23
Noviembre 2011 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los medios de vida las familias vulnerables del sur de Honduras Contenido

Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

Noviembre 2011

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los medios de vida las familias vulnerables del

sur de Honduras

Contenido

Page 2: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

1

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los medios de vida las familias vulnerables del sur de Honduras

Contenido

1. Antecedentes

2. Resultados de la evaluación de los medios de vida en Zona Sur de Honduras:

2.1. Principales Medios de Vida en la Región del Golfo de Fonseca

2.1.1. Impacto en las lluvias y las inundaciones en la producción de postrera

2.2. Reservas de alimentos con la evaluación y estimadas con la cosecha de postrera

2.3. Demanda estimada de granos básicos

2.4. Salario agrícola y no agrícola

2.5. Precios de los alimentos

2.6. Daños a la infraestructura

2.7. Principales riesgos identificados por la población

3. Conclusiones Generales

Page 3: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

2

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los medios de vida las familias vulnerables del sur de Honduras

1. Antecedentes:

En las últimas dos décadas a consecuencia del cambio climático el país ha recibido un fuerte impacto en los medios de vida de las zonas habitadas principalmente por poblaciones de limitados recursos económicos, convirtiéndolas en áreas altamente vulnerables a los fenómenos naturales.

Las altas precipitaciones pluviales y las sequías prolongadas son los eventos que producen los mayores impactos negativos en la producción y en las condiciones de vida de la población. Entre los fenómenos adversos, producidos en los años recientes se mencionan el Huracán Mitch (1998) con 861 mm de precipitación pluvial; el Huracán Stan (2005) con 766 mm; la Tormenta Tropical 16 (2009) con 483mm; la Tormenta Tropical Agatha (2010) con 672 mm y la Depresión Tropical 12E (2011) con 1,256 mm de precipitación.

Todas estas precipitaciones son muy superiores a las que ocurren normalmente, trayendo consigo pérdidas muy significativas en la producción, bienes y servicios de las comunidades; aunado a lo anterior, con frecuencia se manifiestan prologados períodos de sequía que reducen los niveles de producción en las zonas.

Éste cambio climático hace cada vez más errático el patrón de lluvias en la región sur de Honduras debido a que la degradación de los suelos y la falta de cobertura vegetal han reducido la capacidad de absorción, retención y conducción de agua de las cuencas que generan, según las características climáticas, condiciones de déficit hídricos o inundaciones. Estas situaciones generan crisis recurrentes que plantean a la población la necesidad de realizar ajustes o adaptaciones constantes a sus medios de vida, de manera que puedan asegurar año con año un acceso adecuado y sostenible de ingresos y recursos para cubrir las necesidades básicas de sus familias.

Datos preliminares de Precipitaciones acumuladas (10-17 de octubre de 2011)

Page 4: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

3

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Los ajustes realizados a sus medios de vida dependen de las posibilidades de las familias, especialmente de su acceso a activos sociales y de producción.

En el caso de las familias más vulnerables, su limitado acceso a activos productivos no les permiten realizar los cambios necesarios para hacerle frente a las crisis recurrentes, provocando que disminuyan sus escasos medios de vida, porque los utilizan como estrategias de respuesta que afectan negativamente su seguridad alimentaria y nutricional.

Las estrategias comúnmente utilizadas son la introducción de cambios en la calidad de la dieta, la migración temporal y la venta de sus activos; inicialmente venden sus animales menores, herramientas y finalmente la tierra, dejándoles solamente la opción de convertirse en un jornalero agrícola en una zona de empleo escaso y estacional o migrar en forma permanente a otras zonas del país o al exterior.

Se ha identificado que la población afectada por inseguridad alimentaria estructural en Honduras está concentrada en dos grupos de municipalidades, uno localizado en la región sur y el otro en la región occidental. El primer grupo incluye las municipalidades ubicadas en el corredor seco, primordialmente en el norte de Valle, Choluteca, y el sur de El Paraíso y Francisco Morazán. El segundo grupo incluye las municipalidades de los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Copán, y Santa Bárbara1.

En estas regiones, las familias más afectadas por la inseguridad alimentaria son las de productores sin tierra o con pequeñas parcelas dedicadas a la producción de auto-consumo, jornaleros y mujeres jefas de familia.

Dentro de las familias vulnerables, el grupo de población más afectado son las mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de 5 años, la tasa de desnutrición aguda en niños menores de 5 años es de 1.8 por ciento a nivel nacional, sin embargo, en los periodos de mayor escasez de alimentos debido al agotamiento de las reservas alimentarias (abril-julio) en la zona sur alcanza valores mayores al 5 por ciento2 indicador que varía y se vincula directamente con las pérdidas de cosechas y daños en la infraestructura de saneamiento básico, por los cambios en las precipitaciones ya recurrentes.

En el año 2010, se reportó un exceso de lluvia que afectó el ciclo agrícola de primera (mayo-junio) y una disminución drástica de las lluvias durante la siembra de postrera (octubre), lo cual provocó considerables pérdidas de cosecha. Nuevamente en el 2011, la zona fue afectada por una pluviometría provocando inundaciones que han causado daños severos a los cultivos, la infraestructura y ha reducido las oportunidades de empleo de la zona.

