16
Informe Económico Semanal 1 En las últimas dos semanas se conocieron diversos indicadores del nivel de actividad que permiten tener una visión de cómo ha venido evolucionando la economía en los últimos meses. Por un lado, los datos del PIB confirman que la actividad comenzó a recuperarse durante la segunda mitad del año pasado. Pero, al mismo tiempo, estimaciones públicas y privadas señalan que durante los primeros meses de este año la actividad agregada avanzó aún en forma pausada y con resultados dispares entre sectores. Yendo a las cifras, las estimaciones del PIB que elabora el INDEC mostraron que en el cuarto trimestre de 2016 éste creció un 0,5% respecto al tercero en su medición sin estacionalidad (s.e.), constituyendo el segundo período consecutivo en alza (la corrección de la serie desestacionalizada arrojó una leve suba de 0,1% en el tercer cuarto del año pasado). Con estos datos, la economía acumuló una contracción de 2,3% durante todo 2016, con una baja interanual (i.a.) algo menor en el cuarto trimestre (-2,1%). En cuanto a la dinámica más reciente, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicado también por el INDEC, arrojó para enero un alza interanual de 1,1%, en lo que fue su primera variación positiva en nueve meses, pese a que con respecto a diciembre se retrajo un 0,5% (s.e.). En tanto, el Índice General de Actividad de Ferreres (IGA), capturó para febrero una disminución de 2,3% interanual, acumulando en el primer bimestre de 2017 un descenso de 1,4%, influido por una retracción mensual de 0,7% (s.e.). Pese a todo, de mantenerse constante durante marzo, el IGA arrojaría una suba aproximada de 0,7% en el primer trimestre de 2017 con relación al cuarto del año pasado (equivalente a un ritmo de crecimiento anualizado de 3%), aunque las últimas cifras dejan entrever que la actividad se muestra todavía volátil y la recuperación por el momento es suave, previéndose que se consolide entrado el segundo trimestre. De acuerdo al IGA, en la apertura por sectores económicos, el bloque agrícola-ganadero acumuló un alza de 8,6% interanual en el primer bimestre, reflejo de la cosecha récord de granos proyectada para la presente campaña, siendo éste el principal sector que muestra una inequívoca tendencia al alza. En contraposición, la industria manufacturera continúa en baja, con una caída de 6% interanual de acuerdo a la medición de Ferreres, y un descenso algo más moderado según la estimación oficial del EMI-INDEC (-3,5% i.a.), aunque aquí vale la pena mencionar que la contracción del nivel general de la industria se vio sobredimensionada por la fuerte baja en la producción de vehículos durante febrero, afectada por paradas técnicas. El comercio es otro de los bloques que cae por encima del promedio de la economía, con una contracción de 3,1% anual en el primer bimestre, reflejando el clásico desfasaje para esta época del año entre “salarios viejos” y “precios nuevos”. De hecho, en los próximos meses se prevé que, a medida que se vayan cerrando las diferentes paritarias (concentradas en un 80% en el segundo trimestre), los incrementos salariales serán un factor que comenzará a jugar a favor, apuntalando la recuperación agregada. Por otro lado, otros sectores han dejado atrás las bruscas caídas observadas hasta mediados de 2016, siendo el caso de la construcción un claro ejemplo en este sentido (con una merma de 2,9% en el primer bimestre de acuerdo al ISAC-INDEC, que compara con un -12,7% promedio del año pasado). Este sector presenta una recuperación en el margen, junto con 7 meses consecutivos de empleo en alza, impulsado por la obra pública, pero ahora también con favorables perspectivas para la obra privada, en un marco de fuerte repunte del mercado inmobiliario y del crédito hipotecario. Por otro lado, esta semana se conocieron los datos fiscales del mes de febrero, los cuales se muestran en línea con el objetivo oficial de déficit primario previsto para el primer trimestre del año. Si bien el rojo fiscal mostró una suba de 61% contra febrero de 2016, el saldo negativo acumulado en el primer bimestre sumó $23.161 millones, lo cual deja un margen significativo para cumplir con la meta trimestral, de 0,6% del PBI, equivalente a $58.500 millones (más aún si se tienen en cuenta los ingresos del régimen de sinceramiento fiscal registrados en marzo, su último mes de vigencia). En cuanto a los números fiscales, resulta interesante también observar la composición del gasto. En febrero el gasto primario (+39% i.a.) se siguió reorientando en favor de las inversiones en infraestructura (el gasto de capital creció 64%) y las prestaciones sociales (+47%), relegando progresivamente a un segundo plano los subsidios económicos, con el foco puesto en Energía (-6%). La reorientación que muestra el gasto público, al tiempo que busca hacerlo más eficiente y productivo, pone de relieve también la intensión oficial de contribuir a apuntalar la recuperación económica a través de la obra pública. Por otro lado, el poner el acento en el gasto social, focalizando los recursos del Estado en los sectores más vulnerables, resulta clave en un marco en el que, de acuerdo a la última medición presentada esta semana por el INDEC, la pobreza si bien muestra una reducción en el margen aún afecta al 30,3% de la población urbana. Estos números continuarían cediendo en 2017, a medida que los salarios recuperen poder de compra en un contexto de inflación en descenso, y se afiance también la recuperación del empleo. Aunque una reducción significativa en los niveles de pobreza requerirá dejar atrás definitivamente episodios recurrentes de inestabilidad macroeconómica que alejan la inversión privada, atacando al mismo tiempo frentes estructurales como son la informalidad laboral o las carencias en el sistema educativo. Gradual recuperación de la actividad económica - Pág. 2 Resultado Fiscal: en línea con la meta oficial trimestral - Pág. 6 Pobreza: un desafio de largo aliento - Pág. 8 Cifras volátiles, en un marco general de recomposición de los flujos comerciales - Pág. 10 La marcha de los mercados - Pág. 12 Estadístico - Pág. 14 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 414 31 de Marzo de 2017 Contenidos

INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 1

En las últimas dos semanas se conocieron diversos indicadores del nivel de actividad que permiten tener una visión de cómo ha venido evolucionando la economía en los últimos meses. Por un lado, los datos del PIB confirman que la actividad comenzó a recuperarse durante la segunda mitad del año pasado. Pero, al mismo tiempo, estimaciones públicas y privadas señalan que durante los primeros meses de este año la actividad agregada avanzó aún en forma pausada y con resultados dispares entre sectores.

Yendo a las cifras, las estimaciones del PIB que elabora el INDEC mostraron que en el cuarto trimestre de 2016 éste creció un 0,5% respecto al tercero en su medición sin estacionalidad (s.e.), constituyendo el segundo período consecutivo en alza (la corrección de la serie desestacionalizada arrojó una leve suba de 0,1% en el tercer cuarto del año pasado). Con estos datos, la economía acumuló una contracción de 2,3% durante todo 2016, con una baja interanual (i.a.) algo menor en el cuarto trimestre (-2,1%).

En cuanto a la dinámica más reciente, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicado también por el INDEC, arrojó para enero un alza interanual de 1,1%, en lo que fue su primera variación positiva en nueve meses, pese a que con respecto a diciembre se retrajo un 0,5% (s.e.). En tanto, el Índice General de Actividad de Ferreres (IGA), capturó para febrero una disminución de 2,3% interanual, acumulando en el primer bimestre de 2017 un descenso de 1,4%, influido por una retracción mensual de 0,7% (s.e.). Pese a todo, de mantenerse constante durante marzo, el IGA arrojaría una suba aproximada de 0,7% en el primer trimestre de 2017 con relación al cuarto del año pasado (equivalente a un ritmo de crecimiento anualizado de 3%), aunque las últimas cifras dejan entrever que la actividad se muestra todavía volátil y la recuperación por el momento es suave, previéndose que se consolide entrado el segundo trimestre.

