras acciones de conservación, difusión, etc., ya que el proyecto realiza una gran cantidad de actividades, detallas en el apartado de logro de objetivos, que no son recuperadas en las metas programadas.

Page 45: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

41

5.1.- Centro de Investigación, Información y documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM) En este apartado nos referiremos al segundo tipo de actividades a cargo del Centro: b) Investigación Se lleva a cabo por personal del INI un proyecto financiado conjuntamente con el PNUD y cuatro a cargo de instituciones independientes (CIESAS, UAM-X y UAM-I), contratadas por falta de investigadores en el Instituto.

- El proyecto con la UAM-X, denominado: “La población indígena y la propiedad de la tierra”, tiene como objetivo la identificación de los núcleos agrarios con población indígena y las localidades que lo componen; así como los recursos naturales que se localizan en sus tierras, las actividades económicas que realizan, los principales cultivos, su estructura agraria y los conflictos por la tierra, con la finalidad de aportar elementos para el diseño de políticas.

- El proyecto con la UAM-I, denominado: “Informe sobre el patrimonio natural de

los pueblos indios de México”, tiene como objetivo la determinación mediante un informe del estado actual del patrimonio natural de los pueblos indios de México, analizando el marco normativo y jurídico para su propiedad o apropiación, el grado de deterioro o conservación de los grandes ecosistemas en donde se localizan las regiones indígenas, así como las tensiones y conflictos sociales por su uso, aprovechamiento, transformación o conservación, destacando, además, su carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país.

- El proyecto con el CIESAS denominado: “Catalogo electrónico y banco de

imágenes de la Fototeca del INI”, tiene como objetivo la elaboración de una base de datos que funcione como catalogo electrónico de la fototeca del INI con información de cada pieza y referencia visual y multimodal.

- El segundo proyecto con el CIESAS: “Guía general de los acervos del CIIDPIM”,

tiene como objetivo la elaboración de una Guía General de los 6 acervos (fototeca, videoteca, fonoteca, arte indígena, mapoteca y biblioteca) con los que cuenta el Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM).

Los mismos aún no tienen beneficiarios, por lo que sólo fue posible entrevistar a la responsable de los proyectos: Subdirectora de Investigación, Documentación e Información.

Page 46: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

42

5.1.1.- CONTEXTO Las investigaciones se realizan en el DF. Sus beneficios surgirán en el futuro y se localizarán en todo el país. Fuentes de información: Entrevista a funcionaria, Convenios con otras instituciones. _________________________________________________________________________ 5.1.2.- COSTOS Y BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES La población beneficiaria de los mismos será la que lea los documentos que se están elaborando y utilice los servicios automatizados de información, en proceso de desarrollo. El costo total de cada investigación informado por la Subdirección y los pagos realizados a cuenta son los siguientes:

Investigación Institución responsable

Costo Total Pagos Efectuados

Duración

La población indígena y la propiedad de la tierra

UAM-X 300,000 300,000 8 meses

Informe sobre el patrimonio natural de los pueblos indios de México

UAM-I 350,000 350,000 4 meses

Catalogo electrónico y banco de imágenes de la fototeca del INI

CIESAS 513,000 241,000 30 meses

Guía general de los acervos del CIIDPIM CIESAS 75,900 0 5 meses

INI-PNUD INI 2´510,500 2´400,000 Varios años

Otras asesorías 70,150

Total 3´749,400 3´361,150

Fuentes de información: Sistema Integral de Información INI, entrevista a funcionaria, convenios con otras instituciones. _________________________________________________________________________ 5.1.3.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS El proyecto cubre el objetivo de realizar estudios de investigación que incrementen la información disponible sobre los Pueblos Indígenas o facilite su consulta. Los objetivos se cumplen al 100%, disponiéndose como resultados de las acciones realizadas de 10,000 fotografías catalogadas y digitalizadas que se incorporan al catálogo electrónico, un catálogo de los 6 acervos del CIIDPIM y una guía para su consulta, el segundo informe del “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México”, y otros dos sobre “La tenencia de la tierra en los núcleos agrarios indígenas” y “El patrimonio natural de los Pueblos Indígenas”.

Page 47: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

43

Adicionalmente se definieron nuevas líneas de trabajo con PNUD, entre las que destacan la construcción de un Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México, en colaboración con CONAPO, y a partir de información del INEGI. También se realizó un Seminario Permanente sobre Indigenismo, 17 monografías sobre los Pueblos Indígenas, un disco compacto “La riqueza natural de México” en colaboración con otras instituciones, elaboración de mapas SEP-INI, participación en la preparación del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001- 2006, etc. En este caso no hay aún beneficiarios para indagar sus niveles de satisfacción y cobertura. Tampoco habrá en el futuro criterios aplicables de cobertura geográfica, demográfica, por géneros, por grupos sociales, etc., ya que las investigaciones se traducirán en servicios disponibles para quienes los soliciten. Fuente de información: Entrevista a funcionaria. ________________________________________________________________________ 5.1.4.- CUMPLIMIENTO DE METAS Se dedican 2 indicadores al tema y comentarios complementarios: _________________________________________________________________________ 14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas _ X 100 Metas físicas programadas

Resultados: 4 X 100 = 100%

4

Comentarios: En relación a las metas físicas de 2002, contenidas en los términos de referencia (4 estudios), existe una enorme confusión: no se reportaron avances durante el año y de Agosto a Noviembre se presentaron reprogramadas a sólo 2 investigaciones, sin identificarlas. En Diciembre el Sistema Integral de Información retoma la meta de 4 estudios, originalmente programada, y la reporta como cumplida. La Subdirección correspondiente informó que la meta numérica se programó sin que aún supieran cuáles serían los estudios a realizar, lo que explica la confusión, y consideró que se trataba de los cuatro ya referidos. El estudio financiado por PNUD tiene años funcionando y se está acabando. Cuenta con varias publicaciones y una en proceso que saldría en Enero del 2003: “Situación de los pueblos indígenas: desarrollo y perspectivas”, fruto de un seminario permanente (“Identidades, territorio y desarrollo”).

Page 48: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

44

De los cuatro restantes (desarrollados por instituciones independientes) según consta en los convenios respectivos, sólo el realizado por el CIESAS “Catalogo electrónico y banco de imágenes de la fototeca del INI”, continuará en los siguientes años. De todas formas, se nos informó que todas las instituciones han presentado sus informes de avance, al 100%, en las fechas programadas y pudimos revisar las dos realizadas en la UAM, la existencia del catálogo electrónico de fotografías y la guía general del CIIDPIM. Es posible que lo que se reporta como meta lograda sea la parte de la investigación a realizar en el año; sin embargo no se comprende por qué no se reportaron avances mensuales. Fuentes de información: Entrevista a funcionaria, Sistema Integral de Información INI, Convenios con otras instituciones. _________________________________________________________________________ 15) Porcentaje de cumplimiento de las metas financieras programadas Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado

Resultados: $3´361,300 X 100 = 99.04%

$3´400,000 Fuente de información: Sistema Integral de Información INI. _________________________________________________________________________ EN CONCLUSIÓN, ambas metas, físicas y financieras, se cumplen pero aún no han sido cubiertos todos lo costos incurridos (ver cuadro del apartado 5.1.2.). _________________________________________________________________________ 5.1.5.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Los criterios de cobertura y focalización no aplican en este caso. En opinión de los funcionarios centrales el cumplimiento de las reglas de operación es de 100%. En cuanto a la relación del proyecto con PND y PNDPI, la Subdirectora manifestó que su servicio es independiente de todo plan. Comentario: Las Reglas de Operación 2001 no mencionan nada al respecto. Fuente de información: Entrevista a funcionaria. _________________________________________________________________________

Page 49: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

45

5.1.6.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Los criterios de elegibilidad no aplican en el proyecto porque aún no hay beneficiarios de esa información y en el futuro tampoco aplicará porque ella estará disponible para todo el que la desee consultar. Los proyectos realizados se muestran técnica y financieramente viables. La limitada normatividad existente (contratos con otras instituciones) en este campo, se cumple al 100%. Entre la normatividad aplicada se incluyen también los criterios acordados con PNUD para el manejo de recursos y selección de propuestas. En los demás casos, se siguen los lineamientos para el ejercicio de la partida “Estudios e Investigaciones”, que implican elaborar un proyecto, presentarlo a SEDESOL y una vez que ésta autoriza el uso de los recursos, contratar el estudio. Fuente de información: Entrevista a funcionaria. _________________________________________________________________________ 5.1.7.- SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES Sólo una de las recomendaciones realizadas en la evaluación de 2000 es pertinente al proyecto de Investigación:

- Darle el rango de Proyecto a Estudios y Análisis; lo que se ha hecho parcialmente, ya que en algunos documentos aparece separado (como Investigación) y en otros incorporado junto con Información y Documentación. Se considera cumplido al 80%.

La calificación previa fue realizada con base a criterio y de acuerdo al siguiente sistema de puntaje:

• Cumplimiento nulo: 0%, • Cumplimiento muy bajo: de 1 a 19%, • Cumplimiento bajo: de 20 a 40%, • Cumplimiento medio: de 40 a 60%, • Cumplimiento alto: de 60 a 80%, • Cumplimiento muy alto: de 80 a 99%, • Cumplimiento total: 100%

Fuente de información: Evaluación 2001. _________________________________________________________________________ CONCLUSIÓN EN RELACIÓN A LAS METAS PROGRAMADAS El proyecto Investigación, debería terminar 4 estudios, según los Términos de Referencia, mismos que el Sistema Integral de Información considera concluidos. Sin embargo, el proyecto PNUD programa terminar su actividad en Enero de 2003, aunque nos informan

Page 50: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

46

que se esta considerando la posibilidad de continuarlo. Los demás terminarán de acuerdo a los convenios de la siguiente forma:

Investigación Institución responsable

Fecha de finalización

La población indígena y la propiedad de la tierra

UAM-X 30/dic/2002

Informe sobre el patrimonio natural de los pueblos indios de México

UAM-I 30/dic/2002

Catalogo electrónico y banco de imágenes de la fototeca del INI CIESAS

Por determinar (2004)

Guía general de los acervos del CIIDPIM CIESAS 30/dic/2002

Si bien ha habido confusión por la falta de avances reportados durante el año en tres de los estudios, finalmente se cumple la meta programada, aunque alguno de los proyectos promueva su extensión en el futuro.

Page 51: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

47

5.2.- Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas (Radiodifusión, televisión y nuevas tecnologías) Actualmente el proyecto está conformado por los servicios de radio y video. Los primeros incluyen una red de 20 radiodifusoras de alta potencia y 4 de baja potencia, de carácter experimental, instaladas en 15 estados de la República, que abarcan las zonas de mayor densidad de población indígena; trasmiten en más de 31 lenguas, además del español, y atienden a más de 22 millones de personas. Las radiodifusoras de alta potencia se encuentran ubicadas en:

Estado Localidad Radiodifusora Siglas

Baja California San Quintín La Voz del Valle XEQIN

Campeche Pujil La Voz del Corazón de la Selva XEXPUJ

Chiapas Copainalá Las Margaritas

La Voz de los Vientos La Voz de la Frontera Sur

XECOPA XEVFS

Chihuahua Huachochi La Voz de la Sierra Tarahumara XETAR

Guerrero Tlapa La Voz de la Montaña XEZV

Michoacán Cherán Tuxpan

La Voz de los Purépechas La Voz de Oriente

XEPUR XETUMI

Nayarit Jesús Maria La Voz de los Cuatro Pueblos XEJMN

Oaxaca

Tlaxiaco Guelatao Ojitlán

Jamiltepec

La Voz de la Mixteca La Voz de la Sierra

La Voz de la Chinantla La Voz de la Costa Chica

XETLA XEGLO XEOJN XEJAM

Puebla Cuetzalan La Voz de la Sierra Norte XECTZ

Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto La Voz del Gran Pueblo XEFCPQ

San Luis Potosí Tancanhuitz de

Santos La Voz de las Huastecas XEANT

Sonora Etchojoa La Voz de los Tres Ríos XEETCH

Tabasco Nacajuca La Voz de los Chontales XENAC

Veracruz Zongolica La Voz de la Sierra de Zongolica XEZON

Yucatán Peto La Voz de los Mayas XEPET

El servicio de radio tiene como objetivos principales:

• Ofrecer un servicio comunitario e institucional que apoye las necesidades cotidianas de comunicación e información, y promueva la oferta de instituciones públicas, privadas y sociales, y

• Promover y preservar la cultura indígena.

El trabajo de las radiodifusoras indigenistas se rige fundamentalmente por los artículos número 4, 6 y 27 constitucionales, que en conjunto garantizan la pluralidad de la Nación, el

Page 52: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

48

derecho a la diferencia cultural, a la libre expresión y a la información y la facultad del Estado para administrar los bienes nacionales. Por otro lado, los centros de video indígena se iniciaron en 1990 y actualmente se cuenta con 4, ubicados en Morelia, Michoacán; Hermosillo, Sonora; Oaxaca, Oaxaca y Mérida, Yucatán. Su principal objetivo es promover el uso y aprovechamiento de los medios de comunicación entre las organizaciones y comunidades indígenas. Las estaciones de radio y centro de video que se incluyen en la muestra son: A nivel regional se realizaron las siguientes entrevistas:

Estado N. de entrevistas

Cargo del entrevistado

Chiapas 1 Responsable de radio (Copainalá)

San Luis Potosí 2 Responsable de cultura (San Luis

Potosí) Responsable de radio (Tancanhuitz)

Michoacán 2 Responsable de video (Morelia) Responsable de radio (Cherán)

Oaxaca 1 Responsable de radio (Tlaxiaco)

Puebla 1 Responsable de radio (Cuetzalan)

Baja California 1 Responsable de radio (San Quintín)

Total 6 estados 8 entrevistas

A nivel de la administración central del INI se realizaron 2 entrevistas a funcionarios de la Subdirección de Radio y 1 entrevista a un funcionario en la Dirección de Investigación y Promoción Cultural. Lo que da un total de 11 entrevistas, 3 a nivel central y 8 a nivel regional.

Estado Municipio Radiodifusora Centro de video

Chiapas Copainalá XECOPA

San Luis Potosí Tancanhuitz XEANT

Cherán XEPUR Michoacán

Morelia Indígena Michoacano

Oaxaca Tlaxiaco XETLA

Puebla Cuetzalan XECTZ

Baja California San Quintín XEQIN

Page 53: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

49

Las encuestas se distribuyeron de la siguiente manera:

Estado Municipio Encuestas

Michoacán

Morelia Uruapan Cherán Paracho Quiroga Zacapu

1 1 13 1 7 2

Oaxaca

Nochixtlán Tlaxiaco

San Andrés Solaga Zoogocho

12 7 2 3

Baja California Ensenada 15

San Luis Potosí

San Luis Potosí Tancanhuitz San Antonio Coxcatlán

Huehuetlan Xilitla

1 4 1 1 2 1

Puebla

Cuetzalan Zapotitlan de Méndez

Huehuetla Huitzilan de S.

2 1 3 1

Chiapas Copainalá 2

Total 6 estados 22 municipios 83 encuestas

Los indicadores presentados en el análisis siguiente incluyen la información disponible para el período Enero–Diciembre de 2002. 5.2.1.- CONTEXTO Para el análisis de este aspecto se recogió información cualitativa y se diseñaron 3 indicadores. Se comenzará por la descripción de los lugares en que funciona el proyecto y que fueron incluidos en la muestra: CHIAPAS Copainalá: La principal actividad de la zona es la agricultura; la población indígena es escasa y se encuentra en comunidades alejadas de la cabecera municipal, su actividad principal es la agricultura de autoconsumo; los núcleos indígenas se encuentran en zonas de

Page 54: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

50

difícil acceso y carecen en su mayoría de los servicios básicos (agua, drenaje y luz); así mismo no se cuenta con servicios de salud. SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí: Es la capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Tancanhuitz de Santos: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa, se asienta principalmente en la localidad y en pequeños núcleos dispersos en el municipio, las actividades principales se reparten entre agricultura y comercio. Las comunidades carecen en su mayoría de servicios básicos (agua, drenaje y en algunas luz) y los servicios de salud son escasos en la zona. MICHOACAN Morelia: Capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Cherán: Se trata de una zona con gran actividad comercial; la población indígena es escasa y se encuentra localizada en comunidades aledañas de difícil acceso, tienen como actividades principales la agricultura y la elaboración de artesanías; la principal carencia en cuanto a servicios básicos es el drenaje y los servicio de salud. Chilchota: Zona de gran actividad comercial y agrícola; la población indígena es numerosa y se distribuye en la cabecera municipal, poblados cercanos y pequeñas comunidades alejadas, tienen como actividad principal los servicios y en menor medida la agricultura, en general las zonas donde habitan cuentan con servicios básicos (en algunas zonas se carece de drenaje), así mismo los servicios de salud son escasos. Paracho: Se trata de una zona comercial; la población indígena es escasa y se ubica en zonas de difícil acceso alejadas de la cabecera municipal, tienen como actividad principal los servicios, la fabricación de artesanías y en menor medida la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y cuentan con algunos servicios de salud. Quiroga: Zona dedicada al comercio y al turismo; la población indígena es escasa y se localiza en comunidades cercanas a la cabecera municipal, tienen como actividad principal la elaboración de artesanías, los servicios y en menor medida la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos.

Page 55: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

51

Uruapan: Zona dedicada al comercio y a la agricultura; la población indígena es escasa y se encuentra localizada en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal los servicios y la agricultura, tienen fuertes carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y los servicios de salud son escasos. OAXACA Nochixtlán: Zona dedicada principalmente a la agricultura; la población indígena es poco numerosa y se encuentra dispersa en localidades alejadas de la cabecera municipal (la mayor parte de difícil acceso), tienen como actividad principal la agricultura y tienen una gran carencia de servicios básicos (agua, drenaje y luz), así mismo los servicios de salud son muy escasos. San Andrés Solaga: Asentamiento indígena asentado en una zona de difícil acceso, tiene como actividad principal la agricultura; la mayor parte de la población cuenta con servicios básicos (en algunas zonas carecen de agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos Tlaxiaco: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se encuentra dispersa en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura (autoconsumo), carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y de servicios de salud. San Bartolomé Zoogocho: Comunidad indígena asentada en una zona de difícil acceso, cuya actividad principal es la agricultura; la mayor parte de la población cuenta con los servicios básicos, mientras que los servicios de salud son escasos. PUEBLA Cuetzalan: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se asienta en zonas alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal la agricultura, los servicios básicos son escasos (agua, drenaje y luz), así como los servicios de salud. BAJA CALIFORNIA Ensenada: La principal actividad de la zona es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa, se ubica en la periferia de la ciudad y tiene grandes carencias en cuanto a servicios básicos (agua, drenaje y luz) y servicios de salud. Fuentes de información: Guías de observación de los encuestadores e Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2000 (INI). ________________________________________________________________________ 1) Porcentaje de municipios con carencias extremas, beneficiadas por el proyecto Variables y metodología de cálculo:

No. de municipios con carencias extremas X 100 No. total de municipios indígenas

Page 56: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

52

Resultados: A nivel nacional el dato se desconoce. A continuación se muestran los estados y municipios en que se realizo el estudio de campo, así como sus grados de marginación.

Estado Municipio Grado de Marginación

Chiapas Copainalá Alto

San Luis Potosí

San Antonio Xilitla

Coxcatlán Huehuetlan Tancanhuitz

San Luis Potosí

Muy alto Alto Alto Alto Alto

Muy bajo

Michoacán

Cherán Paracho Quiroga Uruapan Morelia Zacapu

Medio Medio Medio Bajo

Muy bajo Muy bajo

Oaxaca

San Andrés Solaga Tlaxiaco

Nochixtlán Zoogocho

Alto Medio Medio Medio

Puebla

Huehuetla Huitzilan

Zapotitlán Cuetzalan

Muy alto Muy alto

Alto Alto

Baja California San Quintín Muy bajo

De los 24 municipios visitados, el 12.5% cuenta con grado de marginación muy alto, un 33.3% presenta grado de marginación alto y el 54.2% restante se divide entre grados de marginación medio, bajo y muy bajo. Comentario: La lista de localidades donde se ubican las emisoras aparece en la página 43 y la cobertura se analiza más adelante, en los indicadores correspondientes. Fuentes de información: Registros del INI, Niveles de marginación de CONAPO (2000) y entrevistas a funcionarios. ________________________________________________________________________ 2) Porcentaje de personas que perciben un impacto positivo en las microregiones de alta prioridad

Variables y metodología de cálculo:

No. de personas que perciben impacto positivo X 100 No. total de personas encuestadas

Page 57: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

53

Resultados: 75 X 100 = 90.3% de los encuestados 83 Las razones expresadas respecto del impacto son las siguientes: Un 9.7% expresa que el proyecto de radio no tiene un impacto positivo es frecuente en la mayoría de los casos que la cobertura actual de las radiodifusoras no llega a las personas más necesitadas, que se encuentran dispersas en comunidades alejadas, donde la señal de radio no es captada. Comentario: Para conocer el impacto del proyecto sería necesario contar con un estudio de tipo cuasiexperimental y realizar un seguimiento sistemático de la evolución de los indicadores diseñados para su medición. Como no se cuenta con información previa de los mismos, sólo fue posible diseñarlo como percepción de los encuestados sobre su impacto. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 3) Porcentaje de población beneficiaria con carencias extremas Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios con carencias extremas X 100 No. total de beneficiarios encuestados

Resultados: 20 X 100 = 24.09% de beneficiarios cuyo municipio de origen

83 tiene alta y muy alta marginación. Los datos obtenidos en la muestra señalan que sólo un porcentaje muy bajo de los encuestados pertenecen a municipios de alta y muy alta marginación, que constituyen la población objetivo. Respecto a los centros de video, estos se localizan en municipios con bajo o muy bajo nivel de marginación, motivo por el cual no presentan datos al respecto.

Respuesta Porcentaje

Medio de comunicación en las comunidades indígenas

57.8%

Rescate y difusión de las culturas indígenas 20.5%

Los niños se comunican a través de la radio 1.2%

No percibe impacto positivo 9.7%

Page 58: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

54

De las guías de observación realizadas por los encuestadores en los municipios donde se levantó la información para evaluar el proyecto, se obtiene lo siguiente:

Estado

Municipio

Actividad económica principal

Presencia indígena

Ubicación y presencia de carencias extremas

Copainalá Agrícola y ganadera Baja

Comunidades en zonas de difícil acceso, se percibe un alto grado de carencias

extremas Chiapas

San Cristóbal de las Casas

Comercial y turística Alta

Comunidades asentadas en la periferia de la ciudad.

Cherán Comercial Baja Comunidades asentadas en la periferia, se

percibe un grado medio de carencias extremas

Paracho Comercial Baja Comunidades alejadas de la cabecera

municipal, se percibe un grado medio de carencias extremas

Michoacán

Quiroga Comercial Baja Comunidades asentadas en la periferia, se

percibe un alto grado de carencias extremas

Tlaxiaco Agrícola Alta Comunidades asentados en zonas de difícil

acceso, se percibe un alto grado de carencias extremas.

Oaxaca

San A. Solaga Agrícola Alta Comunidad indígena, se percibe un alto

grado de carencias extremas.

