19
1 _________________________________________________________________________________________________ INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE ANDRAGOGIA APLICADAS A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL” FEBRERO 2020

INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

1 _________________________________________________________________________________________________

INFORME DEL CURSO TALLER

“HERRAMIENTAS DE ANDRAGOGIA APLICADAS A LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL”

FEBRERO 2020

Page 2: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

2 _________________________________________________________________________________________________

ANTECEDENTES

La REA-Quito es un colectivo interinstitucional, que busca generar una red de trabajo propositiva

para fomentar y articular la Educación Ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito,

contribuyendo de esta manera a la prevención y solución de los problemas ambientales de la ciudad.

En este sentido, la REA-Quito constituye una instancia interinstitucional que contribuye a articular el

trabajo de educadores ambientales de diversos sectores públicos y privados, e inclusive autónomos,

con el objetivo de generar procesos de capacitación, formación y acompañamiento para los ámbitos

formales, no formales e informales en materia ambiental, y hacer incidencia en las políticas públicas

educativas ambientales. La estructura organizativa de la red consiste en un comité ejecutivo y la

asamblea general cuyas funciones se describen en los Estatutos de la organización.

En un contexto de alta biodiversidad y alta presión antrópica como es el DMQ, promover la

conciencia ambiental, es clave, pero mejorar la cultura ambiental de las personas adultas requiere un

tratamiento diferente, por lo que la aplicación de los principios y bases metodológicas y filosóficas que

guían a la Andragogía, facilitará que los mensajes ambientales lleguen de forma más eficiente a

contribuyendo a que la REA y las acciones que despliega en el territorio se fortalezcan.

2. OBJETIVO

Tras la bienvenida al taller por parte de Fernanda Olmedo representante de la FONAG a los miembros de

la REA, estos elaboraron una tarjeta de presentación en la cual además de dibujar su rostro y escribir su

nombre debían responder 3 preguntas sobre sí mismos: a) ¿Qué le gusta comer? ¿Cuál es su deporte

favorito? y ¿Con qué elemento de la naturaleza se representaría?

Foto: Presentación de los participantes, evento Herramientas de Andragogía FONAG 2020

Objetivos:

Al finalizar el taller los y las participantes

Conocen elementos de la teoría de capacitación de

adultos (Andragogía)

Están en capacidad de aplicar las herramientas

trabajadas

Han planificado un evento de capacitación

Page 3: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

3 _________________________________________________________________________________________________

Los 23 participantes en el evento elaboraron su tarjeta de presentación y en plenaria fueron contándonos

cada uno y cada, sus gustos y porqué se identificaban con el elemento de la naturaleza, que había elegido.

Expectativas

Foto: Expectativas de los participantes, evento Herramientas de Andragogía FONAG 2020

Los participantes expresaron lo que cada uno y cada una, esperaba del taller. Los resultados mostraron que

el 33,33%% de los participantes esperaba que el taller aporte a los conocimientos que ya tenían; el

33,33% esperaba adquirir conocimientos sobre la temática; el 33,33% aprender sobre la metodología y

estrategias de la capacitación de adultos (Andragogía)

Se contrasto con los objetivos la temática del taller y en un 90% coincidía con lo que los participantes

esperaban

Horario

Propuesta

Acuerdos

El acuerdo fue iniciar a las 9:00H, una hora de almuerzo y 20 minutos de refrigerio, acortamos los tiempos

de trabajo en grupos para cumplir con el programa propuesto y concluir a las 17:00h

Expectativas

¿Qué espera usted de este taller

Horario

08h00 – 10h30

10h30 – 10h 50

10h50 – 13h 00

13h00 – 14h 10

14h10 – 17h 00

Horario

09h00 – 10h30

10h30 – 10h 50

10h50 – 13h 00

13h00 – 14h 00

14h00 – 17h 00

Page 4: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

4 _________________________________________________________________________________________________

Compromisos

Foto: Compromisos de los participantes, para el evento Herramientas de Andragogía FONAG 2020

Actividad 1: ¿Quiénes somos? (60 minutos)

Objetivo: Identificar el contexto en el cual desarrolla cada uno y cada una las actividades educativas

Los participantes trabajaron con las siguientes preguntas sobre un mapa mental

El resultado fue el siguiente:

Compromisos

Para cumplir con los objetivos, tratar los contenidos

planteados, en este horario: ¿A qué nos comprometemos

durante estos dos días de taller?

