38
D VALENCIA VALENCIA ALICANTE ALICANTE CASTELL CASTELLÓN ZONA DE PHASING IN INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2008

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

D

VALENCIAVALENCIAALICANTEALICANTECASTELLCASTELLÓÓNN

ZONA DE PHASING IN

INFORME DEL MERCADO DETRABAJO DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

2008

Page 2: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 2 -

PRESENTACION 3

Metodología y fuentes 3

INTRODUCCIÓN 4

Características generales de las personas con discapacidad 6

I.-CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

8

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

8

2.- Contratación realizada a las personas con discapacidad durante el año 2007

10

II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES 13

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo 13

2.- Contratos realizados a personas con discapacidad 14

III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES 15

1.- Características específicas de las personas con discapacidad demandantes

15

2.- Características específicas de los contratos realizados a personas con discapacidad

17

3.- Movilidad de los trabajadores y trabajadoras 20

4.- Ámbito ocupacional 21

IV.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL 25

V.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS 27

VI.- CONCLUSIONES 34

ANEXOS 35

Page 3: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 3 -

PRESENTACIÓN

En distintas disposiciones de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre, se establecen diferentes medidas a desarrollar en relación con las personas con discapacidad.

En este marco se ha elaborado este informe de la evolución reciente del mercado de trabajo de las personas con discapacidad, que aporta algunas referencias que pueden ser de utilidad en este sentido.

El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. A efectos de que se puedan establecer comparaciones con otras provincias, presentación y realización son homogéneas, aunque el informe de cada una de ellas pueda contener algunas oportunas variaciones que permiten clarificar particularidades.

Las páginas que siguen parten de una exposición de planteamientos generales que afectan a las personas con discapacidad, subrayando los aspectos que más interesan en el campo de la inserción laboral. Previamente al análisis del mercado de trabajo, se hace una breve radiografía a los condicionantes del colectivo. Desde ahí se pasa a la descripción de las características y evolución de su demanda de empleo, de la contratación, su distribución territorial y otras características personales. En cuanto a características laborales, se analiza la medida del paro, la experiencia laboral de los demandantes, sectores y actividades de mayor contratación, su estabilidad, la evolución de sus diferentes modalidades, la movilidad interprovincial de los trabajadores y trabajadoras y un pequeño estudio de las ocupaciones que les afectan. Posteriormente, se presentan datos sobre formación para el empleo y otra información sobre la demanda y contratación a nivel municipal. Finalmente, se resumen y aportan las conclusiones a las que se ha llegado a lo largo del informe. En las últimas páginas se han incorporado otros aspectos que se consideran de interés para una información más eficiente de las personas con discapacidad en cuanto al mercado de trabajo.

Metodología y fuentes A partir de una labor de síntesis bibliográfica y de diversas fuentes, se ha pasado a un análisis

empírico de los datos de demanda de empleo y de contratación registrada en los servicios públicos de empleo, además de los de Formación para el empleo, haciendo uso de diversos procedimientos gráficos, estadísticos, de comparación y otros.

Los datos de demanda de empleo, contratación y Formación para el empleo que representan el grueso de la información presentada y analizada proceden del Datawarehouse, Sistema de Análisis de la Información del Servicio Público de Empleo Estatal.

Para la caracterización general del colectivo se ha partido de diversas operaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, junto a sus análisis correspondientes.

Una pequeña selección de bibliografía especializada, en formato electrónico, ha permitido enmarcar el conjunto del informe en una perspectiva que pretende poder ser de interés a los diferentes actores sociales que desarrollan su actividad en relación a las personas con discapacidad y su inserción laboral.

Page 4: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 4 -

INTRODUCCIÓN

Marco de referencia La Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de 1980 definía la discapacidad a partir de una triple división: deficiencias a nivel orgánico, discapacidades a nivel de la persona, minusvalías como desventajas sociales. Posteriormente, en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF) de 2001 se concibe ésta como “cualquier alteración en la condición de salud de un individuo que puede generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias”; insistiéndose en los factores contextuales que en ella inciden. Se considera ahora como una compleja relación entre condición de salud y factores personales con factores externos: como consecuencia de alteraciones de salud, las discapacidades tendrían efectos a nivel corporal (deficiencias), a nivel individual (limitaciones) y a nivel social (restricciones sociales) (Colectivo Ioé, 2003: 10, 12). Diversos cambios demográficos, sociales y culturales han venido repercutiendo en la visión que se tiene hoy por hoy de este hecho social: baste citar como ejemplo el incremento de la esperanza de vida, o una mayor preocupación no tanto en la cantidad de ésta sino en su calidad; o en su parte negativa, el aumento de la siniestralidad en el tráfico (INE, 2005: 11-13). Así, desde enfoques biomédicos y asistencialistas se ha ido evolucionando hacia “el diagnóstico de los elementos que concurren en cada caso y de los apoyos que necesitan dichas personas para conseguir la mejor inserción posible”. En el Estado español, una nueva etapa se inauguró con la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) de 1982. Con posterioridad, se ha venido subrayando aspectos como la rehabilitación y la normalidad, con una visión de las deficiencias no como anormalidad sino como diferencia, acentuando políticas activas, corrección de barreras, la eliminación de prejuicios y otros factores (Colectivo Ioé, 2003: 14-15). “Reducir los niveles de desempleo de personas con discapacidad, la mejora de las condiciones laborales y la eliminación de barreras físicas y psicológicas” fueron los objetivos del Año europeo de las personas con discapacidad (2003) (INE, 2003: 1). Esto se tradujo en un nuevo impulso legislativo que se ha visto acompañado de la regulación de organismos como el Consejo Estatal de las Personas con Discapacidad o, más recientemente, la creación del Observatorio Estatal de la Discapacidad (2007). Paralelamente y a nivel estadístico, se han ido promoviendo diversas operaciones: la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 (EDDS); el Módulo de Personas con discapacidad y su relación con el empleo de la Encuesta de Población Activa (2º trimestre 2002, EPA2002 en adelante); actualmente, el Instituto Nacional de Estadística se encuentra realizando la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Un breve repaso a las dos primeras nos permitirá relacionar conceptos y realidades sociales.

Deficiencias y discapacidades

En el gráfico, después de las deficiencias manifestadas, se presentan las proporciones detectadas en 1999 a partir de 36 discapacidades agrupadas: la media por persona era de 6. De lo cual se puede deducir que cada persona podía ejercitar las 30 restantes actividades: “las discapacidades representan limitaciones parciales y que no tienen por que impedir una inserción social y laboral normalizada” (INE,

Def iciencias del lenguaje, hab la y voz

1,11%

Def iciencias sensoriales

35,97%

Def iciencias f í sicas40 ,57%

Def iciencias mentales11,09%

Otras def iciencias

11,25%

Relacionarse con o t ras personas

5,47%

Comunicarse4 ,86%

A prender, ap licar

conocimientos y desarro llar

tareas5,50%

Cuidar de sí mismo7,51%

Oír9 ,29%

V er9 ,69%

Ut ilizar brazos y manos10,54%

Desp lazarse11,83%

Realizar las t areas del

hogar15,15%

Desplazarse fuera del hogar

20,16%

EDDS 1999 (elaboración propia de la agrupación de deficiencias y % en ambos gráficos)

Page 5: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 5 -

2005: 20). En cuanto a las deficiencias y sus principales causas, eran en 20021 las enfermedades comunes -42,6%-, las enfermedades congénitas o por complicaciones en el parto -11,9%- y las enfermedades laborales -11,0%- (no conociéndose su origen en el 22,3% de los casos) (INE, 2003: 4). Otro aspecto a tener en cuenta es la concurrencia de determinados factores en la probabilidad de verse afectado por una discapacidad: “Las personas con escasos estudios o analfabetas, con bajos ingresos, con unas condiciones de salud malas y con actividades sedentarias, multiplican la probabilidad de ser personas con discapacidad. Y estos atributos se prodigan más entre las personas de edad” (INE, 2005: 99). En cuanto al tratamiento, se pueden distinguir (Colectivo Ioé, 2003: 47) la rehabilitación médico-funcional, la rehabilitación ocupacional, las prestaciones y la ayuda familiar.

Inserción social y laboral

Está inserción suele producirse más que por la vía laboral, por la de las pensiones: en 1999, ésta última (43%) se entrecruzaba con el trabajo domestico (27%) y el trabajo remunerado (24%) –empleo protegido en 1/5 parte y del cual se critica su “efecto segregador”- (Colectivo Ioé, 2003: 58-59, 86). En ello influye obviamente un mercado de trabajo segmentado: en condiciones poco favorables, el sector secundario se convierte en destino habitual (Colectivo Ioé, 2003: 107). Cabe señalar el esfuerzo legislativo que en los últimos años se ha desarrollado para paliar esta situación. Así, el Plan Nacional de Reformas de España 2005 en su sexto Eje, punto 6, viene definido por una serie de “Medidas para favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad”, desplegándose a partir de normas como la Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo u otras –regulándose enclaves laborales, unidades de apoyo, empleo selectivo, cuota de reserva, empleo con apoyo, etc. (v. Anexo)-. Se indican a continuación las principales vías de inserción laboral y medios para activar su funcionamiento. Empleo protegido Los Centros Ocupacionales que, sin establecer una relación laboral, tienen como finalidad “asegurar los servicios de terapia ocupacional y ajuste personal” (Colectivo Ioé, 2003: 86). Los Centros Especiales de Empleo (CEE) (entre otra normativa específica básica: RD 1368/1985, RD 2273/1985, Orden de 16/10/1998, RD 427/1999), cuyo objetivo es el de proporcionar la realización de un trabajo productivo y renumerado, como paso a la integración en el mercado de trabajo ordinario. Mercado de trabajo ordinario Las medidas de fomento del empleo en éste ámbito2 son: incentivos a la contratación (bonificaciones -v. Anexo- y subvenciones), contratación específica indefinida y temporal, de formación, en prácticas, de interinidad, empleo selectivo (readmisión de los trabajadores con discapacidad) y promoción del autoempleo. La cuota de reserva del 2% (regulada en su actual forma desde la LISMI, recientemente en el RD 364/2005), de la cual se había dicho que “la efectiva aplicación de esta medida sólo garantizaría alrededor de 80.000 empleos en toda España [...] tan sólo 11.500 trabajadores con discapacidad reconocen haber accedido al empleo por esa vía, lo que se debe a que la reserva de plazas es sistemáticamente incumplida tanto por las empresas privadas como por la administración” (Colectivo Ioé, 2003: 88-89)3. Los enclaves laborales (RD 290/2004) son contratos entre una empresa y un CEE para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a labores del mercado ordinario de trabajo (Rius Bonjoch, 2005: 54-55). Empleo con apoyo (RD 870/2007) es un conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado (formativas, prospección del mercado de trabajo, colocación y seguimiento posterior en el puesto de trabajo)... entre trabajadores con discapacidad y preparadores laborales (Rius Bonjoch, 2005: 81).

