74
INFORME ECONOMICO DE LA REGION NOR-ORIENTAL DEL VALLE DEL CAUCA SEVILLA - CAICEDONIA La Cámara de Comercio de Sevilla, presenta el Informe económico del 2015 con el objetivo de ampliar la información y el conocimiento de los empresarios, la academia, las autoridades y la comunidad en general sobre la dinámica de la actividad empresarial de la región, a partir de la construcción del “Plan Estratégico del Tejido Empresarial de la Subregión Nor- Oriental del Valle del Cauca Sevilla Caicedonialiderado por la Cámara de Comercio de Sevilla, pretendiendo que a partir de este documento, se den los elementos necesarios para orientar las políticas y acciones público- privadas que permitan fortalecer y consolidar el tejido empresarial de esta región. Igualmente presento algunas estadísticas del comportamiento y dinámica del sector económico, realizado desde la Cámara de Comercio de Sevilla y análisis de la encuesta realizada a los afiliados de las Cámaras de Comercio del Valle denominada “Ritmo Empresarial.El objetivo de esta encuesta fue indagar por el desempeño económico del Departamento durante el segundo semestre de 2015 y las perspectivas para el primer semestre de 2016. Atentamente . LUZ MYRIAM CALLE OSORIO Presidenta Ejecutiva

INFORME ECONOMICO DE LA REGION NOR-ORIENTAL DEL

Embed Size (px)

Citation preview

  • INFORME ECONOMICO DE LA REGION NOR-ORIENTAL DEL VALLE

    DEL CAUCA

    SEVILLA - CAICEDONIA

    La Cmara de Comercio de Sevilla, presenta el Informe econmico del 2015 con el objetivo de ampliar la informacin y el conocimiento de los empresarios, la academia, las autoridades y la comunidad en general sobre la dinmica de la actividad empresarial de la regin, a partir de la construccin del Plan

    Estratgico del Tejido Empresarial de la Subregin Nor- Oriental del Valle del Cauca Sevilla Caicedonia liderado por la Cmara de Comercio de Sevilla, pretendiendo que a partir de este documento, se den los elementos necesarios para orientar las polticas y acciones pblico- privadas que permitan fortalecer y consolidar el tejido empresarial de esta regin.

    Igualmente presento algunas estadsticas del comportamiento y dinmica del sector econmico, realizado desde la Cmara de Comercio de Sevilla y anlisis de la encuesta realizada a los afiliados de las Cmaras de Comercio del Valle denominada Ritmo Empresarial. El objetivo de esta encuesta fue indagar por el desempeo econmico del Departamento durante el segundo semestre de 2015 y las perspectivas para el primer semestre de 2016.

    Atentamente

    .

    LUZ MYRIAM CALLE OSORIO Presidenta Ejecutiva

  • Plan estratgico

    TEJIDO EMPRESARIAL

    SUBREGIN NOR-ORIENTE

    DEL VALLE DEL CAUCA 2020.

  • PLAN ESTRATGICO TEJIDO EMPRESARIAL SUBREGION NOR ORIENTE

    DEL VALLE DEL CAUCA (SEVILLA Y CAICEDONIA) 2020.

    Asistentes Talleres Estratgicos Cmara de Comercio Sevilla Luz Miriam Calle Osorio Luz Adriana Chamorro Eliana Marcela Lpez Mndez

    Presidenta Ejecutiva Dir. Promocin y desarrollo empresarial Auxiliar de registros pblicos

    Empresarios Sevilla Arbey Lpez Daro Ros Hurtado Diego Jaramillo Fabiola Delgado Daz Gloria Smith Castaeda Guillermo Gmez Moreno Jaime Adrin Snchez Julio Cesar Campuzano Martha Lucia Torres

    Productos Tostyn Impresora Ros Caf La Nubia Tramarte Asoproleche Avatares The Time Shop Productos Jardn Juventud Estreo

    Empresarios Caicedonia Luz Marina Lpez Yepes Jhon Mario Ardila Correa Jos Ricardo Rincn Restrepo Josu Hurtado Hurtado Gaviria Ferney Alberto Dominguez Foronda Bertha Cecilia Ramos Edilma Duque Vlez Rubiela Ardila Francisco Piedrahita Carolina Hurtado

    Centro De Servicios De Caicedonia Jhonmar Negocios Cacharrera La Nueva J.R. Key Publicidad Caicedonia Taller Auto Domnguez Recigrup Fechas Especiales Floristera Ana Sofa Miel Club De Caza Y Pesca

    Organizaciones Pblicas Myriam Barrero Bernal

    Casa De La Cultura

    Fundaciones Fanny M. llanos Yanguas Mario Agudelo

    Sapito Sopita Comando de los Sueos

    Academia Hoover Hlago Gaviria Huberney Londoo Hernndez Nelly Julieta Diez Gmez Pedro Sierra Guerrero UNIVALLE, Socilogo

    UNIVALLE, Administrador de Empresas SENA UNIVALLE, Licenciado en Matemtica

    CAMARA DE COMERCIO DE SEVILLA Queremos lo Nuestro!

  • CONTENIDO

    PRESENTACIN .......................................................................................................................................................................................................... 5

    TEJIDO EMPRESARIAL ........................................................................................................................................................................................... 6

    ACERCAMIENTO DE LOS ACTORES DE DESARROLLO ............................................................................................................ 7

    UNIN DE ESFUERZOS INDIVIDUALES, PARTICIPACIN Y RECONOCIMIENTO ................................................... 8

    GESTIN DE REDES RELACIONALES O NETWORKING ........................................................................................................... 9

    RELEVO GENERACIONAL ............................................................................................................................................................................... 9

    DEMOGRAFIA, EDUCACION, ECONOMIA Y SOCIEDAD SUBREGIN NOR-ORIENTE DEL VALLE DEL

    CAUCA. ............................................................................................................................................................................................................................ 11

    ASPECTOS DEMOGRFICOS SEVILLA ................................................................................................................................................................ 12

    ASPECTOS DEMOGRFICOS CAICEDONIA ........................................................................................................................................................ 16

    MARCO NORMATIVO ............................................................................................................................................................................................ 20

    DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LA SUBREGION NOR-ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA. .......................... 24

    ACTORES QUE INTERVIENEN .................................................................................................................................................................. 39

    EVENTOS PROSPECTIVOS SEVILLA Y CAICEDONIA. ................................................................................................................. 39

    ESCENARIOS FUTUROS .................................................................................................................................................................................... 47

    ESCENARIOS FUTUROS DEL TEJIDO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA ......................................... 48

    ESCENARIO E3 Frutos de una labor bien hecha..................................................................................................................... 48

    ESCENARIO E2 La tarea es de todos ............................................................................................................................................ 49

    ESCENARIO E1 Slvese quien pueda ........................................................................................................................................... 49

    ESCENARIOS FUTUROS DEL TEJIDO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA .............................. 49

    ESCENARIO E3 Hacia un solo frente ............................................................................................................................................. 50

    ESCENARIO E2 Construyendo futuro ............................................................................................................................................ 50

    ESCENARIO E1 Todos duermen ....................................................................................................................................................... 50

    RETOS TEJIDO EMPRESARIAL DEL NOR-ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA............................................................ 51

    RETO 1. FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL ......................................................................................... 51

    Estrategia: Asociatividad Empresarial ................................................................................................................................................. 51

    RETO 2. COMUNICACIN EFICAZ .......................................................................................................................................................... 53

    Estrategia: Comunicacin relacional y promocional ................................................................................................................... 53

    RETO 3. CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN ....................................................................................................................... 56

    Estrategia: Gestin del conocimiento .................................................................................................................................................. 56

    RETO 4. PROMOCION, FOMENTO E IMPULSO AL TURISMO LOCAL ............................................................................... 58

    Estrategia: Marketing Territorial .............................................................................................................................................................. 58

    RETO 5. VISIBILIZACION Y VENTA DE PRODUCTOS LOCALES EN MERCADOS INTERNACIONALES. ............................................. 61

    Estrategia: internacionalizacion .............................................................................................................................................................. 61

  • RETO 6. FORMALIZACIN ............................................................................................................................................................................ 63

    Estrategia: Ser formal ................................................................................................................................................................................ 63

    BIBLIOGRAFA: .............................................................................................................................. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    PRESENTACIN Cada vez ms las instituciones gubernamentales y empresariales se ven en la necesidad de aplicar y establecer nuevas estrategias y metodologas para innovar y crear una serie de relaciones beneficiosas para el desarrollo a nivel local, regional y nacional, basados en los diferentes cambios de la globalizacin y la nueva sociedad del conocimiento que lleva a enfrentar los retos que estas traen y que determinan el equilibrio empresarial y econmico de las regiones, y de esta manera ofrecer solucin a situaciones y necesidades de la sociedad. Estos cambios no se perciben solamente en las grandes empresas, todos los empresarios bien sea formales o informales deben tener presente la dinmica del intercambio de relaciones y conocimientos que hoy da se ven obligados a comprender y aplicar si se pretende surgir como organizacin integral dentro de una gran red o tejido empresarial y social, solos no podemos. En este documento se describe el estado actual en que se encuentra el tejido empresarial de la subregin nororiente del Valle del Cauca, comprendida por los municipios de Sevilla y Caicedonia. Con esta informacin se elaboraron unos escenarios plausibles E3, E2 y E1 con el apoyo de los actores sociales y econmicos que asistieron a los talleres estratgicos realizados en la Cmara de comercio de Sevilla en el ao 2014 y 2015. En estos estuvieron representantes de las empresas locales, academia, fundaciones, organizaciones pblicas, instituciones religiosas, cmara de comercio de Sevilla, entre otras. De esta manera se determinaron puntos de anlisis y de reflexin acerca del futuro que es posible lograr en la medida que se tomen las decisiones necesarias en el presente, con proyecciones a mediano y largo plazo. Es indispensable no olvidar que muchas de las estrategias a nivel empresarial establecidas y definidas en pocas anteriores se pueden seguir aplicando actualizndolas al contexto y momento histrico; no todo lo nuevo borra o deja a un lado aspectos importantes como costumbres, tradiciones, mtodos, polticas, diseos y teoras que todava son aplicables. Por otra parte, es relevante, importante y urgente conceptualizar, entender e interiorizar aspectos que conlleven a la formacin y desarrollo de tejido empresarial y social, que promueva conexiones directas o indirectas uniendo a las empresas y dems organizaciones (estado, academia) mediante redes de cooperacin horizontal, vertical y simbiticas, de tal manera que se d una comunicacin relacional fluida, se desarrollen iniciativas de difusin y apropiacin del conocimiento, el uso de herramientas tecnolgicas de informacin y comunicacin, innovacin y aplicacin de procesos de produccin ecolgica y

  • verde, estrategias de marketing y visibilizacin territorial, compra conjunta, internacionalizacin de productos y servicios locales, promocin de una marca ciudad, entre otras, que son posibles uniendo los esfuerzos individuales de los actores de desarrollo, econmicos y sociales. Si bien, este plan es diseado para el desarrollo del tejido empresarial, sus estrategias dinamizan y fortalecen la toma de decisiones, dado que la idea principal es integrar las actividades, unir esfuerzos y hacer partcipe a todos los actores en el desarrollo subregional. En este sentido es indispensable la participacin, concertacin y compromiso de los diferentes actores o agentes sociales, econmicos y polticos que tienen injerencia en el desarrollo local, as como en la formacin y desarrollo del tejido empresarial, lo cual constituye uno de los retos sociales ms grande a nivel subregional, y posteriormente el fortalecimiento de la cultura empresarial, la formalizacin, el avance en la comunicacin relacional, la aplicacin de ciencia, tecnologa e innovacin, el fomento del turismo y la internacionalizacin.