Page 5: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

5 _________________________________________________________________________________________________

Plenaria

Conclusiones:

De las 11 las organizaciones participantes, 5 organizaciones públicas (45,45%), 1 el 9,09% dependen de un fondo permanente que no es estatal, 5

organizaciones (45,45%) dependen de financiamientos puntuales a través de proyectos u otras formas de ingreso.

Un 9,09% realiza acciones relacionadas al ambiente una vez al año

Un 9,09% realiza actividades de interpretación ambiental permanentes

Un 54,55% realiza actividades puntuales en su mayoría relacionadas a la sensibilización ambiental

Un 27,27% realiza actividades con metas que sobrepasan las acciones en un año

El 80% de los socios trabajan con niños.

Los socios están juntos dentro de la Red Ambiental pero no coordinan entre sí, aunque tienen un gran potencial de apoyo mutuo.

Page 6: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

6 _________________________________________________________________________________________________

Actividad 2 Trabajo en grupo

La granja: Se necesitan tarjetas con nombres de diferentes animales, se reparten a los participantes. y

estos con los ojos cerrados deberán empezar a hacer el ruido de cada animal hasta juntarse con otros

compañeros o compañeras que emitan el mismo sonido (se formarán así 7 grupos de 3 personas). Se

nombra al relator, el responsable de la hora, al que va a escribir y todos trabajan en conjunto (ANEXO 1)

Lectura: tiempo 30 minutos

Objetivo

Reconocer la importancia de la educación de adultos como factor determinante para fortalecer el

bienestar de las personas en los ámbitos rural y urbano.

Objetivos específicos

Aprender el sentido etimológico y el uso actual de concepto de Andragogía.

Descubrir los principios del aprendizaje de los adultos

Ubicar la educación de adultos dentro del campo de la educación moderna.

Temas:

1. Educación Popular

2. Educación ambiental No formal

3. Educación permanente o continua y el aprendizaje de los adultos

4. El aprendizaje significativo

Cada grupo dispuso de 20 minutos para la lectura y 10 minutos para resumir de manera novedosa e

interesante la información y 5 minutos para presentar en plenaria, los resultados, las lecturas en el

ANEXO 2

Foto: Trabajo en grupos FONAG 17_02_2020

Page 7: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

7 _________________________________________________________________________________________________

Educación Popular

Toma en cuenta al sujeto, su cultura, sus saberes, su

historia, sus expectativas y sus posibilidades para

proyectar un futuro.

Reconoce al otro como un sujeto de saber

Fomenta la defensa de los derechos humanos y del

ambiente, su principal proponente fue Paulo Freire.

Actualmente es más usada por ONGs, perdiendo su

función liberadora.

Educación permanente o continúa

Es un proceso educativo de corto plazo

Las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades,

en función a objetivos definidos

Es sistemático y organizado

Mejora los niveles de desempeño

Incrementa la competitividad en el medio rural o urbano.

El aprendizaje significativo

Está asociado a la construcción de un nuevo conocimiento, en

interacción con la estructura de conocimiento existente en la

persona.

Desarrollo conocimientos, habilidades, valores y actitudes, a

través de la enseñanza, el estudio y la experiencia.

La Andragogía

Principios generales

Horizontalidad

Participación

Principios específicos

Necesidad de conocer al adulto

Auto-concepto

Experiencia previa

Disposición para aprender a superarse

Inclinación al aprendizaje

Motivación para aprender

Educación Ambiental No formal Actividades de tiempo libre

Campamentos en la naturaleza; actividades extraescolares; turismo rural

Campañas de presión política

Se basan en informes elaborados por Asociaciones o colectivos sociales, que manifiestan la necesidad de tomar medidas para la protección del ambiente

Campañas de sensibilización sobre el consumo

Informativas sobre el medio ambiente y la salud Son llamados a la participación ciudadana para el ahorro de recursos y energía, reciclaje, etc. Generalmente acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios). Suelen tener repercusión en los medios de comunicación.

