43
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA-USAC- INFORME FINAL VALIDACION FARMACOLOGICA EN RATAS GENETICAMENTE HIPERTENSAS DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POPULARMENTE COMO ANTIHIPERTENSIVAS EN GUATEMALA PROYECTO FODECYT No. 51-2012 AMARILLIS SARAVIA GÓMEZ Ph.D. Investigador Principal GUATEMALA, Diciembre 2016

INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACY T-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA-USAC-

INFORME FINAL

VALIDACION FARMACOLOGICA EN RATAS GENETICAMENTE HIPERTENSAS DE PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POPUL ARMENTE

COMO ANTIHIPERTENSIVAS EN GUATEMALA

PROYECTO FODECYT No. 51-2012

AMARILLIS SARAVIA GÓMEZ Ph.D. Investigador Principal

GUATEMALA, Diciembre 2016

Page 2: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

II

AGRADECIMIENTOS: La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-

Page 3: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

III

OTROS AGRADECIMIENTOS: Adicionalmente se agradece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Equipo de investigación Amarillis Saravia Gómez Ph.D. investigadora principal Lic. Rodrigo Vargas, investigador asociado Licda. Dulce Saldaña, investigadora asociada Sr. Cristian López auxiliar, auxiliar de investigación Lic. Michael Javier Mó Leal, investigador asociado Ad Honorem.

Page 4: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

IV

RESUMEN

El estudio farmacológico y toxicológico experimental se llevó a cabo con plantas medicinales, usadas popularmente en Guatemala para problemas de hipertensión arterial. Para la validación se seleccionaron las plantas por medio de la utilización de encuestas etnobotánicas, realizadas apersonas que utilizan estas plantas en el interior de la República, para lo cual se seleccionaron aleatoramente distintos puntos del pais para realizar la encuesta, principalmente en lugares que poseen una antigua cultura y tradición del uso de plantas medicinales, ellos son Peten, Guatemala, Chimaltenango y el Progreso.

La parte importante de este estudio es la innovación de esta técnica nunca llevada a cabo en Guatemala ya que por motivos fuera de nuestro alcance, nunca se pudieron traer las ratas genéticamente hipertensas de los Estados Unidos y es innovación porque indujimos hipertensión en ratas en el Bioterio –Amarilis Saravia Gómez Ph.D. y es por esto que no existen antecedentes de estudios farmacológicos para determinar el efecto antihipertensivo de plantas en nuestro país. Estos son ensayos muy importantes como parte preclínica en estudios con medicamentos, ya que son el inicio de posibles soluciones farmacológicas para este tipo de problemas de salud, sin embargo, la importancia de esta fase de investigación radica en que al validar farmacológicamente estas plantas, las cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis) y trespuntas (Neurolena lobata) se determina científicamente que es posible aliviar problemas de hipertensión, de una manera segura, ayudando a la economía y salud de muchas personas que padecen de este problema, el cual, en la actualidad tiene una incidencia aún mayor que la diabetes en nuestro país. Dando entonces, este primer paso, se podrán desarrollar nuevos acercamientos científicos y tecnológicos que apoyen la investigación contra la hipertensión.

Es de nuestro conocimiento que la mayoría de plantas utilizadas en el tratamiento de la hipertensión, se basan en la tradicióny herencia de nuestros antepasados los Mayas, siendo éste un conocimiento empírico. Cuando son aplicadas en forma de infusión permiten mejorar la vida de los pacientes pero es necesario hacer el estudio científico-farmacológico que pueda respaldar ese uso terapéutico.

Después de investigar por medio de encuestas etnobotánicas cuáles plantas se utilizan en nuestro país, como una tradición popular, se seleccionaron y se prepararon infusiones para comprobar dicha actividad en ratas con hipertension inducida.

Las plantas tambien fueron evaluadas toxicológicamente, mediante estudios de Toxicidad Aguda (DL50),(Saravia A. 2005). De tal manera que se pudieron recabar datos experimentales confiables de las especies que utiliza la población guatemalteca así como su seguridad, y con ello es posible difundir los resultados para que en un futurosigamos teniendo nuestras propias ratas hipertensas guatemaltecas, y preparar productos fitoterapéuticos para incrementar en Guatemala la productividad y el desarrollo de las pequeñas empresas que puedan tener relación directa con el uso de plantas medicinales, así como respaldar científicamente las plantas que obtengan efecto antihipertensivo positivo.

Palabras clave :Efecto antihipertensivo, etnobotánica, ratas hipertensas, infusiones, plantas medicinales.

Page 5: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

V

ABSTRACT

The experimental pharmacological and toxicological study was carried out with medicinal plants, popularly used in Guatemala for high blood pressure problems. To validate through Ethnobotanical surveys, we setected the plntas, made to people who use these plants in the interior of the Republic, which were selected for ramdomised different parts of the country were selected to carry out the survey, mainly in places that have an ancient culture and tradition of the use of medicinal plants, they are Peten, Guatemala, Chimaltenango and Progreso, the important part of this study is the innovation of this technique never carried out in Guatemala and for reasons beyond our grasp, genetically rats with hypertension in the United States could never be brought and innovation because we induced hypertension in rats in the vivarium - Amarilis Saravia Gómez Ph.D. and is why there is no history of pharmacological studies to determine the antihypertensive effect of plants in our country. These are very important essays as part preclinical studies with drugs, since they are the beginning of possible solutions drug for this type of health problems, however, the importance of this phase of research lies in that pharmacologically validate these plants, which were Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbena officinalis) and tres puntas(Neurolena lobata) is determined scientifically that it is possible to relief problems of high blood pressure , in a safe way, helping the economy and health of many people who suffer from this problem, which currently has one incidence greater than diabetes in our country. Giving then, this first step, you may develop new scientific and technological approaches that support the research against hypertension. It is our understanding that the plants used in the treatment of hypertension, most are based on tradition and inheritance of our ancestors the Mayans, this being an empirical knowledge. When they are applied in the form of infusion they allow to improve the lives of patients but we need to make the cientifico-farmacological study which can support that therapeutic use. After researching through Ethnobotanical surveys which plants are used in our country, as a popular tradition, were selected and prepared teas to verify such activity in rats with induced hypertension. The plants also were toxicologically, evaluated through studies of acute toxicity (LD50),(Saravia A. 2005). In such a way that they could obtain reliable experimental data of the species that used the Guatemalan population as well as its security, and thereby it is possible to disseminate the results so that in the future we continue to have our own Guatemalan hypertensive rats, and prepare Botanicals to increase productivity in Guatemala and the development of small businesses that may have direct relation with the use of medicinal plants, as well as to support scientifically plants that obtain positive antihypertensive effect.

Page 6: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

VI

INDICE GENERAL

RESUMEN ________________________________________________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

SUMARY _________________________________________________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PARTE I _______________________________________________________________________________ 1

I.1 INTRODUCCION __________________________________________________________________1 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________________________2

I.2.1.ANTECEDENTES ______________________________________________________________3 I.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN __________________________________4

I.3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS ___________________________________________________________5 I.3.1 Objetivos ___________________________________________________________________5 I.3.2. Hipótesis ___________________________________________________________________5

I.4. METODOLOGÍA __________________________________________________________________6 I.4.1. Localización ________________________________________________________________6 I.4.2.Encuesta Etnobotánica ________________________________________________________7 I.4.3.Diseño, delimitación del universo o población a estudiar y muestra: ____________________7 I.4.4.Metodologia. de preparacion de la muestra _______________________________________8 I.4.5. Determinación de la dosis Letal 50 (DL50) (Sperman, 1952) y (Saravia,2005)_____________8 I.4.6.Protocolo Experimental ________________________________________________________8 I.4.7.Modelo animal para estudio de la Presion Arterial __________________________________9 I.4.8. Médicion de presión arterial ___________________________________________________9

PARTE II ______________________________________________________________________________ 11

II.1. MARCO TEÓRICO ________________________________________________________________ 11 II.2 LA HIPERTENSIÓN Y SU PREVALENCIA EN LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA: __________________________ 12 II.3 PANORÁMICA GENERAL DE LA HIPERTENSIÓN EN GUATEMALA __________________________________ 14 II.4 LA PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ________________ 15 II.5. LA VALIDACIÓN DEL USO POPULAR DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN GUATEMALA _____________________ 17 II.6 RESULTADOS ESPERADOS ___________________________________________________________ 18 II.7 BENEFICIARIOS __________________________________________________________________ 19 II.8 IMPACTO DEL PROYECTO ____________________________________________________________ 19

PARTE III _____________________________________________________________________________ 20

III.1. RESULTADOS ___________________________________________________________________ 20 III.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS _________________________________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PARTE IV _____________________________________________________________________________ 28

IV.1 CONCLUSIONES _______________________________________________________________ 28 IV.2. RECOMENDACIONES __________________________________________________________ 29 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _______________________________________________________ 30 IV.4 ANEXOS _____________________________________________________________________ 32

PARTE V ______________________________________________________________________________ 34

V.1 INFORME FINANCIERO ___________________________________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Page 7: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

VII

Índice de Tablas Tabla No. 1: Clasificación de presión arterial ................................................................................ 12 Tabla No.2: Un entendimiento hacia los fármacos antihipertensivos ..................................... 12 Tabla No.3 Pruebas de efectos inter-sujeto............................................................................. 21 Tabla No. 4 Comparaciones múltiples .................................................................................... 22 Tabla No. 5 Promedios y desviaciones estándar de los tratamientos: ................................... 23 Tabla No. 6 Pruebas de efectos inter-sujetos .......................................................................... 25 Tabla No. 7 Comparaciones múltiples .................................................................................... 26 Tabla No. 8 Promedios y desviaciones estándar de los tratamientos ..................................... 27 Índice de Graficas Grafica No.1 Promedios y desviaciones estándar de los tratamientos .................................. 24 Gráfica No.2 Estimación de concentraciones inhibitorias ...................................................... 28 Índice de Fotografías Fotografía No 1 Árbol trueno (Lugustrum vulgare) .............................................................. 33 Fotografía No. 2 Verbena (Verbena officinalis) ..................................................................... 33 Fotografía No.3 Tres puntas ( Neurolena lobata) .................................................................. 33 Fotografía No.4 Equipo de Científicos ................................................................................... 36 Fotografía No.5 Bioterio Dra. Amarillis Saravia Gómez Ph.D. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia .............................................................................................................. 36 Índice de Figuras Figura No. 1 Aparato de presión Arterial artesanal ......................................................................... 9 Figura No. 2 Aparato de presión Arterial última versión .............................................................. 10

Page 8: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCION

El progresivo deterioro de la relación hombre-medio ambiente se ha convertido, en las últimas décadas en el centro de una ininterrumpida campaña destinada a sensibilizar a la opinión pública y ha llevado en parte a replantear algunos de los logros alcanzados en el pasado y que constituyen la base del sistema de desarrollo de nuestra sociedad. Una sociedad encaminada a la producción de bienes útiles, para alcanzar una máxima comodidad, pagados a precios ecológicamente enormes aun cuando tengan interés económico. Se trata de una alternativa fundamental que abarca todo el sistema de vida moderno.