De acuerdo al IGA, en la apertura por sectores económicos, el bloque agrícola-ganadero acumuló un alza de 8,6% interanual en el primer bimestre, reflejo de la cosecha récord de granos proyectada para la presente campaña, siendo éste el principal sector que muestra una inequívoca tendencia al alza. En contraposición, la industria manufacturera continúa en baja, con una caída de 6% interanual de acuerdo a la medición de Ferreres, y un descenso algo más moderado según la estimación oficial del EMI-INDEC (-3,5% i.a.), aunque aquí vale la pena mencionar que la contracción del nivel general de la industria se vio sobredimensionada por la fuerte baja en la producción de vehículos durante febrero, afectada por paradas técnicas.

El comercio es otro de los bloques que cae por encima del promedio de la economía, con una contracción de 3,1% anual en el primer bimestre, reflejando el clásico desfasaje para esta época del año entre “salarios viejos” y “precios nuevos”. De hecho, en los próximos meses se prevé que, a medida que se vayan cerrando las diferentes paritarias (concentradas en un 80% en el segundo trimestre), los incrementos salariales serán un factor que comenzará a jugar a favor, apuntalando la recuperación agregada.

Por otro lado, otros sectores han dejado atrás las bruscas caídas observadas hasta mediados de 2016, siendo el caso de la construcción un claro ejemplo en este sentido (con una merma de 2,9% en el primer bimestre de acuerdo al ISAC-INDEC, que compara con un -12,7% promedio del año pasado). Este sector presenta una recuperación en el margen, junto con 7 meses consecutivos de empleo en alza, impulsado por la obra pública, pero ahora también con favorables perspectivas para la obra privada, en un marco de fuerte repunte del mercado inmobiliario y del crédito hipotecario.

Por otro lado, esta semana se conocieron los datos fiscales del mes de febrero, los cuales se muestran en línea con el objetivo oficial de déficit primario previsto para el primer trimestre del año. Si bien el rojo fiscal mostró una suba de 61% contra febrero de 2016, el saldo negativo acumulado en el primer bimestre sumó $23.161 millones, lo cual deja un margen significativo para cumplir con la meta trimestral, de 0,6% del PBI, equivalente a $58.500 millones (más aún si se tienen en cuenta los ingresos del régimen de sinceramiento fiscal registrados en marzo, su último mes de vigencia).

En cuanto a los números fiscales, resulta interesante también observar la composición del gasto. En febrero el gasto primario (+39% i.a.) se siguió reorientando en favor de las inversiones en infraestructura (el gasto de capital creció 64%) y las prestaciones sociales (+47%), relegando progresivamente a un segundo plano los subsidios económicos, con el foco puesto en Energía (-6%).

La reorientación que muestra el gasto público, al tiempo que busca hacerlo más eficiente y productivo, pone de relieve también la intensión oficial de contribuir a apuntalar la recuperación económica a través de la obra pública. Por otro lado, el poner el acento en el gasto social, focalizando los recursos del Estado en los sectores más vulnerables, resulta clave en un marco en el que, de acuerdo a la última medición presentada esta semana por el INDEC, la pobreza si bien muestra una reducción en el margen aún afecta al 30,3% de la población urbana.

Estos números continuarían cediendo en 2017, a medida que los salarios recuperen poder de compra en un contexto de inflación en descenso, y se afiance también la recuperación del empleo. Aunque una reducción significativa en los niveles de pobreza requerirá dejar atrás definitivamente episodios recurrentes de inestabilidad macroeconómica que alejan la inversión privada, atacando al mismo tiempo frentes estructurales como son la informalidad laboral o las carencias en el sistema educativo.

Gradual recuperación de la actividad económica - Pág. 2

Resultado Fiscal: en línea con la meta oficial trimestral - Pág. 6

Pobreza: un desafio de largo aliento - Pág. 8

Cifras volátiles, en un marco general de recomposición de los flujos comerciales - Pág. 10

La marcha de los mercados - Pág. 12

Estadístico - Pág. 14

INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 414 – 31 de Marzo de 2017

Contenidos

Page 2: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 2

GRADUAL RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que el nivel de actividad económica comenzó a recuperarse durante la segunda mitad del año pasado. El PIB creció un 0,5% en su medición sin estacionalidad (s.e.) respecto al tercer trimestre, por segundo período consecutivo (la corrección de la serie arrojó una leve suba de 0,1% s.e. para el tercer cuarto), y se contrajo un 2,1% interanual (i.a.), acumulando una caída de 2,3% durante todo el año 2016. La contracción anual del Producto refleja, en primer lugar, los efectos que tuvieron sobre los componentes de la demanda agregada (en particular sobre el consumo), las correcciones de los desequilibrios macroeconómicos preexistentes, llevadas a cabo durante la primera parte del año pasado (cuando la comparación con el año 2015 arrojaba una contracción de 3,7% interanual), seguido de una progresiva recuperación a partir del tercer trimestre. De esta forma, la dinámica del Producto Bruto durante 2016 deja un arrastre prácticamente nulo (-0,1%), abriendo las puertas a una recuperación de la economía a partir de 2017. Dentro de los componentes de la demanda agregada, el consumo y la inversión fueron los principales responsables de la caída anual del Producto durante 2016. El consumo privado registró una contracción de 1,4% respecto a un año atrás, contribuyendo con 1 punto porcentual (p.p.) a la baja anual del PIB. La formación bruta de capital fijo es otro de los componentes que más contribuyó a la caída, con 1,1 p.p., reflejo de una baja interanual de 5,5%. La inversión en construcción promedió una baja de 13,6%, comparando contra un año 2015 de fuerte crecimiento de la obra pública en plena campaña electoral. Mientras que el componente de maquinaria y equipos resultó negativo en 1,1%, reforzando la contracción de la inversión. Cabe destacar, que el equipo de transporte experimentó una suba de 10,3% durante 2016, debido al crecimiento del material importado. En cuanto a la balanza comercial, las exportaciones registraron un alza de 3,7% en el año, en particular durante el último trimestre (7,7% i.a.), mientras que las importaciones también crecieron, un 5,4% anual, dando como resultado una suba moderada en el déficit de balanza comercial, que aportó de esta forma 0,6 puntos porcentuales de los 2,3 p.p. de contracción interanual del Producto. Por el lado de la oferta, la construcción y la industria sobresalen como los sectores de producción de mayor retracción durante el año pasado. La actividad de la construcción presentó una merma de 11,3% anual en el valor agregado bruto, mientras que la industria manufacturera registró una baja de 5,7% en todo 2016. La rama automotriz y sus actividades conexas, junto con los insumos para la

PIB INDEC Variaciones trimestrales y anuales

0,0%

3,9% 3,8%2,6%

0,6%

-3,7% -3,7%

-2,1%

-5%

-3%

0%

3%

5%

I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16

Var. i.a.