Campañas sobre problemas ambientales

Acciones de sensibilización sobre problemas que se producen estacionalmente (incendios forestales), o causadas por la oportunidad (catástrofe ambiental, convenciones internacionales etc.), interesa recoger y canalizar el apoyo de la población.

Grupos de trabajo mixtos

Sobre determinados temas con sectores sociales relevantes (líderes religiosos, sindicatos, empresarios) para tratar de acercar posturas que conlleven la incorporación de valores ambientales en sus códigos de conducta.

Medios de comunicación

. Son vehículos para llegar a mucha gente a la vez, con mensajes cortos y sencillos. Poco trabajados, quizá por lo costosos, sin embargo contribuir a transmisión de ciertos valores y fomentar acciones concretas de respeto hacia el ambiente.

Interpretación ambiental

Tiene componentes muy claros: comunicación atractiva, información concisa, se realiza en presencia del objeto en cuestión. Utiliza muchos recursos y equipamientos; desde los grandes centros de interpretación en espacios naturales protegidos, a los itinerarios interpretativos autoguiados; desde las aulas de naturaleza hasta los guías de naturaleza

Jornadas, cursillos, mesas redondas

Trata sobre problemáticas ambientales, están dirigidas a profesionales de distintos ámbitos, empresarios, vecinos, líderes comunitarios, estudiantes, etc. Pueden ser un foro adecuado para distintos puntos de vista, y se recomienda sean abiertas a los aportes de los destinatarios.

La Andragogía

Principios generales

Horizontalidad Permite a participantes y facilitador mantener una relación en la que aprenden, se respetan mutuamente y valoran la experiencia de cada uno

Participación

Acción de tomar decisiones en conjunto, para el logro de resultados efectivos requiere de: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación constante y permanente (Adam, 1987)

Principios específicos

Necesidad de conocer al adulto

Sus condiciones socioeconómicas y afectivas y sus reales necesidades de aprendizaje, para que los programas de educación continua no solo desarrollen habilidades y destrezas, sino iniciar procesos de mejoramiento personal, profesional y laboral.

Auto-concepto

Se guía por su propia voluntad es capaz de dirigir su vida y de conformar su entorno sobre bases razonables, limitaciones, deseos, fortalezas, compromisos y necesidades. Es renuente a situaciones que lo limiten. Además de conocimientos, quiere adquirir habilidades, destrezas, para participar de forma oportuna, activa y efectiva en el diseño y desarrollo de sus condiciones de vida personal y profesional.

Experiencia previa

Ha acumulado experiencias previas, que usa como recursos de aprendizaje, así como una amplia plataforma con la que relaciona y adapta nuevos aprendizajes.

Disposición para aprender a superarse

Está dispuesto a aprender, para cumplir con su rol como líder, trabajador, esposo/a, padre o madre. Su rapidez para aprender se orienta cada vez más hacia las tareas y responsabilidades sociales

Inclinación al aprendizaje

La perspectiva del tiempo cambia, busca aprendizajes de aplicación inmediata, centrados en situaciones problema, que requieren decisiones y mejoras permanentes y buscan los conocimientos para desarrollar las habilidades necesarias.

Motivación para aprender

Están motivados a aprender por factores internos, como el desarrollo de autoestima, recompensas como aumentos de sueldo, ascensos, Maslow en su teoría “Jerarquía de necesidades”.

Page 8: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

8 _________________________________________________________________________________________________

Actividad 3: lectura grupal

¿Quién es un adulto?

Los adultos y adultas del DMQ

El adulto/a

Adultez Temprana (18 a 30 años)

Selecciona una carrera u oficio, completa la educación formal, se integra al

mundo del trabajo, forma una familia, educa a los hijos. Busca estabilidad

emocional, afectiva, laboral y social.

Adultez Media (30 a 55 años)

Asciende en su carrera u oficio, busca mantener un nivel de vida económico y

nuevas formas de aprender en respuesta a sus necesidades personales

profesionales y laborales, acepta y se adaptar a los cambios fisiológicos de la

mediana edad.

