2
E.S.Mazo /V.Cruzado / L.Junco. Madrid El fútbol español quiere sacar pecho. Cuatro años después del inicio del plan de sanea- miento impuesto por LaLiga y el Consejo Superior de De- portes (CSD) y con el nuevo reparto televisivo en vigor, el deporte rey registra ingresos récord y una deuda impensa- ble hace un lustro. Así lo refleja el informe fi- nanciero anual que acaba de presentar la patronal del fút- bol, que arroja una cifra de negocio global en Primera (LaLiga Santander) y Segun- da División (LaLiga 1|2|3) de 3.058 millones de euros, un 16,9% más que hace un año. El importe se refiere a la temporada 2015/2016, la úl- tima de la que los clubes dis- ponen de datos. Pero según las previsiones de LaLiga, la contabilidad seguirá mejo- rando a buen ritmo. Tanto que su proyección para 2016/2017 es de 3.327 millo- nes de euros, lo que supon- drá un repunte anual del 8,8% y un 59% más que en la temporada 2011/2012, cuan- do empezó el control econó- mico del fútbol español. Sin tener en cuenta el traspaso de jugadores, la cifra actual es de 2.577 millones y la pre- visión, de 2.845 millones, un 56% más que hace cuatro temporadas. “Desde hace años presen- tamos los resultados globales del sector y ahora lo hacemos recordando los tiempos pa- sados, mostrando cómo he- mos pasado ya la crisis pro- funda de nuestro fútbol con importantes pérdidas y deu- da, que hacía casi imposible la viabilidad de los clubes”, aseguraba ayer Javier Tebas, presidente de La Liga de Fút- bol Profesional. “Ahora deja- mos de hablar de deudas y lo hacemos de estrategia de fu- turo, de crecimiento de va- lor, y para eso, Santander es el compañero ideal”, agregó el directivo. Derechos de TV La principal palanca de esta facturación son los derechos de televisión, que alcanzan ahora los 1.131 millones de eu- ros, un 32% más que en la temporada 2014/2015, cuan- do sumaban 855 millones. La Los clubes deben a Hacienda 196 millones, lejos de los 750 previos al inicio del plan de control económico INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LALIGA Las finanzas del fútbol: ingresos nes de abril de 2012, cuando se lanzó el control financie- ro. En un horizonte más a lar- go plazo, LaLiga avanza que el agujero se reducirá a 63 millones en 2020. “Es ya una realidad que se ha consolida- do la solvencia del fútbol es- pañol”, destacó ayer Javier Gómez, director general cor- porativo de LaLiga. Cifra de negocios Junto a esas cifras de los ya reseñados 3.058 millones de euros, el informe hace el ejercicio de realizar el mis- mo cálculo sin el Real Ma- drid y el FC Barcelona para reflejar la ecuación sin las dos máquinas económicas más potentes del fútbol pro- fesional, pues suponen cerca de la mitad del conjunto. Y, sin ellos, los ingresos repun- tan un 31% hasta los 1.778 mi- llones. En verano se alcanza- rían los 2.088 millones, un 17,4% más. Gastos En conjunto, los equipos de Primera y Segunda División gastaron en la temporada 2015/2016 un total de 2.733 millones, un 12,4% más que en la previa, cuando suma- ban 2.432 millones. Más de la mitad corresponde al coste de las plantillas deportivas (que incluye los salarios), pues totaliza 1.411,6 millones, un 15% más que un año an- tes. A su vez, cerca de la mi- tad del importe corresponde al Real Madrid y al FC Barce- lona. Ebitda El beneficio bruto de explota- ción (ebitda) de LaLiga alcan- zó los 689,8 millones de euros, un 1,17% más que en la pasada temporada. Respecto a 2011/2012, cuando arrancó el plan de control, mejora un 97%, pues era entonces de 350 millones. El resultado an- tes de impuestos sumó 201,2 LaLiga cerrará esta temporada con ingresos de 3.327 millones, un 8,8% más que la 2015-16 Los clubes gastan hoy el 62,6% de sus ingresos en plantillas; en 2011, era el 74,2% Las retransmisiones supondrán 1.400 millones esta temporada, casi el doble que en 2012 El salto de calidad del fútbol español le permite soportar la comparación con la Bundesliga, la competición europea ejemplo de gestión profesional. Al final de la presente temporada, LaLiga superaría en ingresos a la alemana por 13 millones después de varias campañas a la zaga, si bien estas cifras fluctúan en función de la renovación de los acuerdos televisivos o de traspasos de jugadores. Más acusada es la evolución de LaLiga si se compara la evolución del patrimonio. La pasada temporada la competición germana acumuló 1.216 millones en este apartado por 1.069 millones de la española, aunque en la temporada 2011-12 la diferencia de patrimonio era de 450 millones a favor de la Bundesliga. LaLiga, al nivel de la Bundesliga Los mejores jugadores. El Real Madrid y el FC Barcelona suponen cerca del 50% del valor económico del fútbol español. Efe Tebas destaca que se ha dejado atrás “la profunda crisis del fútbol, de grandes pérdidas y deuda” “Es una realidad que se ha consolidado la solvencia del fútbol español”, aseguran en LaLiga Desde el inicio del plan de saneamiento, ya ha bajado en 450 millones la deuda con Hacienda previsión es que lleguen en este ejercicio a 1.400 millo- nes, que supondría un incre- mento anual del 21%. Es el es- perado impacto del Real De- creto-ley aprobado en la tem- porada 14-15 para la venta conjunta de derechos audio- visuales, que ha supuesto un revulsivo para las finanzas del fútbol. El otro motor, aunque en una medida muy inferior, fue- ron los ingresos por match- day, que gracias al aumento de partidos de Champions, logran escalar un 23% y si- tuarse en 770 millones de eu- ros. Deuda tributaria Al tiempo, las cuentas con Hacienda son el gran reflejo del plan de saneamiento, pues la deuda que está fuera del periodo voluntario de pago quedará en junio de es- te mismo ejercicio en 184 millones de euros, muy lejos del récord de los 750 millo- 04/02/2017 Tirada: Difusión: Audiencia: 44.504 28.999 163.000 Categoría: Edición: Página: Económicos Nacional 37 AREA (cm2): 880,6 OCUPACIÓN: 82,4% V.PUB.: 10.976 ECONOMIA

INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LALIGA Las … · temporada 2015/2016, la úl-tima de la que los clubes dis-ponen de datos. ... te mismo ejercicio en 184 millones de euros, muy lejos

  • Upload
    ledang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

E. S. Mazo / V. Cruzado / L. Junco.

Madrid

El fútbol español quiere sacar pecho. Cuatro años después del inicio del plan de sanea-miento impuesto por LaLiga y el Consejo Superior de De-portes (CSD) y con el nuevo reparto televisivo en vigor, el deporte rey registra ingresos récord y una deuda impensa-ble hace un lustro.

Así lo refleja el informe fi-nanciero anual que acaba de presentar la patronal del fút-bol, que arroja una cifra de negocio global en Primera (LaLiga Santander) y Segun-da División (LaLiga 1|2|3) de 3.058 millones de euros, un 16,9% más que hace un año.

El importe se refiere a la temporada 2015/2016, la úl-tima de la que los clubes dis-ponen de datos. Pero según las previsiones de LaLiga, la contabilidad seguirá mejo-rando a buen ritmo. Tanto que su proyección para 2016/2017 es de 3.327 millo-nes de euros, lo que supon-drá un repunte anual del 8,8% y un 59% más que en la temporada 2011/2012, cuan-do empezó el control econó-mico del fútbol español. Sin tener en cuenta el traspaso de jugadores, la cifra actual es de 2.577 millones y la pre-visión, de 2.845 millones, un 56% más que hace cuatro temporadas.

“Desde hace años presen-tamos los resultados globales del sector y ahora lo hacemos recordando los tiempos pa-sados, mostrando cómo he-mos pasado ya la crisis pro-funda de nuestro fútbol con importantes pérdidas y deu-da, que hacía casi imposible la viabilidad de los clubes”, aseguraba ayer Javier Tebas, presidente de La Liga de Fút-bol Profesional. “Ahora deja-mos de hablar de deudas y lo hacemos de estrategia de fu-turo, de crecimiento de va-lor, y para eso, Santander es el compañero ideal”, agregó el directivo.

