42
INFORME FINAL //ESTUDIO DEL DETERIORO E IDENTIFICAC IN DE LA MADERA DE SEIS DINTELES PREHISPÁNICOS MAYAS \ REALIZÓ: HUVERT FERNANDO~IOJAS REYES 1

INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

INFORME FINAL

//ESTUDIO DEL DETERIORO E IDENTIFICAC I ó IN DE LA MADERA DE SEIS DINTELES PREHISPÁNICOS MAYAS \

REALIZÓ: HUVERT FERNANDO~IOJAS REYES 1

Page 2: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Casa abierta al tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA DIRECTOR

LIC. JULIO DE LAR4 ISASSI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES Presente

Por este medio se hace constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes (92232912) de la Licenciatura en Biología concluyó su Servicio Social, que fue realizado en el Proyecto “Estudio del deterioro e identificación de la madera de seis dinteles prehispánicos mayas” bajo la asesoría de la Biól. Paz Alejandra Quintanar Isaias.

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a treinta de Noviembre de mil novecientos noventa y ocho.

UNIDAD IZTAPALAPA

Av. Michoacán y La Purísima, Col. Vicentina, D.F. C.P. 09340,Tel: (5 ) 724-46-79, Fax ( 5 ) 612-80-83

Page 3: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Nombre : Huvert Fernando Rojas Reyes Matricula : 92232912

Licenciatura: Biología

Unidad : Iztapalapa

División : C.B.S.

Teléfono: 6- 13-7 1-2 1

Trimestre lectivo : 97 - P

Horas a la semana : 20 horas Título del trabajo: Estudio del deterioro e identificación de la madera de seis dmteles prehispánicos mayas.

Nombre del asesor : Bid. Paz Alejandra Quintanar Isaias Prof. Titular C, Tiempo Completo Área de Botánica Departamento de Biología

Lugar donde se realiza el servicio social

Laboratorio de Anatomía de la Madera Área de Botánica Departamento de Biología División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Fecha de inicio: 7 de julio de 1997

Fecha de terminación: 6 enero de 1998

Clave:

Nombre del proyecto: Estudio sobre la albura y el duramen de maderas mexicanas

Responsable del proyecto: Bid. Paz Alejandra Quintanar Isaias

Firma del alumno Firma del asesor

Page 4: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Casa abierta al tiempo

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICASY DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA

13 de noviembre de 1997

Dr. JOSÉ LUIS ARREDONDO FIGUEROA DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOL~GICAS Y DE LA SALUD

PRESENTE

Estimado Dr. Arredondo:

Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes de la Licenciatura en Biología, con número de matrícula 92232912, ha concluido su Servicio Social titulado Estudio del deterioro de seis dinteles mayas, el que desempeñó con gran responsabilidad cubriendo el 100% de los objetivos del proyecto inicial planteado bajo mi asesoría (del 7 de julio de 1997 hasta el 15 de octubre de 1998).

Sin más por el momento y agradeciendo de antemano la atención que se sirva dar a la presente le envio un cordial saludo.

A T E N T A M E N T E “CASA ABIERTA AL TIEMPO”

Bi61. Paz Alejandra Quintanar Isaias Prof. Titular C, Tiempo Completo Departamento de Biología Área de Botánica

UNIDAD IZTAPALAPA Av. Michoacán y La Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa, D.F. C.P. 09340 Tels.: 724-4687 723-6460 TELEFAX: 724-4688

Page 5: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

ESTUDIO DEL DETERIORO E IDENTIFICACIóN DE LA .MADERA DE SEIS DINTELES PREHISPÁNICOS MAYAS

INTRODUCCI~N La madera o xilema secundario es la parte que sostiene y conduce agua y

nutrientes en una planta que presenta crecimiento en grosor. Las células que caracterizan al xilema secundario de las angiospermas son los elementos de vaso, células huecas de diversos tamaños en la misma especie. El elemento de sostén es la . fibra, son células largas, cerradas, generalmente de pared gruesa y lumen angosto. El elemento de reserva es el parénquima, células de pared delgada, lumen amplio y puntuaciones simples.

En las gimnospermas son las traqueidas las células que realizan todas las funciones descritas.

El arreglo, abundancia, tamaño, modificaciones de la pared y los contenidos dentro de los lúmenes de cada una de ésas células es diferente y habilita al científico a . distinguir una madera de otra e identificar con una pieza (de madera) la especie que se trata.

Las células que componen en conjunto a la madera, le dan ampliamente el carácter con que gobiernan las propiedades fisicas: dureza, resistencia, contracciones y elasticidad (Jane, 1970). Y las paredes celulares como resultado de un metabolismo vegetal gobiernan las propiedades químicas que están relacionadas con la resistencia al deterioro. Estas paredes están formadas por celulosa, las cuales funcionan como el armazón, organizado en microfibrillas que le confieren diferentes propiedades fisicas . y mecánicas. Así mismo, presentan hemicelulosa y lignina. Diversos factores pueden alterar la estructura de las paredes y producir el deterioro en la madera.

Las causas de deterioro se pueden clasificar de la forma siguiente: 1. Deterioro natural. Relacionado al envejecimiento del material por el paso del

tiempo en condiciones ambientales casi estables, sin que la estructura de la madera se vea afectada (tanto macro como microscópicamente).

2. Deterioro físico: Se relaciona con la degradación del material producido por cambios bruscos ambientales (humedad relativa y temperatura), los cuales afectan las propiedades estructurales de la madera (rompiendo paredes).

3. Deterioro biológico. Este tipo de deterioro es propiciado por la presencia de agentes biológicos como los hongos e insectos. Suelen ocasionar efectos como la decoloración de la madera, pérdida de peso, pérdida de la resistencia, higroscopicidad, aumento de la flamabilidad, cambio de color y el cambio de aroma principalmente (River0 y Quintanar, 1992).

La fotodegradación y termodegradación son factores importantes de deterioro en la madera arqueológica causados por la exposición repentina a la luz, al recuperarse en la excavación y posteriormente al someterse a diversos tratamientos de conservación y restauración.

Page 6: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

También la madera presenta reactividad ante diferentes sustancias químicas, disueltas en el agua o materiales asociados a ella (ácidos, iilcalis, sales, solventes y hierro entre otros).

La composición química de las paredes, se conoce a través de las reacciones en color de los distintos componentes. De manera que dependiendo de las proporciones de dichos componentes, serán las intensidades de las reacciones; de esta forma es posible distinguir celulosas, ligninas, pectinas, polisacáridos y diferentes tipos de extractivos como taninos, catequinas, leucoantocianidinas, resinas, gomas o ácidos grasos que ayudan en la valoración de la resistencia al deterioro de las maderas.

