48
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 1 INFORME

INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 1

INFORME

Page 2: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 2

PRESENTACIÓN

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, Autoridad Nacional en materia de Sanidad Agraria, fiscalización de la Producción Orgánica e Inocuidad Agroalimentaria, por medio de su órgano de línea, la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria, realizó el primer sondeo a nivel nacional, denominada ENCUESTA PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN DE LOS CONSUMIDORES SOBRE LOS ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS INOCUOS, en población urbana de las principales ciudades del Perú, dentro del marco de la ejecución del Programa Presupuestal 0041: Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria. Un alimento agropecuario primario es aquel que no es sometido a una transformación o elaboración industrial; es decir, los alimentos agropecuarios “frescos o crudos” destinados al consumo humano; siendo este tipo de alimentos, la competencia del SENASA, como organismo técnico especializado del Ministerio de Agricultura y Riego. Dicha encuesta se realizó en las diez ciudades más pobladas del país, Lima, Piura, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Cajamarca, Ica, Tarapoto, Puno, Tacna y la Provincia Constitucional del Callao, que comprendió una población estimada de 8’164,320 habitantes, y tuvó como propósito determinar el grado de conocimiento de las personas sobre la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios, las condiciones sanitarias del lugar donde compran los alimentos y el impacto que tiene el consumo de estos alimentos en la salud. El tamaño muestral seleccionado se estimó en 1,690 encuestas; sin embargo, se realizaron 1,918 encuestas. Es importante, saber que todos formamos parte de la cadena alimentaria, como consumidores, debemos contribuir a la inocuidad de los alimentos, exigiendo alimentos sanos e inocuos y asumiendo el compromiso de integrar a nuestra cultura, la higiene y las buenas prácticas en la manipulación, conservación y elaboración de dichos alimentos.

Page 3: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 3

I. RESUMEN EJECUTIVO

En el presente informe tiene un indicador, sobre la base de la implementación de la encuesta a nivel nacional en un ámbito urbano del país, desde el comportamiento, actitudes, y razones de los consumidores, para poder comprender, el por qué hay un 10% de consumidores, que solo exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios inocuos. El objetivo general es conocer el grado de percepción y sensibilización de los consumidores a nivel nacional, analizando el nivel socioeconómico, edad, sexo, nivel de educación, a fin de proponer estrategias de mejora en favor de la salud de los consumidores peruanos. La investigación realizada es un estudio de tipo cuantitativo y tiene como unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos establecidos. El informe presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos, marco teórico referencial, donde se incluyen los enfoques para comprender mejor las intervenciones de la encuesta, de cómo se deberían implementar para fortalecer la inclusión social, y finalmente las características socioeconómicas y demográficas. Además, se presentan los lineamientos referidos al diseño de la investigación, también presenta los datos obtenidos mediante la aplicación de las encuestas y realizando un análisis e interpretación de los resultados y finalmente se alcanzan las conclusiones y recomendaciones.

Page 4: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 4

ÍNDICE N° de

Pág.

I. Resumen Ejecutivo…………………………………....... 3

II. Introducción……………………………………………… 5

III. Formulación del problema…………………………… 5

IV. Objetivos de la investigación………………………….. 8

V. Marco Teórico…………………………………………… 10

VI. Metodología…………………………………………...... 12

VII. Analisis de los Resultados de la Encuesta………….. 25

VIII. Conclusiones……………………………………………. 39

IX. Recomendaciones……………………………………… 39

X. Literatura Citada………………………………………. 40

XI. Anexos…………………………………………………… 41

Anexo 1: Relación de Especialistas del SENASA que ejecutaron la encuesta a consumidores……………….

41

Anexo 2: Total de Encuestas aplicadas por Ciudad-Distrito, según nivel socio-económico…………………

43

Anexo 3: Formato de Encuesta a Consumidores……. 44

Anexo 4: Manual del Encuestador…………………….. 46

Anexo 5: Fotografias……………………………………. 47

Page 5: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 5

II. INTRODUCCIÓN

La presente encuesta mide la percepción y sensibilización de los consumidores sobre los alimentos agropecuarios primarios inocuos y, ha sido diseñada y ejecutada en el nivel central, por la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria - DIAIA, y las Unidades de Planeamiento y Presupuesto, Estudios y Cooperación e Informática y Estadística de la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional - OPDI; y los especialistas de las Áreas de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria de las Direcciones Ejecutivas de Lambayeque, Piura, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Tacna, Cajamarca, San Martín y Puno. El diseño de la encuesta y la capacitación a los encuestadores contó con el asesoramiento del Instituto Nacional de Estadística/Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA. La muestra elegida se estimó en 1,690, sin embargo se realizaron 1,918 encuestas en las 10 ciudades de mayor población en el ámbito nacional. La encuesta tiene 18 preguntas y su contenido mide la percepción sobre: el alimento agropecuario, el establecimiento donde compra, la inocuidad del alimento que consume, medidas de higiene que toma el consumidor antes de consumir alimentos frescos, identificación de la misión de SENASA, medios de comunicación por el cual se informa de temas de inocuidad alimentaria, edad y sexo. El resultado obtenido es un esfuerzo conjunto de cooperación y coordinación entre DIAIA, OPDI y los especialistas de las 10 Direcciones Ejecutivas del SENASA.

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3.1. Planteamiento del problema

Las ETA1 son aquellas enfermedades que se originan por la ingestión de alimentos infectados con contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor. Existen numerosos tipos de ETA que presentan diferentes sintomatologías, dependientes del tipo de contaminación y de la cantidad de alimento contaminado consumido. Los signos más comunes son vómitos y diarreas (EDA2) pero también pueden presentarse dolores abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble y otros. Además, ciertas ETAs pueden generar enfermedades crónicas a largo plazo tales como daños renales, artritis, meningitis, aborto y, en casos extremos, la muerte (Butzby et al,, 1996; Guía VETA, INPPAZ, 2001; Rocourt et al., 2001). Según Butzby et al., (1996) las ETA se pueden manifestar de diversas formas y se debe distinguir entre infección alimentaria e intoxicación.

1 ETA: Enfermedades transmitidas por alimentos 2 EDA: Enfermedades diarreicas agudas

Page 6: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 6

La Dirección General de Epidemiología (DGE), del Ministerio de Salud, órgano encargado de asesorar a las dependencias competentes de los Gobiernos Regionales y demás componentes del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud: Sobre la Situación de Salud del país y de cada región, las condiciones de Salud de las poblaciones, las tendencias de las enfermedades y de la respuesta para su prevención y control. A continuación, se detalla la situación sobre la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en el Perú.

Gráfico N°1: Comparación de la EDA del año 2013 - 2014

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

AÑO 2013 AÑO 2014

Page 7: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 7

Gráfico N°2: Comparación de la EDA del año 2015 al 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Gráfico N°3: Enfermedad Diarreica Aguda (acuosa + disentérica)

por grupos de edad, Perú 2009-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

AÑO 2015 AÑO 2016

Page 8: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 8

Gráfico N°4: N° de Casos y Tasa de notificación de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), por grupo de edad y departamento-Perú 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

La interpretación de los gráficos, identifica que hay un progresivo aumento en los últimos cuatro años; y dentro del marco de la competencia del SENASA, la vigilancia y el control de los alimentos agropecuarios primarios para el consumo alimentario, el compromiso de contribuir aminorar el número de consumidores afectados por el consumo de alimentos contaminados. Y en respuesta a este compromiso, se ve la necesidad de obtener un diagnóstico cuantitativo sobre la percepción y sensibilización de los consumidores en alimentos agropecuarios primarios. 3.2. Justificación del Estudio

SENASA ejecuta el Programa Presupuestal 0041: Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria, mediante el cual se entregan dos productos: uno de ellos vinculado a los actores de la cadena agroalimentaria (entendiéndose como tales a los productores, comercializadores de insumos agropecuarios, organismos de certificación orgánica, establecimientos de producción y procesamiento primario, vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos); el otro producto, está vinculado a los consumidores. Este segundo producto tiene como indicador: Porcentaje de personas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios y piensos que cumplen con estándares sanitarios (inocuos).

Page 9: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 9

La presente encuesta nació como respuesta a la necesidad de contar con información para medir el grado de conocimiento de los consumidores, sobre la inocuidad de los alimentos, ante la falta de información publicada sobre este tema. Los datos recogidos permiten inferir a nivel nacional cuál es la situación actual sobre el problema desde la perspectiva del consumidor.

En el año 2012 SENASA recibió la Evaluación de Diseño y Ejecución Presupuestal – EDEP, a sus tres programas presupuestales. El resultado fue la firma de la Matriz de Compromisos que señala como uno de las observaciones la falta de medición del indicador: Porcentaje de personas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios y piensos que cumplen con estándares sanitarios (inocuos). Por otro lado, la evaluación del Anexo 02 del Programa Presupuestal 0041 del año 2017, señala también como una deficiencia la falta de información para el mismo indicador. Por lo antes señalado se justifica ampliamente la necesidad de ejecutar la Encuesta para medir la percepción y sensibilización de los consumidores sobre los alimentos agropecuarios primarios inocuos.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo General

Conocer el grado de percepción y sensibilización de los consumidores sobre la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios de las principales ciudades del país.

4.2 Objetivos Específicos

a. Conocer el grado percepción y sensibilización de los peruanos sobre

las condiciones sanitarias del lugar donde compran los alimentos agropecuarios primarios.

b. Características socioeconómicas asociadas al indicador sobre el conocimiento de inocuidad de los consumidores de alimentos agropecuarios frescos en las ciudades.

c. Mejorar las intervenciones del SENASA en el ámbito urbano, sobre la sensibilización en los ciudadanos en la adquisición de productos agropecuarios inocuos.

4.3 Alcance

La encuesta de Medición de la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos se realizó a través de las Direcciones Ejecutivas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, en las zonas urbanas de las diez principales ciudades del Perú, como son, Piura, Trujillo, Tarapoto, Arequipa, Lima, Tacna, Ica, Chiclayo, Puno y Cajamarca.

Page 10: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 10

V. MARCO TEÓRICO

Las definiciones de los enfoques considerados en el presente informe son los planteados por la identificación del indicador Consumidores que exigen y adquieren alimentos inocuos, teniendo el enfoque de Derecho a Alimentación Segura y enfoque de Protección al consumidor. Enfoque de Derecho a Alimentación Segura Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria son la disponibilidad, la estabilidad del suministro, el acceso y la utilización3. La realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada exige que los Estados cumplan sus obligaciones pertinentes, en virtud del derecho internacional, relativas a los derechos humanos. Estas Directrices voluntarias tienen por objeto garantizar la disponibilidad de alimentos en cantidad suficiente y de calidad apropiada para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos; la accesibilidad física y económica universal, incluso de los grupos vulnerables, a alimentos adecuados, libres de sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada; o los medios para procurárselos. Los Estados tienen diversas obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales para la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada. En especial, los Estados Partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) tienen la obligación de respetar, promover y proteger el derecho a una alimentación adecuada, así como de tomar las medidas oportunas para lograr progresivamente su plena realización. Los Estados Partes deberían respetar el acceso existente a una alimentación adecuada absteniéndose de adoptar medidas de ningún tipo que tengan por resultado impedir ese acceso y deberían proteger el derecho de toda persona a una alimentación adecuada adoptando medidas para velar por que las empresas o los particulares no priven a las personas de su acceso a una alimentación adecuada. Los Estados Partes deberían promover políticas encaminadas a contribuir a la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada de la población participando de manera activa en actividades orientadas a fortalecer el acceso de la población a los recursos y medios necesarios para garantizar su subsistencia, incluida la seguridad alimentaria, así como a reforzar la utilización de los mismos.

3 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN 2005. DIRECTRICES VOLUNTARIAS: en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Page 11: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 11

Este enfoque el derecho a la alimentación segura es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna. "Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana." 4 Enfoque de Protección al consumidor La protección del consumidor busca crear condiciones más equitativas entre proveedores y consumidores de servicios. Las Directrices recomiendan que en las normas nacionales de seguridad alimentaria se tengan en cuenta las normas internacionales, en particular el Codex Alimentarius. Esas normas deberían proteger efectivamente la salud de los consumidores y no deberían emplearse como obstáculos injustificados al comercio. En las Directrices se alienta al Estado a cooperar con todos los interesados directos, con inclusión de las organizaciones de consumidores y del sector privado, al establecer sistemas de seguridad alimentaria de manera de asegurar que se abastezca a los consumidores de alimentos inocuos y de buena calidad. Se alienta a los países desarrollados y a las organizaciones internacionales a prestar asistencia técnica cuando los Estados no tienen capacidad suficiente para poner en práctica normas convenidas de seguridad alimentaria o establecer sistemas eficaces en la materia. Habida cuenta de que en su mayor parte la producción de los alimentos es comercial, las normas y reglamentos deberían proteger a los consumidores del engaño y la desinformación en los envases, las etiquetas, la publicidad y la venta de los alimentos.5

Enfoque de Salud Pública Este enfoque denota la atención integral de salud y la atención primaria de salud constituyen aspectos fundamentales de la salud pública; y la planificación de salud a través de sus planes y programas convirtiéndose en el elemento importante para contribuir a lograr mejores niveles de salud.

VI. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de Estudio

La investigación exigía encontrar a personas consumidoras de alimentos inocuos. En tal sentido, se decidió, ubicar a los consumidores en su lugar de residencia, para lo cual se procedió a segmentar las ciudades utilizando los planos segmentados del INEI en donde por cada manzana se tiene definido

4 De Schutter, O. (2010). Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación. Naciones Unidas,

Asamblea General, 20, 24. 5 Kerstin Mechlem, Oficial Jurídico, Servicio del Derecho para el Desarrollo, FAO

Page 12: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 12

a qué sector (A, B, C, D o E) se encuentran los hogares de las ciudades incluidas en el estudio. La técnica utilizada es cuantitativa, recogiendo información mediante una encuesta estructurada. Por ello, se aplicó en las 10 Ciudades en donde el Programa PP-0041 tiene intervención. De tales Ciudades destaca como metrópoli la ciudad de Lima con el Callao con 5.6 millones de habitantes para el último censo, le sigue en importancia las ciudades de Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura (ciudades grandes) que juntas concentran a 1.8 millones habitantes, siguen las ciudades intermedias como Tacna, Ica y Cajamarca con 461 mil habitantes y por último las ciudades con menos de 100 mil habitantes que son Puno y Tarapoto, tal como se observa en el cuadro 1. De todos los distritos que conforman las 10 ciudades se extrajo la población y número de viviendas que conforman el continuum urbano alrededor de la capital Departamental. A está aglomeración de zonas urbanas llamaremos para el presente estudio Ciudades6. El número de distritos que conforman las ciudades llegan a 95, de los cuales 49 pertenecen a la Ciudad de Lima, concentrando también casi el 70% de la población total del universo (ver cuadro 1). Por otro lado, en el mismo cuadro se aprecia que la Ciudad que contiene solo un distrito es Puno, concentrando solo un 1.1% de la población total, tal como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Nº de distritos y Población de las Ciudades Seleccionadas

Ciudades Nº de Distritos Población 2007 Viviendas urbanas

1/ % Población

2007

Arequipa 16 602,397 150,599 7.4% Cajamarca 2 117,148 29,287 1.4% Ica 5 167,784 41,946 2.1% Trujillo 6 530,330 132,583 6.5% Chiclayo 5 391,394 97,849 4.8% Lima y Callao 49 5,695,856 1,423,964 69.8% Piura 3 310,153 77,538 3.8% Puno 1 87,137 21,784 1.1% Tarapoto 3 85,455 21,364 1.0% Tacna 5 176,666 44,167 2.2% Total 95 8,164,320 2,041,080 100.0% 1/ estimado según tamaño de 4 integrantes por vivienda Fuente: Elaborado en base a Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, INEI.

6.2 Método de Investigación

Unidad de Análisis y de Ubicación La unidad de análisis en el presente estudio fueron los consumidores de productos agropecuarios de 18 y más años y que tienen residencia habitual en los hogares seleccionados ubicados en los segmentos elegidos para el presente estudio.

6 Todas las 10 Ciudades seleccionadas a excepción de Tarapoto son capitales Departamentales.

Page 13: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 13

Tipo de Muestreo

El Muestreo fue bietápico, aleatorio, estratificado y sistemático. Bietápico7, porque se seleccionó aleatoriamente en la primera etapa parte de los distritos (conglomerados - tipo) donde predominaron los segmentos (estratos socioeconómicos A, B, C, D y E)8. Luego en la segunda etapa y apoyado por mapas proporcionados por el INEI se seleccionó aleatoriamente las manzanas en cada segmento. Por otro lado, se estratificó porque se representó en la muestra los sectores A, B, C, D y E. y finalmente sistemático porque una vez seleccionada una manzana se elegió aleatoriamente una vivienda para encuestar y luego la siguiente vivienda a encuestar sé elegió sistemáticamente (cada 5 viviendas).

Población del Universo, Tamaño de la Muestra y Representatividad El Universo a utilizar estuvo conformado por todos los habitantes de 15 y más años que residen habitualmente en las ciudades seleccionadas y que alcanzan a un poco más de 9.6 millones de personas9. Por otro lado, a tal población se le aplicó la fórmula para universos finitos en donde se obtuvo el tamaño de muestra de 1,536 casos, a la cual se incrementó un 10% por reserva de casos anulados, llegando la muestra a 1,690 de personas a entrevistar. Asimismo, el margen de error utilizado fue del 2.5%, con un nivel de significancia del 95% (ver cuadro 2).

Cuadro 2 POBLACIÓN (UNIVERSO) Y TAMAÑO DE MUESTRA POR CIUDADES: 2015

Ciudad Población

Urbana 2007 1/

Población Urbana

estimada 2015 (Universo) 2/

Fracción muestral

(fm.)

Muestra (n) 3/

Adicional (10%)

Arequipa 602,397 717,298 0.0746 115 126

Cajamarca 117,148 163,889 0.0170 26 29 Ica 167,784 206,794 0.0215 33 36 Trujillo 530,330 671,255 0.0698 107 118 Chiclayo 391,394 471,612 0.0491 75 83

Lima y Callao 5,695,856 6,569,456 0.6833 1,050 1,155

Piura 310,153 383,387 0.0399 61 67

Puno 87,137 107,331 0.0112 17 19

Tarapoto 85,455 115,290 0.0120 18 20

Tacna 176,666 207,857 0.0216 33 37 TOTAL 8,164,320 9,614,169 1.0000 1,536 1,690

1/ Población de 15 y más años

Fuente: Elaborado en base al Censo Nacional 1993: IX de Población y IV de Vivienda, INEI.

Fuente: Elaborado en base al Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, INEI.

2/ Se realizó la estimación utilizando la tasa intercensal urbana distrital (1993-2007).

3/ Fórmula para hallar el tamaño de muestra para Universos finitos

7 Solo en el caso de Lima Metropolitana será Multietápico (selección de distritos, selección de conglomerados, selección de manzanas). 8 Para el presente estudio se utilizará la segmentación por ciudad publicada por el INEI en su página web (ver anexo). 9 Población estimada al 2015.

Page 14: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 14

Distribución de la muestra por segmento, sexo y grupos de edad La muestra de 1,690 casos calculada se distribuyó por afijación proporcional, dando el mismo el peso (proporción) en las variables de segmentación, sexo y grupo de edad. En donde por cada segmento se tomaron 563 casos, entre hombres y mujeres 845 casos y en cada grupo de edad igual 845 individuos, tal como se puede observar en el cuadro 3 y cuadro 4.

Cuadro 3

Distribución de la muestra por Grupos de edad y sexo: 2015

Ciudad Segmento Sexo Grupo de edad

TOTAL A/B M D/E H M 15 a 34 35 y más

Arequipa 42 42 42 63 63 63 63 126

Cajamarca 10 10 10 14 14 14 14 29

Ica 12 12 12 18 18 18 18 36

Trujillo 39 39 39 59 59 59 59 118

Chiclayo 28 28 28 41 41 41 41 83

Lima 385 385 385 577 577 577 577 1,155

Piura 22 22 22 34 34 34 34 67

Puno 6 6 6 9 9 9 9 19

Tarapoto 7 7 7 10 10 10 10 20

Tacna 12 12 12 18 18 18 18 37

TOTAL 563 563 563 845 845 845 845 1,690

Fuente: Elaboración SENASA

Page 15: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 15

Cuadro 4 Distribución de la Muestra en campo por Ciudades, Segmentos, Sexo y Grupo de Edad:

2015

Ciudad /Distrito

Segmento A/B Segmento C Segmento D/E Segmento Sexo

Grupo de edad

Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

15 a 34

35 y más

15 a 34

35 y más

15 a 34

35 y más

15 a 34

35 y más

15 a 34

35 y más

15 a 34

35 y más A/B M D/E H M

15 a 34

35 y más

Arequipa 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 42 42 42 63 63 63 63 126

Cajamarca 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10 10 10 14 14 14 14 29

Ica 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 12 12 12 18 18 18 18 36

Trujillo 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 39 39 39 59 59 59 59 118

Chiclayo 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 28 28 28 41 41 41 41 83

Jesus Maria 48 48 48 48 192 0 0 96 96 96 96 192

Miraflores 48 48 48 48 192 0 0 96 96 96 96 192

Chorrillos 48 48 48 48 0 192 0 96 96 96 96 192

Santa Anita 48 48 48 48 0 192 0 96 96 96 96 192

VES 48 48 48 48 0 0 192 96 96 96 96 192

El Agustino 48 48 48 48 0 0 192 96 96 96 96 192

Piura 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 22 22 22 34 34 34 34 67

Puno 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6 6 6 9 9 9 9 19

Tarapoto 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 7 7 10 10 10 10 20

Tacna 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 12 12 12 18 18 18 18 37

TOTAL 141 141 141 141 141 141 141 141 141 141 141 141 563 563 563 845 845 845 845 1,690

Fuente: Elaboración SENASA

Plan Piloto Se desarrolló una prueba piloto del instrumento (la encuesta) a utilizar en el trabajo de campo. Para cuál se encuestaron a 25 personas, en los distritos de La Molina y Santa Anita, con el fin de poner a prueba la compresión de las preguntas, tiempo promedio de la aplicación de la encuesta, presentación del estudio al informante y mejorar el Manual del Encuestador y el Registro de Ruta. Distribución de los Estratos Económicos por Distrito de Lima En el caso de Lima Metropolitana fue Multietápico (selección de distritos, selección de conglomerados, selección de manzanas). Por consiguiente, se utilizó Planos Estratificados de Lima a Nivel de Manzana de ENAHO 2007-CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDA. De los 43 Distritos que presenta Lima Metropolitana, se escogieron 6 distritos, los cuales son Jesús María, Miraflores, Santa Anita, Chorrillos, El Agustino y Villa El Salvador, los dos primeros distritos del estrato alto, luego del estrato

Page 16: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 16

medio y finalmente los del estrato bajo. El criterio y el análisis visual para seleccionar los 6 distritos es la similitud de la población y manzanas, establecidas, sobre la base, de los planos. Cada manzana se enumeró, de acuerdo con, el estrato social a través del método del serpentín en los planos de cada distrito.

Se eligió y capacitó a 32 profesionales entre Especialistas de las Direcciones Ejecutivas del SENASA y trabajadores del SENASA Nivel Central; según el Anexo 1; con mayores habilidades sociales para diligenciar las encuestas, los cuales fueron divididos en tres grupos de trabajos por día. Los días para el desarrollo la encuesta fueron 03 y 04 de Setiembre del 2016. Cada día se estableció que se aplique la encuesta en tres distritos de los tres diferentes Estratos Sociales. Por consiguiente, cada grupo de 11 especialistas se dirigía al distrito correspondiente divididos en grupo de dos o de tres. La ruta del encuestador, se escogieron las manzanas enumeradas aleatoriamente e identificadas por la herramienta de Google Maps, salvarguando así la integridad de los encuestadores. Asimismo, se estableció en cada ruta del encuestador por Distrito un punto de encuentro para los encuestadores.

Page 17: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 17

Después de aplicar la encuesta en la Ciudad de Lima, los especialistas de las Direcciones Ejecutivas retornaron a sus respectivas ciudades con la ruta del encuestador establecida por la segmentación de los cuadrantes y enumeración de las manzanas de los planos. Las encuestas se desarrollaron los días 09 y 10 de Setiembre del 2016. (Véase el Anexo N° 02)

Page 18: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 18

Page 19: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 19

6.3 Técnicas e instrumentos, ficha técnica

La técnica utilizada fue la Encuesta, y el instrumento usado del cuestionario, junto con la Ficha Técnica correspondiente. (Véase Anexo N°03)

6.4 Tratamiento de la Información

La encuesta se desarrolló en las 10 principales ciudades del país, los encuestadores, fueron capacitados en SENASA Lima Central; asimismo, se trasladaron a su ciudad, y replicaron el mismo diseño y desarrollo de la encuesta realizada en Lima Metropolitana, el tratamiento de la información fue mediante el Módulo de Servicios, plataforma interna del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, los encuestadores con las indicaciones del Manual del encuestador (Véase en Anexos) de cada ciudad se digitaron las encuestas a un módulo especial preparado en la Unidad de Informática y Estadística del SENASA.

Page 20: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 20

PLATAFORMA DE LA ENCUESTA-MÓDULO DE SERVICIOS

Fuente: Modulo de Servicios-SENASA

6.5 Resultados de la encuesta

Las características de los consumidores que exigen y adquieren alimentos agropecuarios y piensos inocuos, son:

Sin embargo, estas características no aplican para toda la población peruana, las diferencias socio económicas, la pobreza, el acceso de los servicios básicos de agua, luz y desagüe, etc., limitan a los consumidores de adquirir alimentos sanos.

Page 21: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 21

El diseño y la ejecución de la estrategia para la promoción de la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios, tiene una cobertura en todo el ámbito nacional y apostando por un impacto positivo acompañado del Plan de Evaluación y Monitoreo 6.6 Construcción del Indicador

Sobre la base de, las preguntas específicas de la encuesta que se detallan a continuación junto con la categoría de respuesta forman el indicador: Porcentaje de consumidores exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios y piensos inocuos.

Page 22: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 22

Page 23: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 23

Primera opción de Indicador: Segunda opción de Indicador: Se opto por el Indicador2 = 10.3%, por que consideró las categorías de respuesta: mucho y regular de las preguntas EIII7 y AII6 de la encuesta.