El adulto/a

Adultez Tardía (de 55 años en adelante)

Este período se caracteriza por un resurgimiento de la estabilidad, de la

creatividad y la productividad encaminada a brindar la propia experiencia y

vivencias al servicio de los demás. Este período de la vida se ha llamado “la

edad dorada”, y que muchos la describen como “los mejores años de mi vida”.

Es la etapa de la “misión cumplida” con los hijos, con los padres y ancestros, y

con el trabajo o profesión, lo cual se acompaña de una sensación de plenitud.

En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres

y 48,3% hombres

El 26,42% de la población tenía entre 31 - 64 años, los jóvenes entre 18 a 30

años eran el 16,65%; los niños y niñas de 0 - 11 años el 15,59%. La población

adulta mayor (65 años en adelante) el 0,4%. Para el 2020, un 53,2% de

mujeres de la capital estará en edad reproductiva; es decir, entre los 15 y 49

años.

El 82,8% fue mestizo, el 6,7% blanco, el 4,7% afroecuatoriano, el 4,1%

indígena y 1,4% montubio. La etnia que mayor cambio registró fueron los

blancos pasando de 12,7% en el 2001 a 6,7% en el 2010.

El internet es usado por el 72,6% de quiteños, lo usan más los jóvenes entre

15 a 24 años (93,3%), los mayores de 45 años lo usan un 44,9%.

Los quiteños dedican cada semana 4 horas y 32 minutos a compartir en familia,

25 horas y 50 minutos al estudio, 13 horas con 12 minutos a ver TV y 3 horas

con 9 minutos a algún deporte. Un quiteño promedio pasa 173 horas al año

atrapado en el tráfico, o sea 47 minutos diarios.

Page 9: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

9 _________________________________________________________________________________________________

Las personas adultas en Ecuador y el uso que hacen del tiempo, necesario entender para organizar

temas de capacitación y estrategias.

Rol del facilitador

Las personas adultas en Ecuador

Rol del facilitador en la capacitación de

adultos

a) Antes de la instrucción b) Durante c) Después

Analiza la organización y objetivo del curso.

Reúne información referente al grupo: número de personas que lo integran, grado de escolaridad, edad, puesto que desempeñan, etc.

Estudia el contenido programado del curso que va a dirigir

Elabora el programa preparando las actividades, que motiven el interés de los participantes.

Organiza la duración del curso con base al contenido de este

Especifica el horario de cada tema de acuerdo a la complejidad de cada uno.

Determina las técnicas de enseñanza y material de apoyo que se utilizarán durante el desarrollo del curso

Reconoce las instalaciones aparatos o instrumentos que se utilizaran para impartir el curso.

Elabora y prepara la documentación requerida para conducir el curso.

Da a conocer los objetivos y lineamientos del curso

Organiza a los participantes para el desempeño de las actividades programadas

Amplia la información del tema que requiera orientar a la audiencia sobre fuentes de información relacionadas con el tema

Realimenta a cada uno de los participantes respecto a su desenvolvimiento en el transcurso del curso.

Aclara en la medida de los posibles todas las dudas

Propone y fomenta la comunicación entre los participantes

Aplica los instrumentos de medición para evaluar el curso y el instructor.

Efectúa la evaluación de los participantes

Tabula e interpreta los resultados obtenidos en la evaluación

Elabora un reporte sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos

Page 10: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

10 _________________________________________________________________________________________________

Actividad 4: La Planificación

El Diseño curricular.- Con todos los elementos descritos se procede a elaborar el diseño curricular

que contiene:

Objetivos

Contenidos

Se define la metodología

Las formas de evaluación

El siguiente esquema resume lo dicho

Actividad 5 Los objetivos de aprendizaje

Los objetivos representan las metas de aprendizaje que queremos alcanzar con la acción formativa y

suponen, a su vez, la base para establecer criterios en la selección y secuenciación de los contenidos, y

en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los objetivos se convierten en una pieza clave del diseño porque:

Expresan una meta.

Mediante ellos se alcanza la capacitación profesional, conformada por una serie de

competencias.

Se refieren a lo que los alumnos/as serán capaces de hacer, una vez adquiridas las

competencias necesarias.

Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo, deben ser evaluables permitiendo

comprobar si se alcanza el resultado y deben ser:

Claros, que no confundan o de vía libre a interpretaciones.

Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.

Reales: referidos a procesos reales que se puedan observar.

Page 11: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

11 _________________________________________________________________________________________________

Tipos de objetivos

Objetivo general.- Define ¿Qué queremos hacer, para que lo queremos hacer, dónde queremos llegar,

con quien lo queremos hacer?

Objetivo específico Define ¿Cómo lo vamos a hacer?, señala los pasos para alcanzar el objetivo

general, son evaluables y a corto plazo

Tipos de objetivos de capacitación

Son en el ámbito del saber, del saber ser y estar y del saber hacer

Tips para redactar objetivos

1. Lleva en primer lugar un verbo en infinitivo.

2. Seguido preguntamos ¿Qué cosa + verbo? ejemplo ¿Qué cosa +analizar?

3. Una vez definido cuál es el objeto de usar ese verbo, definimos la acción preguntándonos ¿Cómo?

Ejemplo ¿Cómo vamos a analizar la calidad del agua?

4. Por último definimos el fin de llevar a cabo esa tarea preguntándonos: ¿Con qué fin? Ejemplo ¿Con qué

fin analizar la calidad del agua?

5. Y empezamos a aplicar las categorías en los verbos específicos sobre lo que deseamos alcanzar

Verbos para objetivos generales

Verbos para objetivos específicos

Analizar Calcular Categorizar Comparar Compilar Concretar Contrastar Crear Definir Demostrar Desarrollar Describir Diagnosticar Discriminar Diseñar Efectuar Enumerar Establecer Evaluar Explicar Examinar Exponer

Formular Fundamentar Generar Identificar Inferir Mostrar Orientar Oponer Reconstruir Relatar Replicar Reproducir Revelar Planear Presentar Probar Producir Proponer Situar Tasar Trazar Valuar

Advertir Analizar Basar Calcular Calificar Categorizar Comparar Componer Conceptualizar Considerar Contrastar Deducir Definir Demostrar Detallar Determinar Designar Descomponer Describir Discriminar Distinguir Establecer

Enunciar Enumerar Especificar Estimar Examinar Explicar Fraccionar Identificar Indicar Interpretar Justificar Mencionar Mostrar Operacionalizar Organizar Registrar Relacionar Resumir Seleccionar Separar Sintetizar Sugerir

Page 12: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

12 _________________________________________________________________________________________________

Listado de verbos según la taxonomía de Bloom

Verbos Dominio Cognitivo (Bloom Nivel i

Conocimiento Nivel ii

Comprensión Nivel iii

Aplicación Nivel iv Análisis

Nivel v Síntesis

Nivel vi Evaluación

Adquirir Relatar Anotar Repetir Citar Restar Combinar Reunir Completar Señalar Copiar Sumar Computar Describir Decir Encontrar Escoger Enunciar Escribir Enumerar Formular Identificar Indicar Informar Multiplicar Nombrar Narrar Nominar Pronunciar Preparar Listar Rotular Recopilar Recitar Recordar Registrar

Combinar Convertir Colocar Diagramar Especificar Comentar Expresar Exponer Explicar Extrapolar Interpolar Interpretar Modificar Organizar Parear Relacionar Revisar Reafirmar Reproducir Sustituir Traducir Trasladar

Aplicar Reducir Actuar Replantear Adaptar Transformar Afianzar Transferir Afirmar Tabular Apoyar Usar Asentar Ubicar Caracterizar Utilizar Confeccionar Verificar Calcular Dramatizar Demostrar Ejecutar Emplear Efectuar Ensayar Ejercitar Elaborar Experimentar Hacer Localizar Mostrar

Analizar Asociar Categorizar Clasificar Catalogar Distinguir Discriminar Detectar Desarmar Descifrar Descomponer Descubrir Desmenuzar Desglosar Diferenciar Dividir Examinar Estudiar Establecer Extraer Hallar Jerarquizar Ordenar Razonar Separar Seleccionar

Agrupar Armar Bosquejar Concebir Condensar Crear Componer Construir Concluir Combinar Derivar Deducir Diseñar Dirigir Dibujar Elaborar Fabricar Formular Generalizar Ilustrar Inducir Integrar Preparar Precisar Proponer Reconstruir Resumir Reunir Reestructurar Redactar Sintetizar