1 El modulo de la EPA2002 (que se ajusta a la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo de la UE) entendía por “discapacidad toda limitación en el desarrollo de las tareas diarias”, aunque se reconocía que el concepto usado en la encuesta era más próximo al de deficiencia de la ICF, referente “a la pérdida, anomalía o disfunción de los órganos y estructuras del cuerpo.” (INE, 2003: 1). 2 Ver SPEE – INEM (2007, a, b y c). Se puede consultar las bonificaciones establecidas a partir de la mencionada Ley 43/2006, las vías de inserción laboral y normativa laboral citada. 3 En este mismo sentido se expresan otros autores. En Rius Bonjoch (2005: 61-64) se citan algunas de estas opiniones.

Page 6: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 6 -

EDDS 1999 EPA 2002

Características generales de las personas con discapacidad Si bien otros colectivos cuentan con fuentes estadísticas que permiten la completa desagregación provincial y autonómica actualizada, en este informe únicamente las citadas operaciones de 1999 y 20024 son las que a nivel estatal pueden ofrecerse para introducir los datos provinciales del mercado de trabajo.

Población

En 1999, 3.528.222 personas (9% de la población total) estaban afectadas por algún tipo de discapacidad en España. De ellas un 58,3% eran mujeres. La mayor proporción de mujeres aumentaba con la edad: representaban un 64,6% de los mayores de 64 años (v. pirámide adjunta). En 2002, la población en edad laboral (16-64 años) afectada se elevaba a 2.364.000 personas (8,6%); de ellas, 45,81% eran mujeres*. En cuanto a las tasas por cada 100 habitantes: el 9,4% de los hombres y el 8% de las mujeres estaban afectados por alguna discapacidad; la de los hombres era superior a la de las mujeres en todos los grupos de edad; a mayor edad, mayor tasa de discapacidad. En cuanto a la duración, el 41,4% llevaba afectado por la discapacidad 10 ó más años (llegando al 55,1% los de 16-24 años); el 19,2%, de 5 a 10 años. En 1999, en zonas rurales (municipios de menos de 10.000 h.) la tasa era 11,1%, en zonas urbanas (10.000-500.000 h.) de 8,1%, en las macrourbanas (más de 500.000 h.) era de 8,4%. La diferencia entre ámbito rural y urbano puede deberse al mayor envejecimento en el primero, menor nivel de renta e instrucción y menor facilidad de acceso a servicios sociosanitarios (INE, 2005: 57); la mayor proporción en las grandes ciudades puede deberse principalmente a efectos de envejecimiento de la población, y “de una mayor propensión a padecer trastornos y disfunciones [...] como consecuencia de unas condiciones de vida (contaminación, estrés, etc.) menos saludables” (Colectivo Ioé, 2003: 35). En relación a la distribución territorial, teniendo en cuenta siempre las diferencias entre las dos fuentes estadísticas, se puede percibir a grandes rasgos dos zonas: una con menores tasas entre el norte y el este, otra con mayor prevalencia de las personas con discapacidad entre el sur y el oeste. Esto se atribuye a diversos factores: envejecimiento de la población, nivel de renta (Colectivo Ioé, 2003: 31), además de la carencia de “factores de dotación, infraestructuras de servicios, etc.” (INE, 2005: 57). Así en 1999, 23 provincias y 8 comunidades estaban por debajo de la media estatal, con casos anómalos en esa distribución por zonas como Catalunya. En 2002* y para la población de 16-64 años, las comunidades del Eje del Ebro, las del litoral cantábrico (menos Galicia) y Madrid, estarían por debajo de la media.

4 Datos de la EDDS (INE, 2005) para 1999. Datos de EPA2002 en INE (2003) para el siguiente año, excepto los puntos señalados con asterisco (*) que, procediendo de esa misma encuesta, han sido reelaborados con metodología EPA-2005, extraídos de INE (2008). Por otro lado y en cuanto a diferencias, se ha de tener en cuenta que, mientras que la EDDS de 1999 se refería a personas que llevaban afectadas por una discapacidad desde hacía más de un año, la población a que hacía referencia la EPA2002 eran personas con discapacidad -incluyéndose aquí también personas con problemas de salud- desde hacía más de 6 meses. V. INE (2003: 2).

200.000 100.000 0 100.000 200.000 300.000 400.000

0-56-9

10-1516-19

20-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85-mas

Hombres Mujeres

16-25 25-44 45-64

% del total 6,2 31,7 62,2 Tasa por 100 h. 2,9 5,7 16,1

Tasa Hombres 3,4 6,2 17,4 Tasa Mujeres 2,4 5,2 14,8

Page 7: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 7 -

Condiciones socioeconómicas En cuanto al nivel de instrucción cabe señalar que algunas deficiencias que afectan a la capacidad de aprendizaje (mentales, sensoriales, del lenguaje) “implican una dificultad añadida” (INE, 2003: 7). Además, otros factores como el handicap que supone la propia discapacidad para la integración escolar (INE, 2003: 8-9), se traducen en “una considerable falta de estudios y de alfabetización” (INE, 2005: 349).

Así, en 2002 el número de personas con discapacidad sin estudios seguía siendo importante con respecto al de las personas sin discapacidad (14% respecto al 2% del total de población en 1999); en estudios primarios duplicaban a las personas sin discapacidad; si se tienen en cuenta la segunda etapa de estudios secundarios más los estudios superiores, el primer colectivo se hallaba por debajo de la mitad del porcentaje del segundo. Además, cabe señalar que la edad también incidía negativamente en este aspecto.

Personas (%) con

disc.sin

disc.Sin estudios 7,5 0,6 Primaria 51,3 25,2 Secundaria 1ª. et. 22,1 29,3 Secundaria 2ª. et. 10,4 21,2 Superiores 8,7 23,7 Secundarios 2ª. + Superiores 19,2 44,9

En 1999, se observaba que la proporción de trastornos se correspondía con cada tramo de ingresos: el número de personas discapacitadas se triplicaba en los estratos sociales más pobres respecto a los más ricos. Condiciones de vida menos saludables, mayor riesgo de enfermedades y accidentes, menores posibilidades de inserción y rehabilitación al disponer de recursos económicos más reducidos, bajos niveles de renta en las personas mayores... originarían esta tendencia (Colectivo Ioé, 2003: 30-31).

Actividad, empleo y paro

En 2002, las tasas de actividad, empleo y paro se evidencian claramente negativas en el colectivo de personas con discapacidad. Se destaca como las diferencias entre sexos son menos importantes en este último: “la discapacidad atenúa las diferencias de género en materia de desempleo” (INE, 2003: 11). Por otro lado, la tasa de paro de los hombres discapaci-tados era inferior a la de las mujeres sin discapacidad: “una mujer sin discapaci-dad tiene más dificul-

tades para encontrar empleo por el hecho de ser mujer que un hombre por tener discapacidad” (INE, 2003: 11). Mas, esto se ha poner en relación con la diferente tasa de actividad de cada grupo. Estar enfermos o incapacitados era la causa de no buscar empleo en los 2/3 de los casos, además del 16,7% de la jornada parcial que realizaban los que tenían un empleo de ese tipo. El pequeño porcentaje de los que se beneficiaban en 2002 de medidas para el fomento del empleo era superior en hombres y jóvenes. En cuanto a restricciones en el trabajo, se veían más afectados los hombres, las personas de más de 45 años y los inactivos. Solo un 5% de los ocupados recibía asistencia. En ocupaciones, si bien en los hombres no se observaba diferencias importantes entre colectivos, las mujeres con discapacidad se ocupaban en trabajos menos cualificados. Las diferencias entre sexos en los grupos ocupacionales superiores era menor en discapacitados (INE, 2003: 13, 19).

Restricciones en el trabajo: causa y % personas

con discapacidad afectadas

Por Tipo de trabajo

Total 75,3

Hombres 73,9

Mujeres 65,8

16-24 60,6

25-44 71,1

45-64 79,0

Ocupados 54,6

Parados 69,6

Inactivos 84,7 Por cantidad de trabajo

Por desplazamiento

66,2 42,9 necesitarían asistencia en el trabajo 19,6

p. con empleo que la reciben 5,4

Personas con discapacidad Total Hombres Mujeres

Tasa de actividad 33,7 39,3 27,1 de empleo 28,5 34,3 21,7

de paro 15,3 12,8 19,7 Personas sin discapacidad

Total Hombres MujeresTasa de actividad 70,0 84,4 55,8

de empleo 62,4 78,1 48,7 de paro 11,0 7,5 16,2

Medidas de fomento del Empleo. % personas con discapacidad beneficiadas Total Hombres Mujeres 16-24 25-44 45-6411,6 12,2 10.7 18,1 15,8 7,4

Page 8: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 8 -

I.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Del total de demandantes, 6.199 son discapacitados, lo que supone un 4,44% del total. Fundamentalmente son discapacitados físicos y psíquicos. La Tasa de demandantes discapacitados de Valencia es de 4,44, superior a la estatal, que es de 2,76. Los demandantes discapacitados físicos y psíquicos son los más numerosos.

Las personas demandantes con discapacidad extranjera suman 124, lo que supone un 2%. Por nacionalidades las más numerosas son Argelia, Ecuador y Colombia.

El número de contratos a personas discapacitadas asciende a 12.074, aproximadamente el 1,09 %. Sobre todo son discapacitados físicos y psíquicos. Los contratos a personas con discapacidad extranjera son 393, lo que supone el 3,25%. Por nacionalidades destacan Ecuador, Argelia y Colombia.