INDICADOR1 =[EI1(SI)∩EI2(SI)∩EIII7(Mucho)∩EIII8(SIB,SIF,SIQ)∩AII6(Mucho)]//Nº personas

Nº Personas[(EI1(SI)∩EI2(SI)∩EIII7(Mucho)∩EIII8 (SIB,SIF,SIQ)∩AII6(Mucho)]=100

Indicador1 = 5,2 %

INDICADOR2 =[EI1(SI)∩EI2 (SI)∩EIII7(Mucho, Regular)∩EIII8 (SIB,SIF,SIQ)∩AII6

(Mucho,Regular)]/Nº personas

Nº Personas[(EI1(SI)∩EI2(SI)∩EIII7(Mucho,Regular)∩EIII8(SIB,SIF,SIQ)∩AII6 (Mucho,Regular)]= 198

Indicador2 = 10,3 %

Page 24: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 24

VII. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 7.1. Preguntas de medición de percepción sobre el alimento:

Se registra que el 72% de los consumidores si sabe diferenciar entre un alimento fresco y un alimento elaborado; mientras que, el 28% no sabe la diferencia.

Se reporta que el 17% de los consumidores saben que es “Inocuidad de los Alimentos” o “Alimento Inocuo”; mientras que, el 83% no lo sabe.

28%

72%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

NO

SI

Pregunta 1: ¿Sabe cual es la diferencia entre un alimento agropecuario (fresco o crudo) y un alimento elaborado o industrializado?

Pregunta 2: ¿Sabe usted que es “Inocuidad de Alimentos” o “Alimento Inocuo?

83%

17%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

NO

SI

Page 25: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 25

7.2. Preguntas de medición de percepción sobre el establecimiento:

Se registra en el Estrato Alto, que el 27% de los consumidores compran sus alimentos en mercados y como segunda opción en los supermercados; el 25% solamente en mercados; el 16% compran en supermercados y como segunda opción en mercados; el 15% solamente en supermercados y, el 4% en mercados y como segunda opción en bodegas. En el Estrato Medio, el 17% de los consumidores compran en mercados y como segunda opción los supermercados; el 40% solamente en mercados; el 7% compran en supermercados y como segunda opción en mercados; el 2% solamente en supermercados y, el 9% en mercados y como segunda opción en bodegas. En Estrato Bajo, el 15% de los consumidores peruanos compran en mercados y como segunda opción los supermercados; el 44% solamente en mercados; el 2% compran en supermercados y como segunda opción en mercados; el 1% solamente en supermercados y, el 12% en mercados y como segunda opción en bodegas.

Pregunta 3: ¿En que lugar compra sus alimentos agropecuarios frescos o crudos?

25%

40%

44%

27%

17%

15%

4%

9%

12%

16%

7%

2%

15%

2%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

ALTO

MEDIO

BAJO

Mercados Mercados (1), Supermercados(2)

Mercados (1), Bodegas (2) Supermercados (1), Mercados (2)

Supermercados

Page 26: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 26

Se reporta que el 28% de consumidores compra en el lugar más frecuente por la cercanía a domicilio, el 25% de consumidores compra en el lugar más frecuente por los precios, el 23% de consumidores compra en el lugar más frecuente por la apariencia y frescura, el 9% de consumidores compra en el lugar más frecuente por la limpieza e higiene del lugar, el 8% de consumidores compra en el lugar más frecuente por costumbre y el 7 % de los peruanos compra en el lugar más frecuente por las ofertas.

Pregunta 4: ¿Por qué compra sus alimentos en ese lugar más frecuente?

28%

25%

23%

9%

8%

7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Lugar cerca a domicilio

Precios

Apariencia/Frescura

Limpieza/Higiene

Costumbre

Ofertas

Pregunta 5: ¿Qué características de ese lugar le garantiza un alimento sano?

47%

16%

7%

6%

5%

3%

16%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Limpio/Ordenado

Permiso Municipal

Reputación/Imagen de la empresa

Personal debidamente uniformado

Etiquetado/Rotulado de alimentos

Registro

NA.

Page 27: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 27

Se registró que el 47% de consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano porque se encuentra limpio y ordenado; el 16% de los consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano porque se encuentra con permiso municipal; el 7% de consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano porque tiene reputación e imagen; el 6% de consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano porque el personal está debidamente uniformado; el 5% de consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano porque presenta etiquetado y rotulado los productos; el 5% de consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano porque presenta registros y; el 16% de consumidores identifica que el lugar donde compra sus alimentos le garantiza un alimento sano por otras razones.

Se reportó que el 74% de consumidores que adquieren sus alimentos agropecuarios frescos o crudos, les interesa mucho la higiene del establecimiento o puesto de venta; el 22% les interesa regular y; el 4% de los consumidores encuestados les interesa poco las condiciones de higiene del establecimiento o puesto de venta.

Pregunta 6: ¿Cuándo compra sus alimentos, le interesa las condiciones de higiene del establecimiento o puesto de venta?

74%

22%

4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mucho

Regular

Poco

Page 28: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 28

7.3. Preguntas de medición de percepción sobre la salud

Se reportó que el 39% de consumidores identifica regularmente cuando un alimento agropecuario se encuentra sano; el 25% de consumidores sabe identificar cuando un alimento agropecuario se encuentra sano; el 17% de consumidores identifica poco cuando un alimento agropecuario se encuentra sano y; el 19% de consumidores no identifica cuando un alimento agropecuario se encuentra sano.

Pregunta 7: ¿Sabe identificar cuando un alimento agropecuario es sano?

39%

25%

17%

19%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Regular

Mucho

Poco

Nada

Pregunta 8: ¿Sabe qué tipo de contaminantes afecta a los alimentos que producen daños a la salud del consumidor?

34%

27%

8%

31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Si Químicos

SI Biológicos

Si Físicos

NO

Page 29: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 29

Se registró que el 34% de consumidores identifica que los contaminantes químicos son dañinos para la salud del consumidor; el 27% de consumidores identifica que los contaminantes biológicos son dañinos para la salud del consumidor, el 8% de consumidores identifica que los contaminantes físicos son dañinos para la salud del consumidor y; el 31% de consumidores desconoce los contaminantes que son dañinos para la salud.

Se reportó que el 97% de consumidores tiene costumbre de lavarse las manos con agua y jabón antes de consumir o manipular alimentos frescos; mientras que, el 3% no tiene la constumbre de lavarse las manos con agua y jabón.

Se registró que el 95% de los consumidores lava o desinfecta los alimentos que va consumir en estado fresco; mientras que, el 5% no lava o desinfecta los alimentos para su consumo.

Pregunta 9: ¿Tiene por costumbre lavarse las manos con agua y jabón antes de consumir o manipular los alimentos frescos?

97%

3%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

SI

NO

Pregunta 10: ¿Lava o desinfecta los alimentos que va a consumir en estado fresco?

5%

95%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NO

SI

Page 30: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 30

Se reportó que el 78% de consumidores nunca ha sufrido alguna enfermedad, malestar o daño a su salud, luego de haber consumido alimentos en fresco; mientras que, el 22% del total de consumidores, ha sufrido alguna enfermedad, malestar o daño a su salud, luego de haber consumido verduras (7%), frutas (6%), carnes rojas (5%), carnes blancas y huevos (2%).

Se registró que el 99% de consumidores no ha realizado queja o reclamo por la compra de un alimento que le causó daño a la salud; mientras que, el 1%, realizó queja o reclamo: el 0.1% ante el SENASA, el 0.6% ante las Municipalidades y el el 0.2% a DIGESA.

Pregunta 11: ¿Alguna vez ha sufrido alguna enfermedad, malestar o daño a su salud, luego de haber consumido:….?

7%

6%

5%

2%

2%

78%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Verduras (hortalizas)

Frutas

Carnes Rojas

Carnes Blancas

Huevos

Ninguna

Pregunta 12: ¿Alguna vez ha efectuado queja o reclamo ante alguna Autoridad por la compra de un alimento que le causo daño a la salud?. ¿Cuál?

99%

0.2%

0.6%

0.1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NO

SI MINSA/DIGESA

SI MUNICIPALIDAD

SI MINAGRI/SENASA

Page 31: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 31

Se registró que el 21% de consumidores saben que es el SENASA; mientras que, el 79% no lo sabe. 7.4. Datos del Encuestado

Se reportó que el 39% de consumidores tuvo acceso a la información de alimentos sanos a través de la televisión; el 21% por radio, el 14% por diarios y folletos, el 9 % por redes sociales y; el 7% no tuvo acceso.

Pregunta 13: ¿Sabe que es SENASA?

79%

21%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NO

SI

Pregunta 14: ¿A través de qué medio de comunicación tuvo acceso a la información sobre alimentos sanos?

7%

9%

10%

14%

21%

39%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

NA.

REDES SOCIALES

OTROS

DIARIOS Y FOLLETOS

RADIO

TELEVISIÓN

Page 32: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 32

Se registró que el 10% de los encuestados tienen edad que fluctúan entre 35 y 39 años, siendo este rango el más alto y 0.1% sus edades es de 95 años a más.

Se reportó que el 58% de los encuestados son mujeres y; el 42% son hombres, en relación a la población actual del país.

Pregunta 15: ¿Cuál es su edad?

1%

3%

6%

8%7%

10%9% 9% 8%

7%

9%8%

6%

4%2%

1%0.3% 0.1%0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

14 - 17 18 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 -mas

Pregunta 16: ¿Sexo?

58%

42%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Femenino

Masculino

Page 33: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 33

Se reportó que el 45% de los encuestados tienen estudios superiores; el 32% tienen estudios secundarios; el 12% tienen estudios primarios, el 10% tienen estudios técnicos y; el 2% sin estudios.

Se registró que el 34% de los encuestados tienen trabajo independiente, el 27% son ama de casa, el 25% son empleados, el 7% son estudiantes, el 3% son jubilados, el 2% son obreros y el 1% son trabajadores del hogar.

Pregunta 17: ¿Cuál es su nivel de educación?

2%

12%

32%

10%

45%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Sin Estudios

Primaria

Secundaria

Técnico

Superior

Pregunta 18: ¿Cuál es su nivel de educación?

34%

27%

25%

7%

3%

2%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Trabajador Independiente

Ama de casa

Empleado

Estudiante

Jubilado

Obrero

Trabajador del Hogar

Page 34: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 34

7.5. Análisis de los Indicadores

Se desarrollaron dos opiciones para el calculo de indicadores con las variables exige y adquiere alimentos agropecuarios primarios. La primera opción del indicador se refiere al que se desarrolla con las categorías de respuesta (7), (10), (37), (42), (43), (44), (45) y (33) de la encuesta, dichas categorías al ser intersectadas establecen las características de la persona como modelo para cumplir lo que denota en el indicador. La segunda opción del indicador se refiere al que se desarrolla con las categorías de respuesta (7), (10), (37), (38), (42), (43), (44), (45), (33) y (34) de la encuesta, las cuales al ser intersectadas establecen las características de la persona como modelo para cumplir lo que denota el indicador. Esta fue la opción de cálculo seleccionado para el indicador. Las conjunciones realizadas para determinar el Indicador2, establecen el número de personas que cumplen con las características obtenidas en ese sentido, se estableció el Indicador: que el 10% de los consumidores exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios y piensos inocuos. Los indicadores establecidos serán analizados por medio de tabulaciones cruzadas, con el nivel socioeconómico, edad, sexo, nivel de educación y ocupación.

Tabla N°1: Indicador con el Nivel Socio Económico (NSE)

IND*NSE NivEL Socio Económico Tabulación Cruzada

NSE Nivel Socio Económico

Total 1 Alto 2 Medio 3 Bajo

IND02 0 Recuento 520 593 606 1719

% dentro de NSE Nivel

Socio Económico

83,1% 91,7% 94,0% 89,6%

1 Recuento 106 54 39 199

% dentro de NSE Nivel

Socio Económico

16,9% 8,3% 6,0% 10,4%

Total Recuento 626 647 645 1918

% dentro de NSE Nivel

Socio Económico

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 35: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 35

Del análisis de la Tabla N°1, se reportó que de las 199 personas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios inocuos, la mitad pertenece al nivel socioeconómico alto; 54 al nivel medio y 39 el nivel bajo. Se deduce que los consumidores con nivel socio económico alto adquieren alimentos agropecuarios primarios.

Tabla N°2: Indicador con Género

IND*SEXO Tabulación Cruzada

SEXO

Total Femenino Masculino

IND 0 Recuento 1019 700 1719

% dentro de SEXO 91,5% 87,1% 89,6%

1 Recuento 95 104 199

% dentro de SEXO 8,5% 12,9% 10,4%

Total Recuento 1114 804 1918

% dentro de SEXO 100,0% 100,0% 100,0%

De análisis de la Tabla N°2, se registró que de las 199 personas encuestadas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios y piensos inocuos, 95 son hombres y 104 mujeres, conservando el enfoque de género planteado en el marco teórico.

Tabla N°3: Indicador con Nivel de Educación

IND*EDUC Tabulación Cruzada

EDUC

Total Primaria Secundaria Sin Estudios Superior Técnico

IND 0 Recuento 210 587 29 722 168 1716

% dentro de

EDUC

95,0% 95,4% 96,7% 83,3% 92,3% 89,6%

1 Recuento 11 28 1 145 14 199

% dentro de

EDUC

5,0% 4,6% 3,3% 16,7% 7,7% 10,4%

Total Recuento 221 615 30 867 182 1915

% dentro de

EDUC

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%

Page 36: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 36

Del análisis de la Tabla N°3, se registró que de las 199 personas encuestadas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios y piensos inocuos, 145 tienen estudios superiores, 28 estudios en la secundaria, 14 estudios técnicos, 11 estudios en la primaria y una persona sin estudios. Se deduce que la persona, mientras más nivel educativo tenga, adquirirá alimentos inocuos.

Tabla N°4: Indicador con Categoría Ocupacional

IND*OCUP Tabulación Cruzada

OCUP

Total Ama de

casa Empleado Estudiante Jubilado Obrero

Trabajador

del Hogar

Trabajador

Independiente

IND 0 Recuento 476 398 123 51 34 23 584 1689

% OCUP 93,7% 84,3% 93,9% 77,3% 97,1% 95,8% 89,7% 89,5%

1 Recuento 32 74 8 15 1 1 67 198

% OCUP 6,3% 15,7% 6,1% 22,7% 2,9% 4,2% 10,3% 10,5%

Total Recuento 508 472 131 66 35 24 651 1887

% e OCUP 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%

Del análisis de la Tabla N°4, se reportó que de las 198 personas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios y piensos inocuos, 74 son empleados; 67 son trabajadores independientes; 32 son ama de casa; 15 son jubilados; 8 estudiantes; un obrero y un trabajador del hogar. Se interpreta que la persona mientras posea un ingreso monetario a través de un trabajo, puede adquirir alimentos inocuos.

Tabla N°5: Indicador con Edad

IND*REDAD1 Grupo de Edad Tabulación Cruzada

REDAD1 Grupo de edad (años)

Total 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 66 y más

IND 0 Recuento 162 241 272 220 226 267 1388

% REDAD1 92,0% 93,8% 91,6% 84,6% 84,3% 85,6% 88,4%

1 Recuento 14 16 25 40 42 45 182

% REDAD1 8,0% 6,2% 8,4% 15,4% 15,7% 14,4% 11,6%

Total Recuento 176 257 297 260 268 312 1570

% REDAD1 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%

Page 37: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 37

Del análisis de la Tabla N°5, se reportó que de las 182 personas encuestadas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios y piensos inocuos, 45 personas tienen 66 años a más; 42 personas de 56 a 65 años; 40 personas de 46 a 55 años, 25 personas de 36 a 45 años, 16 perdsonas de 26 a 35 años y 14 perosnas de 18 a 25 años. Se deduce, que mientras los consumidores tengan más edad, adquieren alimentos agropecuarios primarios.

Tabla N°6: Indicador con Medios de comunicación

$MEDIO*IND Tabulación Cruzada

IND02 Total

0 1

$MEDIO R14 Medio

comunicación

1 Diarios y

folletos

Recuento 296 59 355

% dentro de IND 17,3% 29,8%

% del total 15,5% 3,1% 18,6%

2 NA. Recuento 184 9 193

% dentro de IND 10,8% 4,5%

% del total 9,6% 0,5% 10,1%

3 Otros Recuento 234 33 267

% dentro de IND 13,7% 16,7%

% del total 12,3% 1,7% 14,0%

4 Radio Recuento 484 63 547

% dentro de IND 28,3% 31,8%

% del total 25,4% 3,3% 28,7%

5 Redes sociales Recuento 216 28 244

% dentro de IND 12,6% 14,1%

% del total 11,3% 1,5% 12,8%

6 TV Recuento 911 111 1022

% dentro de IND 53,3% 56,1%

% del total 47,8% 5,8% 53,6%

Total Recuento 1709 198 1907

% del total 89,6% 10,4% 100%

Del análisis de la Tabla N°6, se registró que de las 198 personas que exigen y adquieren alimentos agropecuarios y piensos inocuos, 111 se informaron a través de la televisión, 63 personas por radio, 59 personas por diario y folletos, 33 por otro medio, 28 por redes sociales y 9 personas nunca se informaron.

Page 38: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 38

VIII. CONCLUSIONES a. Se realizaron 1,918 encuestas a consumidores, que representan a una

población estimada de 8’164,320 habitantes en diez ciudades: Lima - Callao, Piura, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Cajamarca, Ica, Tarapoto, Puno y Tacna, que conforman el programa de monitoreo de contaminantes en alimentos que ejecuta el SENASA desde el año 2012.

b. En Lima se desarrolló la encuesta en seis distritos: Jesús María,

Miraflores, El Agustino, Villa El Salvador, Chorrillos y Santa Anita, con un tipo de muestreo multietápico. Asimismo, en las diferentes ciudades fue un tipo de muestreo biotápico.

c. Los consumidores de nivel socio económico alto, adquieren y exigen

alimentos agropecuarios inocuos.

d. Los consumidores con mayor nivel educativo, adquieren y exigen alimentos agropecuarios primarios inocuos.

e. Los consumidores que poseen un ingreso monetario a través de un

trabajo, adquieren y exigen alimentos agropecuarios inocuos.

f. Los consumidores con mayor edad, adquieren y exigen alimentos agropecuarios inocuos.

g. Los consumidores que se informaron por la televisión y por radio,

adquieren y exigen alimentos agropecuarios inocuos.

h. La metodología utilizada fue cuantitativa, siendo la unidad de análisis, las personas de 18 a más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas de los segmentos elegidos.

i. El 10% de los consumidores encuestados exigen y adquieren alimentos agropecuarios primarios inocuos.

IX. RECOMENDACIONES a. El diseño de la estrategia para la promoción de la inocuidad de los

alimentos agropecuarios primarios sea ejecutado con el presupuesto asignado y posteriormente evaluado.

b. Mejorar el sistema para el procesamiento de la información en el módulo de Servicios del SENASA, para el traspaso de las encuestas de físico a digital.

Page 39: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 39

c. Automatizar el análisis de la información, para lo cual se hicieron tabulaciones cruzadas con el nivel socio económico, dominio, género, y nivel de educación, que permitío la identificación de las características de las personas que exigen y adquieren alimentos inocuos.

d. Ejecutar la encuesta a consumidores para el año 2017, para seguimeinto

del indicador, como parte del compromiso del SENASA ante el MEF.