LUGAR DE COLECTA El sitio de colecta se localiza en la zona arqueológica de Dzibanché, al sur de

Quintana Roo, 1 8 O 38’ 24” N de latitud y SSo 45’ 35” O de longitud; es una zona con clima cálido subhúmedo con lluvias de verano (Aw), que registra una precipitación pluvial media de 900- 1000 mm. de mayo a octubre y del 80% de descenso durante la época de sequía. El rango de temperatura media anual varía de 28.5OC a 33OC, como ocurre en toda el área maya, no hay un patrón climático normal. .

La región es parte de la planicie costera de roca caliza que forma la Península de Yucatán. Más allá de las lagunas, los pantanos y los afloramientos rocosos, los sedimentos calcáreos se consolidaron dando origen a suelos aluviales. A pesar de la falta de permeabilidad de esos suelos, la presencia de fallas y fracturas favorece la filtración del agua de lluvia al subsuelo provocando que la red de drenaje superficial sea poco significativa. Sólo el intermitente río Escondido, un afluente del r ío Hondo que delimita a Dzibanché al sur, cruza la región canalizando el exceso de humedad *

acumulada en los bajos. Esta topografia que alterna terrenos llanos bien drenados y extensas depresiones sujetas a inundación presenta suelos de rendzinas y gleysoles. Siguiendo la terminología Maya predominan allí el TsekéZ, el Káncab, suelos delgados de color pardo, ligeramente pedregosos que se desarrollan en las partes altas. El Ya ’axman ak’alché es un suelo grisáceo y arcilloso que se desarrolla en la parte transicional y el ak‘alché es un suelo grisáceo y arcilloso que se desarrolla en la parte más profunda del terreno, manteniendo la humedad superficial por lo menos durante . siete meses.

El clima y los suelos de la región han formado comunidades de selva mediana subperenifolia en los terrenos altos y selva baja subperennifolia en los bajos. La vegetación actual es secundaria en diversos estadios de sucesión y no es, de ninguna manera indicador de las condiciones que prevalecían en la época prehispánica, aún cuando resulte atractivo pensar que la selva que cubre las ciudades mayas está retornando a su estado original (Campaña, com. pers.1998).

Page 7: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Objetivos

-identificar las muestras de madera de los dmteles mayas.

-'balizar el deterioro de estas piezas.

hlaterial y Métodos

Los objetos a estudiar proxlenen de dinteles mayas que fueron extraídos de edificios, en los que tuvieron que ser sustituidos por trabes de madera reciente. Estos edificios forman parte de la zona arqueológica de Dzibanche en Quintana Roo. Estos dinteles serán seccionados y se obtendrán cubos de 2x2 cm. y se guardarán en glicerol- alcohol- agua 1 : 1: l . Las muestras se ablandarán con la técnica propuesta por Quintanar (1997), para objetos arqueológicos de madera. Estas muestras se cortarán con xilotomo de deslizamiento y se obtendrán preparaciones fijas, se teñiran con ani1 de toluidma para observar celulosas y ligninas; con zinc-cloro- iodo, para contrastar celulosa contra lignina. Xcido tánico- cloruro férrico, para revelar pectatos de calcio, así como hidroxilamina alcalina para pectinas esterificadas y finalmente el método de la vainillina para compuestos fenólicos libres u oligómeros. Se sacarán fotografias y elaborarán cuadros explicativos de las reacciones histoquímicas.

Page 8: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

METODOLOGÍA

Las muestras provienen de 3 edificios de la zona citada y tenían la función de soporte (por más de mil años) como se muestra en los mapas (1 6 ) y en la Tabla . 1. Para el estudio macroscópico de estas maderas antiguas se utilizaron las piezas tal como fueron enviadas, en donde se observó el color (mediante las tablas de Munsell, 1954), olor, sabor, brillo, veteado, textura e hilo, la visibilidad de los elementos celulares se observó de secciones de dos por dos centímetros (Tabla 1) y se compararon con tablillas de xiloteca.

Tabla 1. Criterios para definir las características macroscópicas:

a) Olor. Característico o n0 característico b) Sabor. Característico o no característico c) Color. Vista en cara tangencial, de acuerdo a las tablas de Munsell d) Brillo. Característica de la madera de rellejar o no luz en la cara tangencial, (bajo, mediano, alto). e) Veteado. Es la figura que da el conjunto de los elementos, puede ser suave, liso, pronunciado f, Textura. La da el tamaño, abundancia y arreglo de los componentes celulares de la madera: fina, suave (mediana), pronunciada g) -+Hilo. Dirección de los elementos constitutivos: rectos, inclinado, entrecruzado,

h) Visibilidad de los elementos. De acuerdo al tamaño de las células, se puede ver con ondulado.

Las observaciones microscópicas se realizaron en preparaciones fijas de cortes y material disociado. Se obtuvieron cortes transversal, tangencial y radial con un grosor de 14 18 micras (usando el microtomo de deslizamiento mecánico HP 20010) con cubos de 2 por 2 cm previamente ablandados con la técnica propuesta por Quintanar (1997) para maderas arqueologicas (Tabla 4). Las secciones fueron recogidas con un pincel empapado con agua destilada y depositadas en cajas de petri que contenían una mezcla de agua destilada y formol. Para el estudio histoquimico se separaron lotes para cada técnica de tinción (Tabla 2).

Page 9: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Tabla. 2 Por cada método histoquímico se realizaron 10 observaciones como mínimo en cada uno de los cortes y para cada tipo celular descrito:

1. Para teñir celulosa se utilizó Azul de toluidina O. 2. Para contrastar celulosa (de azul a violeta) de lignina (amarillo o naranja) se siguió

3. En la observación de pectatos de calcio (de negro a azul obscuro) se utilizó el

4. La presencia de pectinas esterificadas se probó por el método de Clorhidrato de

5. E1 fluoroglucinol se utilizó para teñir especificamente ligninas (de rojo a violeta). , 6 . Mientras tanto los compuestos fenólicos, fueron teñidos con vainillina: 17. las catequinas y leucoantocianidinas son vistas como depósitos rojos, mientras que ~ sus oligómeros se observan como depósitos pardo rojizos; las paredes celulares se 1 observan de color pardo si se presentan polifenoles.

el método del Zinc Cloro Iodo.

método de Acido Tánico Cloruro Férrico.

hidroxilamina alcalina.

Para obtener preparaciones fijas se deshidrataron en diferentes concentraciones de alcohol (50, 6 0 , 70, 80, 9 0 , 96 y absoluto) por último xilol, y se montaron entre porta objetos y cubre objetos con resina sintética.

El material disociado se obtuvo de pequeñas astillas tomadas de las mismas muestras longitudinales usando solucion Jeffrey (Johansen, 1940) en tubos de ensayo durante 12 horas; posteriormente, habiendo sido lavados con agua destilada, se tiiieron con azul de toluidina y fueron nuevamente lavados; por último se montaron en resina.

