42
UNIVERSIDAD CATOLICA LUMEN GENTIUM PRACTICA SOCIAL INGENIERIA INDUSTRIAL IV SEMESTRE INTEGRANTES: NRC 7549 JUAN DAVID AGUIRRE QUIÑONEZ 156390 LINA MARCELA CARVAJAL ALZATE 151687 MARCO ANTONIO MOSQUERA G. 150912 YURIDIA LOPEZ UNAS 148385 PROYECTO: “UNIPROYECT VIAL” SANTIAGO DE CALI, 21 DE NOVIEMBRE 2011

Informe final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Informe final

UNIVERSIDAD CATOLICA LUMEN GENTIUM

PRACTICA SOCIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL

IV SEMESTRE

INTEGRANTES:

NRC 7549

JUAN DAVID AGUIRRE QUIÑONEZ 156390

LINA MARCELA CARVAJAL ALZATE 151687

MARCO ANTONIO MOSQUERA G. 150912

YURIDIA LOPEZ UNAS 148385

PROYECTO:

“UNIPROYECT VIAL”

SANTIAGO DE CALI, 21 DE NOVIEMBRE 2011

INDICE

PAGS

Page 2: Informe final

INTRODUCCION 1

ANTECEDENTES 2

JUSTIFICACION 3

POT O CENSOS CONSULTADOS 4 – 6

MARCO TEORICO 7 – 10

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVO ESPECIFICO 11

METODOLOGIA 12 – 13

INSTRUMENTOS UTILIZADOS 14 – 23

RECOLECCION DE LA INFORMACION 24

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA 24

ARBOL DE PROBLEMAS 25

ARBOL DE OBJETIVOS 26

REGISTROS DEL PROCESO 27 – 29

RESULTADOS ENCONTRADOS 30

APORTE A LA COMUNIDAD DE NUESTRO TRABAJO 31

APRENDIZAJES REALIZADOS PARA NUESTRA FORMACION PROFESIONAL Y PERSONAL 32

CONCLUSIONES 33

INTRODUCCION

Page 3: Informe final

Este proyecto está basado en la responsabilidad social de las personas de la ciudad Santiago de Cali y más en los jóvenes debido a los altos índices de accidentalidad y de mortalidad que han ocurrido entre las personas que se encuentre entre un rango de 15 y 29 años relativamente, por esta razón se realiza un análisis de este tema por las preocupantes cifras de accidentalidad y mortalidad.

Este proyecto se va a realizar con la finalidad de concientizar a las personas y principalmente a los jóvenes de la importancia de conocer todos sus derechos y deberes con respecto a las normas y reglas de transito que tienen que cumplir tanto peatones como conductores y pasajeros para que de esta manera se pueda tratar de reducir estos altos índices de accidentalidad y que alcancen un mayor grado de responsabilidad social de ellos como personas y respetando la sociedad que los rodea.

Se van a realizar charlas acerca de las normas y reglas de transito en las diferentes instituciones de la ciudad de Santiago de Cali para que esta problemática que está ocurriendo ahora lleguen a mucho personas y tomen sentido de responsabilidad social con respecto a las normas y reglas de transito para así prevenir la accidentalidad.

Para realizar este proyecto se tiene previsto un tiempo de 2 meses aproximadamente en donde vamos a estar visitando colegios mostrando todo lo relacionado con los altos índices de accidentalidad y las normas y reglas de transito.

Con este proyecto se pretende llegar a un alcance para que algunos jóvenes comprendan y se concienticen de todos los altos niveles de accidentalidad que se está dando en la ciudad de Santiago de Cali y por medio de estos jóvenes, la gobernación de la ciudad y la secretaria de transito se implementen mecanismos los cuales se ayuden a que se realice más constante este tipo de charlas y se las exijan a las diferentes instituciones.

ANTECEDENTES

Page 4: Informe final

Principalmente se toma este proyecto al analizar los altos índices de accidentalidad en la ciudad Santiago de Cali, por esta razón se hace un estudio acerca de los posibles problemas por los cuales se puede estar presentando este tipo de inconveniente y se llega a una conclusión que puede ser por la poca información que se les está dando a los jóvenes sobre la responsabilidad social con respecto a la inteligencia vial para prevenir este tipo de accidentes, otra razón fue que en las instituciones no se les da la debida educación a los jóvenes con respecto a esta problemática cuando las instituciones tienen la obligación de enseñarles a los jóvenes sobre la responsabilidad social en la seguridad vial.