X. LITERATURA CONSULTADA a. Instituto Nacional de Estadística, Informática (Peru), & Macro

International. MEASURE/DHS (Programme). (2005). Encuesta demográfica y de salud familiar, ENDES Continua 2004: informe principal. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

b. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. c. De Schutter, O. (2010). Informe del relator especial sobre el derecho a la

alimentación. Naciones Unidas, Asamblea General, 20, 24. d. INEI (2014). Encuesta Nacional de Hogares 2014, “Condiciones de vida y

pobreza”-Manual de Encuestador. ENAHO 08.01 e. Indicadores Trazadores: Enfermedad Diarreica Aguda-Centro Nacional de

Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. f. ALONSO, J. (1999): Comportamiento del Consumidor. 2ª edición revisada

y ampliada. Editorial Esic. g. ESTEBAN, A. (1997): Principios de Marketing. Esic. h. SANTESMASES, M. (2001): Marketing. Conceptos y Estrategias. 4ª

edición. Pirámide. i. Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de cultura económica. j. Navajas, F. (2001). Teoría del consumidor. Trabajos Docentes. k. Júdez, S. (2002). Teoria del Consumidor. l. QUE, E. N. Y. F. C., & ALIMENTARIOS, I. E. L. H. (2007). MANUAL DEL

ENCUESTADOR. m. Manzano, V. G., Rojas, A. J., & Fernández, J. S. (1996). Manual para

encuestadores: fundamentos del trabajo de campo, aspectos prácticos. Ariel.

n. Demográfica, I. E. (2013). de Salud Familiar 2012. URL disponible en: http://proyectos. inei. gob. pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1075/index. html (Fecha de acceso: 22-06-14).

o. Rospigliosi, F. (2004). Analisis de la Encuesta DEVIDA-INEI. El consumo tradicional de la hoja de coca en el Perú, 19-80.

Page 40: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 40

XI. ANEXOS

Anexo 01: RELACIÓN DE ESPECIALISTAS DEL SENASA QUE EJECUTARON LA ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES

N° DIRECCION EJECUTIVA PARTICIPANTES

1 Arequipa

Darwin Moises Chavez Lazo

2 Antonio Fernando Barriga Briceño

3 Cajamarca José Patrocinio Cortez Infante

4 Ica Amparo Cuadros Meza

5 La Libertad

Jorge Rafael Chico Silva

6 Flavio Saldarriaga Saldarriaga

7 Lambayeque

Sergio Alejandro Zapata Cruz

8 Juan Manuel Castro Vásquez

9 Lima - Callao

Moisés Osmer Crispín Marín

10 Goethe Rodolfo Huamán Ñopo

11 Eduardo Herbert Pisfil Capuñay

12 Rosalia Mariluz Huapaya Sotelo

13 Pedro Arangoitia Marina

14 Benjamin Guizado Garcia

15 Marco Antonio Saravia Palomino

16 Piura

Jaime Pacheco Albujar

17 Mirtha Karon Zapata Gallo

18 Puno Guido Dimer Humerez Jimenez

19 San Martín Lenin Torres Bernal

20 Tacna Isabel Verónica Uribe Aramburu

21 Nivel Central

Josue Carrasco Valiente

22 Pedro Molina Salcedo

23 Javier Aguilar Zapata

24 Susan Dioses Córdova

25 Humberto Reyes Cervantes

26 Raisa Huaman Cabrejo

27 Hugo Contreras Nolasco

28 María Ines Luza Rado

29 Nery Galvez Marallano

30 Rodrigo Sarmiento Llamosas

Page 41: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 41

31 Juan Quintana Cardenas

32 Jorge Ingunza Huaynate

33 Victor Vera Zamora

34 Maria Francia Marchena

35 Raúl Principe Venegas

36 Jhonny Angulo Rojas

Page 42: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 42

Anexo 02:

1 Alto 2 Medio 3 Bajo

ALTO SELVA ALEGRE - 21 - 21 AREQUIPA 21 - - 21 JACOBO HUNTER - - 16 16 PAUCARPATA - 21 21 42 SOCABAYA - - 5 5 YANAHUARA 21 - - 21 Sub total 42 42 42 126 CAJAMARCA 10 11 9 30 JESUS - - 1 1 Sub total 10 11 10 31 CHICLAYO 30 - - 30 JOSE LEONARDO ORTIZ - - 32 32 LA VICTORIA - 30 - 30 Sub total 30 30 32 92 ICA 12 - 12 24 PARCONA - 12 - 12 Sub total 12 12 12 36 CHORRILLOS - 204 - 204 EL AGUSTINO - - 246 246 JESUS MARIA 225 - - 225 MIRAFLORES 221 - - 221 SANTA ANITA - 257 - 257 VILLA EL SALVADOR - - 212 212 Sub total 446 461 458 1,365 CASTILLA 20 - - 20 PIURA - 12 - 12 VEINTISEIS DE OCTUBRE - 12 24 36 Sub total 20 24 24 68

7 Puno PUNO 7 7 7 21 CRL. G.ALBARRACIN L. - - 12 12 POCOLLAY - 6 - 6 TACNA 13 6 - 19 Sub total 13 12 12 37 LA BANDA DE SHILCAYO - - 7 7 MORALES - 7 - 7 TARAPOTO 7 - - 7 Sub total 7 7 7 21 EL PORVENIR 1 1 37 39 LA ESPERANZA - 40 - 40 TRUJILLO 38 - 4 42 Sub total 39 41 41 121

180 186 187 553 626 647 645 1,918

Fuente: Encuesta sobre Inocuidad Agroalimentaria en Ciudades: Septiembre 2016Total general

Total Ciudades en provincias

9 Tarapoto

10 Trujillo

6 Piura

8 Tacna

4 Ica

5 Lima Metrop.

2 Cajamarca

3 Chiclayo

Total de encuestas aplicadas por Ciudad - Distrito según Nivel Socioeconómico

Ciudad - DistritoNivel Socio Económico

Total

1 Arequipa

Page 43: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 43

Anexo 03: FORMATO DE ENCUESTA A CONSUMIDORES

Page 44: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 44

Page 45: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 45

Anexo 4: MANUAL DEL ENCUESTADOR Anexo 5: FOTOGRAFIAS.

Page 46: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 46

Foto 2: Reuniones preparatorias de los Especialistas del SENASA para revisión y capacitación para desarrollo de la encuesta. Setiembre 2016.

Foto 1: Prueba piloto para mejora de la encuesta y tiempo de ejecución. Agosto 2016.

Page 47: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 47

Foto 3: Encuestadores del SENASA del SENASA previo a su desplazamiento a las zonas seleccionadas – distritos de Lima. Setiembre 2016.

Foto 4: Desplazamiento de los encuestadores del SENASA a las zonas seleccionadas – distritos de Lima. Setiembre 2016.

Page 48: INFORME ENCUESTA FINAL 24 enero 2017 - senasa.gob.pe · unidad de análisis las personas de 18 y más años que tienen residencia habitual en las viviendas seleccionadas en los segmentos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta para Medir la Percepción y Sensibilización de los Consumidores sobre los Alimentos Agropecuarios Primarios Inocuos, Año 2016. Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria/DIAIA. 48

Foto 5: Desarrollo de la encuesta a consumidores en las zonas seleccionadas – distritos de Lima. Setiembre 2016.

Foto 6: Desarrollo de la encuesta a consumidores en las zonas seleccionadas – distritos de Lima. Setiembre 2016.