1,9% 1,7%

0,1%

-1,0% -0,7%

-2,0%

0,1%0,5%

-3%

-2%

0%

2%

3%

I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16

Var. s.e.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

PIB INDEC: Oferta y Demanda Globales Variación anual y contribución al crecimiento

Var. i.a. Contrib.Importaciones 5,4% 1,3%Exportaciones 3,7% 0,7%Inversión -5,5% -1,1%Consumo Público 0,3% 0,0%Consumo Privado -1,4% -1,0%Variación de existencias // 0,4%

-2,3% -2,3%

Año-2016Componentes del PIB

PIB

-2,1%

-0,6%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 3: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 3

construcción, fueron los principales responsables del descenso en el nivel general de la industria, que aportó 1 p.p. de caída del Producto, de acuerdo al INDEC. La construcción, si bien registró la mayor retracción anual, aportó 0,4 p.p. a la caída de la demanda agregada, al ponderar su participación en el Producto. El comercio, por su parte, capturó el declive del consumo, contrayéndose 2,2% durante el año pasado, contribuyendo con -0,3 p.p. La actividad agropecuaria, si bien también se contrajo en relación al 2015 (-5,5% anual), culminó el año con una suba durante el cuarto trimestre de 2016, de 1,6% i.a. En cuanto a los sectores que mostraron un mejor desempeño, se destacan el transporte y las comunicaciones (3,2%) y la enseñanza y servicios sociales y de salud (2,3%), ambos aportando individualmente 0,2 p.p. al crecimiento. En cuanto a la dinámica actual del nivel de actividad, esta semana se conocieron las estadísticas oficiales del mes de enero y, en la misma línea, el adelanto de las estimaciones privadas para el primer bimestre de 2017. De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC, la actividad agregada presentó un alza de 1,1% i.a. en enero, la primera suba interanual luego de nueve meses consecutivos de caídas o variaciones nulas. En su medición desestacionalizada, el EMAE retrocedió un 0,5% mensual, frente a la mayor actividad económica registrada durante diciembre de 2016. Entre los indicadores de avance de febrero, el Índice General de Actividad de Orlando J. Ferreres (IGA-OJF), se ubicó un 2,3% por debajo de los niveles de un año atrás, afectado en parte por un día hábil menos que en febrero de 2016 y acumulando una contracción promedio de 1,4% en el primer bimestre de 2017. En su serie sin estacionalidad, capturó una disminución de 0,7% mensual, tras expandirse 0,3% (s.e.) en enero. Como resultado, de mantenerse constante el nivel de actividad durante el mes de marzo, el IGA-OJF arrojaría una suba aproximada de 0,7% para el primer trimestre de 2017, completando dos períodos consecutivos al alza. En la apertura por sectores económicos, con resultados dispares, se destacan el crecimiento del sector agropecuario, el mayor dinamismo de la construcción y la contracción de la industria. El sector agrícola ganadero experimentó una suba de 7,2% interanual en febrero, acumulando un alza de 8,6% en el bimestre, reflejo de la mejora en la cosecha de granos (con perspectivas de crecer un 6% en relación a la campaña anterior, alcanzando 116 millones de toneladas entre soja, trigo y maíz). En contraposición, la industria manufacturera continúa en baja, capturando una caída de 8,1% interanual de acuerdo a la medición de Ferreres (IPI-OJF), en línea con la estimación oficial del EMI-INDEC (-6% i.a.) y del IPI-FIEL (-9,5% i.a.) a raíz, principalmente, del retroceso en el bloque automotriz. El comercio es otro de los sectores de actividad que cae por encima del promedio de la economía durante febrero (3,9% i.a.). Los registros de ventas en cantidades de los comercios minoristas relevados por CAME cayeron 4,1% interanual en el

PIB INDEC: Sectores de Actividad Variación anual y contribución al crecimiento

Var. i.a. Contrib.Transp. y Comunic. 3,2% 0,2%Enseñanza y Serv. Sociales 2,3% 0,2%Adm. Pública 1,9% 0,1%Hoteles y Restaur. 1,8% 0,0%Electr., gas y agua 1,4% 0,0%Pesca -0,1% 0,0%Act. Inmob. y Emp. -0,7% -0,1%Otras Act. De Serv. y del Ho -1,4% 0,0%Comercio -2,2% -0,3%Int. Financiera -3,8% -0,1%Minería -5,3% -0,2%Act. Agropecuaria -5,5% -0,4%Industria -5,7% -1,0%Construcción -11,3% -0,4%IMPUESTOS -2,0% -0,3%

-2,3% -2,3%

Componentes del PIBAño-2016

PIB

-2,1%

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Trabajo.

Nivel de Actividad: IGA-OJF Serie sin estacionalidad y variaciones trimestrales

(*) I-17: estimado con variación nula para el mes de marzo (s.e.). Fuente: Elaboración propia en base a OJF.

mar-12171,9

abr-12159,1

may-13173,8

jun-13167,5

mar-14167,1

jun-15173,5

sep-16163,5

feb-17166,5

140

145

150

155

160

165

170

175

180

en

e-0

9

jun-0

9

nov-

09

ab

r-1

0

sep

-10

feb

-11

jul-11

dic

-11

may-

12

oct

-12

mar-

13

ag

o-1

3

en

e-1

4

jun-1

4

nov-

14

ab

r-1

5

sep

-15

feb

-16

jul-16

dic

-16

-4%

+1,8%

1,1%2,5%

-0,2%-1,3%

-0,2%

-2,4%

-0,7%

1,1% 0,7%

I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17*

Var. trim (s.e.)

feb-1

7

Page 4: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 4

mes, promediando una baja de 3,3% en el bimestre, estimación que se condice con el débil comportamiento de las ventas en shoppings y supermercados durante enero, de acuerdo a las encuestas del INDEC. Este desempeño desfavorable del consumo, refleja la dicotomía entre “precios nuevos” y “salarios viejos”, que suele plantearse en los meses previos al cierre de las negociaciones paritarias. El rubro de ventas que se mantiene al alza, es el de los patentamientos de vehículos 0Km., con una expansión en el mes de febrero de 19,1% según la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), acumulando 44% de suba durante los dos primeros meses de 2017. La actividad de la construcción, en tanto, registra una merma de 0,6% interanual de acuerdo al IGA (-1,6% en el bimestre) y continúa recortando su ritmo de caída frente al declive de 2016. Profundizando en la dinámica de la producción manufacturera, el mes de febrero evidencia un retroceso que debe analizarse en perspectiva. La caída del nivel general de la industria se vio sobredimensionada por la fuerte baja en la producción de vehículos, afectada por paradas técnicas del sector automotriz y la merma en sus exportaciones durante el mes. Para la medición de FIEL, el Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL), registró una caída de 9,5% interanual en febrero, acumulando un retroceso de 3,5% en el bimestre. Asimismo, el IPI de FIEL verificó una baja de 1,2% mensual en términos desestacionalizados respecto a enero, lo cual adelanta un posible retroceso de la industria para el primer trimestre de 2017, de mantenerse constante el nivel de producción en marzo. De acuerdo a la estimación oficial, el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC se contrajo un 6% interanual en febrero, acumulando 3,5% de caída durante el primer bimestre de 2017. De acuerdo al INDEC, la rama automotriz experimentó una baja de 18,6% interanual en el segundo mes del año, pero acumuló una suba de 11% en los dos primeros meses. Estos resultados conviene analizarlos en conjunto, debido a la volatilidad de las paradas técnicas y períodos de vacaciones típicos de los meses de enero y febrero. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la producción de automotores se redujo en un 2,2% en el bimestre, mientras que las exportaciones registraron un incremento de 25,6% en igual período, en relación a un año atrás. Sin embargo, el comportamiento de Brasil fue determinante en el mal desempeño de las ventas externas durante febrero, que cayeron en un 8,8% i.a. El mercado brasileño redujo sus importaciones de vehículos a nuestro país en un 42%, según la información publicada por el Intercambio Comercial Argentino de INDEC (ICA) para ese mes. En cuanto a la demanda en el mercado interno, adicionalmente a la suba de los patentamientos de vehículos 0Km. ya mencionada (44% anual en el bimestre), también las ventas de usados verificaron incrementos en los dos primeros meses de 2017 (8,7% i.a.).

Sectores de Actividad: IGA-OJF Variación anual. Febrero 2017.