Las primeras consecuencias en orden de importancia, de este tipo forzado de vida moderna son las enfermedades que alcanzan a la población a cualquier edad, ya que se da una alta incidencia de enfermos aquejados, por la tensión en que vivimos, estrés, dolencias letales que en otros tiempos eran exclusivas de los individuos de edad avanzada, pero hoy por hoy como va el mundo, dicha tensión hace que las personas padezcan hipertensión arterial. Se conocen casi la totalidad de las enfermedades actuales; sin embargo el progreso de la farmacología tiene problemas para afrontarlas y las alivia o cura empleando una cantidad enorme de productos, a menudo con resultados poco satisfactorios. Surge por lo tanto la perplejidad entre el clamor de determinadas publicaciones especializadas, que resaltan la acción de los fármacos muy eficaces y rápidos, que curan al paciente sin apartarle de sus tareas habituales y otro tipo de propaganda que, más prudente, pone en evidencia la peligrosidad de esos mismos fármacos e invita a orientarse hacia el uso de medicinas alternativas más naturales, largo tiempo olvidadas, como la de nuestros ancestros, los Mayas, ya que fueron vencidas por el progreso.

Como consecuencia, un amplio sector social, quizá el más escéptico o aprensivo, ha adoptado este tipo de tratamientos, preferentemente los basados en la utilización de plantas medicinales. Es preciso recordar el amplio margen de seguridad del tratamiento con las medicinas vegetales (comparado con los fármacos de la medicina moderna); destacando que el uso de los productos vegetales que hayan sido comprobadas, ademas de ser conveniente aclarar que puede ser que no todas las enfermedades puedan curarse a base de los mismos.

Hay que recordar que el empleo de las plantas medicinales nació con el hombre, y éste, a lo largo de la historia, ha atesorado experiencias sobre los efectos beneficiosos que su uso producía en el organismo, cuando todavía no era posible encontrar una explicación científica. De aquí que se desarrolla este proyecto para investigar plantas medicinales a las cuales se les atribuye un uso popular para la hipertensión arterial.

Page 9: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

2

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tema de las plantas medicinales ha sido motivo de estudio en nuestro país bajo diversas perspectivas, que van desde plasmar la información de habitantes de diversas localidades geográficas obteniendo información sobre el uso de las plantas, que van desde el tipo de planta, época de colecta, forma de preparación, dosis, efectos adversos; hasta la comprobación de las propiedades terapéuticas de plantas utilizadas tradicionalmente. Se han evaluado las propiedades diuréticas de las plantas y comprobado que de 250 plantas estudiadas se destacan tres de ellas con un efecto diurético comprobado (Saravia 1990). Se realizó un estudio etnobotánico que incluyó la colecta de 190 plantas, de las cuales se determinaron taxonómicamente 102, identificándose muchas de ellas como plantas medicinales (Girón, 1991). Se evaluó la infusión de flores, frutos y raíces de la Moringa oliefera para comprobar su actividad antiespasmódica, antiinflamatoria y diurética, comprobándose a nivel experimental las actividades a una dosis de 1000mg/kg (Cáceres, Saravia; 1992). Cabe destacar que han sido varias las publicaciones realizadas, entre las principales se puede mencionar la publicación realizada en el 2005 que plasma a manera de resumen un breve recorrido en un tiempo de 25 años sobre las investigaciones hechas en América Latina sobre plantas medicinales las cuales han generado datos como la seguridad, eficacia de extractos estandarizados y diversa información acerca del uso seguro de las plantas medicinales (Calixto, 2005). Diversos han sido los aportes e intereses en estudiar acerca de las etnias y el uso de plantas medicinales, como puede observarse en el estudio realizado en la etnia q´eqchi, dicho estudio se centro en recabar información sobre el uso de plantas tradicionales, apuntando especificamente en la información que albergan a base de experiencias las mujeres q´eqchíes (Michel, 2007). En el caso de la actividad antihipertensiva en ratas geneticamente modificadas para desarrollar hipertensión, en Guatemala no ha sido estudiada. Diversas publicaciones pueden obtenerse de forma indirecta, como puede ser un ejemplo el efecto diurético de las plantas.

Page 10: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

3

I.2.1.ANTECEDENTES EN GUATEMALA

Los tesoros botánico y cultural de Guatemala, como es la medicina alternativa autóctona, deben ser rescatados y revalorizados. Dentro de éste contexto y desde tiempo inmemorial, muchas plantas han sido empleadas para evitar y combatir casi todo tipo de padecimiento, y únicamente el auge de las drogas sintéticas determinó su declinación a mediados de este siglo. En los últimos tiempos, sin embargo, ha habido un evidente redescubrimiento del valor medicinal de las plantas; la Organización Mundial para la Salud (OMS) , estima que el 80% de la población de los países en desarrollo, confía en los remedios tradicionales para atender sus necesidades básicas, lo que aunado a la incapacidad de los servicios de asistencia pública en dichas naciones y ante la necesidad de hacer efectiva la atención primaria en salud, dicha Institución (OMS) y otras afines, promueven activamente que estos países, con una riqueza de conocimientos etnobotánicos y una biodiversidad en peligro, hagan uso de tales recursos de manera que los mismos se transformen en factores de desarrollo social (como la transformación de recursos naturales en recursos económicos no tradicionales). A esta doble perspectiva económico-social hay que incorporarle una tercera de índole conservacionista que insta al rescate de este recurso natural antes de que desaparezca junto con la selva tropical. Ante este triple enfoque, y uniéndolo con los compromisos adquiridos por el Estado Guatemalteco, a raíz de la firma del “Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria”, en su sección B, párrafo (f). dentro del marco de las negociaciones de los acuerdos de paz, en el cual se insta al “estudio de la medicina tradicional indígena” y la investigación, desarrollo y explotación sostenible de nuevos productos de origen natural, (Valorándose la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá su estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas), resulta entonces evidente la importancia del estudio e investigación de las plantas medicinales de Guatemala, ya que las patologías del ser humano son abundantes y tanto en las poblaciones indígenas rurales como en el área urbana, se observa mucho el empleo de plantas medicinales para curar sus dolencias (Acuerdos de paz, 1996).

Es importante disminuir la presión sanguínea en hipertensos ya que ello está asociado a mayor morbilidad y mortalidad que conlleva a serias complicaciones tales como: insuficiencia cardíaca, hemorragia cerebral, falla renal, y retinopatía. Por tanto el apego a las medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas es la base de una mejor expectativa de vida en tales pacientes. En los mercados globalizados, la tendencia es volver a los productos naturales; principalmente aquellos cuya extracción no perjudique la ecología y contribuya al desarrollo sostenible de los diferentes sistemas. (Armas, M 2006)

Los productores de los países en desarrollo pueden darle valor agregado a sus productos y aumentar sus ingresos. Los productores cuentan con una ventaja comparativa al tener la materia prima disponible y costos laborales y de transporte relativamente reducidos.

Guatemala ha sido proveedor de materia prima y no hay suficiente información sobre el estado actual de la industrialización de plantas medicinales en el país respecto al problema de la hipertensión.

Page 11: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

4

I.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto que se planteó se justifica ya que tendrá un impacto importante para considerarse en cuatro niveles. En primer lugar lo referente a los cumplimientos de los Acuerdos de Paz, al contribuir y generar ratas hipertensas inducidas en Guatemala.

El segundo, generar productos agrícolas que puedan ser objeto de desarrollo industrial, beneficiando a sectores rurales y urbanos.

En tercer lugar, el proyecto tiene un impacto real en el área rural, pues se estará propiciando la creación o mejoramiento de cultivos medicinales y fomentando el uso de preparados artesanales para la población.

Y por último principalmente los resultados del proyecto permitirán el acceso a tratamientos para los problemas de hipertensión para que puedan ser aprovechados en forma directa en la atención primaria de salud y su inicio de comercialización y producción de productos fitoterápicos naturales de bajo costo.

Page 12: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

5

I.3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 Objetivo General Validación farmacológica en ratas genéticamente hipertensas de plantas medicinales utilizadas popularmente como antihipertensivas en Guatemala. I.3.1.2 Objetivos Específicos Validar farmacológicamente en ratas genéticamente hipertensas las plantas medicinales utilizadas popularmente como antihipertensivas en Guatemala Determinar y evaluar por medio de una encuesta etnobotánica las plantas mayormente utilizadas como antihipertensivas. Estipular la Dosis Letal Cincuenta (DL50) de las infusiones de las plantas obtenidas de la encuesta etnobotánica en ratones. Determinar y evaluar el efecto anhipertensivo de las infusiones de las plantas en ratas hipertensas. Comparar y evaluar los resultados obtenidos entre los grupos y determinar el efecto antihipertensivo de las plantas. Socializar la información obtenida de las plantas que presenten un efecto antihipertensivo experimental.

