64
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu opasghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjlzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA 29/08/2008 Preparado por: Ulises Aguilar Consultor Ambiental-

Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Final

Citation preview

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

opasghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjlzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental

FUNICA 29/08/2008

Preparado por: Ulises Aguilar –Consultor Ambiental-

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

2

C O N T E N I D O

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ................................................... 3

2 ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ...................................... 5

2.1 ALCANCES ........................................................................................... 5 2.2 OBJETIVOS .......................................................................................... 6

2.2.1 Objetivos específicos: .................................................................. 6

3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORIA ................................................................................................ 7

4. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA AUDITORIA .............................. 10

4.1. EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO AMBIENTAL DEL FUNICA ................. 10 4.2. REVISIÓN DE EXPEDIENTES ................................................................ 15

4.2.1 Proyectos Clasificación Categoría B .......................................... 17 4.2.2 Proyectos Clasificación Categoría C .......................................... 18 4.2.3 Evaluación y Seguimiento Ambiental ......................................... 19 4.2.4 Contratos ................................................................................... 19

5. LA CONTRIBUCIÓN DE FUNICA A LA GESTIÓ AMBIENTAL EN EL DESARROLLO RURAL ........................................................................... 20

6 VISITAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUDITADOS .................. 22

6.1 PROYECTOS AGRÍCOLAS ..................................................................... 22 6.2 PROYECTOS PECUARIOS ...................................................................... 26 6.3 PROYECTOS FORESTALES.................................................................... 28

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 31

7.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 31 7.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 33

ANEXOS

A. Cartera de Proyectos Ejecutados y en Ejecución B. Listado de Información Revisada C. Guía de Entrevistas D. Listado de Entrevistados E. Set de Fotografías

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

3

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) es una organización de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en noviembre del año 2000, por 27 instituciones públicas y privadas, universidades y ONG's, asociaciones de productores (as) y gremios de profesionales, relacionados con la ciencia y tecnología del agro nicaragüense. La Fundación tiene como uno de sus objetivos social y fin principal: Promover, coordinar, diseñar y desarrollar con el apoyo de instituciones de cooperación internacional e instituciones locales, programas a nivel nacional o regional para fomentar la Investigación y la Transferencia de Tecnología Agropecuaria y cualquier programa relacionados a la actividad agropecuaria sostenida, el ambiente y los recursos naturales que sirvan para alcanzar el objetivo mencionado, basado en la demanda por servicios existente y en las necesidades estratégicas del país. También podrá gestionar y obtener en calidad de donación y financiamiento los recursos financieros, técnicos y humanos orientados a la consecución del fin principal de la Fundación y mantener la coordinación y cooperación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales en favor de los programas y proyectos de la Fundación. En este marco se han establecido tres mecanismos financieros en el FUNICA, los que han contado con procedimientos ambientales muy similares, siendo estos:

a Fondo de Asistencia Técnica (FAT), El cual forma parte de un esfuerzo de FUNICA por modernizar y mejorar el sistema nacional de transferencia de tecnología, generando mecanismos flexibles y diversificados que den una respuesta ágil a las necesidades y demandas de los pequeños y medianos agricultores. El FAT inició sus operaciones en el Occidente de Nicaragua (12 municipios de León, Chinandega y Norte de Managua), a través de un contrato con el Ministerio de Agricultura, (MAGFOR) y con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Se financiaron en su primera fase (2000- 2005) 273 proyectos en 12 en rubros como: ganado mayor y menor, productos no tradicionales, hortalizas, miel, comercialización, agricultura orgánica, etc. Actualmente el FAT de Occidente está iniciando una Segunda Fase. En lo relativo a los aspectos ambientales se establece dentro de este mecanismos que se adoptarán todas las medidas que sean razonables para asegurar que el Proyecto se lleve a cabo con la debida diligencia en lo que hace a los factores ambientales y en

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

4

consonancias con las leyes ambientales naciones y con todos los tratados internacionales en los cuales sea parte el Estado Miembro beneficiario del Proyecto

b Desarrollo de Mercados Tecnológicos: La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) con apoyo de COSUDE están implementado la nueva iniciativa “Desarrollo de Mercados de Tecnologías”, que busca contribuir a poner al alcance de pequeños y medianos productores(as) tecnologías que hayan sido generadas o validadas en Nicaragua, para superar brechas en las cadenas agroproductivas de rubros de importancia actual o estratégica para Nicaragua. El enfoque para el Desarrollo de Mercados de Tecnología es fomentar la construcción de una oferta de tecnologías relevantes que estén accesibles y disponibles para pequeños y medianos productores a partir de una amplia gama de oferentes privados. Las iniciativas de negocio de DMT a ser financiadas por FUNICA-DMT para ser elegibles establecen como uno de sus criterios las siguientes consideraciones:

Los pesticidas no deben estar incluidos en la lista taxativa

Los pesticidas propuestos tengan un efecto mínimo adverso a la salud humana

Los pesticida deben tener demostrada efectividad contra la especie objetivo

En caso de afectación a otras especies y el medio ambiente, el impacto del o de los pesticidas propuestos deberá ser mínima.

c Fondo de Apoyo a la Investigación Agropecuaria y Forestal de Nicaragua

(FAITAN):

Bajo estos fondos se ha trabajado directamente en la generación de tecnologías (apoyo a la investigación) sobre la base de la demanda de PMP. Concursaron bajo esta modalidad propuestas innovativas de proyectos agropecuarios y forestales, dentro del espectro de la investigación adaptativa y aplicada, cuyos resultados fueron orientados a la generación de un producto tecnológico demandado por – y transferible a – grupos de pequeños(as) o medianos(as) agricultores del país. Quedó a juicio de la entidad proponente la selección de la zona, rubro, tema y problema a resolver a través de la propuesta de proyecto de investigación que presente. Los proyectos deberían satisfacer los requisitos ambientales para los fondos competitivos establecidos en el Manual Operativo. En este manual se estableció el procedimiento ambiental para sus dos etapas: durante los procesos de formulación y ejecución. Los tres mecanismos establecieron procedimientos muy similares: (a) Durante la fase de precalificación de las propuestas, la entidad proponente elabora una Ficha

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

5

Ambiental Inicial, la cual formará parte del Formulario para la Presentación de Propuestas. Dicha propuesta es revisada por un Panel de Revisión, sobre la base de la FAI presentada. Considerando los criterios de clasificación de riesgo ambiental, el Panel de Revisión agrupa las propuestas presentadas en una de las categorías definidas en el mismo. Para las propuestas que fueran clasificadas en la categoría B, el Panel recomendaría medidas de mitigación, las que deberán ser incorporadas por los proponentes precalificados en sus propuestas a ser presentadas en la etapa de calificación. Las propuestas clasificadas bajo C, deberían adjuntar a su propuesta de proyecto una Evaluación Ambiental Detallada (EAD). Durante la fase de calificación de las propuestas, el Panel de Revisión verifica el cumplimiento de sus recomendaciones y rechaza aquellas que, debiendo presentar una EAD no lo hubieran hecho, o si la EAD reflejara potenciales impactos ambientales inmanejables.

(b)Durante su proceso de ejecución, un Comité de Evaluación de Proyectos, lleva a cabo el análisis de aquellos que hubieran sido clasificados por el Panel de Revisión en las categorías ambientales B o C durante la etapa de revisión precalificatoria. A efectos de esta evaluación ambiental, la Coordinación contrata los servicios de un consultor ambiental ad-hoc, quien se integra a ese comité. En el caso en que este Comité constatara violaciones a lo dispuesto en los proyectos respecto a las observaciones ambientales que hiciera oportunamente el Panel de Revisión, este recomienda al Consejo de Administración de la Fundación, por intermedio de su Gerente General, las medidas a tomar relativas al contrato, que puedan incluir la rescisión del mismo. Entre las consideraciones ambientales se establece en los manuales operativos que se tomarán las medidas de resguardo respecto del posible daño del medio ambiente que pudiera causar la ejecución de los proyectos financiados con recursos de los fondo, por lo que se practicaran auditorías ambientales a proyectos en ejecución para verificar el cumplimiento de las recomendaciones o medidas de mitigación dadas durante el proceso de adjudicación de los éstos.

2 ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

2.1 Alcances

1. Se ha diseñado la estrategia ambiental de FUNICA y actualizado los instrumentos para la implementación de la misma.

2. Identificado los logros y problemas ambientales de los proyectos con sus

respectivas medidas de mitigación

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

6

3. Identificados temas ambientales para el fortalecimiento de capacidades en: FUNICA, las organizaciones de productores y proveedores de servicios

2.2 Objetivos

Identificar el impacto de la gestión ambiental de FUNICA en los territorios y en los beneficiarios de los proyectos.

Evaluar el grado de aplicación de las medidas y herramientas de prevención, reducción, control y compensación, así como la protección ambiental en todos los proyectos ejecutados en el marco del Procedimiento Ambiental establecido en FUNICA.

Determinar la eficiencia y eficacia del proceso de evaluación ambiental que se utiliza para prevenir, reducir y controlar los impactos ambientales y riesgos de las obras que se financian.

Dentro del marco del Procedimiento Ambiental, determinar si se ha incorporado el proceso de gestión y de evaluación de impacto ambiental en el ciclo de los proyectos en los tres mecanismos establecidos por FUNICA.

Verificar si los proyectos se ejecutan conforme los requisitos ambientales establecidos.

Identificar los posibles riesgos y/o consecuencias que puedan ocasionar la ejecución de determinadas actividades

2.2.1 Objetivos específicos:

Identificar los principales problemas o impactos ambientales directos o indirectos que generan los proyectos en ejecución por tipología y región geográfica, esto incluye una estimación de la magnitud de estos impactos.

Valoración económica de los impactos ambientales negativos directos e indirectos de los proyectos

Identificar posibles aportes adicionales de los proyectos no identificados en la propuesta inicial para reducir la vulnerabilidad ambiental del entorno.

Establecer recomendaciones para que los problemas ambientales identificados en los proyectos en ejecución sean abordados de manera oportuna y práctica.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

7

3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORIA A continuación se describe la metodología seguida en la realización en la realización de la presente auditoría:

a. Evaluación del Procedimiento Ambiental FUNICA Se realizó una revisión detallada del procedimiento ambiental establecido en el Reglamento Operativo, la cual nos permite identificar los criterios que se utilizan para evaluar los proyectos. Paralelamente se identificaron las deficiencias del procedimiento en la práctica, de acuerdo a su objetivo (la aplicación de prácticas ambientales adecuadas).

b. Revisión de Expedientes A fin de verificar que la evaluación ambiental de los proyectos se hiciera dentro de los lineamientos establecidos por el procedimiento ambiental FUNICA, se procedió a revisar los expedientes de una submuestra representativa de los proyectos ejecutados por cada una de las zonas (occidente, Las Segovias y nivel nacional). El total de proyectos ejecutados y en ejecución dentro del marco de FUNICA se muestra en el Anexo A, resumen de esta información se da en el Cuadro N° 1. El universo total de proyectos a los que se les puede realizar auditoría ambiental está conformado por todos aquellos proyectos que han finalizado o están en proceso de implementación por más de dos años al momento de la misma. La submuestra utilizada para realizar la auditoría representa 48 % por tipo de proyecto Cuadro N°-- Síntesis del Total de Proyectos desarrollados en el Marco de los Programas de FUNICA

TIPOS DE PROYECTOS

FUNICA EN LOS TERRITORIOS

OCCIDENTE LAS SEGOVIAS NACIONAL TOTAL

Agrícolas 23 25

Pecuarios 16 10

Acuícolas 1 -

Forestales 2 1

Innovaciones Tecnológicas

4 4

TOTAL 46 40

Una vez establecido el número de proyectos, se procedió a seleccionar cuáles por tipo de proyectos. Esta selección se basó en las características ecológicas y las zonas de vida del departamento, de tal manera que los proyectos a ser visitados estuviesen