El entendimiento de estas condiciones son claves para un comprender el funcionamiento de los medios de vida de las poblaciones en la zona sur y de esta manera se pueden diseñar planes que incorporen y no menoscaben las estrategias ya existentes en la zona para el fortalecimiento de los medios de vida de las poblaciones, y que no solo soporten las tensiones e impactos del medio, sino que se recuperen, mantengan y mejoren sus oportunidades, capital social y económico, conservando y protegiendo el capital natural y físico de los territorios.

2. Resultados de la evaluación de los medios de vida en Zona Sur de Honduras:

En noviembre 2011, la FAO y PMA, en coordinación con las instituciones nacionales (SEPLAN, SAG), ONGs (Solidaridad Canadiense SUCO, Centro de Desarrollo Humano CDH, Ayuda en Acción, ADEPES, ASNAR), mancomunidades (MANFRON, MANORCHO) y las municipalidades realizaron una evaluación de medios de vida en las áreas afectadas por la DT12E en la Zona Sur. Esta evaluación se baso en un muestra de 22 municipios y 66 comunidades de la región del Golfo de Fonseca (departamentos de Choluteca, Valle y el Sur de Francisco

1 Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Honduras, VAM- WFP, Tegucigalpa Honduras, Noviembre 2003.

2 Sistema de Monitoreo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, PMA.

Page 5: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

4

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Morazán, La Paz y El Paraíso, tomándose como referencia a municipios ubicados en tres pisos altitudinales (alto, medio y bajo), aplicándose este mismo criterio al interior de cada municipio, además, la información se generó por medio de tres tipos de grupos focales en condición de informantes (líderes, mujeres y productores).

La información se obtuvo siguiendo una guía, conformada por preguntas de carácter cuantitativas y cualitativas, sobre aspectos relacionados a los medios de vida de la población, entre éstos: los productivos, las reservas de alimentos, los salarios, los precios de los productos, los recursos naturales, los servicios básicos, las fuentes de ingresos, riegos y necesidades, entre otros.

Los indicadores incluidos en la evaluación fueron medios de vida, disponibilidad física y económica a los alimentos, precios de los principales alimentos de la canasta básica en los mercados locales, oportunidades de empleo y estrategias de respuesta de la población.

El levantamiento de la información se llevó a cabo por medio de la participación de instituciones y organismos interesados en contribuir al conocimiento del impacto que provocó la tormenta 12E en los medios de vida de la población de la Región del Golfo de Fonseca.

2.1 Principales Medios de Vida en la Región del Golfo de Fonseca:

Los principales medios de vida en la zona están relacionados principalmente al sector agrícola, siendo los más importantes la agricultura de subsistencia (42%), asalariados agrícolas (30%) y los huertos familiares (15%). Su importancia es aún mayor cuando se considera que estos medios de vida son precisamente la fuente principal de alimento e ingreso de las familias más vulnerables de la zona. En términos de familias cerca de 60,000 familias estaban vinculadas a agricultura de subsistencia.

Diferencia en la importancia de los medios de vida entre zona: En general, no existen diferencias marcadas en la importancia de los medios de vida entre zonas, a excepción de los asalariados agrícolas que tenían una mayor importancia relativa de alrededor de 10 puntos porcentuales en la zona baja (35%), debido a la presencia de las empresas dedicadas al cultivo de caña de azúcar, melón y camarón.

Page 6: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

5

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Importancia relativa de los medios de vida por género: Había una mayor participación masculina en la mayor parte de los medios de vida o actividades económicas, a excepción de los medios de artesanías (82%), seguido por los huertos familiares (78%) y el comercio (70%), donde existía una mayor participación de las mujeres.

Page 7: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

6

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Impacto de las inundaciones sobre los medios de vida:

Aún y cuando todos los medios de vida fueron afectados negativamente por la inundaciones, los efectos fueron mayores en orden de importancia para los asalariados agrícolas (89%), pesca (80%) y la agricultura de subsistencia (57%).

Considerando la importancia relativa de los sectores de agricultura de subsistencia y asalariados agrícolas como fuente de alimento e ingreso para las familias más vulnerables, su efecto reflejará en un mayor deterioro en la seguridad alimentaria y nutricional de estas familias, que se verán obligadas a la adopción de estrategias de respuesta para mitigar el efecto de la crisis.

En el caso de las fuentes de ingresos de las mujeres, tanto el sector artesanía, huertos como el comercio se vieron significativamente afectados por las inundaciones. Lo cual drena sustancialmente una opción de impacto directo en la dieta de la familia y en sus oportunidades en la toma de decisiones dentro del hogar.

2.1.1 Impacto en las lluvias y las inundaciones en la producción de postrera

Maíz: En octubre 2011, la tormenta tropical DT12E causó daños significativos a la producción agrícola, especialmente en los granos básicos. De acuerdo con los resultados de esta evaluación 15,043 productores de maíz sembraron en el ciclo de postrera unas 22,500 manzanas3 de tierra, de las cuales 64.2 por ciento se declaró como pérdida. La expectativa de producción de maíz en la Región era de 300,305 quintales, sin embargo se perdió un 70.8% de la producción esperada, que equivale a 212,760 quintales.

3 Una manzana de área equivale a 0.7 hectáreas.

Page 8: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

7

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Las pérdidas de maíz fueron similares entre las zonas altitudinales, no obstante, fueron relativamente mayores en las zonas bajas (72.6%), producto del desbordamiento de los ríos y quebradas y la saturación de los suelos. En la zona media las pérdidas se estimaron en 69.5% y en la zona alta 65.9%, debido y al prolongado período de lluvia (10 días continuos) y la saturación de los suelos.