Debido a la falta de información y al ver que no se estaban cumpliendo las reglas como era debido se tomo la decisión de retomar este tema porque existe una gran preocupación con las altas cifras de accidentalidad que presentan los reportes mensualmente, como la secretaria de educación no presiona y no le da mayor importancia a esto que está ocurriendo para que esto se cumpla en las respectivas instituciones nosotros como estudiante de la Fundación Universitaria Católica nos tomamos este proyecto para darle otra mirada y ponerle mayor importancia a este tema que está sucediendo y que nos está afectando a todos.

El rango que se toma para trabajar este proyecto es entre 15 y 29 años de edad debido a que estos jóvenes estudiantes son las personas más próximas a acceder a una licencia de conducción.

JUSTIFICACION

Page 5: Informe final

Nosotros como estudiantes y futuros Ingenieros tenemos la responsabilidad social con la comunidad en general, respecto a este proyecto relacionado a los altos índices de accidentalidad, queremos llegar a las personas en especial a los jóvenes sensibilizando acerca de la importancia de la responsabilidad social que deben tener ante las vías, especialmente conociendo las normas que se deben cumplir para evitar tragedias.

El conocer la realidad de la alta accidentalidad y de la poca acción e importancia que le da la sociedad a este problema nos conmueve a aportar, involucrándonos de manera directa con la comunidad juvenil estudiantil, recordando que la movilidad segura no depende de una institución, sino de todos y cada uno de los actores de la vía, por lo tanto se deben generar cambios en el comportamiento riesgoso en la movilidad, en donde peatones, motociclistas, pasajeros y conductores tomen conciencia del papel que desempeñan.

Nosotros como Ingenieros Industriales de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium podemos aportarle a esta gran problemática por la parte de Seguridad y Salud Ocupacional y lo haremos recordando que son los jóvenes de 9° 10° y 11° las personas próximas a acceder a trabajos en los cuales estarán en constante riesgo como por ejemplo aquellos que desempeñen trabajos como mensajeros, taxistas, vendedores o ejecutivos de venta en fin, personas que estarán expuestas a accidentes de tránsito en sus horarios de trabajo.

por medio de este proyecto declaramos nuestra preocupación acerca de la situación actual, en el que identificamos el problema, pero de igual manera mostramos nuestro interés por buscar y proponer mejoras para dar solución a esta problemática que con el tiempo se ha incrementado, incentivando a las personas para que conozcan todas las normas y reglas de transito, y también proponerle a las instituciones, la secretaria de transito y la secretaria de educación de que estas normas se den con la obligación que exigen las normas de nuestro país y que se hagan cumplir dignamente para que de alguna forma se reduzca el alto índice de accidentalidad.

POT O CENSOS CONSULTADOS

CIFRAS DEL 2007 ANALIZADAS EN 2008

Page 6: Informe final

Edad y sexo de los conductores en los Accidentes de Tránsito 2007.

En cada uno de los meses del año, los conductores entre los 25 y 34 años, fueron los que registraron la mayor cantidad de accidentes con un promedio de 813 accidentales mensuales; le siguen los conductores con edad entre los 35 y 44 años, con un promedio de 702 accidentes mensuales.

Los hombres tienen una participación de 75% en los accidentes de tránsito; las mujeres el 11% y sin información sobre el sexo, el 14%.

Edad y sexo de los conductores en los Accidentes de Tránsito 2007

Muertes en Accidentes de Tránsito.

En promedio entre los años 1999 y 2006, se han registrado 387 muertes anuales, que representan el 3,42% de las muertes registradas en Cali. El año 2000 fue el más crítico cuando se registraron 480 accidentes (4,41% de las muertes en Cali). De los 357 muertos registrados en el año 2007, en accidentes de tránsito, se tiene que 161 (45%) son peatones; 104 (29%) motociclistas; 55 (15%) ciclistas; 29 (8%) pasajeros; 7 (2%) conductores, siendo la mayor cantidad, los usuarios más vulnerables del sistema que requieren protección. En el mes de junio del 2007, murieron 26 personas; en el mes de Julio murieron 20 personas y en enero y diciembre 19 personas. Ver Figura 2.1.