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo a 31 de diciembre de 2007

Total demandantes de empleo: 139.864

Personas con discapacidad

4,44%

Tipos de discapacidad

Demandantes de empleo

% Var. interanual

Sin disc. declarada 87 74,00 Físicas 3.806 13,95

Psíquicas 1.500 5,56 Sensoriales 730 7,67 Del lenguaje 76 1,33

Evolución de los demandantes

Evolución anual (2003-2007)

4.465

6.199

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

6.199

5.697

5.000

5.200

5.400

5.600

5.800

6.000

6.200

6.400

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 9: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 9 -

Localización geográfica

8943,69%

6.1994,44%

2.9432,45%

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

2,76

4,44

6,571,30

0 1 2 3 4 5 6 7

Tasa Estatal

Tasa de Valencia

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Municipios con mayor tasa de demandantes de empleo con discapacidad

Localidades (1) nº de demandantes

Porcentaje sobre total provincial

Tasa de demandantes

VALENCIA 2.195 35,41% 5,06% PATERNA 183 2,65% 5,05% MISLATA 164 2,65% 5,63% BURJASSOT 151 2,44% 6,04% ALZIRA 134 2,16% 4,58% ONTINYENT 118 1,90% 5,09% ALAQUAS 112 1,81% 5,61% ALDAIA 111 1,79% 5,75% XIRIVELLA 108 1,74% 5,63% QUART DE POBLET 93 1,50% 5,43% XATIVA 91 1,47% 5,04% MANISES 85 1,37% 4,58% SUECA 71 1,15% 4,81% SILLA 68 1,10% 5,26% REQUENA 54 0,87% 4,82% Total VALENCIA 6.199 (1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa provincial de demandas del colectivo

Personas con discapacidad demandantes extranjeras

Porcentaje de personas con discapacidad extranjeras: 2 %

Personas con discapacidad extranjeras

124 Demandantesno extranjeros

Personas con discapacidad extranjeras

Tipos de discapacidad

Demandantes de empleo

Sin disc. declarada 2 Físicas 86

Psíquicas 14 Sensoriales 19 Del lenguaje 3

Page 10: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 10 -

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Personas con discapacidad demandantes extranjeras % provincia % Var. interanual

ARGELIA 17 13,71% 0,89

ECUADOR 16 12,90% 0,78

COLOMBIA 11 8,87% 0,10

FRANCIA 9 7,26% -0,10

ARGENTINA 8 6,45% 1,00

ITALIA 8 6,45% 0,33

RUMANIA 8 6,45% 1,67

MARRUECOS 7 5,65% -0,36

ALEMANIA 4 3,23% 0,00

PORTUGAL 3 2,42% -0,40 Total 124

2.- Contratación realizada a las personas con discapacidad durante el año 2007

Nº de contratosPersonas

contratadas

Personas condiscapacidad

Contratación general

1.103.988

481.534

12.0746.855

Tipos de discapacidad Contratos % Var.

interanual

Sin disc. declarada 107 0,84 Físicas 4.517 0,08 Psíquicas 1.597 0,17 Sensoriales 977 0,05 Del lenguaje 87 0,16

Evolución de los contratos

Evolución anual (2003-2007)

7.976

12.074

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2003 2004 2005 2006 2007

Evolución mensual durante 2007

758

1.120

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

* Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda.

Page 11: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 11 -

Localización geográfica de los contratos

2.0560,89%

12.0741,09%

3.8110,65%

Posicionamiento de las tasas provinciales de 7contratos

0,88

1,09

4,30

0,59

0 1 2 3 4 5

Tasa Estatal

Tasa de Valencia

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Municipios con mayor tasa de contratos a personas con discapacidad

Localidades (1) Nº de contratos

Porcentaje sobre total provincial

Tasa de contratos

PATERNA 363 3,01% 1,16%

ALMUSSAFES 343 2,84% 2,87%

QUART DE POBLET 322 2,67% 2,65%

SAGUNTO/SAGUNT 287 2,38% 1,34%

ALZIRA 255 2,11% 1,11%

TORRENT 253 2,10% 1,27%

PICASSENT 142 1,18% 2,14%

BURJASSOT 140 1,16% 1,67%

MASSAMAGRELL 136 1,13% 2,93%

XATIVA 130 1,08% 1,46%

ONTINYENT 130 1,08% 1,25%

ALAQUAS 119 0,99% 1,54%

ALGEMESI 116 0,96% 1,11%

PUÇOL 112 0,93% 2,00%

LLIRIA 110 0,91% 1,17%

Total VALENCIA 12.074 (1) Se han seleccionado aquellas localidades que superan la tasa provincial de contratos del colectivo

Page 12: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 12 -

Contratos a personas con discapacidad extranjeras

Porcentaje de personas con discapacidad

extranjeras: 3,25 %

Personas con discapacidad extranjeras

393 Demandantes no extranjeros

Personas con discapacidad extranjeras

Tipos de discapacidad

Contratos

Sin disc. declarada 4

Físicas 130

Psíquicas 18

Sensoriales 57

Del lenguaje 6

Nacionalidades destacables

País de Nacionalidad Contratos a personas con discapacidad extranjeras % provincia % Var. interanual

ECUADOR 90 22,90 104,55 ARGELIA 54 13,74 68,75 COLOMBIA 35 8,91 105,88 MARRUECOS 31 7,89 -38,00 ITALIA 30 7,63 36,36 URUGUAY 27 6,87 125,00 RUMANIA 17 4,33 -5,56 FRANCIA 12 3,05 50,00 BOLIVIA 9 2,29 350,00 MALÍ 9 2,29 28,57 Total 393

* A grupac ión en re lac ión a la primera di sca pac idad de la demanda , por lo que e l tota l de contrat os disminuye , ya que ést os no sie mpre van a sociados a una dema nda .

Page 13: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 13 -

II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES Básicamente los demandantes discapacitados están en los grupos de edad de 35 a 44 y de 45 a 54 años. Hay más mujeres que hombres. Por nivel académico destacan los de ESO con y sin titulación. Los contratos realizados a personas con discapacidad se dan en los grupos de edad de 25 a 34 y de 35 a 44 años.

1.- Personas con discapacidad que demandan empleo

Según sexo y grupos de edad

271

185 627

533

861

776

809

966

534

637

De 16 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

Mayor de 54años

Hombres Mujeres

Según nivel académico

554

1.828

372

424

113

159

6

2.235

222

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Page 14: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 14 -

2.- Contratos realizados a personas con discapacidad

Según sexo y grupos de edad

799

545 2.121

1.387

2.039

1.425

1.739

1.244

532243

De 16 a 24 años

De 25 a 34 años

De 35 a 44 años

De 45 a 54 años

Mayor de 54años

Hombres Mujeres

Según nivel académico

438

575

3.990

796

1.178

243

328

5

3.944

577

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Page 15: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 15 -

III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES

De entre las personas discapacitadas demandantes el 58,24% son paradas y el 41,76% son no paradas. Con empleo anterior son 89,08% y sin empleo anterior el 10,92%.

El 81,46% de los contratos se produjeron en el sector Servicios, seguido de Industria con 9,92%. Entre las Actividades económicas destacan Actividades Sanitarias, Administración Pública y Comercio al por mayor.

Entre las Modalidades de contratación predominan Eventual Circunstancias de la Producción, Obra o Servicio y Temporal Minusválido.

1.- Características específicas de las personas con discapacidad demandantes

Personas con discapacidad paradas

No Paradas

2.58941,76%

Paradas3.610

58,24%

Tipos de discapacidad Paradas No paradas

Sin disc. declarada 40 47 Físicas 1.965 1.841

Psíquicas 1.049 451 Sensoriales 503 227 Del lenguaje 53 23

Experiencia laboral

Sin empleo anterior

67710,92%

Con empleo anterior5.522

89,08%

Antigüedad de la demanda de empleo

Tramos de antigüedad

Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Menor o igual 1 mes 10 440 153 90 6

De 1 a 3 meses 27 808 275 159 16

De 4 a 6 meses 18 634 239 106 10

De 7 a 12 meses 18 577 328 95 13

De 13 a 24 meses 7 508 196 113 14

Más de 24 meses 7 839 309 167 17

Page 16: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 16 -

699

1.285

1.007 1.031838

1.339

Menor o igual1 mes

De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 a 12meses

De 13 a 24meses

Más de 24meses

Comparación porcentual del colectivo y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

Menor o igual a 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

De 13 a 24 meses

Más de 24 meses

Personas con discapacidad demandantes

699 1.285 1.007 1.031 838 1.339

Total provincial 24.476 38.898 24.096 20.045 14.795 17.454

Page 17: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 17 -

2.- Características específicas de los contratos realizados a personas con discapacidad

Contratación según sectores económicos

Servicios81,46%

Agricultura1,52%

Construcción 7,11%

Industria9,92%

Actividades económicas en las que la contratación de Personas con discapacidad es más relevante

Actividades Económicas (1) Contratos a

personas con discapacidad

Tasa de contratos

Hogares que emplean personal domestico 79 6,64%

Actividades de saneamiento publico 319 5,23% Fabricación de material electrónico. fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 25 5,19%

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 771 3,78%

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 100 3,14%

Actividades diversas de servicios personales 301 3,01%

Actividades asociativas 195 2,86% Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor 287 2,54%

Industria confección y de la peletería 46 2,40%

Industria química 99 2,37%

Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras 170 2,30%

Correos y telecomunicaciones 299 2,10%

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 948 1,86%

Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 65 1,70%

Fabricación de maquinaria y material eléctrico 43 1,68%

Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 75 1,55%

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 158 1,34% (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (1,09 %)

Contratación según tipología

Estabilidad en la contratación

Contratos Indefinidos

1.94416,10%

Contratos Temporales

10.13083,90%

Page 18: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 18 -

Modalidades de contratación

Tipo de contrato Contratos Porcentaje Var. Interan.

EVENTUAL CIRCUNSTANCIA PRODUCCION 4.003 33,15% 4,08% OBRA O SERVICIO 3.492 28,92% 0,49% TEMPORAL MINUSVALIDO 1.240 10,27% 37,32% INTERINIDAD 1.184 9,81% 19,48% INDEFINIDOS MINUSVÁLIDOS FICI. 756 6,26% 100,00% CONVERSION FICI. 418 3,46% 100,00% INDEFINIDO FOM. CONTRATACION FICI. 252 2,09% 100,00% INDEFINIDO ORDINARIO (Bon./No Bon) 221 1,83% 100,00% CONVERSION ORDINARIA 151 1,25% 100,00% FORMACION 150 1,24% 53,06% INDEFINIDOS MINUSVAL. ORDINARIOS 146 1,21% 100,00% PRACTICAS 22 0,18% 10,00% OTROS 22 0,18% 0,00% RELEVOS 17 0,14% 112,50% Total 12.074

Duración de los contratos temporales

1.952 2.134

990

1.310

49

3.695

Menor o igual 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12meses

Más de 12meses

Duraciónindeterminada

Duración de los contratos temporales por tipología

Contratos temporales Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje

Menor o igual 1 mes 23 663 225 139 9

De 1 a 3 meses 24 920 355 212 17

De 4 a 6 meses 4 392 192 83 11

De 7 a 12 meses 14 553 188 156 17

Mas de 12 meses 1 25 7 5 Duración

indeterminada 27 1.378 478 271 25 * Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda.