Adaptar Completar Confirmar Comprobar Calcular Codificar Comparar Criticar Contrastar Cambiar Chequear Decidir Defender Determinar Escoger Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Sancionar

VERBOS DOMINIO PSICOMOTOR NIVEL I

RECEPCION NIVEL II

DISPOSICION

NIVEL III RESPUESTA

DIRIGIDA

NIVEL IV MECANISMO

NIVEL V RESPUESTA COMPLEJA

NIVELVI ADAPTACIÓN CREATIVIDAD

Acortar Arreglar Convertir Transformar Flexionar Impedir Descansar Extender Pensar

Agarrar Alcanzar Aguantar Resistir Apoyarse Brincar Saltar Caminar Correr Deslizarse Enderezar Marchar Desplazarse Manejar Tocar

Agarrar Curvar Extraer Recordar Distinguir Escribir Equilibrar Explorar Manipular Manejar Lanzar Palpar Rebotar Trazar

Ascender Detenerse Empezar Moverse Perfeccionarse Resistir Tocar

Cambiar Patear Escribir Embarcar Embromar Limar Patinar Rodear Tocar (piano) Valsar Zambullirse Rebotar

Danzar Sentarse Sostenerse Equilibrar Sonreír

VERBOS DOMINIO AFECTIVO NIVEL I

RECEPCIÓN NIVEL II

RESPUESTA NIVEL III

VALORACION NIVEL IV

ORGANIZACIÓN NIVEL V

CARACTERIZACIÓN

Atender Acumular Controlar Concienciar Escuchar Percibir Preferir Sensibilizar

Aclamar Aplaudir Colaborar Cumplir Completar Cooperar Declarar Manifestar Obedecer Participar Practicar Rechazar Responder Seguir

Aceptar Apoyar Apreciar Cultivar Debatir Decidir Discutir Estimar Influenciar Lograr Promover Sancionar Valorar

Asociar Correlacionar Considerar Definir Determinar Discutir Elegir Equilibrar Formar Juzgar Organizar Relacionar

Aceptar Cambiar Creer Identificar Juzgar Reconsiderar Rechazar Requerir Resolver Resistir

Page 13: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

13 _________________________________________________________________________________________________

Día 2. Planificación segunda parte

Actividad 6.- Recordar a breves rasgos lo que se trató el día anterior entramos al siguiente capítulo

que es la evaluación

Como los participantes han sido capacitados antes en facilitación, solo se proporciona, la lista de

elementos a considerar para organizar un evento. Para esto se proporcionó la lista de 8 preguntas para

organizar un evento, el detalle en el ANEXO 3.

Actividad 7.- La Evaluación

Puede ser de varios tipos y depende mucho de lo que se desea lograr, es decir está anclada a los

objetivos.

Diagnóstica (de inicio).- Antes de iniciar la capacitación, es necesario saber para qué tipo de

participante, sus necesidades, conocimientos previos, las habilidades que poseen, sobre esto se adapta

el material o se lo desarrolla. A continuación dos ejemplos uno para levantar perfil y otro sobre

conocimientos:

Puede ser de dos tipos de perfil y de conocimientos

Ejemplo de formulario para levantamiento de perfil

Page 14: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

14 _________________________________________________________________________________________________

Ejemplo de procesamiento de la información

Fuente: GAD Napo 2019

Celular Convencional

Soltero □

Casado □

Divorciado □

Otros

% de comprensión del español oral y escrito (Subraye)

1-3 4-6 7-9 10

Año:

Título: Año:

Título: Año:

Llene la hoja 2 también por favor

Cursos, seminarios, talleres, foros, etc. En los que ha participado y también si recuerda ponga el número de horas y la

organización que impartio la capacitación

Primaria completa:

SI □ NO □

Escuela:

Colegio:

Universidad:

Ocupación actual:

ESTUDIOS REALIZADOS

Teléfonos:

Lugar en el que vive actualmente:

Provincia:

Cantón:

Parroquia

Comunidad:

Sector:

Nombres y Apellidos:

Nº de hijos:

Edades de cada uno (hombre o mujer)

Lugar de nacimiento:

Provincia:

Cantón:

Parroquia

Comunidad:

Sector:

Etnia:

Fecha de nacimiento:

DATOS PERSONALES

Estado civil:

Dirección exacta donde vive:

En caso de emergencia comunicarse (nombre y teléfono)

11%

30%

57%

2%

Etnia de los participantes de la ELA 2019 pertenecientes a asociaciones aprogroductivas de la zona sur de la provincia de Napo

No dice Indígena Kichwa Mestizo

Page 15: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

15 _________________________________________________________________________________________________

Ejemplo de prueba de conocimiento (inicio)

Ejemplo de procesamiento de la información

Formativa.- El objetivo es monitorear el aprendizaje del participante para proporcionar

retroalimentación, en base a las necesidades detectadas. La Evaluación Formativa usa una variedad de

técnicas, para obtener información sobre la marcha del proceso educativo.

Entre las principales se destacan:

Mapas conceptuales

Nombres y Apellidos:

N° de Cédula:

Teléfonos:

Provincia: Cantón: Parroquia:

Comunidad/ Dirección:

Estimado compañero y compañera, este cuestionario, tiene por objeto identificar los conocimientos que usted posee sobre los temas que se tratarán en el curso. No se preocupe, todos estamos para aprender y este instrumento nos ayudará a ajustar los contenidos para que sean útiles para usted y su organización. Si terminó, entregue las hojas a la facilitadora Tiene una hora

A. Ambiente:

1. ¿Conoce el significado de las siguientes siglas 1 punto

SNAP PANE

2. Tenemos 6 áreas protegidas en Napo, por favor escriba sus nombres 3 puntos Parque Nacional

Reserva

3. Señale dos razones por las que son importantes las áreas protegidas? 1 punto

4. ¿En sus palabras defina biodiversidad? 1 punto

Hombres = El 65,83% no conoce los temas Mujeres = El 62,50% no tiene conocimientos sobre el tema o solo tienen ideas vagas sobre los conceptos básicos presentados CONCLUSION: Se debe trabajar con alfabetización ambiental para establecer una base de conocimientos para los demás módulos del eje

ESTRATEGIAS DE MANEJO% Conc. Inicial

Hombres

% Conc.

Inicial

Mujeres

% en

relación al

deseable H

% en

relación al

deseable M

¿Qué significan las siglas SNAP y

PANE?19,23 39,29 80,77 60,71

Diga dos razones ¿Por qué es

importante un área protegida?28,21 46,43 71,79 53,57

¿Qué significa biodiversidad? 59,62 67,86 40,38 32,14

De dos ejemplos de ecosistema 55,77 64,29 44,23 35,71

¿Por qué es importante proteger

las fuentes de agua? 28,85 33,93 71,15 66,07

Explique qué es el Cambio

Climático?73,08 69,64 26,92 30,36

Desarrollo sostenible 15,38 21,43 84,62 78,57

Cadena alimenticia 23,08 17,86 76,92 82,14

Servicio Ecosistémico 26,92 3,57 73,08 96,43

Interrelación 11,54 10,71 88,46 89,29

PROMEDIO 34,17 37,50 65,83 62,50

EJE GESTION AMBIENTAL

Page 16: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

16 _________________________________________________________________________________________________

Solución de problemas

Método de casos

Proyectos

Diarios

Debate

Ensayos

Técnica de la pregunta

Portafolios

Tareas

Coevaluación.- La Coevaluación, nos ayuda a conocer es cómo nos evaluamos entre nosotros y a la

organización

Ejemplo de Coevaluación cualitativa

Otro ejemplo de Coevaluación

¿Cómo se sintió usted? El 1er día El 2do día

Contento

Medio contento

Medio descontento

Descontento

Taller de:

Lugar y Fecha del Taller:

Organizado por:

Nombre Facilitador/a:

1. Relevancia:

a. Mis expectativas de la capacitación…

b. Lo aprendido para mi es…

c. Lo aprendido puedo utilizar en mi trabajo

2. Contenido y metodología en la capacitación:

a. La capacitación cumplió con mis expectativas

b. El tiempo para la capacitación, para el tema fue suficiente.

c. La importancia de los temas correspondió a mis expectativas.

