6
A casi cuatro años de iniciada la crisis financiera internacional, los hacedores de política no parecen encontrar una solución para reactivar las economías de manera sostenida. Como puede observarse en el Gráfico Nº 1, desde 2008 se han llevado a cabo políticas monetarias expansivas con un resultado poco claro en el lado real de la economía (las tasas de desempleo de EE.UU y la eurozona actuales son mayores que las registradas en 2008). Gráfico Nº 1: Expansión de la Base Monetaria. En miles de millones de moneda doméstica Fuente: IIE sobre la base de Federal Reserve of St. Louis y European Central Bank. Como resultado de ello, en la eurozona particularmente se está observando un viraje en materia de política económica, ponderando con mayor ímpetu los niveles de crecimiento de las economías. En línea con esto, el 28 y 29 de junio se celebrará el Consejo Europeo para tratar nuevas propuestas de reformas estructurales, a saber: unión bancaria, unión presupuestaria, incorporación de eurobonos y permitir que el fondo de rescate europeo pueda financiar al sector financiero de las economías sin necesidad de que el gobierno medie. Estados Unidos por su parte, continúa con tasas de crecimiento positivas aunque los indicadores del mercado inmobiliario y laboral son mixtos. El último dato de tasas de desempleo registró un incremento de 0,1% en relación al mes anterior. Esto está asociado principalmente a una lenta expansión de la creación de empleo por parte del sector privado y una destrucción neta de empleo por parte del sector público. China, la segunda potencia mundial, también da señales de alerta para el corto y largo plazo como resultado de la “calidad” de su crecimiento. El dato para el primer trimestre del año es del orden del 8,1% aunque se espera una desaceleración de 0,6% aproximadamente para el segundo semestre del año. Por otro lado, la economía brasilera viene presentando una desaceleración marcada durante los primeros meses de 2012. Así, según los datos del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) durante el primer trimestre del año el crecimiento fue de sólo el 0,8%. Este valor se vio influenciado a la baja por el mal desempeño del sector agropecuario (-8,5%), por la sequía en el sur del país, y la industria (0,1%). Además, la industria de transformación cayó un 2,6% en el primer trimestre del año. Esquema Nº 1: Crecimiento económico en Brasil. Primer trimestre de 2012, interanual Fuente: IIE sobre la base de IBGE. De todos modos, algunas medias de estímulo que viene tomando la administración de la presidente Dilma, como las reducciones impositivas a determinados sectores, la unificación del ICMS (equivalente al IVA en Argentina), la reducción de las tasas de interés y la depreciación del real, hacen prever que la evolución de la economía del vecino país para lo que resta del año será mejor. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 Reserva Federal de EE.UU Banco Central Europeo Consumo +2,5% Gasto Público +3,4% Formación Capital -2,1% Exportaciones +6,6% Importaciones +6,3%

Informe económico de junio 2012

Embed Size (px)

Citation preview

A casi cuatro años de iniciada la crisis financiera internacional, los hacedores de política no parecen encontrar una solución para reactivar las economías de manera sostenida. Como puede observarse en el Gráfico Nº 1, desde 2008 se han llevado a cabo políticas monetarias expansivas con un resultado poco claro en el lado real de la economía (las tasas de desempleo de EE.UU y la eurozona actuales son mayores que las registradas en 2008).

Gráfico Nº 1: Expansión de la Base Monetaria. En miles de millones de moneda doméstica

Fuente: IIE sobre la base de Federal Reserve of St. Louis y European Central Bank.

Como resultado de ello, en la eurozona particularmente se está observando un viraje en materia de política económica, ponderando con mayor ímpetu los niveles de crecimiento de las economías. En línea con esto, el 28 y 29 de junio se celebrará el Consejo Europeo para tratar nuevas propuestas de reformas estructurales, a saber: unión bancaria, unión presupuestaria, incorporación de eurobonos y permitir que el fondo de rescate europeo pueda financiar al sector financiero de las economías sin necesidad de que el gobierno medie.