I.3.2. Hipótesis

Las plantas medicinales de uso popular en la población seleccionadas a través de la Fase Etnobotánica poseen actividad antihipertensiva experimental en ratas genéticamente hipertensas (ver resultados).

Page 13: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

6

I.4. METODOLOGÍA

I.4.1. Localización Metodología (incluye la localización geográfica). La fase experimental se realizó en el Bioterio “Amarillis Saravia Gómez Ph.D.” de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en las coordenadas 14º36´03.55´´ Norte y 99º33´45.40´´ Oeste, a 1517 msnm y temperatura media de 23°C.

Fue un estudio farmacológico y toxicológico experimental de plantas medicinales, usadas popularmente en Guatemala para problemas de hipertensión arterial. Para la validación se seleccionaron las plantas por medio de la utilización de encuestas etnobotánicas, realizadas a personas que utilizan estas plantas en el interior de la república, para lo cual se seleccionaron aleatoramente distintos puntos del pais para realizar la encuesta, principalmente en lugares que poseen una antigua cultura y tradición del uso de plantas medicinales.

La parte importante de este estudio es la innovación al inducir ratas hipertensas

inducidascon la sustancia L-NAME en el Bioterio “Dra. Amarillis Saravia Gómez Ph.D”. Esta técnica nunca llevada a cabo en Guatemala y es por esto que no existen antecedentes de estudios farmacológicos para determinar efecto antihipertensivo de plantas en nuestro país. Estos son ensayos muy importantes como parte preclínica en estudios con medicamentos, ya que son el inicio de posibles soluciones farmacológicas para este tipo de problemas de salud, sin embargo, la importancia de esta fase de investigación radica en que al validar farmacológicamente estas plantas, se determina científicamente que pueden aliviar problemas de hipertensión, de una manera segura, ayudando a la economía y salud de muchas personas que padecen de este problema, el cual, en la actualidad tiene una incidencia aún mayor que la diabetes en nuestro país. Dando entonces, este primer paso, se pueden desarrollar nuevos acercamientos científicos y tecnológicos que apoyen la investigación contra la hipertensión.

Es de nuestro conocimiento que la mayoría de plantas utilizadas en el tratamiento de la

hipertensión, se basan en la tradición y herencia de nuestros antepasados los Mayas, siendo éste un conocimiento empírico. Cuando son aplicadas en forma de infusión permiten mejorar la vida de los pacientes al haber llevado a cabo este estudio científico-farmacológico que puede respaldar ese uso terapéutico.

Después de investigar por medio de encuestas etnobotánicas cuáles plantas se utilizan en nuestro país, como una tradición popular, se seleccionaron y se prepararon infusiones para comprobar dicha actividad en ratas con hipertension inducida con el producto L-NAME.

Antes del estudio farmacológico se les hizo el estudio toxicológico, mediante estudios Toxicidad Aguda (DL50). (Saravia A. 2005). De tal manera que se puedan recabar datos experimentales confiables de las especies que utiliza la población guatemalteca así como su seguridad, y con ello poder difundir los resultados para que en un futuro sean preparados productos fitoterapéuticos para incrementar en Guatemala la productividad y el desarrollo de las pequeñas empresas que puedan tener relación directa con el uso de plantas medicinales, así como respaldar cientificamente las plantas que obtengan efecto antihipertensivo positivo. Con el estudio de estas plantas puede ya realizarse un segundo proyecto para aparear ratas hipertensas guatemaltecas y observar si con el nacimiento de nuevas ratas, traen ya la genética de ser

Page 14: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

7

hipertensas, esto sería parte de la innovación en Guatemala, por medio de un proyecto FODECYT para darle continuación de este estudio.

I.4.2.Encuesta Etnobotánica

Se realizó una encuesta etnobotánica, dirigida a promotores de salud, comadronas, curanderos, naturistas y otras personas que poseen un amplio conocimiento del uso de plantas medicinales en 4 departamentos del país. Con esta información se determinó las plantas a trabajar en el laboratorio. (Ver anexo)

I.4.3.Diseño, delimitación del universo o población a estudiar y muestra:

1.4.3.1.Universo de trabajo o Población:

Este proyecto presenta dos universos o poblaciones, al hablar de la encuesta etnobotánica, el universo corresponde a las personas de los departamentos de Petén, Chimaltenango, Quetzaltenangoy Guatemala con conocimiento de la utilización de plantas medicinales.

El segundo universo de este proyecto, lo comprenden las plantas medicinales con efecto antihipertensivo, referidas en la encuesta etnobotánica.

1.4.3.2.Modelo de muestreo:

Sobre la encuesta, primero se determinó cual es la población total que podría encuestarse, mediante el apoyo de instituciones municipales, del ministerio de salud publica (atención primaria en salud) así como otras organizaciones no gubernamentales que podrían darnos datos estadísticos para determinar el numero de la muestra a encuestar, tomando en cuenta el diseño estadístico que mejor responda a las necesidades del estudio, sin embargo se debe de mencionar que siempre se tomará en cuenta la aleatoriedad antes de pasar la encuesta.

De las plantas a validar, la selección de la muestra se realizó en base a las respuestas de la encuesta, tomando en cuenta las especies más mencionadas para efecto antihipertensivo, por lo que es un muestreo no probabilístico y por conveniencia.

1.4.3.3.Composición de la muestra:

Número de personas delimitado por medio del diseño estadístico, según la población identificada, que posea un amplio conocimiento sobre la utilización de plantas medicinales como, promotores de salud, comadronas, curanderos, chamanes, naturistas, etc.

Plantas medicinales con supuestas propiedades antihipertensivas.

Page 15: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

8

1.4.3.4.Recolección de material vegetal

Una vez seleccionadas las plantas fueron compradas a productores, que cultivan estas especies, ya que hay varios factores que pueden influir en la posible respuesta de la especie, como el mes del año en que fue cultivada, la hora del día así como otros procesos de secado y molienda, por lo que con esto se asegura que el material vegetal es de la mejor calidad. Los puntos de colecta de los materiales vegetales fueron geoposicionados.

I.4.4.Metodologia.de preparación de la muestra

Preparación de la infusión de las plantas para el estudio de la Dosis Letal Aguda ( DL 50) Preparación de las infusiones al 10% de plantas control positivo (comprobadas científicamente en publicaciones y citadas en el marco teórico) y las plantas autóctonas recolectadas y priorizadas en la encuesta etnobotánica. Hervir en un recipiente, 100 mL de agua, apagar y agregar 10g de planta, dejarla reposar unos 10-15 minutos.

I.4.5. Determinación de la dosis Letal 50 (DL50) (Sperman, 1952) y (Saravia, 2005)

Se procede a un ensayo preliminar para determinar la zona del ensayo definitivo, que debe

situarse entre la dosis más fuerte, dosis en la cual todos los animales sobreviven y la dosis más débil en la cual todos los animales mueren. Estas dos dosis delimitan la zona en la cual se efectuará el ensayo definitivo.

Se administran dosis constantes de sustancias a diferentes lotes de animales. Se anota el porcentaje de mortalidad en cada lote. La DL50 se determina después por cálculo. Las dosis administradas son en progresión geométrica.

I.4.6.Protocolo Experimental

Se seleccionaron 5 lotes con un número determinado de ratones albinos, de la misma edad y sexo, con un peso aproximado de 22 a+10 g., con el mismo tipo de alimentación. Luego se administra la sustancia ya sea por vía orogástrica, de la sustancia a estudiar de 1 a 5g/kg de peso corporal, dándole a cada grupo la dosis respectiva, y se observan a la hora, 4,8,12, 48 y 72 horas y así sucesivamente durante 8 días. La evaluación es la siguiente: alteración de los pelos y mucosas, sistema respiratorio y circulatorio, sistema nervioso central y periférico, actividad somatomotriz y del comportamiento, temblores, hipersialorrea, sudoración, convulsiones, cromodacriorrea, entre otros.

Para determinar la DL50 los datos obtenidos anteriormente se analiza utilizando el método de Karber y Beherens.

DL50= Df - Σ (a x b) n

Donde: Df = Primera dosis que mata a todos los animales de un grupo a = Suma de muertos de 2 lotes consecutivos b = Diferencia entre dosis consecutivas entre lotes, expresada en mg. n = Número de animales por lote

Page 16: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

9

I.4.7.Modelo animal para estudio de la Presión Arterial

Se utilizaron ratas con hipertensión inducida con L-NAME (ya que las ratas genéticamente hipertensas no pudo traerlas el proveedor) y se trabajó entonces con ratas de un peso superior a los 300 gramos, con ratas producidas en el bioterio, con la misma alimentación y condiciones de bioterio lo que dio lugar a un modelo especial para estudios farmacológicos experimentales de hipertensión arterial en Guatemala.

I.4.8. Médicion de presión arterial

La medida de la presión arterial se efectúa en la arteria caudal, para lo cual el animal es

calentado aproximadamente 15 min. mediante una una caja termica (Equipo Ugo Basile) (Recordar que el ambiente en un bioterio es controlado, por lo que la temperatura y la humedad pueden ser demasiado bajas).

Antes de la colocación del transductor se aplica abundantemente una sustancia para que la transmisión de ultrasonido no sufra modificación.

La disposición del animal en el aparato y la colocación del transductor están representadas en el equipo adjunto.

Figura No. 1 Aparato de presión Arterial artesanal

Fuente: Saravia, A. 2005

Page 17: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

10

Figura No. 2 Aparato de presión Arterial última versión

Fuente: Ugo Basilio, Italia, 2015 La medida resultante de la presión arterial es la medida de 9 medidas efectuadas en tres tomas distintas.