Derechos de TV

La principal palanca de esta facturación son los derechos de televisión, que alcanzan ahora los 1.131 millones de eu-ros, un 32% más que en la temporada 2014/2015, cuan-do sumaban 855 millones. La

Los clubes deben a Hacienda 196 millones, lejos de los 750 previos al inicio del plan de control económico

INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LALIGA

Las finanzas del fútbol: ingresos

nes de abril de 2012, cuando se lanzó el control financie-ro.

En un horizonte más a lar-go plazo, LaLiga avanza que el agujero se reducirá a 63 millones en 2020. “Es ya una realidad que se ha consolida-do la solvencia del fútbol es-pañol”, destacó ayer Javier Gómez, director general cor-porativo de LaLiga.

Cifra de negocios Junto a esas cifras de los ya reseñados 3.058 millones de euros, el informe hace el ejercicio de realizar el mis-mo cálculo sin el Real Ma-drid y el FC Barcelona para reflejar la ecuación sin las dos máquinas económicas más potentes del fútbol pro-fesional, pues suponen cerca de la mitad del conjunto. Y, sin ellos, los ingresos repun-tan un 31% hasta los 1.778 mi-llones. En verano se alcanza-rían los 2.088 millones, un 17,4% más.

Gastos En conjunto, los equipos de Primera y Segunda División gastaron en la temporada 2015/2016 un total de 2.733 millones, un 12,4% más que en la previa, cuando suma-ban 2.432 millones. Más de la mitad corresponde al coste de las plantillas deportivas (que incluye los salarios), pues totaliza 1.411,6 millones, un 15% más que un año an-tes. A su vez, cerca de la mi-tad del importe corresponde al Real Madrid y al FC Barce-lona.

Ebitda El beneficio bruto de explota-ción (ebitda) de LaLiga alcan-zó los 689,8 millones de euros, un 1,17% más que en la pasada temporada. Respecto a 2011/2012, cuando arrancó el plan de control, mejora un 97%, pues era entonces de 350 millones. El resultado an-tes de impuestos sumó 201,2

LaLiga cerrará esta temporada con ingresos de 3.327 millones, un 8,8% más que la 2015-16

Los clubes gastan hoy el 62,6% de sus ingresos en plantillas; en 2011, era el 74,2%

Las retransmisiones supondrán 1.400 millones esta temporada, casi el doble que en 2012

El salto de calidad del

fútbol español le permite

soportar la comparación

con la Bundesliga,

la competición europea

ejemplo de gestión

profesional. Al final de

la presente temporada,

LaLiga superaría en

ingresos a la alemana

por 13 millones después

de varias campañas a la

zaga, si bien estas cifras

fluctúan en función de

la renovación de los

acuerdos televisivos o de

traspasos de jugadores.

Más acusada es la

evolución de LaLiga si se

compara la evolución del

patrimonio. La pasada

temporada la competición

germana acumuló 1.216

millones en este apartado

por 1.069 millones de la

española, aunque en la

temporada 2011-12 la

diferencia de patrimonio

era de 450 millones a

favor de la Bundesliga.

LaLiga, al nivel de la Bundesliga

Los mejores jugadores. El Real Madrid y el FC Barcelona suponen cerca del 50% del valor económico del fútbol español.

Efe

Tebas destaca que se ha dejado atrás “la profunda crisis del fútbol, de grandes pérdidas y deuda”

“Es una realidad que se ha consolidado la solvencia del fútbol español”, aseguran en LaLiga

Desde el inicio del plan de saneamiento, ya ha bajado en 450 millones la deuda con Hacienda

previsión es que lleguen en este ejercicio a 1.400 millo-nes, que supondría un incre-mento anual del 21%. Es el es-perado impacto del Real De-creto-ley aprobado en la tem-porada 14-15 para la venta conjunta de derechos audio-visuales, que ha supuesto un revulsivo para las finanzas del fútbol.