Cuetzalan Agrícola Alta Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Zacapoaxtla Agrícola Alta Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Puebla

Teziutlán Agrícola y comercial Alta

Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Baja California San Quintín Agrícola Baja Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

San Luis Potosí

Tancanhuitz Comercial y servicios

Media Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Comentario: El presente indicador intenta precisar la información obtenida en el No. 1 a nivel de municipios, trabajando a nivel de los beneficiarios. Sólo fue posible aplicar los índices de marginación de CONAPO a los beneficiarios encuestados, puesto que no se cuenta con la cuantificación de todos los beneficiarios por municipio. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios, y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________

Page 59: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

55

En CONCLUSIÓN, en la muestra el proyecto beneficia a un 45% de municipios de muy alta y alta marginación que coincide con los municipios más pobres de los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla. Sin embargo, también algunas localidades visitadas de los municipios restantes presentan esta situación (San Quintín). El 78.3% de los beneficiarios percibe un impacto positivo del proyecto, aunque señalan que en algunos casos las transmisiones de la radio tienen fallas, ocasionadas por las condiciones geográficas, y que son las comunidades con mayores carencias las que se encuentran en dichas zonas. El punto se diseñó a nivel de percepción ante la imposibilidad de realizarlo de otra manera, como ya se mencionó. _________________________________________________________________________ 5.2.2.- BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES Este proyecto no se propone ofrecer beneficios económicos. Para su análisis se utiliza solamente información cualitativa, confirmando con las personas encuestadas los beneficios que reciben, los que son de índole cultural y por tanto de muy difícil cuantificación. El principal beneficio es que a través de la programación de la radio se mantiene viva la cultura indígena de cada región. ._________________________________________________________________________ 5.2.3.- COSTO – BENEFICIO Se utilizan 2 indicadores e información cualitativa: _________________________________________________________________________ 4) Monto de costos y gastos unitarios de operación del programa Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. horas radio transmitidas

Resultados: $ 19´015,800 = $241.43 por cada hora/radio transmitida 78,763 (a nivel nacional) La estimación de $254.88 como costo de la hora/radio transmitida a nivel nacional varía sensiblemente al compararla contra el mismo indicador aplicado a los datos recabados en algunas de las radiodifusoras visitadas:

Estado Municipio Gasto programado Horas/radio transmitidas

Costo por cada hora/radio transmitida

Michoacán Cherán 430,464 4,691 91.76

Oaxaca Tlaxiaco 322,205 4,374 73.66

Baja California San Quintín 356,000 4,283 83.11

Page 60: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

56

Comentarios: El detalle anterior indica indirectamente que otras radiodifusoras están siendo mucho menos eficientes en la utilización de los recursos. Por otro lado, existen acciones de transversalidad que no son programadas. Las instituciones que más solicitan apoyo de las radios del INI son la Secretaría de Salud (SS) y la Procuraduría General de la República (PGR). Se debe señalar que cada hora transmitida por las radios debe ser autorizada por la SCT, esto hace que sea muy rigurosa la programación de las acciones de apoyo a otros proyectos. Por otra parte, las horas/radio transmitidas, asentadas en el Sistema Integral de Información (78,763) no coinciden totalmente con los datos proporcionados por la Subdirección de Radio (78,665). Fuentes de información: Reportes, entrevistas a funcionarios e Informes del INI. _________________________________________________________________________ 5) Monto de costos y gastos per capita Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. total de usuarios del programa

Resultados: $ 19´015,900 = $ 0.88 por usuario 21´616,580 El costo per cápita resulta ser muy bajo (menos de $1.00 por usuario), aunque es importante indicar que el total de usuarios incluye población indígena y no indígena. En cuanto a los beneficios generados por el proyecto, los principales son: información (31.3%), comunicación en idioma indígena y entre comunidades (22.9%) y difusión y rescate de las culturas indígenas (20.5%). La mayor audiencia se concentra en programas relacionados con la cultura, anuncios y espacios para mujeres y niños. Fuentes de información: Entrevista a funcionarios, informe de actividades y presupuesto ejercido. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN y de acuerdo a los cálculos efectuados, la población beneficiada excede a la población objetivo, que es la población indígena, lo que hace que los costos por usuario sean bajos. Los beneficios sociales del proyecto en materia de información, comunicación y difusión son altos, de acuerdo a los resultados comentados en los apartados anteriores. Llama la atención la enorme variación de costos por hora transmitida de las distintas emisoras (menos de $100 en Michoacán, Oaxaca, Baja California y $241 en el promedio nacional). El cálculo de una relación Costo/Beneficio estricta implicaría la medición rigurosa de cambios en los niveles culturales (muy difícil de realizar) y un estudio adicional que fundamentara la adjudicación de un precio–sombra a dichos beneficios; lo que escapa totalmente a las posibilidades y recursos de esta evaluación _________________________________________________________________________

Page 61: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

57

5.2.4.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS El proyecto favorece la comunicación de los Pueblos Indígenas y el reconocimiento de sus culturas mediante sus acciones de radiodifusión. Requiere incrementar esfuerzos para que ellos mismos utilicen estos medios para expresarse y defender su intereses, y sobre todo, para poner a su alcance las tecnologías audiovisuales modernas. Se aplican 8 indicadores y comentarios adicionales: _________________________________________________________________________ 6) Distribución del grado de cumplimiento de los objetivos de Programa s/ grupos (funcionarios, beneficiarios) Variables y metodología de cálculo:

No. pers. que consideran se cumplieron los objetivos, s/grupos X100 No. total de personas de cada grupo

Resultados: De las entrevistas a funcionarios se obtiene que los objetivos se han cumplido aproximadamente en un 96%, debido a problemas como las fallas en la energía eléctrica. Por su parte, un 57.8% de los encuestados consideran que los objetivos se han cumplido ya que el radio funciona como medio de comunicación e información entre las comunidades indígenas y un 20.5% considera que a través del radio se rescata y difunde la cultura indígena. El 8.4% que no considera que se cumplen los objetivos no emitió razón alguna. Respecto a los centros de video, el 50% de los encuestados que participan en las actividades comentan que se cumple el objetivo de difundir la cultura indígena. Comentarios: En Michoacán se señala que un problema de la radio es la mala dicción de los locutores al hablar en lengua indígena y que esto afecta la comprensión. Este análisis debería basarse también en la revisión directa de documentos, pero los que se dispusieron sólo aluden al número de horas transmitidas, sin considerar su calidad, la pertinencia de sus programas, etc. Fuentes de información: Reportes INI, entrevistas a funcionarios, informes y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 7) Distribución porcentual del grado de satisfacción de la población objetivo Variables y metodología de cálculo:

No. de población beneficiada encuestada y satisfecha X 100 No. total de la población encuestada

Page 62: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

58

Resultados: Radio 74 X 100 = 89.2% de los encuestados 83

Video _6_ X 100 = 100% de los encuestados 6

De acuerdo a los cálculos, el 89.2% de los encuestados se considera satisfecho con el servicio brindado por el proyecto de radio. A continuación se muestran las razones expresadas:

¿Por qué se encuentra satisfecho con el programa?

Porcentaje

Porque es un medio de comunicación que apoya a las comunidades indígenas 71.0%

Por la programación musical 13.2%

Por que se encuentra en manos indígenas y rescata su cultura 4.8%

No esta satisfecho 10.8%

Total 100%

Del total de encuestados (83), sólo el 9.4% participa en actividades relacionadas con los centros de video, de estos, el 50% lo hace como espectador y el 37.5% como colaborador. Además de su baja participación, los centros de video adolecen (en voz de los encuestados) de falta de presupuesto y de proyectos. Fuentes de información: Encuestas a la población beneficiaria. _________________________________________________________________________ 8) Porcentaje de cobertura geográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades en que funciona el programa X 100 No. total de localidades con población objetivo

Resultados: Los datos que posee el Instituto fueron elaborados en función del Censo del INI y de la CONAPO, pero respecto al área de radio y video no están actualizados (llegan a 1995). Por otra parte y respecto a los problemas del proyecto, un 21.7% de los encuestados comentan que en varias localidades la señal falla, el 1.2% considera que la radio cuenta con una cobertura limitada y el 1.2% recomienda ampliar la señal. Para el caso de video, un 69.9% menciona que el proyecto carece de una promoción adecuada; el 53% señala que se enteró del proyecto de video por medio de la radio, lo que refleja que la radio es un medio de comunicación muy efectivo entre las personas de las comunidades.

Page 63: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

59

Comentarios: La señal de algunas radiodifusoras puede ser captada en varias localidades, es decir que una misma comunidad puede recibir dos o más señales (se menciona el caso de la XEVFS, la Voz de la Frontera Sur en las Margaritas, Chiapas, cuya cobertura abarca incluso parte de Guatemala). Fuentes de información: Registros del INI y entrevistas a sus funcionarios. _________________________________________________________________________ 9) Porcentaje de la población objetivo que resulta beneficiaria del programa Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios del programa X 100 Tamaño de la población objetivo

Resultados: 21´616,580 x 100 = 180.13% 12´000,000 El resultado rebasa el 100%, debido a que entre los beneficiarios se incluye también población no indígena. Se describen a continuación algunas de las características de los beneficiarios encuestados del proyecto de radio:

Características Porcentaje

Beneficiarios mayores de 16 años 96.4%

Hablantes de lengua indígena 65.1%

Pertenencia a una etnia 62.3%

Sabe leer y escribir 90.4%

No cuenta con estudios formales 14.5%

Participa como radioescucha 78.9%

Participa en el centro de video 9.4%

Fuentes de información: Documentos del INI, encuestas y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 10) Porcentaje de cobertura demográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupos etáreos X 100 No. total de beneficiarios por grupos etáreos

Resultados: De acuerdo a los funcionarios regionales la edad de la audiencia de la radio oscila entre los 13 y los 74 años, aunque se reconoce que la mayoría son mayores de edad. En varios documentos se hace mención de que existen programas hechos para niños, aunque este dato sólo se pudo confirmar en un 1.2% de los encuestados.

Page 64: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

60

Comentarios: Como se mencionó anteriormente, los centros de video no existen en todos los estados por lo que resultan poco accesibles para la población, además de que no se obtuvo información específica por grupos etáreos. Fuentes de información: Encuestas, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 11) Porcentaje de cobertura por géneros Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarias de género femenino X 100 No. total de beneficiarios y beneficiarias encuestados

Resultados: Radio 22 X 100 = 26.5% de beneficiarias 83

Video 0 X 100 = 0% de beneficiarias 6

De acuerdo a las encuestas, el nivel de participación como radioescuchas (por género) arroja lo siguiente:

Participación por género (radio)

Porcentaje de respuestas

Igual número de mujeres y hombres

21.2%

Mayor número de mujeres 34.6%

Mayor número de hombres 11.5%

No contestó 32.7%

Total 100%

Mientras, que respecto a video, la participación sería:

Participación por género (video)

Porcentaje de respuestas

Igual número de mujeres y hombres

0%

Mayor número de mujeres 0%

Mayor número de hombres 42.9%

No contestó 57.1%

Total 100%

Page 65: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

61

Los resultados de las encuestas se encuentran en concordancia con los datos obtenidos de los funcionarios, quienes mencionan que son las mujeres las que más utilizan el proyecto de radio (como radioescuchas), aunque en nuestra muestra ellos constituyeron sólo el 26.5%. En cuanto al proyecto de video, los encuestados señalan que la participación es sólo de hombres. Comentarios: De las guías de observación de los encuestadores se rescata que existen programas para mujeres y que son ellas las que más escuchan la radio, porque permanecen mayor tiempo en la casa, ya que los hombres se encuentran trabajando en el campo o porque muchos de ellos han emigrado a Estados Unidos. Como se mencionó anteriormente, los datos con los que cuenta el INI se elaboran en función de Censo del INI y de CONAPO, pero no están actualizados (llegan solamente a 1995). Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios y guías de observación. _________________________________________________________________________ 12) Porcentaje de cobertura social Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupo social X 100 No. total de beneficiarios

Resultados: De acuerdo a los resultados de la encuesta, existe una gran proporción de beneficiarios que se encuentran dentro de la población objetivo, por pertenecer a una etnia y por contar con una situación socioeconómica con carencias extremas. A continuación se presentan los porcentajes de pertenencia a alguna etnia y los principales indicadores socioeconómicos de los encuestados:

Etnia Porcentaje

Purépecha 26.5% Mixteca 21.7% Nahuatl 8.4%

Zapoteca 4.8% Tenek 4.8%

Chinanteca 2.4% Mixe 1.2% Triqui 1.2% Pame 1.2%

Ninguna 4.8% no contestó 22.9%

Total 100.0%

Page 66: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

62

Comentarios: Como se mencionó anteriormente, no están disponibles los datos de todos los beneficiarios que integrarían la población objetivo. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 13) Porcentaje de variación de la cobertura 2001/2002 Variables y metodología de cálculo:

Cobertura alcanzada en 2002- Cobertura alcanzada en 2001 X 100 Cobertura alcanzada en 2001

Resultados: En general, podemos afirmar que todos los seleccionados para contestar la encuesta, conocían el programa y escuchaban la radio. Pero se debe insistir en que los datos del Censo del INI y de CONAPO están desactualizados, por lo que no se puede conocer la tasa de crecimiento de la cobertura en este periodo. Comentarios: De las entrevistas con funcionarios regionales, se obtiene como único dato que la cobertura se mantiene estable. Cuando se levante un nuevo censo nacional será posible conocer con precisión la evolución de la misma. Fuentes de información: Entrevista a funcionarios, censos del INI y CONAPO y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, los objetivos del proyecto de radio se cumplen y los beneficiarios dicen estar satisfechos con el mismo en altos porcentajes. Se destaca que los beneficios obtenidos son la difusión, rescate y defensa de las culturas indígenas y que las radiodifusoras constituyen un medio de información para la comunidad. Se menciona que hay programas para niños y mujeres, siendo éstas últimas las que más escuchan los programas por ser las que más tiempo pasan en la casa. Los participantes del proyecto cuentan con edades que oscilan entre los 13 y 74 años, pero en general son mayores de edad quienes lo utilizan más.

Condición socioeconómica Especificación

Porcentaje de encuestados

Número de personas en el domicilio De 4 a 6 47.0%

Número de personas que trabajan en el domicilio De 1 a 3 68.7%

Ingreso mensual del grupo familiar Menos de $1,000 47.0%

Grado máximo de estudios Ninguno 14.5%

Pertenencia a algún tipo de asociación

De productores, social, política o religiosa 25.3%

Page 67: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

63

Más del 72% de los radioescuchas pertenecen a una etnia y su situación socioeconómica es muy precaria. Para el caso de los centros de video, se debe destacar primeramente que la muestra arroja resultados muy escasos. A pesar de tal situación, quienes participan en él dicen que se cumple el objetivo de difundir la cultura indígena. En contraparte perciben como problemas principales la falta de proyectos y de recursos. _________________________________________________________________________ 5.2.5.- CUMPLIMIENTO DE METAS Se incluyen 2 indicadores y comentarios: _________________________________________________________________________ 14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas X 100 Metas físicas programadas

Resultados: 78,763 X 100 =102.28% de cumplimiento en las metas

77,000 físicas programadas El indicador señala que la meta física programada (77,000 horas de transmisión) se ha cumplido satisfactoriamente, incluso se sobrepasa en un 2.28%, a pesar de que aun restan dos emisoras por informar sus resultados (XEJMM de Nayarit y XEJAM de Oaxaca). Comentarios: En la entrevista a un funcionario de nivel central, se indica que el 2002 fue el primer año en que se realizó el ejercicio de programar las metas desde cada una de las radiodifusoras. Fuentes de información: Entrevista funcionarios y Sistema Integral de Información. _________________________________________________________________________ 15) Porcentaje de cumplimiento de las metas financieras programadas Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado

Resultados: $ 19´015,900 x 100 = 94.72% a nivel nacional $ 20´075,800 Se recuerda que existen dos radiodifusoras que aun no entregan sus resultados.

Page 68: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

64

Según información proporcionada por algunos funcionarios locales, el cumplimiento de las metas financieras sería el siguiente:

Estados Municipios Gasto

programado Gasto efectuado Fecha/porcentaje

Michoacán Cherán Morelia (video)

302,816 120,000

296,760 108,000

(Dic.) 98% (Dic.) 90%

Oaxaca Tlaxiaco 322,205 254,684 (Nov.) 79%

B. California Ensenada 356,000 346,000 (Dic.) 97%

Comentarios: Los recursos del 2002 fueron entregados a finales de mayo, lo que impactó de manera negativa en las acciones institucionales y de participación comunitaria. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y Sistema Integral de Información del INI. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, el porcentaje de cumplimiento físico es un poco más alto del que fue fijado en las metas programadas y el financiero alcanzo casi el 95%, lo que muestra un buen nivel de eficiencia. La consecución de las metas fijadas fue posible a pesar del retraso incurrido en la entrega de los recursos económicos. _________________________________________________________________________ 5.2.6.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Se aplican 3 indicadores y se agrega información cualitativa: _________________________________________________________________________ 16) Grado de cumplimiento en cobertura y focalización Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre cumplimiento X 100 Total de opiniones recabadas

Resultados: Los funcionarios entrevistados señalan que el proyecto cumple su objetivo al contar con un alto nivel de cobertura; respecto a la focalización, la señal también es captada en municipios con niveles de marginación media, baja y muy baja. Esto se justifica técnicamente si se asientan en una región más amplia de marginación alta y muy alta. Comentario: Debido a que sólo se trabaja, en promedio, un día en cada localidad, la observación directa sólo permite caracterizar a los beneficiarios, de ninguna manera es posible visualizar cobertura y, mucho menos focalización, razón por la cual se consideró más útil recoger opiniones sobre estos aspectos. Los porcentajes de cobertura y su variación son cubiertos por indicadores previos, de acuerdo con la información disponible. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________

Page 69: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

65

17) Nivel de transparencia en la selección de proyectos y beneficiarios Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre transparencia X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Los funcionarios regionales señalan un nivel de transparencia del 100%, ya que la programación se encuentra sujeta a la dictaminación del INI y de la SCT. Los funcionarios a nivel central señalan que cualquier evento individual o colectivo puede ser trasmitido y que sólo se les solicita a las instituciones y a las organizaciones que presenten su petición por escrito y con los sellos respectivos para cumplir con la normatividad. No se perciben entonces problemas de transparencia. Sin embargo, las reglas de operación 2001 prevén una participación comunitaria en la elaboración de la barra programática radiofónica, que no fue posible verificar durante el trabajo de campo. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, Reglas de Operación 2001 y encuesta a la población objetivo. _________________________________________________________________________ 18) Pertinencia y alineación con PND y PNDPI Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre pertinencia y alineación con PND y PNDPI X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: La línea de acción número 10 del PNDPI dice: “Se debe promover el acceso de los pueblos indígenas a espacios en los medios de comunicación existentes así como la posibilidad de operar y desarrollar sus propios medios”, es decir, que tratará de promover la participación activa de las comunidades indígenas en el proyecto de radio en congruencia con el PND. Al revisar los datos de la encuesta se desprende que sólo el 11.8% de los beneficiarios participa en forma activa, como colaborador en la radio. La participación en los centros de video es aún más baja, sólo 6 personas dijeron participar y de ellos el 50% lo hacen como colaboradores. Comentario: En realidad, son muy pocos los que opinan sobre estos aspectos, por lo que se complementó con el análisis de los textos correspondientes y su contrastación con la observación desarrollada. La verificación a nivel de las acciones realizadas durante todo el año por 24 radiodifusoras resulta imposible en el presente trabajo, debido a su volumen. Fuentes de información: Encuesta a población objetivo, PND 2001-2006 y PNDPI 2001-2006. _________________________________________________________________________

Page 70: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

66

En CONCLUSIÓN, los indicadores muestran que se sigue una normatividad que no sólo depende del INI, sino de otras instancias. En el mismo sentido, las encuestas y entrevistas arrojan un resultado favorable al proyecto en los diversos aspectos considerados. _________________________________________________________________________ 5.2.7.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA 19) Cumplimiento de criterios de viabilidad técnica y financiera Variables y metodología de cálculo:

No. casos en que se cumplen los criterios X 100 No. total de casos revisados

Resultados: La viabilidad técnica del proyecto es alta, ya que en el periodo analizado (Enero-Diciembre) fueron rebasadas las metas físicas programadas, a pesar de las contingencias que se han presentado, como sería el retraso en la entrega del presupuesto. Esto no impide que se realicen las acciones de participación comunitaria y de transversalidad (ambas inciden directamente en los beneficios sociales para las comunidades). Fuentes de información: Documentación del INI, entrevistas a funcionarios y encuestas. _________________________________________________________________________ 20) Correspondencia entre acciones y servicios y criterios de elegibilidad Variables y metodología de cálculo:

No de casos revisados en que existe correspondencia X 100 No. total de casos revisados

Resultados: Fue imposible hacer una revisión por casos. En las entrevistas a funcionarios se menciona que existe plena correspondencia entre estos criterios, dado que se apegan estrictamente a la normatividad que establece la SCT, y a la fecha no se ha registrado ninguna sanción. En las encuestas, los resultados obtenidos no señalan que existan obstáculos para acceder a los beneficios de la radio, salvo por problemas de falta de señal (que se atribuye a externalidades como son: falta de energía eléctrica o problemas geográficos). Fuentes de información: Documentos de normatividad interna del INI, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, el nivel de cobertura, de transparencia, de alineación con el PND, PNDPI y la viabilidad técnica del proyecto es aceptable; en materia financiera, se requiere resolver los retrasos en la entrega de recursos.

Page 71: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

67

En lo relativo a los centros de video los resultados de la encuesta reflejan que es necesario mayor apoyo y recursos económicos para impulsarlos. _________________________________________________________________________ 5.2.8.- SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACION ANTERIOR Se aplica 1 indicador y comentarios: _________________________________________________________________________ 21) Grado de seguimiento de recomendaciones evaluación anterior Variables y metodología de cálculo:

No. de recomendaciones aplicadas X 100 No. total de recomendaciones recibidas

Resultados: En la evaluación anterior, no existen recomendaciones específicas para el programa de radio. Indirectamente se propone la utilización de la radio para la difusión de los proyectos del INI. Fuente de información: Evaluación 2001. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, no se realizan recomendaciones específicas para el proyecto de radio, las acciones concretas emprendidas por el INI han dado por resultado mejoras en la eficiencia, entre éstas se señala la programación de metas realizada por las propias radiodifusoras (que se encuentra en fase piloto). _________________________________________________________________________ CONCLUSION EN RELACION A LAS METAS PROGRAMADAS Desde la perspectiva cuantitativa, según el Sistema Integral de Información, las horas/radio transmitidas superan la meta programada. Se aclara que la cobertura efectuada con el trabajo de campo realizado en seis estados del país no ofrece elementos para su comprobación. En cambio, puede afirmarse de acuerdo a la información analizada que la población valora altamente los servicios que el proyecto les presta. Respecto a video y nuevas tecnologías existe poca información al respecto, así como una baja participación de los beneficiarios.

Page 72: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

68

5.3.- Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción Editorial) El proyecto de Producción Editorial realiza las actividades de publicación, donación y, recientemente, venta de las mismas, fuertemente concentradas en el D.F. El número de actividades programadas es rebasado por la realización de eventos extraordinarios, no planeados. Las primeras para este año fueron 36 y las realizadas, las 55 siguientes:

Actividad Número

Carteles 8

Invitaciones 5

Calendarios 2

Libros publicados 12

Libros en prensa 9

Cuadernos 5

Timbre postal 1

Postales 3

CD Rom 2

Carpeta básica 1

Dípticos 2

Revistas 3

Folletos 1

Constituciónen 10 lenguas

1

Total en el D.F. 55

A pesar de que las autoridades informaron que las delegaciones estatales poseen recursos para publicar, su producción editorial, como puede verse, es casi inexistente y no es reportada al nivel central. Durante el trabajo de campo realizado en 6 estados, sólo se localizó uno con actividad de producción de libros, carteles, folletos o invitaciones: Michoacán. El resto se localiza en el DF, que también concentra las actividades de donación y venta.

Hay que señalar que muchas publicaciones como folletos e invitaciones no son registradas, porque son elaboradas para los eventos extraordinarios, lo que excede aún más la meta programada.

Los funcionarios de Michoacán informaron la realización de 2 publicaciones en este año.

Para donaciones y ventas no se tiene una meta programada porque la demanda depende de los solicitantes.

Page 73: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

69

Las publicaciones de nivel central se distribuyen, en orden de prioridad, en:

• CRIDs y CCIs, • Donaciones, • Distribución, y • Venta directa en librería (la librería en la Ciudad de México se abrió en agosto de

2002). El trabajo de campo en este proyecto incluyó: 2 entrevistas realizadas a nivel central: a la Coordinación de Producción Editorial y a la Dirección de Investigación y Promoción Cultural, y 20 encuestas aplicadas según la siguiente distribución:

Estado Encuestas

San Luis Potosí 10

Michoacán 5

D.F. 5

Total 3 estados 20 encuestas

Los indicadores incluidos en el análisis siguiente contienen la información recogida para el período Enero - Diciembre de 2002. 5.3.1.- CONTEXTO Para el análisis de este aspecto se recogió información cualitativa y se diseñaron 3 indicadores. Se comenzará por la descripción de los lugares en que funciona el proyecto y que fueron incluidos en la muestra: SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí: Es la capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Tamazunchale: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa y se encuentra mayoritariamente en zonas cercanas a la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura, las comunidades tienen carencias en servicios básicos (agua y drenaje) y en servicios de salud. Tancanhuitz de Santos: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa, se asienta principalmente en la localidad y en pequeños núcleos

Page 74: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

70

dispersos en el municipio, las actividades principales se reparten entre agricultura y comercio. Las comunidades carecen en su mayoría de servicios básicos (agua, drenaje y en algunas luz) y los servicios de salud son escasos en la zona. Tanlajás: Se trata de un asentamiento indígena, cuya actividad económica principal es la agricultura; la población se encuentra asentada en la cabecera municipal y en algunas comunidades dispersas. La mayor parte de la zona tiene carencias en servicios básicos (agua, drenaje y en algunas energía eléctrica) y en servicios de salud. MICHOACAN Morelia: Capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Chilchota: Zona de gran actividad comercial y agrícola; la población indígena es numerosa y se distribuye en la cabecera municipal, poblados cercanos y pequeñas comunidades alejadas, tienen como actividad principal los servicios y en menor medida la agricultura, en general las zonas donde habitan cuentan con servicios básicos (en algunas zonas se carece de drenaje), así mismo los servicios de salud son escasos. Pátzcuaro: Zona dedicada principalmente al comercio y al turismo; la población indígena es escasa y se localiza en comunidades alejadas a la cabecera municipal, tienen como actividad principal los servicios y en menor medida la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos. Quiroga: Zona dedicada al comercio y al turismo; la población indígena es escasa y se localiza en comunidades cercanas a la cabecera municipal, tienen como actividad principal la elaboración de artesanías, los servicios y en menor medida la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos. Zitácuaro: Zona de gran actividad comercial; la población indígena es escasa y se encuentra en localidades alejadas y de difícil acceso, tienen como actividad principal la agricultura, carecen de servicios básicos (drenaje y agua, en menor medida luz) y los servicios de salud son muy escasos. DISTRITO FEDERAL Ciudad de México: Capital y principal centro económico del país; la población indígena es escasa, localizada en diversas zonas, su actividad principal es variable, al igual que los servicios básicos y de salud a su alcance. Fuentes de información: Guías de observación de los encuestadores e Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2000 (INI). _________________________________________________________________________

Page 75: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

71

1) Porcentaje de municipios indígenas con carencias extremas, beneficiadas por el proyecto. Variables y metodología de cálculo:

No. de municipios con carencias extremas beneficiados X 100 No. de municipios indígenas

Resultados: Se carece de la información de todos las publicaciones para analizar cuántas se produjeron en los municipios con las características señaladas. Sin embargo, si consideramos que sólo se realizaron en Morelia, Michoacán, y el DF, el resultado del indicador sería 0%, pues no presentan niveles importantes de marginación. Por otro lado, si consideramos los municipios de origen de los beneficiarios del interior, el 45.45% presenta niveles de marginación alto y muy alto, según el siguiente desglose:

Estado Municipio Grado de marginación

San Luis Potosí

San Luis Potosí Tancanhuitz

Tamazunchale Coxcatlán Tanlajás

Ciudad Valles

Muy bajo Alto Alto Alto

Muy alto Bajo

Michoacán

Morelia Quiroga

Pátzcuaro Zitácuaro Chilchota

Muy bajo Medio Bajo

Medio Alto

Fuentes de información: Registros del INI, Niveles de marginación de CONAPO (2000) y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 2) Porcentaje de personas que perciben un impacto positivo en las microregiones de alta prioridad.