Estados Unidos por su parte, continúa con tasas de crecimiento positivas aunque los indicadores del mercado inmobiliario y laboral son mixtos. El último dato de tasas de desempleo registró un incremento de 0,1% en relación al mes anterior. Esto

está asociado principalmente a una lenta expansión de la creación de empleo por parte del sector privado y una destrucción neta de empleo por parte del sector público.

China, la segunda potencia mundial, también da señales de alerta para el corto y largo plazo como resultado de la “calidad” de su crecimiento. El dato para el primer trimestre del año es del orden del 8,1% aunque se espera una desaceleración de 0,6% aproximadamente para el segundo semestre del año.

Por otro lado, la economía brasilera viene presentando una desaceleración marcada durante los primeros meses de 2012. Así, según los datos del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) durante el primer trimestre del año el crecimiento fue de sólo el 0,8%. Este valor se vio influenciado a la baja por el mal desempeño del sector agropecuario (-8,5%), por la sequía en el sur del país, y la industria (0,1%). Además, la industria de transformación cayó un 2,6% en el primer trimestre del año.

Esquema Nº 1: Crecimiento económico en Brasil. Primer trimestre de 2012, interanual

Fuente: IIE sobre la base de IBGE.

De todos modos, algunas medias de estímulo que viene tomando la administración de la presidente Dilma, como las reducciones impositivas a determinados sectores, la unificación del ICMS (equivalente al IVA en Argentina), la reducción de las tasas de interés y la depreciación del real, hacen prever que la evolución de la economía del vecino país para lo que resta del año será mejor.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

en

e-0

8

may

-08

sep

-08

en

e-0

9

may

-09

sep

-09

en

e-1

0

may

-10

sep

-10

en

e-1

1

may

-11

sep

-11

en

e-1

2

may

-12

Reserva Federal de EE.UU Banco Central Europeo

Consumo +2,5%Gasto Público +3,4%

Formación Capital -2,1%Exportaciones +6,6%Importaciones +6,3%

La actividad económica cayó 1,2% en términos interanuales según el Índice General de Actividad (IGA) que mide la consultora OJF. Se trata de la primera caída interanual del índice tras 30 meses de sostenido crecimiento. Sin embargo, en el acumulado de los cinco primeros meses del año la variación respecto a igual período de 2011 asciende a 1,3%. En Córdoba y Santa Fe la actividad tiene un comportamiento similar al total del país, aunque tanto los datos del IMAC para el mes de abril, como del ICA para el mes de febrero aún muestran un crecimiento en términos interanuales (2,2% y 1,5% respectivamente).

El consumo privado sigue en caída, hecho que se refleja a través de las variaciones interanuales negativas de las ventas en centros de compras, de los impuestos relacionados al nivel de actividad (IRNA) y de las ventas minoristas. Los patentamientos de automotores siguen exhibiendo un comportamiento sumamente volátil, aunque las tasas de crecimiento son sensiblemente inferiores a las observadas en los ocho primeros meses de 2011.

La industria es uno de los sectores que más influye en la desaceleración de la actividad, tanto el indicador público como los privados muestran una retracción en la producción en los meses de abril y mayo con respecto a igual mes del año pasado, como así también en su medición desestacionalizada mes a mes. En el acumulado del primer cuatrimestre el Estimador Mensual Industrial (que publica el INDEC) da cuenta de un crecimiento interanual de 1,6% (ver Gráfico Nº 2), mientras que el Índice de Producción Industrial (publicado por OJF) para el período Enero-Mayo exhibe un incremento del 1,3%.

Gráfico Nº 2: EMI por rubros. Variación % interanual enero abril

Fuente: IIE en base a INDEC.

El complejo automotriz es aquel que mayor retroceso muestra en lo que va de 2012 en lo que a industria se refiere. Esto se debe principalmente a la profunda caída proyectada en las exportaciones automotrices durante el segundo trimestre del año (ver Gráfico Nº 3), la cual se ubicaría en un valor cercano al -32% (mientras que en 2011 y 2010 crecían al 26% y 42% respectivamente). A consecuencia de la menor producción, tanto en la rama automotriz como en la gran mayoría de los sectores industriales, se produjo una merma en la utilización de capacidad instalada.