Page 19: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 19 -

Rotación de los contratos en el colectivo

De 1

contrato De 2

contratos De 3

contratos De 4

contratos De 5 a 10 contratos

De 11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Contratos 3.978 2.916 1.520 863 1.583 403 811 Personas

contratadas 3.978 1.626 602 267 313 39 30

De 1 contrato

De 2 contratos

De 3 contratos

De 4 contratos

De 5 a 10 contratos

De 11 a15 contratos

Más de 15 contratos

Nº personas

Nº contratos0

3.000

6.000

Page 20: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 20 -

3.- Movilidad de los trabajadores y trabajadoras Las provincias de procedencia de los contratos a personas con discapacidad que entran son Castellón, Alicante y Murcia. Las provincias de destino de los contratos a discapacitados que salen son Madrid, Castellón y Alicante.

Movilidad interprovincial de los trabajadores y trabajadoras. Saldo

Nº de contratos a personas con

discapacidad, que entran Nº de contratos a personas con

discapacidad, que salen Saldo

377 416 -39

Principales flujos provinciales

PROCEDENCIA Contratos a personas con discapacidad que

entran

DESTINO Contratos a personas con discapacidad que

salen

Provincias Nº de contratos % total Provincias Nº de

contratos % total

CASTELLON/CASTELLO 111 29,44 MADRID 94 22,60

ALICANTE/ALACANT 85 22,55 CASTELLON/CASTELLO 82 19,71

MURCIA 24 6,37 ALICANTE/ALACANT 62 14,90

ALBACETE 22 5,84 BARCELONA 26 6,25

BARCELONA 15 3,98 BALEARS (ILLES) 16 3,85

VIZCAYA 12 3,18 ALBACETE 13 3,13

CUENCA 11 2,92 MURCIA 11 2,64

MADRID 11 2,92 CUENCA 10 2,40

BALEARS (ILLES) 8 2,12 RIOJA LA 7 1,68

SEVILLA 8 2,12 TARRAGONA 7 1,68

TARRAGONA 8 2,12 ZARAGOZA 7 1,68

CIUDAD REAL 7 1,86 MALAGA 6 1,44

ASTURIAS 5 1,33 SALAMANCA 6 1,44

CANTABRIA 5 1,33 SEVILLA 6 1,44

PONTEVEDRA 5 1,33 TERUEL 6 1,44

ZARAGOZA 5 1,33 JAEN 5 1,20

JAEN 4 1,06 STA. CRUZ DE TENERIFE 5 1,20

BADAJOZ 3 0,80 TOLEDO 5 1,20

CACERES 3 0,80 ASTURIAS 4 0,96

GUADALAJARA 3 0,80 CIUDAD REAL 4 0,96

Page 21: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 21 -

4.- Ámbito ocupacional Las ocupaciones con mayor número de demandantes discapacitados son Conserje de edificios, Peones de Industrias Manufactureras y Ordenanzas. Las ocupaciones con mayor número de contratos a discapacitados son Peones de Industrias Manufactureras, Personal de limpieza de oficinas y Peones de Transporte.

Demandas y Contratos según Gran Grupo Ocupacional

Código Gran Grupo Ocupacional Demandas Contratos

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 26 27

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 239 297

3 Técnicos y profesionales de apoyo 312 562

4 Empleados de tipo administrativo 1.067 1.656

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 836 1.567

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 213 248

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 439 986

8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 369 1.587

9 Trabajadores no cualificados 2.696 5.105

Ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad

Ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes

Ocupaciones Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total

Conserjes de edificios 21 1.637 399 190 20 2.267Peones de industrias manufactureras 29 886 683 250 32 1.880Ordenanzas 8 1.025 308 116 21 1.478Empleados de información y recepcionistas en oficinas 12 927 222 88 3 1.252Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 13 515 329 161 19 1.037

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 11 707 217 88 5 1.028

Taquígrafos y mecanógrafos 8 568 143 97 11 827Vigilantes, guardianes y asimilados 8 605 81 52 5 751Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 6 505 117 53 3 684

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 4 245 274 73 12 608

Telefonistas 7 465 92 40 2 606Peones del transporte y descargadores 5 229 284 68 16 602Peones agrícolas 8 187 265 75 14 549Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 10 408 81 46 1 546Empleados para el cuidado de niños 6 308 114 68 5 501Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 8 341 39 38 3 429Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 1 226 69 36 5 337

Barrenderos y asimilados 2 127 95 41 4 269Asistentes domiciliarios 130 50 31 1 212Camareros, bármanes y asimilados 5 93 71 8 2 179Operadores de robots industriales 2 91 51 29 4 177Peones de la construcción de edificios 4 52 85 30 5 176Grabadores de datos 109 35 24 5 173Auxiliares de enfermería hospitalaria 1 106 37 19 2 165Representantes de comercio y técnicos de ventas 5 119 17 14 155

Page 22: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 22 -

Ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad

Ocupaciones Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total Peones de industrias manufactureras 15 587 264 149 16 1.031Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 9 464 241 132 15 861Peones del transporte y descargadores 13 189 85 68 4 359Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 2 191 37 22 2 254Conserjes de edificios 2 152 39 22 1 216Vigilantes, guardianes y asimilados 2 160 31 10 203Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 1 94 18 43 6 162Taquígrafos y mecanógrafos 1 104 22 21 148Peones agrícolas 1 70 39 26 1 137Camareros, bármanes y asimilados 89 32 12 133Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 2 104 15 10 1 132Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 1 60 57 13 1 132Albañiles y mamposteros 4 64 32 28 2 130Empleados para el cuidado de niños 5 73 24 18 120Conductores de camiones 1 97 7 6 111Ordenanzas 68 33 5 1 107Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 81 6 12 99Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 1 65 15 8 2 91Auxiliares de enfermería hospitalaria 1 50 29 6 2 88Cocineros y otros preparadores de comidas 2 56 16 12 86Telefonistas 1 64 17 2 84Peones de la construcción de edificios 33 30 18 81Montadores ensambladores de productos mixtos 34 31 12 2 79Operadores de grúas, camiones montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 1 69 2 72

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 48 12 11 71* Agrupación en relación a la primera discapacidad de la demanda, por lo que el total de contratos disminuye, ya que éstos no siempre van asociados a una demanda.

Ocupaciones en las que la presencia de personas con discapacidad es más relevante

Las 25 ocupaciones que solicitan mayor proporción de personas con discapacidad (1)

Las 25 ocupaciones en las que es más relevante la contratación a personas con discapacidad (2)

Ocupaciones Demandantes Tasa Ocupaciones Contratos Tasa

Conserjes de edificios 2.267 32,02%Croupieres y empleados salas juego, apuestas 288 30,09%

Peones de industrias manufactureras 1.880 4,59%Montadores prod. cartón, textiles y afines 71 25,82%

Ordenanzas 1.478 34,99%Montadores ensambladores prod. mixtos 123 20,57%

Empleados de inf y recepcionistas en oficinas 1.252 10,29%Oper. máq. blanquear, teñir, limpiar y tintar 63 11,98%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 1.037 4,28%Conserjes de edificios 328 9,55%

Dependientes en tiendas, almacenes, quioscos 1.028 3,39%Ordenanzas 191 6,77%

Taquígrafos y mecanógrafos 827 4,11%Vigilantes, guardianes y asimilados 311 4,65%

Vigilantes, guardianes y asimilados 751 22,63%Recogedores de basura 68 4,24%

Recepcionistas establ. distintos de oficinas 684 9,83%Otros empleados cuidado personas y asimil. 90 3,00%

Trabajadores por cuenta ajena huertas, viveros 608 11,47%Trabajad. c. ajena huertas, viveros y jardines 183 2,75%

Telefonistas 606 12,68%Empleados información y recep. oficinas 95 2,64%

Peones del transporte y descargadores 602 4,23%Empleados de servicios de correos… 113 2,38%

Peones agrícolas 549 8,62%Taxistas y conduc. automóviles y furgonetas 158 2,18%

Cajeros, taquilleros (exc bancos y correos) 546 5,40%Empleados para el cuidado de niños 219 2,16%

Empleados para el cuidado de niños 501 5,87%Empleados control abastec. e inventario 63 2,06%

Taxistas y conductores automóviles furgonetas 429 6,22%Telefonistas 132 2,03%

Otros empleados en el cuidado personas 337 11,58%Personal de limpieza oficinas, hoteles … 1.391 1,84%

Barrenderos y asimilados 269 10,69%Auxiliares administrativos sin público … 154 1,62%

Asistentes domiciliarios 212 4,92%Peones de industrias manufactureras 1.529 1,56%

Camareros, bármanes y asimilados 179 1,93%Operadores de carretillas elevadoras 62 1,55%

Operadores de robots industriales 177 7,29%Peones de obras públicas y mantenimiento … 74 1,47%

Peones de la construcción de edificios 176 2,18%Otros diversos profesionales de la enseñanza 79 1,43%

Grabadores de datos 173 11,05%Taquígrafos y mecanógrafos 256 1,32%

Auxiliares de enfermería hospitalaria 165 3,81%Agentes de encuestas 71 1,29%

Representantes comercio y técn ventas 155 3,11%Auxiliares administrativos con público … 190 1,28%

(1) 25 ocupaciones con mayor número de personas con discapacidad demandantes y cuyas tasas superan la tasa provincial de demandas (4.44 %) (2) 25 ocupaciones con mayor número de contratos a personas con discapacidad y cuyas tasas superan la tasa provincial de contratos (1,09 %)

Page 23: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 23 -

Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Ocupaciones donde la contratación es más relevante Contratos Personas con discapacidad contratadas

Índice de rotación

Peones de industrias manufactureras 1.529 1.171 1,31 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y similares 1.391 841 1,65 Conserjes de edificios 328 266 1,23 Vigilantes, guardianes y asimilados 311 262 1,19 Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 288 222 1,30 Taquígrafos y mecanógrafos 256 211 1,21 Empleados para el cuidado de niños 219 92 2,38 Ordenanzas 191 142 1,35 Auxiliares administrativos con tareas atención al público no clasificados anteriormente 190 173 1,10 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 183 167 1,10 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 158 135 1,17 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 154 135 1,14 Telefonistas 132 100 1,32 Montadores ensambladores de productos mixtos 123 103 1,19 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 113 74 1,53 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 95 62 1,53 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 90 33 2,73 Otros diversos profesionales de la enseñanza 79 53 1,49 Peones de obras públicas y mantenimiento carreteras, presas y construcciones similares 74 64 1,16 Agentes de encuestas 71 37 1,92 Montadores de productos de cartón, textiles y materiales afines 71 70 1,01 Recogedores de basura 68 54 1,26 Empleados de control de abastecimientos e inventario 63 51 1,24 Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 63 57 1,11 Operadores de carretillas elevadoras 62 46 1,35