-9,2%

-8,1%

-3,9%

-2,3%

-2,1%

-0,9%

-0,6%

-0,6%

0,3%

0,4%

1,4%

7,2%

Int. Financiera

Industria

Comercio

Nivel General

Transp. y com.

Minas y canteras

Construcción

Act. Inmob. y emp.

Adm. pública

Servicios sociales

Electr., gas y agua

Agro

Var. i.a.

-7,5%

-6,0%

-3,1%

-1,4%

-1,5%

-0,4%

-1,6%

-0,3%

0,7%

0,4%

1,0%

8,6%

Var. acum.

Fuente: Elaboración propia en base a OJF.

Producción Industrial: IPI-FIEL Serie sin estacionalidad y promedios trimestrales

may-13169,8

ago-14151,9

jun-15161,9

sep-16146,5

feb-17148,2

130

135

140

145

150

155

160

165

170

175

ene

-09

jun

-09

nov-

09

abr-

10

sep-

10

feb-

11

jul-

11

dic-

11

ma

y-12

oct

-12

ma

r-1

3

ago

-13

ene

-14

jun

-14

nov-

14

abr-

15

sep-

15

feb-

16

jul-

16

dic-

16

Ba

se 1

993

=1

00

-12,7%

1,0%3,0%

-0,6%-2,5%

-0,9%

-3,7%

0,0%1,3%

-1,2%

I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17*

Var. trim. (s.e.)

+1,2%

feb-

17

(*) I-17: estimado con variación nula para el mes de marzo (s.e.). Fuente: Elaboración propia en base a FIEL.

Page 5: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 5

Durante el primer bimestre, con excepción de la rama automotriz, el resto de los bloques industriales operaron en niveles inferiores a los de un año atrás. De acuerdo al EMI, la mayor caída interanual fue la registrada por el sector de productos textiles, en un 16,8%, vinculada tanto con la merma en la producción de hilados de algodón como en la elaboración de tejidos, por un incremento de sus importaciones. Otro de los bloques con bajas mayores al promedio de la industria fue el de las metálicas básicas, que presentó una caída de 9,4% acumulado anual, reflejo de la contracción de 10,7% en la producción de acero. Cabe destacar, que hay dinámicas dispares dentro de este bloque industrial, con la elaboración de laminados en caliente creciendo un 25,8% i.a. en febrero (impulsados por el sector agroindustrial) y el consumo interno de hierro redondo para hormigón, que computa un incremento de 13,3% i.a., reflejo de la recuperación de la demanda del sector construcción en algunos segmentos. En cuanto a la rama de elaboración de minerales no metálicos (insumos de la construcción), esta muestra una caída de 6,8% acumulado anual en el bimestre de acuerdo al EMI. Entre los distintos productos no metálicos, los despachos de cemento caen 0,8% i.a. en febrero, según las estimaciones de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), pero mantienen una mejora de 0,5% en los dos primeros meses de 2017. Si bien se espera que varios de los sectores productivos muestren resultados más favorables a lo largo del año, el grado de mejora dependerá en gran parte de la dinámica de la actividad económica en Brasil y del vuelco al consumo de las familias, una vez recuperado el poder adquisitivo post cierre de negociaciones paritarias. En particular, la actividad de la construcción se sostiene de la mano de la obra pública. De acuerdo al Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC, la retracción fue de 3,4% interanual en febrero, una baja ligeramente mayor a la del mes de enero (-2,4% i.a.), debido principalmente a las lluvias durante este mes. De esta forma, la actividad acumula una caída de 2,9% en los dos primeros meses de 2017, cerca de 10 puntos porcentuales menos que el retroceso promedio del año pasado (-12,7%). Si bien aún no se cuenta con las mediciones sin estacionalidad del ISAC, puede aproximarse su comportamiento a través del Índice Construya, que mide la actividad de un grupo de empresas proveedoras de insumos líderes del rubro. Este índice capturó una mejora sustancial en el comportamiento del nivel de actividad del sector de la construcción durante febrero, con un alza (medida sin estacionalidad) de 8,1% respecto a enero. Se destacó la importante suba de la demanda de asfalto, de 106,5% interanual en el mes y 112% acumulado en el bimestre, reflejo del impulso que aportan los nuevos planes de obra pública. Completando el panorama del sector, la cantidad de actos de compra-venta en la Ciudad de Buenos Aires durante enero, relevados por el Colegio de Escribanos, superó en un 80,5% a los de igual mes del año 2016, el registro más alto del primer mes del año desde enero de 2011.

Bloques Industriales: EMI-INDEC Variación anual. Febrero 2017.

-16,8%

11,0%

-9,5%

-9,4%

-4,6%

-5,1%

-6,8%

-5,6%

-3,5%

-4,3%

-3,1%

-1,8%

-5,9%Var. acum

-22,5%

-18,6%

-12,0%

-9,3%

-9,2%

-8,5%

-7,2%

-7,0%

-6,0%

-5,9%

-4,2%

-4,1%

-2,4%

Textil

Automotriz

Edición e impresión

Metálica básica

Refinación petróleo

Metalmecánica s/autos

Minerales no metálicos

Tabaco

Nivel General

Caucho y plástico

Alimentos y bebidas

Químicos

Papel Var. i.a.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Actividad de la Construcción: ISAC-INDEC, Despachos de Cemento y Asfalto Variación anual

feb-17106,5%

-24,1% -23,1%

-3,7%

-13,1%

-19,2%

-9,4%-7,8%

-2,4%-3,4%

-27,5%

-20,6%

6,7%

2,2% 1,3% 1,8%-0,8%

-51,3%

-75%

-50%

-25%

0%

25%

50%

75%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

ene

-16

feb-

16

mar

-16

abr-

16

ma

y-16

jun

-16

jul-1

6

ago

-16

sep-

16

oct-

16

nov-

16

dic

-16

ene

-17

feb-

17

ISAC Despachos de Cemento Asfalto (eje der.)

Acum. ISAC 2016 -12,7%Acum. Cemento 2016 -10,7%Acum. Asfalto 2016 -14,6%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Asociación de Fabricantes de Cemento Portland.

Page 6: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 6

Adicionalmente, el monto promedio por operación también continúa en alza ininterrumpida. Medido en dólares, al tipo de cambio promedio mensual del Banco Central, supera los USD 145.000 por acto de compra venta, un 40% más alto que doce meses atrás. El repunte del mercado inmobiliario, sumado al dinamismo observado en la obra pública, con montos en términos reales que superan el 30% de incremento interanual para los desembolsos oficiales de enero y febrero, anticipan un fuerte impulso a partir de 2017.