1,60%

-10% -5% 0% 5% 10%

Automotriz

Textil

Refinación de petróleo

Caucho y Plástico

Metálicas básicas

Papel y Cartón

Alimentos y bebidas

Nivel general

Minerales no metálicos

Metalmecánica

Sust. y prod. químicos

Edición e impresión

Productos del tabaco

Gráfico Nº 3: Exportaciones automotrices por trimestres. En unidades

Fuente: IIE en base a ADEFA.

Por su parte, el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario a causa de la menor acreditación de fondos en relación a su adjudicación ha perdido vigor. Mientras que en el mes de octubre del año 2010 representaba un valor cercano al 2,6% de la inversión en equipos durables de producción en abril de 2012 dicho valor cayó al 1,3%. Ello motivó el lanzamiento de un segundo tramo de dicho programa, aunque para que el mismo tenga un impacto significativo en la producción industrial debería implementarse de forma tal que la adjudicación de cada tramo se corresponda con la acreditación de los fondos en un tiempo prudencial (manteniendo la relación adjudicación/acreditación por encima del 75% o el 80%).

El índice líder sigue profundizando su caída en términos interanuales (ver Gráfico Nº 4), lo que refuerza la tendencia a la baja observada desde mayo de 2011 y la caída del índice desde noviembre del mismo año. Dado que dicho índice anticipa el comportamiento del ciclo económico, la brusca desaceleración que experimenta la economía argentina no parece tener un desenlace diferente en el corto plazo.

Gráfico Nº 4: Índice líder en niveles y variación % i.a.

Fuente: IIE en base a UTDT.

El sector agropecuario nacional experimenta una caída en la campaña 2011-12 de casi 14 millones de toneladas, lo que representa una merma del 15%, respecto a su antecesora, según datos y estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Si se valora esta producción a los precios del mes de cosecha de cada cultivo, la caída se magnifica hasta un 17,4%, consecuencia de que sólo la soja muestra precios superiores a los registrados en la campaña pasada, siendo los restante menores. Esta menor producción equivaldría a US$5.000 dólares menos en manos de los productores, dónde aproximadamente el 40% -US$2.000- corresponden a Córdoba.

Con respecto a la nueva campaña que comienza, las estimaciones hablan de una intención de siembra de 4 millones de hectáreas de trigo con unas condiciones de humedad del suelo estupendas. Sin embargo, las distorsiones del mercado hacen que se le retengan al productor cerca de un 35% del precio del cereal, lo cual genera desincentivos y abre el juego hacia otros potenciales cultivos, aunque estos con menor desarrollo tecnológico y comercial. También consecuencia de los malos resultados de la campaña que finaliza, la situación financiera de los productores no es la mejor, lo cual lleva a negociar alquileres, y como resultado de los precios y facilidades de venta, hacen que ya se piense en la “soja” para recomponer situaciones.

Para clarificar la situación de los arrendatarios basta un ejemplo: para aquel productor de zona núcleo que paga 18 quintales valuados a la cotización de la soja, si tuvo un rendimiento de 28 quintales por hectárea tuvo una pérdida de

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

I -2

00

9

II -

20

09

III -

20

09

IV -

20

09

I -2

01

0

II -

20

10

III -

20

10

IV -

20

10

I -2

01

1

II -

20

11

III -

20

11

IV-2

01

1

I-2

01

2

abr-

may

20

12

-32%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

0

50

100

150

200

250

en

e-0

8

may

-08

sep

-08

en

e-0

9

may

-09

sep

-09

en

e-1

0

may

-10

sep

-10

en

e-1

1

may

-11

sep

-11

en

e-1

2

Nivel General Var. % interanual (eje der)

casi US$60, mientras que si hizo maíz y obtuvo un rendimiento de 75 quintales, su pérdida fue de US$220/ha.