En el corte transversal se midió en el caso de los pinos: el número de canales resiníferos longitudinales por mn? y diámetro tangencial de los mismos; el diámetro tangencia1 del lúmen de las traqueidas de madera temprana y tardía y el grosor de sus paredes. En el corte tangencia1 se midieron: diámetros tangenciales de canales resiniferos; el número de los rayos por milímetro lineal, la altura y número de células de los mismos. En el corte radial se observó el tipo y número de puntuaciones de los campos de cruzamiento. En el material disociado se midió la longitud de las traqueidas. Para cada carácter se obtuvo el valor mínimo, máximo y media.

En el caso de las angiospermas de las maderas mayas el estudio microscópico se efectuó en el duramen, para lo cual se realizó el mismo proceso para ablandar, teñir y fijar. Se midi6 en corte transversal número de vasos por mm2, diámetro de los mismos; diámetro de las fibras y grosor de sus paredes. En el corte tangencial se midió altura de rayos con y sin canal, número de rayos con y sin canal por mm lineal. Y en el material disociado se midió la altura de los elementos de vaso, parénquima y fibras. Para cada carácter se obtuvo el valor máximo, mínimo y media.

Page 10: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

TI.Para obtener la identidad de las maderas en cuestión se realizaron comparaciones tanto macroscópicas como microscópicas con maderas nuevas (previamente tratadas con las mismas técnicas de laboratorio) que corresponden a especies que se presentan distribuidas en la región, basandose en estudios anatómicos, reportes de bibliografia y corroborando con las mediciones y características de los cortes de madera.

111. Las pruebas histoquímicas se evaluaron de acuerdo a una intensidad relativa, de + como mínimo a +++++ como máximo de reacción.

IV. También se tomaron criterios para evaluar el estado de conservación considerando, la abundancia relativa de hongos (de acuerdo a la baja, moderada o abundante cantidad de micelio), daño por insectos (presencia de galerías característica: baja, moderada o abundante) y por el tiempo en que estuvieron expuestas al ambiente (deterioro exterior e interior y consistencia del material).

Tabla 3. Descripciones de las muestras en el estado en que se encontraron

Muestra Descripción

M 1019 Knichnh, edif.1 cámara central viga en azolvamiento

M 1020 Mnichná, edif. 1 cámara central, derrumbe

M 3085 Dzibanché, edif.2 soporte de crestería viga 2 SUI'

M 3086 Dzibanché, edif. 2 soporte de crestería viga 4

soporte de crestería viga 4

M 3087 Dzibanché, edif. 2

M 30911 Dzibanché, edif. 6 dintel 2. viga 2

Condiciones

se puede observar deterioro tanto externo como interno de las estructuras y poca presencia de hongos. (Lim.1 a)

poca presencia de hongos y claro deterioro por el tiempo, daño exter no e interno de las estructuras constitutivas. (Lám.1.b) moderadamente conservada respecto a las anteriores poco daño externo y poca cantidad de hongos. (Lám.2.a)

deterioro por insectos mayor que la muestra M 3087, galerías no abundantes. (Lám.2.b) ligeramente dañada por insectos determinada por la menor cantidad de galerías respecto a la M 3086. (Lám.3.a) baja presencia de hongos y mode rad0 deterioro por insectos (mayor que la M 3087 pero igual a la M 3086). (Lám.3.b)

Page 11: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Tabla 4. Tiempo de ablandamiento de las muestras prehispánicas.

Page 12: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

RESULTADOS Y DISCUSIóN

IDENTIFICACI~N A nivel macroscópico se reconocieron dos tipos de madera en primera instancia,

para separar entre angiospermas y gimnospermas, dos de ellas (M 1019 y M 1020) corresponden al género Pinus en donde se observó: presencia de los canales resiníferos y anillos de crecimiento(Lám.1 y 4).

Para corroborar la identidad del género se realizaron observaciones tanto macroscópicas como microscópicas, solo de una de las muestras (M 1019) ya que corresponden al mismo género y aparentemente es la misma especie, pues, presentan características muy similares:

A) Características Macroscópicas de la muestra M 1019 y M 1020 (Pinus sp.)(Lám.l y Tabla 5) La madera tiene color castaño claro, tiene veteado pronunciado debido principalmente a los anillos de crecimiento y a los canales resiníferos, brillo muy bajo, textura mediana e hilo recto.

Los anillos de crecimiento están perfectamente marcados por una banda obscura y ancha de madera tardía y una banda clara de madera temprana, su anchura es heterogénea (Lrim.4). Los rayos son visibles en la cara transversal y radial.

En general, el género Pinus presenta poca diferencia de color entre albura y duramen, anillos de crecimiento marcados (dados por las traqueidas de madera tardía y temprana), olor y sabor resinoso no característico, brillo bajo, canales resiníferos y rayos visibles a simple vista.

Tabla 5. Muestra 1019 (Pinus S

Color I olor y I brillo

f I sabor I castaño I no I extremada claro carácterís- mente bajo I tic0 1

L veteado

pronuncia do

textura hilo

líneas de elementos

cia de los consisten- visibilidad

to Y POCO canales pesada resiníferos

I.

’ mediana ligera o crecimien- recto

I I

a) La muestra nueva que fue usada para comparar y comprobar la identidad a nivel genérico de la muestra antigua fue Pinus oocarpa var. ocheteronai la cual presenta las siguientes Características Macroscópicas (Tabla 6 ) Esta madera presenta color amarillo, tiene veteado suave, brillo bajo, textura mediana e hilo recto, olor y sabor no característico.

Page 13: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Los anillos de crecimiento están perfectamente marcados por una banda obscura y una banda clara de madera temprana, la anchura de los anillos es heterogénea. Los rayos son visibles a simple vista en la cara transversal y radial.

Tabla 6. Descripción macroscóf Color I olor y I brillo

I sabor I HUElOYR resinoso

amarillo carácterís- 17/h 1 no I bajo

tic0 I

ca de la madera nueva: veteado

-

hilo visibilidad textura

recto siníferos y mediana suave canales re elementos

crecimien- 1 consisten-

ligera

R) Características Microscópicas de la madera M 1019 (Pinus S - . ) (Lám.4 y Tabla7)

Las traqueidas de esta madera (de esta especie) van de 1680 a 4000 rrricras (x=27’72), con un radio de 10 a 24 micras (x=18.82) las de madera tardía y de 20 a 44 micras las de madera temprana (x=31.7).

Los rayos son uniseriados y numerosos x=19.52 /mm lineal , la longitud de los rayos sin canal es de 64 a 640 micras (x=200) y un grosor de 16 a 32 micras (x=26.9), estos rayos presentan de 2 a 26 células (x=10.28).