    TEJIDO EMPRESARIAL

    Desde las teoras descriptivas sobre el desarrollo econmico propuestas por Schumpeter (1934) se reconoce el papel central que juega el tejido productivo en dicho desarrollo. Otros estudios han analizado el papel del factor empresarial en el crecimiento econmico. As, Murphy, Schelifer y Vishny (1991), Schmitz (1989), Acemogly y Zilibotti (1999), Iyigun y Owen (1997), entre otros, desarrollan modelos tericos en los que se analizan diversos aspectos de la relacin entre el tejido empresarial de una economa y el crecimiento de la misma, encontrndose correlacin directa entre estas.

    En un sentido amplio, el Tejido empresarial puede ser considerado como el

    entramado de redes, vnculos y relaciones sociales de solidaridad y confianza que

    facilitan la integracin de los esfuerzos individuales de los actores econmicos,

    institucionales, culturales y sociales en pro de un objetivo comn: contribuir al

  • desarrollo, la productividad y la competitividad de los procesos empresariales y

    sociales.

    Su importancia est dada por proporcionar un marco ms

    ordenado de prioridades que persigue no slo propiciar una

    integracin ms activa y complementaria del conjunto de los

    actores, sino tambin una mayor coordinacin de sus esfuerzos

    para mejorar la eficacia transformadora de la Cooperacin. Al

    tiempo, la estrategia representa una oportunidad para integrar de

    una manera ms activa y protagonista al sector privado en las

    acciones de cooperacin para el desarrollo, poniendo de relieve

    su papel como actor de desarrollo. De igual forma, el sector

    empresarial cooperativo y de economa social tiene un papel

    relevante en una estrategia que pretende promover el tejido productivo y ponerlo

    al servicio de una ms rpida y efectiva reduccin de la pobreza1.

    En este sentido, la promocin del crecimiento y del tejido productivo no es tarea

    exclusiva de los gobiernos, sino que incumbe a todos los agentes y colectivos de

    una sociedad. Generar un clima adecuado para que esa implicacin se produzca

    lleva aparejado, cuando menos, la promocin de espacios de concertacin y del

    dilogo social, el respaldo a las Alianzas pblico-privadas (Empresa-estado

    academia) que se promuevan2, la unin de esfuerzos individuales, participacin y

    reconocimiento, la gestin de redes relacionales (Networking) y el relevo

    generacional.

    ACERCAMIENTO DE LOS ACTORES DE DESARROLLO La estrategia bsicamente es abrir espacios de encuentro y reconocimiento de los actores de desarrollo, tales como empresarios de diferentes sectores, acadmicos, instituciones pblicas, organismos del estado, asociaciones cvicas, gremios y consultores, con el propsito de fortalecer relaciones de confianza, dialogo, coordinacin y accin conjunta y promover la cooperacin y la articulacin de actividades entre los distintos actores como la construccin de polticas pblicas, el desarrollo de cadenas productivas, la formacin de clsteres, las alianzas comerciales que potencien el compre local y la inclusin de los emprendedores familiares en las cadenas de valor, entre otras. De igual manera, estos espacios de encuentro, promueven el intercambio de experiencias significativas, la creacin de nuevas ideas, y el compartir conocimientos entre los actores para el desempeo organizativo y la innovacin.

    1 DGPOLDE (2010), Crecimiento Econmico y Promocin del Tejido Empresarial DOCUMENTO DE ESTRATEGIA SECTORIAL. Espaa. Recuperado de: http://www.ceoe.es/resources/image/DES_CrecimEmpresaDEFINITIVO2010.pdf 2 Ibdem

    En Colombia existen casos exitosos de desarrollo de Tejido Empresarial, uno de ellos es el proyecto conjunto entre Confecmaras, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ecopetrol, la Corporacin Calidad y 14 cmaras del comercio

    Ver CANAL en YouTube

    https://www.youtube.com/channel/UCKhg6TuEbRS7Y83d6rq-CIQ

  • UNIN DE ESFUERZOS INDIVIDUALES, PARTICIPACIN Y RECONOCIMIENTO

    Como respuesta a los desafos para el desarrollo del tejido empresarial de la

    Subregin del Nor-oriente del valle del cauca, la integracin de esfuerzos

    individuales es una estrategia que mejora la eficiencia, eficacia y efectividad de los

    proyectos, planes y programas entre los principales actores de desarrollo

    (Academia-Empresa-Estado). Su importancia est dada por la contribucin que

    estos esfuerzos colectivos hacen al desarrollo, la productividad y la competitividad

    de los procesos productivos y sociales.

    Obviamente estos esfuerzos no se dan sin que exista una pertenencia y elementos integradores propios del capital social que se tenga en la comunidad, entendido este tal como lo expresa Bourdieu citados en Gallard, Jacinto y Surez (1996, p. 109), como el conjunto de los recursos actuales o potenciales que estn ligados a la posesin de una red durable de relaciones ms o menos institucionalizadas de inter conocimiento y de inter reconocimiento; o, en otros trminos la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no slo estn dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos mismos), sino tambin estn unidos por lazos permanentes y tiles.

    Esta Integracin que nace de las relaciones ms o menos institucionalizadas debe

    incluir por lo menos a los representantes regionales de cada uno de estos actores,

    como lo son:

    Universidad del Valle, SENA e Instituciones educativas. (Academia)

    Cmara de comercio Sevilla y Caicedonia, como organismo integrador,

    facilitador y vocero de las empresas entre la academia y el estado.

    (Empresa)

    Gobernacin del Valle del Cauca y Alcaldas de los Municipios de Sevilla y

    Caicedonia. (Estado)

    La Unin entre Academia-Empresa- Estado como lo expresa Sbato y Botana (1998) asegura para la sociedad en donde, como, con quien y con qu, innovar de acuerdo a la demanda que exista, asegura el desarrollo y traza lineamientos de progresos econmicos, y Etzkowitz y Leydesdorff, (1998) que indican que esta relaciona las interacciones que ocurren para que la universidad, por medio de su conocimiento, plantee sus desarrollos en las empresas y ocurra la innovacin en el desarrollo de productos esperados para mejorar la calidad de vida de una regin.

  • Esta unin a su vez contribuye a desarrollar el capital social y promueve la generacin de vnculos de confianza entre los actores para fomentar la investigacin, ciencia, innovacin y tecnologa en cada sector productivo, as como el hacer viables macro proyectos a nivel econmico, cultural, social, turstico y tecnolgico de gran impacto.

    GESTIN DE REDES RELACIONALES O NETWORKING Una red relacional o Networking es un potente instrumento de generacin de recursos que conecta personas y sinergias, tal como lo expresa Rhys Gwen directora y fundadora de Networking Culture Limited citado por Rojas R. 3: La creacin de redes de contacto y negocios es el proceso de construccin, cuidado y aprovechamiento de las relaciones con el fin de maximizar las oportunidades para usted y para otros. en este sentido la gestin de la red relacional consiste en el establecimiento y mantenimiento de lazos con personas que puedan aportar valor a nuestra tarea y, recprocamente, a las cules les podamos aportar valor. Estas redes relacionales se pueden clasificar en dos tipos: Redes relacionales formales: son las impulsadas o lideradas por alguna institucin u organizacin, tienen mecanismos pautados de relacin (reuniones peridicas, fuentes de informacin comunes, espacios virtuales o fsicos de relacin, etc.) as como objetivos especficos y compartidos por todos sus miembros, y Redes relacionales informales: son las que todo individuo va construyendo a lo largo de su vida personal y profesional. Dada su informalidad y poca estructuracin institucional son las que requieren unos instrumentos de gestin ms intensivos para que generen valor para sus miembros. De tal manera, para la creacin, gestin, ampliacin y mantenimiento de estas redes se debe hacer uso de los espacios de encuentro y reconocimiento formal e informal de manera sistemtica para que todas las partes ganen, se generen sinergias, participacin, colaboraciones, negocios, etc. consolidando relaciones duraderas y de confianza (Porras S. A, 2010). RELEVO GENERACIONAL

    Es posible afirmar que el relevo generacional es una etapa crtica al ser transitoria precisamente porque se adquiere por parte de los nuevos actores la responsabilidad y compromiso frente a lo que se hereda como es la gestin y la propiedad, teniendo presente una serie de aspectos que pueden ser ms personales, inclusive el desconocimiento de los manejos y Polticas alejadas de su realidad, que tienden a considerar a los Jvenes como un todo homogneo conllevan a perder el ritmo empresarial, pues a travs de ella se ha permitido la formacin en su vida social, profesional y personal. Se debe pensar entonces que

    3 Dossier de la presentacin realizada por Ricardo Rojas en el seminario Networking y Redes de contactos profesionales para Pymes celebrado en 2011 en Sevilla y organizado por PRODETUR (Diputacin de Sevilla) Espaa.