Dos de los principales indicadores del sector de la construcción muestran variaciones interanuales negativas (ver Gráfico Nº 5 para los primeros cinco meses del 2012. El Índice Construya mostró una disminución del 0,89% mientras que el Despacho de Cemento al mercado interno cayó un 5,29%.

Gráfico Nº 5: Índice Construya y Despacho de Cemento. Variación Porcentual Interanual Enero -Mayo

Fuente: IIE sobre la base de Grupo Construya y AFCP

Al analizar los bloques del ISAC en el primer cuatrimestre del año, se percibe una merma en Obra Pública (2,8 en Obras Viales y 3,5% en Otras obras de infraestructura) y una desaceleración en la Obra privada (Edificio para vivienda creció solo un 1,9% mientras que en 2011 había crecido 9% para el mismo periodo).

En consonancia con el nivel de actividad del sector, los trabajadores registrados en la construcción suman para marzo de 2012 un total de 414.868, porcentaje 1,9% por debajo del promedio máximo de 2011. A su vez, por segundo trimestre consecutivo, la diferencia entre empresas que creen que el nivel de actividad aumentará ó disminuirá muestra valores negativos. Esto significa que es mayor la cantidad de empresas que considera en el nivel de actividad mermará frente a los que perciben que se expandirá.

En este contexto, el gobierno anunció el plan de créditos para la construcción de viviendas nuevas, denominado Pro.Cre.Ar. El mismo pretende atacar el déficit habitacional en el país (estimado en 3 millones de viviendas). Para el primer bienio (2012-2013) se pretende otorgar 100.000 créditos a una tasa fija (para los primeros 5 años) que varía entre el 2% y 14% dependiendo del ingreso familiar neto.

La situación fiscal de la nación es, de los últimos 4 años, la más grave. El déficit financiero asciende en 2012 a -6.975 millones de pesos en el período enero-abril. A su vez si se deduce la cuenta “Rentas de la Propiedad” que incluye el dinero que está utilizando el gobierno de la arcas del BCRA y ANSES, el déficit financiero pasa a ser preocupante, ascendiendo en el primer cuatrimestre de 2012 a -12.805 millones de pesos (ver Gráfico Nº 6).

Gráfico Nº 6: Resultados Financieros SPNF – Primer Cuatrimestre

Fuente: IIE sobre la base de MECON.

Esto puede explicarse por un incremento porcentual interanual del gasto corriente de un 33% que es superior al del ingreso corriente que es del 29%, ambos respecto a 2011.

Se puede advertir entonces que los recursos del BCRA y del ANSES son la herramienta a la cual está recurriendo el gobierno para financiar el déficit, representando estos un 4% del total de los ingresos corrientes.

Por su parte respecto a la necesidad de dólares por parte del gobierno para el año 2012 hay que tener en cuenta 2 fechas que resultan claves. El 3 de agosto se abona el BODEN 2012 que representa una erogación de u$s 2.198 millones. La otra fecha a tener en cuenta es el mes de diciembre en el cual se paga el bono atado al PBI correspondiente al año 2011 que se estima será de u$s 2.500 millones. Esta información así como el perfil de vencimiento de deuda de todo el año 2012 (el cual asciende a u$s 8.276 millones) es apreciable en el Gráfico Nº 7.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Var

iaci

ón

po

rcen

tual

inte

ran

ual

I.Construya Despacho de Cemento

-60.000

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mil

lon

es

de

pe

sos

acum

ula

dos

2010 2011 2012

2010 sin RDP 2011 sin RDP 2012 sin RDP

Gráfico Nº 7: Vencimiento de deuda en moneda extranjera 2012

Fuente: IIE sobre la base de MECON.