Frijol: En el caso de frijol, los datos muestran que 7,609 productores se dedican a este cultivo en un área de 10,371 manzanas, de las cuales se reporta una pérdida de 84.1% del área sembrada. La producción esperada de frijol previo a la tormenta fue de 51,967 quintales, de los cuales, se estima una pérdida de 40,920 quintales, que equivale al 78.4% de la producción total esperada.

Las pérdidas del cultivo de frijol fueron altas en las diferentes zonas, debido a la saturación de los suelos, a la alta humedad relativa en el ambiente, al incremento de las enfermedades y al prolongado período de precipitación ininterrumpida, sin embargo, se destacan las mayores pérdidas en términos absolutos en las zonas media y alta de los municipios.

Cuadro 1 Número de productores, superficie y producción de granos básicos, según zona altitudinal,

Región Golfo de Fonseca

Zona Productores Superficie (Mz.) Producción (qq)

Cultivada Pérdida Esperada Pérdida

MAIZ Total 15,043 22,553 14,477 300,305 212,760

Alta 1,832 2,168 1,485 25,266 16,653

Baja 6,756 11,572 8,106 160,463 116,426

Media 6,455 8,814 4,886 114,576 79,682

FRIJOL Total 7,609 10,371 8,725 51,967 40,920

Alta 3,662 4,997 4,229 28,739 22,582

Baja 918 1,118 1,016 5,153 3,092

Media 3,029 4,257 3,481 18,075 15,246

MAICILLO Total 35,536 24,592 8,272 231,910 103,945

Alta 8,513 4,602 1,634 54,689 24,181

Baja 9,589 8,682 3,811 69,569 41,328

Media 17,433 11,308 2,827 107,652 38,437

Fuente: Estudio de Medios de Vida en Región Golfo de Fonseca

Page 9: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

8

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Maicillo: El maicillo se ha ido convirtiendo en uno de los cultivos de mayor importancia en la región, tanto en superficie sembrada, como en producción.

A pesar de la tolerancia de este cultivo a cambios ambientales desfavorables, el efecto de la tormenta produjo impactos significativos en sus rendimientos; los resultados de la evaluación indican que 35,536 productores cultivan maicillo en una superficie de 24,592 manzanas, de las cuales se reportó una pérdida de 8,272 manzanas (33.6% del área). La producción esperada de maicillo antes de la tormenta era de 231,910 quintales, de la cual se reportó una pérdida de 103,945 quintales, que representan el 44.8% de la producción total esperada.

En términos absolutos, las zonas bajas y medias de los municipios presentan las mayores pérdidas, debido a que son las que tienen la mayor área de cultivo, en las zonas bajas por las inundaciones y las zonas medias por la saturación de los suelos.

Estimación económica de las pérdidas de granos básicos:4

El impacto económico de la tormenta en los tres cultivos de granos básicos fue muy significativo, ya que sumaba los 151 millones de lempiras5, el valor de las pérdidas en la producción de maíz alcanza los 59.3 millones de lempiras, en frijol fue de 33.2 millones y maicillo en 58.5 millones de lempiras.

Considerando, la importancia del sector agrícola en los medios de vida de la población rural de la Región del Golfo, éstas pérdidas, tienden a incrementar el déficit de alimentos en la zona. El efecto de las pérdidas es aún mayor, si se considera que su producción es realizada principalmente por agricultores de subsistencia, que tienen esta actividad como su principal medio de vida, por lo necesitaran en forma urgente desarrollar otras estrategias para cubrir las necesidades inmediatas de alimentos de sus familias y los insumos para la rehabilitación de sus áreas para el ciclo de primera del 2012.

Valor de las pérdidas en granos básicos por tormenta tropical 12E, Región Golfo de Fonseca. Octubre 2011

4 La estimación de las pérdidas fueron realizados con base en los resultados de la evaluación y los precios de los cultivos al momento de la evaluación

5 Un dólar equivale a 18.9635 lempiras

Page 10: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

9

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Zona Producción pérdida (quintal)

Precio (L./quintal) Valor pérdida (L.)

MAIZ

Total 212,760 278.8 59306,933

Alta 16,653 278.8 4641,988

Baja 116,426 278.8 32453,614

Media 79,682 278.8 22211,331

FRIJOL

Total 40,920 812.5 33247,648

Alta 22,582 812.5 18347,690

Baja 3,092 812.5 2512,217

Media 15,246 812.5 12387,741

MAICILLO

Total 103,945 562.5 58469,237

Alta 24,181 562.5 13601,862

Baja 41,328 562.5 23246,740

Media 38,437 562.5 21620,635

Fuente: Encuesta Evaluación Medios de Vida en Región Golfo de Fonseca

2.2 Reservas de alimentos con la evaluación y estimadas con la cosecha de postrera

Reservas de alimentos al momento de la evaluación: Los resultados del estudio muestran que solo el 29.3 por ciento de los hogares de la zona tenían reservas de maíz, un 1.1 por ciento con reserva de frijol y menos de uno por ciento reportaban reservas de maicillo (véase cuadro siguiente).

La duración de estas reservas era de solamente 1.6 meses para maíz, las reservas de frijol y maicillo cubrían un periodo no mayor de una semana.