Page 24: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 24 -

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal

Las 25 ocupaciones con mayor contratación indefinida

Ocupaciones Contratos Temporales

Var. Inter-anual

Ocupaciones Contratos Indefinidos

Var. Inter-anual

Peones de industrias manufactureras 1.311 -6,69 Peones de industrias manufactureras 218 -1,36 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

1.251 23,01 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares

140 9,38

Peones del transporte y descargadores 563 4,65 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 114 -21,38

Operadores de grúas, camiones montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales

356 -26,29 Taquígrafos y mecanógrafos 74 -28,85

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 317 18,28 Vigilantes, guardianes y asimilados 70 14,75 Conserjes de edificios 273 15,19 Peones del transporte y descargadores 65 44,44

Vigilantes, guardianes y asimilados 241 -8,37 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

58 100,00

Croupieres y otros empleados de salas de juego y apuestas 233 3,10 Croupieres y otros empleados de salas de

juego y apuestas 55 103,70 Albañiles y mamposteros 208 2,97 Conserjes de edificios 55 0,00

Camareros, bármanes y asimilados 207 -5,05 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

52 67,74

Empleados para el cuidado de niños 205 122,83 Conductores de camiones 49 6,52 Taquígrafos y mecanógrafos 182 -7,61 Camareros, bármanes y asimilados 43 59,26 Peones agrícolas 172 -4,97 Taxistas y conductores de automóviles y

furgonetas 43 0,00

Ordenanzas 160 0,00 Representantes de comercio y técnicos de ventas 38 -13,64

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 159 55,88 Cocineros y otros preparadores de

comidas 38 26,67 Conductores de camiones 140 -16,67 Secretarios administrativos y asimilados 36 16,13 Auxiliares de enfermería hospitalaria 135 14,41 Ordenanzas 31 10,71 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente

132 59,04 Albañiles y mamposteros 29 11,54

Peones de la construcción de edificios 120 6,19 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 27 8,00

Telefonistas 117 -26,42 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 24 84,62

Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 115 8,49 Guardias jurados y personal de seguridad

privado 20 17,65 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 106 60,61 Montadores ensambladores de productos

mixtos 20 100,00 Cocineros y otros preparadores de comidas 106 0,00 Empleados de información y

recepcionistas en oficinas 19 111,11 Montadores ensambladores de productos mixtos 103 -44,92 Carpinteros (excepto carpinteros de

estructuras metálicas) 17 13,33 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente

102 32,47 Otros montadores y ensambladores 17 112,50

Page 25: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 25 -

IV.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL El número total de alumnos formados con discapacidad fueron 911 de un total de 14.759 alumnos. Los alumnos discapacitados suponen el 6,08%. De entre los alumnos formados discapacitados fueron contratados 385, el 46,95% mientras que la contratación general tuvo una inserción de 68,36%.

Alumnos formados según resultados del curso (año 2007)

Resultados del curso Alumnos con discapacidad

Total alumnos

Abandona por colocación

48 1.364

Abandona por otras causas

158 1.958

Termina con evaluación negativa

24 229

Termina con evaluación positiva

681 11.208

Total 911 14.759

Total provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 11.208

Alumnos con

discapa-cidad

6,08 %

Resto alumnos 93,92%

Inserción profesional de la formación para el empleo

Alumnosformados Alumnos

contratados

Personas condiscapacidad

14.713

10.058

820385

Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción

Total provincial 14.713 10.058 68,36%

Personas con

discapacidad 820 385 46,95%

(1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso- desde su finalización hasta diciembre de 2007

Page 26: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 26 -

Especialidades de Formación para el empleo de mayor inserción

Especialidad Formativa (*) Alumnos formados

Alumnos contratados % inserción

FORMADOR OCUPACIONAL 18 11 61,11%

JARDINERO 10 6 60,00%

EMPLEADO DE INFORMACION AL CLIENTE 12 7 58,33%

FONTANERO 12 7 58,33%

ADMINISTRATIVO COMERCIAL 16 9 56,25%

ADMINISTRATIVO DE PERSONAL 27 15 55,56%

EMPLEADO DE OFICINA 33 18 54,55%

DISEÑADOR WEB Y MULTIMEDIA 35 19 54,29%

APLICACIONES INFORMATICAS DE GESTION 23 12 52,17%

INFORMATICA DE USUARIO 94 49 52,13%

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN GERIATRIA 18 9 50,00%

TELEFONISTA/RECEPCIONISTA DE OFICINA 38 18 47,37%

TÉCNICO DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS 11 5 45,45%

PROGRAMADOR DE APLICACIONES INFORMÁTICAS 16 7 43,75%

ADMINISTRATIVO CONTABLE 47 20 42,55%

TECNICO AUXILIAR EN DISEÑO GRAFICO 26 11 42,31%

TECNICO EN SOFTWARE OFIMATICO 27 11 40,74%

INICIACION A LA RED DE INTERNET 72 28 38,89%

DEPENDIENTE DE COMERCIO 17 6 35,29%

INGLES: ATENCION AL PUBLICO 27 9 33,33%

MONITOR SOCIO-CULTURAL 9 3 33,33%

SECRETARIADO DE DIRECCION 13 4 30,77%

INGLES: GESTION COMERCIAL 19 5 26,32%

PROGRAMAS DE RETOQUE DIGITAL Y ESCANEADO DE IMAGENES 16 4 25,00% (*) Cursos que superan el 46,95 % de inserción, han tenido más de 9 alumnos en 2006

Page 27: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 27 -

V.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS

Personas con discapacidad demandantes de empleo. Tasas municipales de demanda

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguajeTotal demandas

de empleo Tasa de

demanda ADOR 2 2 4 7,55%ATZENETA D'ALBAIDA 2 2 4,55%AGULLENT 1 1 2 4 2,84%ALAQUAS 7 62 32 10 1 112 5,61%ALBAIDA 6 2 1 9 3,04%ALBAL 23 3 1 27 3,04%ALBALAT DE LA RIBERA 3 1 4 1,92%ALBALAT DELS SORELLS 4 3 1 8 4,42%ALBERIC 15 5 3 23 4,57%ALBORAYA 28 5 4 1 38 3,46%ALBUIXECH 2 2 1 5 2,45%ALCASSER 10 4 3 17 3,79%ALCANTERA DE XUQUER 2 2 2,67%ALZIRA 93 32 8 1 134 4,58%ALCUBLAS 1 1 4,35%ALCUDIA, L' 11 5 2 18 3,31%ALCUDIA DE CRESPINS, L' 7 1 4 12 3,23%ALDAIA 3 59 33 15 1 111 5,75%ALFAFAR 1 34 14 6 55 4,27%ALFARA DE ALGIMIA 1 1 2 10,00%ALFARA DEL PATRIARCA 1 1 2 1,27%ALFARP 2 2 3,13%ALFARRASI 3 1 4 5,56%ALGEMESI 1 46 10 8 2 67 4,34%ALGIMIA DE ALFARA 1 1 3,03%ALGINET 14 4 2 20 2,62%ALMASSERA 6 2 8 1,79%ALMOINES 2 1 3 2,21%ALMUSSAFES 14 2 1 17 5,61%ALQUERIA DE LA COMTESSA(L') 1 1 1,52%ANNA 3 1 4 2,56%ANTELLA 3 3 5,66%AIELO DE MALFERIT 3 2 2 7 3,26%AYORA 1 9 2 1 13 3,19%BARXETA 1 1 2 2,99%BELLREGUARD 3 2 1 6 2,82%BELLUS 1 1 5,00%BENAGUASIL 1 9 3 2 15 3,23%BENAVITES 1 1 5,56%BENEIXIDA 1 1 2,94%BENETUSSER 25 5 9 39 4,24%BENIARJO 2 2 4 5,00%BENICOLET 1 1 2 10,00%BENIFAIRO DE LES VALLS 1 7 8 7,41%BENIFAIRO DE LA VALLDIGNA 1 2 3 3,49%BENIFAIO 22 3 1 26 3,93%BENIFLA 1 1 5,00%BENIGANIM 13 3 16 3,84%BENIMODO 4 4 3,33%BENIMUSLEM 1 2 3 6,25%BENIPARRELL 1 1 2 2,17%BENIRREDRA 3 2 5 8,62%BENISANO 6 1 1 8 6,61%BENISSODA 1 1 2 10,00%BENISUERA 1 1 7,14%BETERA 13 13 5 31 3,81%BICORP 1 1 2,04%BOCAIRENT 7 3 1 11 4,55%BOLBAITE 3 1 4 3,88%BONREPOS I MIRAMBELL 3 1 4 2,30%BUGARRA 1 1 2 4,76%BUÐOL 10 9 1 20 4,73%BURJASSOT 89 49 12 1 151 6,04%

Page 28: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 28 -

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguajeTotal demandas

de empleo Tasa de

demanda CALLES 1 1 5,26%CAMPORROBLES 3 3 5,66%CANALS 35 1 5 41 3,24%CANET D'EN BERENGUER 7 5 1 13 6,34%CARCAIXENT 2 28 15 5 50 3,27%CARCER 4 4 5,41%CARLET 23 10 5 38 4,21%CARRICOLA 1 1 14,29%CASINOS 2 2 2,50%CASTELLO DE RUGAT 2 3 5 4,63%CASTIELFABIB 2 2 15,38%CATADAU 2 2 1,54%CATARROJA 2 40 9 13 64 3,89%CAUDETE DE LAS FUENTES 1 1 2 6,25%CERDA 1 1 3,57%CORBERA 1 1 1 3 2,29%CORTES DE PALLAS 3 3 7,50%COTES 1 1 7,69%QUART DE LES VALLS 2 2 4 7,69%QUART DE POBLET 2 59 20 12 93 5,43%QUARTELL 1 1 1 3 5,08%QUATRETONDA 2 1 1 1 5 4,07%CULLERA 2 32 13 3 50 3,42%CHELVA 4 1 1 6 4,03%CHELLA 6 1 2 9 6,43%CHERA 3 3 9,38%CHESTE 9 4 2 15 3,94%XIRIVELLA 2 74 23 9 108 5,63%CHIVA 8 3 1 1 13 1,83%CHULILLA 1 1 2 5,26%DAIMUS 2 2 2,04%DOMEÐO 2 2 6,25%ELIANA, L' 10 3 2 15 2,48%EMPERADOR 1 1 2 8,00%ENGUERA 9 1 10 3,40%ENOVA, L' 2 1 3 6,52%FAURA 9 1 10 6,62%FAVARA 3 1 1 5 3,03%FORTALENY 2 2 2,63%FOIOS 8 11 4 23 6,28%FONT D'EN CARROS, LA 3 3 1,78%FONT DE LA FIGUERA, LA 2 1 4 7 6,14%FUENTERROBLES 1 1 2 7,69%GAVARDA 2 1 3 5,56%GANDIA 2 90 30 16 3 141 3,18%GENOVES 1 1 2 1,32%GESTALGAR 2 2 6,90%GILET 1 1 2 1,35%GODELLA 10 5 1 1 17 3,51%GODELLETA 3 2 5 5,62%GUADASEQUIES 1 1 2 5,56%GUADASSUAR 4 2 6 2,79%HIGUERUELAS 1 1 11,11%XERACO 5 6 1 1 13 5,02%JARAFUEL 1 3 4 6,35%XATIVA 56 19 14 2 91 5,04%XERESA 3 1 4 5,13%LLIRIA 2 22 12 4 2 42 3,52%LOSA DEL OBISPO 2 2 8,33%LLUTXENT 1 1 1 3 2,80%LLOCNOU D'EN FENOLLET 2 2 5,41%LLOCNOU DE LA CORONA 1 1 25,00%LLANERA DE RANES 1 1 1,61%LLAURI 4 4 4,82%LLOMBAI 5 5 3,94%LLOSA DE RANES (LA) 8 2 3 13 6,57%MACASTRE 2 2 3,33%MANISES 3 56 15 9 2 85 4,58%MANUEL 2 1 1 4 2,92%MASALAVES 2 2 2,15%