Variables y metodología de cálculo:

No. de personas que perciben impacto positivo X 100

No. total de personas encuestadas Resultados: 10 X 100 = 50% 20 Comentarios: El 50% que percibe un impacto positivo se compone de: un 30% de beneficiarios que considera que el proyecto funciona como medio de difusión, 10% lo fundamenta en el rescate y fomento de la cultura y el restante 10% no explicita sus razones.

Page 76: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

72

- El 30% considera que el proyecto no funciona bien por falta difusión y material (20%), que estos proyectos no se hacen en las comunidades (10%) y que en las comunidades muchos son analfabetas (10%).

- El 20% restante se negó a contestar.

Los funcionarios entrevistados argumentaron que el impacto de un libro sólo se percibe a mediano y largo plazo, y que se desconoce cuánto impacta a las microregiones. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 3) Porcentaje de población beneficiaria con carencias extremas Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiaros con carencias extremas X 100 No. total de beneficiarios encuestados

Resultados: 8 x 100 = 40% del total de encuestados cuyo municipios de origen 20 tienen alta y muy alta marginación

Entre los encuestados, nuevamente el 50% señala que el proyecto beneficia a las personas más pobres, el 35% considera lo contrario y el 15% no contesta. En cuanto a la situación socioeconómica de los mismos: - El 75% obtiene ingreso menores de $5,000 mensuales, el 60% menores de $3,000 y el

30% menores de $1,000. - En el 85% de los casos trabajan de 1 a 3 personas del núcleo familiar. - En el 70% de las familias sus integrantes superan las 4 personas y de ellas, el 35%

supera los 7 integrantes.

Los funcionarios de Morelia, Michoacán, señalaron que el 100% de la población indígena que se beneficia de la producción editorial (mazahua, purépecha y náhuatl) presenta carencias extremas. De acuerdo a las entrevistas realizadas en el Distrito Federal, el proyecto beneficia en primera instancia a los investigadores de INI y de otras instituciones, por lo que no se estaría hablando de beneficiarios con carencias extremas. Comentarios: La información del número de beneficiarios de todo el proyecto se desconoce, así como su situación económica general. En algunos casos se identifica a los usuarios directos, como son quienes reciben donaciones (506 al mes de Diciembre) o realizan compras en la librería (55 facturas en el mes de noviembre, en que se inició la venta). De las primeras tampoco es posible saber el número de beneficiarios indirectos

Page 77: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

73

(lectores de la institución que recibe la donación). Por último, no se tiene una base de datos actualizada con los envíos de publicaciones hechos a los CRID´s y CCI´s de los estados. En los estados se aprecia que los CRID´s no son muy visitados y que a menudo carecen de espacio para exponer las publicaciones que el proyecto de Producción Editorial les envía, lo que repercute en el bajo nivel de consulta de las mismas. Las publicaciones del INI son producto de las investigaciones del Instituto, pero a partir de esta administración, la Dirección de Investigación y Promoción Cultural ha puesto el énfasis en la promoción y difusión cultural, más que en la realización de actividades científicas, lo cual repercute en el número de publicaciones de este tipo. Adicionalmente, de las guías de observación aplicadas por los encuestadores en los municipios visitados, se obtiene lo siguiente:

Estado

Municipio

Actividad económica principal

Presencia indígena

Ubicación y presencia de carencias extremas

Morelia Centro

económico del Estado

Muy Baja En diversas partes de la ciudad,

con grados variables de carencias extremas.

Quiroga Comercial Baja Comunidades asentadas en la periferia, se percibe un alto

grado de carencias extremas. Michoacán

Zitácuaro Comercial Media

Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se perciben grados variables de carencias

extremas.

San Luis Potosí Centro

económico del Estado

Muy Baja Comunidades en la periferia de la ciudad, se percibe un alto grado

de carencias extremas.

Tancanhuitz Comercial y servicios

Media

Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe

un alto grado de carencias extremas.

San Luis Potosí

Tamazunchale Comercial Baja Comunidades en la periferia de la ciudad, se percibe un alto grado

de carencias extremas.

D.F. Centro

económico del país

Baja

En diversas partes de la ciudad, con grados variables y

relativamente bajos de carencias extremas.

Fuentes de información: Registros del INI, guías de observación, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________

En CONCLUSIÓN, el 50% de los beneficiarios encuestados señala que el proyecto beneficia a los más pobres y percibe un impacto positivo en las microregiones, siendo el 45% de ellos originarios de municipios de alta y muy alta marginación. La razón es que el proyecto sirve en gran medida a investigadores del D.F., más que a la población indígena misma. _________________________________________________________________________

Page 78: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

74

5.3.2.- BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES Este proyecto no se propone ofrecer beneficios económicos. Para su análisis se utiliza solamente información cualitativa, confirmando con las personas encuestadas los beneficios que reciben, los que son de índole cultural y por tanto de muy difícil cuantificación. Dichos beneficios incluyen fundamentalmente la disposición de material de consulta que permite obtener información para el conocimiento y la promoción de los pueblos indígenas ________________________________________________________________________ 5.3.3.- COSTO – BENEFICIO Se utilizan 2 indicadores e información cualitativa: _________________________________________________________________________ 4) Monto de costos y gastos unitarios de operación del proyecto Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. de servicios brindados

Resultados: $1’155,000 = $21,000 55 piezas publicadas Para el caso específico de Michoacán es: $60,000 = $30,000 2 Fuentes de información: Entrevista a funcionarios, documentos INI. _________________________________________________________________________

5) Monto de costos y gastos per capita Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. total de usuarios del proyecto

Resultados: No existe cuantificación de usuarios. En cuanto a los beneficios generados por el proyecto, el fundamental, desde el punto de vista de los encuestados es: funciona como un medio de difusión y rescate de la cultura indígena (40.0%). Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________

Page 79: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

75

En CONCLUSIÓN, se carece de datos sobre población objetivo y número de beneficiarios, por lo que no es posible calcular costos per capita. El costo promedio de $21,000 por pieza producida cubre tanto el 42% que corresponde a libros, como otros diversos, de una envergadura menor. El cálculo de una relación Costo/Beneficio estricta implicaría la medición rigurosa de cambios en los niveles culturales (muy difícil de realizar) y un estudio adicional que fundamentara la adjudicación de un precio–sombra a dichos beneficios; lo que escapa totalmente a las posibilidades y recursos de esta evaluación _________________________________________________________________________

5.3.4.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS El proyecto cumple con el objetivo de promover, desarrollar, conservar y difundir las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos indígenas y los resultados de trabajos realizados por el INI, a través de sus publicaciones. Se aplican 8 indicadores y comentarios adicionales: _________________________________________________________________________ 6) Distribución del grado de cumplimiento de los objetivos de Proyecto s/ grupos (funcionarios, beneficiarios) Variables y metodología de cálculo:

No. pers. que consideran se cumplieron los objetivos, s/grupos X 100 No. total de personas de cada grupo

Resultados: Para los funcionarios los objetivos se han cumplido. Los encuestados en San Luis Potosí y Michoacán consideran que los objetivos del proyecto son: promoción y difusión de los pueblos y sus culturas (50%), transmitir información (10%), apego a la lengua original (5%) y el resto lo desconoce. Sin embargo, carecen de elementos para poder evaluar su nivel de cumplimiento, aunque el 75% identifica algunos problemas:

Problemática Porcentaje

Falta de difusión 30%

Insuficiencia de recursos (financieros, de personal o materiales)

30%

Exceso de burocratismo 5%

Falta de proyectos 5%

Falta de apoyo y preparación de los empleados del INI

5%

Page 80: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

76

De todas formas el 65% se expresa positivamente, manifestando:

Respuesta Porcentaje

El proyecto aporta reconocimiento a los pueblos indígenas 20%

Permite la expresión de conocimientos de los pueblos indígenas

20%

Aporta información específica sobre las comunidades 10%

Enriquece la cultura 5%

Ayuda a mantener sus costumbres 5%

Difunde los cuentos otomíes 5%

El 5% que se pronuncia en contra del cumplimiento de objetivos lo hace porque el proyecto no realiza actividades en su comunidad. El restante 30% no contestó. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 7) Distribución porcentual del grado de satisfacción de la población objetivo Variables y metodología de cálculo:

No. de población beneficiada encuestada y satisfecha X 100 No. total de la población objetivo encuestada

Resultados: 8 X 100 = 40%

20 La población insatisfecha es también de 40%, ya que el 20% no contestó.

Razón de satisfacción Porcentaje

Porque da reconocimiento a los pueblos indígenas 10%

Permite familiarizarse con la gente indígena 10%

Porque genera fuentes de trabajo 5%

Porque cumple las finalidades establecidas en los proyectos

5%

Porque impulsa el desarrollo de las comunidades indígenas

5%

No contestó 5%

Page 81: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

77

A su vez, las causas de insatisfacción son:

Razón de insatisfacción Porcentaje

Por la falta de proyectos de producción editorial

15%

Porque los materiales producidos no se conocen

10%

Porque se requiere publicar más información 5%

Debido a que los materiales producidos no llegan a las instituciones educativas

5%

Porque es necesario trabajar mucho más 5%

Adicionalmente, la difusión no se considera adecuada para el 65% de los encuestados, quienes recomiendan promocionarse en la radio, realizar talleres para interesar a los jóvenes, conferencias relativas a los materiales publicados, organizar concursos sobre edición, organizar ventas masivas de materiales, etc. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 8) Porcentaje de cobertura geográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades en que funciona el proyecto X 100 No. total de localidades con población objetivo

Resultados: No se posee información respecto de este indicador por las razones ya comentadas. Sólo se conoce el número de localidades y municipios que atiende el INI en general, pero no por programas y proyectos específicos. Sin embargo, puede afirmarse que la actividad esta fuertemente concentrada en el D.F. Fuentes de información: Registros del INI y entrevistas a sus funcionarios. _________________________________________________________________________ 9) Porcentaje de la población objetivo que resulta beneficiaria del proyecto Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios del proyecto X 100 Tamaño de la población objetivo

Resultados: No existe cuantificación de los beneficiarios de las publicaciones, tampoco de la población objetivo, que en este caso excede a la de origen indígena. De las entrevistas se desprende que es posible obtener el dato del número de donaciones realizadas (506), pero

Page 82: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

78

no se puede cuantificar exactamente los beneficiarios de éstas. Tampoco el número de compradores de la producción editorial, puesto que no hubo registros hasta el mes de Noviembre. Lo mismo ocurre con quienes asisten a los CRID´s en los estados. Algunas características de los beneficiarios encuestados son las siguientes:

Características Porcentaje

Beneficiarios menores de 25 años 50%

Hablantes de lengua indígena 60%

Pertenencia a una etnia 65%

Cuentan con estudios de licenciatura o más 90%

Han participado en el proyecto menos de cuatro años

40%

Participan como usuarios del proyecto 50%

Conoce más proyectos del programa 55%

Fuentes de información: Entrevista a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 10) Porcentaje de cobertura demográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupos etáreos X 100 No. total de beneficiarios por grupos etáreos

Resultados: El 50% de la población objetivo encuestada es menor de 25 años, y el 25% tiene 40 años o más. Las edades varían entre 19 y 51 años. En las entrevistas realizadas a funcionarios se confirma que los usuarios son mayores de edad. La mayor parte de las donaciones se efectúan a instituciones educativas, en que los beneficiarios indirectos se estima sean también menores de 25 años. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 11) Porcentaje de cobertura por géneros Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarias de género femenino encuestadas X 100 No. total de beneficiarios y beneficiarias encuestadas

Resultados: 8 X 100 = 40% de beneficiarias 20

Page 83: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

79

Además, según estimaciones de los encuestados: - El 25% considera que prevalece el género masculino

- El 20% que lo hace el femenino

- Otro 20% que la participación se realiza en proporciones iguales, y

- El restante 35% no sabía. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios.

_________________________________________________________________________ 12) Porcentaje de cobertura social Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupo social X 100 No. total de beneficiarios

Resultado: El 50% de los encuestados considera que el proyecto favorece a los más pobres, el 35% que no lo hace y el 15% no contesta. Los primeros fundamentan su respuesta afirmando que apoya a los indígenas en extrema pobreza (30%), que permite conservar la identidad de los pueblos indígenas (5%), que permite a los pobres acceder a la cultura (5%), y el resto no contesta. El 35% que considera que no favorece a los pobres argumenta: que los apoyos no llegan siempre a los que más los necesitan, especialmente por las características de este proyecto (15%), que las personas pobres son las que menos leen (10%), que los escritos no siempre reciben remuneración (5%) y que los libros y carteles sólo están en las oficinas del INI (5%). Por último, las características de los encuestados indican que:

Características Porcentaje

Pertenece a alguna etnia 65%

Recibe un ingreso menor a $3,000 mensuales

60%

Atiende con este ingreso a 7 personas o más en el núcleo familiar

35%

Conoce otros proyectos del Programa (principalmente, Apoyo a Jóvenes Indígenas

y Documentación e Información) 55%

Participa en alguno de los anteriores (sobre todo en Fondos para la Cultura Indígena)

30%

Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________

Page 84: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

80

13) Porcentaje de variación de la cobertura 2001/2002 Variables y metodología de cálculo:

Cobertura alcanzada en 2002- Cobertura alcanzada en 2001 X 100

Cobertura alcanzada en 2001 Resultados: No se cuenta con esta información por las razones ya comentadas. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios e informes del programa. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, los objetivos se han cumplido en la percepción de los entrevistados, pero sólo el 65% de los usuarios valora positivamente el proyecto, señalando diversos problemas (insuficiencia de recursos y de difusión, fundamentalmente) y el 40% se declara satisfecho con el proyecto. El 50% de los beneficiarios son jóvenes de menos de 25 años, pero el proyecto también atiende un 25% de mayores de 40 años. La cobertura por géneros es equitativa y se desconocen los cambios en la cobertura global. Debido a las características de la población atendida por el proyecto, se estima que sólo el 50% de los beneficiarios son pobres. _________________________________________________________________________ 5.3.5.- CUMPLIMIENTO DE METAS Se dedican 2 indicadores adicionales al tema y comentarios:

_________________________________________________________________________ 14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas X 100 Metas físicas programadas

Resultados: 55 X 100 = 152.78% en materia de publicaciones3. 36 Además de las anteriores publicaciones, en Morelia, Michoacán, se realizaron 2 publicaciones: 1,000 ejemplares de médicos tradicionales indígenas y 1,000 ejemplares sobre memoria histórica de la cultura náhuatl.

3 Se anexa lista de publicaciones

Page 85: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

81

Adicionalmente se realizaron 506 donaciones4 (al 10 de diciembre) y diversa ventas en la librería del DF, no incluidas en las metas físicas programadas. Cada donación es atendida aproximadamente en una semana. Fuentes de información: Documentos INI, entrevistas a funcionarios y Sistema Integral de Información INI. _________________________________________________________________________ 15) Porcentaje de cumplimiento de las metas financieras programadas Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado

Resultados: 1’155,000 X 100 = 80.72%

1’431,200 Comentarios: El Sistema Integral de Información explica que la diferencia se debe a un lento proceso de licitación, además el dato de gasto ejercido se modifico drásticamente entre el primer y segundo informe recibido. Fuente de información: Sistema Integral de Información INI. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, la meta física se excede casi en un 40% y la financiera alcanza solo el 80%; ha sido fuertemente modificando en la ultima información recibida. _________________________________________________________________________ 5.3.6.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Se aplican 3 indicadores y se agrega información cualitativa: _________________________________________________________________________ 16) Grado de cumplimiento en cobertura y focalización Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre cumplimiento X 100 Total de opiniones recabadas

Resultados: La población beneficiaria no opina al respecto, pero insiste en la falta de difusión del proyecto. Las entrevistas a funcionarios centrales señalan que se cumple plenamente. La cobertura está muy concentrada en el DF. La focalización no aplica porque

4 Se anexa listado completo

Page 86: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

82

el proyecto está destinado a todo público. En el caso de Michoacán, se menciona en la entrevista que se cubre el 100% de la población indígena. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuesta a población objetivo. _________________________________________________________________________ 17) Nivel de transparencia en la selección de proyectos y beneficiarios Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre transparencia X 100 Total de opiniones recogidas

Resultado: La población beneficiaria no conoce bien los criterios de selección, pero sólo el 50% considera que el proyecto funciona bien; sin embargo, el Instituto dictamina las solicitudes de publicación a través de su Consejo Editorial. Los funcionarios indican que las delegaciones tienen libertad de publicar materiales y cuentan con recursos para ello, pero se desconocen esos montos. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, Reglas de Operación 2001 y encuesta a la población objetivo. _________________________________________________________________________ 18) Pertinencia y alineación con PND y PNDPI Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre pertinencia y alineación con PND y PNDPI X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Los encuestados desconocen el tema y los funcionarios consideran que este indicador se cumple al 100%. Al revisar los documentos del proyecto en relación con su política editorial y sus respectivas líneas editoriales, así como sus publicaciones, se destaca que se cumple con el objetivo de difundir y rescatar las culturas indígenas, en consistencia con las líneas de acción Nos. 6 y 10 del PNDPI, vinculadas a las metas de preservación, desarrollo y difusión de la cultura indígena; y también con la estrategia general del PND que pretende “Propiciar la participación directa de los pueblos indígenas en el desarrollo nacional y combatir los rezagos y las causas estructurales de su marginación, con pleno respeto de sus usos y costumbres”, concretada en el objetivo rector No.2 que propone acrecentar la equidad de oportunidades por grupos sociales y de género. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, encuesta a población objetivo, PND 2001-2006, y PNDPI 2001-2006. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, faltan datos de cobertura pero se percibe una excesiva concentración de las actividades del proyecto en el DF, la focalización de beneficiarios no aplica, sólo la

Page 87: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

83

mitad de ellos considera que el proyecto funciona bien aunque desconocen la forma en que se seleccionan las publicaciones apoyadas. Existe plena pertinencia y alineación del proyecto con los objetivos del PND y PNDPI. _________________________________________________________________________ 5.3.7.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Se aplican 2 indicadores y los comentarios respectivos: 19) Cumplimiento de criterios de viabilidad técnica y financiera Variables y metodología de cálculo:

No. casos en que se cumplen los criterios X 100 No. total de casos revisados

Resultados: La viabilidad técnica es alta, si tomamos en cuenta la forma en que fue superada la meta física, sin embargo esto se logra con publicaciones menores, ya que sólo es 50% está constituido por libros y revistas, y con un costo financiero demasiado elevado que pone en riesgo la viabilidad financiera, al excederse en un 25% de su presupuesto. No fue posible hacer un análisis de cada uno de los 50 casos de piezas publicadas. Fuentes de información: Documentación del INI. _________________________________________________________________________ 20) Correspondencia entre acciones y servicios y criterios de elegibilidad Variables y metodología de cálculo:

No de casos revisados en que existe correspondencia X 100 No. total de casos revisados

Resultados: Como ya se mencionó, no fue posible realizar una revisión por casos. Existe una política editorial que determina criterios de elegibilidad pero se desconoce su grado de aplicación en los procesos concretos de selección de trabajos a publicar, aunque los funcionarios entrevistados opinan que se cumple al 100%. En relación con las donaciones, se nos informó que su número limitado ha permitido dar atención al 100% de las mismas. Fuentes de información: Normatividad Interna del INI y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, la viabilidad técnica es aceptable, la financiera presenta un nivel de riesgo importante y la aplicación de criterios de elegibilidad es muy buena en opinión de los funcionarios, pero no fue posible comprobarla en la práctica. _________________________________________________________________________

Page 88: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

84

5.3.8.- SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Se aplica sólo 1 indicador y comentarios: _________________________________________________________________________ 21) Grado de seguimiento de recomendaciones evaluación anterior Variables y metodología de cálculo:

No. de recomendaciones aplicadas X 100 No. total de recomendaciones recibidas

Resultados: 050 + 0.50 + 0.20 X 100 = 40% de seguimiento 3 Comentarios: Se enumeran las recomendaciones pertinentes al proyecto planteadas en la evaluación del año 2000: - Efectuar adecuaciones a las reglas de operación y difundirlas ágilmente. Se avanzó en

su trabajo pero aún no se aprueban, por lo que la recomendación se considera cumplida al 50%.

- Incorporar objetivos específicos en los proyectos. Estos están definidos, en cambio las

metas no incluyen más que las actividades de producción, cuando el proyecto también se encarga de su distribución mediante donaciones y ventas. En relación con la producción se recomienda especificar claramente cuántas publicaciones deberán realizarse con especificación de su tipo, de lo contrario resulta vaga. Se considera cumplida al 50%.

- Fortalecer la difusión del proyecto, especialmente a través de las radiodifusoras. No se sabe si se ha intentado, pero es uno de los reclamos más fuertes de la población beneficiaria, por lo que se considera logrado sólo en un 20%.

Las calificaciones previas fueron realizadas con base a criterio y de acuerdo al siguiente sistema de puntaje:

• Cumplimiento nulo: 0%, • Cumplimiento muy bajo: de 1 a 19%, • Cumplimiento bajo: de 20 a 40%, • Cumplimiento medio: de 40 a 60%, • Cumplimiento alto: de 60 a 80%, • Cumplimiento muy alto: de 80 a 99% • Cumplimiento total: 100%

Fuentes de información: Informes de programas INI, evaluación anterior, entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________

Page 89: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

85

En CONCLUSIÓN, a pesar de que este proyecto ha avanzado en la organización de su información, como es la facturación y la distribución de las publicaciones, que ahora se realiza por convenios, no muestra un estrecho seguimiento de las recomendaciones generales que el Programa recibió en el año 2000. _________________________________________________________________________ CONCLUSIÓN EN RELACIÓN A LAS METAS PROGRAMADAS La meta física de 36 piezas publicadas en el año se rebasó aproximadamente en un 39%, pero sólo 24 de las 50 logradas son libros y revistas. El resto se compone de invitaciones, carteles, calendarios, cuadernos, folletos, postales, etc., de una envergadura no comparable. Se recomienda especificar el tipo de publicación a lograr en la meta programada e incluir otras actividades que el proyecto realiza como las vinculadas a la distribución de sus publicaciones por vía de venta o donación.

Page 90: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

86

5.4.- Investigación Cultural en Materia Indígena (Difusión y Promoción Cultural) En el proyecto se apoyan eventos programados (respecto de los cuales se fijan las metas que aparecen en los Términos de Referencia para la Evaluación) y otros que son propuestos durante el año por las comunidades. Estos incluyen la realización de ferias, exposiciones, seminarios, concursos, etc. Se trata de eventos en que la comunidad también aporta recursos financieros (a menudo más de la mitad) y en especie. El número total de eventos programados fue de 77: en la capital 32 y en el interior del país 45, que se desglosan a continuación:

Los eventos programados en los estados donde se realizó el trabajo de campo incluyeron:

Estado No. de eventos programados

No. de eventos realizados Contenido del evento

Chiapas 4 4 Concurso de narrativa, artesanías y conferencias.

S. L. Potosí 1 1 Conferencias, exposiciones de fotografía y video, y encuentros de medicina tradicional

indígena.

Michoacán 10 1 Concursos, encuentros deportivos y culturales, festivales y ferias.

Oaxaca 2 2 Pueblos indígenas, políticas públicas y

reconstitución, y Foro sobre radiodifusión indígena y cultura.

Puebla 1 1 Festival de cultura indígena

B. California 1 1 sustituido El evento original se canceló, sustituido por Consulta Indígena

Totales 19 18 realizados 1 sustituido

Estado Eventos

programados

Baja California 1

Chiapas 4

Durango 1

Campeche 1

Chihuahua 1

Guanajuato 1

Hidalgo 1

Jalisco 1

Sinaloa 1

Guerrero 2

Estado de México 7

Michoacán 10

Estado Eventos

programados

Morelos 3

Puebla 1

San Luis Potosí 1

Oaxaca 2

Querétaro 1

Sonora 1

Tabasco 1

Veracruz 1

Nayarit 1

Yucatán 1

Quintana Roo 1

Total 45

Page 91: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

87

Los instrumentos aplicados por estado y municipio fueron:

Estado N. de

entrevistas Cargo del entrevistado

Chiapas5 0

San Luis Potosí 2 Responsable del CCI (Tancanhuitz)

Responsable de cultura (San Luis Potosí)

Michoacán 1 Jefe del Depto. Inv. y Promoción Cultural

Oaxaca 1 Responsable de cultura (Guelatao)

Baja California 1 Responsable de cultura (Ensenada)

Total 5 estados 5 entrevistas

En el ámbito central, se entrevistaron 2 funcionarios más:

- La Subdirectora de Promoción Cultural - El Coordinador de Difusión Cultural.

5 Los datos no se entregaron a tiempo a nivel central y los funcionarios regionales y locales no reconocieron su existencia.

Estado Municipio Encuestas

Chiapas Tuxtla Gutiérrez San Cristóbal las C.