Familias con reservas de granos básicos según zonas de altitud en el Golfo de Fonseca. Octubre 2011

Reservas Zona Baja Zona Media Zona Alta Promedio

Page 11: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

10

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Máximo Media Máximo Media Máximo Media Máximo Media

Familias con Maíz (%) 3,1% 50,8% 52,2% 29,3%

Familias con Frijol (%) 0,0% 1,6% 2,9% 1,1%

Familias con Maicillo (%) 1,4% 0,2% 0,0% 0,7%

Meses reserva de Maíz 4 0,9 5 1,8 6 2,0 6 1,59

Meses reserva de Frijol 0 0,0 1 0,1 1 0,13 1 0,08

Meses reserva de Maicillo 2 0,2 1 0,1 0 0,0 2 0,09

Reserva de alimentos estimada con la cosecha esperada de la postrera: De acuerdo con los ciclos de cultivo de la zona, se esperaba que las ya limitadas reservas de alimentos a nivel de hogares fueran reabastecidas con la producción de postrera, sin embargo, las pérdidas registradas van a limitar seriamente estas posibilidades de reabastecimiento de las reservas de granos básicos en la región del Golfo de Fonseca.

Para una mejor comprensión de la dinámica de reservas de granos básicos en la zona, es necesario hacer el análisis a dos niveles, a nivel de familias productoras y el de toda la población de la región.

Reservas a nivel de familias de productores: En base a lo anterior, una vez cosechada la postrera, las mayores reservas se encontrarían en las familias productoras de granos básicos. Las estimaciones indicaban que este grupo de población, tendría una reserva de 3.5 meses para maíz, 2.9 en frijol y 5.4 con maicillo. Las menores reservas se encontrarían para maíz en la zona alta y en frijol para la zona media. Aun considerando que éste es el grupo poblacional que contaría con las mayores reservas, éstas, no serán suficiente para cubrir sus requerimientos hasta la próxima cosecha del ciclo de primera 2012.

Estimación de meses de reserva de granos básicos de la cosecha de postrera para las familias productoras. Octubre 2011

Zona Altitudinal Maíz Frijol Maicillo

Alta 2,8 3,4 5,4

Baja 3,9 4,5 4,4

Media 3,2 1,9 6,0

Total 3,5 2,9 5,4

Nótese en el gráfico siguiente como se comportaría en los próximos meses las reservas y el déficit de alimentos, manifestándose con mayor magnitud a partir del mese de febrero y más fuertemente en los meses de mayo a agosto de 2012. Esta calendarización de la posible crisis alimentaria en la Región del Golfo de Fonseca, permitirá realizar las vigilancias SAN y las intervenciones a fin de dar respuestas oportunas y ordenadas a las familias, desde y hacia los territorios.

Page 12: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

11

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Reservas probables y déficit de granos básicos en región Golfo de Fonseca. Octubre 2011

Meses Maíz Frijol Maicillo

Octubre 1 Sin reservas Sin reservas

Noviembre 2 1 Sin reservas

Diciembre 3 2 1

Enero 4 3 2

Febrero

Déficit Déficit

3

Marzo 4

Abril 5

Mayo 6

Junio

Déficit Julio

Agosto

A nivel del total de familias de la región: Si consideramos una redistribución promedio de la cosecha de postrera entre la población de la región, se estima que no contarían con la capacidad de responder a las necesidades de demanda de granos básicos de la población de la región. La cosecha esperada de la postrera solo garantizaría el consumo para 0.4 meses en maíz, 0.2 frijol y 1.3 con maicillo. Lo anterior, plantea la necesidad de realizar compras de otras regiones del país o recurrir a las importaciones.

Estimación de meses de reserva aparente de granos básicos de la cosecha de postrera de 2011 de la población del Golfo de Fonseca. Octubre 2011

Zona Altitudinal Maíz Frijol Maicillo

Alta 0,2 0,4 1,6

Baja 0,4 0,1 0,6

Media 0,5 0,1 2,3

Total 0,4 0,2 1,3

2.3 Demanda estimada de granos básicos

La población de la región demanda mensualmente 242 mil quintales de maíz, 72 mil de frijol y 96 mil de maicillo (ver cuadro siguiente). Con base a estos requerimientos en el periodo previo a la cosecha del ciclo de primera del 2012, la demanda total de la región será de 1.9 millones de quintales de maíz, casi 600 mil de frijol y maicillo, respectivamente.

Page 13: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

12

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Demanda estimada mensual en quintales de las familias del Golfo de Fonseca

Zona Maíz Frijol Maicillo

Alta 48.331 14.471 19.304

Baja 119.300 35.719 47.648

Media 74.571 22.327 29.784

Total 242.202 72.516 96.736

Demanda estimada en quintales de las familias antes de la cosecha del ciclo de primera del 2012 en la región del Golfo de Fonseca

Zona Maíz Frijol Maicillo

Alta 386.652 115.764 115.822

Baja 954.398 285.748 285.891

Media 596.564 178.612 178.701

Total 1.937.614 580.124 580.414

Balance de Granos Básicos: Con base a la demanda de granos básicos estimada y la producción de postrera esperada se calculó el balance de estos productos en la zona. Los resultados indican que este déficit será de 1.8 millones de quintales de maíz, más de 569 mil quintales en frijol y más de 452 mil quintales de maicillo.

Esta demanda o déficit tendrá que ser cubierto con compras de otras regiones o importaciones, con posibles incrementos en los precios a los consumidores considerando las pérdidas reportadas en El Salvador y Nicaragua, estos dos países especialmente El Salvador buscaría cubrir parte de sus demandas internas en el mercado de Honduras, lo cual disminuirá la disponibilidad e incrementará los precios de en el mercado nacional.