P.Art. mmHg = A + B + C 3

A= media de 3 lecturas (1° emplazamiento del transductor) B= media de 3 lecturas (2º emplazamiento del transductor) C= media de 3 lecturas (3º emplazamiento del transductor) La administración de los tratamientos se efectúa por vía oral. Como patrón se utiliza únicamente el Enalapril administrado por vía oral a 1 mg/kg

Page 18: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

11

PARTE II

II.1. Marco Teórico En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social reporta la hipertensión arterial como la principal causa de morbilidad de enfermedades crónicas no transmisibles (MSP), la Liga Guatemalteca del Corazón que atiende más de 10,000 nuevas consultas anuales desde 2001, demuestra en sus registros que la incidencia de pacientes consultando por hipertensión arterial fue de poco menos de 3,000 pacientes en 2001 a los 6,500 en 2007, representando el 34.84% de las consultas en ese año. (Liga guatemalteca contra enfermedades del corazón. Marzo 2008) Se han realizado múltiples trabajos de tesis en la década de los 90 y en la primera década del siglo XXI, los que exploraron la presencia de hipertensión en diferentes poblaciones y en diferentes áreas geográficas. El estudio de Villanueva demostró que la prevalencia de Hipertensión en una población urbana de Guatemala se comportaba como lo hacían las poblaciones urbanas de otros países y encontraron que la hipertensión arterial se encontraba presente en el 29.8% de las personas >40 años contrastando con una prevalencia de 4.2% en 40 años se les realizó el diagnóstico durante la exploración del presente estudio, hallazgo que nos hace pensar que una buena parte de las personas no conocen el valor de la presión arterial con el que viven. Cuando se habla de hipertensión arterial en el estudio Cardiotesis se encontró que la pre-hipertensión arterial está presente en el 30.8% de la población en Guatemala, se debe recordar que la pre-hipertensión, tiene una incidencia mayor de eventos cardiovasculares y solo es cuestión de tiempo para que los que la padecen desarrollen hipertensión arterial.

En el punto de hipertensión arterial estadio 1 utilizando la misma definición, se encontró en 7.6% de los evaluados y el estadío 2 en 5.7%. En resumen, se puede decir que la población general en Guatemala, la prevalencia de alteraciones de la presión arterial (pacientes que NO tienen niveles normales de presión arterial) es de 44.1% y la prevalencia de hipertensión en población general es 13.3%(Guzmán I, García C. et al Vol.125 No.19 Mayo 2012).

De acuerdo a la guía que trabaja el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS se define a una persona con presión arterial alta (o hipertensión arterial -HTA-) si presenta una presión arterial sistólica (PAS) > 140 mm Hg o una presión arterial diastólica (PAD) > 90 mm Hg en la población en general y PAS > 130 o una PAD > 80 en los pacientes con diabetes o daño renal, en 3 tomas (citas) diferentes. Clasificando la presión arterial de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No. 1: Clasificación de presión arterial

Estados hipertensivos PA sistólica PA diastólica

Normal < 120 mmHg < 80 mmHg Pre-hipertensión 120-139 mmHg 80-89 mmHg HTA estadío 1 140/159 mmHg 90-99 mmHg HTA estadío 2 >160 mmHg >100 mmHg

Fuente: Guía HTA. IGSS., 2006

Page 19: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

12

En la actualidad se utilizan fármacos como monoterapia o bien sea una combinación de una o varias clases de fármacos para el control de la hipertensión, la elección del tratamiento farmacológico puede estar influida por el tipo de hipertensión y por cualquier otro trastorno clínico que presente el paciente, en muchas ocasiones se utiliza más de un fármaco antihipertensivo de diferente grupo, esto en base a la poca o nula respuesta a la droga. Las ventajas del uso concomitante con más de un grupo de fármacos son el efecto sinérgico y la resistencia que pudiera provocarse a los mismos (Goodman 2011),(Katzung 2010),(Velásquez 2008),(Litter,1983),(Samaniego,1987),(Goth,1999),(Johnson 1987),(Theoharides,1992),(Krapp et al.1999). Entre las clases de fármacos utilizados se puede mencionar los diuréticos (tiacídicos, del asa, antialdosterónicos), betabloqueadores, antagonistas de calcio, inhibidores de la ECA, antagonistas del receptor de la angiotensina (Mancía, 2007).

De acuerdo a esa clasificación, se deben definir de forma sencilla las diversas clases de fármacos, las cuales estan incluidas en la siguiente tabla.

Tabla No.2: Un entendimiento hacia los fármacos antihipertensivos Clase de fármaco Definición Diurético Medicamento terapéutico para ajustar volumen y/o

composición de líquidos corporales en divesas situaciones clínicas.

Betabloqueadores Antagonistas de los receptors beta adrenergicos, con uso eficaz en transtornos de ritmo cardiaco

Antagonistas de calcio Bloqueadores de calcio en las corrientes ionicas de los canales lentos de la membrana celular

Inhibidores de la ECA Inhibidores de la angiotensinasa uno y dos, potente antihipertensivo

Antagonistas del receptor de la angiotensina Modulador de angiotensina aldosterona en angiotensina 2

Fuente: Goodman y Gilman 2015 La hipertensión se define como el incremento sostenido de la presión diastólica por arriba

de90 mmHg junto con la elevación sostenida de la presión sistólica (> 140 mmHg). La hipertensión es resultado del tono del músculo liso de los vasos periféricos que produce una mayor resistencia arteriolar y disminución de la capacitación muy común que afecta a un 15% de la población de Estados Unidos (60 millones de personas).aunque muchos de los individuos no tienen síntomas, la hipertensión crónica (sea sistólica o diastólica), puede llevar a la insuficiencia cardiaca congestiva, infarto del miocardio, insuficiencia renal y accidente vascular cerebral. El diagnóstico y tratamiento oportunos reducen la morbilidad y mortalidad por esta anormalidad.

Aunque la hipertensión puede ser secundaria a otras enfermedades, más del 90% de los casos

representa una variedad conocida como hipertensión esencial, cuya causa se desconoce y afecta el mecanismo que regula la presión. El antecedente familiar de hipertensión aumenta la posibilidad de que una persona desarrolle la enfermedad. La hipertensión esencial es cuatro veces más frecuente entre la población negra que entre la blanca y es más frecuente entre los adultos de sexo masculino respecto de las mujeres de la misma edad. Existen factores ambientales, como el estilo de vida con estrés, gran consumo de sodio, obesidad y tabaquismo que predisponen a los sujetos a sufrir hipertensión. Por tanto existen muchos fármacos para el tratamiento de la presión arterial. Nota: los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) interfieren con el efecto hipotensor de muchos de esos fármacos.

Page 20: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

13

La presión arterial está regulada dentro de un estreso margen que le permite la adecuada perfusión de los tejidos sin causar daño al sistema vascular, en particular la capa íntima de las arterias. La presión arterial tiene una relación directamente proporcional al producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Sea en personas sanas o hipertensas, el gasto cardiaco y la resistencia periférica se controlan sobre todo por la sobre posición de dos mecanismos de control: los barorreceptores mediados por el sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina-aldosterona. La mayor parte de los medicamentos antihipertensivos atenúa la presión arterial al reducir el gasto o la resistencia periférica, o ambos.

El barorreflejo dependiente del sistema nervioso simpático se encarga de la respuesta

reguladora rápida momento a momento de la presión arterial. La caída de la presión arterial hace que las neuronas sensibles a la presión (barorreceptores situados en el cayado aórtico y el seno carotideo) envíen impulsos a los centros cardiovasculares de la médula espinal. Esto desencadena una respuesta refleja de aumento del tono simpático y disminución de la actividad parasimpática en el corazón y los vasos, lo que tiene como resultado vasoconstricción y aumento del gasto cardiaco. Estos cambios generan un incremento compensatorio de la presión arterial.

El sistema renina-angiotensina-aldosterona se da en el riñón que tiene por función el control a

largo plazo de la presión arterial al modificar el volumen sanguíneo. Los barorreceptores en los riñones reaccionan a la disminución de la presión arterial (y la estimulación simpática de los receptores adrenérgicos beta) al liberar la enzima renina. Esta peptidasa convierte el angiotensinogeno en angiotensina I, la cual después se transforma en angiotensina II en presencia de la enzima convertidora de angiotensina. La angiotensina II es el vasoconstrictor más potente en la circulación sanguínea y provoca una elevación de la presión arterial. Más aún, la angiotensina II estimula la secreción de aldosterona, lo que lleva a un aumento de la resorción renal de sodio y el volumen sanguíneo, lo cual contribuye al incremento de la presión arterial.

Las medidas terapéuticas por lo general con hipertensión leve se controla con un solo

medicamento; la hipertensión más grave requiere tratamiento con varios fármacos, que deben seleccionarse con base en su menor producción de efectos adversos. La terapéutica inicial se debe instituir con alguno de los siguientes cuatro tipos de fármacos de acuerdo con cada paciente: diuréticos, bloqueadores beta, inhibidores de la ECA o bloqueadores del canal de calcio. Si la presión arterial no está controlada de forma adecuada, se agrega un segundo agente. Por lo regular, un bloqueador beta es el agente que se añade al fármaco inicial cuando éste es un diurético, o bien un diurético si le primer agente indicado es un bloqueador beta. Se agrega un vasodilatador como tercer paso terapéutico si el paciente no responde de manera apropiada.

Ciertos grupos de sujetos hipertensos responden mejor a un tipo de medicamento que otro. Por

ejemplo, los individuos de raza negra reaccionan bien a los diuréticos y bloqueadores del canal de calcio, pero no así a los bloqueadores beta o los inhibidores de la ECA. En forma similar, pueden ofrecer mejores resultados los bloqueadores del canal de calcio que los bloqueadores beta o los inhibidores SA. De igual modo, los bloqueadores del canal de calcio, los inhibidores de la ECA y los diuréticos tienen una mejor respuesta en los ancianos, n tanto con los bloqueadores beta y los antagonistas alfa. Aún más, la hipertensión puede presentarse junto con otras afecciones que pueden agravarse con alguno de los agentes antihipertensivos.