A juzgar por los hechos, se puede advertir que el gobierno está atribuyendo implícita o explícitamente una multiplicidad de objetivos para el BCRA. No solo debiera velar por el valor de la moneda (la inflación interanual en abril según consultoras privadas asciende a 23,9%) sino que interviene en el mercado cambiario a fin de mantener el tipo de cambio nominal y evitar el retiro de billetes de las arcas de esta institución. A su vez, para solventar los desajustes en las cuentas públicas, debe generar los recursos necesarios tanto en pesos (los adelantos transitorios ascendieron a $73.930 millones de pesos entre enero y mayo del corriente año) como en dólares (en abril el gobierno tomó una letra intransferible del BCRA nominada en dólares por un monto de U$S 5.674 millones) a fin de poder afrontar los vencimientos de deuda soberana.

Resultado de los elevados niveles de inflación y las restricciones a la compra de divisas, el tipo de cambio oficial no refleja el verdadero valor de la moneda. Si bien el cálculo del tipo de cambio de equilibrio de una economía no es sencillo, es menester considerar alternativos indicadores para determinar si la cotización del dólar se encuentra barato. Desde inicios de 2012 estos indicadores sugieren que el valor del tipo de cambio debiera haberse depreciado a una tasa superior al 20%. No obstante, la cotización oficial registró un aumento solo del 4%.

Por otro lado, en el análisis interanual de las variables referidas al comercio exterior, en abril se verificó una caída tanto de las exportaciones (-6,5%) como de las importaciones (-14,1%). De todos modos, el superávit comercial continúa en ascenso debido, fundamentalmente, a la contracción de las compras externas por las medidas de la Secretaría de Comercio Interior.

Así, en el primer cuatrimestre del año, la balanza comercial acumula un saldo de 4.795 millones de dólares, un 57% superior al mismo período de 2011.

La inversión extranjera en Argentina en el período 2007-2011 estuvo por debajo del promedio de otros países en vías de desarrollo (ver Gráfico Nº 8), no sólo de los BRICS que actualmente ocupan un rol preponderante en la economía mundial, sino también de otros países como Chile, México o Turquía. A pesar de ello, según el Índice de Restricciones a la IED Argentina está entre los países más abiertos, incluso por encima de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (grupo de los BRICS). Este fenómeno se explica por el alto nivel de exposición al riesgo que impera en nuestra economía doméstica medida a través del riesgo país (por encima de los 1000 puntos básicos en corriente mes de junio).

Gráfico Nº 8: Inversión extranjera directa en porcentaje del PIB. Países seleccionados. Período 2007-2011

Fuente: IIE en base a OCDE.

Además de los menores niveles de Inversión Extranjera y su menor influjo de divisas, otro hecho que revela la pérdida de competitividad presente y futura de la economía argentina es el aumento del costo salarial, llevando el mismo durante el primer trimestre de 2012 a un valor muy superior a los niveles observados en 1998 o 2008 (el crecimiento ascendió un 50% en los últimos cuatro años). El aumento en los costos agravó la pérdida de rentabilidad interna en el sector industrial (ver Gráfico Nº 9), ubicándose la misma en el año 2011 un 1% debajo del nivel observado en 1998.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

en

e-1

2

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

Mil

lon

es

de

lare

s

Bono cupon PBI Total Deuda

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Ch

ile

Ru

sia

Ch

ina

OC

DE

G-2

0

Bra

sil

Sud

áfri

ca

Ind

ia

xico

Turq

uía

Arg

en

tin

a

Promedio= 3,1%

Gráfico Nº 9: Proxy de rentabilidad interna (Base 2008=100)

Fuente: IIE en base a INDEC y Sistema Integrado Previsional Argentino.

A causa de las distorsiones tanto en el plano fiscal como en el monetario, y la fuerte desaceleración que se extiende mes a mes en la actividad interna, la confianza en el gobierno se ubicó en marzo un 30% por debajo de su valor observado en noviembre del pasado año.

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1 T

-97

4 T

-97

3 T

-98

2 T

-99

1 T

-00

4 T

-00

3 T

-01

2 T

-02

1 T

-03

4 T

-03

3 T

-04

2 T

-05

1 T

-06

4 T

-06

3 T

-07

2 T

-08

1 T

-09

4 T

-09

3 T

-10

2 T

-11

Industria Alimenticio Automotor