El otro motor, aunque en una medida muy inferior, fue-ron los ingresos por match-day, que gracias al aumento de partidos de Champions, logran escalar un 23% y si-tuarse en 770 millones de eu-ros.

Deuda tributaria

Al tiempo, las cuentas con Hacienda son el gran reflejo del plan de saneamiento, pues la deuda que está fuera del periodo voluntario de pago quedará en junio de es-te mismo ejercicio en 184 millones de euros, muy lejos del récord de los 750 millo-

04/02/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional37

AREA (cm2): 880,6 OCUPACIÓN: 82,4% V.PUB.: 10.976 ECONOMIA

ASÍ ESTÁN LAS CUENTAS DEL DEPORTE REY

Fuente: LaLiga Expansión

En millones de euros.

Ingresos de Primera y Segunda División

2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-2017* *Estimación

En millones de euros.Gastos

TOTAL Retransmisión

2.097,0

2.235,72.328,1

2.615,6

3.058,7

3.327,4

2.232,4

2.111,4

2.172,0

2.432,2

2.733,9

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17*

Match Day

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17*

Comercialización

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17*

728,7

826,7

844,2

854,5

1.131,7

1.400,0

599,3

594,2

623,3

625,8

769,7

769,7

407,1

387,9

392,0

506,3

565,1

565,5

2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16

TOTAL Personal deportivo

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

Otros gastos de explotación

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

Amortización de jugadores

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

1.107,9

1.079,3

1.106,8

1.230,0

1.411,6

388,7

373,9

412,7

438,1

489,1

344,5

285,3

262,7

318,2

330,3

millones, un 9,7% más que en 2014/2015 y lejos de la pérdi-da de 216 millones de euros de hace cuatro años.

Patrimonio neto

El mayor beneficio se traduce en una mejora del patrimo-

nio, que pasa de los 297 millo-nes de 2011/2012 a los 1.068 millones, con un aumento en el último año del 42,8%.

Ratios

Otra de las ratios que calcula LaLiga enfrenta todo el pasivo

La “eficiente” inversión de Santander en el patrocinio de LaLiga

de 2012. Entonces, la cifra de negocio era de 2.097 millones. Hoy, alcanza 3.327 millones, un 59% más.

récord y deuda en mínimos

LaLiga y Banco Santander destacan la positiva aportación de su alianza en el fútbol

“El patrocinio requiere química y compartir valores”, aseguran desde Banco Santander

Lucía Junco. Madrid

La elección de las oficinas de

Santander para la presentación de

los resultados económicos de LaLiga

de la temporada 2015/2016 no ha

sido casual. Quería ser una muestra

de la unión de dos marcas que

quieren transmitir valores de

solvencia, transparencia y proyección

internacional. “El patrocinio requiere

química, compartir valores,

convivencia y colaborar

conjuntamente, así como tener unas

aspiraciones comunes”, aseguró ayer

Juan Manuel Cendoya,

vicepresidente de Santander España

y responsable de la división de

Comunicación, Marketing

Corporativo y Estudios de la entidad

patrocinadora principal de la

competición desde el inicio de la

presente temporada.

Santander lleva apostando por el

patrocinio deportivo desde hace diez

años, siendo el fútbol y la Fórmula 1

sus principales escaparates de

marca. En Fórmula 1, ha pasado por

la escudería McLaren, llegó a

patrocinar cuatro grandes premios,

y hoy se mantiene como uno de los

principales sponsors de Ferrari. En

fútbol, ahora ha sumado LaLiga a la

Copa Libertadores en Latinoamérica,

de la que es patrocinador desde

2008. Aunque no desvelan la cifra de

la inversión global que realizan en

patrocinio, diez años después de su

primera incursión en este mercado,

aseguran que hoy se trata de una

“inversión más eficiente”. “Hemos

apostado por hacer muy rentables

los patrocinios, lo que nos permite

retornos de tres a cinco veces la

inversión que tendríamos que haber

realizado en publicidad” para

alcanzar los mismos objetivos.