Déficit aparente de granos básicos en el Golfo de Fonseca antes de la cosecha de primera de 2012

Zona Maíz Frijol Maicillo

Alta 378.038 109.607 85.314

Baja 910.361 283.687 257.649

Media 561.670 175.784 109.486 Total 1.850.069 569.077 452.449

2.4 Salario agrícola y no agrícola

El ingreso por salario era el segundo de los medios de vida más importante para las familias de la región del Golfo de Fonseca, debido a sus variaciones, los salarios se analizaron en función de las actividades económicas (agrícola y no agrícola), zonas altitudinales y sexo.

Page 14: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

13

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Salarios agrícolas: En el caso del salario agrícola en la región del Golfo de Fonseca, en promedio variaba entre de 80.5 a 81.5 lempiras por jornada diaria6, el salario diario para las mujeres, no había sufrido variaciones con respecto al pago obtenido antes de la DT12E. Una situación similar se presentaba en el caso de hombres, con una variación menor a 0.6%. En relación a sexo, en el sector agrícola, el salario actual de las mujeres era 0.7% menor comparado con el pagado a los hombres.

Actualmente el 46% de las mujeres percibían entre 50 a 60 lempiras de salario por día de trabajo, 36% recibían entre 80 a 100 lempiras, un 9% recibía 120 y otro 9% les pagaban 153 lempiras por jornada laboral. La relación de salarios para los hombres no difería mucho, el 47% recibía entre 50 a 70 lempiras diarios, otro 47% entre 80 a 100 lempiras, a 36% le pagan 100 lempiras y el restante 6%, ganaban entre 150 a 153 lempiras.

Salario por jornal agrícola antes y después de la tormenta según sexo en el Golfo de Fonseca. Octubre 2011

Sexo Tiempo Salario en Lempiras Variación porcentual

Mínimo Máximo Media Después/Antes Mujer/Hombre

Mujeres Antes 50 153 80,5

0,0%

-0,7% Después 50 153 80,5

Hombres Antes 50 153 81,5

-0,6% Después 50 153 81,0

Salarios No agrícolas: En cuanto al salario en actividades no agrícolas, en promedio tanto las mujeres y hombres recibían menos del salario establecido en la Ley de Salario Mínimo, sin embargo, en las mujeres prevalecían salarios menores a los recibidos por el hombre y a su vez a los fijados por la Ley.

Estas diferencias que prevalecían antes y después de la DT12E. Los impactos de tormenta DT 12E no han sido significativos en los salarios percibidos por las mujeres y los hombres, sin embargo, seguía prevaleciendo una diferenciación en los salarios pagados a las mujeres, las que recibían salarios 40% menores que el percibido por los hombres.

Esta diferencia de salarios por género es más evidente cuando se considera que sólo 20% de las mujeres recibía salarios entre 50 a 60 lempiras diarios; un 70%, 100 lempiras diarios y un 10% se acercaba a los 183 lempiras. Esta estructura porcentual no ha mostrado variaciones después de la tormenta. En el caso de los hombres, un 11% ganaba 70 lempiras, 21% recibía 100, el 26% cobraba 150, un 16% los 200 y 26% entre 250 y 300, lempiras. En el caso de los hombres, el 40% recibía el salario igual o mayor al establecido por la Ley del Salario Mínimo (entre 201 y 215 lempiras). Las mujeres, aún no alcanzan este umbral.

Salario por jornal No agrícola antes y después de la tormenta según sexo en el Golfo de Fonseca. Octubre 2011

6 Los salarios para mujeres y hombres son menores a lo establecido en la Ley de Salarios Mínimos6, que dicta salarios por jornal entre 145.6 a 153.2 lempiras. Ley de Salario Mínimo, Acuerdo No. STSS 223-2011, La Gaceta No. 32,490 del 11 de Abril 2011.

Page 15: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

14

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Sexo Tiempo Salario en Lempiras Variación porcentual

Mínimo Máximo Media Después/Antes Mujer/Hombre

Mujeres Antes 50 183 97,7

1,3%

-40,3% Después 50 200 98,9

Hombres Antes 60 300 167,5

-1,0% Después 60 300 165,8

Salarios según zonas de medios de vida

En la zona baja las mujeres recibían 12% menos salario que los hombres, en la zona alta recibía un 10% menos, sin embargo, en la zona intermedia las mujeres percibían 20% más de salario que los hombres. En la zona alta las actividades se centran en los cultivos de granos básicos, a nivel medio en labores en cultivos de melón y granos básicos y en la zona baja en cultivos de agro exportación.

A nivel de las actividades no agrícolas, la brecha promedio entre los salarios pagados a las mujeres y los hombres era de 40% en detrimento del ingreso femenino. El efecto más fuerte de esta inequidad se observó en la zona intermedia, donde la mujer recibía 50% menos salario que los hombres. Una situación similar ocurría en la zona alta, donde el ingreso para las mujeres era un 48% menor, y en la zona baja era un 28% menor al de los hombres.

Estos salarios diferenciados se debían no sólo por las actividades económicas realizadas (los hombres empleados en la construcción y servicios, y las mujeres lo hacían en servicios de comercio y venta de alimentos; sino a la falta de participación en condiciones de equidad en la valoración del trabajo femenino y masculino.