0 0

San Luis Potosí

San Luis Potosí Tancanhuitz San Antonio

Tanlajás

1 2 2 1

Michoacán

Morelia S. Escalante Los Reyes

Tzintzuntzan Zitácuaro

Tingambato

1 2 2 1 5 4

Oaxaca

San Andrés Solaga San B. Zoogocho

S. J. Tabaá

3 1 1 1

Puebla

S. Yaonahuac Cuetzalan Naupan Zacatlan

Tepexi de R.

1 2 1 2 1

Baja California Ensenada 3

Total 5 estados 21 municipios 36 encuestas

Page 92: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

88

5.4.1.- CONTEXTO Para el análisis de este aspecto se recogió información cualitativa y se diseñaron 3 indicadores. Se comenzará por la descripción de los lugares en que funciona el proyecto y que fueron incluidos en la muestra: CHIAPAS San Cristóbal de las Casas: Se trata de una zona dedicada principalmente al comercio y al turismo; la población indígena es numerosa, se encuentra ubicada en poblados aledaños y zonas marginales a orillas de la ciudad. La mayor parte de esta población se dedica a actividades agrícolas de autoconsumo; las características de sus viviendas son variables, pero la mayor parte de estas no cuentan con servicios básicos (agua y drenaje). SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí: Es la capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Tancanhuitz de Santos: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa, se asienta principalmente en la localidad y en pequeños núcleos dispersos en el municipio, las actividades principales se reparten entre agricultura y comercio. Las comunidades carecen en su mayoría de servicios básicos (agua, drenaje y en algunas luz) y los servicios de salud son escasos en la zona. Tanlajás: Se trata de un asentamiento indígena, cuya actividad económica principal es la agricultura; la población se encuentra asentada en la cabecera municipal y en algunas comunidades dispersas. La mayor parte de la zona tiene carencias en servicios básicos (agua, drenaje y en algunas energía eléctrica) y en servicios de salud. MICHOACÁN Morelia: Capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Tzintzuntzan: Se trata de un asentamiento indígena cuya actividad principal es la agricultura, la población se encuentra asentada en la cabecera municipal y en algunas comunidades dispersas. La mayor parte de la zona tiene carencias en servicios básicos (agua y drenaje) y en servicios de salud. Zitácuaro: Zona de gran actividad comercial; la población indígena es escasa y se encuentra en localidades alejadas y de difícil acceso, tienen como actividad principal la agricultura,

Page 93: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

89

carecen de servicios básicos (drenaje y agua, en menor medida luz) y los servicios de salud son muy escasos. OAXACA Nochixtlán: Zona dedicada principalmente a la agricultura; la población indígena es poco numerosa y se encuentra dispersa en localidades alejadas de la cabecera municipal (la mayor parte de difícil acceso), tienen como actividad principal la agricultura y tienen una gran carencia de servicios básicos (agua, drenaje y luz), así mismo los servicios de salud son muy escasos. San Andrés Solaga: Asentamiento indígena asentado en una zona de difícil acceso, tiene como actividad principal la agricultura; la mayor parte de la población cuenta con servicios básicos (en algunas zonas carecen de agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos. San Bartolomé Zoogocho: Asentamiento indígena asentado en una zona de difícil acceso, cuya actividad principal es la agricultura; la mayor parte de la población cuenta con los servicios básicos, mientras que los servicios de salud son escasos. San Juan Tabaá: Asentamiento indígena localizado en una zona de difícil acceso, cuya actividad principal es la agricultura; la mayor parte de la población cuenta con los servicios básicos, mientras que los servicios de salud son escasos. Tlaxiaco: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se encuentra dispersa en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura (autoconsumo), carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y de servicios de salud. PUEBLA Cuetzalan: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se asienta en zonas alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal la agricultura, los servicios básicos son escasos (agua, drenaje y luz), así como los servicios de salud. Zacatlán: Zona comercial y agrícola; la población indígena es numerosa, se asienta en localidades de difícil acceso, alejadas de la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura, presentan grandes carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y de servicios de salud. BAJA CALIFORNIA Ensenada: La principal actividad de la zona es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa, se ubica en la periferia de la ciudad y tiene grandes carencias en cuanto a servicios básicos (agua, drenaje y luz) y servicios de salud. Fuentes de información: Guías de observación de los encuestadores e Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2000 (INI). _________________________________________________________________________

Page 94: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

90

1) Porcentaje de municipios indígenas con carencias extremas, beneficiado por el proyecto. Variables y metodología de cálculo:

No. de municipios indígenas con carencias extremas X 100 No. total de municipios indígenas

Resultados: Se carece de la información de todos los eventos realizados para analizar cuántos se desarrollaron en municipios con las características señaladas. En cuanto a los estados de la muestra, estos incluyen la realización de 19 eventos en municipios cuyo grado de marginación no es tan alto como se esperaba:

- El 15.78% de muy baja marginación

- El 5.6% de baja marginación

- El 31.57% es de nivel medio

- El 36.84 % de alta marginación

- El l0.53 % de muy alta marginación Su distribución por municipios es la siguiente:

Estado Municipio Grado de Marginación

Chiapas Copainalá San Cristóbal

Alto Bajo

San Luis Potosí

San Luis Potosí San Antonio

Tanlajás Tancanhuitz

Muy bajo Muy alto Muy alto

Alto

Michoacán

Morelia Los Reyes

S. Escalante Tzintzuntzan

Zitácuaro Tingambato

Muy bajo Bajo

Medio Medio Medio Medio

Oaxaca

San Andrés Solaga Tlaxiaco

Nochixtlan S.B. Zoogocho

Huehuetla S. J. Tabaá

S. Yaonahuac

Alto Medio Medio Medio Alto Alto Alto

Puebla

Cuetzalan Naupan Zacatlan

Tepexi de R.

Alto Alto

Medio Alto

Baja California Ensenada Muy bajo

Page 95: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

91

Sin embargo, los funcionarios regionales y locales a cargo del proyecto opinan muy diferente:

- En Michoacán consideran que el 100% es de extrema pobreza.

- En San Luis Potosí informan que entre un 70% y 80% de los municipios

beneficiados viven en esas condiciones.

- En Baja California el 50% de las familias presenta carencias extremas, principalmente la población indígena migrante de otros estados.

- En Oaxaca, la totalidad de los municipios beneficiados.

Fuentes de información: Registros del INI, PNDPI 2001-2006, Niveles de marginación de CONAPO (2000) y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 2) Porcentaje de personas que perciben un impacto positivo en las microregiones de alta prioridad.

Variables y metodología de cálculo:

No. de personas que perciben impacto positivo X 100 No. total de personas encuestadas

Resultados: 29 X 100 = 80.55%

36 Los resultados favorables al proyecto se basan en los siguientes motivos:

Respuesta Porcentaje

Los apoyos llegan satisfactoriamente a los

beneficiarios 27.8%

Permite a los beneficiarios hacer adquisiciones

13.9%

Permite preservar la cultura 11.1%

Facilita que se conozcan y vendan las artesanías

8.3%

No perciben un resultado favorable 13.9%

Page 96: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

92

Los resultados no favorables se deben a:

- Un 8.3% insiste en que no se toman en cuenta las necesidades de las comunidades. - Un 5.6% plantea que no se les apoya ni siquiera con transporte.

Comentarios: Los beneficiarios perciben positivamente el impacto del proyecto en sus comunidades y destacan la aportación económica y la preservación y rescate de sus culturas. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 3) Porcentaje de población beneficiaria con carencias extremas Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios con carencias extremas X 100 No. total de beneficiarios encuestados

Resultados: El 100% de los eventos realizados en el D.F. corresponden a beneficiarios de municipios con marginación muy baja.

2 X 100= 4.44% del total de beneficiarios del resto del país provienen de 45 municipios de alta y muy alta marginación

14 X 100 = 38.89 % del total de encuestados provienen de municipios de 36 iguales características Lo anterior se reafirma en las encuestas a beneficiarios en que el 75% declaran ganar menos de $3,000 mensuales, y de ellos el 30.6%, menos de $1,000. En la evaluación realizada en el año 2000, el 87% de los encuestados había manifestado ganar menos de $1,500 lo que indica que la población beneficiada actualmente tiene una condición económica un poco superior. Por otra parte, el 80% opina que los beneficiados del proyecto son los más pobres. En cuanto a su condición socioeconómica, a pesar de que muchos no viven en municipios de alta marginación, los funcionarios señalan en las entrevistas que el 100% vive en la extrema pobreza, salvo en Baja California, donde el indicador es de 50%.

Page 97: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

93

Adicionalmente, la guía de observación realizada por los encuestadores en cada municipio visitado indica lo siguiente:

Estado

Municipio

Actividad económica principal

Presencia indígena

Ubicación y presencia de carencias extremas

Zitácuaro Comercial Media Comunidades alejadas de la cabecera

municipal, se perciben grados variables de carencias extremas

Michoacán

Tzintzuntzan Agrícola Alta Comunidad indígena, se percibe un grado

medio de carencias extremas

Tlaxiaco Agrícola Alta Comunidades asentados en zonas de difícil

acceso, se percibe un alto grado de carencias extremas.

San A. Solaga Agrícola Muy Alta Comunidad indígena, se percibe un alto

grado de carencias extremas.

San B. Zoogocho Agrícola Muy alta

Comunidad indígena, se percibe un grado medio de carencias extremas

Oaxaca

San J. Tabaá Agrícola Muy alta Comunidad indígena, se percibe un grado

alto de carencias extremas

Cuetzalan Agrícola Alta Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas. Puebla

Zacatlán Comercial Media Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Baja California Ensenada Comercial Muy Baja Comunidades en la periferia de la ciudad,

se percibe un alto grado de carencias extremas.

San Luis Potosí Tancanhuitz

Comercial y servicios Baja

Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Comentarios: La información del número de beneficiarios de todo el proyecto no se conoce con precisión ya que muchos de ellos son indirectos (asistentes a los eventos realizados), y en la mayoría de los casos, no se cuenta con listas de asistencia. El informe anual de 2002 registra 37 eventos realizados en el DF, con 19,960 beneficiarios, y 44 en los estados, con 6,352 beneficiarios. Fuentes de información: Registros del INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, el 47.37% de los beneficiarios del proyecto se encuentran en municipios con alto y muy alto grado de marginación. Ellos se inclinan mayoritariamente (80.55%) a considerar que el impacto del trabajo realizado a través del proyecto es positivo para sus comunidades, aunque existen algunos problemas localizados. _________________________________________________________________________

Page 98: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

94

5.4.2.- BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES Este proyecto no se propone ofrecer beneficios económicos; a lo sumo, indirectamente, las artesanas que participan en un evento de difusión podrían vender más sus productos. Los beneficios se ubican en la posibilidad de mantener vivas las diferentes manifestaciones culturales indígenas. Para su análisis se utiliza solamente información cualitativa, confirmando con las personas encuestadas los beneficios que reciben, los que son de índole cultural y por tanto de muy difícil cuantificación. _________________________________________________________________________ 5.4.3.- COSTO – BENEFICIO Se utilizan 2 indicadores e información cualitativa: _________________________________________________________________________ 4) Monto de costos y gastos unitarios de operación del programa Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. de servicios brindados

Resultados: $2´688,900 = $ 34,920.78 por evento 77 eventos Los resultados varían mucho por estado, como puede verse a continuación:

Estado Montos presupuestados6

Montos gastados7

No. de eventos Costo por evento

Chiapas 30,000 4

S. L. Potosí 15,000 59,000 1 59,000

Michoacán 32,000 59,000 14 4,214

Oaxaca 30,000 260,547 4

(2 programados) 65,137

Puebla 18,000

B. California 12,000 1 12,000

Fuentes de información: Sistema Integral de Información, INI y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________

6 Montos informados por la Subdirección de Promoción Cultural del INI en el D.F. 7 Montos informados por los funcionarios de los estados.

Page 99: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

95

5) Monto de costos y gastos per capita Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. total de usuarios del programa

Resultados: Se desconoce el número total de usuarios del proyecto. En cuanto a los beneficios generados por el proyecto, los principales son: se cuenta con recursos económicos para la celebración de eventos que permiten la manifestación y permanencia de las culturas indígenas (54.3%), promueve el conocimiento de manifestaciones especificas (artesanías) de los pueblos indígenas (8.6%) y motiva el interés de la sociedad por dichas manifestaciones (2.9%). La mayor parte de los apoyos del proyecto se destinan a la realización de eventos artístico-culturales y religiosos. La información por estados es la siguiente:

Estado Montos gastados No. de usuarios

directos Costo por usuario

San Luis Potosí 59,000

Michoacán 59,000 68 867.65

Oaxaca 260,547 147 1,772.43

B. California 12,000 100 120.00

Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, la población beneficiada en forma directa constituye un porcentaje muy pequeño de la población indígena. Se trata de personas muy participativas, pero podría haber otras incluso más interesadas, que no se enteran por la escasa difusión. Oaxaca es el estado más beneficiado con recursos. El cálculo de una relación Costo/Beneficio estricta implicaría la medición rigurosa de cambios en los niveles culturales (muy difícil de realizar) y un estudio adicional que fundamentara la adjudicación de un precio–sombra a dichos beneficios; lo que escapa totalmente a las posibilidades y recursos de esta evaluación _________________________________________________________________________ 5.4.4.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Se cumple el objetivo de realizar acciones y apoyar eventos de difusión cultural indígena para contribuir al desarrollo de un clima de respeto y tolerancia de la diversidad cultural. Se aplican 8 indicadores e información complementaria: _________________________________________________________________________

Page 100: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

96

6) Distribución del grado de cumplimiento de los objetivos del Programa s/ grupos (funcionarios y beneficiarios) Variables y metodología de cálculo:

No. pers. que consideran se cumplieron los objetivos, s/grupos X 100 No. total de personas de cada grupo

Resultados: Para los funcionarios arroja un promedio de 98%, que varía de la siguiente manera:

Estado Fecha y cumplimiento de objetivos

S. L. Potosí Nov. 2002/92.5%

Michoacán Dic. 2002/100%

Oaxaca Dic. 2002/100%

B. California Dic. 2002/100%

Los beneficiarios no se consideran en condiciones de evaluarlo porque les falta información, pero solicitan incremento de los recursos y apoyos (30.6%) y más difusión e invitaciones a los eventos (19.5%). Además, plantean problemas presupuestales y burocráticos (13.9%) y de favoritismo (13.9%). Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 7) Distribución porcentual del grado de satisfacción de la población beneficiaria Variables y metodología de cálculo:

No. de población beneficiada encuestada y satisfecha X 100 No. total de la población beneficiada encuestada

Resultados: 24 X 100 = 66.7%. 36 Comentarios: Los beneficiarios encuestados proponen como principales medidas para mejorar su satisfacción:

- El 13.9%, que se tomen en cuenta sus opiniones

- El 11.1% otorgar más solicitudes de apoyos

- El 8.3% que se tomen en cuenta los proyectos locales.

Fuentes de información: Encuestas a la población objetivo y beneficiaria. _________________________________________________________________________

Page 101: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

97

8) Porcentaje de cobertura geográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades en que funciona el proyecto X 100 No. total de localidades con población objetivo

Resultados: No se dispone de información precisa en el ámbito de localidades favorecidas por el programa, podría obtenerse sólo por municipios. El dato existe en el caso de las localidades y municipios atendidos por el INI en general, pero no por proyecto del Programa. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a sus funcionarios. _________________________________________________________________________ 9) Porcentaje de la población objetivo que resulta beneficiaria del programa Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios del programa X 100 Tamaño de la población objetivo

Resultados: No existe cuantificación del tamaño de la población objetivo que incluye tanto indígenas como no indígenas (asistentes a eventos). Con base en la información suministrada por los funcionarios se obtiene:

Estado Beneficiarios Población objetivo Porcentaje de

población beneficiada

Oaxaca 147 48,500 0.30%

Michoacán 68 10,659 0.63%

Baja California 100 41,000 0.24%

Al incluir los asistentes a eventos los beneficiarios aumentan sustantivamente: San Luis Potosí reporta 18,206. Dos encuestados se refieren a beneficios obtenidos por más de 10,000 personas.

Page 102: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

98

Algunas características sobresalientes de los beneficiarios son:

Características de los beneficiarios Porcentaje

Participa como organizador del evento 52.8%

Participa como espectador 28%

Lleva más de un año participando 33.3%

Lleva más de dos años participando 13.9%

Participó en más de 6 eventos en el año (vinculados a su trabajo)

19.4%

Participó en 3 eventos en el año 22.2%

Participó en eventos de tipo cultural 55.6%

Participó en eventos de carácter religioso

22.2%

Considera que la población no se entera de las actividades del proyecto

38.9%

Conoce otros proyectos del Programa 75.0%

Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 10) Porcentaje de cobertura demográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupos etáreos X100 No. total de beneficiarios por grupos etáreos

Resultados: En opinión de los funcionarios entrevistados la información es la siguiente:

Estados Distribución por edades

San Luis Potosí 80% mayores de 40 años

Oaxaca más del 50% mayores de 30 años

Baja California

68.96% menores de 20 años 8.86% entre 20 y 29 años 7.38% entre 30 y 39 años 14.77% entre 40 y 50 años

Por su parte, entre los encuestados las edades fluctúan entre los 20 y 66 años, siendo el 50% menores de 36, y de ellos el 8.3% menores de 26 años. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________

Page 103: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

99

11) Porcentaje de cobertura por géneros Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarias de género femenino X 100 No. total de beneficiarios y beneficiarias

Resultados: Según las entrevistas realizadas a funcionarios, la distribución es la siguiente:

Estados Porcentaje de beneficiarios de

género femenino

San Luis Potosí 70%, en el evento de medicina indígena

Michoacán 47.3%

Oaxaca 46.29% (evento de Guelatao)

Baja California 30%

Las encuestas informan al respecto que: el 16.7% de los beneficiarios percibe que participan directamente más mujeres que hombres y el 27.8% considera que son las mujeres las más beneficiadas, directa e indirectamente, en la celebración de eventos. Entre los eventos realizados se destacan dos dirigidos a mujeres: Mujeres Creadoras de Sueños y Realidades (con 42 mujeres participantes de diferentes regiones del país y una audiencia de 3,500 personas), y Mujeres Indígenas en el Arte Popular. Fuentes de información: Registros del INI, encuestas a beneficiarios, entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 12) Porcentaje de cobertura social Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupo social X 100 No. total de beneficiarios

Resultados: Según los funcionarios casi el 100% de los beneficiarios vive en extrema pobreza, aunque no en todos los estados se presentan altos y muy altos grados de marginación. Según los encuestados, los beneficiarios se caracterizan porque:

- Un 8.3% insiste en que no se toman en cuenta las necesidades de las comunidades.

- El 75% dice ganar menos de $3,000 y de ellos el 30.6%, menos de $1,000.

Page 104: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

100

- El 77% señala que sólo una persona de su grupo familiar trabaja, el 11.1% que son 3 personas del grupo las que perciben un salario.

- El 11.1% vive con más de 7 personas en su casa y el 72.2% con entre 4 y 6

personas.

- El 25% pertenecen a la etnia purépecha, el 16.7% a la zapoteca, el 16.7% a la náhuatl, el 13.9% a la mazahua, el 8.3% a la tenek y el 2.8% a la mixteca.

- El 19.4% pertenece a alguna organización, la que se considera de tipo social en el

13.9% de los casos. Fuentes de información: Registros del INI y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 13) Porcentaje de variación de la cobertura 2001/2002 Variables y metodología de cálculo:

Cobertura alcanzada en 2002- Cobertura alcanzada en 2001 X 100 Cobertura alcanzada en 2001

Resultados: 26,312 – 25,082 X 100 = 4.90% 25,082 Comentarios: En Junio de 2002 se reportó una disminución del 45% en la cobertura de personas en eventos, en comparación con el año anterior, según el informe del programa, misma que logró revertirse en un aumento del 4.90% al finalizar el año. Las entrevistas de San Luis Potosí y Michoacán confirmaban la reducción y la relacionaban con los recortes presupuestales; en cambio, los responsables en el ámbito central, la vinculaban con una selección más rigurosa para aumentar la calidad de los eventos, lo que es difícil de medir. Fuentes de información: Informe del programa de Junio 2002, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, según los funcionarios, los objetivos se han cumplido casi en su totalidad, en cambio, la población sólo está medianamente satisfecha. La mayoría de los beneficiarios son adultos, la cuestión de equidad de género representa una cuestión donde hay que profundizar más, porque las mujeres participan de los eventos, pero en los proyectos son los hombres los de mayor presencia. Se insiste en la falta de recursos para responder a un mayor número de solicitudes. _________________________________________________________________________ 5.4.5.- CUMPLIMIENTO DE METAS Se dedican 2 indicadores adicionales al tema y comentarios complementarios: _________________________________________________________________________

Page 105: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

101

14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas X 100 Metas físicas programadas

Resultados: La meta anual es de 77 eventos, según los Términos de Referencia y el Sistema Integral de Información. En el informe anual de 2002 se señalan 81 eventos realizados (se pospuso uno en Jalisco y se realizaron eventos adicionales a solicitud de otras instituciones, no programadas). De esta manera el indicador es el siguiente: 81 X 100 = 105.19%

77

D.F. : 37 X 100 = 115.62% 32

En los estados: 44 X 100 = 97.77%

45 Los eventos realizados en el DF incluyeron:

- 12 exposiciones fotográficas - 7 talleres para niños

- 8 presentaciones artístico-culturales

- 5 presentaciones de libros

- 1 presentación de disco compacto

- 1 participación en la Feria Internacional del Libro

- 1 encuentro de cuenteros indígenas

- 1 curso-taller para promotores culturales del INI

- 1 expoventa de artesanías.

Adicionalmente, San Luis Potosí, Michoacán y Baja California reportaron el 100% de cumplimiento, congruente al reporte general. Comentarios: La meta se ha ido modificando a lo largo del año pero finalmente se cumplió en exceso, sólo se pospuso un evento. Fuente de información: Entrevistas a funcionarios, Sistema Integral de Información INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y otros documentos del INI. _________________________________________________________________________

Page 106: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

102

15) Porcentaje de cumplimiento de las metas financieras programadas Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado

Resultados: $2´688,900 X 100 = 98.12% $2´740,400 Por estados la distribución es la siguiente: Fuentes de información: Sistema Integral de Información, INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, el porcentaje de cumplimiento físico y financiero es alto. _________________________________________________________________________ 5.4.6.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Se aplican 3 indicadores y se agrega información cualitativa: _________________________________________________________________________ 16) Grado de cumplimiento en cobertura y focalización Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre su grado de cumplimiento X 100 Total de opiniones recabadas

Resultados: Los entrevistados afirman que el cumplimiento es al 100%, en San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Oaxaca, lo que se garantiza por el apego a la programación y la participación de organizaciones y pueblos indígenas. La población beneficiaria desconoce el tema. Comentario: Los eventos tienden a realizarse en las grandes ciudades, en que los niveles de marginación y la presencia indígena son bajos; sin embargo, sus beneficiarios suelen vivir en los municipios circundantes, lo que aumenta la focalización. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuesta a la población beneficiaria. _________________________________________________________________________

Estado Gasto ejercido Porcentaje ejercido del gasto programado

San Luis Potosí 59,000 100%

Michoacán 59,000 100%

Oaxaca 260,547 100%

B. California 12,000 100%

Page 107: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

103

17) Nivel de transparencia en la selección de proyectos y beneficiarios Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre el grado de transparencia X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Las entrevistas realizadas a funcionarios en San Luis Potosí, Michoacán, Baja California y Oaxaca indican un 100% de cumplimiento debido a la participación de organizaciones y autoridades comunitarias y la realización de auditorias, como lo mencionan los lineamientos del INI. La población beneficiaria no conoce bien los criterios de selección, pero manifiesta dudas sobre el apoyo a solicitudes no programadas de las organizaciones, mismas que no se han incluido en la planeación oficial ni en la determinación de metas. El 8.3% de ellos sugiere que se tomen en cuenta los proyectos locales en las dictaminadoras. Las Reglas de Operación solo establecen el procedimiento de solicitud y tramitación, sin especificar criterios de elegibilidad. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, Reglas de Operación y encuesta a la población objetivo _________________________________________________________________________ 18) Pertinencia y alineación con PND y PNDPI Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre el grado de pertinencia y alineación con PND y PNDPI X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Los entrevistados y encuestados parecen desconocer el tema a excepción de la Delegada de Baja California, quien destacó que la atención a población indígena se retoma en el PND y el PNDPI. En nuestra comparación con los programas encontramos un 100% de adecuación, en especial considerando la estrategia 8 (Impulso de una cultura de respeto a las diferencias culturales) y la línea 10 (Programas de difusión de la cultura indígena) del PNDPI, enmarcada en el objetivo rector 2 del PND que propone acrecentar la equidad de oportunidades por grupos sociales y de género. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuesta a población objetivo, PND 2001-2006 y PNDPI 2001-2006. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, este apartado parece cumplirse plenamente. Sería conveniente involucrar más a los beneficiarios para que aumente la transparencia del proyecto y puedan

Page 108: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

104

contar con información y opinar al respecto. Se perciben problemas en la consideración de proyectos locales y con respecto a los eventos no planeados. _________________________________________________________________________ 5.4.7.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Aplican 2 indicadores y los comentarios respectivos: _________________________________________________________________________ 19) Cumplimiento de criterios de viabilidad técnica y financiera Variables y metodología de cálculo:

No. casos en que se cumplen los criterios X 100 No. total de casos revisados

Resultados: El saldo es positivo si se incluyen beneficios sociales, además de los financieros. Comentarios: Su evaluación es difícil al no tratarse de proyectos productivos. Los eventos culturales no implican inversiones que puedan autofinanciarse, pero su viabilidad técnica queda demostrada por sus altos niveles de realización de lo programado. Los problemas que ocasionaron la postergación de algunos eventos, se informa que fueron ajenos a los organizadores. Fuentes de información: Documentación del INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 20) Correspondencia entre acciones y servicios y criterios de elegibilidad Variables y metodología de cálculo:

No de casos revisados en que existe correspondencia X 100 No. total de casos revisados

Resultados: Se muestra imposible realizar una revisión directa caso por caso. Los funcionarios dicen que se cumple al 100%, los beneficiarios no saben. Fuentes de información: Informes sobre actividades realizadas, encuestas a beneficiarios, entrevistas a funcionarios y documentos de Normatividad Interna del INI. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, la viabilidad técnica es aceptable aunque se posponen algunos eventos, la financiera no aplica a este tipo de proyectos y la aplicación de criterios de elegibilidad es muy buena en opinión de funcionarios, pero casi imposible de comprobar. _________________________________________________________________________

Page 109: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

105

5.4.8.- SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Se aplica sólo 1 indicador y comentarios: _________________________________________________________________________ 21) Grado de seguimiento de recomendaciones evaluación anterior Variables y metodología de cálculo:

No. de recomendaciones aplicadas X 100 No. total de recomendaciones recibidas

Resultados: 0.50+0.50+0.00+1.00 X 100 = 50%. 4 Comentarios: Se enumeran las recomendaciones pertinentes al proyecto planteadas en la evaluación de 2000:

- Efectuar adecuaciones a las reglas de operación y difundirlas ágilmente. Se trabajó en ellas, pero aún no están aprobadas. Se consideran cumplidas al 50%. En el informe anual no se menciona avance al respecto.