  • la individualidad no es el camino a seguir y que si bien es cierto la empresa familiar es un conjunto de individuos encaminados a un mismo fin. Las generaciones empresariales deben ser visionarios del fortalecimiento empresarial de tal forma que trascienda dinmicamente. En general el relevo generacional inicia en el momento en que los hijos ingresan a la empresa y finaliza cuando el predecesor se retira o jubila como empresario pero que indirectamente puede continuar vinculado bien sea como un asesor, orientador, coach o mentoring en el desarrollo de los procesos que conllevan al manejo de la misma. Se debe tener presente: No se puede simplificar y generalizar identificando lo Nuevo como lo bueno y lo tradicional como lo nico que hay que cambiar principios, normas y valores (no todo lo viejo hay que cambiarlo). En el Modelo de los tres crculos (figura 1) podemos determinar la apropiacin de la empresa familiar donde cada uno de los actores bien sea familiares o particulares interactan dinmicamente en pro del beneficio colectivo. Figura 1. Modelo de los tres crculos de Davis y Tagiuri.

    Fuente: Gersick, K., et al. (1997). En toda Empresa Familiar el Relevo Generacional, es un proceso complejo que transcurre en cuatro etapas: la de iniciacin, la de integracin, la de mando conjunto y la de retirada progresiva4. Es de vital importancia la sucesin del conocimiento como un proceso acumulativo del aprendizaje colectivo, siendo el pilar hacia las nuevas generaciones para el bien de la empresa; se reflejan entonces el desarrollo de las competencias por que se ha puesto en prctica sus aprendizajes a partir de sus experiencias y que le permitan formarse integralmente desarrollando as su trabajo con eficacia, de tal

    4 Rodrguez Alcaide Jos J... Maribel Rodrguez Zapatero. Magdalena Rodrguez Jimnez.N 5 .(Octubre 2007) El relevo generacional en la empresa familiar. Cuadernillo de reflexin No. 5. Universidad de Crdoba. Espaa. Disponible en: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/5179/0_1_1192608502.pdf?sequence=1

    http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/5179/0_1_1192608502.pdf?sequence=1

  • forma que se presente un beneficio mediante la innovacin, creacin, integracin y fortalecimiento de las relaciones interpersonales con otras entidades, instituciones o empresas proyectndose individual y familiarmente en un entorno empresarial. Si los jvenes se apropian de las necesidades del medio, aprovechan los recursos y los conocimientos con una visin y en beneficio de la comunidad se puede afirmar entonces que se cuenta con nuevos sucesores que visionan y se proyectan hacia al fortalecimiento empresarial bien sea familiar o en la construccin de una nueva que surge y da sus frutos y que por ende tendr continuidad pues se cuenta con nuevas generaciones enfocados al desarrollo generacional. Si se quiere formar nuevos visionarios en el desarrollo empresarial y de competitividad es muy importante tener presente la formacin desde la niez partiendo de aspectos o conocimientos tan sencillos como es la cultura del ahorro mediante la Educacin Econmica y Financiera. Entonces: La identidad juvenil queda definida en Base a valores y normas que motivan su accionar en relacin con los otros, cercanos (familia, pares, grupos Juveniles) y no cercanos (instituciones gubernamentales y no gubernamentales), convirtindose as en Protagonistas del presente y diseadores del futuro de su comunidad. (Jvenes diseadores de futuro)5 El xito de un plan de relevo generacional requerir el ms grande entusiasmo, esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los actores implicados.

    DEMOGRAFA, EDUCACIN,

    ECONOMA Y SOCIEDAD

    5 Arriagada, I. y F. Miranda (comps.), 2003, Capital social de los y las jvenes: propuestas para programas y proyectos, 2

    vols., CEPAL (serie Polticas Sociales, nm. 74), Santiago

  • SUBREGIN NOR-ORIENTE

    DEL VALLE DEL CAUCA. La demografa tiene como objetivo estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas, entendida la poblacin como el conjunto de personas que se congregan en un espacio geogrfico, el cual est proclive a incesantes cambios. Las poblaciones humanas se definen como el conjunto orgnico de sujetos que interactan entre s y con el ambiente para lograr su produccin y reproduccin biolgica y social. Para hacerlo, crean organizaciones sociales que regulan y definen la forma de apropiacin, produccin, distribucin, consumo y control de bienes materiales y no materiales. Esta interaccin entre la poblacin y su entorno es intencionada y crea y recrea permanentemente el territorio sobre el que se asienta. Pero, al mismo tiempo, la poblacin es transformada por las condiciones que le impone esta base ambiental territorial. Cada poblacin constituye una unidad con identidad propia, con caractersticas propias y diferentes a la suma de las caractersticas de los individuos que la componen6. Entre los elementos primordiales de la dinmica demogrfica se destacan el tamao o nmero de habitantes, el crecimiento total, la estructura por rango de edad y sexo puede tener un efecto considerable en el comportamiento demogrfico y econmico tanto presente como futuro, y su distribucin geogrfica (cabecera-resto). A continuacin se presenta una breve descripcin de las variables demogrficas y econmicas de los municipios de Sevilla y Caicedonia.

    Aspectos demogrficos Sevilla

    6 UNFA, UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2009). GUA PARA ANLISIS DEMOGRFICO LOCAL. Herramientas para incluir

    el enfoque poblacional en los procesos de planeacin del desarrollo integral. BOGOT : UNFA-UNIVERSSIDAD

    EXTERNADO. ISBN: 978-958-98543-9-6.

    COORDENADAS 41610N 755555O

    ENTIDAD Municipio

    PAS Colombia

    https://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_geogr%C3%A1ficashttp://tools.wmflabs.org/geohack/geohack.php?language=es&pagename=Sevilla_(Valle_del_Cauca)&params=4.2694444444444_N_-75.931944444444_E_type:cityhttps://es.wikipedia.org/wiki/Entidad_subnacionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADseshttps://es.wikipedia.org/wiki/Colombia

  • Figura 2. Ubicacin y aspectos demogrficos

    Sevilla Valle del Cauca Fuente: Modificado de Wikipedia.org Sevilla est ubicado al nororiente del Valle del cauca (4 16` 08'' Latitud norte y 75 56` 10 longitud Oeste) a una altura sobre el nivel mar de 1.612 metros, posee una extensin total de 639 km2, limita al norte Zarzal (Valle del Cauca) y la Tebaida (Quindo); al sur, con Tulu y Buga (Valle del Cauca); Por el oriente con Caicedonia (Valle del Cauca), Roncesvalles (Tolima) y Gnova (del Quindo); Por el occidente con Zarzal y Bugalagrande (Valle del Cauca). Cuenta con una riqueza hdrica, constituida por cuatro 4 cuencas hidrogrficas y sus afluentes. Se caracteriza por sus bellezas naturales, una de ellas son sus miradores desde los cuales se puede apreciar gran parte de los municipios cercanos, razn por la cual recibi el nombre de Balcn Turstico del Valle. Sevilla presenta una estructura poblacional lenta (ver pirmide) y segn proyecciones del DANE su poblacin actual es de 45.142 habitantes, 76,4% en la cabecera Municipal y el 23.6% en el rea rural, de la cual el 56,4% Mujeres y el 44,6% hombres, el grupo de edad predominante est comprendido entre 20 y 34 aos. Grfico 1. Pirmide Poblacin por rangos de edad y sexo 2015

    DEPARTAMENTO Valle del Cauca

    SUBREGIN Nor-Oriente

    ALCALDE Freddy Omar Osorio Ramrez

    (2016-

    2019https://es.wikipedia.org/wik

    i/2015)

    FUNDACIN 3 de mayo de 1903

    ERECCIN 2 de abril de 1914

    SUPERFICIE

    TOTAL

    URBANA

    639 km

    4 km

    TEMPERATURA

    HTTPS://ES.WIKIPED

    IA.ORG/WIKI/ALTITU

    D

    20 C

    ALTITUD 1612 msnm Centro Urbano (PA.

    3900 msnm y PB. 900 msnm)

    DISTANCIA 156,2 km a Cali - 40,83 km de

    Armenia

    POBLACIN (2015)

    TOTAL 45 142 hab.

    URBANA 34 484 hab.

    GENTILICIO Sevillano, -a

    https://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Caucahttps://es.wikipedia.org/wiki/Subregiones_de_Valle_del_Caucahttps://es.wikipedia.org/wiki/Subregi%C3%B3n_de_Oriente_(Valle_del_Cauca)https://es.wikipedia.org/wiki/2012https://es.wikipedia.org/wiki/2015https://es.wikipedia.org/wiki/2015https://es.wikipedia.org/wiki/3_de_mayohttps://es.wikipedia.org/wiki/1903https://es.wikipedia.org/wiki/2_de_abrilhttps://es.wikipedia.org/wiki/1914https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reahttps://es.wikipedia.org/wiki/Altitudhttps://es.wikipedia.org/wiki/Altitudhttps://es.wikipedia.org/wiki/Altitudhttps://es.wikipedia.org/wiki/Distanciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Calihttps://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gentilicio

  • Fuente: Elaborada por el equipo a partir de las proyecciones de poblacin 2005-2020 (DANE)

    Segn datos del Censo 2005, aproximadamente el 71,8% de los hogares de Sevilla tiene 4 o menos personas, el 63.6 % es oriunda y el 41,4% de la poblacin naci en otro municipio o pas. Del total de hogares el 5,1% posee una experiencia emigratoria internacional. Del total de personas de stos, residen de forma permanente en el exterior el 39,2% est en Espaa, el 37,9% en USA y el 12,2% en Otro pas. El 0,5% de la poblacin residente en Sevilla se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. El sector urbano cuenta con dos grandes empresas pblicas como lo son el Hospital y la Alcalda, principales fuentes generadoras de empleo del municipio, sin embargo no alcanza a cubrir el porcentaje de poblacin en edad activa.

    La poblacin econmicamente activa est distribuida como lo muestra el siguiente cuadro: Cuadro 1. Poblacin econmicamente activa en Sevilla-Valle del Cauca.

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    No. %

    Poblacin Total 45.142 100

    6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 Y MS

    Piramide poblacional SevillaValle del Cauca 2015

    % Hombres % Mujeres

  • Poblacin en edad entre los 20 64 aos. 25.578 56.6

    Empleados Sin informacin Sin informacin

    Desempleados Sin informacin

    Fuente: DANE 2015. De otro lado, el sistema educativo sevillano para el 2005 presenta una tasa de analfabetismo de un 6.7% un, el 62,9% de la poblacin en cabecera de 3 a 24 aos asiste a un establecimiento educativo formal, el 46,6% ha alcanzado el nivel bsica primaria, el 31,2% ha alcanzado secundaria y tan solo un 4,9% el nivel superior y postgrado. La economa del municipio de Sevilla Valle del Cauca est basada principalmente en las siguientes

    actividades: Agricultura (Caf, Papa, Caa Panelera, Cebada, Yuca, Maz y Pltano), Ganadera.