Page 16: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

15

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Impacto de los salarios en el consumo familiar: Los salarios por debajo al salario mínimo y los costos de la canasta básica generaban una brecha significativa en la región del Golfo. Los ingresos que se dejaron de percibir (principalmente en mujeres) al no aplicarse la Ley de Salarios Mínimo, impactaba en una menor capacidad para enfrentar el alto costo de la canasta básica de alimentos. Como resultado de esta brecha, para cubrir sus necesidades básicas las familias necesitan incorporar 3.4 miembros perceptores de ingresos7 en las actividades laborales, lo cual está contribuyendo al deterioro de la oportunidad de educación y construcción de capital económico y social. A su vez está provocando un impacto severo en la nutrición de las familias y las oportunidades de fortalecer su medio de vida más importante, el capital humano.

2.5 Precios de los alimentos

El comportamiento de los precios de los alimentos en las comunidades por zonas de medios de vida de la región del Golfo de Fonseca, mostró variaciones en función de su origen

7 Se aplica el salario se necesitan que trabajen 1.8 con para cubrir la canasta básica de alimentos

Page 17: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

16

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

económico, demanda y valor agregado.

Los frijoles y el maíz seguían manteniendo su curva descendente, lo cual se mantuvo después de la tormenta (variación negativa de 8.7 y 5.7 por ciento con respecto a los precios antes de la tormenta). El maicillo debido a la demanda del granos para semilla en la producción de forraje para ganado, mostraba un incremento de 5.7% en relación a su precio anterior al evento tropical. El azúcar y café, productos industriales, iban en aumento con una variación al alza de 6.8 y 5.8%, respectivamente.

A nivel de las zonas de medios de vida los precios de los alimentos manifestaban una rápida movilidad y volatibilidad debido al evento climático. En la zona baja ha comenzado el aumento de los precios debido a la limitada oferta por los daños ocasionados en las vías de comunicación. En la zona intermedia y alta, los precios de maíz y frijol eran bajos con relación a días anteriores al evento, debido al deterioro de los caminos y carreteras que no permitía la venta en el mercado regional. Así mismo, contrario era el comportamiento de los productos adquiridos en el mercado regional, que por los mismos problemas de acceso, el azúcar y el café, iban hacia el alza. El maicillo su alza se debía a su escasez en el mercado.

En algunos casos, aún cuando la variabilidad de los precios de maíz y frijol era negativa, tenían un impacto significativo en la capacidad de compra de los hogares, en particular los que dependían de salarios agrícolas (por pérdida de empleos), quienes destinan entre 54 y 72 por ciento de sus ingresos al consumo de maíz y frijol. Véase en la gráfica (gasto en maíz y frijol en familias con ingresos agrícolas). Aún cuando la variación de los precios era menor en la zona intermedia (L3.4 por libra de maíz y 12.4 en frijol) y alta (L3.47 en maíz y 12.7 en frijol), el porcentaje destinado al consumo de estos dos granos era mayor que el de las zonas bajas debido al mayor precio del maíz (L4.25 por libra) y frijol (14.2 por libra). Precios que afectaban su capacidad de compra y amenazaban su seguridad alimentaria, debido a que en estas zonas de medios de vida -intermedias y altas- tenían los menores ingresos por salarios.

En resumen, cualquier modificación actual hacia el alza en los precios de maíz y frijol seguirá complicando la situación de la seguridad alimentaria de aquellas familias que dependen de la actividad agrícola, y aún mayor será el impacto en los hogares de las mujeres asalariadas, debido a que reciben un salario menor al de los hombres y a lo establecido en la Ley del Salario Mínimo, en este sentido, es necesario atacar esta desigualdad de salarios entre sexo, y sobre todo realizar el pago de salario mínimo establecidos en la ley.

2.6 Daños a la infraestructura

La infraestructura por zonas de medios de vida sufrió diversos daños, los daños a las vías de comunicación ha provocado una paralización e incrementado el nivel de dificultad para el transporte de bienes, servicios, alimentos y acceso a los centros de educación y salud.

Page 18: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

17

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Los daños a las escuelas disminuyen las oportunidades de formación del capital humano, y en los centros de salud la de proteger a los menores de 5 años y personas de la tercera edad.

Los efectos en los sistemas de agua, en las letrinas y en las viviendas está poniendo en riesgo la salubridad y calidad de vida de las familias.

Los daños en los sistemas de riego y capacidad de almacenamiento ha disminuido su capacidad de respuesta para la rehabilitación de la producción y por lo tanto junto a los impactos en las obras de saneamiento básico, en la seguridad alimentaria y nutricional.

Estos daños en la infraestructura de las comunidades pobres son altamente significativos, porque la mayor parte de ella se había construido con recursos locales y representaba años de gestión y esfuerzo para su logro. Se hace de suma importancia la intervención de la Secretaría de Salud a través de las Unidades de Salud en el limpiado y desinfección de los pozos de agua para el consumo humano.