Page 29: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 29 -

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguajeTotal demandas

de empleo Tasa de

demanda MASSALFASSAR 2 1 3 3,16%MASSAMAGRELL 1 27 23 2 53 6,80%MASSANASSA 15 2 2 19 3,92%MELIANA 13 5 3 21 3,85%MILLARES 1 1 2,33%MIRAMAR 3 1 4 3,85%MISLATA 1 110 33 18 2 164 5,63%MOGENTE/MOIXENT 4 2 1 7 3,27%MONCADA 26 16 6 3 51 4,37%MONTSERRAT 3 1 4 1,60%MONTAVERNER 3 1 4 2,82%MONTESA 3 3 3,70%MONTICHELVO 1 1 3,33%MONTROY 1 1 2 2,38%MUSEROS 7 1 2 10 3,41%NAQUERA 4 1 2 7 3,23%NAVARRES 6 6 3,66%NOVELE/NOVETLE 4 1 5 9,26%OLIVA 26 14 5 45 3,59%OLOCAU 1 5 6 13,33%OLLERIA, L' 10 3 4 17 4,15%ONTINYENT 71 31 12 4 118 5,09%OTOS 1 1 4,35%PAIPORTA 1 35 9 7 52 3,92%PALMA DE GANDIA 1 1 2 2,47%PALMERA 1 1 2,27%PALOMAR (EL) 1 1 4,76%PATERNA 2 117 42 20 2 183 5,05%PEDRALBA 1 2 3 2,48%PETRES 1 1 1,75%PICANYA 13 7 2 22 4,10%PICASSENT 32 14 3 1 50 4,53%PILES 1 1 1 3 2,73%POLINYA DE XUQUER 3 1 4 2,76%POTRIES 1 3 4 8,89%POBLA DE FARNALS, LA 4 6 10 2,80%POBLA DEL DUC, LA 2 2 1,74%POBLA DE VALLBONA, LA 2 30 11 4 47 4,44%POBLA LLARGA, LA 2 2 1 5 2,17%PUIG 6 4 2 12 3,04%PUÃOL 1 10 3 5 19 2,31%QUESA 2 1 3 7,14%RAFELBUÐOL/RAFELBUNYOL 9 7 3 19 5,49%RAFELCOFER 1 1 2 2,56%RAFELGUARAF 5 1 6 3,66%REAL DE GANDIA 1 1 2 2,56%REAL DE MONTROI 2 2 3,08%REQUENA 1 29 15 9 54 4,82%RIBA-ROJA DE TURIA 21 9 1 31 3,29%RIOLA 2 2 2,33%ROCAFORT 1 2 5 1 1 10 3,95%ROTGLA I CORBERA 8 8 8,99%ROTOVA 2 2 3,28%SAGUNTO/SAGUNT 1 97 39 20 157 3,95%SEDAVI 15 3 3 21 3,71%SENYERA 2 1 3 6,98%SERRA 4 1 5 4,07%SIETE AGUAS 3 2 5 8,62%SILLA 45 17 6 68 5,26%SIMAT DE LA VALLDIGNA 2 1 3 1,85%SINARCAS 2 2 2,47%SOLLANA 6 1 7 3,70%SOT DE CHERA 4 4 13,33%SUECA 7 27 30 7 71 4,81%SUMACARCER 3 1 4 7,55%TAVERNES BLANQUES 21 6 4 31 3,98%TAVERNES DE LA VALLDIGNA 12 5 4 21 2,06%TERESA DE COFRENTES 1 2 3 7,69%TITAGUAS 1 1 3,33%TORREBAJA 1 1 7,69%

Page 30: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 30 -

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguajeTotal demandas

de empleo Tasa de

demanda TORRENT 2 104 44 22 172 3,55%TUEJAR 3 1 4 4,88%TURIS 5 4 1 1 11 6,29%UTIEL 1 20 3 2 26 4,30%VALENCIA 30 1319 534 278 34 2195 5,06%VALLADA 4 1 2 7 3,14%VALLANCA 1 1 25,00%VENTA DEL MORO 1 1 1 3 7,32%VILLALONGA 2 2 3 7 3,85%VILAMARXANT 1 5 1 2 9 2,13%VILLANUEVA DE CASTELLON 1 12 7 1 21 7,39%VILLAR DEL ARZOBISPO 1 2 3 1,92%VILLARGORDO DEL CABRIEL 3 3 10,34%VINALESA 2 2 4 3,13%YATOVA 1 1 1,30%SAN ANTONIO DE BENAGEBER 3 2 5 2,21%TOTAL 87 3.806 1.500 730 76 6.199

Contratos a personas con discapacidad. Tasas municipales de contratación

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total contratos Tasa de contratos

ADEMUZ 1 1 5 0,61%ADOR 1 2 3 0,47%ATZENETA D'ALBAIDA 1 1 0,26%AGULLENT 7 10 3 27 2,41%ALAQUAS 2 42 19 7 119 1,54%ALBAIDA 8 1 17 1,41%ALBAL 1 8 8 6 64 1,04%ALBALAT DE LA RIBERA 1 3 7 0,77%ALBALAT DELS SORELLS 6 2 4 19 1,92%ALBALAT DELS TARONGERS 3 4 0,97%ALBERIC 1 10 3 3 23 0,67%ALBORACHE 2 1 4 0,96%ALBORAYA 31 8 1 77 1,21%ALBUIXECH 9 4 4 1 37 0,99%ALCASSER 9 1 1 27 0,80%ALCANTERA DE XUQUER 3 0,39%ALZIRA 1 98 28 27 1 255 1,11%ALCUBLAS 1 1 0,61%ALCUDIA, L' 18 15 6 68 1,39%ALCUDIA DE CRESPINS, L' 7 3 2 18 2,17%ALDAIA 2 44 17 19 1 149 0,74%ALFAFAR 1 21 12 5 51 0,87%ALFAUIR 2 3 0,37%ALFARA DE ALGIMIA 2 2 0,70%ALFARA DEL PATRIARCA 5 0,64%ALFARP 1 4 0,63%ALFARRASI 3 6 1,85%ALGAR DE PALANCIA 1 1 1,05%ALGEMESI 60 18 6 116 1,11%ALGIMIA DE ALFARA 1 1 3 0,90%ALGINET 1 22 1 5 51 1,19%ALMASSERA 3 4 2 14 1,68%ALMOINES 3 2 1 8 1,66%ALMUSSAFES 3 156 32 42 1 343 2,87%ALQUERIA DE LA COMTESSA(L') 1 3 0,24%ANDILLA 1 1 3,70%ANNA 6 1 2 11 1,92%ANTELLA 3 1 5 4,35%AIELO DE MALFERIT 3 1 8 0,85%AIELO DE RUGAT 2 2 4,08%AYORA 3 1 1 8 0,90%BARXETA 3 3 1 10 2,76%BARX 1 2 2 7 2,47%BELGIDA 1 2 0,64%

Page 31: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 31 -

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total contratos Tasa de contratos

BELLREGUARD 2 5 0,36%BENAGEBER 2 1 3 0,79%BENAGUASIL 10 5 5 28 0,98%BENEIXIDA 24 2,95%BENETUSSER 40 17 5 1 93 4,28%BENIARJO 5 1 8 1,62%BENICOLET 2 2 2,33%BENIFAIRO DE LES VALLS 1 1 0,30%BENIFAIRO DE LA VALLDIGNA 4 3 9 0,75%BENIFAIO 20 10 4 50 1,28%BENIFLA 2 2 6 0,47%BENIGANIM 4 1 9 0,64%BENIMODO 1 3 0,46%BENIMUSLEM 1 1 3 1,80%BENIPARRELL 17 6 5 1 48 0,97%BENIRREDRA 1 1 0,41%BENISANO 3 1 1 7 1,23%BENISSODA 1 2 1,59%BENISUERA 2 2 20,00%BETERA 16 6 5 1 62 0,71%BICORP 1 1 4 6,35%BOCAIRENT 5 4 3 15 1,49%BOLBAITE 1 1 1 4 1,35%BONREPOS I MIRAMBELL 1 6 2 2 14 1,09%BUGARRA 1 1 3 5 3,50%BUÑOL 10 9 4 33 1,03%BURJASSOT 1 51 21 15 1 140 1,67%CALLES 3 3 2,16%CAMPORROBLES 3 2 7 2,58%CANALS 19 2 24 1,09%CANET D'EN BERENGUER 9 1 1 16 0,85%CARCAIXENT 24 2 4 51 0,92%CARCER 3 2 6 0,27%CARLET 41 16 11 3 95 1,21%CARRICOLA 1 1 14,29%CASAS ALTAS 1 0,93%CASAS BAJAS 4 21,05%CASINOS 1 1 0,24%CASTELLO DE RUGAT 3 2 15 1,20%CASTIELFABIB 1 5,56%CATADAU 4 7 1,36%CATARROJA 44 6 9 1 98 1,21%CAUDETE DE LAS FUENTES 1 1 2 1,10%COFRENTES 3 4 0,49%CORBERA 4 1 10 1,19%CORTES DE PALLAS 1 1 3 2,07%QUART DE LES VALLS 1 3 1 5 3,18%QUART DE POBLET 6 127 72 30 2 322 2,65%QUARTELL 4 1 1 7 0,65%QUATRETONDA 1 1 1 5 1,07%CULLERA 27 6 1 1 52 0,90%CHELVA 2 3 1 7 3,27%CHELLA 1 1 0,21%CHERA 1 1 1,67%CHESTE 15 4 6 50 0,87%XIRIVELLA 1 17 5 3 1 44 0,72%CHIVA 1 9 8 2 30 0,54%CHULILLA 1 1 0,47%DAIMUS 5 2 9 0,66%DOMEÑO 5 1 3 17 2,36%DOS AGUAS 1 3 1 5 5,56%ELIANA, L' 7 5 1 25 0,68%EMPERADOR 1 1,00%ENGUERA 4 5 0,49%ENOVA, L' 3 3 7 2,24%ESTIVELLA 1 1 4 0,99%ESTUBENY 2 2 1,33%FAURA 5 1 10 1,44%FAVARA 3 0,40%FONTANARS DELS ALFORINS 1 1 2 0,75%