RESULTADO FISCAL: EN LÍNEA CON LA META OFICIAL TRIMESTRAL

Los números fiscales de febrero, conocidos esta semana, arrojaron un déficit primario de $26.747 millones, marcando una suba de 61% contra igual mes de 2016. Este incremento, sin embargo, se explica, en parte, por el freno que se había registrado en diversas partidas del gasto en los primeros meses de 2016, posteriormente al cambio de gobierno, por lo que no necesariamente marca una tendencia en cuanto a la evolución que tendrían las cuentas públicas en los próximos meses. En línea con esto también, el déficit financiero, de $30.000 millones, mostró un alza en términos interanuales de 46%, un deterioro que resultó comparativamente más moderado debido a los menores pagos por intereses en comparación con febrero de 2016. En lo que hace a la evolución de las erogaciones, en febrero se siguió reorientando el gasto en favor de las inversiones en infraestructura y las prestaciones sociales. Así, mientras que el gasto primario creció un 39%, el gasto de capital se expandió 64%, destacándose, por ejemplo, la suba de 290% en Vivienda. Las prestaciones sociales, en tanto, se expandieron un 47%, con subas de 49,5% en Jubilaciones y 65,5% en asignaciones (familiares y por hijo). El incremento que muestra el gasto en jubilaciones se vincula con los ajustes en los haberes previsionales por la Ley de Movilidad, pero también por los efectos progresivos derivados del Programa de Reparación Histórica para jubilados y pensionados, mientras que las asignaciones, ajustadas por ley de igual forma que las jubilaciones, crecen también por la ampliación en la base de beneficiarios, tanto por la extensión de estos beneficios a los monotributistas, como por el aumento en el tope salarial para recibirlos. En contraste, el gasto en subsidios económicos siguió cediendo terreno. Con una expansión mucho menor a la que registró el gasto primario, en febrero los subsidios crecieron 25,7% (11% en el primer bimestre). El comportamiento, sin embargo, no resultó homogéneo entre los diferentes destinos, registrándose el mayor ajuste en Energía (-6%), al tiempo que Transporte, más sensible desde un punto de vista

Sector Público Nacional

En $ millones

Ingresos 136.489 36%

Ingresos Tributarios 70.213 20%

Contribuciones a SS 51.972 40%

Rentas de la propiedad 8.314 710%

Otros ingresos 5.946 56%

Ingresos de capital 44 763%

Gasto Primario 163.236 39%

Corrientes 147.280 37%

Prestaciones sociales 86.430 47%

Jubilaciones 60.483 49%

Asignaciones 9.670 66%

Pensiones NC 7.048 57%

Prestaciones INSSJP 7.245 28%

Subsidios 14.452 26%

Energía 6.079 -6%

Transporte 7.787 57%

Funcionamiento y otros 29.575 23%

Salarios 24.612 29%

Transferencias a Prov. 5.695 299%

De Capital 15.956 64%

Energía 1.157 -42%

Transporte 4.274 41%

Educación 904 95%

Vivienda 3.416 289%

Agua y alcantarillado 1.537 21%

Otros 4.357 281%

Fondo Federal Solidario 311 -68%

Resultado Primario -26.747 61%

Resultado Financiero -30.000 46%

feb-17Var. a/a feb-16

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Hacienda.

Page 7: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 7

social por su impacto sobre los sectores más vulnerables, creció 57%. Los ingresos, con una suba de 35,6%, se expandieron a un ritmo algo más pausado que las erogaciones. Sobresalió aquí el comportamiento de las Contribuciones a la seguridad social, que crecieron 39,5%, mientras que los ingresos tributarios presentaron un alza más moderada, de 20%. Entre estos últimos, el mayor impulso provino del impuesto a los Débitos y créditos bancarios (31,6%) y del IVA neto de reintegros (19,7%), al tiempo que Ganancias (12%) se vio afectado por la entrada en vigencia de los cambios para los trabajadores en relación de dependencia dispuestos por ley en diciembre, con modificaciones en las escalas del tributo y en las deducciones. En febrero resultó importante también el aporte de las Rentas de la propiedad, que sumaron $8.314 millones, en comparación con poco más de $1.000 millones en febrero de 2016. Finalmente, más allá del dato de febrero, los números fiscales del primer bimestre del año se muestran en línea con el objetivo de déficit primario propuesto para el primer trimestre. En los primeros dos meses del año el resultado primario acumuló un saldo negativo de $23.161 millones, lo cual, considerando la meta trimestral de 0,6% del PBI ($58.500 millones), implica una cota máxima para marzo del orden de los $35.000 millones, un número que no parece plantear un desafió importante, más aun teniendo en cuenta los ingresos que entrarían por el blanqueo en su último mes de vigencia. En este sentido, el monto total de activos exteriorizados estaría prácticamente duplicando las estimaciones originales de USD 60.000 millones tras una aceleración de las presentaciones durante marzo, con lo que el pago del impuesto especial en este último mes, aún estando lejos de los valores de diciembre (unos $91.000 millones), resultaría también significativo, apuntalando la evolución de los ingresos del fisco.

Déficit Primario En $ millones

23.161

58.500

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Bim-I Meta Trim-I

(0,6% PBI)

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Hacienda.

Page 8: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 8

POBREZA: UN DESAFIO DE LARGO ALIENTO Esta semana el INDEC reinició la serie semestral de pobreza e indigencia. Si bien en septiembre retomó la publicación del guarismo oficial de la incidencia de pobreza e indigencia tras tres años de ausencia de estadísticas y nueve años de intervención de las mismas, en aquella oportunidad y por única vez, presentó los resultados de forma trimestral. Dada la diferencia de períodos contemplados (trimestre y semestre), de acuerdo a la institución estadística, los resultados de ambos informes no deben ser comparados. El informe realizado por el organismo oficial compara los ingresos declarados por los miembros de los hogares (recopilado a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)), con los ingresos estimados requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas capturadas mediante la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, datos con los cuales se miden las líneas de indigencia y pobreza respectivamente. El estudio se realiza sobre 31 aglomerados urbanos con una población total de 27.308.394, compuesto por 8.874.330 hogares. Según el INDEC, el 30,3% de la población urbana vive en situación de pobreza y el 6,1% en indigencia, lo cual equivale a 8,3 millones y 1,7 millones de personas, respectivamente. El concepto de indigencia está vinculado a la capacidad de los hogares de cubrir una Canasta Básica de Alimentos (CBA) dado su ingreso. De acuerdo al INDEC, en diciembre una familia tipo (2 adultos y 2 menores) requirió de $5.459 para estar por encima de la línea de indigencia. Así, en el segundo semestre del año, el 6,1% de la población urbana (1.657.221 personas) presentó ingresos menores a los necesarios para cubrir el costo de la canasta alimentaria. En términos de hogares esto representó a 401.122 familias, 4,5% del total. Por otro lado, para determinar la línea de pobreza se amplía la CBA incluyendo bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros) a fin de obtener la Canasta Básica Total (CBT). Para que una familia compuesta por cuatro miembros esté por encima de la línea de pobreza necesitó en diciembre un ingreso mínimo de $13.156. De esta manera, 1.906.215 hogares (21,5%) se encuentran por debajo de la línea de pobreza, lo cual se corresponde con 8.277.085 personas (30,3%). A nivel desagregado, la región de Cuyo es la más aquejada en términos de pobreza, mientras que el aglomerado que registró la mayor tasa de pobreza fue Santiago del Estero – La Banda. En el estudio se analiza la valorización de la CBA de acuerdo a los hábitos de consumo específicos de cada una de las regiones, relevados por la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo 2004/05). La Patagonia presenta los niveles más bajos de pobreza, con una tasa del 23,7% de su población viviendo en esta situación, seguida por el Gran Buenos Aires con el 29,6%. La región Pampeana, si bien se encuentra tercera en niveles de pobreza, es la que

Incidencia de la pobreza e indigencia Por hogares y por persona.