La falta de cumplimiento terapéutico es la causa más común de la falla del tratamiento

antihipertensivo. El paciente hipertenso casi siempre esta asintomático y suele diagnosticarse mediante estudio de detección o escrutinio mucho antes de que presente el daño a órganos específicos. Así, el tratamiento debe enfocarse en prevenir las secuelas de la enfermedad (que

Page 21: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

14

sobrevendrán en el futuro), más que en aliviar una m molestia que el sujeto sufre en ese momento. Los efectos adversos relacionados con el tratamiento antihipertensivo pueden determinar que el individuo decida o no seguir con él. Por ejemplo, los bloqueadores beta pueden disminuir la libido e inducir impotencia en individuos de sexo masculino, sobre todo en ancianos y adultos. Esta disfunción sexual de origen medicamentoso puede llevar al paciente a suspenderlo. En consecuencia, es importante favorecer la observancia terapéutica mediante una adecuada selección del esquema farmacológico que atenúe los efectos adversos y el número de dosis requerida por día.

La urgencia hipertensiva es una situación rara pero puede poner en peligro la vida si la presión

arterial diastólica es superior a 150 mmHg (con una presión arterial sistólica mayor de 210 mmHg) en individuos por lo demás sanos o 130 mmHg en personas con complicaciones previas como encefalopatía, hemorragia cerebral, insuficiencia ventricular izquierda o estenosis aórtica. El objetivo terapéutico es disminuir la presión arterial en forma rápida. (Harvey, 2006).

II.2 La hipertensión y su prevalencia en la sociedad latinoamericana:

La hipertensión es conocida como el "asesino silencioso" porque a menudo, debido a la

ausencia de síntomas obvios, la gente no es consciente de que lo padece. Si no se le controla puede conducir a derrames cerebrales, insuficiencia cardíaca, infarto y muerte.

Cada año mueren cerca de 18 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares (ocho millones atribuidas a la hipertensión) y 80 por ciento de estas muertes ocurre en países en desarrollo. La mayoría de los países Latinoamericanos tiene una mortalidad cardiovascular que representa entre el 11.6 y el 43.5% de la mortalidad general, siendo la primera causa de muerte en la mayoría de ellos (Armas, 2006).

La prevalencia de hipertensión arterial reportada en los países de Latinoamérica es variable pero la mayoría se encuentra entre el 20 y 30% para la población adulta; esta prevalencia se incrementa con la edad. Estos datos están en concordancia con aquellos reportados en estudios de países desarrollados (Armas, 2006).

El grado de conocimiento de la hipertensión y su control es bajo en la región, siendo este un problema generalizado que es compartido con aquellos países considerados desarrollados (Armas, 2006).

II.3 Panorámica general de la hipertensión en Guatemala Vemos el caso de nuestros países pobres o en vías de desarrollo como lo es Guatemala, el mal empieza a afectar a la población urbana y rural, pero aún no se tienen datos exactos de cuántas personas las padecen. Solo la Unidad de Cardiología (Unicar) atendió en el año 2,004; a 15 mil 470 pacientes en consulta externa, de los cuales más de 1,800 fueron intervenidos quirúrgicamente (El Periódico, 2005).

En Guatemala se detectan cada año 26 mil 928 nuevos casos de hipertensión. Muchos pacientes nunca buscan ayuda, casi siempre en el interior y por falta de conocimiento y de recursos no acuden a los centros asistenciales (El Periódico, 2005).

En el país, la hipertensión es una de las enfermedades de mayor incidencia, siendo esta aún mayor a la reportada para la diabetes. Para el año 2008, el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, entre

Page 22: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

15

las causas más frecuentes de morbilidad, reporta en la memoria epidemiológica 2010, una tasa de incidencia de hipertensión de 29.71, afectando en un 69.9% a las mujeres, y de 16.38 (por 10,000 habitantes) como tasa de incidencia para la diabetes.

II.4 La plantas medicinales como alternativa en el tratamiento de la hipertensión La mayoría de premisas de la medicina naturista fueron enunciadas en el siglo v.a.C por Hipócrates, Historia: Los orígenes en el occidente: Hipócrates puede ser conocido hoy en día como el padre de la medicina, pero en la Europa medieval este reconocimiento se otorgó durante siglos a Galeno, médico del siglo II que escribió numerosos tratados acerca de los cuatro “humores” –sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. y clasificó las hierbas con arreglo a sus cualidades esenciales: calientes o frías, secas o húmedas. Sus teorías fueron desarrolladas más adelante, durante el siglo VII por el médico árabe Avicena. En nuestros días las teorías de Galeno siguen dominando la medicina Unani, que se practica en el mundo musulmán e India. Las descripciones de Galeno hacía de las cualidades de las plantas, en términos como “caliente en tercer grado” o “fría en segundo”, siguieron utilizándose hasta bien entrado el siglo XVIII. Las plantas en los papiros, antiguas civilizaciones se conservan en los papiros egipcios que remontan hacia el año 1700 a.C en los que se enumeran muchas plantas comunes, como el ajo y el enebro, que se han venido utilizando con fines medicinales desde hace unos 4,000 años. Y así tenemos la historia de la contribución griega ya se mencionaba la albahaca y el jengibre y Pedanius Dioscórides quien escribió el clásico De Materia Medica que se convirtió en el libro de referencia obligada durante 1,500 años y mucho de lo que el escribe nos son hoy muy familiares: el perejil, es diurético el hinojo estimula el fluido de leche y el marrubio blanco mezclado con miel es expectorante y así aparecen medicinas árabes, ayurvédica, chinas y todas con su estilo de medicina tradicional. Por lo tanto, el hombre se ha beneficiado de las plantas medicinales desde la prehistoria, y hasta hace relativamente poco tiempo, eran el único recurso del que disponían los médicos. El uso de las plantas medicinas como herramienta para restablecer la salud y el bienestar no es nada nuevo. Por el contrario, todas las culturas a lo largo y ancho de este mundo y en todos los tiempos han usado las plantas medicinales como base de su propia medicina, han dispuesto de una flora medicinal particular a partir de la cual fabricar sus remedios. La diversidad de plantas disponibles varía según las regiones, dependiendo del ecosistema de cada zona, pero todas tienen en común el combatir problemas idénticos. El uso terapéutico de las plantas ha experimentado grandes variaciones a lo largo de la historia, pero su eficacia como agentes terapéuticos está demostrada. Podemos encontrarlas en la medicina ayurvédica hindú y en la China, junto con la acupuntura y otras técnicas; también desempeñan un papel muy importante en la terapia ecológica espiritual de los indios norteamericanos y sus constituyentes son la base para la fabricación de los medicamentos utilizado en medicina “ortodoxa”. En realidad, la medicina se fundamenta en el uso de plantas medicinales. Hasta hace

Page 23: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

16

unos 50 años la mayoría de los medicamentos que figuraban en las farmacopeas se fabricaban a partir de plantas. Desde el momento en que empezaron a desarrollarse las técnicas de síntesis química, se inició un descenso aparente en el uso de las plantas, si bien la mayoría de las drogas seguían teniendo un origen vegetal. Hoy en día la popularidad de las plantas medicinales va en aumento. Existe cada día más gente que descubre la fitoterapia o medicina a base de plantas una forma más eficaz, y comparativamente más barata, de cuidar su salud. Principalmente les seduce el hecho de que sólo se utilicen productos naturales y de que sean productos útiles para curar y prevenir enfermedades. La medicina integral, conocida también como medicina “holística”, término que deriva de la palabra griega holos, se ocupa del individuo en su globalidad. Considera el organismo como un sistema completo e integral, no como un conjunto de partes independientes. Por eso no se debe considerar este trabajo como un estudio de la acción de las plantas en los diferentes sistemas del organismo, admitiendo que cada persona consta de sentimientos mente y espíritu, además de cuerpo. La farmacología se basa en la acción de las plantas sobre el indivio sobre un sistema en particular . Actúan de una manera sinérigica lo cual significa que el efecto total de la planta es mucho mayor que la suma de los efectos de sus componentes por separado. Si consideramos a las plantas como una fuente de obtencion de compuestos quimicos aislados, estaremos limitando su capacidad curativa, porque puede actuar más ala del fisico potenciando nuestra fuerza vital.

A pesar de los avances de la medicina moderna, la gran mayoría de la población mundial incluida Guatemala, sigue dependiendo de las hierbas medicinales para curar sus enfermedades. En algunas partes del mundo, estas medicinas son prescritas por el sanador (hombre o mujer) del pueblo o por el chamán local. En otros lugares, como China e India, hay toda una tradición formal de cura mediante hierbas, que tiene siglos de antigüedad y a la que se puede recurrir, En Occidente, hasta los años treinta, la mayoría de las medicina que se vendían en las farmacias provenía de hierbas y, en muchas partes de Latinoamérica y Europa, esa sigue siendo la norma.

Si bien siempre se ha recurrido a especialistas en el caso de enfermedades importantes, las molestias menores y definidas del individuo han sido tratadas tradicionalmente dentro de la familia, mediante el uso de remedios que pasaban de generación en generación como sucede todavía en que toda ama de casa, tiene un repertorio de curas para tratar las enfermedades de la familia y se observa en nuestras poblaciones indígenas que siguen guardando también ese acervo milenario.