Page 32: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 32 -

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total contratos Tasa de contratos

FORTALENY 1 1 2 1,61%FOIOS 1 3 1 17 1,08%FONT D'EN CARROS, LA 5 1 10 1,54%FONT DE LA FIGUERA, LA 2 1 4 0,97%FUENTERROBLES 1 1 1,25%GAVARDA 1 0,36%GANDIA 4 90 31 26 3 255 0,77%GENOVES 3 1 1 5 1,07%GESTALGAR 2 2 1,63%GILET 2 0,42%GODELLA 18 22 3 62 3,03%GODELLETA 4 2 2 11 1,31%GUADASEQUIES 7 1 1 13 6,16%GUADASSUAR 4 5 1 13 0,70%GUARDAMAR DE LA SAFOR 1 1 1,18%HIGUERUELAS 1 3 4 6,90%JALANCE 1 3 0,65%XERACO 3 1 7 0,30%JARAFUEL 1 3 9 6,34%XATIVA 52 18 4 130 1,46%XERESA 3 3 11 0,36%LLIRIA 1 43 13 13 4 110 1,17%LORIGUILLA 3 1 7 1,62%LLUTXENT 3 6 1,06%LLANERA DE RANES 1 1 3 1,06%LLAURI 3 1 5 1,84%LLOMBAI 3 7 1,09%LLOSA DE RANES (LA) 4 1 1 1 10 0,72%MANISES 39 19 12 1 101 1,13%MANUEL 1 3 0,78%MARINES 3 1 6 1,50%MASALAVES 6 1 1 11 1,61%MASSALFASSAR 6 1 2 1 19 1,35%MASSAMAGRELL 1 39 33 15 1 136 2,93%MASSANASSA 16 6 2 33 1,09%MELIANA 7 1 16 0,96%MILLARES 1 1 1,85%MIRAMAR 5 7 0,53%MISLATA 2 34 13 4 83 1,77%MOGENTE/MOIXENT 9 4 3 21 1,86%MONCADA 1 28 13 7 76 1,80%MONTSERRAT 5 3 2 19 1,64%MONTAVERNER 7 7 1,24%MONTESA 5 6 2,14%MONTICHELVO 2 4 2,41%MONTROY 2 3 0,81%MUSEROS 22 10 4 1 59 0,89%NAQUERA 13 1 1 33 1,21%NAVARRES 3 2 5 0,35%NOVELE/NOVETLE 1 1 6 1,29%OLIVA 13 4 35 0,41%OLOCAU 4 3 9 3,04%OLLERIA, L' 14 3 2 28 1,67%ONTINYENT 53 25 15 3 130 1,25%PAIPORTA 1 12 6 7 41 0,72%PALMA DE GANDIA 2 1 5 0,54%PATERNA 7 126 36 38 4 363 1,16%PEDRALBA 4 2 10 1,66%PETRES 1 2 1,11%PICANYA 10 12 1 36 0,87%PICASSENT 56 22 13 2 142 2,14%PILES 4 2 7 0,88%POLINYA DE XUQUER 1 1 0,23%POTRIES 1 4 5 0,88%POBLA DE FARNALS, LA 8 1 4 21 1,00%POBLA DEL DUC, LA 3 4 0,43%POBLA DE VALLBONA, LA 29 10 2 1 79 0,89%POBLA LLARGA, LA 7 1 2 12 1,01%PUIG 10 3 7 40 0,77%PUÇOL 1 42 19 10 4 112 2,00%

Page 33: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 33 -

Localidad Sin disc. declarada Físicas Psíquicas Sensoriales Del

lenguaje Total contratos Tasa de contratos

RAFELBUÑOL/RAFELBUNYOL 28 5 8 56 1,34%RAFELCOFER 1 1 0,44%RAFELGUARAF 2 1 5 1,98%REAL DE GANDIA 9 2 15 0,82%REAL DE MONTROI 3 1 4 0,65%REQUENA 2 20 14 12 67 0,86%RIBA-ROJA DE TURIA 1 63 15 8 139 0,76%RIOLA 2 1,13%ROCAFORT 5 11 1 24 2,99%ROTGLA I CORBERA 4 1 5 1,31%ROTOVA 1 1 2 0,67%SAGUNTO/SAGUNT 107 29 21 287 1,34%SALEM 2 1 6 1,73%SAN JUAN DE ENOVA 2 3 1,34%SEDAVI 11 5 2 34 1,42%SEGART 1 4,55%SELLENT 3 3 1,88%SENYERA 2 1 3 0,68%SERRA 3 1 18 2,62%SIETE AGUAS 1 0,60%SILLA 1 56 7 9 1 103 1,06%SIMAT DE LA VALLDIGNA 3 2 8 0,84%SINARCAS 1 1 0,70%SOLLANA 1 13 4 4 30 0,98%SOT DE CHERA 5 5 5,21%SUECA 1 24 10 7 67 0,78%SUMACARCER 1 1 0,65%TAVERNES BLANQUES 2 2 1 9 0,79%TAVERNES DE LA VALLDIGNA 5 10 2 4 1 44 0,99%TERESA DE COFRENTES 1 4 5 5,05%TERRATEIG 1 1 0,85%TORREBAJA 1 1 3,13%TORRENT 2 101 25 16 2 253 1,27%TOUS 2 2 1,13%TUEJAR 7 1 10 4,31%TURIS 4 5 1 20 1,28%UTIEL 1 19 1 32 1,24%VALENCIA 48 1832 638 350 38 5.101 1,01%VALLADA 3 2 5 0,97%VALLANCA 1 1 1,69%VENTA DEL MORO 1 1 0,45%VILLALONGA 2 5 1 9 0,60%VILAMARXANT 9 19 1,21%VILLANUEVA DE CASTELLON 10 5 20 0,66%VILLAR DEL ARZOBISPO 2 6 1,22%VILLARGORDO DEL CABRIEL 4 1 7 1,75%VINALESA 1 2 6 0,83%YATOVA 1 3 1,62%YESA, LA 1 1 2 3,92%SAN ANTONIO DE BENAGEBER 14 2 41 0,89%TOTAL 107 4.517 1.597 977 87 12.074 * El total de contratos no coincide con la suma de las columnas anteriores, dado que en éstas solo aparecen los contratos que han tenido una demanda previa, en la que consta el tipo de discapacidad del trabajador contratado.

Page 34: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 34 -

VI.- CONCLUSIONES

Uno de cada diez ciudadanos europeos se ven afectados por alguna discapacidad. Finlandia es el país de la UE con mayor número. En España un 9% (3.528.221 personas) de la población padecía alguna discapacidad en 1999. De ellas, el 58% eran mujeres.

Del total de demandantes de empleo de la provincia de Valencia en 2007, 139.764, 6.199 son discapacitados, lo que supone un 4,44%. De entre todos los tipos de discapacidad los demandantes se concentran en los de discapacidad física y psíquica.

La Tasa de demandas de este colectivo de Valencia es de 4,44, superior a la nacional que es de 2,76.

Sólo 124 son demandantes discapacitados extranjeros y provienen de Argelia, Ecuador y Colombia principalmente.

En 2007 hubo 12.074 contratos a discapacitados de un total de 1.103.988. Básicamente eran discapacitados físicos y psíquicos.

La Tasa de contratos de este colectivo de Valencia es de 1,09, algo superior a la estatal que es de 0,88.

El número de contratos a discapacitados extranjeros es de 393, que suponen un 3,25%. Provienen de Ecuador, Argelia y Colombia.

Los demandantes discapacitados son fundamentalmente del grupo de edad de 35 a 44 y de 45 a 54 años.

Los contratos a discapacitados se concentran en los grupos de edad de 25 a 34 y de 35 a 44 años y sobre todo son hombres.

De entre los demandantes discapacitados el 58,24% son parados y el 41,76% son no parados.

La mayoría de los contratos por S.E. se concentran en Servicios, un 81,46%, seguido de Industria con 9,92% y construcción con 7,11%.

De entre las AAEE donde más contratos hay a discapacitados son Actividades sanitarias, Administración pública y Comercio al por mayor.

Las modalidades de contratación de los discapacitados son principalmente Eventual por circunstancias de la producción, Obra o servicio y Temporal minusválido.

Según la Movilidad, los contratos a personas con discapacidad que entran son preferentemente de procedencia Castellón, Alicante y Murcia. Los Contratos a personas con discapacidad que salen preferentemente son con destino a Madrid, Castellón y Alicante.

De entre las ocupaciones con mayor número de demandantes discapacitados destacan Conserje de edificios, Peones de Industrias Manufactureras y Ordenanzas.

De entre las ocupaciones con mayor número de contratos a discapacitados destacan Peones Industrias Manufactureras, Personal de limpieza y Peones del Transporte.

Del total de alumnos formados en Valencia, 14.759, 911 son discapacitados. De esos, 385 fueron contratados con posterioridad al curso hasta diciembre de 2007, lo que representa un 46,95% de inserción.

Page 35: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 35 -

ANEXOS

Organismos públicos, entidades y fuentes de información

SPEE - INEM Empleo discapacitados http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/discapacitados/

MTAS - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad

http://www.mtas.es/sec_as/es/ http://www.mtas.es/inicioas/discapacidad.htm http://www.mtas.es/sgas/

IMSERSO - Instituto de Mayores y Servicios Sociales http://www.seg-social.es/imserso/ Servicio de Información sobre Discapacidad http://sid.usal.es/

Busc@pacidad http://sid.usal.es/buscapacidad.asp Mapa de Servicios de discapacidad http://sid.usal.es:8080/MapaNacional.asp

Real Patronato sobre Discapacidad http://www.rpd.es/ CEDD – Centro Español de Documentación sobre Discapacidad http://www.cedd.net/

Guía de Entidades http://www.cedd.net/guia_entidades/guia_ent.jsp Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia http://www.saad.mtas.es/

CEAPAT-Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas http://www.ceapat.org/

GENERALITAT VALENCIANA - Conselleria de Bienestar Social

Dirección General para las Personas con Discapacidadhttp://www.gva.es/

IVADIS - Instituto Valenciano de atención a los Discapacitados http://www.ivadis.com/

IVADIS P.I.E. - Plan Integral de Empleo para Personas Discapacitadas http://www.ivadispie.com/

Unión Europea - Comisión Europea Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales Integración de las Personas con Discapacidad

http://ec.europa.eu/employment_social/disability/

Naciones Unidas Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/

Organización Mundial de la Salud Discapacidades http://www.who.int/topics/disabilities/es/

International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) (inglés)

http://www.who.int/classifications/icf/en/ http://www.who.int/classifications/icf/site/icftemplate.cfm

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (castellano) – Servicio de Información sobre Discapacidad

http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=3428&fichero=8.4.1

Organización Internacional del Trabajo Discapacidad y Trabajo http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/disability/

Organización Mundial de Personas con Discapacidad http://v1.dpi.org/lang-sp/

CERMI Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad

http://www.cermi.es/

Fundación ONCE http://www.fundaciononce.es/ DISCAPnet - Solidaridad Digital http://solidaridaddigital.discapnet.es/ Fundosa Social Consulting http://www.fsc.es/fsc/

FEACEM Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo

http://www.feacem.es

ASODIS Acuerdo Social para la Ocupación del Discapacitado http://www.asodis.com/

MERC@DIS Mercado de empleo para personas con discapacidad http://www.mercadis.com/

disc@pnet Portal de las personas con discapacidad http://www.discapnet.es/

Page 36: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 36 -

Normativa básica seleccionada5

• Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. • Real Decreto 1445/1982, de 25 de junio, por el que se regulan diversas medidas de fomento del empleo. • Orden de 16 de marzo de 1983 por la que se establecen las condiciones que han de reunir las empresas protegidas, los Centros Especiales de Empleo y los Centros Especiales de Iniciación Productiva para obtener su calificación e inscripción en el registro correspondiente de la secretaria general de la unidad administradora del fondo nacional de protección al trabajo y para ratificar la situación registral de las empresas protegidas y Centros Especiales. • Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, por el que en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusválidos. • Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en los Centros Especiales de Empleo. • Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de los Centros Especiales de Empleo definidos en el articulo 42 de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social del minusválido. • Orden de 22 de marzo de 1994 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas y subvenciones de los programas de «promoción de empleo autónomo» y de «integración laboral de los minusválidos en Centros Especiales de Empleo y trabajo autónomo», reguladas en la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 21 de febrero de 1986. • Orden de 16 de octubre de 1998 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas y subvenciones públicas destinadas al fomento de la integración laboral de los minusválidos en Centros Especiales de Empleo y trabajo autónomo. • Real Decreto 427/1999, de 12 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en los Centros Especiales de Empleo. • Orden de 17 de junio de 1999 por la que se crea el Consejo Estatal de las personas con discapacidad • Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, por el que se establecen medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2 por 100 en favor de trabajadores discapacitados en empresas de 50 o más trabajadores. • Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad. • Real Decreto 946/2001, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto del Real Patronato sobre Discapacidad. • Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. • Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad. • Ley 36/2003, de 11 de noviembre, de medidas de reforma económica. • Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. • Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. • Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social. • Ley 53/2003, de 10 de diciembre, sobre empleo público de discapacitados. • Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. • Real Decreto 170/2004, de 30 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, por el que en cumplimiento de lo previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, se regula el empleo selectivo y las medidas de fomento del empleo de los trabajadores minusválidos. • Real Decreto 177/2004, de 30 de enero, por el que se determina la composición, funcionamiento y funciones de la Comisión de protección patrimonial de las personas con discapacidad. • Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad. • Real Decreto 364/2004, de 5 de marzo, de mejora de las pensiones de orfandad en favor de minusválidos. • Real Decreto, de 6 de septiembre, por el que se regula el Consejo Nacional de la Discapacidad • Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. • Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad. • Ley 8/2005, de 6 de junio, para compatibilizar las pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva con el trabajo remunerado. • Real Decreto 1226/2005, de 13 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica y funciones del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. • Real Decreto 469/2006, de 21 de abril, por el que se regulan las unidades de apoyo a la actividad profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los Centros Especiales de Empleo.

5 Se ha seleccionado normativa específica a partir de 2003, Año Europeo de la Discapacidad, y otra normativa básica anterior. No se ha tenido en cuenta las diferentes disposiciones que se publican anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Page 37: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 37 -

• Ley 6/2006, de 24 de abril, de modificación de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del impuesto sobre el valor añadido (IVA), para la clarificación del concepto de vehículo destinado al transporte de personas con minusvalía contenido en la misma Ley. • Real Decreto-Ley 5/2006, de 9 de junio, para la mejora del crecimiento y del empleo. • Real Decreto 918/2006, de 28 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a ayuntamientos para proyectos de acción social a favor de las personas mayores en situación de dependencia. • Real Decreto 1417/2006, de 1 de diciembre, por el que se establece el sistema arbitral para la resolución de quejas y reclamaciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad por razón de discapacidad. • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. • Real Decreto 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina la consideración de persona con discapacidad a los efectos de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. • Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo. • Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. • Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. • Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. • Real Decreto 1468/2007, de 2 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1865/2004, de 6 de septiembre, por el que se regula el Consejo Nacional de la Discapacidad • Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social. • Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad. • Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Comunidad Autónoma Valenciana • Ley 5/1997, de 25 de junio, por la que se regula el sistema de servicios sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana. • Ley 9/2003, de 2 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres. • Ley 12/2003, de 10 de abril, sobre perros de asistencia para personas con discapacidades. • Ley 11/2003, de 10 de abril, sobre el Estatuto de las Personas con Discapacidad.

Medidas para la inserción laboral Programa de Fomento de Empleo. Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo.

Fuente: SPEE – INEM (2007b) y SPEE – INEM (2007c)

BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA

Personas con discapacidad (art. 2.2). Contratación inicial o transformación de contrato temporal de

fomento o formativos celebrados con trabajadores con discapacidad

Varones menores de

45 años

Mujeres con discapacidad (art. 2.2.3).

Personas mayores de 45 años con

discapacidad (art. 2.2.3).

Duración

-En general (art. 2.2.1). 4.500 5.350 5.700 -En caso de discapacidad severa (art. 2.2.2). 5.100 5.950 6.300

Toda la vigencia del contrato

BONIFICACIONES EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE CONTRATACIÓN TEMPORAL

Personas con discapacidad

contratadas mediante el contrato temporal de fomento del empleo (art.

2.2.4).

Varones menores de

45 años

Varones mayores de

45 años

Mujeres menores de 45

años

Mujeres mayores de 45 años Duración

- En general 3.500 4.100 4.100 4.700 - En caso de discapacidad severa 4.100 4.700 4.700 5.300

Toda la vigencia del contrato

Otras situaciones incentivadas

CONTRATACIÓN TEMPORAL INCENTIVOS Y DURACIÓN

Contratados en interinidad

Desempleados con discapacidad que sustituyan a trabajadores con discapacidad en I.T. (D.A.9ª Ley 45/2002)

100% de la cuota empresarial por todas las contingencias, durante toda la vigencia del contrato

Personas con discapacidad

Contratos formativos celebrados con personas con discapacidad (D.A .2ª del E.T.)

Prácticas: 50% de la cuota empresarial por contingencias comunes hasta 2 años (tiempo completo y parcial).

Formación: 50% de la cuota de formación durante toda la vigencia del contrato

TRABAJADORES AUTÓNOMOS INCENTIVOS Y DURACIÓN

Autónomos con discapacidad (Ley 45/2002) 50% de la cuota correspondiente a la base mínima de autónomos, durante 5 años

Page 38: INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS …€¦ ·  · 2014-08-06El marco geográfico de este informe es el de la provincia de Valencia. ... A partir de una labor de síntesis bibliográfica

Mercado de trabajo de las personas con discapacidad. 2007

Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Valencia - 38 -

Fuentes y bibliografía COLECTIVO IOÉ (2003). La inserción laboral de las personas con discapacidades [online]. Barcelona, Fundació La Caixa. Disponible en http://www.nodo50.org/ioe/investigaciones_libros.php?op=libro&id=46. [Consulta: febrero 2008]. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2004). Informe 4/2003. La situación de las personas con discapacidad en España [online]. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.ces.es/informes/2003/inf0403.pdf . DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES SOBRE DISCAPACIDAD (2007). “El observatorio estatal de la discapacidad inicia su actividad” [online]. Minusval, 166. Octubre/Noviembre, 2007. Disponible en http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/166/166observatorio.pdf. [Consulta: febrero 2008]. GOBIERNO DE ESPAÑA (2005). Programa Nacional de Reformas de España [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/inicial/pdf/PNR_2005.pdf. INE (2003). Las personas con discapacidad y su relación con el empleo. Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2002 [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.mtas.es/uafse/equal/descargas/discapacidad_empleo.pdf. INE (2005). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Informe General. [online]. Madrid. Disponible en http://www.ine.es/prodyser/pubweb/disc_inf05/discapa_inf.htm [Consulta: febrero 2008]. INE (2008). Módulo año 2002. Personas con discapacidad y su relación con el empleo (Metodología EPA-2005) [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.ine.es/inebmenu/mnu_salud.htm . RIUS BONJOCH, M. (2005). Recerca sobre les persones amb discapacitat contractades a l’Administració de la Generalitat de Catalunya. Anàlisi de la incidència de la inserció laboral en diferents dimensiones de la vida dels treballadors amb discapacitat psíquica. [online] Tesis Doctoral. Directora: María Pallisera Díaz. Girona: Universitat de Girona. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.tdx.cbuc.es/. SPEE – INEM (2007a). Empleo discapacitados [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/discapacitados/. SPEE – INEM (2007b). Cuadro 1. Programa de Fomento de Empleo. Ley 43/2006 para la mejora del crecimiento y del empleo [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/contratos/pdf/bonificacion.pdf. SPEE – INEM (2007c). Cuadro 2. Otros colectivos y situaciones incentivadas [online]. Madrid. [Consulta: febrero 2008]. Disponible en http://www.inem.es/inem/ciudadano/empleo/contratos/pdf/otros_colectivos.pdf. SPEE – INEM (2008). Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en febrero de 2008.