    El sector agropecuario es la principal actividad econmica.

    Del total de establecimientos7 el 6,9 se dedica a la industria, el 56.2 al comercio, el 32,7% a

    servicios y el 4,2 a otras actividades, siendo la actividad comercial, la tercera fuente generadora de

    empleo en el municipio.

    Posee vas en buen estado que comunican a Sevilla con los municipios del Valle del Cauca, con

    los departamentos de Risaralda, Quindo, Tolima y a travs de ellos con el resto del Pas. Por su

    parte los aeropuertos ms cercanos se encuentran a 45 minutos en el municipio de la tebaida

    Quindo y 1:45 minutos en la ciudad de Pereira.

    Cuadro 2. Distribucin por tipo de organizacin

    TIPO DE ORGANIZACIN # DE EMPRESAS

    # DE TRABAJADORES

    Empresa Asociativa de Trabajo 3 11

    Empresa Unipersonal 2 2

    Establecimiento de Comercio 2 5

    Persona Natural 854 1296

    Resea Casa Principal 8 0

    Sociedad Annima 8 125

    Sociedad en Comandita Simple 1 1

    Sociedad Limitada 5 11

    Sociedades por Acciones Simplificadas 10 47

    Fuente: Base de datos establecimientos comerciales, Cmara de comercio Sevilla, 2015. Grfico 2. Tiempo de funcionamiento de establecimientos comerciales

    7 Para el ao 2010 solo existan 2 empresas registradas en la Superintendencia de Sociedades (DNP: 2013). Departamento Administrativo de Planeacin. Subdireccin de Estudio Socioeconmicos y Competitividad Regional Valle del Cauca, Colombia ISSN: 2346-0962. Ao 2013, No. 3 (Caracterizacin Socioeconmica del Subregin Norte del Departamento del Valle del Cauca) Santiago de Cali julio de 2013.

  • Fuente: Base de datos establecimientos comerciales, Cmara de comercio Sevilla, 2015. Un rasgo a destacar del comercio en Sevilla, est relacionado con la conformacin de 216 nuevos establecimientos comerciales en los ltimos dos aos y la permanencia por ms de 15 aos, de 130 de ellos, comportamiento que indica la estabilidad e importancia de este sector en la economa del municipio.

    Aspectos demogrficos Caicedonia Caicedonia es un municipio ubicado en el norte del Departamento del Valle del Cauca, un departamento privilegiado, por su topografa en su gran mayora plana, sus tierras son mecanizables, de una gran fertilidad, propias para la agricultura a gran escala, con un importante desarrollo agroindustrial orientado principalmente hacia la produccin de azcar, mieles para las industrias de licores del pas y la produccin de etanol, usado como combustible del parque automotor nacional, dotado de las mejores vas de comunicacin del pas, con el principal puerto sobre el pacfico y con cuatro importantes aeropuertos. Denominada como la Ciudad Centinela del Valle, Caicedonia estuvo estrechamente vinculada a la Empresa de Burila, que lleg desde Manizales en el ao de 1.884, con el objetivo de explotar las riquezas mineras, prometiendo adjudicar a ttulo gratuito a los nuevos pobladores, lotes que deban ser ocupados y cultivados.

    Aos despus de protocolizada la constitucin de la Empresa de Burila, los

    colonos que ocupaban el actual territorio del Municipio de Caicedonia,

    constituyeron un centro poblado que les sirvi de punto de encuentro y centro de

    aprovisionamiento.

    261

    171 168 163

    5971

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1 a 2 aos 3 a 5 aos 5 a 10 aos 11 a 15 aos 15 a 20 aos 21 aos o mas

  • En sus inicios, el municipio se form con familias de colonos procedentes de los

    departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyac, Tolima, Santander y Cauca,

    migracin que le dio el perfil social, econmico y cultural a la comunidad actual.

    Estos flujos poblacionales, fueron reactivados con ocasin de la bonanza cafetera

    y la reconstruccin que sobrevino al terremoto acaecido en el ao de 1999.

    Actualmente el municipio de Caicedonia Valle presenta la siguiente divisin poltico-administrativa, a nivel urbano y rural. Figura 3. Divisin poltico administrativa rea urbana. 2014.

    Extensin: 3.02 km2. Poblacin: 24.403 Hbs. Densidad: 8.080 Hbs x km2 Fuente: Anuario Municipio de Caicedonia, 2014.

    Figura 4. Divisin poltico administrativa rea rural 2014

  • Extensin: 166.6 km2, Poblacin: 5.629 Hbs., Densidad Poblacional: 34 Hbs x km2

    Fuente: Anuario Municipio de Caicedonia, 2015. Grfico 3. Pirmide Poblacin por rangos de edad y sexo 2015

    Fuente: Elaborada por el equipo a partir de las proyecciones de poblacin 2005-2020 (DANE).

    Por grupos de edad, el rango comprendido entre los 30 y los 39 aos denota una

    disminucin relativa, provocada por desplazamientos hacia otras regiones en

    procura de empleo o estudio. La tasa de desempleo es alta, las fuentes de empleo

    en el municipio est ms orientado al sector rural. Mientras que el urbano, las

    principales organizaciones generadoras son la Alcalda y el Hospital, sin embargo

    no alcanza a cubrir el porcentaje de poblacin en edad activa.

    6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

    0-4

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80 Y MS

    Piramide poblacional Caicedonia Valle del Cauca 2015

    Hombres Mujeres

  • La distribucin de la poblacin econmicamente activa para el 2012 se presenta en cuadro 3. Cuadro 3. Poblacin econmicamente activa en Caicedonia Valle.

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    No. %

    Poblacin Total 2012 30.341 100

    Poblacin en edad entre los 20 64 aos. 17.262 56.89

    Empleados 14.845 42.89

    Desempleados 2.417 14

    Fuente: DANE Planeacin Municipal de Caicedonia, 2012. Existe una tasa del desempleo de alrededor del 14%, considerada muy alta para una ciudad pequea, los empleos no son de la mejor calidad. El 81.40% de la poblacin de la cabecera municipal se encuentra ubicada en los estratos 2 y 3, pertenece a la clase media y media baja.8 La economa del municipio del Caicedonia Valle del Cauca se basada principalmente en el sector agropecuario. En el sector agrcola predomina el cultivo de caf, pltano tecnificado y ctricos entre otros y en el pecuario, bovino y porcino. Del total de establecimientos el 10,5 se dedica a la industria, el 55.2 al comercio, el 33,6,% a servicios y el 0,8,2 a otras actividades, siendo la actividad comercial la tercera fuente generadora de empleo en el municipio. De las 721 Empresas9, 642 tienen renovada su matrcula mercantil 2014, entre estas 28 sociedades, 607 personas naturales y 8 agencias, registrando un total de 1519 empleos directos. Se concentran en su mayora en la zona centro del Municipio, entre la Carrera 15 y la Carrera 16 siendo esta la principal franja de comercio.

    8 Departamento Administrativo Nacional de Estadstica- DANE (Proyeccin 2012) 9 Para el ao 2010 solo existan 2 empresas registradas en la Superintendencia de Sociedades (DNP: PG. 45)

  • MARCO NORMATIVO Las normas y leyes establecidas en Colombia para el fomento de la actividad emprendedora se pueden esquematizar como aparecen en la Figura 5. Figura 5. Medidas de apoyo a la creacin de empresas en Colombia

    Fuente: Gmez, Martnez, & Arzuza, 2006, p.5. La base de las medidas de apoyo a la creacin de empresas es la Ley MIPYME, la cual es apoyada por la Ley de Ciencia y Tecnologa y la Ley de Racionalizacin del Gasto Pblico (Gmez, Martnez, & Arzuza, 2006; p13) A continuacin en el Cuadro 2 se exponen algunas leyes y decretos que promueven la cultura el emprendimiento, apoyan el fortalecimiento empresarial y su formalizacin: Cuadro 4. Normatividad para el fomento y fortalecimiento empresarial en Colombia.

    NORMATIVID

    AD CONCEPTO RELEVANCIA

    Decreto 410

    de 1971

    Por el cual se expide el

    Cdigo de Comercio

    Los comerciantes y los asuntos mercantiles

    se regirn por las disposiciones de la ley

    comercial, y los casos no regulados

    expresamente en ella sern decididos por

    analoga de sus normas.

    Ley MIPYME

    Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento

    Ley de Ciencia y Tecnologa

    Racionalizacin del Gasto Pblico

    Poltica de fomento del espritu empresarial y a la creacin de empresas

    Poltica de proteccin y fomento al nimo emprendedor y al surgimiento de nuevas organizaciones

    Proceso de creacin de nuevas empresas

    Financiamiento

    Desarrollo institucional

  • Ley 29 de

    1990, Ley de Ciencia y Tecnologa,

    La ley seala el marco

    dentro del cual el Estado y sus entidades se

    pueden asociar con particulares

    en actividades cientficas y tecnolgicas,

    proyectos de investigacin y creacin de

    tecnologa

    Decreto 393

    de 1991

    Asociacin para la ciencia,

    tecnologa e innovacin.

    Por el cual se dictan normas sobre asociacin

    para actividades cientficas y tecnolgicas,

    proyectos de investigacin y creacin de

    tecnologas.

    Decreto 585

    de 1991

    Se crea el Consejo Nacional

    de Ciencia y Tecnologa, se

    reorganiza el Instituto

    Colombiano para el desarrollo

    de la Ciencia y la Tecnologa -

    Colciencias - y se dictan otras

    disposiciones.

    Preocupaciones cientficas y tecnolgicas

    estructurado por objetivos, metas y tareas

    fundamentales, que se materializa en

    proyectos y otras actividades

    complementarias que realizarn entidades

    pblicas o privadas, organizaciones

    comunitarias o personas naturales

    Ley 35 de

    1993

    Promueve el acceso a los

    mercados financieros, fija las

    normas para regular la

    actividad financiera, burstil y

    aseguradora

    El espritu de la ley es eliminar los obstculos

    que impidan a las MIPYME acceder al

    mercado financiero institucional

    Ley 344 de

    1996

    Racionalizacin del gasto

    pblico

    Ingresos para el desarrollo de programas de

    competitividad y desarrollo tecnolgico

    productivo

    Ley 222 de

    1995 Rgimen de sociedades

    Las empresas pueden conformar sociedades,

    por una o ms personas naturales o jurdicas.