- Incorporar objetivos específicos en los proyectos. Los Términos de Referencia

establecen metas sólo para un tipo de actividades (no incluyen una estimación de los eventos no programados que posteriormente se hacen). Se considera cumplido al 50%.

- Fortalecer la difusión: no se sabe si se han realizado esfuerzos, pero debido a que existen muchas quejas de beneficiarios, se supone no cumplido.

- Diferenciar eventos programados por el INI de los solicitados por las comunidades.

Aparecen separados al 100%. Las calificaciones previas fueron realizadas con base a criterio y de acuerdo al siguiente sistema de puntaje:

• Cumplimiento nulo: 0%, • Cumplimiento muy bajo: de 1 a 19%, • Cumplimiento bajo: de 20 a 40%, • Cumplimiento medio: de 40 a 60%, • Cumplimiento alto: de 60 a 80%, • Cumplimiento muy alto: de 80 a 99% • Cumplimiento total: 100%

Fuentes de información: Informes de programas INI, evaluación anterior, y entrevistas a funcionarios y encuesta a población objetivo. _________________________________________________________________________

Page 110: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

106

En CONCLUSIÓN, no se percibe un pleno seguimiento de las recomendaciones recibidas en 2000. Las acciones dirigidas a actualizar y difundir las reglas de operación parecen no haber concluido aún porque no se informa de éstas en los informes disponibles hasta la fecha. _________________________________________________________________________ 5.4.9.- OBSERVACIONES DE LOS ENCUESTADOS Las principales observaciones son:

- Hacer la programación de eventos tomando en cuenta la opinión de la comunidad y brindarles información y apoyo para sus traslados (13.9%).

- Darles más recursos para fortalecer su cultura (8.3%)

- Tomar en cuenta los proyectos locales por parte de las dictaminadoras estatales

(8.3%). _________________________________________________________________________ CONCLUSIÓN EN RELACIÓN A LA META PROGRAMADA El proyecto Investigación Cultural en Materia Indígena (Difusión y Promoción Cultural) presenta una meta de 77 eventos en los Términos de Referencia correspondientes y 81 realizadas, con lo que la meta se cumplió en exceso.

Page 111: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

107

5.5.- Apoyo al Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas Dentro de este proyecto se ofrecen becas a jóvenes indígenas para realizar estudios de licenciatura y se apoya el programa de Maestría en Lingüística Indoamericana, que el INI creó en colaboración con el CIESAS en 19908. En los hechos también se apoya a Escuelas de Música ubicadas en los estados de Michoacán y Oaxaca. Durante el año, el Sistema Integral de Información del INI informa que se otorgaron 612 becas, cuya distribución sería la siguiente9, con base en los documentos entregados por la Subdirección de Promoción Cultural:

Este desglose incluye 10 becas más que las informadas, situación que la citada Subdirección corrige en su informe anual reportando 610 becas: 299.1 de nivel superior (licenciatura) con 308 beneficiarios, 46 de posgrado (que corresponden a 15 estudiantes en activo y 31 egresados aun no titulados) y 265 en Escuelas de Música. La primera cifra se explica por estudiantes que acabaron sus estudios o desertaron, pero las otras dos difieren sensiblemente de los listados de alumnos inscritos que se recibieron y no se presenta explicación alguna. Respecto del universo anterior se encuestó a 106 estudiantes según la siguiente distribución por estados de origen y de estudio:

Estado de origen

Universo de estudiantes

No. de encuestas

Lugar en que estudian

Chiapas 18 13 Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas,

Chiapas.

D.F. 15 6 D.F. (CIESAS)

Hidalgo 9 1 La Cuchilla (Tamazunchale), S.L.P.

Michoacán 187 27 Morelia, Uruapan, Paracho e Ichán, Michoacán.

Oaxaca 147 24 Ensenada, BCN; Tlahuitoltepec (CECAM),

Oaxaca y D.F.

Puebla 28 15 Puebla y Teziutlán, Puebla

San Luis Potosí 32 18 La Cuchilla (Tamazunchale), S.L.P.

Veracruz 12 2 La Cuchilla (Tamazunchale), S.L.P.

Total 8 estados 448 106 13 localidades

8 Reglas de Operación 2001, INI, publicadas en el Diario Oficial el 15 de Marzo de 2001. 9 Hay una diferencia de 10 becas.

No. de becas Nivel de estudios Escuela Lugar Disposición de listado

310 Licenciatura Diversas Diversos El INI entregó el listado de becarios

15 Posgrado CIESAS D.F. El CIESAS ofreció una lista de alumnos

115 Escuela de música CECAM Oaxaca El INI no dispone listados de ellos

111 Escuela de música Ichán Michoacán El INI no dispone listados de ellos

71 Escuela de música Paracho Michoacán El INI no dispone listados de ellos

Total 622

Page 112: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

108

Adicionalmente, a nivel regional se entrevistaron 6 funcionarios, según el siguiente listado:

Estado en el que estudia el becario Localidad Funcionario entrevistado

Baja California Ensenada Resp. del Departamento de Cultura

Chiapas San Cristóbal Responsable del Área de Cultura

Morelia Jefe de Depto. de Investigación y Promoción Cultural Michoacán

Ichán Director Escuela de Música

Oaxaca Tlahuitoltepec Directora del CECAM

San Luis Potosí San Luis Potosí Jefe de Depto. de Investigación y Promoción Cultural

Total 6 estados 6 localidades 6 funcionarios A nivel central, se entrevistó a 1 funcionario en el D.F.: Coordinador de Proyectos Especiales. Los indicadores incluidos en el análisis siguiente contienen la información recogida para el período Enero – Diciembre de 2002. 5.5.1.- CONTEXTO Para el análisis de este aspecto se recogió información cualitativa y se diseñaron 3 indicadores. Se comenzará por la descripción de los lugares en que funciona el proyecto y que fueron incluidos en la muestra, es pertinente aclarar que la mayor parte de los becarios de licenciatura estudian en ciudades importantes, la excepción la constituyen los becarios de La Cuchilla (Tamazunchale, S.L.P.) y los de las escuelas de música (Tlahuitoltepec, Oaxaca e Ichán, Michoacán) CHIAPAS San Cristóbal de las Casas: Se trata de una zona dedicada principalmente al comercio y al turismo; la población indígena es numerosa, se encuentra ubicada en poblados aledaños y zonas marginales a orillas de la ciudad. La mayor parte de esta población se dedica a actividades agrícolas de autoconsumo; las características de sus viviendas son variables, pero la mayor parte de estas no cuentan con servicios básicos (agua y drenaje). SAN LUIS POTOSÍ Tamazunchale: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa y se encuentra mayoritariamente en zonas cercanas a la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura, las comunidades tienen carencias en servicios básicos (agua y drenaje) y en servicios de salud. Tancanhuitz de Santos: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa, se asienta principalmente en la localidad y en pequeños núcleos dispersos en el municipio, las actividades principales se reparten entre agricultura y comercio. Las comunidades carecen en su mayoría de servicios básicos (agua, drenaje y en algunas luz) y los servicios de salud son escasos en la zona.

Page 113: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

109

MICHOACÁN Morelia: Capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población no esta claramente definida (servicios y construcción), cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas zonas carecen de drenaje) y con algunos servicios de salud. Chilchota: Zona de gran actividad comercial y agrícola; la población indígena es numerosa y se distribuye en la cabecera municipal, poblados cercanos y pequeñas comunidades alejadas, tienen como actividad principal los servicios y en menor medida la agricultura, en general las zonas donde habitan cuentan con servicios básicos (en algunas zonas se carece de drenaje), así mismo los servicios de salud son escasos. Uruapan: Zona dedicada al comercio y a la agricultura; la población indígena es escasa y se encuentra localizada en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal los servicios y la agricultura, tienen fuertes carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y los servicios de salud son escasos. OAXACA Santa Maria Tlahuitoltepec: Asentamiento indígena localizado en una zona de difícil acceso, la actividad principal es la agricultura; la población tiene carencias de servicios básicos (agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos. PUEBLA Puebla: Capital del estado, la actividad principal es el comercio y los servicios; la población indígena es escasa y se encuentra ubicada en zonas marginales aledañas a la ciudad, la actividad principal de esta población son los servicios, cuentan con la mayoría de los servicios básicos (en algunas comunidades carecen de drenaje y agua) y con algunos servicios de salud. BAJA CALIFORNIA Ensenada: La principal actividad de la zona es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa, se ubica en la periferia de la ciudad y tiene grandes carencias en cuanto a servicios básicos (agua, drenaje y luz) y servicios de salud. DISTRITO FEDERAL Ciudad de México: Capital y principal centro económico del país; la población indígena es escasa, localizada en diversas zonas, su actividad principal es variable, al igual que los servicios básicos y de salud a su alcance. Fuentes de información: Guías de observación de los encuestadores e Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2000 (INI). _________________________________________________________________________

Page 114: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

110

1) Porcentaje de municipios indígenas con carencias extremas, beneficiado por el proyecto. Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades y municipios indígenas con carencias extremas X 100 No. total de localidades y municipios indígenas beneficiados

Resultados: 17 X 100 = 53.13% de los municipios originarios de los becarios

32 encuestados que presentan niveles de marginación alta y muy alta.

Comentarios: Los becarios de educación superior provienen de l98 localidades de las 19,710 que tienen población indígena y de 13l municipios de los 803 con dicha población, cuyos niveles individuales de marginación no fueron calculados. En la muestra el 53.13% de municipios con carencias extremas se distribuye de una manera muy desigual, con énfasis en Puebla y San Luis Potosí:

Estado Municipio Grado de marginación

Chiapas San Cristóbal de las Casas Tuxtla Gutiérrez

Bajo Muy bajo

San Luis Potosí

Tanlajás S. Antonio

Tamazunchale Tancanhuitz Coxcatlán

Axtla de Terrazas Tanquián de Esc.

Ebano Ciudad Valles

Muy alto Muy alto

Alto Alto Alto Alto

Medio Medio Bajo

Michoacán

Chilchota Paracho Uruapan Pátzcuaro

Alto Medio Bajo Bajo

Oaxaca Tlahuitoltepec

Nochixtlán Ixtaltepec

Muy alto Medio Medio

Puebla

Huehuetla Cuetzalan

Zacapoaxtla Zongozotla Hueyapan Zapotitlán Altepexi

Huauchinango Tehuacán

Muy alto Alto Alto Alto Alto Alto

Medio Medio Bajo

Veracruz Chicontepec Playa Vicente

Alto Alto

Baja California Ensenada Muy bajo

Page 115: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

111

A pesar de los datos previos, los funcionarios regionales y locales a cargo del proyecto opinan que en Michoacán, el 100% es de extrema pobreza y en Baja California aclaran que el becario incluido proviene en realidad del estado de Oaxaca. Algo similar sucede en Chiapas, donde los municipios de origen de los becarios no coinciden con los que manifiestan en las encuestas, donde indican el lugar en que estudian. Fuentes de información: Registros del INI, Niveles de marginación de CONAPO (2000), Informe anual de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 2) Porcentaje de personas que perciben un impacto positivo en las microregiones de alta prioridad.

Variables y metodología de cálculo:

No. de personas que perciben impacto positivo X 100 No. total de personas encuestadas

Resultados: 53 = 81.54 % de los encuestados que contestaron la pregunta 65 Estos resultados favorables fueron apoyados fundamentalmente debido a que les ayuda a cubrir los gastos de estudios (30.2%). A su vez, los aportes positivos percibidos por los encuestados para su comunidad incluyen, entre los más importantes:

- La oportunidad de capacitarse y superarse (24.5%) - De mantener las tradiciones musicales y enseñarlas a los niños (11.3%)

- De rescatar valores indígenas y actuar como intermediarios entre las comunidades y

el INI (7.5%)

- De realizar investigaciones especializadas y aportar ideas en reuniones comunitarias (3.8%).

Quienes no perciben impacto positivo se concentran sobre todo en las escuelas de música y señalan la falta de maestros (4.7%) y de recursos financieros (3.8%). Algunos agregan que las becas no se les entregan directamente sino que son usadas en su alimentación o en la compra de instrumentos. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios _________________________________________________________________________ 3) Porcentaje de población beneficiaria con carencias extremas Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios con carencias extremas X 100 No. total de beneficiarios encuestados

Page 116: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

112

Resultados: 72 X 100 = 67.92% del total de los encuestados cuyos municipios de 106 origen tienen alta y muy alta marginación. Los anteriores también se distribuyen desigualmente por estados:

Estado Muy alta Alta Media Baja Muy baja Total

Baja California 0 0 0 0 1 1

Chiapas 0 0 0 12 1 13

D.F. 0 0 0 0 6 6

Hidalgo 1 1 0 0 0 1

Michoacán 0 24 1 2 0 27

Oaxaca 21 0 2 0 0 23

Puebla 1 10 3 1 0 15

San Luis Potosí 3 10 3 2 0 18

Veracruz 0 2 0 0 0 2

Total 26 46 9 17 8 106

Las encuestas aplicadas identifican que: Estos datos refuerzan los resultados anteriores. Además, el 85.2% de los encuestados considera que el proyecto beneficia a las personas más pobres. Adicionalmente, los funcionarios entrevistados en Michoacán consideraron que el 100% de los beneficiados sufren carencias extremas (su estimación resulta muy alta por comparación con los demás estados). Lo mismo sucede con el 75% de los casos en San Luis Potosí, el 95% en Chiapas y el 100% en Baja California, según fuente similar. Finalmente, en Oaxaca el 100% de los beneficiados sufren carecías extremas. Comentarios: Se insiste en que existe una distorsión de datos en el caso de Baja California, donde su estudiante dio su dirección en Ensenada, cuando en realidad sólo está estudiando

Condición socioeconómica

Especificación Porcentaje de encuestados

Número de personas en el domicilio De 4 a 6 90.6%

Número de personas que trabajan en el domicilio De 1 a 3 70.0%

Ingreso mensual Menos de $1,000 60.4%%

Pertenencia a una etnia Náhuatl, tenek, zapoteca y mixe

78.6%

Hablantes de alguna lengua indígena

Náhuatl, purépecha y zapoteca

96.2%

Page 117: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

113

allí y proviene del estado de Oaxaca. Lo mismo sucede con algunos de los 6 estudiantes del CIESAS que señalaron su domicilio en el DF y los del estado de Chiapas. En este caso, la guía de observación realizada por los encuestadores en cada municipio visitado resulta poco indicativa ya que se refiere a las características de los lugares donde estudian los becarios (la mayoría de ellas son ciudades importantes, con cierto avance en su desarrollo económico: México D.F., Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Morelia, Uruapan, Ensenada y, en menor grado, La Cuchilla), en lugar de informarnos sobre las condiciones de vida de sus lugares de origen. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, los estudiantes becados provienen de municipios con carencias extremas en un porcentaje mayor al 68% y los casos beneficiados son considerados ampliamente como pobres por los funcionarios entrevistados. La opinión de los jóvenes apoyados por el proyecto se inclina mayoritariamente a considerar que el impacto del mismo es positivo. _________________________________________________________________________ 5.5.2.- BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES Este proyecto no se propone ofrecer beneficios económicos; a lo sumo, a mediano plazo, podrían lograr mejores ingresos quienes hoy disponen de una beca para realizar estudios. Por el momento, el beneficio que obtienen es el apoyo económico para la continuación de sus estudios (ya sean profesionales o musicales). Para su análisis se utiliza solamente información cualitativa, confirmando con las personas encuestadas los beneficios que reciben, los que son de índole cultural y por tanto de muy difícil cuantificación. _________________________________________________________________________ 5.5.3.- COSTO – BENEFICIO Se utilizan 2 indicadores e información cualitativa: _________________________________________________________________________ 4) Monto de costos y gastos unitarios de operación del programa Variables y metodología de cálculo: Monto de costos y gastos totales de operación No. de servicios brindados Resultados: 4’269,100 = $11,048 en promedio por 154 x 4 + 435 x 2 + 584 x 2 + 598 + 612 joven apoyado 10

Page 118: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

114

Las becas se otorgan por 10 meses y evolucionaron según el siguiente cuadro, que permitió obtener el resultado anterior:

Mes/año Avance

Junio 2002 154 becarios10

Agosto 2002 435 becarios

Octubre 2002 584 becarios

Noviembre 2002 598 becarios

Diciembre 2002 612 becarios

El cálculo realizado intenta aproximarse lo más posible al esfuerzo real efectuado y arroja un promedio anual de 386.4 becas, pero para ser más precisos se requeriría contar con el número de becario mes por mes. El gasto por joven de aproximadamente $11, resulta bastante realista considerando que cada becario de licenciatura recibe $1,000 por mes, o sea, $10,000 al año. Sin embargo, la Subdirección correspondiente, en su informe final, considera todas las becas (6l0.l) pagadas por l0 meses, independientemente de la fecha de su otorgamiento, en cuyo caso, el promedio por joven apoyado se transforma en $7,1l5 con fuertes diferencias según el tipo de beca:

Este promedio varía fuertemente, de acuerdo a lo obtenido en la muestra:

Localidad Número de becarios

Monto asignado ($) Promedio por becario

San Luis Potosí 33 296,000 8,970

Ensenada, B.C. 1 10,000 10,000

Morelia, Michoacán 5 50,000 10,000 Tlahuitoltepec,

Oaxaca (CECAM) 115 200,000 1,739

Ichan, Michoacan 111 100,000 900

Paracho, Michoacán 71 50,000 704

Fuentes de información: Sistema Integral de Información INI, Informe anual de la Subdirección de Promoción Cultural, encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 10 Aunque se desconoce si todas iniciaron en Marzo 11 Como se comento anteriormente, las 46 becas corresponden a 15 estudiantes en activo y a 31 egresados aun no titulados.

Tipo de beca Presupuesto ejercido Número de becas Promedio por beca

Nivel superior 2´991,000 299.1 10,000

Escuelas de música 350,000 265 1,320

Maestría en Lingüística Ind. 1´000,000 4611 21,739

Total 4´341,000 610.1

Page 119: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

115

5) Monto de costos y gastos per capita Variables y metodología de cálculo: Monto de costos y gastos totales de operación No. total de usuarios del programa Resultados: 4´269,100 = $6,896.77 por usuario 619 El principal beneficio del proyecto, desde el punto de vista de los encuestados es: ayuda a solventar los gastos de los estudiantes (41.0%). Fuentes de información: Informe anual de la Subdirección de Promoción Cultural, INI _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, aunque no se conoce el tamaño de la población objetivo, es fácil deducir que se está muy lejos de satisfacer las necesidades de todos lo jóvenes indígenas que cumplen los requisitos para solicitar la beca. Quienes la obtienen lo hacen justificadamente por su esfuerzo y situación económica. El monto de $1,000 mensuales, si bien resulta limitado, constituye una cantidad relativa importante en comparación con el ingreso recibido por la familia del beneficiario. El cálculo de una relación Costo/Beneficio estricta implicaría la medición rigurosa de cambios en los niveles culturales (muy difícil de realizar) y un estudio adicional que fundamentara la adjudicación de un precio–sombra a dichos beneficios; lo que escapa totalmente a las posibilidades y recursos de esta evaluación _________________________________________________________________________ 5.5.4.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Se cumple el objetivo de otorgar becas para estudiantes indígenas, de bajos recursos, a nivel de licenciatura. También se entregan apoyos (no becas, que los estudiantes reciben de CONACYT) para contribuir al financiamiento de la Maestría en Lingüística Indoamericana del CIESAS, que también recibe población no indígena. Además, se realizan acciones no incluidas en el objetivo con la intención de apoyar Escuelas de Música para alumnos indígenas de bajos recursos. Se aplican 8 indicadores e información complementaria: _________________________________________________________________________ 6) Distribución del grado de cumplimiento de los objetivos del Programa s/ grupos (funcionarios y beneficiarios) Variables y metodología de cálculo:

No. personas que consideran se cumplieron los objetivos, s/grupos X 100 No. total de personas de cada grupo

Page 120: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

116

Resultados: Para los funcionarios arroja un promedio de 97.2% cumplimiento, que varía entre: El 66.3% de los beneficiarios considera que se han cumplido los objetivos porque la beca les permite estudiar, pero sólo el 12.3% piensa que el proyecto carece de problemas. Los principales problemas identificados incluyen:

Problemática Porcentaje

El mal estado de la escuela de música de Ichán, en especial el peligro que significa su edificio12 11.3%

Impuntualidad en el pago (la beca llegó con 4 meses de retraso), 8.5 %

Que existe muy poca difusión del proyecto, sobre todo en las comunidades más marginadas, 6.6.%

Que el número de becas es demasiado limitado 5.7%

Que existen muy pocos instrumentos musicales 2.8%

Que no se les apoya durante toda la carrera (está excluido el último semestre)

2.8%

Recomiendan además, aumentar la difusión en las comunidades, en las escuelas, radios, vías públicas, etc., y analizar a fondo la situación económica de los participantes para mejorar la focalización. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios y Reglas de Operación del INI 2001. _________________________________________________________________________ 7) Distribución porcentual del grado de satisfacción de la población beneficiaria Variables y metodología de cálculo:

No. de población beneficiada encuestada y satisfecha X 100 No. total de la población beneficiada encuestada

12 Se anexan fotografías de esta situación.

Estado Avance

San Luis Potosí 90%/Noviembre

Chiapas 96%/Octubre

Michoacán 100%/Noviembre

Baja California 100%/Diciembre

Oaxaca 100% Diciembre

Page 121: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

117

Resultados: 59 x 100 = 55.66% de los jóvenes. 106

Sólo el 3.8% contestó que no está satisfecho, el resto se limitó a no contestar la pregunta. Las razones expuestas son: que sólo cubre gastos de alimentación pero no su transporte y útiles (escuela de música de Oaxaca), que hay pocos maestros (escuelas de música), que el presupuesto no alcanza para todos los alumnos y se ofrecen pocas becas. Fuentes de información: Encuestas a la población objetivo, beneficiaria. _________________________________________________________________________

8) Porcentaje de cobertura geográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades en que funciona el programa X 100 No. total de localidades con población objetivo

Resultados: 198 X 100 = 10% bajo el supuesto de que un 10% las localidades con 1,971 población indígena requieran del proyecto, lo cual

no parece exagerado. El trabajo de campo cubrió 39 localidades con población indígena beneficiada. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a sus funcionarios. _________________________________________________________________________

9) Porcentaje de la población objetivo que resulta beneficiaria del programa Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios del programa X 100 Tamaño de la población objetivo

Resultados: No existe cuantificación del tamaño de la población objetivo. Sólo se informa que se recibieron 600 solicitudes de becas para licenciatura, en relación a las cuales se benefició a 310, o sea un 51.6%, pero no podemos decir que esa sea la población objetivo total. Este se confirma en el caso de San Luis Potosí en que se lograron 33 becas en 60 solicitudes, lo que indica una cobertura del 55%. Por otra parte, el funcionario entrevistado indicó que esta demanda es mucho más baja que el apoyo que requieren porque el enfoque de los estudios que pueden realizar no satisface sus necesidades. Parte de la diferencia puede explicarse porque algunos solicitantes no cubren los requisitos mínimos, sobre todo el promedio de 8.5 que parece ser la principal barrera. Algunas opiniones y datos interesantes de los beneficiarios incluyen:

Page 122: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

118

- Los principales estudios realizados por los beneficiarios encuestados son:

Estudios Porcentaje

Música (iniciación, solfeo, solfeo e instrumento, secundaria, bachillerato) 37.7%

Licenciatura en Educación Primaria 12.3 %

Licenciatura en Educación Preescolar 6.6.%

Ingeniería industrial 4.7%

Maestría en Lingüística Indoamericana 4.7%

El resto se distribuye entre Licenciaturas en Administración de Empresas, Pedagogía,

Derecho, Contaduría, Ingeniería Electrónica, Informática, Matemáticas, Psicología, Economía y

Medicina.

- Por lo menos (ya que algunos encuestados no contestaron) el 69.8% obtuvo su

beca en el curso de este año, lo que resulta extraño porque no acababan de empezar sus estudios y esto demuestra falta de continuidad en el esfuerzo del proyecto.