Infraestructura dañada por zonas altitudinales en el Golfo de Fonseca. Octubre 2011

Infraestructura Baja Media Alta

Caminos dañados 92% 100% 85%

Puentes dañados 50% 73% 62%

Alcantarillas dañadas 83% 91% 46%

Sistemas de agua potable dañados 75% 73% 69%

Sistema de energía eléctrica dañados 50% 64% 46%

Escuelas/kinder dañados 67% 64% 62%

Centros de salud dañados 67% 64% 62%

Letrinas dañadas 67% 55% 62%

Casas comunales dañadas 75% 55% 54%

Sistemas de riego dañados 58% 55% 54%

Tanques o pilas de reservas de agua dañados 58% 55% 54%

2.7 Principales riesgos identificados por la población:

Durante las altas precipitaciones e inundaciones el riesgo a enfermedades y sus colaterales, no concluye, sino que desencadena la problemática que ya existía en los hogares y grupos poblacionales, por una parte la humedad y posteriormente los vapores calientes en las zonas altas y los vapores fríos en las zonas inundadas está trayendo consigo neumonías, Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y diarreas con efecto en las niñas y niños menores de 5 años. Esto requerirá una estrategia de respuesta rápida por parte de las municipalidades y del Ministerio de Salud a fin de controlar vectores, drenado de acumulaciones de agua y una atención oportuna con medicamentos. Así como la entrega de bancos de cloro para el manejo del agua de consumo humano.

Riesgos a enfermedades como consecuencia de la depresión tropical en el Golfo de Fonseca. Octubre 2011

Enfermedades Menores de 5 años Mujeres Hombres

Diarreas 75% 25% 28%

Enfermedades respiratorias 100% 69% 69%

Enfermedades de la piel 75% 56% 63%

Traumas 19% 34% 16%

Malaria 41% 25% 25%

Dengue 47% 41% 34%

Page 19: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

18

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Conjuntivitis 13% 16% 16%

3 Conclusiones y Recomendaciones Generales

La falta de cobertura vegetal, la degradación de suelos y lluvias erráticas en la Región del Golfo de Fonseca han generado una crisis alimentaria estructural, que se agravan después de un periodo de sequía o inundaciones. La principal razón para un mayor impacto de las crisis alimentarias está vinculada a los medios de vida de la población del sector rural, especialmente la de los agricultores de subsistencia que tienen un limitado acceso a los medios de producción (tierra y capital), oportunidades de empleo, bajo nivel educativo y el limitado acceso a los servicios de salud y otras redes de protección social.

Las bajas reservas de alimentos en los hogares, los daños a los cultivos y la disminución en las oportunidades de empleo, así como el prolongado periodo a la próxima cosecha (10 meses), plantean un serio riesgo a los medios de vida y seguridad alimentaria de las poblaciones, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad estructural que fueron afectadas por las lluvias e inundaciones.

Ante esta situación el Gobierno de Honduras, los organismos de cooperación deben impulsar medidas de corto, mediano y largo plazo para favorecer a la población afectada por la tormenta 12E, a fin de mitigar los efectos actuales y futuros de los desastres naturales.

Se propone que la focalización de los programas de asistencia o compensación social, como el Bono 10 mil y el Bono Solidario y se oriente hacia las mujeres jefas de hogar a fin de garantizar la reactivación de medios de vida familiares y su distribución entre los miembros del hogar.

Page 20: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

19

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

Dado el nivel de importancia de los huertos familiares dentro de la estrategia de seguridad alimentaria de las familias y manejados principalmente por las mujeres se hace imperativo reactivar y fortalecer la producción de alimentos para su contribución a la nutrición de las familias de la región. Se propone a corto plazo priorizar apoyo a la rehabilitación de los huertos familiares con las familias a donde eso sea factible; y a mediano plazo se recomienda que se prepare un programa masivo para su promoción en el nuevo ciclo agrícola en el año 2012.

Se recomienda impulsar la producción de semilla de maíz y frijol para su utilización en el ciclo de primera de 2012.

Rehabilitar la infraestructura de comunicación, saneamiento básico y de producción a fin de garantiza el acceso y la disponibilidad de alimentos, así como prever impactos en la nutrición de los grupos más vulnerables.

Es prioritario rehabilitar los sistemas de agua potables, limpieza y desinfección de los pozos de agua destinados al consumo humano.

En el corto Plazo (primeros 60 días): Actividades encaminadas a disminuir el impacto en los medios de vida de las familias, particularmente en período de crisis alimentaria.

Fortalecimiento de la Coordinación institucional y focalización de beneficiaros:

o Atención diferenciada de las familias por su vulnerabilidad, jefatura de hogar y zonas de medios de vida. Asegurando que todas y todos tengan las mismas oportunidades de ser atendidos e incluidos en los procesos de acompañamiento a su emergencia.

o Es fundamental un abordaje integral de la situación de la zona sur por medio de las estructuras locales y municipales, que permiten orientar y trabajar coordinadamente con el gobierno central, a través de los mecanismos establecidos, como es el caso las mesas de seguridad alimentaria.

o Reactivación y funcionamiento de las redes de protección social en la zona a través de la coordinación de actividades en el marco de la mesa regional del Golfo de Fonseca, de manera de lograr una coordinación y complementariedad de actores territoriales con la participación de los actores locales.

o Coordinar intervenciones con las ONGs, que tienen una vasta experiencia en los territorios. Garantizando los mecanismos de focalización que permitan atender aquellas poblaciones donde no existe presencia institucional.

o Los consejos locales de seguridad alimentaria y nutricional en los municipios, deben jugar rol muy importante en el proceso de coordinación y seguimiento de la situación alimentaria y nutricional de los grupos más vulnerables.

Asistencia alimentaria:

o Extender la asistencia alimentaria focalizada a las familias de niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y madres lactantes en riesgo nutricional que se identifiquen a través de la red de Salud. El PMA está actualmente atendiendo dentro de sus programas regulares 13,500 de las familias más vulnerables, para quienes se van a realizar dos entregas más de alimentos, en el 2011, para cubrir sus necesidades de alimentos por 60 días.