“Estos grandes patrocinios han sido

posibles a costa de sacrificar otras

partidas y ser más eficientes en la

gestión”, según explica el ejecutivo

de la entidad, que ha reducido en 1,5

puntos el gasto en márketing desde

que se lleva a cabo esta estrategia,

situándose actualmente en el 9%.

El éxito en la estrategia de marca es

evidente: “Somos el primer banco en

Europa y el primero de

Latinoamérica. Somos el Cristiano

Ronaldo de los bancos”, bromeó el

ejecutivo, que confía en que el

acuerdo con LaLiga permita a la

competición ganar posiciones a nivel

mundial. Desde el banco explican

que colaborarán con el organismo

que preside Javier Tebas en la

consecución de esos objetivos de

crecimiento –que pasan por

convertirse en el corto plazo en la

segunda liga más grande del mundo,

dotándola de mayor difusión, mayor

contenido y mayor aproximación al

ámbito local. Además, la entidad será

de gran ayuda para La Liga en países

donde tiene fuerte presencia, como

Brasil, México, Chile, Argentina o

Estados Unidos.

En el mercado local, esperan que

este acuerdo les permita “crecer en

cuota de particulares y esto encaja

con la activación del patrocinio en

España”, donde este mismo año

desarrollarán nuevos productos

financieros bajo el paraguas del

acuerdo con LaLiga que les permita

“reforzar la cercanía en cada

comunidad”. Además, el patrocinio

será empleado como herramienta de

engagement para sus más de

20.000 empleados.

A nivel internacional, “se realizarán

promociones cruzadas para que los

países puedan adherirse; habrá

promociones de branded content

conjuntamente con la Copa

Libertadores” y aprovecharán su

experiencia con el concurso

Santander Football Passion, que

también entrará en España, así como

otros concursos online y activación

en redes sociales.

años, cuando el fútbol regis-traba pérdidas cercanas a los dos millones de euros. Ese porcentaje muestra “que el sector era inviable”, según Te-bas.

Por otra parte, es importan-te la deuda financiera, que en cuatro campañas ha pasado de 2.059 millones a 1.109. Si se en-frentan estas cifras a los ingre-sos, la ratio, que estaba en el 1,13% en 2011/2012, pasa ahora al 0,43%. La previsión es que se reduzca hasta el 0,13% en 2020. Una evolución que muestra que, ya saneadas las cuentas, los clubes tienen po-tencial de endeudamiento pa-ra realizar inversiones y, ade-más, con mejores condiciones de financiación que el pasado.

Fondo de maniobra

El desfase entre el dinero en caja y el necesario para hacer frente a los pagos más inmi-nentes alcanzó a finales de la pasada campaña 702 millones de euros. Esta cantidad, la mi-tad de la cual correspondía a Real Madrid y Barcelona, no preocupa en LaLiga, que ad-vierte de la especificidad del negocio futbolístico en la pe-riodicidad de sus ingresos. El cobro de los abonos de la tem-porada a principios de vera-no, así como el ingreso de la totalidad del contrato televisi-vo a finales del presente mes, evitaría tensiones contables en los clubes integrantes.

(excluyendo el dinero en caja y lo que se debe a otros clubes) con la cifra de negocio. En este sentido, el pasivo representa-ba el 1,77% de los ingresos en 2011/2012. Hoy supone el 0,93%. Si se excluye de nuevo al Real Madrid y al Barcelona, la evolución es del 2,74% al 1,21%, con la previsión de que al cierre de la presente tempo-rada quede ya en el 0,99%.

Salud financiera

Desde LaLiga insisten en dos grandes ratios. De un lado, destacan la importancia de enfrentar el gasto en personal deportivo y la cifra de ingre-sos, pues da idea de la mejora de la salud financiera del de-porte rey. Esa ratio era del 74,2% en 2011/2012 y ha que-dado reducida ahora a un 62,6%. Sin tener en cuenta al Real Madrid y al Barcelona, se sitúa ahora en el 60,4%, muy lejos del 90% de hace cuatro

04/02/2017Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional38

AREA (cm2): 900,6 OCUPACIÓN: 84,2% V.PUB.: 11.154 ECONOMIA