La medicina de hierbas no trata solo de aliviar los síntomas. Por el contrario, se ocupa

de ayudar al cuerpo a curarse a sí mismo. No es una bala mágica, sino parte de una forma equilibrada de encarar la vida. No hay nada que sea difícil en sí mismo con respecto a preparar y usar remedios de hierbas, es sólo que la mayoría de nosotros en el mundo desarrollado hemos perdido los conocimientos que nuestras abuelas y tatarabuelas tenían garantizados. Hemos abandonado la sabiduría popular básica de generaciones en favor de drogas sintéticas que no siempre soportan la prueba del paso del tiempo. El primer paso, y el mas importante, es aceptar que la buena salud está en nuestras manos, y que si somos sensibles a nuestro equilibrio interno, podemos curar enfermedades menores antes de que se conviertan en grandes problemas.

Page 24: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

17

De acuerdo al Programa Nacional de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; se formula y promueve políticas, normativas, estrategias y líneas de acción para la valoración, reconocimiento y respeto de los conocimientos, recursos, métodos y practicas de medicina popular tradicional y alternativa (MSPAS, 2012).

Razón por la que se consideran plantas medicinales a aquellas especies vegetales cuya calidad y

cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas empírica o científicamente en beneficio de la salud humana. En general, existen diferentes formas de preparar las plantas medicinales, por ejemplo en zumo, jugos, ungüentos, cocción, maceración, emplastos, compresas y otros. También mezcladas, serenadas, hervidas, reposadas, azadas, etc. Igualmente, existe un conocimiento extenso de los componentes de la planta que se emplean como medicina, como lo es el conocimiento específico de las horas, condiciones y los procedimientos rituales para recolectarlas. Hay terapeutas que dialogan con las plantas, otros median cantos, rezos y plegarias durante la colecta, como también otros celebran rituales largos y continuos durante todo el proceso de curación y preparación de medicamentos (Padrón, 2003).

Entre las plantas utilizadas popularmente para el tratamiento de la hipertensión se pueden citar el muérdago Viscum album, el ajo Allium sativum, apio, enebro Juniperus communis, hibisco Hibiscus sp., limón Citrus limomun risso, maíz Zea mays, achicoria Cichorium intybus, violeta Viola odorata, lavanda Lavanda officinalis o latifolia, arroz Oryza sativa, hiedra Hedera helix, cola de caballo Equisetum arvense, rosa de Jamaica Hibiscus sabdariffa, artemisa Artemisa absinthium, albahaca del monte Ocimun micranthum, alcachofa Cynara scolymus, alcotán Cissampelos pareira, amargón Taraxacum officinale, anís Pimpinella anisum, apacín Petiveria alliacea, apazote Teloxys ambrosioides, boldo Peumus boldo; son algunos de los ejemplos de plantas que son utilizadas por la población para disminuir la presión arterial, de acuerdo a citas en diversas fuentes, desde blogs informativos como el sitio www.botanicalonline.com, hasta en publicaciones realizadas por autores guatemaltecos reconocidos.

II.5. La validación del uso popular de las plantas medicinales en Guatemala

A partir del uso de diversas plantas medicinales de forma popular surge la necesidad de comprobar

científicamente si el uso destinado para la planta tiene las propiedades señaladas y además de evaluar el efecto versus toxicidad de la planta.

Las validaciones pueden realizarse a nivel etnobotánico, farmacológico y toxicológico; dichas validaciones son necesarias y esenciales para la promoción en la utilización segura de las plantas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS el criterio de validar el uso de plantas medicinales es aplicado a confirmar científicamente las propiedades terapéuticas para permitir su uso como medicamento en seres humanos.

Entre las validaciones con mayores publicaciones se encuentran las que se realizan a nivel experimental, a nivel in vitro como in vivo. Siendo los modelos animales en los estudios de fármacos a nivel sistémico de mayor confiabilidad y con mayor probabilidad de ser extrapolado al ser humano, tanto en los efectos farmacológicos como los efectos no deseados de los fármacos. Por este motivo es imprescindible el desarrollo de estudios en animales de experimentación para la generación de datos al ser humano.

Page 25: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

18

La experimentación en los animales de laboratorio comienza en el momento en que se inicia la preparación de un animal para su utilización y termina cuando ya no se va a hacer ninguna observación ulterior. El uso de animales conducen a despejar incertidumbres y desarrollar la ciencia, muy encaminada al mejoramiento de la salud humana (Saravia, 2005).

La manipulación de los animales que se utilizan en investigación se rige por normas éticas las cuales están encaminadas al principio de Las Tres Erres: reemplazo, refinamiento y reducción. Motivo por el cual, para el científico no es un requerimiento tener una muestra estadísticamente significativa, sin dejar de lado el respeto al animal con que se trabaja, reduciendo al mínimo el estrés o dolor causado, administrando un sacrificio menos doloroso. Aplicando las normas y pautas que regula la Organisation for Economic Co-operation and Development OECD a través de las Guidelines for Testing of Chemical (OECD, 1996).

De esta manera, es necesario indicar la diferencia entre los animales de experimentación utilizados en el presente proyecto, en el que se entenderá como ratas Wistara las ratas que se encuentran reproduciéndose en el laboratorio, contando con las siguientes características: especie Rattus novergicus, rata albina con cabeza ancha y orejas largas, cola más corta que el cuerpo. Temperatura corporal de 35.9°C-37.5°C, duración de vida de 2.5 a 3.5 años. y a las ratas hipertensas o genéticamente hipertensas, o ratas SHR/NHsd serán las ratas que serán importadas desde los Estados Unidos de América, las cuales presentan las siguientes características: rata genéticamente modificada con presión arterial elevada de 185/112 mm de Hg y una edad óptima para investigación de 6 semanas, pues la presión varia conforme a las semanas de vida del roedor. El promedio de vida es de 2.5 a 3 años, y sus características anatómicas y fisiológicas son similares a las de la rata wistar. (Charles River)(Saravia, A 2005)

II.6 Resultados Esperados

Al concluir la ejecución del proyecto se espera haber comprobado la actividad antihipertensiva de las plantas medicinales de uso popular como antihipertensivos mediante la preparación de infusiones administradas a ratas inducidas hipertensas, así como la posible toxicidad aguda que puedan presentar estas infusiones. Dentro del contexto de las Líneas Prioritarias de Investigación de los Programas Universitarios de Investigación, con la consecución del presente resultado, se contribuirá con las líneas de investigación referentes al Desarrollo en Salud y Desarrollo e Innovación Tecnológica.

A través del departamento de Farmacología, Fisiología y el Laboratorio de Productos Naturales – LIPRONAT-, el proyecto contribuirá con la docencia, asesoría y capacitación de recurso humano en diferentes sectores (docentes e investigadores).

El enfoque del proyecto, está dentro de las líneas y áreas prioritarias contempladas en el PNCT 2005-2014; principalmente en el Programa Nacional del CTI en el sector salud y contenidos en los Acuerdos de Paz. Al concluir el proyecto se espera el establecimiento de canales de comunicación con centros de investigación y empresas relacionadas con las plantas medicinales, particularmente en la elaboración de productos naturales como antihipertensivos y así promover su cultivo. De esta manera se propiciará la conservación de la biodiversidad, se generará empleo rural y se desarrollarán nuevos productos útiles a la industria farmacéutica del país. La generación de empleo en zonas de producción y la aplicación de sus productos en la atención primaria de salud (divulgación por medio de promotores, comadronas y otros actores que tienen relación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social), estableciento un apoyo específicamente con el Acuerdo sobre Aspectos

Page 26: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

19

Socioeconómicos y Situación Agraria, en lo referente a la valoración de la importancia de la medicina tradicional. En el contexto de las Líneas Prioritarias de Investigación de los Programas Universitarios de Investigación con los resultados, se contribuirá con los programas de atención en salud en Guatemala.

Se espera propiciar en la población guatemalteca la implementación de áreas de cultivo con plantas validadas científicamente para poder en un futuro exportar productos gnerados en el presente proyecto.

II.7 Beneficiarios

Los beneficiarios serán todas las personas que utilizan plantas medicinales como antihipertensivos, los cuales tendrán una validación del uso de las mismas asi como información cientifica que sustente o recomiende las plantas que poseen un efecto antihipertensivo reportado, pero hay que recordar que si la persona es hipertensa, antes de suprimir su medicamento quimico prescrito por su médico deberá indicarle que desea tomar dichas plantas, pues suprimir de inmediato un fármaco de repente, puede hasta producir la muerte.

II.8 Impacto del proyecto

El proyecto que se planteó tiene un impacto importante a considerarse a cuatro niveles. En primer lugar en lo referente a los cumplimientos de los Acuerdos de Paz, al contribuir a generar productos agrícolas que podrían ser objeto de desarrollo industrial, beneficiando a sectores rurales y urbanos.

En segundo lugar, el proyecto tendrá un impacto real en el área rural, pues se estarán creando jardines botánicos y preparados artesanales para la población.

Finalmente, los resultados del proyecto permitirán el acceso a tratamientos para los problemas de hipertensión para que puedan ser aprovechados en forma directa en la atención primaria de salud, y su inicio de comercialización y producción de productos fitoterápicos naturales.

Tambien es necesario hacer conciencia en la poblacion que el validar experimentalemente plantas medicinales en esta caso plantas para problemas de hipertenión la poblacion que tome medicamentos para esta enferrmedad deberá consultar a su médico tratante para indicarle que desea suspender sus medicamentos para la hipertensión y que desean sustituirlo por plantas medicinales, ya que dejar un medicamento y pasar a plantas medicinales si consultar al medico puede traer problemas mucho mas graves o hasta la muerte.

Page 27: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

20

PARTE III

III.1. Resultados

Análisis del ensayo de presión sistólica

Prueba: Análisis de varianza

Tabla No.3 Pruebas de efectos inter-sujetos

Variable dependiente: Presión sistólica (mm de Hg)

Origen

Tipo III de suma

de cuadrados gl

Cuadrático

promedio F Sig.