La longitud de los rayos con canal va desde 84 a 416 micras (x=206), con un diámetro de 16 a 80 micras (x-44.6). El número de rayos y canales resiníferos por milímetro cuadrado es de 14 a 23 y de 1 a 3 respectivamente.

Los campos de cruzamiento poseen de 2 3 puntuaciones tipo pinoide (ventana); las traqueidas de rayo presentan bordes dentados, parénquima axial ausente.

Tabla 7. Características microscópicas de la madera antigua M 1019 Rayos sin

cruz canal canal campos de rayos con

” No.por mm2 longitud dihmetro mín =16 mín =64

tipo y No. diámetro longitud No. por mm2

máx =SO máx =416 máx =23 máx=32 máx =640 ventana mín =I6 mín =S4 mín =I4

2 y x =200 x =26.9 x =19.5 x =206 x =44.6

traqueidas longitud

tardía temprana tardía temprana madera madera madera madera

grosor de la pared diámetro tangencia1

mín =1680 mín =20 mín =10 mín =2

X =2.05 Y = 1.45 I x =18.82 x =31.7 x =2772 mix =8 máx =4 máx=24 máx =44 máx =4000 mín =2

- del lumen __

~-

Page 14: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

b) Características Microscópicas de la muestra de madera nueva correspondiente a Pinus oocarpa var. Ochoteronai. (Tabla 8) Las traqueidas de esta madera van de 2320 a 5000 micras (x= 3910), tienen un radio de 30-80 micras (x= 59.13) y un grosor de sus paredes de 4-8 (x= 2.79 de la madera temprana y de 14-70 (x= 37.13) de diámetro, con un grosor de Pas paredes de 6-64 micras (x= 5.16) de la madera tardia. Los rayos son numerosos 7-14 (x= 12)

Tabla 8. Caracteristicas microscópicas de la madera nueva: P. oocarpa vara ochoteronai

Rayos sin cruz canal canal campos de rayos con

mín =120 m'n =16 m'n =7

x =40.6 x =316 x =12.45 x =21.71 x =246.66 2-3 máx =SO máx =520 máx =14 máx=32 máx 4 4 0 ventana m'n =16 m'n =140

No.por mmz tipo y No. diámetro longitud No. por m m z diámetro longitud

traqueidas longitud

tardía temprana tardía temprana madera madera madera madera

del lumen grosor de la pared diámetro tangencia1

min =2320 min =30 m'n =14 mín 4 mín =6 máx =5000

x =5.16 x = 2.7 1 x =37.13 x =59.13 x =3910 máx =14 máx =S máx =70 máx 4 0

En las 4 muestras restantes ("3085, "3086, "3087 y M-3091), hubo ausencia de canales resiniferos, disposición heterogénea de los anillos de crecimiento, olor no característico (diferente al de resina) y se observaron características propias de angiospermas como: la porosidad dada por los elementos de vaso, presencia de parénquima axial abundante y rayos visibles con lupa y a simple vista.

A) Características Macroscópicas de las muestras de madera "3085 y "3087 (Cordia sp.) Tabla 9 y lám.5 Las muestras de esta especie presentan color muy obscuro ( 1 O Y R 2/1). No presenta olor ni sabor característicos, el hilo es recto, la textura es mediana y veteado pronunciado. Los poros (elementos de rayo) y rayos son visibles simple vista.

Page 15: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Tabla 9. Caracteres macroscÓDicos de la madera M 3085 v M 3087 Color

211 obscuro o uegro

olor y I brillo I veteado I textura I hilo

rístico

visibilidad de los elementos poros (va- sos) y pa- rénquima

"

1 consisten-

I cia I---

pesada y dura

a) La madera nueva con la que se comparó de acuerdo a las características observadas presenta las siguientes características (se incluye la familia y el género al que corresponde): Familia: Boraginaceae género : Cordia especie: Cordiu dodecandra. Características Macroscópicas: La madera presenta diferencia entre albura y durámen, la albura es amarillo y el duramen es de color negro u obscuro. Tiene hilo recto, la textura es mediana y el veteado pronunciado.

Tabla 10. Color "-

HUElOYR durámen 211 negro albura 7/6 anlsrillo

Zaracteres olor Y sabor

no caracte- rístico

nacroscó] brillo

medio

oil

i cos observados en C. dodecandra veteado

pronuncia do

textura consistencia visibilidad hilo delos elementos

rayos, ani- llos de

mediana recto crecimiento, muy pesada parénquima. Porosidad difusa

B) Características Anatómicas Microscópicas de la madera antigua M 3087 (Cordia sp.). Tabla 11 y lámina 5

Los poros son visibles a simple vista, el resto de los elementos con lupa. Los poros son de distribución difusa, la mayoría solitarios, agregados de 2 a 3 y múltiples radiales de 2 a 4, pocos y de diámetro tangencia1 mediano. Los elementos de vaso son de longitud moderadamente corta, sus paredes presentan puntuaciones areoladas alternas, placa perforada simple y sus puntuaciones de vaso rayo son similares a las de las intervasculares.

El parénquima axial está en bandas. Se observan gomas y cristales en el parCnquima al igual que en los rayos.

Page 16: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Los rayos son la mayoria multiseriados, homogéneos y heterogéneos, de pocos a

Las fibras son de tipo libriforme, de longitud mediana, diámetro fino y paredes moderadamente numerosos, anchos 213 (40 360). Tienen gomas.

delgadas. Presentan gomas

Tabla 11. Caracteres microscópicos de la muestra M 3087 fibras

x = 1055.6 x =280 x = 1023

mín= 240 mín= 200 mín= 360 rayos vasos

mín= 6 mín= 80 mín- 40 diámetro máx= 8

x = 16.43 mix= 360 máx= 24 x =213 x = 162.1

grosor de la mín= 2 Pared máx= 8

n h e r o de (lox) *valores en micras

altura máx= 1808 máx= 360 máx= 1560

x = 5.3 "" -

2- S I mm2 2- 6 I mm. Lineal

parénquirna min= 40 máx= 160 x = 105

b) Características Microscópicas de Cordia dodecandra (madera nueva). (Tabla 12) Los poros son visibles a simple vista, son de distribución difusa, la mayoría

agregados de 2 3, también hay solitarios y múltiples radiales de 2 3, pocos y de diámetro tangeneial mediano. Los elementos de vaso son de longitud mediana, sus paredes presentan puntuaciones areoladas alternas, placa perforada simple y sus puntuaciones de vaso rayo son similares a las intervasculares.

El parénquima axial estri en bandas y también es vasicéntrico, presenta gomas. Los rayos son la mayoría multiseriados, de 2 4 series, heterogéneos, POCOS 3.7 (3

Las fibras son de tipo libriforme, de longitud mediana, de diámetro fino y paredes 6), bajos y moderadamente anchos. Tienen gomas.

muy delgadas.

