38
FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME DE INVESTIGACIÓN PROFESOR : ING. CARLOS MONTAÑEZ MONTENEGRO. GRUPO PRÁCTICAS : B HORARIO : MIÉRCOLES, 10AM-12PM INTEGRANTES : SALVADOR SARAVIA, Luis MUÑOZ GUAYAMBAL, Henry LANDAURO VILLANUEVA, Danny CICLO : VII-SEMESTRE 2015-I “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” CURSO ECOLOGÍA GENERAL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Informe - Energia y Medio Ambiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ecología general

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICA PROFESIONALDE INGENIERA MECNICA

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINCURSO

ECOLOGA GENERAL

TEMACONTAMINACION

INFORME DE INVESTIGACIN

PROFESOR :ING. CARLOS MONTAEZ MONTENEGRO.GRUPO PRCTICAS:BHORARIO:MIRCOLES, 10AM-12PMINTEGRANTES:SALVADOR SARAVIA, LuisMUOZ GUAYAMBAL, HenryLANDAURO VILLANUEVA, DannyCICLO :VII-SEMESTRE 2015-INuevo Chimbote, 2015ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

1. Identifique 3 fuentes que den su definicin de sustentabilidad (por ejemplo: el gobierno local, estatal, la industria, una organizacin medio ambiental, uno organismo internacional, un grupo financiero o de inversin). Compare y contraste estas 3 definiciones con la de la comisin BRUNDTLAND Cmo reflejan sus fuentes de definicin?

BRUNDTLAND: Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones H. Daly afirmaba que las condiciones de sustentabilidad son aquellas que aseguran la existencia de la raza humana por un periodo lo ms prolongado posible, que estas condiciones pueden alcanzarse mediante un crecimiento poblacional cero y un estado fijo de la economa o crecimiento econmico cero.

La sustentabilidad es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecolgica. Esta definicin, lleva implcito el hecho de que nuestras acciones actuales deben permitir la interaccin con el medio ambiente y que las aspiraciones humanas se mantengan por mucho tiempo (Mooney, F. 1993).

La meta de la sustentabilidad es el esfuerzo conservativo para mantener el sentido tradicional y los niveles de ingreso en una era en la cual el capital natural no es ya un bien ilimitado, al contrario ms y ms un factor limitante del desarrollo (Goodland)

Las definiciones coinciden que hay que priorizar la conservacin del medio ambiente. Desarrollarnos en armona con La Naturaleza para no perjudicar al planeta ni a las futuras generaciones.

2. Escriba su propia definicin de desarrollo sustentable, de manera que pueda aplicarse a su profesin de ingeniero. En dos o tres oraciones explique porque es apropiada y cul es su aplicacin.

"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente, reduciendo las emisiones de CO2 y residuos contaminantes en general lo ms posible y reutilizando materiales. As no comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"Si aminoramos los gases contaminantes ayudaremos con la conservacin del medio ambiente (efecto invernadero y la contaminacin del suelo, agua y aire). Esto lo podemos hacer invirtiendo en la generacin de energas limpias (elica, hidroelctrica, mareomotriz, etc.), en el caso de los motores de combustin interna masificando el sistema de recirculacin de gases y perfeccionando los catalizadores.Al reutilizar materiales evitaremos sobrecargas al planeta de desechos inorgnicos. Podemos reciclar los plsticos (derivado del petrleo), el acero, componentes electrnicos y dems materiales de la industria mecnica para poder rehusarlos.

3. Imagine que usted ha nacido en un pas en vas de desarrollo. La salud y la prosperidad de su comunidad estn amenazadas por los cambios climticos que causan las emisiones antropognicas de CO2 que generan principalmente los pases industrializados. Si tuviera la oportunidad de hablar con un ingeniero de un pis industrializado, qu le dira?

Se deducir como el conjunto de conocimientos y tcnicas cientficas aplicadas a la resolucin de problemas de la sociedad; preservando, conservando y protegiendo los recursos naturales para el beneficio de la humanidad y del planeta.

El ingeniero hoy en da se debe formar como un profesional capaz de comprender los fenmenos y mecanismos en la generacin y el uso eficiente de la energa, el manejo de emisiones, el reciclaje y el reso del agua y residuos y pensando en el medio ambiente y la salud.

La Ing. Civil es tomada como la disciplina que ms importancia tiene en el desarrollo sustentable en el mundo, debido al sin nmero de proyecto que se realizan para el beneficio de la sociedad pero buscando siempre un equilibrio NATURALEZA-ESTRUCTURA.

4. Investigue el progreso que hayan alcanzado dos pases de su eleccin en pos de los 8 objetivos de desarrollo del milenio (MDG). Concentre los resultados en una tabla. Entre otras fuentes, puede consultar el sitio web de las naciones unidas. www.un.org/millenniumgoals/

MEXICO

EL SALVADOR

5. Investigue dos ejemplos de contaminantes orgnicos persistentes (POP, por sus siglas en ingles), y escriba un prrafo corto que describa cada qumico. Sus usos y aplicaciones ms comunes y sus efectos, conocidos y supuestos, en la salud humana y en el medio ambiente cules son los problemas econmicos, sociolgicos, y medioambientales que se relacionan en estos qumicos?

Aldrina Plaguicida utilizado en la lucha contra los insectos del suelo como las termitas, saltamontes, gusano de la raz del maz y otras plagas agrcolas.

Bifenilos policlorados - Estos compuestos se utilizan en la industria como fluidosde intercambio trmico, en transformadores y condensadores elctricos y como aditivos en pinturas, papel autocopiante, selladores y plsticos.

Clordano - Utilizado considerablemente en la lucha contra las termitas y como insecticida de amplio espectro en una serie de cultivos agrcolas.

DDT - Tal vez el ms tristemente clebre de los contaminantes orgnicos persistentes, el DDT, se utiliz ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial para proteger a los soldados y civiles del paludismo, el tifus y otras enfermedades propagadas por los insectos. En muchos pases se contina aplicando DDT contra los mosquitos, para luchar contra el paludismo.

Dieldrina - Utilizada principalmente para luchar contra las termitas y las plagas que atacan a los textiles, la dieldrina se ha empleado tambin para combatir las enfermedades propagadas por insectos y a los insectos que viven en suelos agrcolas.

Dioxinas - Estos productos qumicos se generan de manera no intencional por la combustin incompleta, as como durante la fabricacin de algunos plaguicidas y otros productos qumicos. Adems, algunos tipos de reciclado de metales y blanqueo de pulpa y de papel pueden generar dioxinas. Asimismo se han encontrado en las emisiones de automotores, y en el humo del tabaco y la combustin de turba y carbn de lea.

Endrina Este insecticida se fumiga en las hojas de algunos cultivos como el algodn y los cereales. Se ha usado tambin como rodenticida, en la lucha contra, por ejemplo, ratones y campaoles.

Furanos - Estos compuestos se producen de forma no intencionada a partir de los mismos procesos que generan las dioxinas, y se encuentra tambin en las mezclas comerciales de PCB.

Heptacloro - Utilizado principalmente para matar insectos del suelo y termitas, el heptacloro se ha empleado ms ampliamente para combatir los insectos del algodn, saltamontes, otras plagas de los cultivos, y los mosquitos vectores del paludismo.

Hexaclorobenceno - El hexaclorobenceno ataca los hongos que afectan a los cultivos alimentarios. Es tambin un producto secundario de la fabricacin de determinados productos qumicos industriales, y existe como una impureza en los procesos que generan dioxinas y furanos.

Mirex - Este insecticida se utiliza principalmente para combatir las hormigas rojas, y se ha empleado contra otros tipos de hormigas y termitas. Se ha utilizado tambin como pirorretardante en plsticos, caucho y objetos elctricos.

Toxafeno - Este insecticida, tambin llamado canfecloro, se emplea en los cultivos de algodn, cereales, frutas, nueces y hortalizas. Se ha utilizado asimismo para luchar contra las garrapatas y los caros del ganado. El Convenio de Estocolomo (firmado en 2001) estableci un listado inicial de sustancias a eliminar o restringir a escala global al considerarlas muy graves para la salud y el medio ambiente, la llamada docena sucia: dioxinas, furanos, PCB, hexaclorobenceno, y los plaguicidas -DDT, aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex y toxafeno-.

Tras la reunin de Dakar, la lista se ampla a cinco sustancias ms: pentabromdifenileter y hexabromobifenilo (retardantes de llama), clordecona lindano (plaguicida) y perfluorooctosulfonatos PFOS (surfactante y antiadherente).PROBLEMAS CAUSADOSProblemas de salud causados por los COP, Aun pequeas exposiciones a los COP causan problemas tales como esterilidad y defectos de nacimiento. Algunos COP hacen que el cuerpo tambin se vuelvams sensible a otras sustancias qumicas.

Los problemas sociales que determinan el trabajo infantil y en particular el peligro de la exposicin a plaguicidas no pueden resolverse solamente desde el sector salud. Sin embargo es responsabilidad de los diferentes actores del sector, contribuir a dimensionar el problema, orientar polticas sanitarias en el sector, fomentar las acciones de vigilancia epidemiolgica activa y principalmente contribuir a la promocin la colectivizacin de la informacin.

6. Dibuje una grfica que muestre la poblacin mundial en el eje y (desde 19960) y, en el eje X, una lnea del tiempo que identifique las ms importantes conferencias mundiales, relacionados con medio ambiente y la sustentabilidad. Indique cualquier evento mundial importante (por ejemplo: desastre, guerra, hambruna) que haya contribuido a la perdida de atributos, sociales o medioambientales que usted personalmente valore.

7. Piense como se relaciona la tragedia de los bienes comunes, con un problema medioambiental local. Sea especfico: a que se refiere con el trmino bienes comunes, en este ejemplo en particular, y sea cuidadoso al explicar cmo generaciones presentes y futuras vern deteriorados dichos bienes comunes.

Este mismo problema es aplicable a la sobreexplotacin que sufren hbitats tan diversos como la selva tropical, muchos bosques, pastizales, aguas de acuferos y ros as como recursos marinos o la atmsfera en s misma, que en la actualidad no estn sometidos a rgimenes de propiedad privada, de forma que cualquier persona o empresa podr acceder a ellos intentando obtener el mximo rendimiento sin preocuparse por su preservacin para el futuro. Cada usuario del recurso natural de propiedad comn obtiene un beneficio individual por la explotacin del mismo pero genera un coste que es compartido por todos los dems usuarios. El problema reside en la dificultad para regular el acceso a este tipo de bienes o exclur a alguien de su aprovechamiento pues suelen ser zonas de gran tamao y dificilmente aislables por medio de barreras fsicas. Tambin puede ocurrir que la regulacin sea difcil por motivos econmicos: las medidas de exclusin de determinados usuarios pueden ser demasiado costosas como es el caso de la vigilancia constante de los recursos para impedir su uso indebido. De esta forma siempre van a estar presentes los oportunistas o free riders, que siguiendo una conducta egosta sacarn el mximo provecho para s mismos perjudicando a los dems.

Si pensamos en casos reales de explotacin de recursos, nos podemos imaginar por ejemplo el caso de una pesquera; los pescadores ejercen una presin constante sobre las autoridades para aumentar las cuotas que les est permitido pescar, alegando que los mares son libres y que los recursos de los ocanos son inagotables. Con esta forma de pensar se estn conduciendo ellos mismos a una situacin irreversible de sobreexplotacin que llevar a la extincin a las especies que les proporcionan ingresos. Entran en un proceso inevitable que les lleva a destruir los propios recursos de los que dependen.

Uno de los principales problemas de la sociedad actual es la moralidad. El caso anterior sirve de demostracin de la falta de pensamiento global imperante hoy en da. La sociedad est carente de normas ticas adaptadas a las situaciones reales: las normas vlidas en un pasado no tienen por qu tener la misma validez en el presente pues han cambiado muchas cosas a lo largo de la historia, por ejemplo la densidad poblacional; en el pasado los hombres podan cazar todo lo que quisieran porque su nmero era mucho menor al actual. Hoy en da es impensable continuar con el mismo ritmo de capturas pues iramos acabando con todas las especies una tras otra. Las mismas normas que regan unas sociedades antiguas y simples no pueden aplicarse a un mundo tan complejo y cambiante como el actual.

La idea equivocada del concepto libertad es un lastre con el que tambin cargamos los seres humanos. Se tiende a pensar que cualquier nueva restriccin en el uso de los bienes comunes va a conllevar una restriccin de la libertad individual de alguien. Esto se debe a que convivimos da a da con los conceptos de libertad y de derecho llegando a malinterpretar su significado. Sin tratar de restar importancia a ambas ideas, se puede dar una visin un poco menos idealista de lo que podran transmitir una vez liberadas de los prejuicios sociales a los que estn sometidas.

Estas dos ideas pueden tener una importante carga subjetiva pero en gran parte nos hacemos la idea de ellas que la sociedad dicta, ya sea a travs de los medios de comunicacin mediante publicidad explcita o subliminal o, en definitiva, mediante los mtodos caractersticos de la cultura de masas en la que nos vemos envueltos.

Las nuevas leyes se pueden hacer para ser ms libres y no para restar libertades como tendemos a pensar por defecto. Las leyes que se instauran con el fin de una mejor gestin de los recursos comunes esperan un beneficio para todos los que se aprovechan de ese recurso, pero mientras tengamos tan slo una lgica egosta e individual no conseguiremos tener una perspectiva social ms amplia que nos permita tomar las medidas adecuadas para explotar los comunes de la manera apropiada.

8. Investigue un problema del medioambiente mundial en el sitio web www.unep.org cul es el estado actual del recurso ambiental implicado en el problema? se ofrecen proyecciones futuras? Cules?

Informe sobre la Brecha de Emisiones Superando la Brecha

a) Es posible reducir la brecha en las emisiones de aqu al 2020? La respuesta a esta pregunta es s. Un gran nmero de grupos cientficos han confirmado que es posible reducir la brecha entre las emisiones en 2020 segn las proyecciones de lnea base y los niveles de emisiones que concuerdan con la meta de 2C.

b) Qu brecha en las emisiones se prev en 2020? A pesar de que los compromisos asumidos por los pases ayudan a reducir las emisiones debajo del nivel de referencia en 2020, dichos compromisos no bastan para reducir las emisiones a un nivel que concuerde con la meta de 2C, y como resultado de ello se crea la brecha. Las estimaciones de dicha brecha (de 6 a 11 Gt de CO2e) son ms amplias que las registradas en el Informe de 2010 del PNUMA (de 5 a 9 Gt de CO2e), pero todava estn dentro del margen de incertidumbre de las estimaciones.

c) Cmo se puede eliminar la brecha? La brecha se puede reducir solucionando algunos problemas inmediatos en las negociaciones climticas Entre las medidas que podran adoptarse para reducir la brecha se incluyen las siguientes: Llevar a la prctica los compromisos condicionales, que son ms ambiciosos, con lo que la brecha se reducira entre 2 y 3 Gt de CO2e; Reducir al mnimo el uso de los crditos poco estrictos para el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS) y los crditos de emisiones excedentes, con lo que la brecha se reducira entre 2 y 3 Gt de CO2e; Evitar el doble cmputo de las compensaciones y mejorar la adicionalidad de los proyectos del MDL. El doble cmputo podra aumentar la brecha hasta unas 2 Gt de CO2e. Segn los estudios basados en modelos, es posible eliminar la brecha: Los modelos de evaluacin integrada mundiales indican que es posible eliminar la brecha en 2020 y alcanzar niveles de emisiones que concuerdan con la meta de 2o C si se adoptan medidas econmica y tcnicamente viables. En particular, la intervencin en el sistema energtico puede ser una estrategia fructfera para reducir las emisiones.

9. En el sitio web de UNEP, Ah numerosas graficas que describen problemas analizados en la seccin 3. Reproduzca est grfica y comente como este problema especfico afecta a diferentes regiones del mundo. De qu manera dificultades como el crecimiento poblacional, urbanizacin, cambio climtico afectaran (negativa o positivamente). Este problema futuro? Presente una solucin sustentable que incluya un equilibrio entre lo social, medioambiental, y econmico.

Es claro que el crecimiento poblacional acompaado de la contaminacin masiva y la carencia de tecnologas en el manejo de residuos afectarn de manera considerable distintas ciudades - con sus respectivos ecosistemas - tanto en pases en vas de desarrollo, as como en pases desarrollados. El crecimiento poblacional y la urbanizacin afecta el equilibrio social, medioambiental y econmico generando diversos efectos en los siguientes aspectos:

a) Uso de los recursos: Una poblacin extensa ejerce una gran presin sobre los recursos. Los no renovables, como loscombustiblesfsiles (incluyendo el carbn y los productos derivados del petrleo) y elaguadulce se ven particularmente afectados. Entre las zonas donde el acceso al agua dulce causa especial preocupacin se encuentran localidades del oeste de Amrica y algunos lugares de Oriente Medio.b) Destruccin del hbitat: Una poblacin en crecimiento requiere una gran cantidad de espacio. A medida que el nmero de habitantes de las ciudades crece, tambin lo hace la expansin urbana, lo que da como resultado la destruccin de un hbitat de importancia fundamental para una serie de especies animales y vegetales. La prdida de su hbitat puede conducir a que algunos animales, como pumas, venados o coyotes, invadan los barrios de la periferia al no tener otro lugar adonde ir.c) Fragmentacin del hbitat: Otro efecto de la superpoblacin es la fragmentacin del hbitat natural, es decir, su divisin en varias piezas a causa de la aparicin de edificios, carreteras y otros elementos construidos por el hombre. La fragmentacin del hbitat resulta especialmente daina para las rutas de migracin de los animales, ya que a menudo son incapaces de acceder a una parte fundamental de su ruta de migracin por culpa de esas obstrucciones.d) Contaminacin: La superpoblacin tambin ejerce un impacto negativo sobre el medioambiente debido a la contaminacin. Cuanta ms gente hay, ms recursos se utilizan y ms contaminacin se genera. Esta contaminacin puede afectar al aire, debido a un incremento de las emisiones de combustibles fsiles de los vehculos, o a la tierra y el agua, a causa de una mayor generacin de residuos.e) Problemas de salud pblica: En algunos casos, el crecimiento incontrolado de la poblacin puede dar lugar a problemas de salud pblica. Por ejemplo, en muchos pases en desarrollo, las poblaciones no tienen acceso a fuentes de agua limpia. La contaminacin del agua, causada por la falta de un saneamiento adecuado, puede hacer que las enfermedades se propaguen con facilidad.

Asimismo el cambio climtico trae los siguientes efectos:a) Aumento de temperaturas: Greenpeace advierte que la temperatura media de la superficie terrestre ya ha subido ms de 0,74C en los ltimos 100 aos. En Europa este aumento es de 0,95C y en Espaa se ha incrementado en 1,5C en las tres ltimas dcadas. Las previsiones ms desfavorables apuntan que entre el ao 2070 y 2100 las temperaturas subirn hasta 7 grados en verano y 4 en invierno.b) Deshielo: Segn el IPCC la extensin de la nieve ha disminuido en torno a un 10% en el hemisferio norte desde los aos 60. Advierte que los glaciares y casquetes polares continuarn retrocediendo a lo largo de este siglo. De hecho 8 de cada 9 glaciares europeos est en retroceso. Desde 1894 hasta el 2000, se aprecia una prdida de casi un 85% de la superficie glaciar de los Pirineos.c) Subida del nivel de mar: El calentamiento global y la consecuente prdida de masa de glaciares y casquetes polares ocasionar un aumento del nivel martimo de 15 a 95 centmetros para el ao 2100. En Espaa este ser uno de los principales problemas derivados del cambio climtico en las zonas costeras. Esto causar prdidas de un nmero importante de playas, sobre todo en el Cantbrico y buena parte de las zonas bajas costeras se inundarn - deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor, y costa de Doana.d) Sequas: El cambio climtico provoca que haya periodos de sequa ms extensos debido a que est aumentando la presin sobre el agua al modificar los patrones de lluvias, los flujos de los ros, los niveles de los lagos, y el agua del suelo. En algunos lugares las fuentes de agua se han secado. Espaa es el pas ms rido de Europa. Segn la ONU, un tercio de su superficie sufre una tasa muy elevada de desertizacin y un 6% ya se ha degradado de forma irreversible.e) Fenmenos meteorolgicos extremos: Las previsiones hablan de un aumento de la frecuencia y severidad de fenmenos como sequas, inundaciones, olas de calor, avalanchas y huracanes. Pero disminuirn aquellos relacionados con el fro intenso.f) Prdidas econmicas: Se prev que aumenten los costes socioeconmicos por los daos ocasionados por inundaciones, seguas, incendios forestales, etc. Algo que en ya se ha observado tras catstrofes como el huracn Katrina en Nueva Orleans (EE UU). El informe del IPCC matiza que los pases menos desarrollados son los ms vulnerables a los impactos del cambio climtico. A escala global, se calcula que las prdidas econmicas asociadas a desastres naturales han pasado de 131.000 millones de dlares en la dcada 1970-1980 a 629.000 millones de dlares en los aos 1990.g) Emigracin: El aumento de la erosin y las inundaciones provocarn que millones de personas que vivan cerca de la costa o en regiones menos desarrolladas con baja capacidad de adaptacin a situaciones extremas se vean obligadas a cambiar de hogar. De hecho ya se habla de "refugiados" por el cambio climtico. En 2050 podran llegar a 150 millones de personas, segn datos de Greenpeace. h) Extincin de especies: Se estima que entre el 15 y el 37% de las especies del planeta se van a extinguir. Lo que favorecer el aumento de la expansin de especies invasoras y plagas. Entre los ecosistemas naturales en riesgo por su especial vulnerabilidad se incluyen los glaciares, los arrecifes coralinos y atolones, los manglares, los bosques tropicales y boreales, los ecosistemas polares y alpinos y, las zonas hmedas y praderas. i) Enfermedades: Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el PNUMA y la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), cada ao mueren 150.000 personas debido al cambio climtico, sobre todo debido a la propagacin de epidemias. El IPCC alerta de un aumento y extensin de las enfermedades infecciosas. En Espaa cabe esperar un aumento en la mortalidad causada por las olas de calor, que se apuntan como ms frecuentes en intensidad y duracin en los prximos aos.

10. Investigue el sitio web de la organizacin mundial de la salud (www.who.org) y escriba un ensayo de una cuartilla acerca de cmo se relaciona la salud con la sustentabilidad. De ejemplos especficos.Efectos nocivos del crecimiento no sostenible en la salud ciudadana.-La causa de que el actual sistema de crecimiento econmico expansionista no sea un problema obvio para la salud es porque nos hemos acostumbrado a vivir con ello.Nos referimos a la polucin de las ciudades, los gases-invernadero que producen el calentamiento global y una disminucin de las precipitaciones en algunas zonas del mundo de forma alarmante.Muchas enfermedades en las grandes ciudades estn relacionadas con problemas respiratorios y toda la culpa no es del tabaco. La contaminacin del agua tambin est afectando a la salud de las personas y aumentado un problema real, la escasez de agua en el mundo.Lo que puede producir en pocos aos una emigracin masiva de estas zonas del mundo afectadas por el cambio climtico a zonas ms benignas.Estadsticas sobre los efectos en la salud del desarrollo no sostenible.-Segn la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), algunos ejemplos estadsticos de problemas de sanitarios por accin directa o indirecta del sistema de desarrollo actual son: Alrededor de 11 millones de nios menores de cinco aos mueren anualmente en los pases en desarrollo. Un 70% de esos fallecimientos es causado por diarrea, infecciones respiratorias, paludismo, sarampin o desnutricin. Un 40% de stos son causados por contaminacin directa en muchos casos o por efectos del cambio climtico en otros. Sobre 5 y 6 millones de personas fallecen anualmente en estos pases por dolencias contagiadas por el agua y la contaminacin del aire. Actualmente la mala calidad ambiental por la falta de un desarrollo sostenible contribuye al 25% de todas las enfermedades evitables en el mundo.

Compromiso gubernamental mundial por el desarrollo sostenible y la salud.-Durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, de septiembre del 2000, los Estados Miembros acordaron tomar medidas, entre muchas, sobre las que repercuten en la salud y el desarrollo sostenible. Se comprometieron a que, antes del 2015, los gobiernos cumpliran con: La reduccin a la mitad de la cantidad de personas que vive con menos de un dlar por da. La disminucin a la mitad de la proporcin de gente que sufre de inanicin. El descenso en dos tercios de la mortalidad de los menores de cinco aos. La reduccin en tres cuartas partes de la mortalidad materna. Paralizar y comenzar a invertir la tasa de propagacin del VIH/SIDA. Detener y revertir el contagio del paludismo y otras dolencias graves.

Ahorro econmico en salud con el desarrollo sostenible.-La Comisin sobre Macroeconoma y Salud, creada por la OMS para estudiar la relacin entre la salud y el desarrollo econmico sostenible afirma que invertir en salud en pases en desarrollo no slo salva vidas y produce sino que genera efectos financieros claros y mensurables. Adems de evitar movimientos emigratorios desestabilizadores.Segn sus clculos si se invierten 66.000 millones de dlares anuales antes del 2015 y se asignan de forma eficiente, podran salvarse 8 millones de vidas por ao y obtenerse beneficios econmicamente 6 veces mayores. O sea, ms de 360.000 millones por ao antes del 2020. En buenas manos.

11. Familiarcese con el sitio web del panel intergubernamental para le cambio climtico (www.ipcc.ch) escriba un ensayo de una cuartilla sobre los cambios en el clima pueden afectar a futuros aspectos de su profesin como ingeniero.Conflicto Local: Conflicto por el proyecto Ta MaraEl proyecto Ta Mara de la Southern Per Copper Corporation es un claro ejemplo de lo que puede ocasionar un proyecto minero que se vende engaosamente con la imagen del progreso.Sin duda, la minera de tajo abierto es la ms peligrosa del mundo, pues, adems de contaminar el aire con emanaciones de cianuro, xido de nitrgeno, dixido de azufre, entre otros gases, lo que atenta contra la vida de los pueblos aledaos, produce grandes desequilibrios hdricos al elevarse el nivel de sedimento de los ros producto de los residuos slidos muy finos que pululan en el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las aguas subterrneas o freticas con las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Ta Mara, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Ro Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hdrico del valle.

Pero luego del conflicto que paraliz este proyecto en el primer semestre del ao, la Southern cambi su propuesta y plante construir su propia planta de desalinizacin de agua del mar. Y si bien ya no se comera las aguas del ro Tambo, an sigue latente el problema de la contaminacin al ser un proyecto minero de tajo abierto.Conflicto fuera del pas: Conflicto por el Silala, una oportunidad para la cooperacinEl gobernador de Potos, Flix Gonzales, anunci que para este ao sera inminente el corte de las aguas del ro Silala que fluyen hacia Chile. En el marco de la inauguracin de un criadero de truchas, que se nutre de las aguas de esta cuenca altiplnica compartida por ambos pases, Gonzales declar: Si ellos no quieren negociar nuestra soberana martima, estamos mandando este tipo de mensajes para que sepan que nosotros tampoco regalaremos nuestra valiosa agua. Segn inform en dos aos ms ste y otros proyectos de infraestructura en el lado boliviano utilizarn el 100% de los recursos de este ro.El Silala es una cuenca hidrogrfica transfronteriza que se encuentra en el desierto de Atacama, a unos 300 km al noreste de Antofagasta. Nace en Bolivia, en humedales ubicados a ms de 4.500 msnm., despus de 700 m. cruza la frontera y fluye en territorio chileno por aproximadamente 7 km. luego de los cuales regresa al pas vecino. En Chile se une el Ro Helado, donde ambos forman el ro San Pedro de Inacaliri, un afluente del Loa.El anuncio del gobernador de Potos no debiese sorprender a nadie, ya que en noviembre del ao pasado el secretario de Desarrollo Agropecuario de la misma Gobernacin, Ral Mendizbal, advirti que Chile va a tener que preocuparse porque el gobernador, Flix Gonzales, tiene el propsito de que las aguas del Silala se usen al 100%. Si bien nada de esto es novedoso, s es extremadamente preocupante porque las aguas del Silala son utilizadas para abastecer de agua potable a Antofagasta y para los procesos productivos de Chuquicamata. Entonces a partir de 2015 una parte importante de la poblacin de Antofagasta ver severamente limitado el acceso al agua potable y el normal funcionamiento del yacimiento minero de mayor relevancia para el pas estar seriamente comprometido.Pero ms importante, e inquietante, es que de acuerdo a la Constitucin promulgada durante la administracin de Evo Morales en diciembre de 2013 el gobierno Boliviano est obligado a declarar nulo el Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile. Entonces, el verdadero problema es que el inminente corte de las aguas del Silala hacia Chile encontrar a ambos pases en un eventual limbo diplomtico.

12. Investigue un conflicto relacionado con el agua dentro y fuera de su pas Qu similitudes y diferencias encuentra en ambos?

Cochabamba, Bolivia Grafiti durante la Rebelin por el Agua del 2000

La violencia estructural diaria infligida a los pobres del mundo porque carecen de acceso al agua mejorada especialmente las mujeres y los nios est representada por este nio pequeo que diariamente recorre largas distancias para conseguir agua en Anchallani, Bolivia.

Los conflictos por el agua en el Per

Las protestas contra el proyecto minero Conga, que eliminara cinco lagunas ubicadas en varias cabeceras de cuenca, no slo reflejan la desconfianza hacia la empresa Yanacocha en Cajamarca, sino que ponen en relieve la gran preocupacin de muchos agricultores peruanos: la escasez de agua.

Esa ha sido tambin la razn por la cual, en las provincias apurimeas de Andahuaylas y Chincheros los campesinos estn exigiendo que se declaren zonas libres de minera. De igual forma, en abril, los agricultores de Islay protestaron contra el proyecto Ta Mara de la empresa Southern. Despus que la polica mat a cuatro campesinos, la empresa debi suspenderlo. Hace pocas semanas, otro proyecto de Southern tambin ha sido duramente cuestionado por los pobladores y las autoridades de Tacna, pues tambin se ubica en las cabeceras de cuenca.

Otros conflictos hdricos se originan cuando el agua es empleada para producir energa. El gobierno de Alan Garca suscribi un acuerdo con el Brasil para proporcionarle electricidad construyendo varias hidroelctricas en los ros amaznicos, lo cual implicara desplazar contra su voluntad a los campesinos de Inambari y los ashnincas del ro Tambo. Al mismo tiempo, en Ancash, los campesinos de la comunidad Cruz de Mayo se enfrentan a la empresa norteamericana Duke Energy, que estara amenazando la laguna de Parn.

En realidad, existe una Ley de Recursos Hdricos, la Ley 29338, aprobada el ao 2009, que sostiene que el uso humano del agua es prioritario respecto al uso industrial y que deben respetarse los usos ancestrales de las comunidades campesinas y nativas y sus derechos contemplados por el Convenio 169 de la OIT. Existe tambin una Autoridad Nacional del Agua, que no parece tener mayor incidencia en ninguno de los conflictos sealados por el manejo del agua.

Debido a ello, resulta fundamental un Acuerdo Nacional por el Agua, garantizando su libre uso para todas las personas, con prioridad para los usos humanos y agrcolas. De lo contrario, las protestas se incrementarn, especialmente cuando la poblacin de las ciudades comience a sentir el problema. De hecho, en la ciudad de Cajamarca ya est racionada y el oro que produce Yanacocha no compensa a una poblacin sedienta.

La similitud que podemos ver en estos casos y muchos ms casos de problema con el agua en muchos estados, naciones, pases, comunidades, etc.es que es un problema serio que se est volviendo mundial, que afecta a toda la comunidad, a cada individuo y el efecto se est viendo poco a poco en la economa del pas, la tica profesional de los pases y sus empresas.

Cuadro I.1: El agua como blanco, herramienta y/o objetivo en los conflictos Extractos de P. Gleick, Cronologa de los conflictos relacionados con el agua (2008)

El papel que cumple el agua en los conflictosDescripcinEjemplo

Blanco militarCuando la destruccin de un sistema hidrulico/instalacin es utilizada como instrumento de guerra1943: La fuerza area de la corona britnica bombarde los reservorios de los ros Mhne, Sorpe y Eder, en Alemania. El ataque al reservorio de Mhne mat a 1,200 personas y destruy todos los reservorios a lo largo de 50 Km de la cuenca.2001: Las fuerzas de los EE.UU bombardearon las instalaciones de la hidroelctrica en el Reservorio de Kajaki en Afganistn para cortar la electricidad a la ciudad de Kandahar.

Herramienta militarCuando se utiliza el control del sistema/instalaciones de agua como un instrumento de guerra1992: Los serbio-bosnios tomaron control de las vlvulas de agua regulando el fluido desde los pozos que proporcionaban ms del 80% del agua a la ciudad sitiada de Sarajevo

Instrumento polticoCuando el control del sistema/instalaciones de agua es utilizado como ganancia poltica en contra de su adversario1999: En Puerto Rico los manifestantes bloquearon la toma de agua del ro Blanco a la base naval, produciendo constantes cortes de agua en los pueblos vecinosun conflicto no-violento.

Disputas de fuentes de desarrolloCuando la distribucin desigual y el uso de los recursos hdricos conduce a una degradacin de la fuente de agua del otro2006: Por lo menos 40 personas murieron in Kenia y Etiopa en los constantes enfrentamientos debido al agua, ganado y tierras de pastoreo.2007: En la India, miles de granjeros pusieron en peligro la seguridad irrumpiendo en el rea de la represa de Hirakud para protestar por la asignacin del agua para la industria.

Instrumentos de terrorCuando un individuo o un grupo organizado emplea el uso ilegal o el uso amenazante de la fuerza o la violencia en contra de personas o la propiedad con la intencin de intimidar u obligar a las sociedades o a los gobiernos, a menudo por razones ideolgicas o polticas.2003: En Irak, en Bagdad se sabote/bombarde un tubo de agua de 6 pies de dimetro.

Objetivo poltico/militarCuando un pas brega por poseer o controlar permanentemente los recursos hdricos de otra nacin.1986: Las tropas sudafricanas avanzaron sobre Angola para tomar control y defender el complejo hidrulico de Ruacana.

Podramos notar diferencias en como tratan de solucionarlo y en los diferentes recursos que usan para mantenerse ya que diferentes estados tienen niveles econmicos diferentes, diferentes reas geogrficas, etc.

El enfoque de las guerras por el agua desalienta la participacin de socios para el desarrollo y el medio ambiente fundamentales a favor de grupos militares y otros de seguridad.

La administracin del agua ofrece una va para el dilogo pacfico entre naciones, incluso cuando los combatientes estn luchando por otras cuestiones

La gestin del agua construye puentes entre las naciones La cooperacin centrada en el agua forja la comunicacin entre personas o entre expertos Una estrategia de pacificacin en relacin al agua puede crear identidades regionales compartidas e institucionalizar la cooperacin en relacin a cuestiones mucho ms amplias que el agua.

13. Identifique un litoral cercano que atraviese fronteras estatales y nacionales. Cules son los conflictos potenciales relacionados con este litoral compartido?, identifique la menos 3 representantes legales implicados.

Alertan de oleajes anmalos en el litoral centro y sur

La Pampilla: Por qu es tan importante defender esta playa de la Costa Verde?

TAMBIN EN EL CALLAOVarias zonas del Callao tambin quedaron inundadas. La Plaza Grau, centro concurrido por turistas por su agradable vista al mar, qued completamente inundada. Segn los vecinos, el oleaje anmalo se inici cerca de las 3 p.m. Otros puntos del Callao que quedaron afectados fueron los asentamientos humanos San Judas Tadeo y Victor Ral Haya de la Torre. Cerca de 60 pescadores artesanales del primer puerto se quedaron en tierra ante el peligro que presentaba navegar en medio de ese oleaje. Adems, tuvieron que reasegurar sus embarcaciones a fin de que no se pierdan en las aguas bravas.La misma situacin se present en Villa El Salvador, en donde las playas Venecia y Barlovento tuvieron olas de hasta tres metros de altitud. Del mismo modo, el fenmeno se repiti en San Bartolo, Chimbote, Ilo y Punta Negra. Otros puntos del pas como Mncora y rganos, en Piura, tambin registraron oleje anmalo. En Pacasmayo, La Libertad, las agresivas olas se trajeron abajo uno de los muelles construidos en el litoral.

La Marina de Guerra exhort a las personas que no corran riesgo acudiendo a las playas, y a las personas que viven en zonas aledaas les recomend que tomen las previsiones del caso. Oleajes anmalos intermitentes de ligera intensidad en el litoral centro y sur del pas se presentarn este viernes 24 de octubre. As lo inform la Direccin de Hidrologa y Navegacin de la Marina de Guerra del Per. Estos oleajes afectarn principalmente a las reas que tengan playas abiertas o semiabiertas orientadas hacia el suroeste. La Marina recomend a la poblacin costera y personas que realizan actividades portuarias, pesca, deportivas y de recreo tomar medidas de seguridad para evitar accidentes, daos personales y materiales.

INDECI RECOMIENDA ESTAR ALERTASAnte la alerta de oleajes anmalos, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomend a las autoridades regionales y locales orientar con medidas de proteccin especficas a la poblacin. Tambin recomend suspender las actividades portuarias y de pesca, asegurar las embarcaciones o retirar las flotas pequeas hacia tierra firme.

14. Visite el sitio web del ministerio de energa y minas del Per (www.minem.gob.pe) e investigue los consumos del sector domsticos, industrial, y de transporte. Presente una tabla que relacione este consumo especfico de energa con el porcentaje de emisiones de CO2. Identifique una solucin sustentable para reducir el uso de energa y las emisiones contaminantes de CO2 para cada sector.

a. CONSUMO DE ENERGA EN SECTOR TRANSPORTE

Durante el periodo 1985 2006, el consumo de energa en el sector transporte creci a una tasa de 3,1% anual, destacndose la penetracin del diesel en el transporte carretero, el consumo de gasolina tiene un crecimiento estable; as mismo, disminuy el consumo de petrleo industrial dentro de la estructura de consumo de este sector.Las fuentes GLP y gas natural han penetrado en este sector, pero no se puede resaltar debido a que, la cantidad que se consume de estos energticos es muy pequea comparada con el consumo de los otros hidrocarburos.En la siguiente figura se aprecia el consumo de energa en el sector transporte.

El consumo de energa y la contaminacin ambientalEl consumo de energa genera emisiones contaminantes entre las cuales se encuentran: dixido de carbono, monxido de carbono, metano, xidos de nitrgeno, xidos de azufre y emisin de partculas. El nivel de emisiones se registra anualmente en el balance nacional de energa elaborado por el Ministerio de Energa y Minas (MEM).Los niveles actuales de emisiones anuales al ambiente en Per debido al consumo de energa en el sector transporte, se muestran en el Tabla N 3.

La contaminacin es una realidad latente en Lima Metropolitana.El monitoreo de emisiones realizado por diversas empresas en Lima Metropolitana muestran una elevada contaminacin del aire concerniente a: Material particulado- PM (niveles que sobrepasan las normas nacionales e internacionales). A mayor cantidad de azufre en el combustible se tiene mayor nivel de PM. Los niveles de Oxido de Azufre llegan a niveles elevados. Los niveles de NOX y de ozono no son tan crticos todava.El transporte es por lejos la mayor fuente de material particulado con una contribucin significativa de buses. El transporte contribuye con el 80 % de la contaminacin ambiental en la ciudad de Lima. El Modelo IPIECA (Comit de gestin de la iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao) lleva a emisiones mayores.Consumo y reduccin eficiente de energaPara contribuir a una reduccin deseable del consumo total de energa en el sector transporte, el primer paso es la mayor utilizacin de los modos de transporte ms eficientes (buses para viajes interurbanos y marcha a pie, bicicleta y transporte pblico en medio urbano).Ahora bien, es muy importante saber que aun utilizando el auto para desplazarnos podemos conseguir grandes ahorros de energa y emisiones contaminantes.Con la conduccin eficiente, adems de una mejora del confort, un aumento de la seguridad vial y una disminucin del tiempo de viaje, conseguiremos una disminucin del consumo de combustible y de emisiones contaminantes asociadas, as como una reduccin del costo de mantenimiento.

b. CONSUMO DE ENERGA EN EL SECTOR INDUSTRIALSector PesqueroEl consumo de energa produce diversos impactos en el medio ambiente, la filosofa de la produccin ms limpia, incorpora al uso eficiente de la energa como una estrategia eficaz para el desarrollo sostenible en armona con el ambiente.El consumo de energa genera emisiones contaminantes entre las cuales se encuentran: dixido de carbono, monxido de carbono, metano, xidos de nitrgeno, xidos de azufre y emisin de partculas. El nivel de emisiones se registra anualmente en el balance nacional de energa elaborado por el Ministerio de Energa y Minas (MEM).Los niveles actuales de emisiones anuales al ambiente en Per debido al consumo de energa en el sector Pesquero, se muestran en el Tabla N 6.

Consumo y reduccin eficiente de energaEl uso eficiente de la energa permite reducir en forma efectiva la contaminacin ambiental debido al consumo de energa, reduciendo en particular las emisiones de dixido de carbono.En el caso del ahorro de energa elctrica existe tambin una reduccin parcial de emisiones de dixido de carbono. Esto se debe a que en Per existen centrales trmicas, adems de las centrales hidrulicas, que operan principalmente durante las horas punta (18:00 a 23:00 hrs). De acuerdo al despacho del sistema elctrico, las centrales elctricas que producen electricidad durante dichas horas punta operan con petrleo diesel 2, cuyas emisiones se podran reducir en forma proporcional a los ahorros de energa elctrica en la Industria pesquera.Sector agroindustrialEl consumo de energa genera emisiones contaminantes entre las cuales se encuentran: dixido de carbono, monxido de carbono, metano, xidos de nitrgeno, xidos de azufre y emisin de partculas. El nivel de emisiones se registra anualmente en el balance nacional de energa elaborado por el Ministerio de Energa y Minas (MEM).

Los niveles actuales de emisiones anuales al ambiente en Per debido al consumo de energa en el sector Agropecuario - Agroindustrial, se muestran en el Tabla N 6.

Consumo y reduccin eficiente de energaEl uso eficiente de la energa permite reducir en forma efectiva la contaminacin ambiental debido al consumo de energa, reduciendo en particular las emisiones de dixido de carbono.En el caso del ahorro de energa elctrica existe tambin una reduccin parcial de emisiones de dixido de carbono. Esto se debe a que en Per existen centrales trmicas, adems de las centrales hidrulicas, que operan principalmente durante las horas punta (18:00 a 23:00 hrs). De acuerdo al despacho del sistema elctrico, las centrales elctricas que producen electricidad durante dichas horas punta operan con petrleo diesel 2, cuyas emisiones se podran reducir en forma proporcional a los ahorros de energa elctrica en el Agroindustriac. CONSUMO DE ENERGIA EN EL SECTOR DOMESTICOEl consumo de energa produce diversos impactos en el medio ambiente, la filosofa de la produccin ms limpia, incorpora al uso eficiente de la energa como una estrategia eficaz para el desarrollo sostenible en armona con el ambiente.El consumo de energa genera emisiones contaminantes entre las cuales se encuentran: dixido de carbono, monxido de carbono, metano, xidos de nitrgeno, xidos de azufre y emisin de partculas. El uso eficiente de la energa permite reducir en forma efectiva la contaminacin ambiental debido al consumo de combustibles, reduciendo en particular las emisiones de dixido de carbono.

Consumo y reduccin eficiente de energaEn el caso del sector residencial, el consumo de combustible en las cocinas genera emisiones al ambiente. En el caso del usuario residencial que consume 18 balones de GLP al ao, el volumen de emisiones de dixido de carbono se estima en 523 kilogramos de CO2 anuales. En ese sentido, los ahorros en consumo de combustible contribuyen directamente a reducir su impacto en el medio ambiente.En el caso del ahorro de energa elctrica existe tambin una reduccin parcial de emisiones de dixido de carbono. Esto se debe a que en Per existen centrales trmicas, adems de las centrales hidrulicas, que operan principalmente durante las horas punta (18:00 a 23:00 hrs). De acuerdo al despacho del sistema elctrico, las centrales elctricas que producen electricidad durante dichas horas punta operan con petrleo diesel 2, cuyas emisiones se podran reducir en forma proporcional a los ahorros de energa elctrica en el sector residencial. Debido a la naturaleza del consumo de energa elctrica en el sector residencial (iluminacin y otros) se registra un fuerte pico de demanda en el sistema debido al incremento del consumo en horas punta.15. En el sitio web de la organizacin mundial de la salud (www.who.org) investigue un problema de la salud relacionado con el agua, el aire en interiores sbrele clima. Comente en una cuartilla el problema y formule una solucin sustentable que incluya el componente social, medioambiental y econmico.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUAFluorosisLa enfermedad y cmo afecta a las personasLa ingestin de exceso de flor, ms comnmente en el agua de bebida, puede causar fluorosis, que afecta a los dientes y los huesos. Las cantidades moderadas conducen a efectos dentales, aunque la ingestin a largo plazo de grandes cantidades puede llevar a problemas seos potencialmente graves. Paradjicamente, los bajos niveles de ayuda ingesta de flor para prevenir la caries dental. El control de la calidad del agua potable tanto, es fundamental en la prevencin de la fluorosis. La condicin y su efecto en las personas fluorosis es causada por el consumo excesivo de flor. Los efectos de la fluorosis dental se desarrollan mucho antes que los efectos seos en personas expuestas a grandes cantidades de fluoruro. Fluorosis dental clnico se caracteriza por manchas y picaduras de los dientes. En los casos ms graves de todo el esmalte se puede daar. Sin embargo, el fluoruro puede no ser la nica causa de defectos en el esmalte dental. Opacidades del esmalte similares a la fluorosis dental se asocian con otras condiciones, como la desnutricin con la deficiencia de vitaminas D y A o una dieta baja en protenas y energa. La ingestin de fluoruro despus de seis aos de edad no har que la fluorosis dental.La exposicin crnica de alto nivel para el fluoruro puede causar fluorosis esqueltica. En la fluorosis esqueltica, el fluoruro se acumula en el hueso progresivamente a lo largo de muchos aos. Los primeros sntomas de fluorosis esqueltica, incluyen rigidez y dolor en las articulaciones. En los casos graves, la estructura sea puede cambiar y ligamentos puede calcificarse, con el consiguiente deterioro de los msculos y dolor.La exposicin aguda de alto nivel para el fluoruro causa efectos inmediatos de dolor abdominal, saliva excesiva, nuseas y vmitos. Tambin se pueden presentar convulsiones y espasmos musculares.Las causasLa exposicin aguda de alto nivel para el fluoruro es raro y por lo general debido a la contaminacin accidental del agua potable o debido a incendios o explosiones. Nivel moderado exposicin crnica (por encima de 1,5 mg / litro de agua - el valor gua de la OMS para el fluoruro en agua) es ms comn. Las personas afectadas por la fluorosis a menudo estn expuestas a mltiples fuentes de fluoruro, como en los alimentos, el agua, el aire (debido a los residuos industriales gaseosos), y uso excesivo de la pasta de dientes. Sin embargo, el agua potable es normalmente la fuente ms significativa. La dieta de una persona, estado general de salud, as como la capacidad del cuerpo para deshacerse de fluoruro afectan cmo la exposicin al fluoruro se manifiesta.CONTAMINACIN DEL AIRE DE INTERIORES Y ENERGA DOMSTICAUnos 3.000 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con combustibles slidos (es decir, madera, residuos agrcolas, carbn vegetal y mineral y excrementos de animales), en fuegos abiertos y en cocinas con fugas. En su mayora son personas pobres que viven en pases de ingresos bajos y medianos.Estos combustibles y tecnologas ineficientes para cocinar producen elevados niveles de contaminacin del aire de interiores dado que liberan elementos nocivos para la salud, tales como pequeas partculas de holln que penetran profundamente en los pulmones. En viviendas mal ventiladas el humo puede producir concentraciones de pequeas partculas 100 veces superiores a las aceptables. La exposicin afecta particularmente a las mujeres y los nios, que pasan la mayor parte del tiempo cerca del hogar.Consecuencias para la saludAnualmente, 4,3 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminacin del aire interior causada por el uso de combustibles slidos ineficientes (datos de 2012). Entre esas defunciones: 13% se deben a neumona 34% a accidente cerebrovascular 25% a cardiopata isqumica 22% a neumopata obstructiva crnica, y 6% cncer de pulmn.NeumonaLa exposicin a la contaminacin del aire de interiores casi duplica el riesgo de neumona en la niez. Ms de la mitad de las defunciones de nios menores de cinco aos causadas por infeccin aguda de las vas respiratorias inferiores se deben a la inhalacin de partculas del aire de interiores contaminado con combustibles slidos.Accidente cerebrovascularCasi una cuarta parte de todas las defunciones prematuras debidas a accidente cerebrovascular (aproximadamente 1,4 millones de defunciones, la mitad de las cuales corresponden a mujeres) se pueden atribuir a la exposicin crnica a la contaminacin del aire de interiores provocada al cocinar con combustibles slidos.Cardiopata isqumicaAproximadamente un 15% de todas las defunciones por cardiopata isqumica, que representan ms de un milln de defunciones prematuras cada ao, se pueden atribuir a la exposicin al aire de interiores contaminado.Neumopata obstructiva crnicaMs de una tercera parte de las defunciones prematuras debidas a neumopata obstructiva crnica (EPOC) entre adultos de pases de ingresos bajos y medianos se deben a la exposicin al aire contaminado de interiores. Las mujeres expuestas a altos nieles de humo en interiores tienen 2,3 veces ms probabilidades de padecer EPOC que las que utilizan combustibles ms limpios. Entre los hombres (que ya corren un alto riesgo de EPOC debido a las altas tasas de consumo de tabaco), la exposicin al humo de interiores casi duplica (multiplica por 1,9) ese riesgo.Cncer de pulmnAproximadamente el 17% de las defunciones prematuras causadas cada ao por el cncer de pulmn en adultos son atribuibles a la exposicin a los carcingenos del aire de interiores contaminado por el uso de combustibles slidos tales como madera y carbn vegetal o mineral para cocinar. Las mujeres corren mayor riesgo a raz de su papel en la preparacin de alimentos.Otras consecuencias sanitariasEn general, las pequeas partculas y otros contaminantes del humo de interiores inflaman las vas respiratorias y los pulmones, dificultan la respuesta inmunitaria y reducen la capacidad de oxigenacin de la sangre.Adems, se ha demostrado la relacin entre la contaminacin del aire de interiores y el bajo peso ponderal, la tuberculosis, las cataratas y los cnceres nasofarngeos y larngeos.La mortalidad debida a cardiopata isqumica y accidente cerebrovascular tambin se ve afectada por factores de riesgo tales como la hipertensin, la dieta malsana, la falta de actividad fsica y el consumo de tabaco. Los factores de riesgo de neumona infantil incluyen la lactancia materna insuficiente, el bajo peso al nacer y el humo de tabaco ajeno. En cuanto al cncer de pulmn y la neumopata obstructiva crnica, el consumo de tabaco y el humo de tabaco ajeno tambin son factores de rie