    Ley 344 de

    1996

    Por la cual se dictan normas

    tendientes a la racionalizacin

    del gasto pblico,

    Da paso a la creacin del Fondo

    Emprender,

    Ley 580 de

    1999

    Ley 590 del 10

    de julio de

    2000,

    Por la cual se dictan

    disposiciones para promover

    el desarrollo de las micro,

    pequeas y medianas

    empresas.

    Promueve el desarrollo de las MIPYME,

    induce el establecimiento de mejores

    condiciones de entorno institucional para la

    creacin y operacin de las MIPYME, crea

    las bases de un sistema de incentivos a la

    capitalizacin, entre otras.

    Ley 1607 de

    2002

    Tabla de Clasificacin de

    Actividades Econmicas para

    el Sistema General de

    Riesgos Profesionales.

    Adopcin de la Clasificacin Industrial

    Internacional Uniforme de Actividades

    Econmicas.

    Ley 789 de Normas para apoyar el Subsidio al empleo para la pequea y

  • 2002 empleo y ampliar la proteccin

    social y se modifican algunos

    artculos del Cdigo

    Sustantivo de Trabajo

    mediana empresa, proteccin al

    desempleado, promocin del empleo,

    funcionamiento de las cajas de compensacin

    familiar, Actualizacin de la relacin laboral y

    la relacin de aprendizaje entre otras.

    Decreto 934

    de 2003 Fondo emprender

    Por el cual se reglamenta el funcionamiento

    del FONDO EMPRENDER (FE). El artculo 40

    de la Ley 789 de 2002 cre el Fondo

    Emprender FE como una cuenta

    independiente y especial adscrita al Servicio

    Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual ser

    administrado por esa entidad y cuyo objeto

    exclusivo ser financiar iniciativas

    empresariales en los trminos all dispuestos

    Ley 905 de

    2004 Modifica la Ley 590 de 2000

    Promueve el desarrollo de la micro, pequea

    y mediana empresa y se dictan otras

    disposiciones.

    Resolucin

    470 de 2005

    La Superintendencia

    Financiera, que permiti el

    establecimiento de Fondos de

    Capital Privado

    Estimula, organiza y regula el mercado

    pblico de valores

    Sentencia C-

    448 de 2005

    Demanda de inconstitucionalidad contra la expresin con concepto previo

    favorable de la Direccin de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda,

    contenida en el artculo 21 de la Ley 905 de 2004 por medio de la cual se

    modifica la Ley 590 de 2000 sobre promocin del desarrollo de la micro,

    pequea y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. El

    demandante afirma que las expresiones acusadas vulneran los artculos 1,

    287 y 294 de la Constitucin Poltica. Lo anterior, en procura de estimular la

    creacin y subsistencia de las mipyme.

    Ley 1014 de

    2006

    Ley de Fomento a la Cultura

    del Emprendimiento

    Promover el espritu emprendedor en todos

    los estamentos

    educativos del pas

    Decreto 4463

    de 2006

    Por el cual se reglamenta el artculo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre

    constitucin de nuevas empresas

    Decreto 2175

    de 2007

    Regula la administracin y

    gestin de las carteras

    colectivas.

    Sobre la administracin y gestin de carteras

    colectivas, en el cual se precisaron algunos

    aspectos relativos a los Fondos de Capital

    Privado (FCP).

    Sentencia C-

    392 de 2007

    LA CORTE CONSTITUCIONAL, La Sala Plena de la Corte Constitucional, en

    cumplimiento de sus atribuciones, respald la creacin de microempresas bajo

    el rgimen de Empresas Unipersonales, contemplada en el artculo 22 de la

    Ley 1014 de 2006 Ley de Fomento al Emprendimiento. De acuerdo con la

    Sentencia en mencin, las empresas que se creen a partir de la entrada en

  • vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y menos de 500 smmlv

    se constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales

    Circular 8 de

    2008

    LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, que autoriz a las administradoras

    de fondos de pensiones del rgimen de pensin obligatoria, para realizar

    inversiones en fondos de capital privado colombianos.

    Decreto 1879

    de 2008

    Se reglamentan la Ley 232 de

    1995, el artculo 27 de la Ley

    962 de 2005, los artculos 46,

    47 y 48 del Decreto Ley 2150

    de 1995 y se dictan otras

    disposiciones

    Requisitos de apertura y operacin de los

    establecimientos Las empresas deben

    cumplir con unas exigencias establecidas

    para abrir al pblico.

    Ley 1286 de

    2009

    Por la cual se modifica la LEY

    29 DE 1990,

    Se transforma a Colciencias en Departamento

    Administrativo, se fortalece el Sistema

    Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    en Colombia y se dictan otras disposiciones.

    Decreto 525

    de 2009

    Por el cual se reglamenta el

    artculo 43 de la Ley 590 de

    2000

    Gradualidad del pago de parafiscales.

    Decreto 1192

    de 2009

    Por el cual se reglamenta la

    Ley 1014 de 2006

    Sobre el fomento a la cultura

    del emprendimiento y se dictan otras

    disposiciones.

    La Ley 1429

    de 2010,

    Todas las empresas que

    ejerzan una actividad

    comercial deben estar

    legalmente constituidas

    Introdujo importantes incentivos de tipo fiscal,

    parafiscal y de costos por matricula mercantil

    y renovaciones, para las empresas que se

    formalicen de tal forma que las empresas y

    los empleadores aumenten sus beneficios y

    disminuyan los costos de formalizarse

    Decreto 2473

    de 2010

    Se reglamenta parcialmente la

    Ley 80 de 1993, la Ley 590 de

    2000, la Ley 816 de 2003 y la

    Ley 1150 de 2007

    Se dictan disposiciones para la promocin y el

    desarrollo de las micro, pequea y mediana

    empresa.

    LEY N 1731,

    31 -JUL -2014

    Brindan las oportunidades de

    crecimiento a las empresas

    agropecuarias.

    Se adoptan medidas en materia de

    financiamiento para la reactivacin del sector

    agropecuario, pesquero, acucola, forestal y

    agroindustrial, y se dictan otras disposiciones

    relacionadas con el fortalecimiento de la

    corporacin colombiana de investigacin

    agropecuaria

    INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO

    CONPES

    3297 del 26 de

    julio de 2004

    Define la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad.

  • CONPES

    3439 del 14

    de agosto de

    2006

    Crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (El Decreto

    1475 de mayo de 2008 incluye al MCIT en la Secretaria Tcnica y define que

    MCIT y Confecmaras coordinarn las Comisiones Regionales de

    Competitividad).

    CONPES

    3484 del 13 de

    agosto de

    2007

    Sobre poltica nacional para la transformacin productiva y la promocin de las

    Mipyme.

    CONPES

    3527 del 23 de

    junio de 2008

    Sobre la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad. Segn la Poltica

    Nacional de Competitividad y Productividad, un pas puede aumentar el valor

    de su produccin por 3 vas: produciendo ms (productividad),

    produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos

    (transformacin productiva). El emprendimiento es fundamental para alcanzar

    la transformacin productiva y de ah su estrecha relacin con la competitividad

    CONPES

    3533 del 14 de

    julio de 2008,

    Bases para la adecuacin del sistema de propiedad intelectual a la

    competitividad y productividad nacional.

    CONPES

    3582 de abril

    de 2009,

    Se estableci en la misma lnea de la Poltica de Fomento a la Investigacin y

    la Innovacin, la necesidad de priorizar la biotecnologa como una de las reas

    estratgicas. Adems, se proveen un conjunto de incentivos que impulsan la

    realizacin de actividades de investigacin e innovacin en ciencia, tecnologa

    e innovacin como pilares de la transformacin productiva. Particularmente, a

    travs de esta poltica se fomenta el emprendimiento innovador con alto

    contenido tecnolgico y fortaleciendo la institucionalidad en Biodiversidad y

    Emprendimiento en Biotecnologa.

    CONPES

    3697 14 de

    julio de 2011

    Poltica para el desarrollo comercial de la biotecnologa a partir del uso

    sostenible de la biodiversidad.

    Fuente: Elaboracin Propia, Cmara de comercio Sevilla 2015.

    DIAGNSTICO SITUACIONAL

    DE LA SUBREGION NOR-

    ORIENTE DEL VALLE DEL

    CAUCA.

    https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3439.pdfhttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3439.pdfhttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3439.pdfhttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3439.pdfhttp://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdfhttp://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdfhttp://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdfhttp://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdfhttp://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Paginas/conpes.aspxhttp://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Paginas/conpes.aspxhttp://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Paginas/conpes.aspxhttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3533.pdfhttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3533.pdfhttps://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3533.pdfhttp://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes_3582.pdfhttp://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes_3582.pdfhttp://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes_3582.pdf

  • El trmino diagnstico situacional se usa para hacer referencia al tipo de diagnstico til para la programacin social. Por lo que se define una estrategia de capacitacin metodolgica que parte de la categora "situacin" y establece " tres momentos para la elaboracin del diagnstico: conceptualizar. Configurar el objeto de intervencin y delimitar la situacin10. Este trata bsicamente de las relaciones entre actores sociales y sus acciones, y la realidad que los condiciona, centrndose en identificar las posibles determinaciones y relaciones causales que inciden en la produccin de los fenmenos sociales y delimitar las posibilidades de accin. El presente diagnostico situacional se realiz mediante 20 mesas de trabajo con distintos actores sociales y de desarrollo de los municipio de Sevilla y Caicedonia en los meses de Agosto a Diciembre de 2014 y Noviembre a Diciembre de 2015, con los cuales se identificaron distintos factores que intervienen directa o indirectamente en el desarrollo del tejido empresarial y social de la subregin del nor-oriente del Valle del cauca, los cuales se muestran a continuacin: DIAGNSTICO EXTERNO SEVILLA

    OPORTUNIDADES:

    1. Participacin activa en los programas del SENA (cursos, asesoramiento,

    unidades de emprendimiento, fondo emprender).

    2. Centro de enlace entre la regin cafetera y el Valle del Cauca.

    3. Nuevos mercados a travs de sevillanos en el extranjero.

    4. Proyeccin econmica directa a nivel mundial por la facilidad de

    comunicacin con el primer puerto del Pacfico Buenaventura.