- Todos los estudiantes de licenciatura consideran que su beca constituye un aporte

sustantivo para cubrir sus gastos, lo que les permite seguir estudiando.

- Los estudiantes de Maestría sólo perciben mínimos apoyos del INI para la realización de trabajos de campo (varían entre $1,500 y $3,500 recibidos).

- La situación de los estudiantes de Música es muy variable, ya que los apoyos

recibidos por las escuelas se destinan a alimentación, pago de maestros y compra de instrumentos, no constituyendo una beca directa al estudiante de muy bajos recursos.

- Sólo el 55.8% considera que la promoción del proyecto es adecuada y realizan

muchas sugerencias para mejorarla.

- El 52.4% conoce otros proyectos del Programa (sobre todo el de Radiodifusión) y el 6.2% participa en ellos (CRIDs., Fondos para la Cultura Indígena y eventos de Difusión y Apoyo).

Finalmente, dados los graves problemas de marginación económica y rezago educativo de Chiapas, se resumen a continuación las respuestas brindadas por los 13 becarios encuestados en dicho estado:

Page 123: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

119

En relación a sus datos personales: En cuanto al contenido del proyecto manifiestan: Comentarios: A nivel nacional, de los 10 millones de estudiantes de nivel superior, según la Secretaría de Educación Pública, un 1%, a sea, 1 millón, son indígenas y no parece exagerado suponer que, por lo menos la mitad de ellos han de requerir becas, dada su situación económica. Si este cálculo fuera correcto se estaría atendiendo aproximadamente a 1 de cada 1000 que lo requieren; obviamente una ínfima parte. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios, estadísticas de INEGI y de la SEP. _________________________________________________________________________

Condición socioeconómica Especificación

Porcentaje de encuestados

Edades 19 y 23 años

Hablantes de alguna lengua indígena Varias 92.3%

Nivel de estudios Licenciatura 100%

Ingreso mensual Menos de $1,000

Entre $1,001 y $3,000 Mas de $5,000

23% 23% 54%

Número de personas en el domicilio

Entre 4 y 6 7 o más

54% 46%

Variables del proyecto Especificación Porcentaje de encuestados

Aporte a su comunidad

Capacitación

Mecanismos de superación Trabajo

46% 23% 15%

Forma de enterarse del proyecto

En forma oral Por la convocatoria

46% 53%

Focalización de beneficios Se dirigen a los más pobres 100%

Participación en otros proyectos del Programa

Fondos para la Cultura Indígena, Difusión, Producción editorial,

etc. 0%

Recomendaciones para mejorar el programa

Demandan la llegada a tiempo del dinero

Que se pague más y se ofrezcan más becas

77%

38%

Page 124: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

120

10) Porcentaje de cobertura demográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupos etáreos X100 No. total de beneficiarios por grupos etáreos

Resultados: En opinión de los funcionarios entrevistados, la información es la siguiente:

Estado Edades promedio de los beneficiarios

San Luis Potosí Entre 18 y 23 años

Chiapas Entre 20 y 25 años

Michoacán Entre 18 y 21 años

Oaxaca Entre 15 y 21 años

Por su parte, los encuestados tienen edades que fluctúan entre los 9 y 47 años, con una moda de 21. Se concluye que el 94.3% de los beneficiarios son jóvenes en edad de realizar estudios de licenciatura. Fuentes de información: Registros del INI, entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 11) Porcentaje de cobertura por géneros Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarias de género femenino X 100 No. total de beneficiarios y beneficiarias

Resultados: 132 X 100 = 42.8% de beneficiarias a nivel de licenciatura. 308 Entre nuestros encuestados el 27.3% fue de género femenino.

Page 125: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

121

Según las entrevistas realizadas a funcionarios estatales, el indicador arrojaría un promedio simple de 39.8%, quitando a Baja California que solo recibe a un becario originario de Oaxaca.

Estados Porcentaje de beneficiarias de género femenino

Baja California N 0%

Chiapas 44%

Michoacán 40%

Oaxaca 44%

Puebla 29%

San L. Potosí 42%

Fuentes de información: Registros del INI, Informe de la Subdirección de Promoción Cultural, encuestas a beneficiarios, entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 12) Porcentaje de cobertura social Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupo social X 100 No. total de beneficiarios

Resultados: Un alto porcentaje de los beneficiarios (66% según el promedio simple de los estados en que se realizó el trabajo de campo) viven con carencias extremas, según los funcionarios de los estados visitados. Lo mismo sucede con el 68% de los encuestados que habitan municipios de alta y muy alta marginación, cifra que en el análisis de casos individuales llegaría por lo menos al 85% de la población que ellos mismos estiman pobre. Además, se recuerda que el 86% de los becarios pertenecen a familias que ganan menos de $3,000 mensuales. Fuentes de información: Registros del INI, encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 13) Porcentaje de variación de la cobertura 2001/2002 Variables y metodología de cálculo:

Cobertura alcanzada en 2002- Cobertura alcanzada en 2001 X 100 Cobertura alcanzada en 2001

Resultados: 612 – 453 X 100 = 35.1% de incremento en el número de becas

453 otorgadas, con base en el Sistema Integral d e Información

Page 126: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

122

Según datos de la Subdirección de Promoción Cultural sería:

6l0.l - 521 X l00 = 17.1% de incremento en el numero de becas 521 otorgadas

Comentarios: Las entrevistas de San Luis Potosí, Michoacán y Baja California confirman el aumento durante 2002: en el primer caso pasaron de 22 a 33 becas (50% de incremento), en el segundo de 2 a 4 (100% de aumento) ya que el quinto estudiante becado en el estado proviene de otra entidad, y en el último, de 0 a 1. En San Luis Potosí agregaron que se crearon 3 nuevas universidades comunitarias de educación superior, aumentó la demanda y se hizo más difusión. La cobertura de las escuelas de música permanece constante, 115 alumnos en la de Tlahuitoltepec (Oaxaca), 71 en la de Paracho (Michoacán) y 111 en la de Ichán (Michoacán). Fuentes de información: Sistema Integral de Información INI, Informe de la Subdirección de Promoción Cultural, y entrevistas a funcionarios _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, los objetivos se han cumplido, pero los beneficiarios identifican múltiples problemas como pésimo estado de la escuela de música de Ichán, Michoacán, retraso en la entrega de las becas de licenciatura y mala difusión. La última redunda en baja cobertura del número de localidades de las cuales son originarios los becarios. La mayoría de los beneficiarios son jóvenes, indígenas, de género predominantemente masculino y de extrema situación económica. El número de beneficiaros tiende a aumentar. _________________________________________________________________________ 5.5.5.- CUMPLIMIENTO DE METAS

Se dedican 2 indicadores adicionales al tema y comentarios complementarios: _________________________________________________________________________ 14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas X 100 Metas físicas programadas

Resultados: 612 X 100 = 98.23 %

623 El Sistema Integral de Información reportó el logro de 612 becas otorgadas, de 613 que informan como meta reprogramada, frente a una meta anual es de 623 becas, según los Términos de Referencia del programa. La Subdirección de Promoción Cultural reporta 6l0.l.

Page 127: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

123

El nivel global de logro calculado se distribuye de la siguiente manera:

Tipo de beca Número de becas

programadas Número de becas

otorgadas Logro de la meta

física

Nivel superior (licenciatura) 310 310 100%

Escuelas de música 265 297 12% de superación

Maestría en lingüística

Indoamericana 48 1513 69% de déficit

Total 623 62214

Adicionalmente, los estados reportaron avances congruentes con el cálculo efectuado a nivel nacional en materia de becas para licenciatura:

Estado Avance reportado Fecha

Chiapas 96% Octubre 2002

Michoacán 100% Noviembre 2002

Oaxaca 100% Diciembre 2002

San Luis Potosí 90% Noviembre 2002

Comentarios: Una aclaración importante a realizar es que, en la práctica, el INI aporta una cantidad de dinero a las escuelas de música y CIESAS que aparece reportada como becas pero no llegan a manos de los estudiantes, que tampoco coinciden con el número de alumnos que dichas instituciones reportan. Con base en la información recabada tendríamos:

Escuela

Monto de recursos obtenidos en 2002

Número de alumnos

Número de becas Utilización de recursos

CIESAS 1´000,000 15 1515 Pago honorarios a docentes, coordinador,

etc.

Ichán 99,994 111 111 Adquisición de instrumentos, materiales

de oficina y pago de instructores

Paracho 50,006 71 71 Compra de instrumentos

CECAM 200,000 140 115 Compra de alimentos para alumnos del

albergue

Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios. Sistema Integral de Información INI, Observaciones de los encuestadores y Términos de Referencia, documentos de las Subdirección de Promoción Cultural. _________________________________________________________________________

13 Solo se estan considerando a los estudiantes en activo. 14 Aunque el Sistema Integral de Información del INI arroja sólo 612. 15 Estos alumnos reciben becas del CONACYT.

Page 128: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

124

15) Porcentaje de cumplimiento de las metas financieras programadas Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado

Resultados: 4’269,100 X 100 = 99.37% 4’296,100 Michoacán y Baja California gastaron el 100% de sus recursos y San Luis Potosí había insumido un 90% en el mes de Noviembre. Fuentes de información: Sistema Integral de Información, INI, y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, el porcentaje de cumplimiento de las metas físicas y financieras es globalmente casi del 100%, con un exceso en los apoyos para Escuelas de Música y un déficit en la Maestría en Lingüística Indoamericana. Los apoyos a las primeras no parecen en las Reglas de Operación del INI. Tanto en ese caso como en el del CIESAS se trata de aportaciones de dinero a la institución, no de becas para estudiantes como se reporta. _________________________________________________________________________ 5.5.6.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Se aplican 3 indicadores y se agrega información cualitativa: _________________________________________________________________________ 16) Grado de cumplimiento en cobertura y focalización Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre su grado de cumplimiento X 100 Total de opiniones recabadas

Resultados: Los entrevistas a funcionarios en Baja California, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán afirman que el cumplimiento es al 100%, lo que se garantiza por el apego a la programación y la participación de organizaciones y pueblos indígenas, así como por la difusión realizada. En el caso concreto de Michoacán, ésta cubriría radiodifusoras de la entidad, periódico, radio de la Universidad Michoacana, autoridades universitarias y estudiantes. Las escuelas de música de Oaxaca (CECAM) y Michoacán (Ichán) reportan un cumplimiento del 100% debido a que se apegan a su programa de trabajo. La población beneficiaria, en cambio, plantea serios problemas de difusión (32% de los que respondieron la pregunta) que limitan la cobertura de las poblaciones más alejadas y pobres y, en consecuencia, la focalización del proyecto.

Page 129: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

125

Comentarios: Llama la atención que la Dirección de la Escuela Normal de La Cuchilla nos informara que 3 de los becarios que aparecen en la lista del INI ya habían egresado. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, carta del Director de la Escuela Normal La Cuchilla, San Luis Potosí, y encuesta a la población beneficiaria. _________________________________________________________________________ 17) Nivel de transparencia en la selección de proyectos y beneficiarios Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre el grado de transparencia X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Las entrevistas realizadas a funcionarios en Baja California, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán indican un 100% de cumplimiento debido a la instalación de mesas de dictamen estatal con la participación de organizaciones, asambleas y autoridades comunitarias. En opinión de los directores de las escuelas de música de Ichán (Michoacán) y el CECAM (Oaxaca) el cumplimiento en transparencia es del 100%. Sin embargo, se recibieron quejas importantes de un número reducido de becarios de licenciatura que piensan que, en el proceso de selección, se le da mayor prioridad a los hijos de maestros que a aquellos que más necesitan el apoyo de la beca (situación en teoría prohibida), que no se estudia la situación socioeconómica del solicitante y que no se respeta la obtención previa de una calificación mínima de 8.5. También se constata que un 3.8% de los encuestados no hablan lengua indígena, requisito para obtener la beca y que el CIESAS recibió $1´000,000 en 2002, siendo que las Reglas de Operación establecen un máximo de $600,00. Comentarios: Informar los recursos con que se apoyan instituciones como becas otorgados no ayuda a la transparencia del proyecto, sobre todo en el caso de la Escuela de Música de Ichán, Michoacán, en que el dinero se utiliza para pago a maestros y compra de instrumentos que no están en la escuela, donde hay 6 alumnos que informan llevar de 1 a 2 años de puro estudio de solfeo, los niños corren un grave riesgo de que el edificio se caiga en cualquier momento, las clases no se imparten con regularidad, no hay un mínimo de mobiliario y se cita a todos los niños del pueblo a concurrir porque llegará un encuestador a hacer una evaluación (se adjuntan fotografías del deplorable estado del lugar). Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, encuesta a la población objetivo y Reglas de Operación del INI, 2001. _________________________________________________________________________ 18) Pertinencia y alineación con PND y PNDPI Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre el grado de pertinencia y alineación con PND y PNDPI X 100 Total de opiniones recogidas

Page 130: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

126

Resultados: En nuestra comparación con los programas citados encontramos un 100% de adecuación, en especial considerando la estrategia 2 (sobre desarrollo social y humano) y la 8 (impulso de una cultura de respeto a las diferencias culturales), así como las líneas de acción No. 2 (formación de capital humano), No. 7 (superación del rezago educativo) y No. 10 (programas de difusión de la cultura indígena) del PNDPI, enmarcada en el objetivo rector 2 del PND que propone acrecentar la equidad de oportunidades por grupos sociales y de género. El PNDPI incluye un diagnóstico de la situación educativa de los hablantes de lengua indígena en que resalta:

- El 34% de los mayores de 15 años son analfabetas, tres veces más que el promedio nacional.

El rezago anterior se agudiza en el caso de las mujeres:

- En Chiapas es de 56.2% en mujeres y de 29.5% en hombres - En Michoacán de 42.7% en mujeres y 22.1% en hombres

- En San Luis Potosí de 33.5% en mujeres y 18.0% en hombres.

En consecuencia, el Proyecto de Apoyo al Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas, coadyuva a mejorar los rezagos educativos planteados, siendo el INI la única institución, reconocida por algunos becarios, que los apoya. Fuentes de información: Encuesta a población objetivo, PND 2001-2006 y PNDPI 2001-2006. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, este apartado se cumple plenamente en opinión de los funcionarios regionales. Deja a algunos beneficiarios fuertes dudas en materia de su selección y convence poco en cuanto a la difusión del proyecto, que permitiría una mejor cobertura y focalización. La pertinencia y alineación con los programas nacionales es del más alto nivel. _________________________________________________________________________ 5.5.7.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Aplican 2 indicadores y los comentarios respectivos: _________________________________________________________________________ 19) Cumplimiento de criterios de viabilidad técnica y financiera Variables y metodología de cálculo:

No. casos en que se cumplen los criterios X 100 No. total de casos revisados

Page 131: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

127

Resultados: No es posible estudiar los expedientes de 612 casos para determinar la viabilidad técnica y financiera de la selección de beneficiarios realizada. La viabilidad técnica depende en forma importante de las capacidades de cada candidato, para lo cual se exige el promedio mínimo de 8.5, que en general, parece cumplirse. La financiera, depende mucho de que el estudiante cuente con recursos durante toda su carrera, en la medida en que obtenga buenos resultados. Ante esto llama la atención el comentario de estudiantes que afirman que no les mantendrán la beca al llegar al último semestre de su carrera, con lo que queda muy cuestionada la continuidad y efectividad del esfuerzo que el proyecto realiza. Fuentes de información: Documentación del INI, encuestas a beneficiarios y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 20) Correspondencia entre acciones y servicios y criterios de elegibilidad Variables y metodología de cálculo:

No de casos revisados en que existe correspondencia X 100 No. total de casos revisados

Resultados: Se muestra imposible realizar una revisión directa caso por caso. Los funcionarios dicen que se cumple al 100%. Quedan las dudas planteadas en el indicador de transparencia respecto de la elegibilidad: no todos hablan lengua indígena, hay quejas de falta de respeto del promedio mínimo de 8.5 de calificación y de preferencia en el otorgamiento de becas para hijos de maestros, aparecen como becas apoyos a instituciones, etc. Fuentes de información: Informes sobre actividades realizadas, entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios y Reglas de Operación del INI, 2001. _________________________________________________________________________

En CONCLUSIÓN, la viabilidad técnica es aceptable, la financiera es cuestionable. La aplicación de criterios de elegibilidad es muy buena en opinión de funcionarios, deja dudas a algunos beneficiaros y resulta casi imposible de comprobar por nuestra parte. Se recomienda apoyar a los becarios hasta la finalización de su carrera y canalizar los apoyos a instituciones bajo un rubro distinto de becas (Fondos para la Cultura Indígena, por ejemplo). _________________________________________________________________________ 5.5.8.- SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR

Se aplica sólo 1 indicador y comentarios: _________________________________________________________________________

Page 132: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

128

21) Grado de seguimiento de recomendaciones evaluación anterior Variables y metodología de cálculo:

No. de recomendaciones aplicadas X 100 No. total de recomendaciones recibidas

Resultados: 0.50+0.75+0.25+0 X 100 = 37.5%. 4 Comentarios: Se enlistan las recomendaciones pertinentes al proyecto planteadas en la evaluación de 2000:

- Efectuar adecuaciones a las reglas de operación y difundirlas ágilmente. Se trabajó en ellas pero aún no están aprobadas. Sin embargo, se apoya a Escuelas de Música sin que esto esté previsto en las Reglas de Operación de 200l que siguen vigentes. Se considera cumplido al 50%.

- Incorporar objetivos específicos en los proyectos. Existen algunas actividades

realizadas, sin definición de metas, que complementan el proceso de convocatoria y adjudicación de becas, como: diseño de base de datos para el seguimiento mensual de avances físicos y financieros, clasificación de los becarios por etnia y entidad federativa, revisión y validación de la programación de los centros coordinadores indigenistas y las delegaciones estatales. Se considera cumplido al 75%.

- Aumentar el monto de las becas de licenciatura; no se especifica de cuánto eran

por lo que no se pudo hacer la comparación.

- Fortalecer la difusión. No sabemos si se hicieron esfuerzos (Michoacán informa que sí) pero como sigue habiendo muchas quejas al respecto (el 83% declara haberse enterado del proyecto en forma oral por amigos o maestros y sólo el 16% lo oyó en el radio). Se considera que el objetivo solo se ha cumplido al 25%.

Las calificaciones previas fueron realizadas con base a criterio y de acuerdo al siguiente sistema de puntaje:

• Cumplimiento nulo: 0%, • Cumplimiento muy bajo: de 1 a 19%, • Cumplimiento bajo: de 20 a 40%, • Cumplimiento medio: de 40 a 60%, • Cumplimiento alto: de 60 a 80%, • Cumplimiento muy alto: de 80 a 99% • Cumplimiento total: 100%

Fuentes de información: Informes de programas INI, evaluación anterior, entrevistas a funcionarios y encuesta a población objetivo. _________________________________________________________________________

Page 133: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

129

En CONCLUSIÓN, no se percibe un estrecho seguimiento de las recomendaciones recibidas en 2000. _________________________________________________________________________ 5.5.9.- OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS ENCUESTADOS Se trata del proyecto en que las mismas son más abundantes, por lo que se resumen las más mencionadas:

- Urge apoyar a la escuela de Música de Ichán, Michoacán, con un edificio seguro, muebles, materiales, instrumentos, clases regulares, etc. (29.1%)

- Se necesita que aumenten los recurso entregados al CECAM para que más niños

puedan estudiar viviendo en el albergue (17.9%).

- Se requiere más número de becas y mayores montos (12.3%).

- Agradecen una encuesta clara que les permitió opinar (12.3%).

- Es necesario enfocar la difusión del programa hacia las comunidades marginadas (6.6%).

- Se corre el riesgo de que el estudiante becado tenga que abandonar su carrera en

el último semestre por falta de apoyo financiero (6.6%).

- Agradecen el apoyo recibido del INI durante su formación, ya terminada en varios casos (4.7%).

_________________________________________________________________________ CONCLUSIÓN EN RELACIÓN A LA META PROGRAMADA El proyecto Apoyo al Desarrollo de Jóvenes Indígenas presenta una meta programada, de acuerdo a los Términos de Referencia correspondientes, de 623 becas, habiendo cumplido en un 98%, con base en la forma en que reporta resultados el Sistema Integral de Información del INI, que incluye como becas los apoyos hechos a instituciones como el CIESAS y las Escuelas de Música. En su distribución, se cumple al 100% en materia de becas de licenciatura, hay un exceso en el caso de las vinculadas a la música y un déficit en las de posgrado, distribución que aparece modificada en el Informe Anual de la Subdirección de Promoción Cultural.

Page 134: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

130

5.6.- Fondos para la Cultura Indígena El proyecto de Fondos para la Cultura Indígena apoya proyectos individuales o colectivos de las comunidades indígenas. Los recursos se destinan para la restauración de monumentos históricos, proyectos musicales, rescate de tradiciones y apoyos a grupos de artesanos. Estos proyectos son programados, por lo que se cuenta con registros de los beneficiarios directos. El número total de proyectos realizados en el año fue de 772 y en los estados que integran la muestra es:

Estado Num. de proyectos

Chiapas 87

San Luis Potosí 24

Michoacán 50

Oaxaca 55

Puebla 98

Baja California 1

Total 6 estados 315 Proyectos

La información recabada incluyó: 2 entrevistas a funcionarios de nivel central: a la Subdirección de Promoción Cultural y a la Coordinación de Difusión Cultural. En el ámbito regional se realizaron 9 entrevistas, distribuidas de la siguiente forma:

Estado Municipio Entrevistas

Chiapas Las Margaritas Responsable del CCI

San Luis Potosí Tancanhuitz Responsable del CCI

Michoacán Zitácuaro Responsable del Área de Cultura

Oaxaca

Oaxaca Guelatao Tlaxiaco

Nochixtlán

Responsables del Área de Cultura

Baja California Ensenada Delegada en el estado Responsable del Área de Cultura

Total 5 estados 8 municipios 9 entrevistas

En total se realizaron 11 entrevistas en el ámbito central y regional.

Page 135: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

131

Con respecto a las encuestas, la distribución es la siguiente:

Estado Municipio Encuestas

Chiapas

San Cristóbal las Casas Ocotepec

Osumacinta Chenalhó

3 1 1 1

San Luis Potosí

Tampacán Tancanhuitz

Tanlajás San Antonio Coxcatlán

Huehuetlán Aquismón

Tampamolón

1 1 2 2 1 1 1 1

Michoacán

Uruapan Cherán Paracho

Zitácuaro Chilchota

1 3 5 16 3

Puebla

Teziutlán Cuetzalan

Zacapoaxtla Hueyapan

Tlatlauquitepec Teteles

Xiutetelco

1 2 5 1 2 2 1

Baja California Ensenada 15

Oaxaca

Nochixtlán Tlaxiaco

San Andrés Solaga Santiago Xiacui

Santiago Yaonahuac Capulalpam

11 4 2 3 3 3

Total 6 estados 31 municipios 99 encuestas

Los indicadores incluidos en este apartado retoman la información disponible para el periodo de Enero-Diciembre de 2002. 5.6.1.- CONTEXTO Para el análisis de este aspecto se recogió información cualitativa y se diseñaron 3 indicadores. Se comenzará por la descripción de los lugares en que funciona el proyecto y que fueron incluidos en la muestra: CHIAPAS San Cristóbal de las Casas: Se trata de una zona dedicada principalmente al comercio y al turismo; la población indígena es numerosa, se encuentra ubicada en poblados aledaños y zonas marginales a orillas de la ciudad. La mayor parte de esta población se dedica a

Page 136: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

132

actividades agrícolas de autoconsumo; las características de sus viviendas son variables, pero la mayor parte de estas no cuentan con servicios básicos (agua y drenaje). Las Margaritas: La principal actividad de la zona es la agricultura; la población indígena es numerosa y se encuentra en la localidad y en comunidades cercanas. La actividad económica principal de la población indígena es la agricultura de autoconsumo, no cuentan en su mayoría con servicios básicos (agua y drenaje), ni con servicios de salud. SAN LUIS POTOSÍ Tampacán: La principal actividad económica de la zona es la agricultura; la población indígena es numerosa, se asienta en la localidad y en zonas aledañas de difícil acceso, tienen por actividad principal la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y de servicios de salud. Tancanhuitz de Santos: La principal actividad de la zona es el comercio; la población indígena es escasa, se asienta principalmente en la localidad y en pequeños núcleos dispersos en el municipio, las actividades principales se reparten entre agricultura y comercio. Las comunidades carecen en su mayoría de servicios básicos (agua, drenaje y en algunas luz) y los servicios de salud son escasos en la zona. Tanlajás: Se trata de un asentamiento indígena, cuya actividad económica principal es la agricultura; la población se encuentra asentada en la cabecera municipal y en algunas comunidades dispersas. La mayor parte de la zona tiene carencias en servicios básicos (agua, drenaje y en algunas energía eléctrica) y en servicios de salud. MICHOACÁN Cherán: Se trata de una zona con gran actividad comercial; la población indígena es escasa y se encuentra localizada en comunidades aledañas de difícil acceso, tienen como actividades principales la agricultura y la elaboración de artesanías; la principal carencia en cuanto a servicios básicos es el drenaje y los servicio de salud. Chilchota: Zona de gran actividad comercial y agrícola; la población indígena es numerosa y se distribuye en la cabecera municipal, poblados cercanos y pequeñas comunidades alejadas, tienen como actividad principal los servicios y en menor medida la agricultura, en general las zonas donde habitan cuentan con servicios básicos (en algunas zonas se carece de drenaje), así mismo los servicios de salud son escasos. Paracho: Se trata de una zona comercial; la población indígena es escasa y se ubica en zonas de difícil acceso alejadas de la cabecera municipal, tienen como actividad principal los servicios, la fabricación de artesanías y en menor medida la agricultura, carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y se cuenta con algunos servicios de salud. Uruapan: Zona dedicada al comercio y a la agricultura; la población indígena es escasa y se encuentra localizada en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal los servicios y la agricultura, tienen fuertes carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y los servicios de salud son escasos.