Grupo Hipótesis 385951.913 9 42883.546 18.211 <0.001

Error 4193942.814 1781 2354.825a

Tiempo Hipótesis 62502.418 2 31251.209 13.271 <0.001

Error 4193942.814 1781 2354.825a

Día Hipótesis 32615.952 4 8153.988 3.463 0.008

Error 4193942.814 1781 2354.825a

Rata Hipótesis 11834.260 3 3944.753 1.675 0.170

Error 4193942.814 1781 2354.825a

a. MS( error) Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Conclusión: Existe diferencia significativa entre los tratamientos con relación a la presión sistólica

Page 28: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

21

Prueba de comparaciones de Dunnett frente al control negativo:

Tabla No. 4 Comparaciones múltiples

Variable dependiente: Presión sistólica (mm de Hg) T de Dunnett (bilateral)a

(I) Tratamientos aplicados (J) Tratamientos aplicados

Diferencia de

medias (I-J) Error estándar Sig.

Control Positivo Control Negativo -45.57* 5.115 <0.001

Apacín 750 mg Control Negativo 2.01 5.115 1.000

Apacín 1000 mg Control Negativo .53 5.115 1.000

Árbol trueno 750 mg Control Negativo -14.13* 5.115 0.041

Árbol trueno 1000 mg Control Negativo -18.43* 5.115 0.003

Verbena 750 mg Control Negativo -30.88* 5.115 <0.001

Verbena 1000 mg Control Negativo -26.88* 5.115 <0.001

Tres puntas 750 mg Control Negativo -15.67* 5.115 0.017

Tres puntas 1000 mg Control Negativo -7.72 5.115 .563

Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Se basa en las medias observadas.

El término de error es la media cuadrática(Error) = 2354.825.

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como un control, y comparan todos los demás grupos

con este.

El control positivo, así como las plantas y dosis resaltadas presentan diferencia significativa

frente al control negativo, es decir, se evidencia una reducción significativa de la presión.

Page 29: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

22

Tabla No. 5 Promedios y desviaciones estándar de los tratamientos:

Resúmenes de casos

Tratamientos aplicados

Presión sistólica

(mm de Hg)

Control Negativo 162.93

48.138

Control Positivo 117.37

18.124

Apacín 750 mg 164.94

41.434

Apacín 1000 mg 163.46

45.360

Árbol trueno 750 mg 148.80

56.032

Árbol trueno 1000 mg 144.51

54.679

Verbena 750 mg 132.06

55.191

Verbena 1000 mg 136.06

54.805

Tres puntas 750 mg 147.26

55.331

Tres puntas 1000 mg 155.21

48.650

Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Page 30: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

23

Grafica No.1 Promedios y desviaciones estándar de los tratamientos

Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

En general, se observa disminución en la presión sistólica del control positivo y los grupos de

tratamiento señalados.

Page 31: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

24

Análisis del ensayo de presión diastólica

Prueba: Análisis de varianza

Tabla No. 6 Pruebas de efectos inter -sujetos

Variable dependiente: Presión diastólica (mm de Hg)

Origen

Tipo III de suma

de cuadrados gl

Cuadrático

promedio F Sig.

Grupo Hipótesis 75592.287 9 8399.143 12.568 <0.001

Error 1190188.562 1781 668.270a

Tiempo Hipótesis 5759.101 2 2879.551 4.309 0.014

Error 1190188.562 1781 668.270a

Día Hipótesis 9836.037 4 2459.009 3.680 0.005

Error 1190188.562 1781 668.270a

Rata Hipótesis 4022.111 3 1340.704 2.006 0.111

Error 1190188.562 1781 668.270a

a. MS(Error) Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Conclusión: Existe diferencia significativa entre los tratamientos con relación a la presión sistólica.

Page 32: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

25

Tabla No. 7 Comparaciones múltiples

Variable dependiente: Presión diastólica (mm de Hg) T de Dunnett (bilateral)a

(I) Tratamientos aplicados (J) Tratamientos aplicados

Diferencia de

medias (I-J) Error estándar Sig.

Control Positivo Control Negativo -18.52* 2.725 <0.001

Apacín 750 mg Control Negativo -2.94 2.725 0.869

Apacín 1000 mg Control Negativo -3.51 2.725 0.732

Árbol trueno 750 mg Control Negativo -16.13* 2.725 <0.001

Árbol trueno 1000 mg Control Negativo -14.83* 2.725 <0.001

Verbena 750 mg Control Negativo -16.52* 2.725 <0.001

Verbena 1000 mg Control Negativo -16.61* 2.725 <0.001

Tres puntas 750 mg Control Negativo -15.25* 2.725 <0.001

Tres puntas 1000 mg Control Negativo -13.54* 2.725 <0.001

Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Se basa en las medias observadas.

El término de error es la media cuadrática(Error) = 668.270.

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

a. Las pruebas t de Dunnett tratan un grupo como un control, y comparan todos los demás grupos

con este.

El control positivo, así como las plantas y dosis resaltadas presentan diferencia significativa frente al

control negativo, es decir, se evidencia una reducción significativa de la presión.

Page 33: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

26

Tabla No. 8 Promedios y desviaciones estándar de los tratamientos

Resúmenes de casos

Tratamientos aplicados

Presión

diastólica (mm

de Hg)

Control Negativo 94.43

28.396

Control Positivo 75.92

5.5775

Apacín 750 mg 91.49

24.390

Apacín 1000 mg 90.93

24.810

Árbol trueno 750 mg 78.31

29.391

Árbol trueno 1000 mg 79.61

31.488

Verbena 750 mg 77.91

30.475

Verbena 1000 mg 77.82

26.028

Tres puntas 750 mg 79.18

23.804

Tres puntas 1000 mg 80.89

26.086

Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Page 34: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

27

Gráfica No.2 Estimación de concentraciones inhibitorias

Fuente: Proyecto 51-2012 F. Nave, 2016

Se observa la evidente diferencia del control positivo y las tres plantas respecto al control

negativo, pero el control positivo no logró reducir la presión.

Análisis estadístico:

Dependiendo de la naturaleza de los ensayos farmacológicos se utilizaron diseños completamente aleatorizados o de bloques completos al azar. La presentación de los resultados se hizo mediante un estudio de Dunett La interpretación de los resultados se realizó por inferencia estadística, haciendo uso de técnicas paramétricas y no paramétricas; entre las primeras, se utilizó el análisis de varianza (de una o dos vías), las pruebas de intervalos de Duncan y de comparaciones de Dunnett; entre las no paramétricas se utilizará la regresión no paramétrica para la estimación de concentraciones inhibitorias al 90% (CI90) y dosis letal media (DL50).

Page 35: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

28

PARTE IV

IV.1CONCLUSIONES

Al haber concluído la ejecución del proyecto 51-2012, se comprobó la actividad antihipertensiva de las plantas medicinales de uso popular mediante la preparación de infusiones de plantas medicinales administradas a ratas con “hipertensión inducida”,( ACLARACION: se tuvo que inducir hipertensión, en ratas wistar creadas en el Bioterio “Amarillis Saravia Gomez Ph.D.” debido a que no fue posible traer el proveedor a las ratas genéticamente hipertensas, de los Estados Unidos) (Charles River), por lo cual se inició el estudió de cómo inducir hipertension de ratasen Guatemala, dando un excelenete resultado con la sustancia L-NAME, obteniendo ratas hipertensas guatemaltecas) y por lo tanto se llevaron a cabo los estudios, comparándolas con ratas control negativo (sin ningún medicamento) y ratas control positivo (Enalapril). Para esto se llevó a cabo una encuesta etnobotánica, para recolectar las plantas medicinales y ser utilizadas en este estudio, preparando las infusiones y luego se estudió su toxicidad a dosis de 700mg/kg de peso y 1000mg/kg de peso corporal y se demostró que no poseen toxicidad aguda DL50 no obteniendo ningún efecto toxicológico.Las plantas demostraron baja de presión arterial con ratas con hipertensión inducida y el resultado obtenido exitosamente fueron Arbol trueno (Lugustrumvulgare), verbena (Verbena officinalis) y tres puntas (Neurolena lobata).

Se espera socializar dicho estudio a nivel nacional e internacional ya que por primera vez se conoce la metodología para inducir la hipertensión en Guatemala.

Dentro del contexto de las Líneas Prioritarias de Investigación de los Programas Universitarios de Investigación, con la consecución del presente resultado, se contribuye con las líneas de investigación referentes al Desarrollo en Salud y Desarrollo e Innovación Tecnológica.

A través de diferentes unidades academicas-científicas el proyecto contribuye con la docencia, asesoría y capacitación de recurso humano en diferentes sectores (docentes e investigadores).

El enfoque del proyecto, está dentro de las líneas y áreas prioritarias contempladas en el PNCT 2005-2014; principalmente en el Programa Nacional del CTI en el sector salud y contenidos en los Acuerdos de Paz. Con el proyecto concluído se espera el establecimiento de canales de comunicación con centros de investigación y empresas relacionadas con las plantas medicinales, particularmente en la elaboración de productos naturales como antihipertensivos y así promover su cultivo. De esta manera se propiciará la conservación de la biodiversidad, se generará empleo rural y se desarrollarán nuevos productos útiles a la industria farmacéutica del país. La generación de empleo en zonas de producción y la aplicación de sus productos en la atención primaria de salud (divulgación por medio de promotores, comadronas y otros actores que tienen relación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social), estableciento un apoyo específicamente con el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, en lo referente a la valoración de la importancia de la medicina tradicional. En el contexto de las Líneas Prioritarias de Investigación de los Programas Universitarios de Investigación con los resultados, se contribuirá con los programas de atención en salud en Guatemala.

Se espera propiciar en la población guatemalteca la implementación de áreas de cultivo con plantas validadas cientifícamente para poder en un futuro exportar productos generados en el presente proyecto. .