Page 21: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

20

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

o Con base al proceso de focalización realizado en el marco de la mesa SAN del Golfo de Fonseca, desarrollar actividades de alimentos por trabajo para apoyar en el proceso de reinserción a sus viviendas a las familias más afectadas por un periodo de 60 días. Las actividades a alimentos por trabajo estarán dirigidas a la rehabilitación de la infraestructura familiar (viviendas, pozos, letrinas, etc), así como la infraestructura comunitaria, como sistema de agua potable y caminos dañada por las lluvias.

Establecer programas de generación de ingresos para la reconstrucción de carreteras, caminos, escuelas, centros de salud, etc.

Vigilar medios de vida, en particular de las mujeres, como ser sus especies menores, a fin de evitar mayores pérdidas por enfermedades relacionadas al exceso de humedad, inundación o migraciones debido al evento vivido.

Vigilancia Alimentaria y Nutricional: Intensificar la vigilancia alimentaria nutricional en coordinación con la Secretaria de Salud entre las poblaciones más vulnerables (menores de 5 años, adultos mayores, mujeres gestantes y madres lactantes). Así mismo, es recomendable recolectar información primaria en las zonas más vulnerables para comprobar o desestimar las sospechas de agravamiento de la situación alimentaria y nutricional en la región.

Gestionar por parte de los gobiernos municipales y la región recursos del GOH central a fin de dar respuesta a las necesidades de salud.

Vigilar y monitorear

Mediano y Largo Plazo: Fortalecimiento de los medios de vida

Fortalecimiento integral de medios de vida a través de las mesas regionales y municipales de seguridad alimentaria y nutricional y ONGs que permita la complementariedad de recursos y una mejor focalización de la población afectada.

Producción de alimentos, diversificación de cultivo y manejo de recursos naturales:

Impulsar la conservación de los recursos naturales, tomando como punto de partida el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas de las comunidades, así como el establecimiento de obras de control de inundaciones.

Apoyo a los pequeños productores en la siembra del próximo ciclo agrícola de primera de 2012, que permita la rehabilitación de sus medios de vida. En este aspecto, el bono tecnológico solidario representaría una buena alternativa para mejorar el acceso de los pequeños productores a semillas de calidad, fertilizantes, herramientas y otros insumos agrícolas.

o Promover la producción de alimentos a nivel de hogar a través de los huertos familiares, y manejo de especies menores.

o Impulsar programas de microrriego, a efecto de mejorar la producción agrícola a nivel familiar.

o Mejor acceso y gestión de los recursos naturales y productividad agrícola a través de uso del uso de buenas prácticas de manejo del agua y suelo, sistemas agroforestales y silvopastoriles.

o Promover el rescate y mejoramiento de variedades criollas tolerantes a las variaciones climáticas y de variedades precoces, mediante el fitomejoramiento o selección artesanal y la instalación de los bancos de semillas familiares y comunitarias.

Page 22: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

21

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1

o Impulsar los bancos de granos y semilla a nivel municipal a fin de garantizar la demanda permanente de las familias y en particular cuando se presente situaciones de emergencia.

Mejoramiento del Hogar:

o Así como el almacenamiento y manejo pos cosecha de granos (silos, secado), como el almacenamiento y tratamiento del agua, fogones mejorados, pisos, etc.

Generación de empleos:

o Fortalecer la eficiencia y la productividad el sector agrícola como generador de oportunidades de empleo.

o Así mismo, se deben considerar la generación de otras fuentes de empleo no agrícola (microempresas para jóvenes y mujeres, y empleo temporal a través de proyectos de infraestructura).

Una mejora del acceso a la infraestructura básica, almacenamiento y comercialización

o Fortalecer la iniciativa de los gobiernos municipales y las comunidades para que implementen bancos de granos como respuesta al acceso de las familias de bajos ingresos en períodos críticos.

o Acceso equitativo a los mercados competitivos y mecanismos de comercialización de la cosecha

o Acceso a créditos: Cajas rurales

Impulsar el programa de apoyo a las cajas rurales de las comunidades afectadas.

Poner en ejecución un programa de aprovechamiento racional del agua, del bosque y la fauna silvestre, así como protección de las cuencas y los recursos naturales.

Políticas y estrategias:

o Inventariar los recursos disponibles, humanos, económicos, naturales y sociales. Para establecer las dinámicas en el manejo del territorio encaminado hacia el ordenamiento territorial.

o Elaborar y aprobar una política de incentivos y condicionalidad hacia los gobiernos municipales a fin de garantizar el manejo apropiado de los recursos naturales.

o Institucionalización de buenas prácticas a fin de disminuir los riesgos de vida y del capital físico a nivel de las poblaciones y sus territorios. Tal como, sistemas agroforestales y de conservación de suelo y agua, y la construcción de infraestructura rural con los estándares adecuados, otros.

o Implementar las ordenanzas para el manejo y ordenamiento del territorio, como condicionalidades a transferencia de recursos desde el nivel central, y desde el nivel municipal a las comunidades.

Page 23: Informe del impacto de la Depresión Tropical 12E en los

22

Info

rme

del i

mpa

cto

de la

Dep

resi

ón T

ropi

cal 1

2E

en lo

s m

edio

s de

vid

a la

s fa

mili

as v

ulne

rabl

es d

el s

ur d

e H

ondu

ras

| N

ovie

mbr

e 2

01

1