Número Promedio de Accidentes Mensuales Según Edad del Conductor

14

442

813

702

501

122

429

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

14 a 15 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 59 60 0 más Sin Información

Edad del Conductor

No.

Pro

med

io d

e A

ccid

ente

s

Page 7: Informe final

Muertes en Accidentes de Tránsito. Años 1999 a 2006.

Muertes por Accidentes de Tránsito

426

480

426383 364

358340 318

0

100

200

300

400

500

600

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Núm

ero

Mue

rtos

Promedio = 387

.

Accidentes año 2007 según la Clase de Accidente.

El accidente de choque con vehículo fue el que con mayor frecuencia se registró (69%); seguido del accidente con volcamiento (12%); atropello (11%) y choque con objeto fijo (4%).

Accidentes año 2007 Según el Día de la Semana.

Los días viernes presentan la mayor cantidad de accidentes, con 288 accidentes en promedio mensual, lo cual indica que en el año ocurrieron en ese día 3456

Page 8: Informe final

accidentes; seguido del día sábado con 273 accidentes en promedio mensual y un total para ese día de 3276 accidentes al año.

IMPACTOS PRINCIPALES - MARCO TEORICO

En terreno pudimos constatar a través de conversaciones con profesores y alumnos que, lo que se está haciendo con respecto a la educación de tránsito en los jardines y colegios es muy poco, por no decir nada, y es obvio que no es un tema de interés para los colegios, puesto que no se les ha impuesto que se integre al programa educativo del año escolar.

Importancia sobre conocer las señales de transito

Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la vía pública. Independientemente de que hay que estudiarlas para rendir el examen de manejo, conocerlas es un deber que tiene cada ciudadano.

Número Promedio de Accidentes Mensuales Según Día de la Semana

254 259 259 267288

273

212

0

50

100

150

200

250

300

350

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Día

No. P

rom

edio

de

Acci

dent

es

Page 9: Informe final

Si todos conociéramos las señales viales los accidentes de tránsito disminuirían notablemente y se salvarían miles de vidas al año.

DOCUMENTOS E INFORMES RELACIONADOS CON NUESTRO PROYECTO “SENSIBILIZACION A LOS JÓVENES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE SE TIENE ANTE LA ACCIDENTALIDAD DE TRÁNSITO”

Proyecto de acuerdo N° 391 de 2008

“Por el cual se adoptan medidas para la seguridad de los menores en el transporte escolar del distrito capital”

Desde la década de los 90’s, luego de suscribir e incorporar en la legislación nacional la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Colombia se ha propuesto diseñar y desarrollar planes de acción específicos para dar vigencia a los derechos de los niños.

Por su parte, Bogotá se ha empeñado en ofrecerle a la infancia las mejores condiciones para el ejercicio pleno de tales derechos; sin embargo, aunque todos nos sentimos en la obligación de proteger a los niños contra los malos tratos, el abuso sexual o la explotación económica, también debemos considerar elemental proteger la integridad física y psíquica de un niño cuando, para ejercer el derecho fundamental a la educación, expone su vida y su estabilidad emocional permaneciendo diariamente por más de una hora dentro de un vehículo automotor sin las debidas medidas de seguridad.

Por el caos vehicular de la ciudad, los itinerarios y horarios de aquellos transportes que tienen por objeto el traslado de los menores entre su domicilio y el centro escolar en que cursan estudios, y el posterior regreso a su residencia, en algunos casos, va más allá del límite de tiempo máximo establecido por los parámetros internacionales para que aquéllos permanezcan en el vehículo, (una hora por cada sentido del viaje).

Por ello, con una realidad visible que debemos registrar, desde la órbita distrital, buscamos aplicar una medida especial, para proteger a los niños que diariamente se ven sometidos a tortuosos e inseguros "paseos" matutinos y al oscuro panorama de los trancones en las vías de la ciudad. No deseamos que los grandes diarios vuelvan a imprimir titulares como el del accidente del 2004 en la avenida Suba, o que se siga señalando el incremento de la accidentalidad escolar, sin tomar correctivos sobre la materia.