Page 137: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

133

Zitácuaro: Zona de gran actividad comercial; la población indígena es escasa y se encuentra en localidades alejadas y de difícil acceso, tienen como actividad principal la agricultura, carecen de servicios básicos (drenaje y agua, en menor medida luz) y los servicios de salud son muy escasos. OAXACA Nochixtlán: Zona dedicada principalmente a la agricultura; la población indígena es poco numerosa y se encuentra dispersa en localidades alejadas de la cabecera municipal (la mayor parte de difícil acceso), tienen como actividad principal la agricultura y tienen una gran carencia de servicios básicos (agua, drenaje y luz), así mismo los servicios de salud son muy escasos. San Andrés Solaga: Asentamiento indígena asentado en una zona de difícil acceso, tiene como actividad principal la agricultura; la mayor parte de la población cuenta con servicios básicos (en algunas zonas carecen de agua y drenaje) y los servicios de salud son escasos. Tlaxiaco: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se encuentra dispersa en comunidades alejadas de la cabecera municipal, tienen como actividad principal la agricultura (autoconsumo), carecen de servicios básicos (agua y drenaje) y de servicios de salud. PUEBLA Cuetzalan: Zona agrícola; la población indígena es numerosa y se asienta en zonas alejadas de la cabecera municipal, tiene como actividad principal la agricultura, los servicios básicos son escasos (agua, drenaje y luz), así como los servicios de salud. Teziutlán: La principal actividad de la zona es el comercio y la agricultura; la población indígena es numerosa y se encuentra ubicada en zonas alejadas de la cabecera municipal, tiene por actividad principal los servicios y en menor medida la agricultura, cuentan con servicios básicos (aunque existen comunidades sin agua y drenaje) y la mayoría carece de servicios de salud. Zacapoaxtla: Asentamiento indígena localizado en una zona de difícil acceso, la actividad principal es la agricultura; la población tiene carencias de servicios básicos (agua, drenaje y luz) y los servicios de salud son muy escasos. BAJA CALIFORNIA Ensenada: La principal actividad de la zona es el comercio y los servicios; la población indígena es muy escasa, se ubica en la periferia de la ciudad y tiene grandes carencias en cuanto a servicios básicos (agua, drenaje y luz) y servicios de salud. Fuentes de información: Guías de observación de los encuestadores e Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2000 (INI). _________________________________________________________________________

Page 138: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

134

1) Porcentaje de municipios indígenas con carencias extremas, beneficiadas por el proyecto. Variables y metodología de cálculo: No. de municipios indígenas con carencias extremas X 100

No. total de municipios indígenas Resultados: Se beneficiaron 324 municipios netamente indígenas, pero no se tiene información de los niveles de carencias. A continuación se describe la situación de los municipios en que se aplicaron encuestas y/o entrevistas:

Estado Municipio Grado de marginación

Chiapas

Ocotepec Las Margaritas

Chenalhó Osumacinta

San Cristóbal de las Casas

Muy alto Muy alto Muy alto

Alto Bajo

San Luis Potosí

Tanlajás Aquismón

Tampamolón San Antonio Tampacán Coxcatlán

Huehuetlan Tancanhuitz

Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto

Alto Alto Alto Alto

Michoacán

Chilchota Cherán

Zitácuaro Paracho Uruapan

Alto Medio Medio Medio Bajo

Oaxaca

San Andrés Solaga Yaonahuac

Xiacui Nochixtlan Tlaxiaco

Alto Alto

Medio Medio Medio

Puebla

Cuetzalan Zacapoaxtla Hueyapan Xiutetelco

Tlatlauquitepec Tetele

Teziutlán

Alto Alto Alto Alto Alto Bajo Bajo

Baja California Ensenada Muy bajo

En síntesis, el 21.87% de los municipios cuentan con un grado de marginación muy alto y el 40.62% tienen grado alto. Fuentes de información: Informe Anual de la Subdirección de Promoción Cultural y Niveles de marginación de CONAPO (2000). _________________________________________________________________________

Page 139: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

135

2) Porcentaje de personas que perciben un impacto positivo en las microregiones de alta prioridad.

Variables y metodología de cálculo:

No. de personas que perciben impacto positivo X 100 No. total de personas

Resultados: 94 X 100 = 95% de los encuestados

99 Las razones expresadas por los encuestados, respecto a su percepción del impacto positivo son: Adicionalmente, el 72% considera que la promoción del proyecto adecuada y para que estos mejoren el 23.2% recomienda que los proyectos continúen y el 12.1% que la radio se utilice para difundir este proyecto; en cambio el 10.1% considera que se deben agilizar los trámites para la obtención de apoyo y el 5.1% recomienda mejorar la atención a solicitantes y beneficiarios. Comentarios: El porcentaje de satisfacción de los beneficiarios del proyecto es muy alto, las recomendaciones y observaciones de los encuestados se dirigen a la continuación de los apoyos, así como mejoras en su difusión y gestión. Fuentes de información: Encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 3) Porcentaje de población beneficiaria con carencias extremas Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiaros con carencias extremas X 100 No. total de beneficiarios Resultados: El total de beneficiarios del proyecto fue de 84,112 personas indígenas, de las que no se conoce su nivel socioeconómico.

Respuesta Porcentaje

Por que ofrece beneficios económicos a la comunidad

48.5%

Fortalece la cultura indígena 10.0%

Fortalece la medicina tradicional 7.1%

No perciben un impacto positivo 5.0%

Otras razones 14.0%

Page 140: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

136

De acuerdo a la muestra: 31 X 100 = 31.3% de los encuestados cuyos municipios de origen 99 tienen grados de marginación alta y muy alta. En contraste, en opinión de los funcionarios regionales el 65.62% del total de beneficiarios presenta carencias extremas. La distribución se muestra a continuación: Los datos obtenidos en la encuesta señalan las características mayoritarias de los beneficiarios: Comentarios: Se desconoce el número de beneficiarios indirectos con carencias extremas, sólo se cuenta con la información referente al número de socios. En la información proporcionada por el Sistema Integral de Información se registraban 84,490 beneficiarios directos (octubre) y en el informe anual se registraban 84,112; la diferencia se atribuye a la reducción de la meta física, lo que induce a pensar que su cómputo no es acumulativo a lo largo del año.

Estado Municipio Carencias extremas/beneficiarios

Chiapas Copainalá San Cristóbal

100% 95%

Baja California Ensenada 50%

Oaxaca Guelatao Tlaxiaco

Nochixtlán

20% 90% 80%

Michoacán Cherán Zitácuaro

30% 60%

Promedio 65.62%

Condición socioeconómica

Especificación Porcentaje de encuestados

Número de personas en el domicilio

De 4 a 6 49.5%

Número de personas que trabajan en el domicilio

De 1 a 3 71.7%

Ingreso mensual Menos de $1,000 53.5%

Grado máximo de estudios De ninguno a primaria completa

65.7%

Page 141: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

137

De acuerdo a las guías de observación de los encuestadores, el entorno de los municipios visitados es el siguiente:

Estado

Municipio

Actividad económica principal

Presencia indígena

Ubicación y presencia de carencias extremas

Chiapas San Cristóbal de las Casas

Comercial y turística Alta

Comunidades asentadas en la periferia de la ciudad.

Cherán Comercial Baja Comunidades asentadas en la periferia, se

percibe un grado medio de carencias extremas

Paracho Comercial Baja Comunidades alejadas de la cabecera

municipal, se percibe un grado medio de carencias extremas

Uruapan Comercial Baja Comunidades alejadas de la cabecera

municipal, se percibe un grado medio de carencias extremas.

Michoacán

Zitácuaro Comercial Media Comunidades alejadas de la cabecera

municipal, se perciben grados variables de carencias extremas

Tlaxiaco Agrícola Alta Comunidades asentados en zonas de difícil

acceso, se percibe un alto grado de carencias extremas. Oaxaca

San A. Solaga Agrícola Alta Comunidad indígena, se percibe un alto grado de carencias extremas.

Cuetzalan

Agrícola Alta

Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Zacapoaxtla Agrícola Alta Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas. Puebla

Teziutlán Agrícola y comercial Alta

Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas.

Baja California Ensenada Comercial Muy Baja Comunidades en la periferia de la ciudad,

se percibe un alto grado de carencias extremas.

Tancanhuitz Comercial y

servicios Media Comunidades alejadas de la cabecera municipal, se percibe un alto grado de

carencias extremas. San Luis Potosí

Tampacán Agrícola Alta Comunidad indígena, se percibe un alto grado de carencias extremas.

Fuentes de información: Registros del INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________

Page 142: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

138

En CONCLUSIÓN, los beneficiarios más pobres de los estados de la muestra son los de San Luis Potosí y Chiapas (la excepción es la ciudad de San Cristóbal de las Casas). Michoacán presenta sólo un municipio con un alto grado de marginación. Un caso particular lo constituye el estado de Baja California que cuenta con grados de muy baja marginación, pero enfrenta un fuerte problema de inmigración indígena. Los impactos del proyecto percibidos por el 95% de los beneficiarios son positivos. _________________________________________________________________________ 5.6.2.- BENEFICIOS CULTURALES Y SOCIALES Este proyecto no se propone ofrecer beneficios económicos; a lo sumo, indirectamente, los músicos que participan de un fondo para compra de instrumentos, podrían obtener mayores ingresos. Los beneficios consisten en la permanencia y difusión de las diferentes manifestaciones culturales, que dan identidad a cada grupo indígena. Para su análisis se utiliza solamente información cualitativa, confirmando con las personas encuestadas los beneficios que reciben, los que son de índole cultural y por tanto de muy difícil cuantificación. _________________________________________________________________________ 5.6.3.- COSTO – BENEFICIO Se utilizan 2 indicadores e información cualitativa: _________________________________________________________________________ 4) Monto de costos y gastos unitarios de operación del proyecto Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. de proyectos Resultados: $ 14´889,300 = $19,287 promedio por proyecto (en todo el país)

772 Este promedio varía fuertemente por estado en las entidades de la muestra, como puede verse a continuación:

Estado Proyectos Monto asignado ($) Promedio ($)

Puebla 98 1,507,700 15,384

Chiapas 87 2,045,100 23,507

Oaxaca 55 2,432,500 44,228

Michoacán 50 1,091,800 12,549

San Luis Potosí 24 360,600 15,052

Baja California 1 25,100 25,030

Page 143: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

139

A titulo de ejemplo se presenta la distribución del monto asignado en un municipio del estado de Oaxaca (Nochixtlán):

Actividad apoyada Monto ($)

Rescate y difusión del tejido de lana 29,300

Rescate y preservación de la música tradicional

21,200

Juegos tradicionales 7,460

Compostaje 5,500

Total 63,400

Comentarios: Existe confusión sobre el número total de proyectos realizados y sus costos: en los datos proporcionados por el Sistema Integral de Información, se reportan en diciembre 774 proyectos programados y 774 realizados, el gasto programado es 14´897,300 y el ejercido 14´942,600. En el informe anual las cifras varían, ya que el gasto programado es $14´943,500 y el ejercido de $14´872,900, mientras que las metas programadas refieren 774 proyectos y las realizadas 772. Fuentes de información: Documentos INI, Sistema Integral de Información INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 5) Monto de costos y gastos per capita Variables y metodología de cálculo:

Monto de costos y gastos totales de operación No. total de usuarios del proyecto Resultados: $ 14´889,300 = $177.02 por socio (en todo el país) 84,112 socios Los montos se distribuyen en los estados de la muestra de la siguiente forma, según información recogida a nivel nacional.

Estado Número de socios Monto asignado ($) Promedio por socio ($)

San Luis Potosí 15,173 360,600 23.76

Oaxaca 14,408 2,432,500 168.63

Puebla 12,007 1,507,700 125.57

Chiapas 3,386 2,045,100 604.99

Michoacán 926 1,091,800 1,179.00

Baja California 180 20,000 111.11

Page 144: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

140

Como puede observarse, los promedios por estado arrojan resultados alejados en su mayoría del que sería el promedio nacional. En cuanto a los beneficios generados por el proyecto, mas de la mitad (52.2%) de los encuestados coinciden en que son de carácter económico, que les permite trabajar; lo anterior debido a que gran parte de los fondos se destinan a la compra de instrumentos musicales. Comentarios: Con respecto a la información sobre los montos asignados, esta presenta diferencias mínimas dentro del informe de la Subdirección de Promoción Cultural, salvo en el caso de Baja California en que informa $25,030. Además, Existe confusión en la información sobre el número de socios o beneficiarios, ya que los datos de beneficiaros se han venido modificando: inicialmente se registraban 84,490 socios y en el informe anual se hace referencia a 84,112 beneficiarios; esta disminución se atribuye a la modificación de metas físicas (de 774 proyectos a 772). Fuentes de información: Documentos INI, Sistema Integral de Información INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, la población beneficiada constituye un porcentaje pequeño de la población indígena, las autoridades del INI aclaran que no es posible dar cobertura a todos ellos porque no cuentan con el presupuesto necesario para satisfacer la demanda. Se ha tendido a favorecer a estados como Puebla y Chiapas en materia de proyectos apoyados y gastos ejercidos, sin embargo el gasto por beneficiario resulta muy superior en Michoacán. El cálculo de una relación Costo/Beneficio estricta implicaría la medición rigurosa de cambios en los niveles culturales (muy difícil de realizar) y un estudio adicional que fundamentara la adjudicación de un precio–sombra a dichos beneficios; lo que escapa totalmente a las posibilidades y recursos de esta evaluación. _________________________________________________________________________ 5.6.4.- CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Se cumple el objetivo de apoyar acciones tendientes a la revaloración, defensa, fortalecimiento, promoción y difusión del patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas. Se aplican 8 indicadores e información complementaria: _________________________________________________________________________ 6) Distribución del grado de cumplimiento de los objetivos del Proyecto s/ grupos (funcionarios, beneficiarios) Variables y metodología de cálculo:

No. pers. que consideran se cumplieron los objetivos s/grupos X100 No. total de personas de cada grupo

Page 145: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

141

Resultados: En las entrevistas a funcionarios se destaca que los objetivos se cumplen casi al 100%; por otro lado, los resultados de la encuesta señalan lo siguiente:

- El 80% conoce la finalidad del proyecto, el 43% de ellos lo vincula a la obtención de apoyo económico.

- El 94.9% considera que el proyecto funciona bien en la comunidad, ya que mejora

en general las condiciones (materiales) de la gente.

- El 5.1% dice que el proyecto no funciona, basando su respuesta en que no todos los solicitantes reciben recursos y que ciertas manifestaciones (como la danza) o actividades (museografía) no se apoyan.

Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios y no beneficiarios. _________________________________________________________________________ 7) Distribución porcentual del grado de satisfacción de la población beneficiada Variables y metodología de cálculo:

No. de población beneficiada satisfecha encuestada X 100 No. total de la población encuestada

Resultados: 95 X 100 = 96% de población encuestada satisfecha 99 A continuación se muestran las razones que fundamentan sus respuestas:

¿Qué aporta el fondo a la comunidad? Porcentaje

Aporta recursos económicos y materiales 66.7%

Aporta beneficios a la comunidad 11.1%

Permite la permanencia de las tradiciones 10.1%

Aporta asesoria y capacitación 9.1%

No contesto 3.0%

Total 100%

La percepción se orienta a la concepción del proyecto de Fondos para la Cultura Indígena como una fuente de ingresos o en su caso como una forma de obtener bienes (instrumentos musicales, p. ej.), las cuales a la larga permitirán obtener recursos monetarios. Fuentes de información: Encuestas a la población beneficiaria. _________________________________________________________________________

Page 146: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

142

8) Porcentaje de cobertura geográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de localidades en que funciona el proyecto X 100 No. total de localidades con población objetivo

Resultados: La cobertura geográfica del Proyecto de Promoción de las Culturas Indígenas es de 24 entidades, 319 municipios y 718 localidades, pero no se cuenta con datos exactos de las localidades con población objetivo de este proyecto. Fuentes de información: Registros del INI y entrevistas a sus funcionarios. _________________________________________________________________________ 9) Porcentaje de la población objetivo que resulta beneficiaria del proyecto Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios del proyecto X 100 Tamaño de la población objetivo Resultados: __84,112__ X 100 = 0.66% de beneficiarios directos del proyecto

12´707,000 A manera de ejemplo, se describe a continuación el porcentaje de población objetivo beneficiada con el proyecto en tres de los estados visitados. Se resalta que los porcentajes de Oaxaca y Baja California están alejados del promedio nacional.

Estado Beneficiarios Población objetivo Porcentaje de población

beneficiada

Oaxaca 14,408 48,500 29.70%

Michoacán 926 10,659 8.68%

Baja California 180 41,000 0.43%

Se describen a continuación algunas de las características de los beneficiarios del proyecto de fondos que fueron encuestados.

- Las edades van de los 10 a los 88 años. El 70% cuenta con más de 31 años.

- El 64.6% habla español y una lengua indígena.

- El 76.8% pertenece a alguna etnia.

- El 90.9% sabe leer y escribir.

Page 147: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

143

- El 6.1% no cuenta con estudios de ningún tipo, mientras que el 7.1% cuenta con estudios posteriores a secundaria.

- El 49.5% de los beneficiarios comenta que en su domicilio viven de 4 a 6 personas.

- Más del 50% obtienen menos de $1,000.00 pesos de ingreso.

- El 70.7% ha participado en el proyecto de fondos por menos de un año (situación

explicable, ya que los funcionarios regionales indicaron que los proyectos no se apoyan en años consecutivos, para darle oportunidad a otros beneficiarios).

Comentarios: No existe cuantificación del tamaño de la población objetivo que incluye tanto indígenas como no indígenas; ya que el número de beneficiarios indirectos es muy difícil de estimar. Fuentes de información: Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 10) Porcentaje de cobertura demográfica Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupos etáreos X100 No. total de beneficiarios por grupos etéreos Resultados: De acuerdo a los funcionarios entrevistados, la población beneficiaria (directa) es por lo general mayor de edad. La división etárea de la población en algunos de los municipios visitados sería:

Grupos etáreos Estado

Municipio

Adultos Niños

Chiapas Copainalá 80% 20%

Michoacán Cherán

Zitácuaro 66% 100%

34% 0%

Oaxaca Guelatao

Nochixtlán 60% 85%

40% 15%

Los resultados de las encuestas indican que la edad de los beneficiarios oscila entre 10 y 88 años; de los cuales un 53.6% se encuentra entre los 20 y 40 años, el 43.4% abarca el rango de 41 a 88 años y sólo el 3% se encuentra por debajo de los 19 años. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________

Page 148: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

144

11) Porcentaje de cobertura por géneros Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarias de género femenino X 100 No. total de beneficiarios y beneficiarias

Resultados: 41,937 X 100 = 49.8% a nivel nacional 84,112 30 X 100 = 33% de beneficiarias dentro de la encuesta 99 Se muestra a continuación la división por género de los beneficiarios en algunos de los municipios visitados, de acuerdo a lo expresado por los funcionarios regionales:

Estados Municipios Género femenino

Chiapas Copainalá San Cristóbal

30% 40%

Michoacán Cherán Zitácuaro

23% 35%

Oaxaca Guelatao Tlaxiaco

Nochixtlán

46% 40% 15%

Baja California Ensenada 66%

Promedio 36.8%

Mientras que los resultados de la encuesta señalan lo siguiente:

Participación por género Porcentaje de respuestas

Igual número de mujeres y hombres 13.1%

Mayor número de mujeres 13.1%

Mayor número de hombres 48.5%

No contesto 25.3%

Total 100%

Los resultados de las entrevistas y las encuestas presentan variaciones, esto se puede explicar en el sentido de que existen proyectos donde los beneficiarios directos resultan ser toda una comunidad (donde el número de mujeres y hombres tiende a igualarse o incluso el

Page 149: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

145

género femenino tiende a predominar, teniendo en cuenta fenómenos como la migración). Por otro lado, la participación por género es marcada en algunas actividades; por ejemplo, en proyectos musicales la participación es mayoritariamente masculina, en la danza es mayoritariamente femenina. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios y guías de observación. _________________________________________________________________________ 12) Cumplimiento de objetivos Nombre del indicador: Porcentaje de cobertura social Variables y metodología de cálculo:

No. de beneficiarios cubiertos por grupo social X 100 No. total de beneficiarios

Resultados: El promedio de población objetivo con carencias extremas es de 60%, de acuerdo a las entrevistas con los funcionarios regionales. El. 83.8% de los encuestados pertenecen a alguna etnia, con el siguiente desglose:

Etnia Porcentaje

Mixteca 15.2%

Náhuatl 14.1%

Kumiay 13.1%

Otomí 13.1%

Purépecha 10.1%

Zapoteca 8.1%

Tenek 7.1%

Totonaca 2.0%

Mazahua 1.0%

No pertenece 2.0%

No contestó 14.1%

Total 100%

Page 150: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

146

Y los indicadores de su condición socioeconómica son: Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, encuestas a beneficiarios y guías de observación. _________________________________________________________________________ 13) Porcentaje de variación de la cobertura 2001/2002 Variables y metodología de cálculo:

Cobertura en 2002- Cobertura en 2001 X 100 Cobertura alcanzada en 2001 Resultados: 772 proyectos- 833 proyectos X 100 = -7.3% 833 proyectos El decremento de la cobertura entre el 2001 y el 2002 es del orden de -7.3% y se relaciona con los recortes presupuestales que tuvo el INI (producto de las políticas gubernamentales de ajuste), durante el 2002. Comentarios: La explicación que se da al respecto en el informe anual de 2002 indica que las metas fueron programadas de diferente forma y que el proceso inflacionario afectó el valor de los bienes adquiridos, destacando que en términos reales, no existió tal diferencia, y que el cumplimiento es del orden de 99.53% de la meta. Esta información es muy confusa, el aumento en el nivel de precios resulta ser una explicación poco convincente. Fuentes de información: Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas de funcionarios. _________________________________________________________________________

Condición socioeconómica Especificación

Porcentaje de encuestados

Número de personas en el domicilio De 4 a 6 49.5%

Número de personas que trabajan en el

domicilio De 1 a 3 71.7%

Ingreso mensual Menos de $1,000 53.5%

Grado máximo de estudios Ninguno 6.1%

Pertenencia a algún tipo de asociación

De productores, social, política o religiosa 25.3%

Page 151: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

147

En CONCLUSIÓN, en general los objetivos se han cumplido, la población está satisfecha en un 96% con lo que el proyecto aporta a la comunidad, sin embargo, la cobertura ha disminuido sensiblemente (7.37%) en comparación con el año anterior. Los beneficiarios oscilan entre los 10 y 88 años, siendo adultos en su mayoría, pertenecen mayoritariamente a etnias indígenas y la división de beneficiarios por género indica una alta participación de las mujeres (49.86%). _________________________________________________________________________ 5.6.5.- CUMPLIMIENTO DE METAS 14) Porcentaje de cumplimiento de las metas físicas programadas Variables y metodología de cálculo:

Metas físicas alcanzadas X 100 Metas físicas programadas

Resultados: 772 X 100 = 99.74% de cumplimiento 774 Comentarios: Para el cálculo de este indicador se tomó el dato del informe anual, en el que se indica que 2 proyectos no se realizaron por problemas de organización en Veracruz y Sinaloa. Fuentes de información: Sistema Integral de Información INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ 15) Porcentaje de cumplimiento de metas financieras Variables y metodología de cálculo:

Gasto ejercido X 100 Gasto programado Resultados: $ 14´889,300 X 100 = 99.95% $ 14´897,300 Se aclara que el Informe Anual de la Subdirección de Promoción Cultural, reporta pequeñas diferencias: $14´943,538 y $14´872,881 de gasto ejercido. Se presenta a título de ejemplo, el resultado correspondiente a una entidad visitada: Oaxaca: $ 2´277,200 X100 = 105.20% $ 2´164,600

Page 152: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

148

De acuerdo a la información proporcionada por los funcionarios regionales, se tendría la siguiente visión del avance en la aplicación del gasto programado:

Estado Municipio Gasto programado

Gasto efectuado

Fecha/porcentaje

Chiapas Copainalá San Cristóbal

63,384.50 297,699.80

40,903.00 285,791.81

(Oct.) 66% (Oct.) 96%

Michoacán Cherán Zitácuaro

683,365.00 304,627.00

584,026.00 198,291.57

(Dic.) 80% (Dic.) 65%

Oaxaca Guelatao Tlaxiaco

Nochixtlán

486,816.12 149,506.00 105,905.00

486,816.12 149,506.00 105,905.00

(Dic.) 100% (Nov.) 100% (Nov.) 100%

B. California N. Ensenada 20,000.00 20,000.00 (Dic.) 100%

Comentarios: El gasto programado ha sufrido modificaciones en los diversos informes entregados a lo largo del año; de acuerdo a las últimas cifras implica un cumplimiento del 100%. Fuentes de información: Sistema Integral de Información INI, Informe Anual 2002 de la Subdirección de Promoción Cultural y entrevistas a funcionarios. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, las metas físicas y financieras se alcanzan plenamente. Adicionalmente, el problema de la variación en los datos en los diferentes documentos y a lo largo del período son un factor clave para la evaluación del proyecto. Preocupa la falta de consistencia de la información que al respecto señala el Sistema de Integral de Información del INI en los informes periódicos. _________________________________________________________________________ 5.6.7.- CUMPLIMIENTO DE REGLAS DE OPERACIÓN Se aplican 3 indicadores y se agrega información cualitativa: _________________________________________________________________________ 16) Grado de cumplimiento en cobertura y focalización Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre cumplimiento X 100 Total de opiniones recabadas