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

8

ubicados en una diversidad de ambientes. En el Anexo N° A se encuentra el listado de todos los proyectos seleccionados para visitar y revisar expediente y aquellos a los que únicamente se les revisó el expediente. Los criterios de evaluación utilizados para revisar los expedientes en función de lo definido por el Procedimiento Ambiental son:

Elegibilidad de las propuestas

Difusión

Ficha Ambiental Inicial

Clasificación de proyectos a partir de la evaluación de la FAI

Ficha de Evaluación Ambiental Detallada

Lista de Verificación de las Propuestas

Informes de panel

Visita de campo

Informe de visita de campo

Informe de Auditoría Ambiental

Contratos (incorporación de cláusulas ambientales)

Seguimiento y monitoreo ambiental (evidencia de seguimiento y recomendaciones ambientales

c Revisión de documentos

Se revisó toda la documentación existente tanto de la sede central como en las oficinas de FUNICA de las zonas (Occidente y Las Segovias) relacionadas con el procedimiento ambiental y todo aquello relacionado a la gestión ambiental en general de la fundación (constitución del organismo, convenios, contratos de colaboración, etc.). El listado de la información revisada se encuentra en el Anexo N° B.

d Entrevistas La revisión del procedimiento ambiental y resto de la documentación dio los criterios y elementos necesarios para diseñar una entrevista semi-estructurada tanto para los funcionarios de FUNICA como el personal de los organismos que ejecutan proyectos en el marco de FAT, FAITAN y DMT. La guía de las entrevistas al personal se encuentra en el Anexo N° C El personal entrevistado fue todo aquel funcionario técnico del FUNICA y de los organismos demandantes que directa o indirectamente estaba relacionado con la gestión ambiental de la institución y la aplicación del procedimiento ambiental. El listado de los entrevistados se encuentra en el Anexo N° D.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

9

e Visitas A largo de la consultoría se realizaron las correspondientes visitas de auditorías a las regiones de Occidente y Las Segovias. Estas visitas incluyeron la revisión de los expedientes y salidas de campo en cada una de las zonas para evaluar los proyectos seleccionados previamente. En estas visitas y dependiendo de la disponibilidad de informantes calificados se realizaron entrevistas con los gerentes y técnicos de proyectos de los organismos demandantes así como de los beneficiarios directos de los proyectos auditados. Las visitas de auditoría que se realizaron fueron a la zona de Occidente entre el 24 al 27 de junio y a la zona de Las Segovias entre 8 al 11 de Julio del año en curso

f Criterios Generales de la Auditoría Dentro de las consideraciones mínimas como criterios de auditoría se incorporan las políticas ambientales del FIDA, Banco Mundial y los criterios generales de elegibilidad de los proyectos establecidos en los distintos reglamentos operativos. Además de estos elementos y de lo contenido en el Procedimiento Ambiental, se espera que una acertada gestión ambiental incluya al menos los elementos contenidos en el siguiente recuadro de acuerdo al tipo de proyecto: Todos estos criterios fueron utilizados durante la realización de la auditoría ambiental tanto en la revisión de los expedientes como al momento de verificar los proyectos en el campo y sostener entrevistas con funcionarios de los organismos demandantes y sus beneficiarios directos.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

10

4. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA AUDITORIA

4.1. Evaluación del Procedimiento Ambiental del FUNICA Antes de iniciar el análisis detallado del procedimiento ambiental establecido en el FUNICA vale la pena mencionar que en este se identifican dos pasos fundamentales del proceso de gestión ambiental dentro de la institución conforme a los diferentes reglamentos operativos analizados durante el proceso de formulación y ejecución de los proyectos. Sin embargo, no se establece a quien le corresponde la responsabilidad de la gestión ambiental en este proceso. Asimismo, el procedimiento ambiental no sigue el ciclo de proyecto o de las propuestas, ni mucho menos el control del seguimiento ambiental de la ejecución que debe llevar el encargado de seguimiento y el record del cumplimiento de las medidas ambientales. Es importante señalar, que es imprescindible mostrar el vínculo entre la evaluación ambiental y el ciclo del proyecto por la interacción necesaria que debe existir entre ambos y como ello repercute en la calidad de la gestión ambiental que la institución debe practicar. El Procedimiento ambiental de la institución FUNICA, data desde el año 2000 y hasta la fecha, julio 2008, no ha sufrido ninguna revisión, modificación, ni actualización. Se trata de un Procedimiento muy general donde realmente no se establece un Sistema de Gestión Ambiental como tal. Es decir, no se establece un marco o método de trabajo que persiga como propósito fundamental mantener un conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basándose en una información coordinada multidisciplinaria y con la participación activa de las asociaciones o socios de la institución. Sin embargo, este procedimiento se puede considerar como una herramienta importante que surgió a inicios de la operación de los diferentes programas dentro del contexto del FUNICA, pero que debió ir siendo modificado de manera conjunta por los diferentes actores incluyendo los coordinadores, oficiales de proyectos, técnicos de los organismos ejecutores y socios, etc. que conforman la institución a través de los años. Se debió haber hecho una primera revisión y actualización a finales del 2001 y principios del 2002, una vez que la institución hubiese ejecutado gran parte de los componentes de los programas FAT y FAITAN. En el procedimiento ambiental FUNICA, se establece la Ficha Evaluación Inicial como única herramienta que se da para facilitar la clasificación ambiental. Para todos los proyectos que fuesen clasificados en la categoría B, el Panel recomendaría medidas de mitigación, las que deberían ser incorporadas por los proponentes precalificados en sus

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

11

propuestas al ser presentadas en la etapa de calificación. Asimismo, las propuestas clasificadas bajo C, deberían adjuntar a su propuesta de proyecto una Evaluación Ambiental Detallada. No obstante, esta clasificación utilizada en el procedimiento no está acorde con la establecida en el Sistema de Evaluación Ambiental del MARENA, tanto en la clasificación utilizada en el Decreto N° 45-94 (Reglamento de Permiso Ambiental y de Evaluación de Impacto Ambiental ) el cual fue sustituido por el Decreto 76-2006 en donde se establecen cuatro categorías. La única categoría que corresponden a los proyectos especialmente los de asistencia técnica de los programas FUNICA es la categoría 4, este instrumento establece en su artículo 7 que “Los proyectos no considerados en las Categorías I, II y III son proyectos que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de la solicitud de su permiso, según los procedimientos establecidos”. Este procedimiento hasta la fecha no se ha cumplido. Uno de los problemas que presenta la lista de verificación como método de evaluación ambiental en el procedimiento FUNICA es que únicamente permite identificar impactos y no sirve para evaluar y ponderar impactos. Además, no incluye variables cronológicas ni ofrece opciones o alternativas para la implementación del proyecto. Por nuestras observaciones y análisis en este método podemos distinguir las siguientes limitaciones:

Es una lista general e incompleta.

No muestran interrelación entre los impactos.

En algunas ocasiones un mismo impacto se enuncia de varias maneras.

La identificación de los efectos es cualitativa y no recoge la posibilidad de que ocurra el impacto definitivo

En relación a la Ficha de Evaluación Ambiental Inicial o Ficha Ambiental Inicial los proponentes no pueden ofrecer medidas de mitigación, sin antes pasar por un proceso evaluativo de los impactos ambientales identificados y la ficha no facilita el método de evaluación por tanto las medidas que resulten serán poco objetivas. En todo caso, la ficha únicamente debe identificar los componentes y/o actividades del proyecto susceptibles de provocar impactos ambientales negativos, así como las áreas sensitivas o susceptibles de ser alteradas, ya sea en la etapa de formulación o ejecución; lo que determinará finalmente la Categoría Ambiental del Proyecto. La Ficha Ambiental debe ser la herramienta que permitiría caracterizar ambientalmente al proyecto, debe contener por lo tanto en forma general: los datos generales de la Entidad Proponente, localización, descripción del proyecto y su entorno, por ende, debe ser el primer y más simple nivel del proceso de evaluación.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

12

Co respecto a la Ficha de Evaluación Ambiental Detallada (FEAD) O Evaluación Ambiental Detallada (EAD) que corresponde presentar a todos aquellos proyectos clasificados en la Categoría C al igual que en la anterior ficha no se establecen los criterios de evaluación. En esta ficha se debería considerar el Análisis Ambiental como un procedimiento, mediante el cual se identifican, valoran y se incorporan las medidas que previenen los efectos adversos que pudiera ocasionar el proyecto al medio ambiente. Debería integrar los criterios para la identificación de los impactos ambientales, sus medidas ambientales; y los costos de las medidas ambientales que se propongan. Sin embargo, en la FEAD ó EAD no se establecieron los instrumentos que facilitaran el análisis ambiental para cada proyecto. Con respecto a los Informes del Panel de Expertos identificamos dos tipos de informes: el primero orientado a la calificación de las propuestas presentadas al concurso “Proyectos de Apoyo a Iniciativas de Negocios”. En estos informes, nos encontramos que las consideraciones ambientales son muy escuetas y poco concretas para los proyectos. En conclusión no se identifican los posibles impactos ambientales negativos de los proyectos y por lo tanto no ofrecen las debidas recomendaciones o las medidas ambientales que deben ser implementadas conforme a los impactos identificados. En relación a los informes del Comité Regional de Revisión para los Proyectos Locales de Innovación (PLI) en cuanto a los elementos de evaluación, este contiene un apartado relativo a las consideraciones ambientales, es decir existe por cada proyecto un carácter aunque en términos generales de evaluación ambiental. Al mismo tiempo se dan las recomendaciones pertinentes a cada proyecto. En conclusión, se contemplan elementos de evaluación en los aspectos ambientales, así como recomendaciones precisas las que corresponden en su orden con las medidas ambientales propuestas derivadas de los impactos identificados en la Fichas Ambientales. Otra de las debilidades del Procedimiento Ambiental del FUNICA es que tampoco define cuales deben ser los criterios de evaluación de las Fichas Ambientales, ni los criterios de evaluación que se presentan en los informes del Panel de Expertos. Igualmente no establece un modelo de dictamen ambiental, a pesar que sí se establece para cada uno de los proyectos en el informe del panel, donde se dan las recomendaciones antes de su aprobación y contratación. De la misma forma, el Procedimiento Ambiental no establece cuales deben ser los criterios de verificación en campo para los diferentes proyectos, a pesar que indica, en su reglamento operativo, que todo proyecto tiene que ser acompañado de una visita de campo. Igualmente, no se determine el formato ni la información a ser anexada al expediente como informe de campo, ni como esta información debe ser considerada en el- dictamen del proyecto.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