*valores en micras

Page 17: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

A) Características Macroscógicas de la madera antigua M-3086 y M-3091 Dipholis sg. (Tabla 13 y lrimina 63 Estas piezas son de color gris muy obscuro (10YR 3/1). No presenta olor ni sabor caracteristico, el hilo es recto, la textura mediana y el veteado es pronunciado.

Tabla 13. Características micro Color 1 olor y brillo

4-L sabor

medio

S(

recto

rayos, ani- llos de cre- cimiento, parénqui- ma. Porosidad difusa

pesada y dura

De acuerdo a las características que presentaron las muestras "3086 y M-3091 se eligió la especie Dipholis salicifolia, para comparar las características macros y microscópicas: Familia: Sapotaceae género: Dipholis especie: Dipholis salicifolia a) Características Macroscópicas: El color es pardo, presenta sabor picante no característico, el hilo es recto, veteado pronunciado, brillo bajo y textura de fina a mediana, de consistencia dura y pesada.

Tabla 14. Caracteres macroschicos de D. salicifolia 4

textura I hilo I visibilidad I consisten- Color olor y brillo veteado sabor

513 brown do picante pardo pronuncia medio rístico I de fina a

mediana recto

de los elementos

rayos, ani- Dos de cre- cimiento, parénqui- ma. Porosidad difusa

cia

muy pesada J dura

Page 18: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

B) Características Anatómicas Microscópicas de la madera M 3086 (Tabla 15 ): Los poros son visibles a simple vista, son de distribución difusa, la mayoría son

agregados de 3, pero también hay solitarios y mílltiples radiales de 2 a S, de diámetro tangencial moderadamente pequeño. Los elementos de vaso son de longitud medianos, sus paredes presentan puntuaciones areoladas alternas, placa perforada simple y sus puntuaciones de vaso rayo son similares a las de las intervasculares. Se observan tíliles y cristales. (Lám.6)

El parénquima axial está en bandas reticuladas, apotraqueal. Presenta cristales rombohedricos.

Los rayos son la mayoria biseriados, heterogéneos, numerosos, moderadamente finos. Tienen gomas.

Las fibras son de tipo libriforme, de longitud mediana, diámetro mediano 25.92 (10 50) y paredes muy delgadas.

Tabla 15. Estadística de las mediciones hechas en las células de la muestra 3086 (Dipolis sp.)

M-3086

altura (micras)

diámetro (micras)

grosor de la pared

1 fibras

máx= 1040 I máx= 1408 mín= 400 1 mín= 960 vasos

' min= 10 mín= 32 ' máx= SO máx=144 x = 25.92 x =87.61 mín= 4 máx= 24 x =11.52

I x = 1222.11 x = 599.57

min= 5 I mm2 máx= 18 x = 9.23

' rayas sin canal mín= 104

rayos con canal

x =310.5 máu= 480

x = 38.31 x = 19.80 máx= 70 máx= 30 min= 20 mín= 10

máx= 11

parénquima mín= 40 máx= 160 x =S8

b) Características Anatómicas Microscópicas de la muestra nueva: Dipholis salicifolia Los poros son visibles a simple vista, son de distribución difusa, la mayoría son

agregados de 2 4 y muy pocos son solitarios, y también hay múltiples radiales de 2 7: moderadamente pocos y de diámetro tangencial mediano. Los elementos de vaso son de longitud mediana, sus paredes presentan puntuaciones areoladas alternas, placa perforada simple y sus puntuaciones de vaso rayo son similares a las de las intervasculares. No se observan tílides ni cristales. Se observan gomas.

Parénquima axial en bandas, apotraqueal. Los rayos son biseriados, heterogéneos, numerosos, bajos y muy finos. Tienen

Las fibras son de tipo libriforme, de longitud mediana, diámetro fino, y paredes gomas.

muy delgadas.

Page 19: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Tabla 16. Características micr fibras

altura máx=2080 mín= 1240

x = 1599.23 diámetro mín= 10

máx= 30 x = 20.08

grosor de la

U O X )

número de

máx= 32 pared mín= 4

x = 9.84

scópicas de D. vasos

- mín= 520 máx=1360 x = 776.5 mín= 40 máx= 192 x = 105.41

mín= 6 /mmZ máx= 15 x = 10.2 -

ralicifolia rayos sin canal

mín= 104 máx= 608 x = 298.35 mín= 10

x = 17.6 máx= 90 máx=26 mín= 20

"

mín= 6/ mm. I i n máx= 11

parénquima

mín= 40 máx= 200

~~ ~

"valores en micras

DISCUSI~N El estado en que se encontraron a nivel macroscópico, después de cientos de años

de exposición a condiciones variables de clima llama la atención, pues, solo la parte externa de las muestras estaba dañada y la parte interna sufrió poco daño por insectos, creemos que el ataque de hongos es reciente, pues no presenta a nivel microscópico colonias de hifas en la parte interna de las células que indiquen que fueran atacadas por los hongos durante su estancia como estructuras de soporte a pesar de estar expuestas también a las variaciones ambientales y de alta humedad a la que se encuentra la zona arqueológica, ya que la alta humedad es un ambiente propicio para el desarrollo de los hongos.

Es claro que a nivel macroscópico las maderas con las que se comparáron presentan características muy similares.

A nivel microscópico podemos observar que las medidas de las células varían significativamente, pero se conserva el patrón celular para definir que si corresponde al grupo con el que se comparó.

La diferencia en color se puede explicar considerando que se degradan los componentes químicos con el tiempo vista como una diferencia en la cantidad.

Tabla 17. Las maderas analizadas corresponden a las siguientes especies y/o géneros:

I / ~ C R I P C I ~ N I GÉNERO Y/O ESPECIE A OUE "I CORRESPONDE

"-1019 Kinichná, edificio 1 M-1020 Kinichná, edificio 1

lrMxi9¡ -Dzibanché, edificio 6 I Dipholis salicifolia

Page 20: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

11) HISTOQU~MICA

Dependiendo del tipo de madera, ya sea de paredes delgadas o gruesas y de los contenidos, las variaciones en el comportamiento y la resistencia está influida por la con~posición, la estructura orgánica y los factores externos como la humedad relativa y la temperatura del medio.

La rigidez de la pared es la responsable de la resistencia y forma de las células, y también es una fuente de moléculas de actividad biológica (oligosacáridos) implicados en el control de los mecanismos de defensa. La lignificación disminuye la porosidad y la permeabilidad al agua de las paredes. Así como también las resinas, gomas, cristales, etc., que dan soporte y retardan la pérdida de la estructura, al igual que evitan la contaminacicin de la madera por los hongos.