Resultados: La población beneficiaria desconoce el tema, sin embargo el 90.9% refiere que el proyecto beneficia a los más pobres. Los funcionarios mencionan que se cumple plenamente, apoyando a las organizaciones indígenas. Lo anterior coincide con la

Page 153: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

149

información que describe los grados de marginación de los municipios apoyados, siendo la excepción el municipio de Ensenada. Sin embargo, esto no significa que en ellos no existe población indígena, porque es la que aparece como beneficiaria del proyecto. Fuentes de información: Grados de marginación CONAPO, entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 17) Nivel de transparencia en la selección de proyectos y beneficiarios Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre transparencia X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Para los funcionarios regionales entrevistados, la transparencia en la selección de los proyectos es la adecuada, ya que se basa en la normatividad exigida por el INI, agregando que se sigue la normatividad en cuestión de selección de proyectos y que existe transparencia en el proceso. La población beneficiaria desconoce estos aspectos, pero el 1% señala que existe un mal uso de los recursos. Adicionalmente, se comprueba que los proyectos aprobados fueron validados por la comunidad, cuentan con una aportación comunitaría superior al 25% del costo total, no se enfocan en proyectos productivos, cuentan con dictamen técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (en el caso de lugares sagrados) y el monto por proyecto es inferior a $100,000 pesos. En términos generales se cumplen los procedimientos establecidos en las reglas de operación 2001, aunque esto fue imposible de corroborar en la mayor parte de los casos. Comentarios: Se sugiere informar e involucrar a la comunidad del proceso de selección de los proyectos, así como la mecánica que se sigue en las dictaminaciones. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, Reglas de Operación 2001 y encuesta a población beneficiaria. _________________________________________________________________________ 18) Pertinencia y alineación con PND y PNDPI Variables y metodología de cálculo:

Opiniones sobre pertinencia y alineación con PND y PNDPI X 100 Total de opiniones recogidas

Resultados: Al analizar y comparar los documentos del PND y PNDPI se encuentra una correspondencia del 100%, entre ellos y lo planteado en el proyecto de Fondos para la Cultura Indígena. Los entrevistados parecen desconocer el tema. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios, PND 2001-2006 y PNDPI 2001-2006. _________________________________________________________________________

Page 154: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

150

En CONCLUSIÓN, el proyecto de Fondos es congruente con lo establecido en las líneas de acción del PNDPI y el PND, los niveles de transparencia y focalización son altos. La sugerencia es involucrar más a funcionarios regionales en el conocimiento y control del proyecto. _________________________________________________________________________ 5.2.6.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD INTERNA Se aplican 2 indicadores y comentarios: _________________________________________________________________________ 19) Cumplimiento de criterios de viabilidad técnica y financiera Variables y metodología de cálculo:

No. casos en que se cumplen los criterios X 100 No. total de casos revisados

Resultados: No es posible realizar una evaluación en este sentido porque se desconoce la situación de cada uno de los proyectos que existen. Por otra parte, los proyectos no son productivos sino culturales; pero su viabilidad técnica y financiera se comprueba a partir de las opiniones favorables de los encuestados y entrevistados, que consideran que se obtienen beneficios sociales para sus comunidades. Se comprueba igualmente con la realización de 772 proyectos de los 774 programados. Fuentes de información: Entrevistas a funcionarios y encuestas a beneficiarios. _________________________________________________________________________ 20) Correspondencia entre acciones y servicios y criterios de elegibilidad Variables y metodología de cálculo:

No de casos revisados en que existe correspondencia X 100 No. total de casos revisados

Resultados: Es imposible realizar una revisión directa de cada uno de los casos. Los funcionarios señalan que se cumple al 100%, los beneficiarios desconocen esta situación. Fuentes de información: Informes sobre actividades realizadas y documentos de Normatividad Interna del INI. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, la viabilidad técnica está bien aplicada, sólo se cancelaron dos proyectos de fondos por problemas de organización. La focalización es buena, la cobertura muestra una ligera disminución y algunos beneficiarios perciben problemas de transparencia; por otro lado, el proyecto resulta plenamente compatible con el PND y el PNDPI. _________________________________________________________________________

Page 155: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

151

5.6.8.- SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Se aplica 1 sólo indicador y comentarios: _________________________________________________________________________ 21) Grado de seguimiento de recomendaciones evaluación anterior Variables y metodología de cálculo:

No. de recomendaciones aplicadas X 100 No. total de recomendaciones recibidas

Resultados: En la evaluación anterior no se realizan recomendaciones específicas respecto al proyecto de fondos, sin embargo existen algunas recomendaciones generales que se podrían aplicar al proyecto, tales como: revisar y corregir las reglas de operación y mejorar los mecanismos de difusión de los proyectos. Al primer respecto, se ha trabajado en la actualización de reglas, pero aún no se aprueban las modificaciones correspondientes, por lo que la recomendación ha sido parcialmente considerada. Por otro lado, se desconoce si los mecanismos de difusión han mejorado, pero se mantiene un importante nivel de quejas de parte de los beneficiarios a este mismo respecto. Fuente de información: Evaluación 2000. _________________________________________________________________________ En CONCLUSIÓN, no se tiene un seguimiento riguroso de las recomendaciones de la evaluación anterior. _________________________________________________________________________ CONCLUSION EN RELACION A LAS METAS PROGRAMADAS En los términos de referencia correspondientes al proyecto de Fondos para la Cultura Indígena, se tenían programados 774 proyectos, se indica que la meta alcanzada fue de 772 y se explica que la variación tuvo su origen en la cancelación de dos proyectos (Sinaloa y Veracruz) debido a problemas internos de las organizaciones solicitantes. Por lo anterior se determina una consecución del 99.74% de la meta programada.

Page 156: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

152

6.- Conclusiones y recomendaciones

6.1.- Conclusiones respecto de las metas físicas logradas:

a) Si bien existen algunas diferencias entre las metas planteadas por los Términos de Referencia y el Sistema Integral de Información del INI, así como entre este últimos y los datos manejados en el Informe Anual de la Subdirección de Promoción Cultural del INI, en términos generales las metas físicas se cumplen en porcentajes muy cercanos al 100%, en algunos casos incluso por exceso (Producción Editorial, Difusión y Promoción Cultural y Comunicación Integral de los Pueblos Indígenas).

Durante el primer semestre del año se percibe un avance muy lento de las acciones realizadas, debido al retraso en la entrega de los recursos financieros, con una espectacular aceleración en los meses de Julio y Agosto. Es importante mencionar que muchos proyectos realizan otras actividades, no contempladas en sus metas físicas.

A continuación se presentan los avances de meta realizados en el año, así como el nivel de logro alcanzado por cada proyecto:

16 Porcentaje calculado respecto a la meta reprogramada en el Sistema Integral de Información. 17 Porcentaje calculado respecto a la meta anual programada en los Términos de Referencia.

Proyecto Meta anual (Términos

Ref.)

Meta Reprogramada

Avance Junio

Avance Agosto

Avance Noviembre

Cierre Diciembre

Porcentaje de logro anual16

Porcentaje de logro anual17

Fondos Cultura Indígena 775 774 154 435 692 772 99.7% 99.6%

Apoyo Desarrollo Acad. 623 613 473 512 598 612 99.8% 98.2%

Producción Editorial 36 36 3 28 36 55 152.8% 152.8%

Difusión y Promoción Cult. 77 77 18 34 71 81 105.1% 105.1%

Comunicación I. Pueblos Ind. 77,000 77,500 38,692 51,655 71,954 78,763 101.6% 102.2%

Investigación 4 estudios 4 estudios 53.30%

de 1 estudio

67.67% de 1

estudio

0 en estudios 4

100%

100%

Información y Documentación

31 proyectos

29 proyectos de acervo 0 en acervo 30

103.4%

96.7%

Page 157: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

153

b) El análisis de logro de metas por proyecto muestra:

a. Fondos para la Cultura Indígena: el porcentaje de logro de la meta física de 99.74% se justifica debido a problemas internos de las comunidades indígenas solicitantes en los estados de Sinaloa y Veracruz, según informa la Subdirección de Promoción Cultural.

b. Apoyo al Desarrollo Académico: Obtiene alrededor de un 98% de logro de

meta, incluyendo 46 becas de Maestría, donde sólo identificamos 15 estudiantes, y 265 becas para Escuelas de Música, donde las cifras informadas varían sustantivamente. En estos dos casos se trata de apoyos institucionales a escuelas, no de becas entregadas a sus estudiantes como se reporta, una de las cuales presenta un funcionamiento totalmente inadecuado (Ichán, Michoacán).

c. Producción Editorial: Cubre ampliamente la meta, pero se aclara que incluye

todo tipo de piezas publicadas, desde libros hasta invitaciones.

d. Difusión y Promoción de la Cultura: Logra un excedente de eventos apoyados. Se detectó que un evento puede ser cancelado, utilizarse el presupuesto para una actividad diferente y aparecer como realizado en el reporte (caso del evento programado en Ensenada y realizado en Tijuana, Baja California).

e. Comunicación Integral de los Pueblos Indígenas: Presenta exceso de horas –

radio transmitidas y muy poco desarrollo en materia de televisión y nuevas tecnologías, que de todas formas, no aparecen recuperadas en las metas programadas.

f. Investigación: A pesar de la confusión que ha reinado en cuanto a las metas

de este proyecto en los reportes de avances del Sistema Integral de Información, logra cumplirlas al 100% al incluir en Diciembre la realización de 3 estudios contratados por el INI con otras instituciones (CIESAS, UAM-I y UAM-X).

g. Información y Documentación: También hay confusión en el avance

cuantitativo de una meta mal definida en la programación. La Subdirección correspondiente considera que se trata de los 28 Centros Regionales (CRIDs) y el centro del D.F. (CIIDPIM) y que la meta fue superada al lograr la apertura de un centro regional adicional (Quintana Roo). Frente a los Términos de Referencia que aluden a una meta de 31 proyectos de acervo, faltaría uno. Más allá de estas discusiones cuantitativas, cercanas al 100% de logro, la definición de la meta programada es inadecuada, al no plantear la cuantificación de un objetivo a lograr en el año, sino un número de acervos casi todos ya existentes desde el inicio del año.

Page 158: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

154

c) Grado de corroboración de los resultados anteriores en la evaluación realizada. Los datos que permitieron medir el logro de las metas físicas han sido aportados por el propio Programa evaluado, detectándose diferencias entre el Sistema Integral de Información, los documentos entregados por la Subdirección de Promoción Cultural y su posterior informe anual. Puesto que el trabajo de campo de campo realizado no cubre la totalidad de los estados, municipios y localidades en que funciona el Programa, es imposible realizar una corroboración total de los datos. Algunos proyectos generan productos que ha sido posible verificar en su totalidad (Producción Editorial o Investigación); otros en que se verificó su grado de cumplimiento en los casos incluidos en la muestra (Fondos para la Cultura Indígena, Apoyo al Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas, eventos de Difusión y Promoción Cultural); uno cuya meta mal definida sólo permitió verificar la existencia de CRIDs; y uno, en que fue definitivamente imposible saber si transmitió las horas – radio informadas, por lo que sólo se verificó el nivel de funcionamiento de algunas radiodifusoras de la muestra.

d) Seguimiento de criterios seleccionados Eficacia: En relación al logro de los objetivos generales del Programa, se puede afirmar que se realizan múltiples acciones para alcanzarlos, pero dado su alto grado de intangibilidad, su imposibilidad de lograrlos en el corto plazo, y las condiciones en que se realizó la presente evaluación, fue imposible medir impactos en temas como el logro de mejores relaciones Estado – Pueblos Indígenas - Sociedad, que constituye uno de los fines del Programa. En cuanto al logro de objetivos por proyectos, estos se han alcanzado, siendo necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo de tecnologías audiovisuales modernas, que sean accesibles a los pueblos indígenas. Complementariamente, los 7 proyectos han cumplido las metas programadas con niveles cercanos al 100%, y las han superado en algunos casos. Eficiencia: Los recursos disponibles son muy limitados pero usados eficientemente en las diversas actividades realizadas y apoyadas, lo que permite al Programa seguir teniendo presencia en las comunidades indígenas. Calidad: En términos generales los servicios ofrecidos por el Programa son de buena calidad.

Page 159: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

155

En el caso de los Centros de Documentación e Información se requiere de mayor difusión para que sean empleados más ampliamente, de lugares más apropiados a su función, mejor equipados y con personal más capacitado. El único caso identificado con muy mala calidad es la Escuela de Música de Ichán, Morelia, apoyada en el año con casi $ 100,000, que se reportan como becas a 111 niños. Distribución equitativa: El Programa incluye servicios claramente dirigidos a población indígena muy pobre como radiodifusión, apoyo a eventos de difusión y promoción cultural en los municipios del país, becas de licenciatura, apoyo a escuelas de música y fondos para la cultura indígena. A pesar de sus niveles de pobreza y marginación, los beneficiarios encuestados plantean que existen localidades alejadas, aún más pobres que ellos, a las que no llega la información, por lo que no acceden a los servicios de estos proyectos. Por otra parte, el Programa tiene también servicios no focalizados, dirigidos al público en general, vinculados a su objetivo de impulsar el conocimiento de las culturas indígenas por todos los grupos sociales. Esos servicios se brindan en los Centros de Información y Documentación, el portal de INTERNET, las investigaciones realizadas, la producción de libros y revistas, las acciones de difusión cultural realizadas en el D.F. y el apoyo a la Maestría en Lingüística Indoamericana que se imparte en el CIESAS. Al interior de estos dos grupos, la selección de acciones es altamente equitativa, aunque subsisten algunas quejas de parte de los beneficiarios. Transparencia de los recursos: En general, las comunidades indígenas desconocen la manera en que son administrados los recursos en sus delegaciones. La participación de organizaciones, asambleas y autoridades comunitarias se menciona sólo en los procesos de selección de candidatos a becas de licenciatura, en la aprobación de eventos culturales o en el funcionamiento de los Centros de Información y Documentación.

e) Contribución de los proyectos al logro del objetivo general del Programa El Programa, como se señala al inicio del documento, persigue tres grandes objetivos:

- Preservar y rescatar las culturas indígenas, al que contribuyen fundamentalmente los proyectos de información y documentación, de radiodifusión, las acciones de promoción y difusión cultural, el apoyo a las escuelas de música y los fondos para la cultura indígena.

- Impulsar el conocimiento de toda la sociedad sobre los Pueblos Indígenas, lo que se

logra con el funcionamiento de los Centros de Información y Documentación, la producción editorial, la radiodifusión y nuevas tecnologías, la asistencia a eventos de difusión cultural y el apoyo a la Maestría impartida en el CIESAS, principalmente.

Page 160: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

156

- Promover una nueva relación entre el Estado, los Pueblos Indígenas y la Sociedad: todos los proyectos vinculados al objetivo anterior promueven una nueva relación entre los dos últimos actores señalados; sin embargo, no parece tan clara su contribución a una mejor relación con el Estado y sus gobiernos. Si bien los servicios de producción editorial y de información, documentación y nuevas tecnologías están abiertos a ellos, no realizan un uso importante de los mismos que se pueda traducir en una mejor relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas. Tal vez la radiodifusión y las tecnologías audiovisuales modernas podrían jugar un papel importante al respecto.

En resumen, todos los proyectos aportan al objetivo general, sólo que éste es muy amplio y los recursos en extremo limitados, por lo que resulta difícil percibir un claro impacto de las acciones emprendidas

Con base en el análisis realizado, se emite un voto favorable a la gestión 2002 del Programa de Promoción de las Culturas Indígenas. Esto implica que el programa debe continuar, contar con mayores recursos para lograr un impacto más efectivo y mejorar su gestión en los aspectos señalados en el siguiente apartado. 6.2.- Recomendaciones

a) De carácter general: 1.- Establecer un registro más claro del avance de metas físicas y financieras, conciliando mensualmente los resultados con los responsables de cada proyecto y exigiendo de las autoridades locales el envío puntual de su información para contar con datos completos. Actualmente se presentan múltiples diferencias y se entregan datos parciales de aquellos estados que envían a tiempo su información. 2.- Definir las metas físicas con mayor precisión, identificando claramente lo que se espera que el proyecto logre en el año e incluyendo todas sus actividades relevantes. Ahora se dejan fuera diversas acciones y hay metas poco definidas. 3.- Contar con registros de beneficiarios de todos los proyectos que coadyuven al cálculo de la cobertura y focalización de los mismos y permitan la selección aleatoria de quienes compondrán la muestra para su evaluación. 4.- Promover un mayor involucramiento de los beneficiarios en la rendición de cuentas y el manejo transparente de los recursos de acuerdo a las reglas de operación y la normatividad interna, ya que, en la actualidad desconocen estos aspectos. 5.- Resolver los problemas de retrasos en la entrega de los recursos financieros. 6.- Acelerar el proceso de revisión, actualización y difusión de las nuevas reglas de operación.

Page 161: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

157

b) Por proyectos: 1.- CIIDPIM

- Información y Documentación:

Definir su meta en función del incremento en el número de Centros, en el tamaño de los acervos, los esfuerzos de difusión o el número de servicios brindados, que permita aumentar su impacto en el desarrollo de las microregiones prioritarias. Para lograr este efecto debería considerarse incluso la posibilidad de reubicar algunos CRIDs para localizarlos en localidades y municipios en que se facilite el acceso de la población indígena (situación en el Estado de San Luis Potosí, por ejemplo).

- Investigación:

Determinar claramente las acciones que se realizarán durante el año en cada estudio y reportar mensualmente sus avances.

2.- Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas (Radiodifusión, televisión y nuevas tecnologías):

- Desarrollar las actividades vinculadas a televisión y nuevas tecnologías, ampliar las de video, e incluirlas todas en las metas físicas.

- Controlar las diferencias de costo por hora transmitida entre las diferentes

emisoras.

- Promover el aumento de la participación de la población indígena en los programas de radiodifusión.

3.- Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción Editorial):

- Aumentar los recursos y fomentar el desarrollo de proyectos de producción editorial en el interior del país.

- Revisar la distribución del costo promedio por pieza producida.

- Mejorar la difusión de sus productos.

- Especificar mejor sus metas por tipo de producto.

4.- Investigación Cultural en Materia Indígena (Difusión y Promoción Cultural):

- Tomar más en consideración el punto de vista de las comunidades en las decisiones sobre los eventos a apoyar.

Page 162: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

158

- Especificar claramente a la población beneficiaria la actividades concretas que serán apoyadas y cumplirlas plenamente en todos lo casos.

- Mejorar la difusión del proyecto.

- Involucrar más a los beneficiarios para que aumente la transparencia del

proyecto. 5.- Apoyo al Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas:

- Disponer en todo momento de un listado completo de los becarios apoyados (no sólo de los de nivel superior), que evite confusiones respecto de su número.

- Informar como montos globales los apoyos otorgados al CIESAS y las

Escuelas de Música, en lugar de usar la referencia a un número de becarios, que en realidad sólo son alumnos de las instituciones apoyadas.

- Verificar que el monto entregado al CIESAS no exceda el límite que

determinan las Reglas de Operación vigentes.

- Incluir el caso de las Escuelas de Música en las nuevas Reglas de Operación (las de 2001 no las contemplan).

- Realizar con urgencia una visita, que se recomienda sorpresiva, a la Escuela

de Ichán, Michoacán, para interiorizarse de los graves problemas que enfrenta la misma.

- Aumentar el monto de las becas en proporción a la inflación anual (en 2002

fueron del mismo monto que el año anterior) y pagarlas puntualmente.

- Aumentar aún más el número de becas y su difusión.

- Mantener la beca al estudiante hasta la finalización de sus estudios.

- Involucrar más a los beneficiarios para disminuir sus dudas sobre el proceso de selección.

6.- Fondos para la Cultura Indígena:

- Aumentar la cobertura del proyecto, que ha estado disminuyendo. - Involucrar a la comunidad y los funcionarios locales en el proceso de

dictaminación y control de los proyectos.

Page 163: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

159

7.- Escenario prospectivo

La construcción de escenarios prospectivos requiere de la identificación de las tendencias de sus principales variables e indicadores, así como la previsión de eventos que pudieran modificar las anteriores. Para la primera de estas actividades, la presente evaluación dispone de información insuficiente: 1) una evaluación externa efectuada en el año 2000, sin seguimiento de indicadores (centrada en el análisis de las Reglas de Operación); 2) un cierre de evaluación de 2001, realizado por nosotros con base en la limitada información de gabinete suministrada por el Programa, que no permitió cubrir la mayoría de los indicadores diseñados; y 3) la evaluación de 2002 que se está presentado. Con las limitaciones anteriores, y basándonos en las matrices presentadas para resumir los resultados de 2001 y 2002, se identifican las siguientes variaciones: Contexto: No fue evaluado en 2001. Beneficia a población con carencias extremas (especialmente en el caso de Apoyo para Jóvenes Indígenas y de Centros de Información y Documentación) y se ubica en municipios de alta y muy alta marginación (especialmente Fondos para la Cultura Indígena y Apoyo a Jóvenes Indígenas), durante 2002. Se considera que esta situación se mantendrá en la medida en que es muy difícil alcanzar a quienes son aún más pobres, debido a la distancia y complejidad de las regiones en que habitan. Beneficios sociales y culturales: En la medida de que se trata de beneficios intangibles, no cuantificados, no se puede determinar una tendencia. Se resalta que dos proyectos importantes para la población indígena disminuyeron sus acciones realizadas en 2002: Fondos para la Cultura Indígena y Difusión y Promoción Cultural. Costo/Beneficio: Hay una clara tendencia al incremento de los costos unitarios por proyecto en los tres casos que cuentan con información de 2001 (Difusión y Promoción Cultural, Apoyo a Jóvenes Indígenas y Fondos para la Cultura Indígena). En dos de estos casos, esta situación coincide con una preocupante disminución en el número de acciones realizadas, consecuencia de la restricción presupuestal para enfrentar incrementos de costos. Lo mismo sucede con los costos per capita, donde la información incluye los proyectos de Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas, Apoyo a Jóvenes Indígenas y Fondos para la Cultura Indígena. Cumplimiento de objetivos: Prácticamente no existe información del tema en 2001, salvo en materia de cobertura del proyecto de Comunicación Integral para los Pueblos Indígenas, que se mantiene muy alto al ser escuchado por población que sobrepasa a la de origen indígena, identificada como objetivo. Por su parte, el proyecto de Apoyo a Jóvenes Indígenas muestra una clara tendencia a aumentar su cobertura. En 2002 los objetivos se cumplen y la satisfacción de la

Page 164: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

160

población es alta, salvo en el caso de Producción Editorial cuyo trabajo es poco conocido, requiriendo de mayor difusión. Cumplimiento de metas: La tendencia es hacia el cumplimiento de las metas físicas. Existen dos proyectos que si bien las superan en los dos años considerados, éste excedente disminuye sensiblemente en 2002: Difusión y Promoción Cultural y Producción Editorial. En materia de metas financieras las cifras son poco confiables, pero indicarían una mejor utilización del presupuesto en 2002. Cumplimiento de las Reglas de Operación: No hay información de 2001. En 2002 existe pleno cumplimiento de las mismas, salvo casos aislados (ej. becarios que no hablan lengua indígena), y se espera que esta situación se mantenga. Cumplimiento de la Normatividad Interna: La situación es similar a la planteada para Reglas de Operación. Seguimiento de las recomendaciones de la evaluación anterior: No se realizó evaluación en 2001. En la comparación de las recomendaciones de la evaluación efectuada en 2000 con las acciones de 2002, se presenta un seguimiento bajo de las mismas, salvo en el caso de Investigación que alcanza el 80% de su consideración. En este apartado es difícil hablar de tendencias, pues su seguimiento dependerá de la pertinencia y utilidad de las observaciones efectuadas en cada evaluación. De mantenerse las variaciones identificadas, nuestro escenario tendencial sería: El Programa seguirá jugando un papel muy limitado debido a que encara proyectos diferentes, con muy pocos recursos, que sólo se focalizan a la población indígena en los casos de becas para estudiantes de licenciatura (10 pagos de $1,000.00 mensuales), para estudiantes en Escuelas de Música ($1,320.00 anuales en promedio por alumno), apoyos a eventos de difusión cultural ($34,920.78 en promedio por evento) y conformación de fondos para la cultura indígena ($19,287.00 en promedio anual por fondo). Sus restantes proyectos se dirigen al público en general para cumplir con su objetivo de impulsar el conocimiento de las culturas indígenas y promover una nueva relación entre el Estado, los Pueblos Indígenas y la Sociedad. Dicho escenario puede ser afectado por eventos externos que modifiquen estas tendencias. Los principales que pueden preverse son: La transformación del Instituto Nacional Indigenista en La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, aprobada por el Congreso con fecha 15 de diciembre del 2002, puede traducirse en una mayor autonomía para definir y priorizar sus programas, lo que permitiría resaltar el papel del Programa de Promoción de las Culturas Indígenas, y

Page 165: INFORME DEFINITIVO 2002 PROGRAMA: PROMOCION DE LAS ... · Investigación Cultural en Materia Indígena (Producción editorial ... Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Tiene

161

Una posible decisión del Congreso de la Unión en el sentido de aumentar sustantivamente los recursos presupuestales destinados a esta dependencia ante la importancia asumida por la cuestión indígena, que se concretara en mayor presupuesto para el Programa evaluado. La presentación probable de estos eventos, aunada a una toma de decisiones interna al Programa que considere las recomendaciones formuladas, potenciaría los resultados e impactos del mismo.