Si bien, a las luces de la sociedad y de las leyes no se reconoce lo referido como una forma de maltrato al menor, ratifico, es conveniente adoptar medidas tendientes a preservar la vida, la seguridad y la salud de los niños que utilizan el servicio especial de transporte escolar.

Adicional, se evidencia el incremento de los índices de accidentalidad del transporte escolar en Bogotá. En el 2004, se sancionaron 4.351 conductores; 220 personas estuvieron involucradas en accidentes; en dos accidentes hubo muerte de niños; en el 2007 la accidentalidad en el transporte escolar aumento en un 103% en lesionados y 28% en choques simples durante los 4 primeros meses de ese año, comparado con el mismo periodo de 2006. Es decir, que de 98 accidentes en los primeros cuatro meses del 2006 se pasó a 120 en los primeros meses del 2007. "Hasta el 30 de abril de 2007, un ciclista y un menor de edad perdieron la vida en accidentes de tránsito en los que el transporte escolar estuvo presente. En el caso de los lesionados, mientras en los cuatro primeros meses de 2006 se registraron 35 casos, en 2007 la cifra ascendió a 71.

Page 10: Informe final

Las estadísticas de accidentalidad, se deducen proporcionalmente y de acuerdo con la cantidad de automotores que ruedan sobre las vías de la ciudad; en promedio se presenta un accidente vial cada tres minutos y por variadas causas. Gran cantidad de los accidentes ocurren por distracción, por no mantener las distancias de seguridad, por reverso imprudente, por desobedecer las señales, por no respetar la prelación, por exceso de velocidad o impericia en el manejo y girar bruscamente y, un alto porcentaje de los lesionados en los accidentes de tránsito no hacían uso del cinturón de seguridad, el cual no es una opción, es obligatorio, ya que tiene como fin la protección de la vida y la integridad física de la persona que lo utiliza2

También, señalan las autoridades gubernamentales y los estudios universales que un alto porcentaje de los accidentes de tránsito, con lesionados o muertos menores de edad obedecieron al no uso del cinturón de seguridad; Se afirma que "...al momento de ocurrir el accidente, dentro del vehículo se presentan dos impactos: El primero es el choque o colisión como tal, y el segundo, producido como reacción, es el choque de los ocupantes del vehículo con el vidrio del parabrisas, con las sillas delanteras e incluso fuera del auto. Este segundo impacto es el que causa las lesiones, o la muerte. Las estadísticas demuestran que una persona despedida fuera del vehículo tiene 5 veces más probabilidades de ser muerta que aquélla que permanece en el interior del vehículo. Por lo tanto el uso del cinturón de seguridad reduce en un 50% las lesiones graves y en un 75% las heridas de efecto mortal.

Aunque los cinturones de seguridad pueden causar lesiones, estas son generalmente abrasiones y contusiones leves en el tórax y el abdomen y, de no haberse utilizado, las lesiones habrían sido mucho más graves. En caso de colisión frontal, la eficacia de los cinturones de seguridad en los asientos delanteros se ve reducida por la carga trasera causada por los pasajeros del asiento o los asientos posteriores no sujetos por cinturones de seguridad. Este fenómeno de la carga trasera puede provocar lesiones graves de tórax en los ocupantes de los asientos delanteros. También puede ocurrir cuando en los asientos traseros hay equipaje suelto.

El cinturón, es el elemento que mayor seguridad pasiva aporta a los usuarios, particularmente a los menores, en caso de accidente. Los cinturones son especialmente efectivos en caso de accidente frontal, traseros y sobre todo en aquellos que se producen a baja velocidad, hasta el momento no se ha desarrollado ningún otro protector que sustituya su función." 3

MARCO JURÍDICO NACIONAL Y SUPRANACIONAL

Los derechos y la protección especial que merecen nuestros niños en Colombia, tiene un amplio abanico normativo, entre los cuales señalamos:

CONVENIOS INTERNACIONALES ADOPTADOS POR COLOMBIA

*Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Ratificada por Colombia, mediante la ley 12 de 1991 al igual que otros instrumentos.

*Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, aprobado por la Ley 620 de 2000.

*Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, define que Todo niño, debido a su condición de menor, tiene derecho a medidas especiales de protección. Ratificado mediante la Ley.

*Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional", suscrito en La Haya el 29 de mayo de 1993, Aprobado por la Ley 265 de 1996

Page 11: Informe final

La Ley conocida como "Código Nacional de Tránsito Terrestre", se fundamenta en el derecho a la vida, y apunta a crear condiciones de seguridad en el tránsito para todos y cada uno de los colombianos y, dispone en el artículo 84 las normas especiales para el transporte de estudiantes, especialmente los aspectos relacionados con la garantía a la integridad física por parte de los conductores y la especial prelación a la vigilancia y control de esta clase de servicio.

A su vez el Plan Nacional de Seguridad Vial, tiene como objetivo general alcanzar una movilidad segura de todos los ciudadanos en el territorio nacional, generando los mecanismos y estrategias, y promoviendo la generación de comunidades seguras a través de la gestión del riesgo mediante programas de prevención, atención y tratamiento de la accidentalidad vial. Pretende, además éste Plan, reducir en un 10% las muertes y el número de lesionados en accidentes de tránsito de los diferentes grupos de usuarios vulnerables y de los menores.

Relacionamos otras de las normas vigentes, concernientes con la protección de los derechos de los niños.

Acuerdo 104 de 2003 "por el cual se reglamentan las zonas escolares con velocidad restringida "zever"

Decreto 319 de 2006, plan maestro de movilidad. (pmm)

Proyecto de acuerdo no. 433 de 2008:"por medio del cual se establecen medidas de seguimiento y control a los proyectos transversales pedagógicos en seguridad vial en planteles educativos públicos y privados desde el preescolar hasta el nivel de educación media".

Acuerdo 176 del 2005 por medio del cual "se establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar (SISDE)".

Acuerdo del 24 de junio de 2005 "Por medio del cual se declara el 28 de abril como el día de la Prevención de los Accidentes de Tránsito en Bogotá.

Decreto 164 de abril 26 de 2007 por medio del cual "se adopta la formación en seguridad escolar como proyecto pedagógico transversal del currículo para todas las instituciones educativas públicas y privadas",

Así mismo, el Plan Nacional de Seguridad Vial 2004 - 2006 "Hacia una nueva cultura de seguridad vial" expone como en el periodo comprendido entre 1995 y 1999 las muertes violentas relacionas con accidentalidad vial en el país alcanzaron cerca del 20% del total de las muertes registradas a nivel nacional (37.549 muertes en accidentes de tránsito).

En los últimos años, los accidentes de tránsito en promedio aportan 2,5 veces más muertes que el conflicto armado, lo que lleva a asegurar que los accidentes de tránsito son la segunda causa de morbi- mortalidad en Colombia durante los últimos diez años, los usuarios más afectados son los

Page 12: Informe final

peatones aportando el 40% de las muertes en accidentes de tránsito en el ámbito nacional y 60% en las principales ciudades del país (Bogotá, Cali y Medellín), seguido de los motociclistas, pasajeros, conductores, ciclistas entre otros. (Tomado del Boletín Consolidado de Violencia y Delincuencia de Bogotá. Año 2.001. Observatorio de Violencia y Delincuencia de Bogotá).

Los Acuerdos Distritales: Acuerdo 30 de 1999 por medio del cual "se introduce en el área de educación, ética y valores humanos, la unidad académica de normas básicas de transito" y el Acuerdo 176 del 2005 por medio del cual "se establece el Sistema Distrital de Seguridad Escolar (SISDE)", dejan ver como desde años atrás se busca que se tomen medidas que favorezcan la movilidad con seguridad, pero el problema radica en que estas acciones no se hacen públicas y tampoco hay un proceso de seguimiento claro, concreto y real que deje ver el efectos de sus acciones.

Para citar solo un ejemplo basta tener en cuenta como desde el año de 1974 se expidió un acto administrativo que disponía que cada plantel educativo contara con su propia patrulla escolar sin embargo, en la realidad 34 años después esto no se ha logrado y vemos como estudiantes de último grado prestan su servicio social en otras áreas.

Ley de transito nacional 769-2002

Ley 1383

http://www.fonprevial.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=65

http://señalesdetransito.com/

http://www.alternativa-joven.org/aljovex/infoalcohol/info2/info2c.html

http://www.naikontuning.com/articulos/senales/

OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a los jóvenes de la responsabilidad social que se tiene ante la accidentalidad de tránsito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 13: Informe final

Contribuir a una formación educativa desde su etapa estudiantil con respecto a la responsabilidad social como posibles trabajadores que desempeñen labores y estén expuestos a accidentes de tránsito.

Sensibilizar a la comunidad juvenil sobre las posibles causas de no tener responsabilidad social ante el volante.

Informar a los jóvenes sobre el derecho estipulado por la secretaria de transito de ser preparado y obtener la suficiente información sobre la responsabilidad social ante la accidentalidad de tránsito.

Favorecer al desarrollo y la importancia de los valores y principios que debe tener un futuro conductor.

Sensibilizar a los jóvenes de la importancia de adoptar las herramientas tendientes a garantizar la vida, seguridad y salud (como el uso del cinturón)

METODOLOGÍA

¿Qué se va a hacer?

Se aplicara una metodología didáctica y practica en donde se relacionen los derechos como ciudadanos y como posibles conductores concientizando del derecho tan importante que en pocas partes se infunde pero que tal como lo emite la secretaria de transito debemos hacerlo valer; se enfatizara en mayor grado en los principios y valores que como ciudadanos debemos tener ante el volante, se dará a conocer la normatividad de transito más común y de mayor importancia, los requisitos necesarios para obtener una licencia de conducción, y las posibles causas y riesgos que se toman al no tener un volante con responsabilidad.

¿Cómo se va a hacer?

Page 14: Informe final

Se contara con la presencia y el apoyo del agente de Tránsito Marco Mosquera Galeano para las inquietudes que se puedan presentar.

Inicialmente se realizara una encuesta muestra para medir el conocimiento que tienen los jóvenes con respecto al tema a tratar.

Se dictara una charla dando a conocer la normatividad en general para que los jóvenes se familiaricen con el tema (derecho…………..licencia de conducción, requisitos para obtenerla, centros de conducción)

Por medio de presentación en PowerPoint se mostraran las normas de tránsito como por ejemplo los tipos (preventivas, reglamentarias, informativas,) las actitudes positivas y negativas de un conductor.

Se realizara un esquema con los factores que influyen en el alto nivel de accidentalidad, mostrando fotografías de accidentes relacionados con el tema.

Se entregaran volantes, escarapelas alusivas al tema, para que los jóvenes divulguen y comenten con sus padres la información adquirida.

Se entregara un formato con preguntas relacionadas con los temas vistos el cual los jóvenes deberán diligenciar, de esta manera podremos evaluar el nivel de información que se adquirió y si se alcanzaron los objetivos propuestos.

¿Cuándo se va a hacer?

Estas actividades se realizaran en el transcurso del segundo y tercer periodo, es decir entre el mes de Septiembre a Noviembre, días entre semana en el cual los estudiantes se encuentran en clases.

¿Dónde se va a hacer?

El proyecto principalmente se llevara a cabo en el colegio Nueva Salomia Ubicado en el Barrio Salomia Dirección Calle 52 A 4 E-16 Etapa 5 pero se llevara a cabo en otros colegios aledaños.

¿Con quién se va a hacer?

El proyecto se realizara con los jóvenes estudiantes en una escala de edades entre 15 y 29 años, es decir alumnos de 9º,10º y 11º.

Page 15: Informe final

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EL PROCESO

Se entregaran folletos y escarapelas alusivas al tema tratado, con el fin de hacer mas didáctica la sensibilización frente a las normas de transito y la importancia de su cumplimiento, además esta información la podrá ser transmitidas a sus familiares y conocidos

Page 16: Informe final

Conociendo las Señales de transito

 

Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos indican distancias entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita para informarse sobre el camino.Garantiza que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes.

Page 17: Informe final

 

 

 

Señal de Información de Frenado

 

SEÑALES DE PREVENCIÓN

Curva Camino Sinuoso Curva

Pronunciada en S

Proximidad de semáforos

Cruce de caminos a nivel

Camino lateral Bifurcación Rotonda

Incorporación de Tránsito

Ensanchamiento de calzada

Estrechamiento de calzada

Puente angosto Calzada irregular

Resalto o loma Badén

Pendiente pronunciada

Zona de derrumbes

Proyección de gravilla

Calzada resbaladiza

Altura limitada

Ancho limitado Puente móvil Túnel vehicular Calzada dividida Doble circulación

Viento lateral Presencia de

animales Animales en

libertad Cruce de jinetes Ciclistas

Zona escolar Niños Salida de

ambulancias Tranvía

Vuelos a baja altura

Page 18: Informe final

ENCUESTA INICIAL Y FINAL

ENCUESTAS SOBRE SEÑALES DE TRANSITO - DESPUES DE LA CHARLA

INSTITUCION EDUCATIVA:

1) ¿Cuál cree Ud., que son las causas más comunes de los accidentes de tránsito, dónde están involucrados peatones o pasajeros?

A-La imprudencia A B C DB- El uso del celularC-Mala circulación de los motorizadosD-Irrespeto a las señales de tránsito

2) ¿Qué recomienda, para disminuir los accidentes de tránsito en peatones o pasajeros?

A-Que haya más vigilantes de tránsito A B C D EB-Que hayan más campañas informativasC-Que haya más educación vial.D-Que se multe a los peatones que no cumplan con las leyesE-Todas las anteriores

 3) ¿Qué le pediría usted a las autoridades del tránsito del país?A B C

A-Que evalúen más al otorgar las licenciasB-Que hayan más campañas informativasC-Que no caigan en corrupción los vigilantes de tránsito

4) ¿En qué lugar debe obtener la licencia de conducción?

5) ¿A partir de qué edad puedes acceder a tu licencia de conducción?A B C

A-18 AñosB-16 AñosC-21 Años

6) ¿Qué le pediría usted a los conductores en general?A B C D

A-Que tengan más prudenciaB-Que respeten a los peatonesC-Que no ingieran bebidas alcohólicasD-Que respeten las normas y las leyes de Tránsito y transporte terrestre

Page 19: Informe final

ENCUESTAS SOBRE SEÑALES DE TRANSITO - ANTES DE LA CHARLA

1) ¿Cuál es su género? Femenino Masculino

2) ¿Cuál es su edad? Promedio edad

3) ¿Usted cree que la educación vial debería ser obligatoria en las escuelas?

Siempre A veces Nunca

4) ¿Cual piensa que es la mejor forma de evitar que haya accidentes de tránsito?

A- Respetar la señales de transitoB- Haciendo campañas para concientizar a la gente.C- Realizar controles policiales con más frecuencia en las calles.

A B C

5) ¿Esta señal de transito es:? Preventiva Reglamentaria Informativa

CURVA

6) ¿ Conoce a alguien que haya obtenido la licencia de conducción sin haber rendido el examen teórico – práctico exigido?

SI NO

7) ¿Conoce a alguien que haya manejado bajo los efectos del alcohol?

SI NO

Page 20: Informe final

DIAPOSITIVAS SOBRE LAS NORMAS DE TRANSITO

VIDEOS ALUSIVOS AL TEMA

El cielo puede esperar—“usa el cinturón de seguridad”No manejes después de haber tomado “responsabilidad social”

No te distraigas cuando estés manejando, “en tus manos está tu vida y la de los demás”

RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Page 21: Informe final

La información se obtendrá de los grupos a los cuales se les realice la capacitación, los datos se recopilaran por medio de las dos encuestas que se harán al inicio y final de charla.

Con dicha información se realizara graficas que permitirán medir la tendencia en cuanto a nivel de conocimiento e información que poseen los estudiantes antes y después de interactuar con el material y lo expuesto en la charla.

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA

La información se digitalizara en Excel, en el orden que se efectúen las exposiciones por grupo para realizar un esquema comparativo que confirme las tendencias de curso evaluado.

Page 22: Informe final

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 23: Informe final

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 24: Informe final

REGISTROS DEL PROCESO

Fotos charla Colegio Nueva Salomia

Page 25: Informe final
Page 26: Informe final

RESULTADOS ENCONTRADOS

Dentro de esta problemática se encontraron diversos resultados los cuales se les realizo un detallado estudio respectivo para determinar cuáles fueron los efectos que se encontraron:

1. Se pudo apreciar la poca información que se dan en las diferentes instituciones educativas acerca de las normas de transito.

2. Apreciamos que este tema le interesa mucho a la comunidad estudiantil porque en todo momento mostraron gran interés por aprender y conocer cada una de estas normas de transito.

3. Observamos que las entidades del estado poco se preocupan por este tema, y sería bueno que hubiera más inversión en este tema que les parece muy interesante a los jóvenes y de esta manera concientizar un poco más a la comunidad estudiantil acerca de las normas de transito y así poder controlar un poco la alta accidentalidad en la comunidad de Santiago de Cali.

Page 27: Informe final

APORTES A LA COMUNIDAD DE NUESTRO TRABAJO

Debido a los resultados encontrados hay una gran preocupación por este tema de la alta accidentalidad en la ciudad Santiago de Cali, por eso encontramos algunos aportes que podría dar este proyecto a esta gran problemática que se presenta en la ciudad, algunos de estos aportes podrían ser:

Difundir a la comunidad por medio de charlas, simulacros, etc., la importancia de conocer las Normas de Transito para que de esta manera se trate de reducir los altos índices de accidentalidad en la ciudad Santiago de Cali.

Dar a conocer a los organismos encargados de difundir la información como la Secretaria de Transito, ministerio de transporte y a la misma alcaldía de la ciudad de Cali la importancia que tiene este gran problema social que está sucediendo en la ciudad, por esta razón damos algunos aportes que podrían ser de suma importancia para la comunidad en general y de esta manera lograr una disminución de la alta accidentalidad que se presenta actualmente.

Mediante los estudios realizados se noto una gran importancia por conocer estas normas, entonces un gran aporte también seria estar mostrando las cifras de accidentalidad constantemente y de esta manera buscar sensibilizar a las personas de que esto es un problema que nos está afectando a todos y que solo de nosotros mismos depende ponerle un pare a esta gran problemática que ha venido golpeando a la ciudad.

Se pudo observar que con este tipo de capacitaciones las personas jóvenes estarían mucho mas preparadas para conducir un vehículo teniendo conciencia de que en sus manos esta una o mas vidas, se podría disminuir notablemente los accidentes de transito si las personas se preparan a temprana edad tanto en conocimiento como en valores.

Page 28: Informe final

APRENDIZAJES REALIZADOS PARA NUESTRA FORMACION PROFESIONAL Y PERSONAL

Nuestro aprendizaje desde el punto de vista en la formación profesional fue notorio y de gran ayuda porque nos contribuyo a obtener un conocimiento a fondo de la parte de Seguridad y salud ocupacional, conociendo sus temáticas y su gran importancia para nuestra formación profesional dándonos pautas y relacionándonos con una comunidad que necesita adquirir conocimientos de las problemáticas que se están presentando para buscar una solución.

Desde la parte personal nuestro aprendizaje fue que se obtuvo un mayor nivel de compromiso con la sociedad y esto nos ayuda a crecer como personas respetando los valores y dando a conocer las cosas importantes con las cuales podemos ayudar a la sociedad.

Page 29: Informe final

CONCLUSIONES

Con la elaboración de este trabajo se lograron diversos objetivos los cuales pueden ser de suma importancia para la ciudadanía, estos logros se obtienen gracias a la importancia que puso la comunidad por conocer las problemáticas que nos están afectando a todos de cierta manera, aunque lo más importante fuera sido que gran parte de la ciudadanía tuviera información acerca de este problema para asi lograr que no sean uno o dos los que se sensibilicen si no que seamos todos los que tengamos que aportar con su granito de arena para que esta problemática se acabe.

Gracias a esto se llegan a unas conclusiones que son de suma importancia para nosotros la ciudadanía algunas de estas conclusiones son:

Que la comunidad tenía poco conocimiento de estas normas de transito y de el alto nivel de accidentalidad que se presenta a diario en la ciudad Santiago de Cali.

Que las entidades encargadas de promover este conocimiento y esta problemática no están haciendo nada para mejorar o para controlar esta situación que está afectando a la comunidad en general.

Que la comunidad está interesada en aprender estas normas de transito para que así todos los ciudadanos contribuyamos en el bienestar de la ciudad con respecto a estos altos índices de accidentalidad.