Propiedades de la madera con relación a sus componentes químicos presentes en las paredes celulares y Iiímina media.

M 1019 (Pinus sp. Tabla 18) A) Madera temprana.

La pared primaria y secundaria, de las traqueidas de esta madera están constituidas por cantidades moderadas de lignina, celulosa, pectatos de calcio y compuestos fenólicos. Sus puntuaciones tambien presentan compuestos fenólicos. La Piimina media es altamente lignificada y tiene compuestos fenólicos. Los contenidos son principalmente ligninas y una moderada cantidad de compuestos fenólicos.

Bj Madera tardis Las paredes primarias y secundarias de las traqueidas están constituidas

principalmente por ligninas, celulosa, compuestos fenólicos, y pectatos de calcio. Así como sus puntuaciones que presentan básicamente ligninas y compuestos fenólicos

Los constituyentes más abundantes de la lámina media son los compuestos fenólicos y además contiene una concentración relativamente baja de ligninas y celulosa.

Los contenidos presentes son lignina y compuestos fenólicos. Las traqueidas de rayo poseen moderada cantidad de celulosa y lignina,

combinada con compuestos fenólicos y baja cantidad de pectatos de calcio.

Pinus oocarpu var. ochoterortai A) Madera temprana

ligninas, pectatos de calcio y celulosa.

extractivos de esta sección de la madera.

Las paredes primaria y secundaria presentan reacción moderada frente a las

La lámina media solo presenta alta cantidad de ligninas, al igual que los

B) Madera tardía

Page 21: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

La pared primaria contiene una muy baja cantidad de lignina, moderada cantidad de pectinas esterificadas, pero contiene una fuerte cantidad de celulosa. A diferencia de la primaria la pared secundaria contiene gran cantidad de ligninas y baja cantidad de pectatos de calcio, así como de celulosa.

En la lámina media solo se concentran gran cantidad de ligninas. Los extractivos son de lignina. Las traqueidas de rayo están altamente lignificadas, al igual que las puntuaciones

de las traqueidas y las de los campos de cruzamiento.

Podemos observar diferencias significativas, por ejemplo en las maderas nuevas hay una mayor cantidad de ligninas y no así de compuestos fenólicos que son abundantes en la madera antigua, para otros compuestos químicos no varia considerablemente la presencia de ellos (pectatos de calcio, celulosas) y en ocasiones hay correlación en la ausencia de componentes químicos como es el caso de las pectinas esterificadas.

Es claro que aumentan los compuestos fenólicos en las maderas antiguas, pues en las maderas nuevas este compuesto no está presente, por que las ligninas se están degradando y sus principales componentes son fenólicos.

Tabla 18. Comparación histoquímica de la muestra 1019 Pinus sp. y la correspondiente a Pinus oocarpa var. ochoteronai (P O) (a la derecha de cada reaccicin).

1019 P-O 1019 P-O 1019 P-O 1019 P-O 1019 P-O 1019 A- T V F H A AT- CF ZCL

" __" Madera temprana pared 1". +++ +++ +++

Lam .media +++ +++++ ++ ++ +++ ++ +++ +++ +++ Pared 2". ++i- ++ +++ +++ +++

* +I"++ +++++ +++ extractivos + ++ ++

pared 1".

madera tardía +++ + + puntuaciones +t+ +++

+-e+ + +++ +++-t +++ +++ ++ +++ Pared 2". +++ + +++ ++ +++

+++ +++++ Lam. Media +++ +++++ ++ ++

puntuaciones +++ +++++ ++ + + U+

extractivos ++ + U+ traq. De rayo ++++ +++t ++t.+ ++ ++ ++++ +++ puntuaciones +++++ + + ++++ de traqueida puntuaciones de campo de x

- -

-. - - -

". -

- "_

"

-

* Se pone de color amarillo en la reacción. AT= Azul de tohidina (celulosa). ZCL= Zinc- Colro- Iodo (celulosa). AT- CF= Ácido Tánico- Cloruro Férrico (pectatas de calcio). HA= Hidroxilamina alcalina (pectinas esterificadas). F= fluoroglucinol (ligninas). V= Vainillina (compuestos fenólicos). >+ aumenta la intensidad de la reacción.

Page 22: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

M 3086 (Dipholis sp. Tabla 19 y anexos) Cas fibras de esta madera presentan gran cantidad de ligninas, muy pocos pectatos

de calcio y componentes fenólicos. Y una baja proporción de celulosa. Los vasos están altamente lignificados y presentan una baja proporción de

gectatos de calcio y celulosa. Los compuestos fenólicos se presentan en mediana proporción.

La lámina media está formada principalmente por ligninas. El parénquima axial presenta una cantidad considerable de ligninas, pectatos de

El parénquima de rayo es altamente lignificado, con poca proporción de celulosa, al

Los rayos son muy lignificados, tienen una moderada cantidad de compuestos

Presenta gomas como contenidos, además de que posee cristales rombohedricos.

calcio y compuestos fenólicos.

igual que 10s pectatos de calcio y una moderada cantidad de compuestos fenólicos.

fenblicos, pectatos de calcio y baja cantidad de celulosa.

Dipholis salicifolia (tabla 19)

también poca concentración de celulosas.

compuestos fenólicos y una baja cantidad de pectatos de calcio.

cantidad de celulosas.

una baja cantidad de pectatos de calcio.

parénquima de rayo, pues sus concentraciones son bajas.

pectatos de calcio.

Las fibras de esta madera presentan gran cantidad de ligninas, pectatos de calcio y

Los vasos concentran gran cantidad de ligninas, moderada cantidad de

La lrimina media no presenta reacción solo nos dice que aún hay una moderada

En el parénquima axial las ligninas se presentan de una forma moderada en el con

De una forma diferente se presentan las ligninas y los pectatos de calcio en el

Los rayos están medianamente lignificados y con una baja concentración de

Los contenidos son gomas y también ligninas.

Podemos observar en las fibras de la madera vieja una diferencia marcada en el contenido de compuestos celulosíticos, ligninas y compuestos fenólicos baja pero considerable por que las fibras de la madera nueva no lo poseen.

Los vasos y los rayos de la madera arqueológica respecto a la madera nueva, muestran también el mismo comportamiento que las fibras.

A nivel lámina media solo se presenta alta reacción de ligninas en la madera antigua.

Algo muy notorio es la presencia de compuestos fenólicos en todas las células de la madera vieja, excepto en la lámina media, esto explica la degradación de la lignina en compuestos fenólicos por el paso del tiempo y debido también a la exposición a cambios ambientales.

Page 23: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Tabla 19. Comparación histoquimica de la madera M 3086 Diphiis sp y la correspondiente a Dipolis salici$oZia (D S) (su reacción se presenta a la derecha de cada reacción).