d. El material didáctico (tarjetas presentaciones, etc.) fue adecuado

3. Facilitador/ a:

a. El o la facilitadora era competente y bien preparado/a

b. Él o ella transmitió el contenido en una manera comprensible e ilustrativa.

c. Él o ella respondió a las preguntas de los participantes

d. Con respecto al tema, ofreció una mezcla adecuada entre teoría y ejercicios prácticos

4. Lugar de la capacitación:

a. El lugar fue

b. La alimentación fue (si hubo)

c. El ambiente de trabajo

5. Aplicación

a. ¿Tiene planes concretos de aplicación? SI NO

b. Exponga brevemente sus planes de aplicación

Page 17: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

17 _________________________________________________________________________________________________

Actividad 8: Indicadores

¿Qué es un indicador?

Los indicadores son marcadores de cambio o continuidad que nos permiten, por ejemplo,

medir la trayectoria del desarrollo, los indicadores describen de qué forma una unidad

determinada (un participante, un curso, un programa) va progresando en relación con una meta

específica.

¿En qué se diferencian una meta y un indicador?

Si usted tiene una meta personal, digamos, la de poner un negocio propio, un indicador para

medir su progreso podría ser obtener los permisos, adquirir la maquinaria, contar con un capital inicial,

cada paso le acerca a su meta.

En educación de adultos, una de las metas sería las competencias que alcanza, para ello pueden ser el

número de horas consagradas al aprendizaje, según los aprendizajes que incorpora en la práctica

diaria, según la retroalimentación del facilitador, proyectos implementados, etc. Para el programa

puede ser socios que le apoyan, participantes ingresan y terminan, recursos disponibles,

establecimiento de redes, etc.

Lo importante es tener claro que las dimensiones son la base para la construcción del currículo, las

variables le darán forma y a su vez darán origen a los indicadores y estos deberán operacionalizarse

para verificar si el aprendizaje se dio y qué medidas tomar, si fuese necesario

Foto: Operacionalización de objetivos, dimensiones, variables e indicadores

La planificación fue llevada a la práctica, al finalizar, se retroalimentó a los grupos, analizando la

aplicación de las variables e indicadores propuestos por cada uno

Page 18: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

18 _________________________________________________________________________________________________

Foto: “Taller, importancia de los murciélagos en el ecosistema”

Foto: “Taller, importancia de los manglares”

Foto: Taller “Elaboración de esencias”

Conclusiones:

Se cumplió la programación

Page 19: INFORME DEL CURSO TALLER HERRAMIENTAS DE …En el 2010 en el DMQ la población fue de 1´911.966 personas, 51,7% mujeres y 48,3% hombres El 26,42% de la población tenía entre 31

19 _________________________________________________________________________________________________

Recomendaciones:

Se requiere profundizar sobre la evaluación y sobre la operacionalización de variables e indicadores

anclados a los objetivos de aprendizaje.

Atentamente

Ruth Chiscuet

Lecturas recomendadas

1. http://www.ccplm.cl/redcineclubescolar/wp-content/uploads/fadel-educacion-en-cuadro-

dimensiones.pdf.

2. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740747003.pdf (muy importante)

3. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457544923006.pdf

4. https://www.researchgate.net/publication/276847545_Las_dimensiones_sociales_cognitivas_y_linguisti

cas_del_proceso_de_alfabetizacion_en_jovenes_y_adultos_Aportes_de_la_investigacion_y_la_practica

5. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/site

map/resources/1_1_2_P_SPA.pdf

6. https://www.right-to-education.org/es/issue-page/th-mes/el-aprendizaje-y-la-educaci-n-de-adultos metas

al 2030

7. https://www.cpba.com.ar/old/Biblioteca_Virtual/Publicaciones/Informes_Coyuntura/2007_Dimensione

s_de_la_educacion.pdf

8. https://www.researchgate.net/profile/Juan_Ibanez3/publication/255685963_El_Suelo_y_su_degradacio

n/links/0c96052545a19a64fa000000/El-Suelo-y-su-degradacion.pdf (en relación a reservas de biosfera)

9. http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas/docapoyo/e

valuacion_adultos.pdf, en los anexos ejemplos de evaluación