13

Una de las debilidades de gran trascendencia identificada en este procedimiento se encuentra en el Contrato, ya que no se establece ninguna cláusula explícita o implícitamente que recoja en forma sintética el dictamen o informe del Panel de Expertos o las fichas en lo concerniente al tema ambiental. Es decir, no existe una clausula ambiental de obligatorio cumplimiento para los ejecutores de los proyectos. A pesar que en el reglamento operativo en el capítulo sobre las consideraciones ambientales se establece que se recomendará, conforme a los informes, la suspensión de desembolsos o terminación anticipada del contrato a la Gerencia General y al Comité Técnico del Consejo de Administración, para que los mismos tomen las medidas que consideren pertinentes. En cuanto al seguimiento, el reglamento de los programas FAT, FAITAN y DMT establecen que éste es una responsabilidad compartida entre las organizaciones de productores y FUNICA. Sin embargo, el procedimiento ambiental de esta institución no da herramientas para cumplir con este mandato. Vale la pena mencionar que no pudimos identificar la ficha de control del seguimiento ambiental de la ejecución que debe llevar el encargado de seguimiento en las se debería tener un record del cumplimiento de las medidas ambientales. Esto muestra una gran debilidad en la gestión y seguimiento ambiental institucional. En resumen el Procedimiento Ambiental FUNICA carece de los instrumentos de control y seguimiento y de los procedimientos de inspecciones ambientales para los proyectos que se han desarrollado hasta ahora en el marco de los diferentes programas que ejecuta. Es necesario señalar que los Oficiales de proyectos además de las funciones específicas del cargo que tienen, deben cumplir otras relacionadas con la atención total a proyectos específicos acompañamiento a las organizaciones de productores, medio ambiente, entre otras. En términos generales el seguimiento y monitoreo de los proyectos tanto en los aspectos técnicos como ambientales es débil; esto debido principalmente a la falta de instrumentos metodológicos. Como punto final del análisis del procedimiento Ambiental del FUNICA destacamos el reflejo en el reglamento operativo que se hace de la auditoría ambiental, en la que observamos que indistintamente se hace uso en forma conceptual de este término con lo que debería ser el monitoreo y seguimiento ambiental. La Ley General del Medio y Recursos Naturales establece como definición que una auditoría ambiental es el “Examen sistemático y exhaustivo de una empresa y/o actividad económica, de sus equipos y procesos, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de las políticas y normas ambientales, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y ejecutar las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la legislación ambiental vigente y conforme a las buenas prácticas de operación aplicables”.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

14

El Decreto N° 76-2006 (Sistema de Evaluación Ambiental) establece como definición que el monitoreo es la “Medición periódica de uno o más parámetros indicadores de impacto ambiental causados por la ejecución de un proyecto, obra, industria o actividad”. Visto estos dos conceptos, lo que correspondería plantear en el Reglamento Operativo, en todo caso, es el monitoreo y seguimiento ambiental en donde se deben implementar acciones de medición para la regulación, control mediante la implementación de un sistema de vigilancia que permita verificar la efectividad de la aplicación de las medidas ambientales y corregir oportunamente las desviaciones que se produzcan.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

15

4.2. Revisión de Expedientes En base a la información obtenida de la revisión de los expedientes en las oficinas de las coordinaciones del FUNICA (Occidente y Las Segovias) se realiza el análisis que sigue a continuación. En total se revisó 22 expedientes distribuidos por cada una de las oficinas territoriales del FUNICA como se indica en el Cuadro N° 2, lo que equivale a un 48 % del total de proyectos que han finalizados y están en proceso de ejecución en el marco de los programas de FUNICA. El porcentaje indicado muestra la representación (%) de expedientes del total por oficinas territoriales que contenía el requerimiento establecido por el Procedimiento Ambiental tanto de Fichas Ambientales como de Informes de Panel. Lo esperado es que el 100 % de los expedientes tuviesen ambos requisitos. En términos generales, se tiene que el 55 % de los expedientes cumplen con el requisito de dictamen o informe del panel al igual que la ficha ambiental, mientras que únicamente el 18 % de los expedientes contienen la lista de verificación. Esto muestra que el Procedimiento Ambiental no está siendo respetado en sus requisitos mínimos generales por ninguna de las oficinas territoriales del FUNICA.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

Cuadro N° 2. Cumplimiento de los requisitos ambientales obligatorios para todos los proyectos según lo establecido

en el Procedimiento Ambiental por Oficinas Territoriales para los expedientes de los proyectos auditados.

Oficinas Territoriales

Ficha Ambiental

% Clasificación Ambiental

% Lista Verificación

% Dictamen del Panel

% Contrato con

Cláusula Ambiental

% Monitoreo y Seguimiento

Ambiental

%

Occidente 10 100 4 40 2 20 10 100

0 0

Las Segovias 0 0 0 0 0 0

Nacional 2 100 2 100 2 100

2 100

0 0

TOTAL 12 55 6 27 4 18 12 55 0 0 0 0

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

En la mayoría de los casos los dictámenes o informes de panel no pasan de ser un mero formalismo ya que no identifican los elementos importantes a incorporar en el proyecto ni especifican las responsabilidades concretas a que se somete la organización de productores, beneficiarias y contratistas, en resguardo de la protección ambiental. Uno de los aspectos que más preocupan es la ausencia de fichas ambientales e informes de panel para los expedientes de los proyectos que fueron analizados para su auditoría ambiental en la oficina territorial de FUNICA Las Segovias. Tal y como se refleja en el cuadro 2 de este informe, es decir los proyectos se consideran inauditables conforme a los criterios establecidos en el proceso metodológico para esta auditoría.

4.2.1 Proyectos Clasificación Categoría B En el Procedimiento Ambiental del FUNICA se ha preparado una guía para el llenado de las Fichas Ambientales de Evaluación Inicial para aquellos proyectos que tienen impactos ambientales negativos no importantes y que pueden ser mitigados/prevenidos fácilmente mediante acciones desarrolladas por el proyecto. Esta ficha ambiental consta de descripción general, características del ambiente, componentes del proyecto; identificación de impactos ambientales potenciales y medidas de mitigación. La identificación de impactos y medidas de mitigación se considera la parte central de la ficha. Es aquí donde deben ser incluidos los impactos ambientales potenciales identificados así como las recomendaciones que deben ser atendidas para su mitigación y/o compensación. Uno de las debilidades identificadas en estas fichas ambientales son las medidas de mitigación ambiental, las cuales son de carácter general, no se definen bien el lugar exacto donde se producirá el impacto y en algunos casos, se hacen descripciones genéricas y no se logra ver el dimensionamiento de estas. En general no se diseñan y proponen medidas que correspondan con la dimensión del problema, así como tampoco se precisan sus costos. Por otro lado, en el proceso de formulación de la propuesta la entidad solicitante contrata los servicios de un consultor para el llenado de la ficha ambiental, sin embargo, observamos poca o nula integración de las medidas de mitigación ambiental en el diseño de los documentos de proyecto. Asimismo, tampoco logramos visualizar las recomendaciones de los informes panel relativa a la temática ambiental en ellos. Esto muestra una falta de sistematización en el manejo de la documentación de la gestión ambiental, mostrando así un incumplimiento, nuevamente, en las exigencias del Procedimiento Ambiental.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

18

4.2.2 Proyectos Clasificación Categoría C Poco son los proyectos auditados que fueron clasificados en la categoría C, es decir que requerían una Ficha de Evaluación Ambiental Detallada. Los documentos que contienen las Fichas de Evaluación Ambiental Detallada presentan características comunes, tales como que son excesivos en la información superflua y sumamente escuetos en información clave. En términos generales, del análisis a los FEAD se encontró que hace falta el rediseño de estos instrumentos que ayuden a mejorar su contenido, entre ellos los siguientes:

Es necesario establecer un plan sistemático de capacitación y entrenamiento para los técnicos de las diferentes organizaciones de productores participantes en los programas de FUNICA para mejorar los contenidos de los FEAD..

La guía para el llenado de estas fichas Ambientales debe ser modificada y ajustada a fin de que tenga como utilidad fundamental la facilitación a los técnicos de las organizaciones de productores para que puedan desarrollar el contenido de las FEAD de un proyecto particular y a la vez delinear los temas relevantes en la revisión de dicho documento.

Hasta ahora las oficinas territoriales de FUNICA no cuentan con el instrumento de evaluación de estas fichas, es decir una guía ambiental para la revisión de estos documentos. Con esta guía los técnicos deberán cumplir con el procedimiento específico que le permita registrar los temas básicos incluidos, valorarlos y calificarlos en forma sistemática.

No se presentan opciones claramente definidas de las medidas de mitigación. Con frecuencia estas medidas se limitan a enunciados abstractos como los daños al ambiente en el entorno del proyecto.

Existe una presentación inadecuada y/o dispersa de la información dificultando la evaluación de las FEAD. Asimismo, falta la jerarquización y correcta evaluación de los impactos y por ende una correcta identificación y conceptualización de las medidas de mitigación.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

19

4.2.3 Evaluación y Seguimiento Ambiental Este es una de las debilidades que se identificaron y que fue expuesta en capítulos anteriores. Los distintos reglamentos operativos lo contemplan, sin embargo, para no está especificado para el tema ambiental por tanto, no se cuentan con los formatos correspondientes para el seguimiento ambiental a los proyectos. Estos instrumentos deberán de desarrollarse a fin de garantizar una efectiva gestión ambiental y además permita mantener un sistema de información eficiente y efectivo. En los expedientes no se logra determinar las inspecciones durante la operación o clausura de un proyecto, no se logra detectar el levantamiento de un acta que resuma las acciones ambientales implementadas, así como los incidentes relevantes. La mayor parte del seguimiento se da a través de la Supervisión sobre el cual recae toda la responsabilidad. Además no se logra reconocer un procedimiento de inspecciones ambientales que refleje el grado de cumplimiento de las medidas ambientales o del desempeño ambiental de la actuación del proyecto respecto a la referencia establecida en las fichas ambientales o bien de las recomendaciones ambientales de los Informes del Panel. Estas evidencias se reflejan en el mismo Cuadro 2, aquí es importante aclarar que la auditoria se basa en evidencia tangible y verificable, como son los documentos contenidos en el expediente. Puede ser que los oficiales de proyectos estén yendo al campo a ver las obras pero no están dejando evidencia de ello, lo que a la larga va en detrimento de su propia gestión al no guardar constancia de sus recomendaciones y verificaciones en el desarrollo y seguimiento de los proyectos.

4.2.4 Contratos Como elemento de análisis en la auditoria se examinó si en los contratos entre FUNICA y la organización de los productores se mostraban evidencia de la incorporación de las recomendaciones ambientales establecidas en los informes del panel. Sin embargo, tal y como fue expresado anteriormente, no fue posible observar una cláusula para dar cumplimiento al traslado de las responsabilidades ambientales al desarrollar el proyecto. Es decir, la totalidad de los expedientes auditados no presentaban la inclusión de cláusulas ambientales. Es importante dejar evidencia que los contratos deben incorporar de manera obligatoria el cumplimiento de lo establecido tanto en las fichas ambientales como en los informes del panel.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

20

5. LA CONTRIBUCIÓN DE FUNICA A LA GESTIÓ AMBIENTAL EN EL DESARROLLO RURAL A pesar de no haberse logrado hasta ahora la instauración en términos administrativos de un sistema de gestión ambiental en FUNICA y presentar una serie de vacíos y debilidades en su método de trabajo y el diseño de sus instrumentos ambientales han sido poco efectivos, la institución cuenta con una estrategia fundamentada en su misión y visión donde su mayor énfasis es fortalecer los procesos de innovación para la competitividad. Para ello, la institución ha implementado una serie de acciones para el desarrollo de la capacidad de gestión de los productores, la visión de sus negocios y ha puesto énfasis en la calidad y el valor agregado de los productos. FUNICA al impulsar este proceso de innovación, ha integrado en forma implícita principios que cumplen preceptos ambientales, sociales y económicos. Entre estos principios se tienen: el cumplimiento de la legislación ambiental nacional, el buen uso y conservación de la biodiversidad, y derechos y responsabilidades en el uso de los recursos naturales. La forma de integrarlos ha sido a través de su proceso de promoción en la que los equipos de trabajo de las oficinas territoriales (Occidente y Las Segovias) han jugado un papel muy importante en esta tarea. Estos equipos de trabajo han promovido las nuevas exigencias del mercado competitivo, principalmente de los productos de exportación. Es en esta promoción en donde se advierte a todos las organizaciones de productores que no serán elegibles aquellas propuestas que promuevan: la deforestación, la degradación y uso no sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, bosque y biodiversidad), contemplen el uso de plaguicidas proscritos por la normativa ambiental nacional. Asimismo, en esta difusión se señala que las propuestas que contemplen el uso de plaguicidas deberán cumplir con una serie de condiciones. Los efectos ambientales positivos de esta promoción la hemos observado en la mayoría de los proyectos finalizados o que están en proceso de ejecución en la visita de auditoría que realizamos a Occidente y Las Segovias. A continuación describiremos en forma breve estos efectos por tipos de proyectos ejecutados: Proyectos Agrícolas: se pudo observar la implementación de técnicas de conservación de suelo tales como: siembra en contorno, barreras vivas, control adecuado de malezas, aboneras orgánicas, curvas a nivel, barreras muertas, cercas vivas, diques de retención y acequias de ladera. También se hacen uso de cultivos de coberturas de protección y fertilización de suelos. Proyectos Ganaderos: En estos proyectos pudimos ver claramente el enfoque del sistema silvopastoril en la que observamos el asocio de pastos, con árboles y ganado

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

21

en un mismo terreno para beneficio de los productores y el medio ambiente en su conjunto, constituyéndose en una de las mejores alternativas de producción ganadera amigable con el ambiente y una mejor utilización del recurso suelo que experimentamos en esta visita de auditoría. Proyectos forestales: Un aspecto importante que percibimos en estos proyectos es que tienen un propósito agroforestal, siendo fundamental para el desarrollo de un sector forestal moderno de alta rentabilidad, en el que no solamente se están dedicando a la extracción comercial sostenible de madera y otros productos, sino a la producción de café orgánico y otros rubros, los cuales están teniendo un fuerte impacto en la economía de los productores. En alguno de estos proyectos también pudimos constatar el uso de biofertilizantes, bioplaguicidas e insumos de baja toxicidad. Estas experiencias ponen de relieve la importancia y el énfasis que la Fundación pone en el tema ambiental aún y cuando no tiene registrado administrativamente todo su proceso de gestión ambiental y no haya sistematizado todas estas experiencias. En el capítulo siguiente en donde se aborda el análisis de los proyectos visitados en esta auditoría, podemos percatarnos de los efectos positivos de los proyectos y de la contribución que la institución está haciendo en el campo de la gestión ambiental al sector del desarrollo rural nicaragüense.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

22

6 VISITAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUDITADOS Las visitas de auditoría se realizaron a 8 proyectos según Cuadro N° 3 esto representa el 36% del total de proyectos evaluados, cumpliendo así con la meta propuesta para la auditoria. Un set de fotografías presentado en el Anexo E sintetiza y complementa la evaluación de estas visitas.

Cuadro N° 3 Número de Proyectos visitados en el marco de la Auditoría Ambiental.

OFICINAS TERRITORIALES

TIPO DE PROYECTOS

Agrícolas Pecuarios Forestales TOTAL

Occidente 3 1 4

Las Segovias 1 2 1 4

TOTAL 4 2 2 8

Para facilitar el análisis de los resultados obtenidos se ha separado por tipo de proyectos los que a continuación se detallan:

6.1 Proyectos Agrícolas Es altamente reconocido en el terreno los beneficios externos a los ecosistemas y específicamente los agroecosistemas, originados por los proyectos de transferencia de tecnología especialmente en el fomento de la producción agrícola sostenible (Agroecología) mediante prácticas y obras de conservación de suelos y aguas, articulados con acciones de reforestación, productos e insumos orgánicos todo ello cuando son impulsados con un enfoque ambiental. Los proyectos que fueron visitados en esta auditoría y que se enmarca en este planteamiento son: ; Mejoramiento de la Producción, agregación de valor y comercialización de frijol, maíz con pequeños productores de los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón; Mejoramiento en la producción de marañón y ajonjolí, y fortalecimiento organizacional de las cooperativas Carolina Osejo, ADEPAL y la Cooperativa Mixta Rafaela Herrera del municipio de Chinandega; Fortalecimiento al Desarrollo Humano, Socio-Económico y Productivo de Productores Socios (as) de COMFOC, R.L. A través de innovaciones tecnológicas; Y Transformación y Comercialización del maíz a través de la producción de cereales. Los tres primeros proyectos son agrícolas propiamente dichos, el cuarto se refiere a un proceso industrial el cual será tratado de manera separada, en ellos se refleja lo siguiente: Enfatizan en la reducción de la roza y quema, la estabilización de la agricultura

tradicional mediante la introducción de fertilizantes orgánicos y minerales, la

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

23

introducción de técnicas agrícolas para mejorar el manejo del suelo y la promoción de una variedad de medidas específicas de conservación.

Todas estas medidas han sido promocionadas con capacitación y asistencia

técnica. Incentivos directos como la donación de material vegetativo, herramientas, insumos, trabajo pagado, etc. han jugado papel importante, aunque con diferentes alcances. Los resultados son visibles y dan evidencia de toda la gama de medidas de conservación de suelos promocionadas han sido mantenidas de forma significativa.

Además contemplaron dentro de sus actividades el uso insecticidas botánicos y

biológicos para evitar la contaminación de los cuerpos de agua, suelo y la eliminación de los insectos benéficos a los cultivos.

Con la tecnología apropiada y el uso adecuado de los suelos en las parcelas y la

diversificación de la producción que combina la protección, y la producción que combina la producción forestal con la producción agropecuaria, se han favorecido la protección y conservación de los suelos en particular y de los recursos naturales en general.

El caso de los dos primeros proyectos se pudo observar que se implementaron técnicas de conservación de suelo con el fin de minimizar la pérdida de la fertilidad por la erosión mediante obras como: siembra en contorno, barreras vivas, control adecuado de malezas, aboneras orgánicas, curvas a nivel, barreras muertas, cercas vivas, diques de retención y acequias de ladera. También se hizo uso de cultivos de coberturas de protección y fertilización de suelos. La propuesta técnica de estos proyectos ha sido eficiente y efectiva al revertir los procesos de erosión, la disminución de la cobertura forestal y la mejora de las condiciones de los recursos naturales en el ámbito de las fincas, teniendo efectos positivos sobre los sistemas productivos. Los productores trabajan mejor su tierra con menos costos y obtienen mejores cosechas. Los sistemas de producción establecidos en las fincas, acompañados de las prácticas de conservación y manejo de los suelos, garantizan la reducción de los costos, la diversificación de la producción y la creación de excedentes a corto y mediano plazo, lo que permite al pequeño productor obtener beneficios inmediatos y al mismo tiempo garantiza la reconstitución y revalorización de los recursos naturales en su finca. De manera específica podemos concluir que:

- Los proyectos son un buen ejemplo para promover en la zona las obras de conservación de suelos con respecto a las prácticas tradicionales.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

24

- Es necesario dar el debido mantenimiento a las obras de conservación ya establecidas con el propósito de mantener la tasa de erosión en niveles aceptables.

- Las alternativas de manejo de barreras muertas (piedras) y vivas impulsadas

tanto por los proyectos ubicados en El Jicaral-Sta. Rosa del Peñón y Quilalí son una excelente medida de protección de suelo en contraposición a la siembra tradicional a favor de la pendiente que se sigue practicando por algunos productores de estas zonas.

- La reducción significativa de la quema como práctica lograda a través de estos

proyectos podemos inferir que este es uno de los cambios culturales de mayor peso en cuanto a reducir el impacto negativo, al afectar no solo la productividad agrícola, sino la calidad ambiental en su conjunto.

- Observamos también que los proyectos promueven la incorporación de residuos

de cosechas (rastrojos), lo que representa un potencial de mucha importancia si se sistematiza y generaliza su aplicación.

- Los productores observan efectos positivos en la protección del suelo y

mantienen su interés en continuar implementando las prácticas aprendidas posteriores a la finalización de estos proyectos.

En el caso del proyecto Mejoramiento en la producción de marañón y ajonjolí, y fortalecimiento organizacional de las cooperativas Carolina Osejo, ADEPAL y la Cooperativa Mixta Rafaela Herrera del municipio de Chinandega uno de sus ejes de innovación es el uso de plaguicidas orgánicos y la reforestación con árboles frutales (el marañón). Conforme a los impactos cualitativos observados en este proyecto podemos señalar lo siguiente: Para el control de plaga el proyecto ha adoptado plaguicidas orgánicos y su

empleo ha demostrado una buena efectividad lo que ha disminuido significativamente los niveles de exposición a los miembros de las cooperativas.

De acuerdo a la entrevista, los productores manifestaron que con la introducción

de este concepto y la puesta en práctica del manejo integrado de plagas como componente del proyecto ha significado un avance relevante en la cultura productiva de los productores participantes con trascendencia al resto de productores de la zona en donde se ejecuta el proyecto.

Para este cuarto proyecto de Transformación y Comercialización del maíz a través de la producción de cereales, en general trata sobre el uso de molino eléctrico para moler cereales, uso de tostador artesanal eléctrico para tostar maíz y sorgo. En particular tenemos las siguientes observaciones y recomendaciones:

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

25

El funcionamiento del molino eléctrico supondrá un incremento del nivel de ruido en el área de trabajo. No se tiene conocimiento sobre el nivel de ruido que se genera, sin embargo para mitigar este impacto se considera necesario que las trabajadoras deben hacer uso de tapa oídos.

El área de trabajo presenta problema de generación de altas temperaturas por lo que se requiere instalar ventiladores/extractores para disminuir este impacto.

El proceso de transformación del maíz requiere como primer paso de lavado por

lo que se recurre al uso del agua, en este particular las entrevistadas manifestaron no tener problemas con el abastecimiento de agua. Sin embargo, observamos que este proceso generará aguas residuales, las que deben ser manejadas adecuadamente, por lo que le recomendamos la construcción de un sumidero y su respectivo canal de evacuación.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

26

6.2 Proyectos pecuarios El sector ganadero de Nicaragua tiene ahora una gran oportunidad de producción limpia y amigable con el ambiente que le permitirá el acceso a nuevos y mejores mercados que demandan de este tipo de diferenciaciones en los productos tanto lácteos como cárnicos. Este nuevo enfoque ha comenzado hasta ahora en desarrollarse y esto se advierte en ciertos aspectos en los proyectos visitados en esta auditoría, ellos son: Fortalecimiento de capacidades e innovaciones tecnológicas como aporte al desarrollo de la ganadería en el municipio de Condega, del departamento de Estelí y Fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de 338 productores de Cooperativa 20 de Abril R.L del Municipio de Quilalí. Sin embargo, quedan muchas tareas por desarrollarse. En el primer proyecto localizado en el municipio de Condega pudimos observar lo siguiente: La arborización de los potreros: Se han sembrado árboles de manera dispersa, manteniendo los ya existentes al momento de habilitar las áreas para potreros. En esta siembra se han seleccionado especies forestales con características apropiadas que benefician la producción ganadera. La Implementación de cercos vivos Asimismo, hemos visto la siembra de árboles en los cercos que dividen los potreros y en los límites de la finca, sustituyendo los tradicionales postes muertos por árboles vivos permanentes. Son notorios algunos beneficios ambientales que estas prácticas están proporcionando al productor:

- Se nota una recuperación de la cubierta vegetal en la zona - Se observa una mejora en las condiciones del ganado (sombra y alimento) - Está proporcionando leña, especialmente para los pobladores de la zona.