No pobres78,5%

Pobres no indigentes

17,0%

Pobres indigentes

4,5%

Hogares

No pobres69,7%

Pobres no indigentes

24,2%

Pobres indigentes

6,1%

Personas

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 9: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 9

mayor tasa de indigencia registra (6,7%), mientras que la región de Cuyo y el NEA con 35,7% y 33% respectivamente de su población pobre, son las zonas del país que registran la mayor proporción de su población debajo de la línea de pobreza. Otro dato a destacar en el análisis desagregado es la incidencia de la pobreza e indigencia por rango etario. El mayor porcentaje de pobres indigentes se concentra en el tramo de edad que va entre 0 a 14 años (34,8%), seguido por el de 30-64 (33%). Los pobres no indigentes se concentran con mayor densidad en el rango 30-64 (35,4%), seguido por 0-14 años (32,8%). Si bien no es del todo válida la comparación por sus diferencias metodológicas y períodos analizados, el indicador medido por el ente oficial arrojó una cifra inferior tanto a las estimaciones privadas, como a la del propio INDEC en el segundo trimestre de 2016. En concreto, el estudio realizado por el Observatorio de Deuda Social Argentina de la UCA, indica que el porcentaje de pobres en el país, estimado al tercer trimestre de 2016, es de 32,9%, es decir 2,6 p.p. mayor que el estimado por el INDEC. Según la universidad, la proporción de pobres se habría incrementado 3,9 puntos porcentuales (p.p.) contra diciembre 2015 cuando el guarismo arrojó una tasa del 29%. Así, este indicador mantuvo la tendencia ascendente que viene registrando desde el año 2011. Por su parte, el nivel de indigencia, que también fue algo superior al de INDEC (6,9%), subió 1,5 p.p. desde el cierre del 2015. Por otro lado, la comparación con estimaciones previas del INDEC también resultan dificultosas. Si bien hay diferencias en los períodos contemplados (trimestre vs semestre), este último dato marca una baja en relación a la tasa relevada en el segundo trimestre del año pasado (-1,9 p.p.), mientras que si se compara con estimaciones del INDEC previas al 2007, la tasa actual de pobreza se encuentra en niveles similares a los de finales del 2005 y principios del 2006. Sin embargo, a partir del 2016 utilizando información de la última ENGHo, el INDEC reestimó la canasta básica y el coeficiente con el que se estima la canasta total, elevando el valor de ésta última en términos reales, por lo que los niveles actuales podrían encontrarse incluso por debajo a las relevadas en ese período. Los niveles de pobreza e indigencia podrían comenzar a ceder con el correr del año a medida que los salarios recuperen poder de compra en un contexto de inflación en descenso, y se afiance también la recuperación del empleo. Pero, viendo más allá, una reducción significativa en la incidencia de la pobreza y la indigencia, requerirá dejar atrás definitivamente episodios recurrentes de inestabilidad macroeconómica que alejan la inversión privada, atacando al mismo tiempo frentes estructurales como son la informalidad laboral o las carencias en el sistema educativo.

Incidencia de pobreza e indigencia por regiones Por personas.

29,6

31,6

33,0

35,7

30,5

23,7

30,3

6,4

5,3

5,1

4,3

6,7

3,3

6,1

0 10 20 30 40

GBA

NOA

NEA

Cuyo

Pampeana

Patagonia

Nacional

En % de la población

Pobreza

Indigencia

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 10: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 10

CIFRAS VOLÁTILES, EN UN MARCO GENERAL DE RECOMPOSICIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES En el segundo mes del año, se registró un incremento del déficit comercial, aunque influenciado por un efecto base de comparación. En febrero, las exportaciones alcanzaron USD 3.888 millones, registrando una disminución del 6,2% interanual (i.a.) explicada por una disminución de las cantidades exportadas (11,7%), que no lograron ser compensadas por la suba de los precios de exportación (6,3%). Por su parte, las compras externas totalizaron USD 4.010 millones, con una disminución del 0,6% i.a., fruto de una caída de las cantidades compradas al exterior (7,5%), que no logró ser totalmente compensada por el alza de los precios de importación (7,4%). De esta manera, se registró una mayor caída de las exportaciones que de las importaciones, dando lugar a un saldo de la balanza comercial negativo por USD 122 millones, que compara con un superávit comercial de USD 110 millones en el mismo periodo del año pasado. A pesar de esto, la caída registrada en las exportaciones, no fue lo suficientemente grande como para opacar la fuerte recomposición de los flujos comerciales observada en el mes de enero. En este sentido, en el primer bimestre de 2017 se registraron exportaciones por USD 8.140 millones, mostrando un alza del 1,5% con respecto a igual bimestre del 2016, mientras que las importaciones totalizaron USD 8.350 en el mismo período, con un incremento de 3,3% i.a. en los primeros dos meses del año. Las exportaciones agrícolas mostraron una caída en términos interanuales. En el segundo mes del año, las ventas externas de productos primarios (PP) sumaron USD 944 millones, con una caída de 14,5% con respecto a igual mes del año anterior, explicado exclusivamente por la disminución de las cantidades exportadas (14,8%). A nivel productos, se observó una merma de las ventas externas de maíz principalmente. Por su parte, las ventas externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) disminuyeron con respecto a igual mes del 2016, prevaleciendo la baja en las cantidades despachadas (18,7%) por sobre la suba de los precios de exportación (12,4%). La caída se explica por menores ventas de aceite, harina y pellets de soja. De esta manera, la suma de las ventas externas de PP y MOA totalizó USD 2.526 millones, un 11% menos que en el mismo mes de año pasado. Sin embargo, la baja se debe a un efecto base de comparación, ya que en el mismo mes del 2016 se produjo una fuerte liquidación de stocks, luego de que se tomaran una serie de medidas oficiales que impulsaron las ventas externas del sector agrícola (unificación cambiaria, quita de retenciones y eliminación de restricciones). De hecho, las exportaciones de PP y MOA del último mes de febrero resultan superiores a las evidenciadas en el mismo período de los años 2014 y 2015, incluso teniendo en cuenta que los precios internacionales de los principales productos agrícolas

Exportaciones e Importaciones Variación anual

-6,2%

-0,6%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

feb-

11

ma

y-11

ago

-11

nov

-11

feb-

12

ma

y-12

ago

-12

nov

-12

feb-

13

ma

y-13

ago

-13

nov

-13

feb-

14

ma

y-14

ago

-14

nov

-14

feb-

15

ma

y-15

ago

-15

nov

-15

feb-

16

ma

y-16

ago

-16

nov

-16

feb-

17

Exportaciones Importaciones

-68

-2101°Bim-16 1°Bim-17

Saldo ComercialUSD mill.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario En millones de USD

2.814

2.425

2.229

2.834

2.526

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

feb-

13

feb-

14

feb-

15

feb-

16

feb-

17

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 11: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 11

en esos años resultaban mayores a los que se registran en la actualidad. Así, en el primer bimestre las exportaciones de PP y MOA sumaron USD 5.424 millones, registrando una caída del 3% con respecto al mismo mes del 2016. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) registraron una leve caída respecto a igual mes del año pasado, arrastradas por las menores ventas externas de autos a Brasil. Las exportaciones industriales totalizaron en febrero USD 1.168 millones, con una disminución del orden del 0,5%, fruto de una caída combinada de las cantidades vendidas al exterior (-0,1%) y precios de exportación (-0,5%). A nivel desagregado, se observó una disminución de las exportaciones del sector automotriz (-20% i.a.), explicada fundamentalmente por las menores ventas externas a Brasil (-42% i.a.). Por otro lado, el resto de los sectores industriales mostraron un crecimiento en sus ventas al exterior (9% i.a.), explicado fundamentalmente por mayores exportaciones de metales comunes y de vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial. Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía mostraron un considerable incremento con respecto al mismo mes del año pasado (43,7%), consecuencia de un nuevo incremento de los precios (44,6%), que superó ampliamente la leve disminución en las cantidades vendidas (-0,9%). En lo que respecta a las compras externas, las mismas disminuyeron ligeramente en febrero con respecto al mismo mes del año pasado. En este sentido, las importaciones mostraron una baja del 0,6% i.a., debido a una caída en las cantidades compradas al exterior (-7,5%) que fueron parcialmente compensadas por la suba de los precios internacionales (7,4%). A nivel rubros, se observa un retroceso en las compras de bienes de capital (-6,1%), bienes intermedios (-8,6%) y piezas y accesorios para bienes de capital (-20,2%). En los tres casos, la caída se explicó por una disminución de las cantidades compradas al exterior, que no pudieron ser compensadas por el alza registrada en los precios de importación. Por su parte, el resto de los rubros se observaron aumentos. Puntualmente, las compras externas de bienes de consumo y vehículos automotores mostraron un incremento del 10% y 52% interanual, respectivamente. En ambos casos, el alza se debió al aumento de las cantidades compradas al exterior, mientras que los precios de importación registraron leves caídas. Por último, las compras de combustibles y lubricantes registraron un incremento cercano al 50%, explicado exclusivamente por la suba de los precios internacionales.

Precios y Cantidades del Comercio Exterior Febrero 2017

USD Var.Mill. Valor Precio Cantidad Acum.

Exportaciones 3.888 -6% 6% -12% 2%Prod. primarios 944 -14% 0% -15% 0%MOA 1.582 -9% 12% -19% -4%MOI 1.168 0% -1% 0% 7%MOI s/autos 863 9% - - 5%Comb. y energía 194 44% 45% -1% 47%

Importaciones 4.010 -1% 7% -8% 3%Combustibles 337 50% 49% - 31%No energéticas 3.673 -4% - - 2%

Bs. de capital 798 -6% 4% -10% 4%Bs. intermedios 1.112 -9% 4% -12% -8%Piezas y acc. 737 -20% - -20% -6%Bs. de consumo 557 10% -1% 11% 15%Vehículos auto. 451 52% -2% 55% 30%Resto 19 36% - - 40%

Saldo Comercial (USD mill.) -122 -210

Rubros y UsosVar. anual

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Page 12: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 12

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

18,16

16,9216,24

8

10

12

14

16

18

20

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16 ene/17

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

16,04

15,5915,63

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16 ene/17

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

BLUE CCL TC Oficial

51.950

22.800

26.800

30.800

34.800

38.800

42.800

46.800

50.800

54.800

-800

-630

-460

-290

-120

50

220

390

560

730

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

37,78%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

100.000

175.000

250.000

325.000

400.000

475.000

550.000

625.000

700.000

775.000

850.000

925.000

ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14 ene/15 ene/16 ene/17

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a ** media móvil 20 ds.

10.050

23.519

2.000

4.255

6.510

8.765

11.020

13.275

15.530

17.785

20.040

22.295

24.550

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

1.117.591

948.629

420.000

520.000

620.000

720.000

820.000

920.000

1.020.000

1.120.000

1.220.000

ene/

14

abr/

14

jul/1

4

oct/1

4

ene/

15

abr/

15

jul/1

5

oct/1

5

ene/

16

abr/

16

jul/1

6

oct/1

6

ene/

17

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

456

280

201

333

0

200

400

600

800

1.000

1.200

ene/

14

abr/

14

jul/1

4

oct/1

4

ene/

15

abr/

15

jul/1

5

oct/1

5

ene/

16

abr/

16

jul/1

6

oct/1

6

ene/

17

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG EMBI+BRA EMBI+MEX EMBI+

22,7524,04

19,31

10

15

20

25

30

35

40

45

ene/

15

mar

/15

may

/15

jul/1

5

sep/

15

nov/

15

ene/

16

mar

/16

may

/16

jul/1

6

sep/

16

nov/

16

ene/

17

mar

/17

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Page 13: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 13

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6no

v/03

nov/

04

nov/

05

nov/

06

nov/

07

nov/

08

nov/

09

nov/

10

nov/

11

nov/

12

nov/

13

nov/

14

nov/

15

nov/

16

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/

09

ene/

10

ene/

11

ene/

12

ene/

13

ene/

14

ene/

15

ene/

16

ene/

17

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene/

09

may

/09

sep/

09

ene/

10

may

/10

sep/

10

ene/

11

may

/11

sep/

11

ene/

12

may

/12

sep/

12

ene/

13

may

/13

sep/

13

ene/

14

may

/14

sep/

14

ene/

15

may

/15

sep/

15

ene/

16

may

/16

sep/

16

ene/

17

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

0

50

100

150

200

250

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/

08

jul/0

8

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

47,7364,1

300

350

400

450

500

550

600

20

35

50

65

80

95

110

ene/14abr/14 jul/14 oct/14ene/15abr/15 jul/15 oct/15ene/16abr/16 jul/16 oct/16ene/17

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 14: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 14

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) feb-17 172.222 -18,5% 27,8% 29,0%

PIB-INDEC ($mm-2004) IV-16 689.989 0,5% -2,1% -2,3% IVA feb-17 53.122 -9,3% 27,6% 27,9%

EMAE (2004=100) ene-17 137,4 -0,5% 1,1% 1,1% Ganancias feb-17 35.346 -18,8% 16,3% 11,0%

IGA-OJF (1993=100) feb-17 150,1 -0,7% -2,3% -1,4% Sistema seguridad social feb-17 50.915 -22,6% 40,2% 34,7%

Índice Líder-UTDT (1993=100) feb-17 259,8 1,3% 6,1% 5,1% Derechos de exportación feb-17 1.072 -82,4% -69,5% -14,3%

Sectores Gasto primario ($ mm) feb-17 163.236 -2,1% 39,1% 38,5%

EMI feb-17 // // -6,0% -3,5% Remuneraciones feb-17 24.612 -5,72% 29,3% 33,0%

IPI-OJF (1993=100) feb-17 161,9 -1,8% -8,1% -6,0% Prestaciones Seguridad Social feb-17 67.530 -5,1% 50,2% 42,7%

ISAC feb-17 // // -3,4% -2,9% Transferencias al sector privado feb-17 33.914 10,5% 35,7% 41,7%

ISE (2004=100) sep-16 118,8 1,1% -4,9% -0,3% Gastos de capital feb-17 15.956 -5,9% 64,0% 33,9%

Servicios públicos (2004=100) oct-15 259,0 -0,1% 1,5% 2,5% Resultado primario ($ mm) feb-17 -26.747 // -10.104 -7.259

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) feb-17 3.253 // -16,5% 81,4%

FBKF-INDEC ($mm-2004) IV-16 130.346 -4,8% -7,7% -5,5% Resultado fiscal ($ mm) feb-17 -30.000 // -9.463 -12.823

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) feb-17 1.535 -18,9% -13,5% -1,1%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Supermercados (País - $ mm) ene-17 26.295 // 21,2% 21,2%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Supermercados (CABA - $ mm) ene-17 4.040 // // 23,4%

IPC-GBA INDEC feb-17 121,4 2,5% // // Shopping (GBA - $ mm) ene-17 3.925 // 22,8% 22,8%

IPC (índice alternativo - Congreso) feb-17 // 2,1% 34,4% // Shoppings (CABA - $ mm) ene-17 1.792 // // 25,1%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) feb-17 398,8 2,2% 35,6% 4,1% Electrodomésticos (País - $ mm) dic-16 8.660 36,8% 15,5% 14,4%

Expectativas de inflación** feb-17 // // 25,0% // Patentamiento (País - Unidades) feb-17 57.205 -39,9% 19,1% 44,0%

Precios mayoristas (1993=100) feb-17 // 1,7% // 3,2% Patentamiento (CABA -Unidades) feb-17 8.771 -33,2% 37,5% 52,8%

Precios implícitos del PIB (2004=100) IV-16 1279,7 7,2% 39,4% 57,6% Confianza del Consumidor (País) mar-17 41,0 0,7% -15,0% -14,7%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

Confianza del Consumidor (CABA) mar-17 43,9 4,7% -5,3% -9,8%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. Impuestos LNA* ($ mm) feb-17 63.881 -6,1% 40,0% 40,6%