7 3086 D-S 3086 D-S 3086 D-S 3086 D-S 3086 D-S 3086

I

4- T ZCL 1 AT-,CF I H'+ F fibras ++++ -I-++++ ++ + ++ I + ++ -

ar. Axial +-t+ + +++ ++ +++ +++ ++ + +++

++++ +++ ++ +++ + ++t.

contenidos columna en blanco= no hay reacción * tiñe hacia celulosa ** hacia ligninas *** se ponen negritos

Al= Azul de toluidina (celulosa). ZCL= Zinc- Colro- Iodo (celulosa). AT- CF= Ácido Tánico- Cloruro Férrico (pectatos de calcio). HA= Hidroxilamina alcalina (pectinas esterificadas). F= fluoroglucinol (ligninas). V= Vainillina (compuestos fenblicos). >+ aumemnta la intensidad de la reacción.

** +++ -++TT+ +++++ *** +++

M 3087 (Cordia sp. Tabla 20 y anexos)

componentes fenólicos, pectinas exterificadas y celulosa.

compuestos fenólicos y pectinas esterificadas y muy baja cantidad de celulosa.

compuestos fenólicos y baja cantidad de celulosa.

celulosa con una baja cantidad de compuestos fenólicos y pectinas esterificadas.

ponen de color negro.

Las fibras de esta madera estan excesivamente lignificadas, contienen pocos

Los vasos estan altamente lignificados presentan una moderada cantidad de

La lámina media contiene gran cantidad de ligninas, pectinas esterificadas y

A las células de parénquima axial y de rayo los forman principalmente ligninas y

Los contenidos que se encuentran presen al reaccionar con cualquier sustancia se

Cordia dodecandru (Tabla 20)

cantidad de pectatos de calcio y pectinas esterificadas.

esteriiicadas y también compuestos fenolicos.

cantidad de pectinas esteriticadas.

y pectatos de calcio moderados.

En las fibras esta madera contiene una alta cantidad de ligninas, moderada

En los vasos se concentran tambitin gran cantidad de ligninas, pectinas

La lámina media contiene gran cantidad de pectatos de calcio y moderada

El parénquima de rayo concentra gran cantidad de ligninas y compuestos fenólicos

Page 24: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Los rayos contienen gran cantidad de compuestos fenólicos y están altamente lignificados, además contienen una moderada cantidad de pectatos de calcio y pectinas esterificadas.

Contenidos ligninas y gomas.

De las reacciones vistas se desprende que en las fibras se presenta una mayor diferencia en cuanto a la moderada cantidad de compuestos fencilicos que hay en la madera vieja, a la vez que hay una disminución de las celulosas y no contiene pectatos de calcio, respecto a la madera nueva. A nivel de vasos la variación no es grande, casi se conservan las mismas cantidades.

La lsimina media tiene una gran variación, pues en C. dodecandra e s t h ausentes los compuestos fen.óiicos, al igual que de celulosa.

El parénquima de rayo muestra mayor cantidad de pectatos de calcio en la madera nueva y no hay presencia de compuestos fenólicos.

Los rayos de los dinteles no presentan pectatos de calcio, pero si baja cantidad de pectinas esterificadas. Se observa que en estas células hay mayor cantidad de compuestos fenólicos en la madera nueva que en la vieja.

Los contenidos son gomas.

Tabla 20. Comparación histoquímica de la madera M 3087 de Cordia sp. y la correspondiente a Cordia dodecandra (C D) (a la derecha de cada reacción).

I ~~~ ~~ ~~~~~~ ~~ ~~~~~ ~~~ ~~~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~~~~~

3087 C-D 3087 C-D 3087 C-D 3087 C-D 3087 C-D 3087

"3087 AT- CF V F HA ZCL 4-T "

fibras

lámina media + +++ ++++ vasos

t++ +++++ ++++-I. +++ ++ ++3 ++++ + +++++ ++++t.

* *++++ ++ +++++ ++++

** ** ** contenidos ++++ ++ +++++ ++++ ++ +++ +++ +++ ++ U+ rayos

++ +++++ ++ ++ +++ +++ ++ +++ par. De rayo

u +++++ ++ +++ ++ +++ +++ +++ +++ ++$ par.axia1

++++ +++++ ++++ +++

- " " " - ++-I- ++++ +++ +++++ ++++ +++ +++

**

* tiñe hacia celulosa ** se ponen negritos

AT= Azul de toluidina (celulosa). ZCL= Zinc- Colro- Iodo (celulosa). AT- CF= Ácido Tánico- Cloruro Férrico (pectatos de calcio). HA= Hidroxilamina alcalina (pectinas esterificadas). F= fluoroglucinol (ligninas). V= Vainillina (compuestos fenólicos). >+ aumenta la intensidad de la reacción.

Page 25: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

DISCUSI~N Y CONCLUSI~N

Con lo anterior podemos decir que los estudios microscópicos de la madera contribuyen en gran medida para saber la identidad de las plantas que se traten, con el apoyo de las descripciones ya realizadas en este campo.

Dos de las muestras de madera antigua correspondieron al género Pinus (1M 1019 y M 1020), pues la presencia de caracteres diagnósticos indica que hay correlación de estructuras entre las especies viejas respecto a la madera nueva (Pinus oocarpa var. Ochoteronai).

Por otra parte, otras dos de las muestras M 3085 y M 3087 sí correspondieron con las características de la especie con la que se comparo, Cordia dodecandra, al igual que las muestras M 3086 y M 3091 con la especie Dipholis salicifolia.

Es importante resaltar la importancia que tienen los trabajos de histoquímica para evaluar los daños que presenta la madera principalmente en sus paredes celulares con colorantes y reactivos, vislumbrando las partes dañadas, que en este caso las que sufrieron mayor deterioro es la liimina media (donde se concentra mayor cantidad de ligninas cuando la planta está viva) y en menor proporción las paredes celulares.

Las paredes y la lámina media sufren adelgazamiento por los esfuerzos y el deterioro biológico a los que se someten los dinteles y hay una pérdida de componentes químicos como es la lignina en la lámina media de los pinos, pero se degrada este compuesto por compuestos fenólicos, que contribuyen a su conservación.

Sin lugar a duda los contenidos: resinas, gomas y cristales colaboran a que las piezas de madera tengan una mayor resistencia al ataque natural por insectos u hongos e intervienen en su conservación impidiendo la permeabilidad del agua por las paredes y poros y retardan la pérdida de la estructura.

Las variaciones en el comportamiento y la resistencia está influida por la composición, la estructura orgánica y los factores externos como la humedad relativa y la temperatura del medio, de ahí que se degraden en menor o mayor cantidad los componentes químicos dependiendo la especie y el medio en que se encuentren.