Se ve claramente conceptualizado en estas áreas ganaderas el sistema silvopastoril observándose el asocio de pastos, con árboles y ganado en un mismo terreno para beneficio de los productores y el medio ambiente en su conjunto, constituyéndose en una de las mejores alternativas de producción ganadera amigable con el ambiente y una mejor utilización del recurso suelo que experimentamos en esta visita de auditoría. Bajo este mismo sistema pudimos observar como los productores en esta zona han establecidos especies arbóreas y arbustivas de alto valor nutritivo para el ganado, con alto poder de rebrote o regeneración vegetativa de fácil manejo. Es decir, han establecido bancos forrajeros que están contribuyendo a un desarrollo apropiado y a una mejor rentabilidad de la finca.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

27

En el proyecto ganadero visitado en Quilalí muy por el contrario del primero observamos una práctica tradicional a pesar de estar difundido el beneficio económico y ambiental de muchas técnicas apropiadas para la producción ganadera, éstas no son utilizadas por los productores de la zona, ni tampoco parece ser que han sido recomendadas por los técnicos del proyecto,. Algunos ejemplos de estas técnicas son: Arborización de potreros, cercos vivos en potreros, bancos forrajeros, rotación de potreros, etc. Por tanto es necesario impulsar los intercambios de experiencia entre los productores de esta zona y Quilalí a fin de adoptar las experiencias exitosas de una ganadería sostenible.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

28

6.3 Proyectos forestales La situación actual del manejo forestal en los bosques del países sigue siendo incipiente y enfrenta diversas barreras para el aprovechamiento de estas potencialidades. En el campo sigue persistiendo una marcada correlación entre riqueza forestal y pobreza económica: Las áreas con mayor cobertura forestal coinciden con las que tienen los índices de pobreza más altos de pobreza. Sin embargo se constituye en una oportunidad para reducir los índices de pobreza. La creciente reducción en la disponibilidad de materia prima forestal de los bosques naturales de la región del Pacífico, Centro y Regiones Autónomas, así como la distorsión provocada por los altos costos de transporte, no asegura el abastecimiento suficiente y constante a la demanda creciente en los procesos productivos de las industrias forestales de primera transformación del país (aunado a la deficiente base tecnológica de éstas), así como el abastecimiento a las pequeñas y medianas empresas de segunda y tercera transformación. Además, la alta demanda de leña y carbón a nivel nacional, agudizan la situación actual del recurso. Ante esta situación FUNICA ha venido impulsando una serie de proyectos que se han constituido una prioridad de primer orden, con el fin de contribuir no solamente al uso ordenado y eficiente de los recursos forestales, sino a la generación de bienes y servicios de forma equitativa para todos los miembros de la cadena productiva. Los proyectos que fueron visitados en esta auditoría y que se enmarca en este planteamiento son: Mejoramiento de la producción y comercialización forestal en Posoltega (Chinandega) a través de plantación y manejo de 1,020 manzanas forestales y fortalecimiento de la cooperativa; y Fortalecimiento de los sistemas forestales productivos agropecuarios y forestales en el Municipio de Dipilto, mediante la diversificación de fincas y el apoyo a la cadena forestal (Nueva Segovia). En el primer proyecto localizado en occidente, la reforestación con eucalipto fue adoptado por los productores como la mejor de las experiencias forestales, habiéndolo incorporado también a sus cultivos como sistema taungya como el mejor arreglo por los ingresos inmediatos que obtiene. Es una actividad atractiva para el productor ya que contribuye a mejorar la economía familiar y elevarla de un rango del 5-35% en el presente, lo que la convierte en una actividad de mayor interés frente a otros cultivos agrícolas. Conforme a los impactos observados en este proyecto podemos señalar lo siguiente:

Trabajan muy fuertemente con el rebrote y les dan un mantenimiento adecuado

Incorporan rastrojo al suelo y evitan las quemas

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

29

Practican el no uso de agroquímicos salvo en ocasiones aplican abono completo

Conforme a las entrevistas directas y las observaciones en el campo se pudo constatar que el proyecto ha impactado positivamente en los productores por sus beneficios múltiples sobre el suelo, mejoramiento en el microclima y los productos maderables que ofrecen como: leña, postes y madera en rollo.

El aprovechamiento de leña, extraída de estas plantaciones, según los entrevistados ha sustituido las extracciones ilegales de leña o madera en rollo de los bosques naturales que se encuentran en el entorno contribuyendo a la conservación de madera preciosa y otras especies nativas de la zona de occidente.

La producción de leña está dando una respuesta primordial a las comunidades al abastecer de estas importantes materias primas, a familias tanto rurales como urbanas, materias primas las cuales no está siendo extraído de los remanentes de bosques naturales del municipio

Algunas recomendaciones que deben ponerse en práctica por el proyecto de acuerdo a nuestras observaciones en el terreno son las siguientes: Llevar registro de los mantenimientos

No tuve a la vista un instrumento para el seguimiento

Existen plantaciones que están en proceso de marchitez y que requieren agua

para evitar una muerte colectiva de las especies.

Por tanto se recomienda preparar las condiciones para el riego, de acuerdo a las siguientes recomendaciones: Aplicar entre 4 a 5 litros de agua por planta.

La aplicación debe hacerse con cuidado y lentamente para no descubrir las

raíces, y para darle tiempo al suelo que absorba el líquido. La aplicación del riego debe hacerse por la mañana hasta las 9 a.m. y por la

tarde a partir de las 3 p.m. hasta donde ayude la luz del sol. El agua a utilizar es preferible sea de ríos, lagunas o pozos no contaminados. Si

es potable, dejar reposar para bajar el contenido de cloro.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

30

Existen diferentes métodos de riego (por goteo, por gravedad, con pivotes, cisternas, etc.) cualquiera que sea el método resulta algo costoso, por eso es importante hacer bien los cálculos de la plantación para ver si su aplicación es rentable En el segundo proyecto localizado en Dipilto orientado al fortalecimiento de los sistemas forestales productivos agropecuarios y forestales ya existentes en el municipio de Dipilto, mediante la diversificación de fincas y el apoyo a la cadena forestal, se puede observar lo siguiente:

El área de bosque de pino que corresponde al municipio de Dipilto está bajo el control y manejo del Plan de Acción Forestal autorizado por el INAFOR. Conforme a la Ley N° 585 Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal.

Esta restricción está teniendo su impacto positivo ya que es notoria la restauración del bosque de pino debido que el proyecto está empleando como técnica de manejo la regeneración natural.

Existen acciones de carácter agroforestal (café/foresta) que funciona como sistema y que está logrando inducir una reducción de la presión sobre el bosque natural. Observamos un buen manejo de las plantaciones de café de sombra en la que se respeta en buen porcentaje la cobertura forestal.

La calidad del café orgánico en toda el área que se está produciendo está teniendo un fuerte impacto económico en los productores de la zona. A pesar de las restricciones impuestas por la veda forestal ya que ha sido tradicional la actividad forestal con este proyecto se ha logrado la diversificación de la producción.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

31

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones Las principales conclusiones que se desprenden del análisis de los resultados en la presente auditoría ambiental son las siguientes:

1. El Procedimiento Ambiental del FUNICA fue una herramienta importante que surgió a inicios de la operación de los diferentes programas dentro del contexto de la fundación.

2. El Procedimiento Ambiental es un Sistema de Gestión Ambiental muy general y

desactualizado, no sigue el ciclo de proyecto o de las propuestas, por tanto requiere de la elaboración de una nueva versión.

3. La lista de verificación permite identificar impactos y no sirve para evaluar y

ponderar impactos, por tanto no facilita la identificación de las medidas de mitigación y son poco objetivas.

4. La clasificación ambiental de los proyectos es muy limitada por los criterios utilizados y por lo general se emplea de manera discrecional.

5. Del total de 22 expedientes de proyectos auditados ambientalmente 55 % de los expedientes cumplen con el requisito de dictamen o informe del panel al igual que la ficha ambiental, mientras que únicamente el 18 % de los expedientes contienen la lista de verificación.

6. De los 10 expedientes evaluados en la oficina territorial de FUNICA las Segovias en ninguno de ellos se logró registrar las fichas ambientales e informes de panel

7. Las Fichas Ambientales de Evaluación Inicial o detallada presentan medidas de mitigación que son de carácter general, no se definen bien el lugar exacto donde se producirá el impacto y en algunos casos, se hacen descripciones genéricas y no se logra ver el dimensionamiento de estas.

8. Los informes del panel no pasan de ser un mero formalismo, ya que no identifican los elementos importantes a incorporar en el proyecto, ni especifican las responsabilidades concretas a que se somete la organización de productores, beneficiarias y contratistas en resguardo de la protección ambiental.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

32

9. Del total de los 22 expedientes con Contrato entre FUNICA y la organización de productores, ninguno de estos contratos contienen Clausulas Ambientales.

10. El Procedimientos Ambiental de FUNICA carece de los instrumentos de

evaluación y seguimiento y de los procedimientos de inspecciones ambientales para los proyectos que se han desarrollado hasta ahora en el marco de sus programas (FAT, FAITAN y DMT).

11. En las visitas de auditoría a los proyectos se pudo constatar que se están impulsando una serie de obras como medidas ambientales tanto en proyectos agrícolas, como pecuarios y forestales. Son visibles los beneficios que han generado estos proyectos.

12. Para algunos proyectos agrícolas y pecuarios visitados se presentan las debidas

recomendaciones para cado caso.

13. FUNICA no cuenta actualmente con un especialista ambiental lo que dificulta la coordinación de actividades y consolidación de una efectiva gestión ambiental institucional.

14. El tener un especialista ambiental o responsable del tema ambiental por cada oficina territorial de FUNICA mejorará la gestión ambiental territorial y permitirá tener un mayor control ambiental y seguimiento efectivo de los proyectos que se desarrollen

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

33

7.2 Recomendaciones A continuación se dictan las siguientes recomendaciones como producto de las conclusiones del análisis de la auditoría ambiental practicada a los proyectos FUNICA: 1. Rediseñar y establecer un Sistema de Gestión Ambiental FUNICA que dinamice el

desarrollo de los vínculos entre sus oficinas territoriales y las organizaciones de productores. Considerando rehacer lo siguiente:

Mejorar el sistema de clasificación de los proyectos, Criterios de verificación en el campo de cada tipo de proyecto Formato de informe de campo Criterios de evaluación de las Fichas Ambientales Establecer modelo de dictamen ambiental

2. Establecer las clausulas ambientales pertinentes en los diferentes contratos para

que las medidas ambientales identificadas sean de obligatorio cumplimiento. 3. Diseñar y establecer los instrumentos de evaluación y seguimiento ambiental.

Incorporar para todos los proyectos la bitácora ambiental con el objetivo de registrar el proceso de seguimiento y el cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos.

4. FUNICA debe crear la capacidad para institucionalizar la gestión ambiental a nivel

de su actual y futura estructura. Esto significa que FUNICA debe establecer la rectoría de la gestión ambiental de forma coherente con su misión y visión y debe ser considerada de alta prioridad Para lo anterior se debe crear una Oficina de Gestión Ambiental entidad encargada de coordinar la implementación de la Estrategia Ambiental Institucional.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

34

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

35

CARTERA DE PROYECTOS EJECUTADA Y EN EJECUCIÓN

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA) ESTADO DE LOS PROYECTOS EN EJECUCION AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2007 FUNICA OCCIDENTE

No Nombre del proyecto

Ejecutor Innovaciones Esperadas

1 Proyecto de innovación para la producción de semilla certificada y la promoción de la agricultura bajo regadío en los 4 Santos

Asociación de Productores de semilla de los 4 Santos

Eje de innovación: Agua (Trasformar de una ventaja comparativa a una ventaja competitiva). Sub ejes de innovación: i) Producción de semilla certificada, ii) Manejo del agua para el aprovechamiento del potencial productivo, iii) Fortalecimiento de las Capacidades Gerenciales.

2 Mejoramiento en la producción de marañón y ajonjolí, y fortalecimiento organizacional de las cooperativas Carolina Osejo, ADEPAL y la Cooperativa Mixta Rafaela Herrera del municipio de Chinandega

ADEPAL, Carolina Osejo y Cooperativa Mixta Rafaela Herrera

Ejes de innovación: i) Adaptabilidad de variedades, ii) Certificación de semillas de ajonjolí, iii) Valor agregado y mejora en la calidad de los productos, iv) Injerto, v) Asocio de leguminosas, vi)MIP, vi) viveros, vii) Producción mas limpia, viii) Dpto investigación y desarrollo, ix) Comercialización colectiva.

3 Producción y Comercialización de miel, polen, propolis y cera de abejas en la comunidad de Cayanlipe

Aprendiendo a Sobrevivir

Mejora en el manejo técnico y comercialización colectiva

4 Granja Porcina y Procesadora de Alimentos Caminando Juntos

Caminando juntos Implementación de biodigestor, Manejo tabulado de cerdos e implementación de medidas zoosanitarias y sanitarias.

5 Acopio, Procesamiento y Comercialización de Productos del Noni.

Grupo Nuevas Alternativas

Lavado y maduración de la fruta, desintoxicación, calentamiento térmico, envasado en caliente y etiquetado

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

37

6 Producción, Acopio, Procesamiento y Comercialización de Hortalizas del Municipio de Somotillo.

Visión del futuro Producción de plántulas en invernadero, Mejora en el manejo técnico y comercialización colectiva

7 Desarrollo de la Granja Porcina para la Producción de carne y elaboración de alimentos balanceados para cerdos para comercialización y autoconsumo

Fe y Esperanza Elaboración de alimentos balanceados con la producción de sorgo y otros productos. Manejo y comercialización de la porqueriza a nivel grupal.

8 Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización de Productos de El Ojoche de las Productoras de los Municipios de San Pedro del Norte y Cinco Pinos

Agoindustrial El Ojoche

Trasformación de la semilla en cereales y productos paniferos, acopio y comercialización colectiva.

9 Producción y Comercialización Agrícola Mejorada con Fortalecimiento a los SAT en el municipio de El Viejo

Cooperativa Multisectorial El Progreso

Producción orgánica, uso de semillas mejoradas con mayor potencial productivo y de mercado, programa de Retención de cosecha, valor agregado de la producción a través del beneficiado del producto, Utilización de sembradora manual y maquina cosechadora de motor, Mejoramiento de densidad de siembra por manzana, Fertilización orgánica, Buenas prácticas agrícolas.

10 La uva de mesa (Vitis Vinífera), como un cultivo alternativo para la diversificación agrícola productiva y de mercado, en comunidades de los municipios de Chichigalpa, Chinandega y Posoltega.

Unión de productores agropecuarios de Nicaragua (UPANIC)

Inserción del rubro de la vid en el sistema productivo de los PMP y uso de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

38

11 Fortalecimiento de Capacidades Competitivas de la cadena productiva y de Comercialización de Hortalizas de tres comunidades del Municipio de El Viejo (Manzano, Paniquines y Potosí)

Asociación de productores de frutas y hortalizas de El Viejo (APROFHORTEV)

La Producción de plántulas en micro invernaderos, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), certificación de tres fincas con BPA, Manejo integrado del cultivo (MIC), Manejo de la cosecha y Post cosecha en toda la cadena productiva. Además de la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), establecimiento de Centro de acopio principal y móviles, procesos de agregación de valor a nivel primario, a través de la limpieza, selección, clasificación y empacado de los productos hortícolas.

12 “Mejoramiento de la producción, valor agregado y comercialización de granos básicos, raíces y tubérculos de 115 pequeños y medianos productores agremiados en ANPROSOR en el municipio de Chichigalpa

Asociación Nacional de Productores de Sorgo (ANPROSOR).

Introducirán nuevas variedades con potencial productivo y de mercado, Organización de los productores en torno a la planta agroindustrial, Agregación de valor ( secado, limpieza, trillado, selección, empaque -desarrollo de marca y comercialización), elaboración de harina de maíz, y de sorgo blanco, este último como sustituto en parte de la harina de trigo en la industria del pan; aplicación de buenas prácticas agrícolas y técnicas de producción amigables con el medio ambiente.

13 Mejoramiento de la Producción y Comercialización Forestal en Posoltega, a través de plantación y manejo de 1,020 mz forestales y fortalecimiento de la cooperativa COPAPO R.L.

COOPERATIVA DE PRODUCTORES AGROFORESTALES DE POSOLTEGA R.L (COPAPO R.L.)

Producción de plantas bajo la tecnología de tubetes, valor agregado a la producción (materia prima) a través de la producción de muebles y carbón (hornos de secado con energía solar); plan de manejo forestal; El Plan de Manejo, se registrará ante el INAFOR, con el objetivo de acceder a certificados de origen que establece la ley, para el transporte, almacenamiento y transformación; conservación de suelos y aguas;

14 Fortalecimiento Organizativo y Mejoramiento de la productividad, calidad y comercialización de granos básicos (Arroz, Maíz y Sorgo) de la Cooperativa Multisectorial “Alfonso Nuñez R.L.” del Municipio de Chichigalpa.

Cooperativa Multisectorial “Alfonso Nuñez R.L:”.

Introducción de nuevas variedades: liberadas por el INTA en granos básicos con potencial productivo de acuerdo a la demanda del mercado; Producción y certificación de semilla de arroz con la variedad INTA Chinandega (valor agregado); Manejo Integrado de los cultivos - control cultural (muestreos, umbrales económicos), control biológico con enemigos naturales, hongos entomopatogenos, bacterias y virus y opciones químicas a menor escala; Conservación de suelos: uso de implementos de tracción animal para la labranza mínima, obras de conservación y prácticas conservacionistas; Implementación de Buenas prácticas Agrícolas; Determinación del momento optimo de cosecha (arroz)- uso de equipos para detectar Humedad del grano.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

39

15 Mejoramiento Tecnológico en los procesos de producción y comercialización de la apicultura en el municipio de El Viejo.

CAP - RL (Cooperativa Apicola del Pacifico).

Mejoramiento de la calidad de reinas (produccion) como factor de incremento de productividad ;Uso de productos naturales como tintura de ajo (35%) y cascara de naranja agria en colmenas silvestres (capturas de enjambres) para disminuir indice de infestacion de plagas ( acaro varroa);Implementación de buenas prácticas de manejo en la producción y manufactura de miel y subproductos;Utilizacion de probioticos o productos biologicos para el control de plagas y enfermedades en cultivos agroindustriales y cucubirtaceas en aprovechamiento de la flora melifera;Introduccion de especies meliferas de rapido crecimiento (Moringa oleolifera-marango) para la reforestación de las áreas de producción de miel; Elaboracion de sirope a base de frutas naturales (mango, sandia, papaya) presentes en la zona;Valor Agregado a traves del fraccionamiento de la miel (envase) y certificacion organica; Diversificación de la producción de las colmenas, con productos primarios como polen, propolio y cera.

16 Fortalecimiento Organizacional, Económico - Productivo de las Cooperativas de Pesca Artesanal Ubicadas en los Municipios de El Viejo y Corinto en el Departamento de Chinandega.

COOPERATIVA DE PESCA ARTESANAL “POTOSI”, R. L (PROMANIC,R. L)

Fomento e implementación de una pesca Conserviacionista (sostenibilidad a los recursos): Uso de artes de pesca (equipos adecuados conforme a ley de pesca 489), Promocion a la epoca de veda, pesca artesanal y turismo; Crear y fortalecer centros de acopio en las 8 cooperativas de la Unión, estandarizar proceso de manipulacion durante la captura, acopio, almacenamiento y comercilizacion, estandarización de procesos administrativos y contables, creación y funcionamiento de una Oficina de Negocios Pesqueros (precios, oferta, demanda); Procesamiento de harina de pescado a partir de los desechos generados por la pesca artesanal, como especies menores sin valor comercial y el desviscerado de los productos comerciables.

17 "Fortalecimiento de los conocimientos tecnológicos-productivos, organizativos y de comercialización de 340 familias ganaderas en 6 municipios del occidente".

"UNION DE ASOCIACIONES MOMENTANEAS PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS AGROPECUARIOS DE OCCIDENTE (UAMEPAO)".

Cambiar el sistema de explotación ganadero extensivo (tradicional) por el sistema de explotación ganadero semi-intensivo e incluyendo nuevas tecnologias para el pesaje de los animales (balanzas electronicos); Validacion de biotecnologías en la nutrición de los animales: Suplemax, Suplebiol B y Mussconvert. (Coadyuvantes a la digestibilidad a base de bacterias beneficas y portadores nutricionales de minerales); Introducción de una nueva línea de medicamentos innovadores en el desarrollo de los terneros (lisados de viseras como promotores de crecimiento y

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

40

desarrollo muscular); Establecimiento de bancos de proteinas que en asociatividad con el pasto mejorado a introducir elevaran el nivel nutricional y la protección del suelo y fuentes de agua. Asi mismo el establecimiento de viveros forestales en combinancion de las tecnicas de lombricultura (sustrato).

18 Fortalecimiento tecnológico de la producción, procesamiento y comercialización de paste en el municipio de Chichigalpa

Cooperativa de Productores Pasteros de Chichigalpa- COPASTCHI R.L.

Uso e introduccion de Variedades mejoradas de Paste;Manejo Integrado de Cultivo : uso de controladores biológicos como el VPN, , hongos entomopatógenos , trichograma y bacillus e insecticidas orgánicos a base de NIM y madero negro;Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas;Manejo de la época de Cosecha del Paste (momento óptimo para cosechar el paste, factor que es determinante para alcanzar la calidad de la fibra del fruto) ;Buenas Practicas de Manufacturas: • Medidas de higiene ambiental; • Medidas higiénicas sanitarias del personal: • Programa de limpieza y saneamiento • Control de calidad del producto desde la recepción hasta la salida del producto al mercado;

19 Pequeña empresa de producción de alimentos suplementarios para animales en base a maíz y sorgo y mercadeo de ovejas en pie, La Reynaga-Malpaisillo

CESADE 1) Alimentación suplementaria en animales (bovino, cerdos y aves). 2) Ovejas: castración de oveja. 3) Vitaminación. 4) Desparasitación. 5) Vacunación

20 Granja Integral Comunitario con Orientación a Mercado.

Grupo San Isidro En el pollo y gallina ponedora: manejo confinado con alimentacón alabitum. En cerdos: Manejo estabulado con alimentación racionada. Ovejas: manejo bajo sistema de pastoreo.

21 Transformación y Comercialización del Maíz a través de la Producción Cereales

Cooperativa de Servicios Agropecuarios de Mujeres "Concepción Jirón Sánchez"

Trasformación del grano de maiz y sorgo en cerelaes. Introduccion de variedades mejoradas de Maiz. Uso de molino electrico para moler cereales, uso de tostardor artesanal electrico para tostar maiz y sorgo.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

41

22 Transferencia tecnologica en cultivos oleaginosas de ajonjoli, yuca y soya con fortalecimientos a los SAT

Asociación de productores ecológicos de Nicaragua (APRENIC)

Incorporar nuevas variedades de ajonjoli, soya y yuca , uso de carpas y zarandas, incorporaciòn de abonos verdes, insecticidas bòtanicos y practicas de coservaciòn de suelos

23 Asistencia Técnica y Capacitación para PMP de Ajonjolí y Maní en los Municipios de León, Telica, y Quezalguaque para el mercado justo

UNAG - LEON ABONOS ORGÁNICOS, abonos verdes, cultivos de cobertura, Manejo integrado de plagas, diversificación con maní.

24 Fortalecimiento de las capacidades Organizativas, Productivas, Acopio y Comercialización de Miel de abeja con Valor Agregado de pequeños Apicultores del Municipio de Mateare.

Asociación de pequeños productores de miel de abeja

Aplicar 5 nuevas tecnicas productiva en la miel dandole un valor agregado como miel con sacate de limon, miel con propoleo, miel con polen , miel con eucalipto, miel con jalea real.

25 Reforzamiento de las capacidades para mejorar la competitividad y clima de agronegocios en la red de cooperativas de base

Central de Coop. del campo

Asistensia Técnica especializada para el cultiovo y preindustrializacion de la ajonjolí, natural y descortezado con alto

valor agregado y con gran vincularion al mercado

26 Desarrollo Ganadero en Costa Sur, Nagarote, a través de Servicios Tecnológicos para ganadería de zona seca.

Cooperativa Costa sur

Planes Integrales Pecuarios Con Enfoque De Mercado, elaboración de “ensilajes de fermentación rápida, Instalación y

funcionamiento de “Planta de pre mezclas ganaderas”, sistemas silvopastoriles, “Servicios de Inseminación Artificial” con celo

sincronizado, Servicios de botiquín veterinario móvil, servicio de clínica para animales.

27 Mejoramiento de los índices técnicos de la ganadería de pequeños y medianos ganaderos del departamentos de león.

Asogal 1. Identificación del Ganado y realización de Registros Técnicos,2. Selección de Vientres y Mejoramiento Genético con celo

sincronizado. 3. Buenas Prácticas de Manejo del Hato ganadero, 4. Establecimiento y Manejo de Pastos Mejorados, 5. Técnicas de Alimentación Animal, 6. Buenas Prácticas de Ordeño, 7. Técnicas

de Sanidad Animal.

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

42

28 Apoyo a la competitividad con visión empresarial de la cadena productiva de maní en el municipio de Malpaisillo, León

Asociación Cooperativa 19 de

Enero, R.L

1. Maní Descortezado, Limpio Natural. 2. Maní Transformado (Tostado, Garrapiñado, Mantequilla de Maní).

29 Mejoramiento Tecnològico y de Comercializaciòn de Productos de Madera

Union de Cooperativas Agropecuarias de El Sauce R.L. UCASA

Nuevos estilos de muebles (tipo colonial, iónico, indígenas y otros). Combinados de colores en el maque de los muebles más oscuro o más claro de acuerdo al pedido por el cliente.

30 Aprovechamiento de la Marmolina como Alternativa Productiva para la Mineria Artesanal en el Municipio de Santa Rosa

Cooperativa de Produccion y Trabajo de Pequeños Mineros "El Pilar",R.L.

Transformacion de la marmolina de manera artesanal

31 Rehabilitación de la producción pecuaria y su comercialización de las pequeños y medianos productores de la comunidad de San Benito y La Conquista.

UNAG San Francisco Libre

Establecimiento de gramineas y bancos de leguminosas, uso del riego en pastos de corte durante la epoca seca

32 Mejoramiento Tecnologico en los procesos de produccion, agregacion de valor y comercializacion de café organico, miel organica y plantas aromaticas

Union de Cooperativas Agropecuarias de El Sauce R.L. UCASA

Asistencia tecnica y capacitacion especializada, apoyo a la transformacion y comercializacion y fortalecimiento organizativo

33 Mejora de la capacidad empresarial y la eficiencia productiva en el desarrollo de ganado de carne

Cooperativa Fondo de Desarrollo Campesino (COFODEC)

Establecimiento de gramineas y bancos de leguminosas, uso del riego en pastos de corte durante la epoca seca

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

43

34 Producción Comercialización de Humus de Lombriz y Lombrices, en San Francisco Libre.

Cooperativa Agropecuaria y de Servicios San Francisco Libre, R.L.

Producciòn y comercializaciòn de lombrihumos para el mejoramiento de suelos atravez de la materia orgica, produccion de proteina animal para suplir las necesidades alimenticias de las aves de patio a nivel familiar.

35 Fortalecimiento económico productivo y de competitividad de los productores de San Francisco Libre

Unag San Francisco Libre

Diversificacion de parcelas de pequeños productores de granos basicos y pequeña ganderia

36 Producción, Acopio y comercialización de productos Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre

Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre

Producción, acopio y comercialización de miel orgánica.

37 Diversificación de fincas de Pequeños y productores Agropecuarios del Municipio de Achuapa, en producción orgánica de hortalizas, crianza y mejoramiento genético de cerdos y alimentación de verano.

Productores Agropecuarios de Achuapa

Producciòn escalonada de hortalizas para suplir las necesidades del mercado local. Comercializacion y produccion de cerdos y promocion de la alimentaciòn de verana.

38 Fortalecimiento de la Producción Orgánica para la Asociación de Productores de Ajonjolí Orgánico del Sauce (APAOS).

Cooperativa de Productores de Ajonjolí Orgánico del Sauce (COOPSADE) y La Cooperativa Mujeres de San Agustín unidas en la Asociación Momentánea; (Asociación de Productores de Ajonjolí Orgánico del Sauce- APAOS).

Asistencia tecnica y capacitacion especializada, apoyo a la comercializacion y fortalecimiento organizativo y asociativo

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

44

39 Mejoramiento de la producción, agregación de valor y comercialización de frijol y maíz con pequeños productores de los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón

UNAG Leon Asistencia tecnica y capacitacion especializada, valor agregado a la produccion de frijol y maiz, introduccion de nuevas tecnologias, produccion artesanal de semilla, y parcelas demostrativas

40 Lucha por la sostenibilidad alimenticia de mujeres en extrema pobreza de 4 comunidades en la zona seca del municipio de San Francisco Libre”

Asociación de Mujeres Cristianas “Dios es Amor”

Cosecha de agua, establecimiento de cercas vivas con frutales, riego por goteo, elaboracion y uso de abonos organicos, y establecimiento de parcelas de forma asociativa

41 Bono Productivo en ejecución FUNICA Incorporacion de gramineas y leguminosas, arboles frutales,

42 Bono Productivo pendiente FUNICA

43 Investigación intersectorial de la sanidad apícola en el Occidente de Nicaragua.

FUNICA

44 Mapeo de la fertilidad de los suelos en Occidente

FUNICA

45 Manejo integrado de cultivos de granos básicos – oleaginosas en el Occidente de Nicaragua.

FUNICA

46 Validar Cratylia argentea en mezcla con tres forrajes de corte de Taiwán (Pennisetum purpureum) y caña de azúcar (Saccharum officinarum), en pruebas de alimentación bovina bajo condiciones de zona seca en los Departamentos de León y Chinandega en un período de dos años 2008 y 2009.

FUNICA

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

45

FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA) ESTADO DE LOS PROYECTOS 2006 FUNICA LAS SEGOVIAS

No. Organización Nombre del proyecto

Relevancia del Proyecto

1 Union de Cooperativas de Productores de café organico (UCPCO) / Union Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) San Juan del Rio Coco

Fortalecimiento y Ampliación de los procesos de producción, certificación y comercialización orgánica de Café en San Juan de Río Coco.

Pretende la transformación de productores convencionales, tradicionales a productores orgánicos certificados, logrando con esto un uso racional de los recursos con que estos disponen además dándole este valor agregado al producto (café), facilitará la c

2 Cooperativa, Agrícola, Regional de Cafetaleros de San Juan del Río Coco (CORCASAN – S, J, R, C. R.L.) y Coop José Alfredo Zeledón .

Transferencia tecnológica con énfasis en el mejoramiento de calidad y comercialización de café en el municipio de san Juan del río coco.

Pretende la adquisición de conocimientos y la apropiación de técnicas de manejo de producción primaria, post- cosecha, calidad y comercialización de café especiales de San Juan del Río Coco. Propuesta presenta coherencia entre técnica-alianzas organizacio

3 Asociación de Desarrollo Forestal Campesino (ADEPROFOCA)

Fortalecimiento de los sistemas forestales productivos agropecuarios y forestales en el Muncipio de Dipilto, mediante la diversificacion de fincas y el apoyo a la cadena forestal

Mejora la producción y productividad a través del empleo de nuevas tecnologías que les permita pasar de una producción primaria tradicional a una producción con valor agregado, contribuyendo a la protección del medio ambiente. El proyecto está orientado

4 Unión de Cooperativas Agropecuarias Cafetaleros de Dipilto, (UCAFÉ, R.L)

Desarrollo del Sistema Productivo de Café Especial, con pequeños productores en Dipilto.

Mejorar el proceso de producción y transformación del café de calidad 100% natural. Se pretende capacitar a los productores(as) para mejorar la técnica, recolección, beneficiado húmedo, beneficiado seco y transformación de esta producción para darle valo

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

46

5 Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG-MADRIZ).

Difusión de la Diversificación en Cafetales Orgánicos en el Municipio de las Sabanas del Departamento de Madriz.

Dar continuidad a los proyectos de validación ejecutados en diversificación de variedades y diversificación de actividades productivas en los cafetales. A través de un proceso de asistencia técnica para la reconversión productiva del café en el Municipio

6 Cooperativa de servicios Múltiples 20 de Abril R.L de Quilalí

“Fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de 338 productores de Cooperativa 20 de Abril R.L del Municipio de Quilalí”

Mejorar el proceso de recolección, secado y beneficiado de café, almacenamiento de granos básicos, cuido y manejo de ganado menor y mayor, administración de finca, haciendo esfuerzo en el mejoramiento y protección del medio ambiente. Los conocimientos de

7 Cooperativa de Servicios Múltiples “Flor de café”

Proyecto de mejoramiento integral de fincas de 210 productores y productoras de la cooperativa “Flor de café”

Impulsar tecnologías de fácil acceso que contribuyan a mejorar las condiciones de manejo de la caficultura, la ganadería y el procesamiento de rosquillas, de manera que la asistencia técnica contribuya al desarrollo productivo de las familias campesinas y

8 Cooperativa de Servicios Múltiples “Santiago” R. L.

Educación Agropecuaria para asociadas y asociados de la Cooperativa Santiago.

Pretende el fortalecimiento de las capacidades de los productores (as) en el manejo de su finca, promoviendo procesos de agregación de valor y comercialización por medio de innovaciones tecnológicas amigables con el medio ambiente, con énfasis en la part

9 Unión Nicaragüense de Cafetaleros (UNICAFE)

Reforzamiento de las Capacidades Locales en tres polos Cafetaleros de las Segovias.

Consolidar la sosteniblidad de la calidad del café obtenido por los beneficiarios y su organización, aumentado los niveles de producción y mejorando el acceso a beneficios secos y su inserción en la comercialización de café a nichos de mercado de especia

10 Asociación de Propietarios Forestales de Santa Clara (APROFOSC)

Manejo Integral de Pequeñas Fincas Forestales y Cafetaleras en 11 Comunidades del Municipio de San Fernando Nº.

Se pretende brindar un servicio de asistencia técnica a sus asociados, con la implementación de innovaciones tecnológicas de manera que esto permita mejorar las condiciones de producción de los rubros: Café, Forestal y Ganadería. Mejorando las condiciones

11 Cooperativa Central De Servicios Múltiples “Campesinos Activos De Jalapa” CCAJ, R.L

Dotación de conocimientos técnicos a socios de la CCAJ para el mejoramiento en el manejo de los cultivos de café y granos básicos.