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) feb-17 3.888 // -6,2% 1,5% Desempleo país (%) IV-16 7,6 -0,9 pp // //

Primarios feb-17 944 // -14,5% -0,1% Desempleo GBA (%) IV-16 8,5 -1,5 pp // //

MOA feb-17 1.582 // -8,6% -4,3% Tasa de actividad país (%) IV-16 45,3 -0,7 pp // //

MOI feb-17 1.168 // 0,0% 7,2% Asalariados sin aportes (%) III-16 33,8 0,4 pp // //

Combustibles y energía feb-17 194 // 43,7% 39,5% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) oct-15 247,0 1,2% 29,4% 30,1%

Importaciones (USD mm) feb-17 4.010 // -0,6% 3,3% S. privado registrado dic-16 334,4 1,1% 32,9% 33,4%

Saldo comercial (USD mm) feb-17 -122 // -211% 209,7% S. privado no registrado oct-15 272,4 1,6% 33,2% 32,4%

T.C.R. multilateral (17-dic-15=100) feb-17 89,3 -1,9% -12,9% -9,2% Salarios Reales (*) oct-15 102,2 -0,5% 4,5% 2,6%

T.C.R. bilateral (17-dic-15=100) feb-17 83,3 -3,6% -18,4% -14,8% S. privado registrado dic-16 92,7 -0,2% -5,7% -5,5%

Materias primas (dic 2001=100) feb-17 204,7 0,4% 12,9% 13,1% S. privado no registrado oct-15 112,8 -0,1% 7,6% 4,4%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,540116

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 31-03-17 351,4 353,7 354,8 5,0% IPC Brasil (base jun 1994 =100) feb-17 561,0 0,3% 4,8% 0,7%

Maíz (USD / Tn) 31-03-17 141,3 147,2 154,2 2,1% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) feb-17 243,6 0,3% 2,7% 0,9%

Trigo (USD / Tn) 31-03-17 155,2 165,5 178,4 -10,8% IPC China feb-17 // // 2,3% //

Petróleo (USD/ Barril) 31-03-17 50,2 51,4 51,7 31,0% IPC Eurozona (base dic 2005=100) feb-17 100,8 0,4% 2,0% -0,5%

(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA

Indicador Fuente Período Fecha de publicación

Recaudación tributaria AFIP mar-17 lunes 3 de abril

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) BCRA mar-17 martes 4 de abril

Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) INDEC feb-17 jueves 6 de abril

Page 15: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 15

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

ESTADISTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 21/03/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO 23/03/2017 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2016SPNF 1.117.591 -1,3% 2,1% 25,9% Dólar ($/U$S) 15,63 0,6% 1,1% 9,7% 20,4% Vista 569.807 -2,6% 1,3% 34,7% NDF 3 meses 16,24 0,9% 1,0% 6,3% 21,8% Pzo Fijo 547.784 0,1% 2,9% 17,4% NDF 6 meses 16,92 1,1% 1,3% 4,0% 6,9%Sector Público 384.618 8,2% 0,2% 42,7% NDF 1 año 18,16 0,7% 1,4% 0,3% 2,0%Total 1.509.583 0,9% 1,7% 29,8% DÓLAR FINANCIERO 15,59 0,7% -0,2% 9,8% 17,0%

BLUE 16,04 0,1% -1,2% 4,9% 12,4%DEPOSITOS USD (mill.) 21/03/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 3,14 1,5% 0,9% -12,4% -20,7%SPNF 23.519 0,5% 2,0% 99,2% Euro (U$S/€) 1,08 0,4% 2,1% -3,9% -1,4% Vista 18.292 0,1% 3,4% 203,9% YEN 111 -1,6% -1,1% -1,3% -7,9% Pzo Fijo 5.227 2,0% -2,3% -9,0% PESO CHILENO 662 0,1% 2,4% -1,6% -6,7%Sector Público 11.537 2,5% 40,0% 484,6% Onza troy Londres (U$S) 1.245 1,3% -0,9% -0,3% 17,4%Total 35.208 1,2% 11,2% 150,5% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

23/03/2017 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2016 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 21/03/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 333 1 -3 -51 -72Sector público 35.077 -0,6% -8,9% -41,4% EMBI + Argentina 456 13 -10 19 21Sector financiero 22.257 -0,7% -4,6% 23,8% EMBI + Brasil 280 8 3 -111 -236SPNF Total 948.629 -0,7% 1,6% 24,1% EMBI + México 201 -3 -12 -13 -26 - Adelantos 108.136 -4,4% 1,7% 13,8% EMBI + Venezuela 2.145 21 101 -881 -631 - Documentos 197.322 0,2% 0,1% 10,0% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 65.520 0,7% 2,5% 17,7% - Prendarios 58.727 1,0% 2,7% 44,9% - Personales 246.134 1,6% 3,5% 43,7% 23/03/2017 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2016 - Tarjetas 225.186 -2,6% 0,3% 26,6% MERVAL 19.705 1,4% 3,1% 52,4% 68,8% - Otros 47.603 -2,1% 0,8% 8,3% MERVAL ARGENTINA 18.677 1,5% 5,1% 42,4% 49,2%Total 1.005.963 -0,7% 1,0% 19,2% BURCAP 55.018 0,8% 3,3% 47,2% 65,9%Fuente: BCRA BOVESPA 63.531 -1,1% -4,7% 24,5% 46,6%

MEXBOL 48.677 0,2% 3,5% 6,7% 13,2%DOW JONES 20.657 -1,2% -0,8% 17,5% 17,3%

BASE MON. ($ millones) 21/03/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 2.346 -1,4% -0,9% 14,4% 13,7%B.M.A. 788.597 -1,0% -5,7% 33,4% ALEMANIA DAX 12.040 -0,5% 2,0% 20,5% 12,1% - Circulante 590.253 -0,6% -1,7% 30,3% FTSE 100 7.341 -1,1% 1,3% 18,5% 17,0% - Cta. Cte. en BCRA 198.344 -2,1% -15,9% 43,4% NIKKEI 19.085 -2,2% -1,0% 11,9% 0,3%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 3.249 0,3% -0,2% 8,3% -9,1%

Fuente: Reuters

14/03/2017 21/02/2017 21/03/2016RES. INT. (USD millones) 21/03/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 51.950 0,34% 2,36% 78,2%Fuente: BCRA

RENTA FIJA 23/03/2017 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)

BOGAR ($) 80 -1,5 -10 -280TASAS DE INTERES (%) 23/03/2017 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 425 0,6 0 -110Badlar - Privados 19,3 -31 -88 -1169 PAR ($) 368 4,0 10 -20PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 17,4 -23 -108 -1160 DISCOUNT ($) 762 3,6 10 10Adelantos (10M o más, 1-7 24,0 -23 -31 -1595 BONAR X (u$s) 1.608 11,1 680 1060T-Notes USA 10Y 2,4 -8 10 47 BONAR 24 (u$s) 1.844 5,2 20 40Libor (180 d.) 1,4 0 7 52 DISCOUNT (u$s) 2.377 7,6 10 20Selic (Anual) 12,2 0 0 -200 PAR (u$s) 990 8,1 10 20Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters

BOLSAS

RIESGO PAIS

ORO Y DIVISAS

Page 16: INFORME ECONÓMICO SEMANAL · Durante la semana pasada, el INDEC publicó sus estimaciones del Producto Bruto Interno correspondientes al cuarto trimestre de 2016, confirmando que

Informe Económico Semanal 16

Presidente Javier Ortiz Batalla Economista Jefe Alejo Espora Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Daniela Canevaro Esteban Albisu Francisco Schiffrer Juan Pablo Filippini Luciana Arnaiz Sofia Sanchez Para suscripciones: [email protected]

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires