7
EVALUACION DEL COMERCIO EXTERIOR 1991-2013 Enero, 2014

Informe Evaluación Del Comercio Exterior 1991 2013 Versión Full Color

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME

Citation preview

  • EVALUACION DEL COMERCIO EXTERIOR

    1991-2013

    Enero, 2014

  • 1. Vocacin Exportadora

    La Vocacin Exportadora de bienes paraguayos lleg a 26% del PIB. Entre 1991 y 2002 las exportaciones paraguayas se mantuvieron ancladas en torno a los US$ 884 millones. Sin embargo, desde el 2003 el pas comenz a experimentar un aumento considerable de sus exportaciones que pasaron de significar 13% del PIB (1991-2002) a 23% (2003-2013). Las exportaciones del 2013 totalizaron US$ 7.196 millones, 26% del PIB. La Vocacin Exportadora (Exportaciones/PIB*100) es un indicador de comercio que muestra el peso que tienen las exportaciones en relacin a todo lo que produce el pas, o sea, respecto al PIB. Es un indicador de la importancia que tiene el comercio exterior para un pas dado que a mayor Vocacin Exportadora, mayor dependencia del sector productivo en relacin a la economa mundial.

    G Grfico 1 Exportaciones (1991-2013*)

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCP, VUE, OBEI-Nueva Base de Datos y WEO-FMI.

    2. Vocacin Importadora Las importaciones se estancan en el entorno de los US$ 12 mil millones. Las importaciones en el 2013 totalizaron US$ 12.142 millones, lo cual representa un aumento de 5% en relacin a los US$ 11.555 millones importados en el 2012. Lo llamativo en la dinmica de las importaciones es que la misma parecera anclarse en el entorno de los US$ 12.000 millones. En un ao con fuerte aumento del PIB real (13.6%) y un tipo de cambio relativamente estable, el incremento de las importaciones en apenas 5% carece de sustento. Por ello es necesario recurrir a estadsticas complementarias con la finalidad de encontrar los fundamentos reales del comercio exterior paraguayo. Una parte de las importaciones paraguayas dependen de variables econmicas del Brasil. Es conocido que los factores ms importantes que inciden sobre las importaciones de cualquier pas suelen ser el tipo de cambio, los tipos arancelarios y la produccin interna (PIB). La depreciacin del tipo de cambio desincentiva las importaciones, el aumento de los aranceles tienden a reducirlas, mientras que el crecimiento del PIB las incrementa. Los pases importan bienes con la siguiente finalidad: 1) para consumir, 2) para emplearlos como insumos en actividades productivas (transformacin) y 3) para aumentar la capacidad productiva (acumulacin de capital). En el Paraguay, sin embargo, dado el nivel de integracin natural a sus vecinos (Argentina y Brasil), la particularidad de su comercio exterior y su baja presin tributaria,

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    a) En millones de US$

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    301

    991

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    b) Vocacin Exportadora

    (Exportaciones/PIB*100)

    Prom. 23

    Prom. 13

    Prom. 1991-2002 US$ 884 millones

  • parte de las importaciones se destinan a un cuarto uso relevante: venderlos sin transformacin a turistas o compristas1 provenientes del Brasil o de la Argentina (reexportacin o triangulacin). Histricamente Paraguay se ha dedicado a importar bienes de origen asitico, norteamericano y europeo para posteriormente revenderlos a turistas o compristas que provienen principalmente del Brasil y en menor medida de la Argentina. El ingreso de estos bienes al territorio paraguayo (la importacin) se registra en la Aduana mediante un mecanismo especial tributario denominado Rgimen de turismo. Esto es, los bienes destinados a la triangulacin pagan impuestos reducidos como ser: 0% de arancel en la gran mayora de los casos, 1.5% de Impuesto al Valor Agregado, 0.6% de Anticipo de Impuesto a la Renta y 1% de Impuestos Selectivo al Consumo para algunos rubros como ser los bienes de informtica. Los productos destinados a la triangulacin son generalmente bienes suntuarios tales como: perfumes, whiskies, bebidas espumantes, productos de informtica, celulares, juegos electrnicos, cmaras fotogrficas y accesorios, etc. Una vez nacionalizado los productos importados, se los lleva hasta la frontera (Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Saltos del Guair) donde se los comercializa como Compras locales (segn la facturacin habilitada por la Subsecretara de Tributacin), luego cuando el producto abandona el pas su salida no es registrada por la Aduana. Por esto es que a nivel nacional no se cuenta con datos de exportacin de bienes triangulados. La ausencia de registros genera una distorsin importante en las cuentas nacionales y solamente se tiene acceso a estimaciones de reexportacin que anualmente las prepara el Banco Central del Paraguay. La elevada participacin de componentes de triangulacin en las importaciones totales hace que el nivel de compras de Paraguay dependa, a ms de las variables econmicas nacionales (tipo de cambio, arancel y PIB), del arancel, tipo de cambio y PIB del Brasil. Cuando la actividad econmica del Brasil se desacelera y su tipo de cambio se deprecia ms rpidamente que el guaran en relacin al dlar, el nivel total de importaciones en el Paraguay se resiente. En el Grfico 2.a se presentan las importaciones totales desagregadas en sus dos componentes: 1) Importaciones destinadas al uso interno, y 2) Importaciones destinadas a la triangulacin 2 (reexportacin). En los aos 1993-1999 las importaciones destinadas a la triangulacin (72%) eran ms importantes que la parte de las importaciones destinadas al uso local (28%). Esta relacin ha cambiado significativamente y actualmente solo el 39% de las importaciones son destinadas a la triangulacin mientras que el 61% corresponderan al componente destinado al uso local (consumo, insumo productivo y acumulacin de capital). Las proyecciones del OBEI dan cuenta que de los US$ 12.142 millones a importarse en el 2013, el 60% (US$ 7.221) se destinara para uso local mientras que el 40% (US$ 4.921 millones) se destinara para la triangulacin.

    1A diferencia de los compristas, los turistas son consumidores finales que visitan los lugares tursticos de la zona de triple frontera y aprovechan para hacer turismo de compra en el Paraguay. Los compristas por su parte son comerciantes o empleados de comerciantes (sacoleiros) del lado brasileo que se dedican a comprar y revenderlos productos adquiridos en ciudades fronterizas del Paraguay. Ciudad del Este es la que ms comprista recibe, no as las ciudades de Saltos del Guair y la de Pedro Juan Caballero, que se dedican a vender directamente a brasileos para su consumo final. 2 Los datos de reexportacin publicados por el Banco Central de Paraguay constituyen una proxy del componente de las

    importaciones destinadas a la triangulacin. Estos datos no pueden considerarse como datos exactos de este componente debido a que las cifras el Banco Central las estimara como la suma de: valor de la importaciones destinadas a la triangulacin + tributos pagados + margen de comercializacin + utilidades de las firmas de frontera. No obstante, las conclusiones generales de esta parte del anlisis no sufriran cambios importantes si se dispusiese la informacin real.

  • La Vocacin Importadora (Importaciones/PIB*100) es un indicador de comercio exterior que muestra el peso de las importaciones en relacin a la produccin total del pas. Revela la importancia que tiene el mercado internacional como fuente de abastecimiento de bienes de consumo, insumos industriales y bienes de capital. A mayor Vocacin Importadora, mayor es la dependencia productiva del pas en relacin a la economa mundial.

    Grfico 2 Importacin segn usos: local o para triangulacin (1991-2013*)

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCP y WEO-FMI. (*) Estimacin del OBEI con un nivel de significancia del 1%.

    La Vocacin Importadora aument significativamente. Del Grfico 2.b se desprende que las importaciones como proporcin del PIB (Vocacin Importadora) desarrolla tres etapas bien diferenciadas. La primera corresponde a los aos 1991-1993, donde la Vocacin Importadora del pas fue de apenas 22%, el 47% del indicador se explicaba en ese entonces por el componente de importacin para la triangulacin. La segunda etapa arranca en 1994 y va hasta 2005, periodo en el cual la Vocacin Importadora alcanzaba 35%, en esa poca el 61% de la Vocacin Importadora se explicaba por el componente destinado a la triangulacin. Finalmente, el periodo 2006-2013 la Vocacin Importadora llega a un promedio de 51% y cerca del 40% del indicador es explicado por el componente de triangulacin, el ms bajo desde los noventa. La cada del componente de importacin destinados a la triangulacin podra deberse a una mezcla de tres factores. Primero, la actividad econmica en Paraguay se ha dinamizado de manera significativa y esto ha implicado que las importaciones de bienes para usos productivos sean cada vez ms importantes, argumento que estara sustentado por el lado del crecimiento de la produccin agrcola. Segundo, que la actividad econmica del Brasil, su poltica cambiaria y las medidas de control de fronteras han logrado desincentivar significativamente la actividad de triangulacin. La tercera es que la metodologa empleada para el clculo de las importaciones destinadas a la triangulacin podra estar subestimando de manera creciente el volumen de las transacciones realizadas en este mbito, lo cual se debera a desajustes del modelo de estimacin o bien por el aumento del componente no registrado en las importaciones destinadas a la triangulacin. La Vocacin Trianguladora muestra una tendencia decreciente. La participacin de la reexportacin en relacin al PIB (Vocacin Trianguladora) muestra una tendencia decreciente. En el ao 2006 las reexportaciones llegaban a significar 27% del PIB, para el 2013 se estima que este indicador llegara a tan solo 18% del PIB. La Vocacin Trianguladora (Reexportaciones/PIB*100) es un indicador del comercio exterior paraguayo que muestra el grado de importancia que tiene una parte del sector comercial nacional la venta de productos importados desde extrazona y reexportados hacia los pases vecinos (Argentina y

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    a) En millones de US$

    Importacin para uso Local

    Importacin para Triangulacin

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    b) Vocacin Importadora

    (Importaciones/PIB*100)

    Prom. 51

    Prom. 22

    Prom. 35

  • Brasil). Es un indicador parcial que revela la dependencia econmica y comercial del Paraguay en relacin a sus vecinos fronterizos.

    Grfico 3 Reexportacin (1991-2013*)

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCP y WEO-FMI. (*) Estimacin del OBEI con un nivel de significancia del 1%.

    Paraguay exporta no solo bienes paraguayos, sino tambin productos chinos y de otros pases. En el 2013 se export bienes paraguayos por valor de US$ 7.196 millones; sin embargo, esta cifra subestima las exportaciones de Paraguay debido a que no incluye los bienes importados que posteriormente se exportan al Brasil (triangulacin). Estos bienes son nacionalizados en la Aduana paraguaya y se los vuelve a vender en las ciudades fronterizas para su consumo en otro pas, razn por la cual deben formar parte de las estadsticas de exportacin. En la prctica esto no es as pues no se los registra como exportacin sino venta local y la salida del pas (reexportacin) no se inscribe en la Aduana paraguaya. Este problema estadstico puede corregirse en cierta medida sumando a las exportaciones registradas la reexportacin estimada por el Banco Central. As, en el 2013 el pas export de manera efectiva un total de US$ 12.116 millones, integrados por: 60% Bienes originarios del Paraguay (US$ 7.196 millones) y 40% triangulacin de Bienes sin transformacin originarios de extrazona (US$ 4.921 millones). En una serie larga del comercio exterior se observa que el 80% de bienes que Paraguay ha vendido al MERCOSUR son Bienes no originarios (Reexportacin) y solo el 20% son Productos que fueron fabricados en el pas.

    Con este ajuste estadstico, en el 2013 la Vocacin Exportadora del Paraguay sera realmente de 44% del PIB en lugar del 26%.

    Grfico 4 Exportacin + Reexportacin (1991-2013*)

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCP, VUE, OBEI-Nueva Base de Datos y WEO-FMI.

    (*) Estimacin del OBEI con un nivel de significancia del 1%.

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    a) En millones de US$

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    b) Vocacin Trianguladora

    (Reexportaciones/PIB*100)

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    a) Export+Reexport (en millones de US$)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    b) Vocacin Exportadora

    (Export+Reexport)/PIB*100

  • Con la Reexportacin Paraguay pasa a ser la economa ms abierta de Latinoamrica. El Grado de Apertura es un indicador que muestra la importancia del comercio exterior en la economa de un pas. Este se calcula como la suma de exportacin e importacin en relacin al PIB. En el ao 2013 se export bienes originarios por valor de US$ 7.196 millones e import productos por un total de US$ 12.142, lo que da un Grado de Apertura equivalente a 71%. Sin embargo, por las razones ya expuestas, el clculo de este indicador debe incorporar los datos de reexportacin. De ser as, el Grado de Apertura del Paraguay pasara a 88%, lo cual, comparado con el MERCOSUR (25%), la Alianza del Pacfico (55%) y el Resto de los pases de Amrica Latina y el Caribe (53%), convierte al Paraguay en la economa ms abierta de Latinoamrica. El Grado de Apertura muestra un aumento importante. El Grfico 5 muestra que el valor actual del Grado de Apertura (88%) es casi el doble del registrado en 1991 (41%), esto implica que la actividad econmica ha incrementado de manera significativa su dependencia de los factores internacionales. La economa del pas es hoy da ms vulnerable a los choques externos, en especial cuando estos afectan a los pases con quienes Paraguay mantiene una elevada dependencia comercial: Brasil, Europa y el resto de los pases de la ALADI.

    Grfico 5 Grado de Apertura (1991-2013*)

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCP, VUE, OBEI-Nueva Base de Datos y WEO - FMI. (*) Estimacin del OBEI con un nivel de significancia del 1%.

    El Grado de Apertura Comercial (Exportaciones + Importaciones)/PIB*100 mide el grado de importancia del comercio exterior en relacin a la produccin total del pas. Se acostumbra a emplear el Grado de Apertura Comercial para determinar el nivel de libertad comercial de una nacin. Cuanto ms elevado es el Grado de Apertura, ms abierta es la nacin.

    3. Balanza Comercial La Balanza Comercial muestra un permanente desequilibrio. La Balanza Comercial resulta de restar a la exportacin los valores de importacin. Si se aplica este mtodo para el caso de Paraguay y se lo divide en relacin al PIB, se tendra que la balanza comercial cuenta con un dficit histrico permanente, hecho que carece de sentido pues en el largo plazo la suma de las exportaciones e importaciones deberan igualarse. El comercio internacional se basa en un fundamento sencillo: los pases venden parte de su produccin a otras naciones con la intencin de disponer divisas para comprar productos que otras naciones fabrican (importacin). Luego, la balanza comercial debera reflejar ese fundamento. Si se analiza el Grfico 6.a se concluye que las exportaciones paraguas son eternamente insuficientes para

    P

    r

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    b) Grado de Apertura con Reexportacin (Export + Reexport + Import)/PIB*100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    a) Grado de Apertura sin Reexportacin

    (Export + Import)/PIB*100

  • comprar las importaciones que el pas necesita. Si esto es as, cabe entonces preguntarse Cmo Paraguay lograr comprar bienes muy por encima de su capacidad de generar divisas? La respuesta es que el pas dispone de otras fuentes de generacin de divisas, entre ellos, la venta de servicios, de energa y el ingreso por transferencias. Sin embargo, no debe olvidarse que una parte importante de las importaciones paraguayas no son consumidas en el pas y que se las reexporta a pases vecinos, especialmente al Brasil. Si se sincera la cifra de comercio exterior introduciendo la reexportacin en la balanza comercial (Exportaciones + Reexportaciones Importaciones) y se la divide por el PIB se obtiene como resultado el Grfico 6.b. Los valores ah representados muestran un comportamiento mucho ms razonable de lo que tendra que ser la balanza comercial de cualquier nacin del mundo: se alternan periodos de supervit con periodos de dficit comercial. Si no se toma en cuenta las reexportaciones al momento de calcular la Balanza Comercial, en el ao 2013 el dficit comercial sera equivalente al 18% del PIB. Cifra que en otras naciones hubiera significado fuertes ajustes de las principales variables econmicas, especialmente el tipo de cambio y el nivel de precios. En Paraguay sin embargo este dato coexiste en un escenario de relativa estabilidad cambiaria y de precios. Esta realidad cambia completamente cuando se incorporan las reexportaciones al clculo de la balanza comercial. Con las reexportaciones la balanza comercial en el 2013 logra equilibrarse. Al introducir las rexportaciones al clculo de la balanza comercial se obtiene como resultado que a finales del 2013 el dficit en relacin al PIB sera de apenas 0,3%, cifra mucho ms razonable con el actual contexto de estabilidad cambiaria y de precios.

    Grfico 6 Balanza Comercial en relacin al PIB (1991-2013*)

    Fuente: elaboracin propia con datos del BCP, VUE, OBEI-Nueva Base de Datos y WEO FMI.

    (*) Estimacin del OBEI con un nivel de significancia del 1%.

    P

    r

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    b) Balanza Comercial con Reexportacin

    (Export + Reexport - Import)/PIB*100

    -35

    -30

    -25

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    19

    91

    19

    92

    19

    93

    19

    94

    19

    95

    19

    96

    19

    97

    19

    98

    19

    99

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    a) Balanza Comercial sin Reexportacin

    (Export - Import)/PIB*100