    5. Visibilizacin regional a nivel global.

    6. Recursos de convocatorias nacionales e internacionales para la gestin de

    proyectos (culturales, productivos y sociales).

    7. Creacin de Empresas transformadoras de productos agropecuarios.

    10 Pichardo Muiz, A. (1986). Planificacin y programacin social: Bases para el diagnstico y la formulacin de programas y

    proyectos sociales. San Jos: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

  • 8. Accin coordinada de diversos actores que generan actuaciones sinrgicas

    en pro de una mayor dinmica en la insercin de una economa globalizada

    y del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

    9. Participacin en planes, programas y proyectos de desarrollo empresarial

    haciendo uso de las herramientas dispuestas a nivel nacional mediante los

    Ministerios.

    10. Participacin activa en los planes de desarrollo local y regional.

    11. Integrar actividades empresariales al agroturismo, bio turismo y turismo

    rural del municipio (Paisaje cultural Cafetero).

    12. Contrastes tursticos del Municipio para disear nuevos productos.

    13. Recorridos ecolgicos a lo largo de las fuentes hdricas.

    14. Produccin ecolgica y verde (productos verdes-Procesos verdes-prcticas

    verdes).

    15. Modernizacin tecnolgica en TICS (Uso intensivo) para la gestin y la

    competitividad.

    16. Desarrollo de nuevos negocios en la localidad como el eco-turismo,

    bionegocios, Biotecnologa, agro negocios.

    AMENAZAS:

    1. Factores de orden pblico que afecten la inversin y el crecimiento

    econmico de las empresas.

    2. Falla geolgica Romeral (Cauca-Almaguer).

    3. Inclusin de Sevilla en el Distrito Minero del Valle del Cauca.

    4. Convertirse en un municipio de Comercio pasivo.

    5. Aislamiento del municipio frente al desarrollo departamental y nacional.

    6. Fenmeno migratorio debido a las pocas fuentes de empleo.

    7. El fenmeno migratorio del campo a la ciudad al no satisfacer sus

    necesidades bsicas.

    8. Ingreso de grandes empresas que no reinvierten en el Municipio.

    9. Fomento del consumo de alcohol y drogas.

    10. Aumento de emigracin de familias campesinas a los centros urbanos.

    11. Desempleo o aumento del subempleo.

    12. Desastres por movimientos telricos por estar ubicado en zona de alto

    riesgo ssmico.

    13. Contaminacin ambiental.

    14. Disminucin del caudal de las fuentes de agua.

    15. Perdida de saberes, tcnicas y prcticas tradicionales.

    16. Incipiente apoyo gubernamental que facilite y motive el desarrollo

    empresarial.

  • 17. Aumento de la contaminacin hdrica.

    18. Mal manejo de recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad).

    DIAGNSTICO INTERNO SEVILLA

    FORTALEZAS:

    1. Distintos pisos trmicos (PA. 3900 msnm y PB. 900 msnm).

    2. Ferias y fiestas diversas reconocidas a nivel nacional.

    3. Aumento de las fundaciones, asociaciones e intentos de desarrollo de

    organizaciones de base.

    4. Empresarios locales y sevillanos en el extranjero con fuerte arraigo por la

    regin.

    5. Ubicacin geogrfica al interior del tringulo de oro que une los principales

    centros industriales del pas (Cali, Medelln y Bogot).

    6. Preocupacin de los empresarios por conocer su entorno y dimensionar su

    capacidad productiva.

    7. Los empresarios e instituciones de base muestran inters por integrar

    esfuerzos en torno a objetivos comunes.

    8. Reconocida como capital cafetera de Colombia, balcn del Valle, capital de

    la cultura y la inteligencia del Valle del cauca, capital mundial del Jeep

    Willys.

    9. Municipio con gran diversidad Biodiversidad y fuentes hdricas.

    10. Hace parte del Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO como

    Patrimonio Mundial.

    11. Amabilidad y Hospitalidad de sus habitantes.

    DEBILIDADES:

    1. Prdida de confianza en las entidades pblicas.

    2. Deficiente relevo generacional.

    3. Baja visibilizacin y reconocimiento de los agentes locales de desarrollo

    (privadas, mixtas, de base, ONGs)

    4. Alto desconocimiento de los conectores tursticos por parte de la poblacin.

    5. Desarticulacin de esfuerzos de las organizaciones pblicas, privadas y

    sociedad civil que promueven el desarrollo.

    6. Carencia de espacios de concertacin entre las entidades pblicas,

    privadas y sociedad civil para la consecucin de objetivos comunes.

    7. Conformismo de la sociedad civil.

  • 8. Mentalidad cortoplacista de las instituciones pblicas.

    9. Baja capacidad de gestin empresarial y limitaciones financieras.

    10. Infraestructura productiva y administrativa incipiente.

    11. Gran desconocimiento de las herramientas de apoyo a emprendedores y

    empresarios por parte del estado.

    12. Cohesin social reducida.

    13. Altas tasa de Informalidad empresarial.

    14. Asociatividad empresarial dbil.

    15. Alto porcentaje de desconocimiento en el uso de las Tics.

    16. Presencia de desiertos verdes.

    A continuacin en el cuadro 5 se relacionan los principales variables que intervienen en el desarrollo del tejido empresarial del Municipio de Sevilla Valle del Cauca mediante la matriz de potencialidades, limitaciones y problemas11.

    11 Silva-Lira I (2003) Metodologa para la elaboracin de estrategias de desarrollo local. ILPES-CEPAL Serie gestin Pblica

    (42) Santiago de Chile. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.pdf

  • Cuadro 5. Matriz de Potencialidades, Limitaciones y Problemas del Tejido empresarial del Municipio de Sevilla Valle del Cauca.

    REAS

    TEMTICAS POTENCIALIDADES LIMITACINES PROBLEMAS

    RE

    CU

    RS

    OS

    ES

    PA

    CIA

    LE

    S Ubicacin geogrfica al interior del tringulo de oro que une

    los principales centros industriales del pas (Cali, Medelln y Bogot).

    Vnculos econmicos y sociales con las regiones vecinas.

    Centro de enlace entre la regin cafetera y el Valle del Cauca.

    Hace parte del corredor turstico del Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

    Proyeccin econmica directa a nivel mundial por la facilidad de comunicacin con el primer puerto del Pacfico Buenaventura.

    Contrastes tursticos de los Municipios para disear nuevos productos.

    Desastres por movimientos telricos por estar ubicado en zona de alto riesgo ssmico.

    Riesgos climticos en temporada de lluvias.

    Carreteras veredales en mal estado.

    Obstruccin de la va Sevilla-Uribe.

    Falla geolgica la cristalina.

    RE

    CU

    RS

    OS

    NA

    TU

    RA

    LE

    S Y

    AM

    BIE

    NT

    AL

    ES

    Distintos pisos trmicos (PA. 3900 msnm y PB. 900 msnm).

    Municipio con gran Biodiversidad y fuentes hdricas.

    Produccin ecolgica y verde (productos verdes-Procesos verdes-prcticas verdes).

    Recorridos ecolgicos a lo largo de las fuentes hdricas.

    Contaminacin de fuentes hdricas.

    Diversificacin y rotacin de cultivos.

    Deforestacin de las reas montaosas y cercanas a nacimientos de agua.

    Inclusin de Sevilla en el Distrito Minero del Valle del Cauca

    Desiertos verdes.

    Perdida de fuentes hdricas.

    Disminucin del caudal de las fuentes de agua.

    Erosin.

    Contaminacin ambiental.

  • RE

    CU

    RS

    OS

    EC

    ON

    M

    ICO

    -PR

    OD

    UC

    TIV

    OS

    Cadenas productivas especializadas alrededor de los ejes de

    comunicacin entre los principales centros urbanos, induciendo cohesin espacial y cierta homogeneidad territorial.

    Empresarios locales y sevillanos en el extranjero con fuerte arraigo por la regin.

    Nuevos mercados a travs de sevillanos en el extranjero.

    Proyeccin econmica directa a nivel mundial por la facilidad de comunicacin con el primer puerto del Pacfico.

    Modernizacin tecnolgica en TICS (Uso intensivo) para la gestin y la competitividad.

    Contrastes tursticos de los Municipios para disear nuevos productos.

    Recursos de convocatorias nacionales e internacionales para la gestin de proyectos (culturales, productivos y sociales).

    Desarrollo de nuevos negocios en la localidad como el eco-turismo, bionegocios.

    Preocupacin de los empresarios por conocer su entorno y dimensionar su capacidad productiva.

    Integrar actividades empresariales al agroturismo, bio turismo y turismo rural del municipio (Paisaje cultural Cafetero).

    Creacin de Empresas transformadoras de productos agropecuarios.

    Preocupacin de los empresarios por conocer su entorno y dimensionar su capacidad productiva.

    Nuevos mercados a travs de sevillanos en el extranjero.

    Baja capacidad de gestin empresarial y limitaciones financieras.

    Gran desconocimiento de las herramientas de apoyo a emprendedores y empresarios por parte del estado.

    Ineficiente apoyo gubernamental que facilite y motive el desarrollo empresarial.

    Alto desconocimiento en el uso eficiente de las Tics.

    Factores de orden pblico que afecten la inversin y el crecimiento econmico de las empresas.

    Ingreso de grandes empresas que no reinvierten en el Municipio.

    Alta Informalidad empresarial.

    Infraestructura productiva y administrativa incipiente.

    Baja cultura asociativa.

    Comercio pasivo.

    Fenmeno migratorio debido a las pocas fuentes de empleo.

    Desempleo o aumento del subempleo

    INF

    RA

    ES

    TR

    UC

    TU

    RA

    EC

    ON

    M

    ICA

    Y

    SO

    CIA

    L

    Participacin en planes, programas y proyectos de desarrollo empresarial haciendo uso de las herramientas dispuestas a nivel nacional mediante los Ministerios.

    Aumento de las fundaciones, asociaciones e intentos de desarrollo de organizaciones de base.

    Los empresarios, academia y estado muestran inters por integrar esfuerzos en torno a objetivos comunes.

    Desarticulacin de esfuerzos de las organizaciones pblicas, privadas y sociedad civil que promueven el desarrollo.

    Dbil asociatividad.

    Aislamiento del municipio frente al desarrollo del departamento y la regin.

    El fenmeno migratorio del campo a la ciudad al no satisfacer sus necesidades bsicas.

  • RE

    CU

    RS

    OS

    SO

    CIO

    -

    CU

    LT

    UR

    AL

    ES

    Ferias y fiestas diversas reconocidas a nivel nacional.

    Reconocida como capital cafetera de Colombia, balcn del Valle, capital de la cultura y la inteligencia del Valle del cauca, capital mundial del Jeep Willys.

    Amabilidad y Hospitalidad de sus habitantes.

    Visibilizacin regional a nivel global.

    Deficiente relevo generacional.

    Alto desconocimiento de los conectores tursticos por parte de la poblacin.

    Perdida de saberes, tcnicas y prcticas tradicionales.

    Fomento del consumo de alcohol y drogas.

    AS

    PE

    CT

    OS

    OR

    GA

    NIZ

    AT

    IVO

    -IN

    ST

    ITU

    CIO

    NA

    LE

    S

    Aumento de las fundaciones, asociaciones e intentos de desarrollo de organizaciones de base.

    Los empresarios e instituciones de base muestran inters por integrar esfuerzos en torno a objetivos comunes.

    Recursos de convocatorias nacionales e internacionales para la gestin de proyectos (culturales, productivos y sociales).

    Accin coordinada de diversos actores que generan actuaciones sinrgicas en pro de una mayor dinmica en la insercin de una economa globalizada y del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

    Participacin activa en los planes de desarrollo local y regional.

    Participacin activa en los programas del SENA (cursos, asesoramiento, unidades de emprendimiento, fondo emprender

    Sinergias en pro de una mayor dinmica en la insercin de una economa globalizada y del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes

    Participacin en planes, programas y proyectos de desarrollo empresarial haciendo uso de las herramientas dispuestas a nivel nacional mediante los Ministerios.

    Prdida de confianza en las entidades pblicas.

    Desarticulacin de esfuerzos de las organizaciones pblicas, privadas y sociedad civil que promueven el desarrollo.

    Carencia de espacios de concertacin entre las entidades pblicas, privadas y sociedad civil para la consecucin de objetivos comunes.

    Baja visibilizacin y reconocimiento de los agentes locales de desarrollo (privadas, mixtas, de base, ONGs).

    Conformismo de la sociedad civil.

    Mentalidad cortoplacista de las instituciones pblica.

    Poca cohesin social.

    Factores de orden pblico que afecten la inversin y el crecimiento econmico de las empresas.

    Aumento de la brecha de desarrollo del municipio frente al desarrollo regional y nacional.

    Fuente: Elaboracin propia, Cmara de Comercio de Sevilla, 2015.

  • DIAGNSTICO EXTERNO CAICEDONIA

    OPORTUNIDADES:

    La Subregin de la que hace parte el municipio de Caicedonia se caracteriza por la tendencia a formar cadenas productivas especializadas alrededor de los ejes de comunicacin entre los principales centros urbanos induciendo cohesin espacial y cierta homogeneidad territorial, tiene Intensos vnculos econmicos y sociales con las regiones vecinas, posee una posicin privilegiada para articular los niveles macro y micro de desarrollo, creando ventajas competitivas a partir de la accin coordinada de diversos actores que generan actuaciones sinrgicas en pro de una mayor dinmica en la insercin de una economa globalizada y del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.12 Entre estas y otras oportunidades se encuentran:

    Aprovechar su ubicacin geogrfica al interior del tringulo de oro que une

    los principales centros industriales del pas (Cali, Medelln y Bogot).

    Ser centro de enlace entre la regin cafetera y el Valle del Cauca.

    Proyeccin econmica directa a nivel mundial por la facilidad de

    comunicacin con el primer puerto del Pacfico Buenaventura.

    Asociacin de empresarios de los municipios inter y intra departamental

    Aprovechar la potencialidad turstica del Municipio para disear nuevos

    productos que atraigan a los turistas.

    Generacin de recorridos ecolgicos a lo largo de las fuentes hdricas.

    Aprovechar el potencial de poblacin econmicamente activa.

    Generacin de espacios y programas culturales

    Aprovechamiento de las nuevas tecnologas en telecomunicaciones.

    Promover la produccin ecolgica y verde (productos verdes-Procesos

    verdes-practicas verdes)

    Generacin microempresas transformadoras de productos agropecuarios.

    Congregar pequeos productores y procesadores.

    Fortalecer el comercio regional e internacional.

    Fortalecimiento de la comunicacin con el Quindo.

    Ubicacin geogrfica que genera ventajas comparativas.

    AMENAZAS:

    12 Documento fuente Plan de Ordenamiento territorial del Municipio de Caicedonia, elaborado por la Universidad Catlica de Manizales.

  • Aumento de brecha del desarrollo social y econmico frente al desarrollo

    social y econmico del departamento y la regin.

    Emigracin de poblacin joven en bsqueda de oportunidades de empleo.

    Recrudecimiento del fenmeno migratorio del campo a la ciudad al no

    satisfacer sus necesidades bsicas.

    Aumento de empresas forneas no reinvierten en el Municipio.

    Aumento del Microtrfico y violencia por territorios.

    Fomento del consumo de alcohol y drogas.

    Estancamiento econmico.

    Aumento del subempleo y la informalidad.

    Desastres por movimientos telricos por estar ubicado en zona de alto

    riesgo ssmico.

    Perdida de fuentes de agua por deforestacin, contaminacin ambiental y

    vertimiento de aguas negras.

    Inundaciones en las partes bajas, o sequas (fenmeno de la nia y del

    nio)

    Corrupcin de las entidades pblicas.

    DIAGNSTICO INTERNO CAICEDONIA

    FORTALEZAS:

    Credibilidad comercial, se da por la trayectoria de las empresas en el

    mercado, su forma de administracin tradicional que hereda a los ms

    jvenes el conocimiento de los procesos, mtodos, tcnicas, en definitiva

    las formas de hacer las cosas como siempre se han hecho, esto da la

    seguridad de encontrar los productos con las mismas caractersticas.

    Ubicacin geogrfica, el municipio de Caicedonia se encuentra ubicado

    dentro del tringulo de oro, conformado por las intersecciones entre las tres

    principales ciudades de Colombia, Bogot, Medelln y Cali, es el corazn

    del desarrollo y de la economa del pas. Representa el 10% del territorio

    del pas. En l habita el 56% de la poblacin nacional y 38% de la poblacin

    econmicamente activa. Produce el 75% del PIB nacional. El corredor

    urbano regional entre Medelln y Cali es uno de sus lados y representa

    cerca del 35% del PIB nacional, encontrando dentro de este, el municipio

    de Caicedonia representando una gran ventaja comparativa para el futuro

    desarrollo.

  • Amabilidad y hospitalidad, aunque Caicedonia pertenece al Valle del

    Cauca, es un municipio que limita con el departamento del Quindo, la

    influencia cultural que genera esta cercana ha creado una mezcla entre la

    amabilidad, tradicin y recursividad paisa, y la calidez, hospitalidad y

    pujanza vallecaucana, convirtindose esto en una fortaleza que une estas

    dos regiones y potencializa lo bueno de cada una de ellas.

    DEBILIDADES:

    Dbil Cultura empresarial, caracterizada por el individualismo y dbil

    asociatividad, practicas arraigadas, conformismo, dbil conocimiento y

    desconfianza en s mismos, falta de conocimiento y formacin empresarial,

    desinters por adquirir nuevos conocimientos, miedo a la competencia y

    falta de planeacin. Este panorama complejo, encierra mltiples variables y

    situaciones que conllevan a que como una bola de nieve arrastre a los

    empresarios al no aprovechamiento de las oportunidades. La poca

    innovacin, la insatisfaccin del cliente con respecto a los precios y

    variedad de productos, menores ventas y mayor informalidad son algunos

    efectos a los que contribuye est dbil cultura empresarial. Al respecto, se

    muestra algunos comentarios de los empresarios participantes de los

    talleres, los cuales expresan:

    Somos personas con descendencia emprendedora y nos han vendido la idea que somos negociantes, y es verdad porque as se evidencia, el problema es que la cultura de emprendimiento ha sido muy informal, no tenemos la cultura de crear o realizar las cosas correctamente desde el principio, es decir formalmente. La mayora de las personas son interesadas por vender y vender, pero no se organizan adecuadamente como empresa. Existe mucho miedo en las personas que tienen mtodos antiguos de funcionamiento en sus empresas, y le temen al conocimiento, al cambio, Caicedonia es un pueblo donde la tecnologa llega tarde a comparacin del resto del mundo, nos hemos quedado ah estancados, con las prcticas y formas antiguas de manejar empresa

    Donde existiera una unin de Empresarios y una buena organizacin sera diferente, si presentramos propuestas a la alcalda en conjunto, si existiera una asociatividad seguro nos escucharan, pero falta el inters, visin, voluntad y compromiso de muchas personas que podran hacer que se hiciera posible

  • Estrategias ineficaces de capacitacin, las cuales desarrollan temas

    generales que no solucionan problemas particulares del empresario, en

    situaciones que se dan en su contexto y con variables singulares. Estas

    estrategias a pesar de que parezcan ir acorde con las necesidades latentes

    de capacitacin para los empresarios del municipio, no despiertan el inters

    y voluntad del empresario para capacitarse, debido a su poca aplicabilidad;

    esto ha trado como consecuencia que el empresario descarte estas

    estrategias como fuente para la solucin de sus problemas en su quehacer

    empresarial. Al respecto, se muestra algunos comentarios de los

    empresarios participantes de los talleres, los cuales expresan:

    Existe desconocimiento de los espacioslos temas no son pertinentes o relevantes, no satisfacen las necesidades del empresario. Las capacitaciones no son prcticas, son poco aplicables a la realidad del empresario.

    Problemas de publicacin y comunicacin, no estn siendo eficaces las

    estrategias para divulgar informacin, los empresarios y consumidores se

    encuentra intoxicados con tanta informacin, existe una apata hacia estas,

    la informacin importante muchas veces no llega por los canales formales

    de informacin, y de esta slo se benefician algunos pocos, limitando el

    aprovechamiento de los espacios para compartir informacin. Al respecto,

    se muestra algunos comentarios de los empresarios:

    Muchas veces los canales de comunicacin son muy dbiles, las tcnicas y estrategias para comunicar son poco efectivas, y hay distorsin del mensaje que se quiere brindar como medio de informacin a los Empresarios. Hay un desconocimiento de las verdaderas necesidades, no hay buena respuesta por parte de los empresarios. El empresario no hace conocer sus verdaderas necesidades a la parte gubernamental, por eso ellos ofrecen lo que quieren, no hay una buena comunicacin para trabajar por un bien comn

    La informalidad, situacin que limita a los empresarios para aprovechar las

    oportunidades como: contratacin pblica, financiacin, capacitacin,

    asesora entre otras. A continuacin se muestra algunos comentarios de

    los empresarios participantes de los talleres acerca de lo que consideran

    del concepto de informalidad y las causas que la originan:

  • La informalidad es que los empresarios no cumplan con las obligaciones establecidas por el gobierno La informalidad aumenta por la falta de vigilancia y control de los organismos encargados, el desempleo, el miedo a pagar impuestos; las personas tratan de salir adelante realizando prcticas informales, buscan estrategias de supervivencia.