Page 36: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

29

IV.2.RECOMENDACIONES

IV.2.1 Continuar este estudio en fase II para hacer reproducciones en ratas inducidas para hipertension IV.2.2.Aparear las ratas hipertensas inducidas en Guatemala, para testar la reproducción y las crias para que nazcan hipertensas. IV.2.3. Iniciar nuevas negociaciones para traer ratas genéticamente hipertensas hembras y machos de las casas Charles River o Harlan y comparar nuevos estudios con ambas, las importadas y las producidas en Guatemala IV. 2.4.Publicar este estudio teniendo en resguardo como patente la induccion de hipertension en ratas creadas en el bioterio “Amarillis Saravia Gómez Ph.D. de Guatemala IV.2.5. Hacer más estudios de las plantas medicinales de Guatemala sobre hipertensión.

Page 37: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

30

IV.3 Referencias Bibliograficas

Armas, M.; Armas, M.C.; Hernández, R. La hipertensión en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 1, núm. 1, enero-marzo, 2006, pp. 10-17. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión. Caracas, Venezuela. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1702/170217078002.pdf

Berdonces J.L . et al. (2005). El gran libro de la salud, Editorial Océano.

Bernal HY , Correa JE. (1994). Salvia palaefolia. En: Especies vegetales promisorias en los países delconvenio Andrés Bello. Bogotá: SECAB; p. 1-156.

Boloix . (1999). 1000 Plantas Medicinales Aromáticas y Culinarias. Ed.Servilibro ediciones S.A. Madrid. España.

Bruneton J. (1995). Pharmacognosy, Phytochemistry. Paris, Lavoisier, p. 915.

Cáceres, A . et al. Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases Journal of EthnopharmacologyVolume 48, Issue 2, October 1995, Pages 85–88

Cáceres, A .Girón, L. Martínez, A. Diuretic activity of plants used for the treatment of urinary ailments in guatemalaJournal of EthnopharmacologyVolume 19, Issue 3, May 1987, Pages 233–245.

Cáceres, A. Saravia , et al. Pharmacologie properties of Moringa oleifera. 2: Screening for antispasmodic, antiinflammatory and diuretic activity.Journal of Ethnopharmacology. Volume 36, Issue 3, June 1992, Pages 233–237

Chiej R. (1999). Plantas Medicinales, guías de la Naturaleza. Ed. Grijalbo Mondadori S.A.

Colmenares AJ , Ramírez AB. (2001). Salviascutellarioides.En: Treinta plantas medicinales del Valle delCauca. Fundamentos fitoquímicos y farmacológicos que sustentan sus usos. Cali. p. 49-50.

Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arteria l.2001. Vol. 6. No. 2. Journal of Hypertension. Consultado en: http://www.sac.org.ar/files/files/cc_latam_hta.pdf.

Dávila, A . Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la región. Publicado en el medio escrito El Periódico. Sección Lunes de Salud. 21 de Noviembre de 2005. Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20051121/14/22099/

Drayer M.E . (1997).The animal Dealers.Evidence of Abuse of Animals in the Comercial Trade, 1952-1997.Animal Welfare Institute.

Giraldez A. (2001) Centro de Investigaciones Abelló. Instituto de Farmacología. Madrid. España.

Goodman Gilman, A . (2015). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 10ª. Ed. Mc Graw Hill: Mèxico p. 1200-1250.

Girón, L . et al. Ethnobotanical survey of the medicinal flora used by the Caribs of Guatemala. Journal of EthnopharmacologyVolume 34, Issues 2–3, September 1991, Pages 173–187

Katzung B . (2005) Farmacología Básica y Clínica. 9 ed. Manual Moderno: Mèxico p.163-185.

Krapp K., Longe J. (1999). Enciclopedia de las medicinas alternativas. Ed. Océano. p.756-760.

Litter M. (1980). Farmacología. 6ª edición. Ed. El Ateneo.. p.721-774

Li-fang Luoa,b , Wei-hua Wua,c,, Ying-jun Zhoud, Jin Yane,Guo-ping Yange, Dong-sheng Ouyanga, Pharmacogenetics Research Institute, Institute of Clinical Pharmacology, Central South University, Xiang-Ya Road, Changsha, Antihypertensive effect of Eucommia ulmoides Oliv. extracts in spontaneously hypertensive rats research on medicinal plants in Latin America: a personal view. J Ethnopharmacol. 2005 Aug 22;100(1-2):131-4.

Mancía, G . et al. Guía 2007 para manejo de la presión arterial. Journal of Hypertension 2007, 25:1105-118. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/pdf/ESHESC2007.pdf

Page 38: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

31

Michel, J. et al. Medical potential of plants used by the Q’eqchi Maya of Livingston, Guatemala for the treatment of women's health complaintsJournal of thnopharmacologyVolume 114, Issue 1, 8 October 2007, Pages 92–101

Navarro, E. et al. Diuretic action of an aqueous extract of Lepidium latifolium L. Journal of EthnopharmacologyVolume 41, Issues 1–2, January 1994, Pages 65–69

Ody P. (1993). Las Plantas Medicinales. Ed. Dorling Kindersley Limited, Londres.

Ody P . (1996). Hierbas Medicinales en casa. Ed. Dorling Kindersley Book, Londres.

Omale James, Etubi Achimugu Friday1 and Ebiloma Godwin Unekwuojo. 2011 Antihypertensive Effect of Methanol Extract of Napoleona imperialis (p. beauv) in Adrenaline Induced Hypertensive Albino Rats. Department of Biochemistry, Kogi State University, Anyigba, Kogi State, Nigeria

Padrón, L .; Pérez, M. 2003. Integración de las Prácticas de la Medicina Tradicional y Natural al Sistema de Salud. Cuba. Disponible www.undp.org

Piñeros J ., García H., Iregui A., Prias E.,Perdomo C. y Puerta HF. (1992) Plantas Medicinales (Compedio de farmacología vegetal ) 2ª ed. Ed Fedicor. Bogotá, Colombia.

Rojas C . (1998). Hierbas y Plantas Medicinales. Ed. Edimat Libros S.A.

Sánchez, GR , Cabello López JB. (1996). Métodos de investigación en cardiología clínica. Introducción. Rev. Esp Cardiol; 49: 835-836.

Saravia A . (2005). Manual de ensayos toxicológicos y farmacológicos experimentales in vivo e in vitro.Guatemala, Ed. Universitaria. p. 43, 309-311.

Sperman Karber , In. D.J. Finney. (1952). Statistical Method in Biological Assay. Ch. Griffin and Co London, p. 524.

Standley PC & Williams LO.(1961). Flora of Guatemala.Fieldiana: Botany, 24(7):34-36.

Sventek P, Li JS, Grove K, Deschepper CF, Schiffrin EL. (1996). Vascular structure and expression ofendothelin-1 gene in L-NAME-treated spontaneously hypertensive rats. Hypertension 27: 49-55.

Theoharides T . (1992). Pharmacology. Ed. Library of Congress. p 505.

Valnet J . (1983). La Phytothérapie.Traitement des maladies par les plantes .Ed. Maloine S.A.

Viccellio P . (1993). Handbook of Medical Toxicology. 1a. ed. Little Brown : Estados Unidos. p.43.

Volák J . y Stodola J. (1989). El gran libro de las Plantas Medicinales. Ed. TSNP. 2ª ed. Checoslovaquia.

Zúñiga J.M .et al. (2001). Ciencia y Tecnología en protección y experimentación animal. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.

Page 39: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

32

IV.4 ANEXOS

Anexo 1 Plantas con actividad antihipertensiva demostrada en ratas conhipertensión inducida en el Bioterio “Amarillis Saravia Gómez Ph.D” Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia -USAC-

Fotografia No 1 Arbol trueno (Lugustrum vulgare)

Fuente: Proyecto 51-2012

Fotografia No. 2 Verbena (Verbena officinalis)

Fuente: Proyecto 51-2012

Fotografía No.3 Tres puntas ( Neurolena lobata)

Fuente: Proyecto 51-2012

Page 40: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

33

Anexo 2. Encuesta Etnobotánica Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

ENCUESTA ETNOBOTANICA

Datos Generales Raza Indígena Ladino Otro Ocupación:_____________________________________________________________________ Género: Femenino Masculino Evaluación de Conocimiento

1. ¿Conoce plantas medicinales que ayuden a bajar el azúcar en sangre? Sí No

2. ¿Qué planta?_____________________________________________

3. ¿Qué parte de la planta usa?

Raiz Fruto

Tallo Corteza

Hojas Semilla

Ramas Planta entera

Flor Cogollos

4. ¿La utiliza combinada con otras plantas?

Sí No

5. ¿Cómo se llaman las otras plantas?___________________________________________________________________

Page 41: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

34

6. ¿Cómo obtiene la planta? Recolectada Curandero Cultivada Comprada Otros

7. ¿Cuál es la preparación de la planta? Aceite Extracto Cataplasma Enjuague Cocimiento Infusión (Apagadas) Compresa Jarabe Emplasto Jugo Ensalada Lavados Lavativa Polvos Preparados fitofarmacéuticos

Tintura

Vapores Otros ¿Cuál?

8. ¿Por cuánto tiempo se debe tomar la preparación? ¿Cada cuántas horas aconseja que se tome?

_____________________________________________________________________

Fuente: Proyecto 51-2012

Page 42: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

35

Anexo 3. Investigadores

Fotografía No.4 Equipo de Científicos

Fuente: Proyecto 51-2012

De derecha a izquierda: Licda. Dulce Saldaña, MS.c Rodrigo Vargas, Amarillis Saravia Ph.D. y Br. Cristian López

Fotografía No.5 Bioterio Dra.Amarillis Saravia Gómez Ph.D. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia

Fuente: Proyecto 51-2012

Fuente: Proyecto 51-2012

Page 43: INFORME FINAL 51-2012168.234.106.70/library/images/3/32/FODECYT_2012.51.pdflas cuales fueron Apacin (Petiveria alliacea) árbol trueno (Lugustrum vulgare), verbena (Verbenaofficinalis)

36

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO