17
EL PROCESO DE COACHING EN EL AULA Programa: Maestría en Educación con Mención en Psicología Educativa Estudiante: Cesar Roberto Pita Paredes Docente Raquel Sánchez Cortez Curso Coaching en la educación infantil

INFORME ESTADISTICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME ESTADISTICO

EL PROCESO DE COACHING EN EL AULA

Programa:

Maestría en Educación con Mención en Psicología Educativa

Estudiante:

Cesar Roberto Pita Paredes

Docente

Raquel Sánchez Cortez

Curso

Coaching en la educación infantil

PERÚ- 2015

Page 2: INFORME ESTADISTICO

INFORME ESTADISTICO

EL PROCESO DE COACHING EN EL AULA

1. Introducción

En la actualidad, la sociedad del conocimiento demanda personas que desarrollen

satisfactoriamente sus capacidades cognitivas, metacognitivas y comunicativas, lo que implica

que la diversidad, las nuevas ideas, y la complejidad inherente a dicha sociedad, demande

plantearse a los docentes retos y soluciones. Un buen docente, ve a sus alumnos/as, como seres

humanos llenos de posibilidades y se cuestiona si sabrá responderles, si podrá extraer lo mejor de

ellos, si cubrirá sus expectativas, si evaluará correctamente sus capacidades.

El coaching educativo en el aula, es una disciplina vivencial, experiencial y transformadora

donde los docentes trabajan empáticamente con su entorno. Es una nueva línea de apoyo al

profesor, una nueva línea de acción, es para los docentes una opción de trabajo que les ofrece

multitud de herramientas para hacer su trabajo más placentero y conseguir lo mejor del

alumnado. El ver los buenos resultados con sus alumnos los anima y comprueban que el Coaching

es una respuesta potente que proporciona técnicas sencillas, rápidas y eficaces. O’Connor, 1

El coaching educativo en el aula hace del docente un profesional más completo que disfruta de la

formación y da la importancia real al alumno en el proceso Enseñanza-Aprendizaje. Requiere de

un mayor esfuerzo y más trabajo pero al adquirir el alumno este aprendizaje sostenible, el mismo

lo utilizará de forma autónoma una vez terminado el proceso, e incluso el alumno se hace coach

de otros alumnos. Este método hace que el profesor no esté estancado en conocimientos teóricos

y quiera adoptar otros roles, más orientador, de utilizar herramientas más pedagógicas. Coaching

es una apertura personal y profesional para el docente, una nueva manera de plantearse

situaciones en su aula, donde adopta nuevas competencias, como la escucha, la empatía, la

humildad y el alumno mejora sus competencias, sus habilidades, mejora su maduración personal y

consigue sus objetivos y metas.

2. El modelo del coaching educativo en el aula

1 O’Connor, J (2005) Coaching con PNL: guía práctica para obtener lo mejor de ti mismo y de los demás.

Page 3: INFORME ESTADISTICO

Actualmente; tras muchos años trabajando con consultorías de relaciones humanas, escuelas

como esta se han animado a adentrarse en el entorno educativo, acompañando mediante un

modelo de coaching bipersonal basado en el de Leonard, con el fin de innovar en las aulas y probar

su eficacia en centros públicos, concertados y privados. Así pues, los que se dedican y apuestan

por el coaching como un posible apoyo curricular tienen una gran esperanza en que con su ayuda,

la educación pueda evolucionar hacia una preparación más íntegra. Para ello, los profesores deben

adoptar el rol de líder en el aula y convertirse en los pilares de una educación centrada en los

estudiantes, generando una estructura que favorezca, por un lado el aprendizaje de la materia y,

por otro, el autoconocimiento en las competencias que se consideren claves, ya que se trata de un

concepto fundamental para llegar a los objetivos marcados. Whitmore2

El sistema para llevar a cabo un proceso de coaching en una empresa se puede extrapolar a todos

los demás ámbitos y por consiguiente, al educativo. Su estructura consta de tres partes que siguen

un orden lógico y son información, formación y entrenamiento. Inicialmente, se parte de la base

de que ningún alumno conoce el método, dando paso a las tres fases que se presentan a

continuación:

a) Información: Al comenzar un proceso de coaching, se debe hacer una explicación del

funcionamiento del sistema. Esto sirve como 6 introducción para los alumnos, haciéndoles

partícipes de la importancia de su ejecución y la participación. Hay que ser conscientes de

que la mayoría nunca ha oído hablar de ello, por lo que hay que ser claro y conciso,

tratando de transmitir todo lo que se pretende hacer con ellos.

b) Formación: Tras la introducción al método, se presentan las actividades que se van a llevar

a cabo. Aquí, se disipan todas las dudas que puedan surgir a los alumnos en relación a

cómo efectuarlas, para que no haya ningún contratiempo a la hora de realizarlas.

c) Entrenamiento: Por último, tras los resultados obtenidos en las actividades, se da la

posibilidad de realizar un plan de entrenamiento personalizado que sea capaz de ayudar al

alumno que haya obtenido bajas calificaciones y desee mejorarlas. La opinión de los

expertos, junto con experimentos llevados a cabo en el MIT (Massachusetts Institute of 2 Whitmore J. (2011). Coaching: El Método para Mejorar el Rendimiento de las Personas. España, Paidos Editorial.

Page 4: INFORME ESTADISTICO

Technology), están de acuerdo en que utilizando las herramientas adecuadas en las que se

fundamenta el coaching (información, formación y entrenamiento) el método puede

propiciar un aprendizaje individualizado para potenciar competencias y acompañar a los

alumnos que se encuentran en la línea que separa el mundo laboral y el formativo,

completando así un aprendizaje que va más allá de la materia curricular. Finalmente,

sostienen que tras un proceso de coaching completo, quedan equipados con un sistema

que sirve no sólo para alcanzar una meta en cuestión, sino metas futuras, porque es una

instrucción para quieres quieren esforzarse en lograr cambios que perduren a largo plazo.

3. Fases del proceso de coaching en el aula

a) Primera fase

Todo proceso de coaching se inicia cuando el alumno/a demanda del docente atención

personalizada por algún motivo que le puede estar generando insatisfacción, porque tiene

una necesidad específica o simplemente porque quiere conseguir algo y no sabe como

encararlo. En realidad lo que el alumno/a nos está demandando es un cambio en su vida,

bien a nivel personal o a nivel académico, aunque aún no tiene muy claro qué es lo que

quiere conseguir. Launer3

b) Segunda fase

La segunda fase hace que el alumno/a experimente una situación de parálisis por temor al

cambio, reacción natural de cualquier ser humano, aparece la emoción del MIEDO, y ¿si

hago ésto?, y ¿si no sale?, experimenta frustración porque no ve los resultados a corto

plazo y esta frustración le genera más insatisfacción porque le hace consciente de sus

limitaciones. Esta espiral de emociones, miedo, insatisfacción, frustración, angustia

finaliza, normalmente, cuando el alumno/a empieza a caminar, o bien, cuando la situación

es tan insostenible que lo lanza fuera de este círculo hacia el cambio. En esta fase es

crucial la figura del profesor/a y por supuesto del entorno familiar.

c) Tercera fase

3 Launer, V. (2007) Coaching: un camino hacia nuestros éxitos. Editorial Pirámide. México

Page 5: INFORME ESTADISTICO

La tercera fase de este proceso (etapa de transición), es aquella en la que el alumno/a

pasa a la acción, y comienza a ver avances, lentos, pero continuos, que le llevan a la meta

que quiere conseguir. En esta etapa, el alumno/a debe ser capaz de despojarse de hábitos

inadecuados, viejas creencias, valores, etc que le han estado limitando y perjudicando a lo

largo de toda su existencia y le han estado impidiendo adquirir nuevas estrategias de

aprendizaje que le han impedido obtener una nueva visión de su yo y de su entorno.

d) Cuarta fase

Superada esta fase, entramos en la etapa final del proceso, donde el alumno/a ha

transformado parte de su interior, dejándo atrás todo, o casi todo aquello que le impedía

avanzar, es una etapa de aprendizaje de nuevos recursos, herramientas y formas de hacer

para enfrentarse a la nueva realidad que el/ella se ha planteado. En su caja de

herramientas, habrá un nuevo sistema de creencias sobre sí mismo, sobre los demás y

sobre lo que forma su entorno, en definitva sobre el mundo que le rodea que le ayudará a

afrontar no sólo las situaciones difíciles que le pueden surgir en el aula, sino también las

relacionadas con su vida personal, amigos y familia.

En definitiva, los docentes debemos ayudar a que los alumnos/as tomen sus propias

decisiones, sean responsables de sus consecuencias, aprendan de sus errores y abandonen

su rol de víctima marcado, según ellos/as, por los tiempos que corren. Debemos trabajar

para que salgan de su zona de confort, entren en la zona de pánico (aprendan y asuman) y

finalmente “aterrizen” en la zona de expansión, donde el cambio que ellos han decidido ha

empezado a coger forma. Gaetan4

4. Competencias del docente para implementar el coaching en el aula

a) COMPETENCIAS APTITUDINALES: conocimientos, habilidades e inteligencia.

Visión: Es inteligencia en acción. Es la capacidad de lograr una apreciación global de un

fenómeno en sus dimensiones temporal y espacial. Es poder percibir en una visión

integradora, el corto, el mediano y el largo plazo y considerar los detalles en sus diferentes

4Gaetan G. (2012). Coaching Escolar: Para Aumentar el Potencial de Alumnos con Dificultades.

Page 6: INFORME ESTADISTICO

manifestaciones. Es la posibilidad de realizar sucesivas inversiones de “figura y fondo” en

el proceso perceptivo, para lograr una percepción más completa de la situación.

La visión permite comprender profundamente la complejidad de la situación y así poder

ayudar al cliente en la creación de alternativas realistas y superadoras de su situación

problemática.

Sabiduría: es la combinación de visión, conocimientos y experiencia. Es la capacidad de

“ver” y lograr una profunda comprensión a partir de los propios conocimientos y

experiencia. Experiencia no es antigüedad, es el caudal intelectual que se crea a partir de

haber realizado una permanente reflexión sobre las experiencias profesionales y de vida.

Es lo que permite mantener la serenidad frente a los desafíos que plantea la sesión de

coaching, que se basa en la convicción de que existen los recursos necesarios como para

resolver la situación. Echeverria5

b) COMPETENCIAS DE PERSONALIDAD: que definen su carácter y forma de ser.

Humildad: La palabra humildad proviene del latín humus, que significa tierra. Si

superamos el sentido que vulgarmente se ha dado al término y vamos a su etimología,

podemos decir que humilde, es una persona realista, que tiene “los pies en tierra”.

Se afirma en lo que sabe, es consciente de lo que no sabe y de que nadie puede pretender

saberlo todo. El coach debe ser humilde en el sentido de realista.

Flexibilidad: se refiere a la capacidad de aprender desde cero, pero también de

desaprender lo aprendido, para “grabar” en su lugar algo diferente y nuevo. Seguridad en

sí mismo: la seguridad en sí mismo surge de la convicción alcanzada a lo largo del tiempo,

de haber logrado resultados satisfactorios en el proceso de ayudar a otros. Nos referimos

a ésta, como cualidad básica para el desarrollo del rol de coach. Es la condición que

permite conducirse con espontaneidad frente a las dificultades, pues es consciente, tanto

de sus capacidades como de sus límites. Sabe que no puede pretender saberlo todo y el

no saber no le afecta en su autoestima.

5 Echeverría, R. (2011). Ética y Coaching Ontológico

Page 7: INFORME ESTADISTICO

Paciencia: la paciencia es una cualidad indicadora de fortaleza. Es la fortaleza necesaria

para mantener bajo control la ansiedad. La posee aquel que por haber percibido cuál será

el curso que naturalmente seguirán los acontecimientos en una situación dada, puede

esperar pacientemente su desenvolvimiento en el tiempo que sea necesario.

Consistencia: Sé es consistente cuando se observa inequívocamente una íntima relación

entre lo que una persona dice y lo que hace, cuando lo que expresa con palabras y lo que

traduce en hechos concretos guarda una íntima relación. Esta no es una cualidad que se

pueda aprender fácilmente, habitualmente una persona es consistente o no lo es,

expresa aspectos estructurales de su personalidad, tiene más que ver con cómo es esa

persona, más que con lo que ha aprendido.

Coherencia: Ser coherente es ser consecuente con los propios valores y demostrarlo con

los hechos permanentemente, es mantener a lo largo del tiempo: hoy, mañana, y pasado,

una línea de conducta que permita percibir sus valores. La coherencia ayuda al

afianzamiento del vínculo con el otro. Cuando una persona es coherente, el otro sabe a

qué atenerse. Lo que puede esperarse en el vínculo con el otro es previsible.

Convicción: Las convicciones son las creencias y los valores. Están profundamente

arraigadas en la personalidad y de ellas surgen los paradigmas o modelos mentales desde

los cuales percibimos la realidad y operamos sobre ella. Se trata así de poseer la

convicción de que brindar coaching es algo posible y es algo en sí mismo bueno y útil.

Proactividad: Implica que podemos tomar la iniciativa. Significa que somos responsables

de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de

nuestras condiciones. Podemos subordinar los sentimientos a los valores. Tenemos la

iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Somos la causa de nuestra

vida, más que el efecto.

c) COMPETENCIAS RELACIONALES: que muestran el dominio en ambientes sociales.

Page 8: INFORME ESTADISTICO

Son aquellas vinculadas con las habilidades sociales y con la inteligencia

interpersonal, la cual se define como la capacidad de percatarse de los propios

sentimientos, así como de los de los demás, y gestionarlos de forma beneficiosa.

Dichas habilidades se pueden dividir en cinco dominios: el conocimiento de las propias

emociones (conciencia de sí mismo), el control de las propias emociones, la motivación

propia o interna, el reconocimiento de las emociones en los otros y el manejo de las

relaciones.

Es difícil perder los nervios cuando uno comprende qué ideas básicas le llevan a sentirse

de un modo determinado. De hecho, las emociones son lo que nos mueve, como el viento

las velas de un barco, y la IE es la capacidad de pensar el modo en que esta fuerza que

despliegan nuestras emociones, en vez de arrastrarnos inevitablemente, nos propulse

hacia nuestro objetivo.

Todas las emociones tienen su razón de ser. Siempre nos proporcionan información

significativa y la cuestión importante es qué decidimos hacer con ellas. La variedad

emocional es importante y es básico saber aceptar e integrarse en el paisaje que en cada

momento nos toca vivir.

d) COMPETENCIAS TECNICAS: donde se demuestra el dominio de las herramientas que se

utilizan en el proceso de coaching. Gordillo6

Dada la variedad de problemas o de proyectos en los cuales el coaching puede ayudar, el

coach necesita un amplio abanico de medios de los que pueda disponer.

Lo importante es usar las herramientas que permitan:

- Tener el control de la situación. Con esto, el coach propone y el cliente dispone

(protección-permiso......respetando los principios éticos y deontológicos).

- Adaptar su comunicación a medida y en función de las reacciones observadas. El coach

debe concentrarse en su interlocutor y ser consciente de lo que le está pasando (empatía,

rapport, calibración, disociación, técnicas de la precisión del lenguaje, etc.).

- Respetar al cliente y tener en cuenta su visión de las cosas, su realidad (técnicas de

cuestionamiento, reencuadre, escucha codificada, metáforas, visualización, técnicas de

6 Gordillo, Mª (2008) Nuevas perspectivas en orientación.

Page 9: INFORME ESTADISTICO

solución de problemas, definición de objetivos, gestión del estrés, eficacia, protocolos y

estrategias de decisión, etc.)

5. Experiencia de la aplicación del coaching en el aula

La presente investigación se desarrolló en la Centenaria y Benemérita EscuelaNormal para

Profesores (CyBENP), institución que se encarga de la formación de los futuros profesionales de la

educación.

La propuesta investigativa se llevó a cabo al interior del grupo de segundo grado de la Licenciatura

en Educación Primaria, en la asignatura de Acercamiento a las Ciencias Naturales en Primaria en la

primera fase y en dos grupos de primer grado de la misma asignatura en su segunda fase.

Para efectos del presente trabajo investigativo el tipo de investigación es cualitativo por ser una

exploración desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el

contexto. La metodología empleada es la investigación acción. “La investigación-acción interpreta

lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema,

por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director”. Elliot7

La presente investigación, pretendió demostrar si era posible mediante la implementación del

coaching educativo en el aula como estrategia, desarrollar en el aula un aprendizaje centrado en

el alumno y basado en competencias que contribuya a elevar el desempeño académico. Emoción y

razón en el aula, con la finalidad de contribuir a la formación integral con enfoque de seres

holísticos y competentes respecto a las exigencias de la actual sociedad del conocimiento, con un

liderazgo que lleve al educando a desarrollar su potencial.

Por lo que se puede concluir que el coaching educativo es una herramienta que permite potenciar

las competencias individuales de los educandos, incrementa su aprendizaje y les posibilita la

resolución de dificultades y conflictos entre pares, produciendo un cambio de motivación y

actitudes positivas.

7Eliot, J. (1993). El cambio Educativo desde la Investigación-Acción

Page 10: INFORME ESTADISTICO

Los resultados obtenidos nos permiten asumir, para el caso del diseño del curso de Acercamiento

a las Ciencias Naturales en la Primaria mediante coaching educativo, que al aplicar estrategias en

base a la mayéutica socrática, al aprendizaje cooperativo, la inteligencia emocional y las

inteligencias múltiples los estudiantes lograron motivarse con respecto al aprendizaje y enseñanza

de la asignatura, obtuvieron aprendizajes significativos y lograron en el caso del grupo uno el

desempeño académico programado.

Con respecto al grupo dos si bien ese desempeño no se alcanzó ya que estuvieron a ochenta y

nueve décimas de lograrlo podemos decir que su mejora fue evidente con respecto a: las

relaciones interpersonales (compañeros y docentes), plan de vida y compromiso escolar (los

estudiantes ya se asumen como futuros docentes), motivación para el estudio, control de

impulsividad (competencia que contribuyo a mejorar el clima del aula y las relaciones

interpersonales), empleo de TIC y a la aplicación de estrategias para la búsqueda y análisis de la

información, por lo que se concluye que al incorporar estrategias de coaching educativo se

promueve en los educandos una serie de competencias como las mencionadas anteriormente que

contribuyen a mejorar el desempeño académico.

Page 11: INFORME ESTADISTICO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Churches, R. y Terry, R. (2009) PNL para profesores. Cómo ser un profesor altamente eficaz.

Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Echeverría, R. (2011). Ética y Coaching Ontológico. Argentina, Granica Ediciones.

Eliot, J. (1993). El cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid, Morata Editorial

Gaetan G. (2012). Coaching Escolar: Para Aumentar el Potencial de Alumnos con Dificultades.

España, Narcea Ediciones.

Gordillo, Mª Victoria (2008) Nuevas perspectivas en orientación. Del counseling al coaching.

Editorial Síntesis.

Launer, V. (2007) Coaching: un camino hacia nuestros éxitos. Editorial Pirámide.

Medina, L.G. y Pericón, A.M. (2008) Coaching educacional. Una nueva visión de la orientación

vocacional. Editorial Bonum. Argentina.

O’Connor, J. (2005) Coaching con PNL: guía práctica para obtener lo mejor de ti mismo y de los

demás. Editorial Urano.

Whitmore J. (2011). Coaching: El Método para Mejorar el Rendimiento de las Personas. España,

Paidós Editorial.