    A continuacin en el cuadro 6 se relacionan las principales variables de la Matriz DOFA realizada con la informacin resultante de los talleres con los empresarios y de dems actores del Municipio de Caicedonia que participantes en los talleres estratgicos:

  • Cuadro 6. Matriz FODA del Tejido empresarial del Municipio de Caicedonia Valle del Cauca.

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    F1. Amabilidad y Hospitalidad de los Empresarios y su

    personal.

    F2. Deseo de Aprendizaje continuo.

    F3. Credibilidad comercial por su trayectoria en el mercado.

    F4. Capital Social y Cultural en aumento, fusin de la cultura

    Paisa con la Valluna.

    F5. Reconocimiento en el mercado local.

    O1. Formar cadenas productivas.

    O2. Intensificar los vnculos econmicos y sociales con las regiones vecinas.

    O3. Insercin de una economa globalizada.

    O4. Aprovechamiento de su ubicacin geogrfica al interior del tringulo de

    oro que une los principales centros industriales del pas (Cali, Medelln y

    Bogot).

    O5. Ser centro de enlace entre la regin cafetera y el Valle del Cauca.

    O6. Proyeccin econmica directa a nivel mundial por la facilidad de

    comunicacin con el primer puerto del Pacfico Buenaventura.

    O7. Fortalecer relaciones con el puerto seco de la Tebaida.

    O8. Asociacin de empresarios de los municipios inter e intra departamental.

    O9. Aprovechar la potencialidad turstica del municipio para disear nuevos

    productos que atraigan a los turistas.

    O10. Generar recorridos ecolgicos a lo largo de las fuentes hdricas.

    O11. Aprovechar el potencial de poblacin econmicamente activa.

    O12. Generacin de espacios y programas culturales.

    O13. Aprovechamiento de las nuevas tecnologas en telecomunicaciones.

    O14. Promover la produccin ecolgica.

    O15. Crear empresas transformadoras de productos agropecuarios.

    O16. Congregar pequeos productores y procesadores.

    O17. Fortalecer el comercio regional e internacional.

    O18. Fortalecer la comunicacin con el Quindo.

    DEBILIDADES AMENAZAS

    D1. Dificultad para la asociatividad, falta mayor confianza,

    unin y Solidaridad.

    D2. Estrategias de capacitacin ineficaces, las cuales

    A1. Aumento de brecha del desarrollo social y econmico frente al desarrollo social y econmico del departamento y la regin. A2. Emigracin de poblacin joven en bsqueda de oportunidades de empleo.

  • desarrollan temas generales que no solucionan problemas

    particulares del empresario.

    D3. Competencia desleal, guerra de precios, desprestigio del

    otro.

    D4. Fuga de clientes que van a comprar a otras ciudades

    porque en el municipio no encuentran lo que buscan, o

    esperan comprar a precios ms bajos.

    D5. Problemas de comunicacin, ya no son efectivas las

    estrategias para divulgar informacin, el Comercio se

    encuentra intoxicado. Adems que existe poca comunicacin

    entre los empresarios.

    D6. Informalidad que aqueja en especial a los empresarios

    formales y limita a los empresarios informales, la falta de

    visin como empresarios y la ineficiente vigilancia de los

    entes de control.

    D7. Cultura empresarial dbil caracterizada por el

    individualismo y dbil asociatividad, practicas arraigadas,

    conformismo, dbil conocimiento y desconfianza en s

    mismos.

    D8. Falta de conocimiento y formacin empresarial, desinters

    por adquirir nuevos conocimientos, miedo a la competencia y

    falta de planeacin.

    A3. Recrudecimiento del fenmeno migratorio del campo a la ciudad al no satisfacer sus necesidades bsicas. A4. Aumento de empresas forneas no reinvierten en el Municipio. A5. Aumento del Microtrfico y violencia por territorios. A6. Fomento del consumo de alcohol y drogas. A7. Estancamiento econmico. A8. Aumento del subempleo y la informalidad. A9. Desastres por movimientos telricos por estar ubicado en zona de alto riesgo ssmico. A10. Perdida de fuentes de agua por deforestacin, contaminacin ambiental y vertimiento de aguas negras. A11. Inundaciones en las partes bajas, o sequas (fenmeno de la nia y del nio)

    Corrupcin de las entidades pblicas

    Fuente: Elaboracin propia, Cmara de Comercio de Sevilla, talleres de estratgicos 2014.

  • ACTORES QUE INTERVIENEN a nivel local La perspectiva del desarrollo local es el resultado de la voluntad de actores sociales, polticos y

    econmicos de intervenir de manera activa en los procesos de desarrollo que se generan en un

    territorio organizado13. Estos actores en la subregin nor-oriente del Valle del Cauca se encuentran

    representados de la siguiente manera:

    Administracin municipal

    Agentes culturales

    Agricultores

    Asociaciones de empresarios

    Asociaciones sociales o comunitarias

    Cmara de comercio de Sevilla

    Consultores y asesores

    Cooperativas

    Empresarios formales

    Empresarios informales

    Fundaciones

    Grupos juveniles

    Instituciones educativas

    ONGs locales

    Profesionales independientes

    Redes de cooperacin de empresarios

    Sena

    Universidad del Valle

    El fortalecimiento del tejido empresarial y social de esta subregin, es posible en la medida que se

    analizan los procesos de desarrollo local de manera sistmica, y por lo tanto un elemento

    primordial a considerar es la participacin, concertacin y compromiso entre todos los actores o

    agentes que intervienen.

    EVENTOS PROSPECTIVOS

    SEVILLA Y CAICEDONIA.

    13 Klein, J. L. (Diciembre de 2005). Iniciativa local y desarrollo: Respuesta social a la globalizacin neoliberal. EURE, XXXI(94), 25-39.

  • La prospectiva concibe que el futuro (a diferencia del pasado y del presente) surge de mltiples bifurcaciones o puntos de transformacin y no contiene una sola proyeccin del pasado. Los futuros posibles son varios (Eleonora Masini, 2000). Segn Nalerio (2014, 2007), pretender que solo existe una posibilidad de futuro es una forma de colonizarlo (Masini, 2000). Ninguna sociedad est condenada a sufrirlo, el futuro se construye (Loinger, 2004) porque, en gran medida, lo determinan nuestra voluntad, nuestro poder y nuestra libertad (Hughes de Jouvenel, 2004).14 Para la construccin de los escenarios futuros de la subregin nor-oriente del Valle del Cauca se utilizaron distintas herramientas 15 que dieron como resultado la descripcin de eventos futuros (ver cuadros 7 y 8) que podran ocurrir dentro de una gama de situaciones conocidas, toma de decisiones y actuares de los distintos actores o agentes de desarrollo de la subregin. Cuadro 7. Descripcin de eventos prospectivos Municipio de Sevilla Valle del Cauca

    TIPO DE

    CAUSALIDAD R.MCD

    NOMBRE DEL

    EVENTO DESCRIPCIN

    TIPO DE

    TENDENCIA

    Comn remota y

    Simple

    NEGOCIOS

    VERDES

    Los empresario sevillanos integran sus

    actividades a la visibilizacin y

    conservacin de su territorio mediante el

    aprovechamiento adecuado de la riqueza

    agrcola, turstica y ambiental de la

    Subregin mostrando nuevas alternativas

    econmicas (bionegocios, ecoturismo,

    agroturismo) que generan menor impacto

    ambiental que otras actividades como la

    deforestacin y la minera.

    CR

    TIC

    A

    Comn remota

    ACCIONES

    COORDINADA

    S PARA EL

    DESARROLLO

    Se integran, crean y fortalecen las

    organizaciones teniendo acciones

    coordinadas en pro de la dinmica de

    desarrollo y mejoramiento de la calidad

    de vida.

    AC

    TIV

    A

    14 Medina, V. J., Becerra, S., Castao, P., Naciones Unidas., Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin

    Econmica y Social (ILPES). & Economic Commision for Latin America and The Caribbean (ECLAC). (2014). Prospectiva y

    poltica pblica para el cambio estructural en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comision Econmica para

    Amrica Latina y el Caribe.

    15 GODET. Michel (Abril de 2000) La caja de herramientas de la prospectiva estratgica. en colaboracin con Rgine Monti,

    Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participacin de Prospektiker. Cuaderno n 5Cuarta edicin actualizada. Mxico

  • Cadena

    HACEMOS

    PARTE DEL

    PLAN

    El desarrollo del tejido empresarial y

    capital social hace parte de los planes de

    desarrollo local y regional que promueve

    la creacin escenarios de concertacin y

    apoyo gubernamental.

    AC

    TIV

    A

    Comn remota

    VITRINA DE

    NEGOCIOS

    Las ferias y fiesta locales sirven de vitrina

    para la promocin y venta de productos

    verdes, la creacin y desarrollo de

    nuevos negocios, agro-negocios, bio-

    negocios, agroturismo y turismo

    ecolgico.

    CR

    TIC

    A

    Cadena

    PRODUCTO

    SEVILLANO DE

    EXPORTACION

    Los empresarios de Sevilla Valle luego de

    dimensionar su capacidad productiva,

    apoyados mediante recursos de

    convocatorias nacionales e

    internacionales integran sus esfuerzos

    para la exportacin de productos

    sevillanos.

    CR

    TIC

    A

    Cadena y Comn

    RESPONSABILI

    DAD

    AMBIENTAL

    Los empresarios, instituciones de base, y

    sociedad civil fomentan el reconocimiento

    y el cuidado de la diversidad y de los

    recursos hdricos que se tienen,

    promoviendo la responsabilidad ambiental

    de todas las organizaciones en especial

    las que se instalen en el municipio.

    PA

    SIV

    A

    Cadena

    HOLA MUNDO,

    SOMOS

    SEVILLA

    Su ubicaci