Los fenómenos macroscópicos son el producto de un comportamiento microscópico, por lo que los elementos celulares de la madera (y las sustancias contenidas) sufren modificaciones al variar las condiciones ambientales. Así mismo estos elementos son de diferentes tamaños y formas y de sustancias extractivas que sufren modificaciones tanto en la cantidad como calidad, debido a que responden a esas condiciones específicas del ambiente.

Por otra parte cabe resaltar que la madera es un material que ofrece mucha información valiosa, ya que podemos intuir relaciones de comercio entre los pueblos mayas, dado que la madera de pino actualmente no se encuentra en la zona donde se localizan los edificios arqueológicos.

Page 26: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

LITERATURA Ávila, R. E., Quintanar, I. A. 1991. Algunos aspectos microestructurales de

maderas arqueológicas. México.Contactos (6) 22 30 Buitrago, S. G., Gonzilez, C. O. 1995. El conocimiento de la técnica de

manufactura como base para comprender e intervenir un bien cultural. Escuela Nacional de conservación, restauración y museografia “Manuel Castillo Negrete”. INAH SEP. México. 261 p.

Huerta, C. J., Becerra, J. M. 1982. Anatomía macroscópica y algunas características fisicas de diecisiete maderas tropicales mexicanas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México. 61 p.

IAWA. Committe. 1989. IAWA list of microscopic features for hearmood identification. IAWA Bulletin n.s. 10 (3):219 332

Jane, F. W. 1970. The structure of mood. Adam & Charles Black. London. 478 p.

Johansen, D. A. 1940. Plant michrotechnique. Mac Gram Hill. Nem York. 523 p.

Munsell. Color company. 1954. Munsell soil color. Charts. Color Company Inc. Baltimore. Maryland. 17 p.

Quintanar, A. et al. 1998. Comparative histochemistry and cell morphology of sapearod and heartmood of G‘Ziricidia septum, Fabace. Rev. Biol. Trop., 45 (3): 1005 101 1

Rivero, W. L., Quintanar, I. A. 1992. Pintura sobre tabla. Detección temprana del deterioro por un mCtodo comparativo de su estructura celular. Fideicomiso Cultural Franz Mayer. México. 84 p.

Stern, W. L. s/a. Limitations of ood anatomy in the study of objects of art. Yale University School of Forestry. U.S.A. 77 85 p.

Page 27: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Nombre: Huvert Fernando Rojas Reyes Matrícula: 92232912 Licenciatura en Biología

Titulo del Proyecto: ESTUDIO DEL DETERIORO E IDENTIFICACIdN DE LA MADERA DE SEIS DINTELES PREHISPÁNICOS MAYAS.

Registro del Servicio Social: 7 de julio de 1997 Fecha de entrega: 13 de noviembre de 1998

Asesor: Bid. Paz Alejandra Quintanar Isaias Prof. Titular C, Tiempo completo Área de Botánica. Departamento de Biología

re sum en: Se analizaron 6 muestras de madera que pertenecían a dinteles de la zona

arqueológica de Dzibanché, Quintana Roo. Las muestras corresponden al género Pinus (M 1019 y M 1020), a la especie Cordia dodecandra (M 3085 y RI 3087) y Dipholis salicifolia (M 3086 y M 3091). Los métodos histoquímicos utilizados detectan una degradación de ligninas en compuestos fenólicos. A nivel de lámina media se observa el mayor deterioro y en un grado menor en las paredes celulares. Hay una variación significativa en los compuestos químicos celulares de las maderas antiguas respecto a las maderas nuevas del mismo género o especie.

Page 28: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

. / ,

.,-

4 "

1.Mapa de Quintana Roo con la loalizsa6n de Dzlbanche y otros utios arqueol6ggims.

" c'

I

Page 29: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes
Page 30: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

? ' G ZC 3 O U .

3. Maoa de la acrowlis del Grupo KioichnA con la exposicidn de elementos amulteaonlms. . ". - .. "- - - - -

Page 31: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

- ! ~

i .

O J

Page 32: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

c "i j

~

I

/

I\ "c

I

I ,/ I

L

m 3

7

i'l I

I

c W

u) W O I

I I L o, > w c m

c

O O W u)

12 c L

9 c o o o, w

c L

0)

O c

I ter w U m .K o

E

Page 33: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes
Page 34: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

1 1.1

Lámina l. Porciones de los dinteles en el estado en que se encontraron. Se puede apreciar el grado de deterioro por el paso del tiempo y en los acercamientos (1.a y 1.b) la presencia de hongos (micelio).

Page 35: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

2 2.1

Lámina 2. Porciones de los dinteles en el estado en que se encontaron. Se aprecia menor grado de deterioro que las muestras anteriores, pero también presencia de hongos (2.a y 2.b).

Page 36: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

*.

“ 3 0 3 1 3.b

Lámina 3. Porciones de los dinteles en el estado en que se encontraron. La concentración de hongos (micelio), se produjo en mayor proporción en las partes externas, la interna en menor proporción.

Page 37: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Lámina 4, Cortes de la madera de la mllestra M-I019 y M-1020 (loox, excepto C y D 400X). A. corte transversal. B. corte tangencial. C y D. cortes radiales, se observan las puntuaciones tipo ventana de los campos de cruzamiento. *

Page 38: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Lámina 5. Cortes de la madera de la muestra M-3085 y "3087 (A y B 100x, C y D 400x). A. corte transversal. B. corte de la cara tangencial. C y D. caras radiales.

Page 39: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Lámina 6. Cortes de la madera de la muestra M-3086 y M-3091 (A, B y D lOOx, C 4OOx). A. corte transversal. B. corte de la cara tangencial. C y D. caras radiales, donde se puede observar

presencia de cristales. +

Page 40: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

ANEXOS. Lámina 8. Reacciones de la muestra "3087. a. corte transversal sin tinción (1OOx). b. fibras. Azul de toluidina (loox), se aprecia el deterioro de la lámina media. c. corte transversal (400x) reacción de la muestra al fluoroglucinol, se pueden observar gomas como contenidos y el deterioro de la lámina media. d. reacción con Zinc-Cloro-Iodo (100~).

Page 41: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

ANEXOS. Lámina 9. Reacciones de la muestra "3086. a. corte transversal sin tinción (100~). b. fluoroglucinol, reacción ante ligninas (loox), se observa deterioro en las láminas medias. c. corte tangencia1 (JOOx), se muestran tílides. D. reaccicin ante la vainillina, compuestos fenólicos (400x)

Page 42: INFORME FINAL - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3739.pdf · INFORME FINAL //ESTUDIO DEL ... Por medio de la presente hago constar que el alumno Huvert Fernando Rojas Reyes

Dedicado a todas aquellas personas que han contribuido grandemente en mi formación.

kíumú, puyd, hernznnos, projesores, amigos.