Fortalecer la capacidad local de 443 familias productoras, mediante la incorporación de tecnologías limpias con énfasis en la reducción del uso de agroquímicos, conservación de suelos y aguas, rescate de semilla criollas de granos básicos y beneficios húm

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

47

12 Comision Nacional de Educaci'on Agropecuaria (CNEA)

“Red de Diagnosticadores Locales Fitosanitarios para Apoyar y Fortalecer iniciativas de Clínicas Comunitarias para Salud de Plantas”

Mejorar la asistencia técnica en la identificación y manejo de los problemas fitosanitarios que afectan los sistemas productivos de pequeños agricultores, también se pretende organizar y fortalecer la red de diagnosticadores fitosanitarios, seguimiento y

13 Asociación de Ganaderos y Productores de Condega (ASOGAPCON)

Fortalecimiento de capacidades e innovaciones tecnológicas como aporte al desarrollo de la ganadería en el municipio de Condega, del departamento de Estelí

• Generar modelos de desarrollo del sistema ganadero, en función del aumento de la producción y productividad • Promover la diversificación de los derivados de la leche y estudios de mercado • Las Fincas se manejarán como empresa, con el montaje de regis

14 Union de cooperativas agropecuarias UCA San Juan del Río Coco R.L (UCA-SJRC)

Mejoramiento productivo en áreas de café orgánico certificado en el municipios de San Juan del Río Coco R.L

15 Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco R.L (CACSAFRAN)

Capacitacion y asistencia técnica a productores ganaderos socios de la cooperativa, en el municipio de Quilalí.

16 Asociación de Jóvenes Productores Ambientalistas del Municipio de Las Sabanas (ASOJPAMS)

Fortalecida la capacidad productiva, agroecológica y empresarial en fincas ubicadas en la zona de reserva natural La Patasta

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

48

17 Union de Cooperativas "Ganaderos y Agricultores de Quilalí R.l UGAQ

Fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de los asociados de la UGAQ. Como aporte a un desarrollo eficiente de los sistemas de producción en el Municipio de Quilalí

18 Cooperativa Multifuncional de Fondos Comunitarios (COMFOC R.L)

Fortalecimiento al desarrollo humano y socioeconómico de productores y productoras de COMFOC R.L a través de innovaciones tecnológicas

19 Asociación de Promoción y Desarrollo Rural "APRODER del Norte"

Fortalecimiento, transferencia tecnológica y mercadeo de café orgánico

20 Asociacion de jovenes Aspirante a un mejor Futuro

Reconversión de las cadenas Productivas de café, hortalizas y apicultura en el municipio de San Lucas

21 Asociacion de Jovenes Productores Chorotegas de Totogalpa

Reconversión productiva y mejora de las condiciones de vida de jóvenes productores de Totogalpa.

22 Red del Café Las Segovias Fortalecimiento de la Red del Café Las Segovias

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

49

23 COMISIÓN NACIONAL DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA (CNEA)

Iniciativa Nacional 2007-2009 “Apoyo al Sistema Nacional de Fitoprotección en Nicaragua a través del Fortalecimiento de los Puestos para Plantas y la Consolidación de la Red de Diagnóstico y Manejo Fitosanitario”

23 SUB TOTAL PLI

1 ASOCIACIÓN PROGRAMA AGRÍCOLA, San Nicolas (ASOPASN)

Certificación, Mercadeo y Comercialización de Quesos Maduros y Hortalizas Orgánicas bajo la Marca Garnacha Orgánica

Producir de manera orgánica, potencializando al máximo todos los recursos de nuestro ecosistema que representa los elementos básicos para la agro transformación del producto que ofertaremos al mercado, se espera ser reconocidos en todos los canales de dis

2 COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES PRODUCTORES DE café ORGÁNICO CERTIFICADO LAS SEGOVIAS PROCOCER R.L.

Creación de Marca y zonificación de cafés especiales

Vender y comercializar al momento que los nichos de mercado solicitan cierta cantidad y darle valor agregado, se pretende contar con una marca una presentación de código de barra, un registro sanitario, zonificar las áreas para tipificar los cafés produci

3 Asociación momentánea de apicultores del Norte (APINOR)

Apoyo a la transformación y la comercialización de los productos apícolas en el municipio de San Juan de Río Coco, del Departamento de Madriz

Se espera fortalecer las capacidades técnicas de los apicultores, mejorar el nivel adquisitivo de las familias, así como la situación socioeconómica de las y los apicultores con la agregación de valor a los productos derivados de la apicultura. Se busca q

4 Productores (as) organizados en grupos solidarios de la Comunidad de Namaslí, Jalapa

Mejoramiento de la Comercialización en Granos Básicos de Namaslí.

Orientar la oferta de maíz hacia los clientes, partiendo del concepto de comercialización, con relación a la calidad y mejoría continúa de la producción, desarrollo de la tecnología apropiada evaluación sistemática, la interacción de diversos participante

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

50

PROYECTOS EJECUTADOS FAITAN

No. ORGANIZACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO

METAS

1 UNI -Norte Universidad nacional de ingeniería, UCOSEMUN Unión de cooperativas de servicios Múltiples del Norte; CISA Export; UCA Universidad centroamericana: SNV Servicio Holandés; PRODECOOP

Manejo de post cosecha, inocuidad y denominación de origen.Identificacion de factores claves de postcosecha que afectan la calidad del café Generación de tecnologías de fermentado y presecado para reducir la degradación organoléptica. Identificación de puntos críticos de contaminación por hongos que producen la ocratoxina. Estudios básicos para la denominación de origen de SOS zonas en las Segovia

• Consolidar y fortalecer la asociatividad a través de la alianza para asegurar la asistencia técnica y la comercialización entre UNAG y UCPCO • Brindar asistencia técnica a 644 Ha de café orgánico. • Llegar a Comercializar como producto orgánico 5,487 q

2 UNA- Universidad Nacional Agraria UCATSE Universidad Católica del Trópico Seco; UCOSEMUN Unión de cooperativas de Servicios Múltiples del Norte PROMIPAC-Zamorano; CATIE Centro Agronómico de investigación y Enseñanzas

Proyecto de manejo de plagas en café. Análisis de la interacción plagas y calidad del café. Desarrollo de productos tecnológicos amigable para el ambiente para el manejo de plagas claves. Fortalecimiento de las Instituciones locales para continuar procesos de innovación.

• Brindar asistencia técnica a 1388 Ha de café de especialidades y orgánico. • Llegar a Comercializar como producto de especialidades 11821 qq oro de café (28.6 Contenedores) producción actual • Aumentar la producción en el periodo del proyecto en 5910

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

51

No. ORGANIZACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO METAS

3 CAFENICA: Asociacion de Cooperativas de pequeños productores de café de Nicaragua: PRODECOOP UCOSEMUN, Union de cooperativas de servicios multiples del Norte; UNI - Norte Universidad Nacional de ingenieria; SNV servicio Holandes; CIAT Centro internacional de Agricultura Tropical.

Zonificacion de café, Fortalecimiento de capacidadaes. Identificacion de nichos especiales, mediante la zonificacion por calidades y caracterizacion del café en su ambiente natural.

•• Brindar asistencia técnica a 175 Ha de café de especialidades, 571 cabezas de ganado y 717 Ha de área forestal. • Llegar a Comercializar como producto de especialidades 1052 qq oro de café (2.5 Contenedores) producción actual, así como 511 Litros di

4 UCATSE: Universidad Catolica del Tropico SECO; APAC Asociacion de Pueblos de Accion Comunitaria; EXPORTADORA ATLANTIC S.A; UNA Universidad Nacional Agraria.

Manejo de fertilidad de suelo y variedades. Estudio de comportamiento Agronomico de los cultivares en la zona. Desarrollo de un mapa de fertilidad de suelo y un mapa de dosis de fertilizantes acorde a las condiciones microlocales y a la calidad del café.

• Brindar asistencia técnica a 290 Ha de café de especialidades. • Llegar a Comercializar como producto de especialidades 1648 qq oro de café (4 Contenedores) producción actual. • Aumentar la producción en el periodo del proyecto en 824 qq oro de café

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

LISTADO DE INFORMACIÓN REVISADA

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

53

LISTA DE LA INFORMACION REVISADA

1. Cartera de proyectos ejecutados por FUNICA en Las Segovias

2. Consideraciones Ambientales en los Proyectos del Segundo Concurso de Investigación, Modalidad de Tema Abierto, 2002.

3. Consideraciones ambientales en los proyecto de apoyo técnico

4. Consideraciones Ambientales para Proyectos de Validación Tecnológica

del FVT

5. Cuarto informe del comité regional de revisión de proyectos SAT

6. Estado de los proyectos en ejecución al 30 de septiembre del 2007. –FUNICA Occidente

7. Ficha Ambiental Inicia (FAI)

8. Informe Anual FUNICA 2007

9. Informe del Comité Regional de Revisión de Proyectos (CRRP) PLI -Julio

2007-

10. Informe del Comité Regional de Revisión de Proyectos (CRRP) SAT-Agosto 2007-

11. Informe Evaluativo del Panel de Revisión "Llamado Piloto a Concurso

Propuestas de Apoyo Técnico a Iniciativas de Negocios" Mayo 25 del 2004

12. Informe del panel de revisión y evaluación 2005.

13. Informe de Supervisión de Cierre de Fase Misión Mayo 2005

14. Informe final del diagnóstico ambiental y Capacitación sobre el manejo de desechos Orgánicos en la cadena productiva ganadera y Recomendaciones técnicas para su uso Adecuado y cumplimiento de normas legales en Fincas ganaderas y plantas procesadoras de Leche en Nicaragua. IICA, septiembre 2004

15. Manual de Plantaciones Forestales. Ministerio del Ambiente y Recursos

Naturales –MARENA- Programa Socioambiental y Manejo Forestal. 2005.

16. Normas y Procedimientos Administrativos y Criterios Ambientales para las Operaciones FAITAN y FAT

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

54

17. Reforzamiento de las Capacidades Locales de los Productores(as) para la

Reconversión Productiva

18. Reglamento Operativo del Fondo de Asistencia Técnica (FAT)

19. Resolución Ministerial N° 23-2004. Ministerio Agropecuario y Forestal , Mayo 2004.

20. Resolución Ministerial N° 55-2004. Ministerio Agropecuario y Forestal,

septiembre 2004.

21. Resolución Ministerial N° 058-2004. Ministerio Agropecuario y Forestal, septiembre 2004.

22. Segundo informe del comité regional de revisión de proyectos SAT

23. Tercer informe del comité regional de revisión de proyectos SAT

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

55

GUÍA DE ENTREVISTAS

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

56

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

1. Cuanto tiempo tiene de estar trabajando en FUNICA

2. Qué tipo de proyectos se ejecutan mayormente, por qué

3. Considera que los proyectos que promueve el FUNICA causan impactos al ambiente.

4. Puede explicar el proceso para evaluar y aprobar un proyecto. Existe un manual de procedimientos

5. Cuál es la función de las zonas y cuál es la del nivel central en la evaluación del proyecto

6. Qué tipo de formularios se utilizan para evaluar los proyectos

7. Como se incorpora la evaluación ambiental

8. Existen criterios de elegibilidad ambiental para los proyectos

9. Se aplican los criterios de elegibilidad

10. Conocen los organismos asociados los criterios de elegibilidad ambiental

11. Conoce el Procedimiento ambiental aplicado por FUNICA

12. Cómo funciona el procedimiento ambiental

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

57

13. El personal de la oficina central ha recibido capacitación en el procedimiento ambiental o en temas ambientales

14. La institución mantiene relación o vinculación con MARENA ¿de que manera? ¿Cómo ha resultado?

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

58

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS TERRITORIO

1. Cuanto tiempo tiene de estar trabajando en FUNICA

2. Qué tipo de proyectos se ejecutan mayormente, por qué

3. Considera que los proyectos que promueve el FUNICA causan impactos al ambiente.

4. Puede explicar el proceso para evaluar y aprobar un proyecto. Existe un manual de procedimientos

5. Cuál es la función de las zonas y cuál es la del nivel central en la evaluación del proyecto

6. Qué tipo de formularios se utilizan para evaluar los proyectos

7. Como se incorpora la evaluación ambiental

8. Existen criterios de elegibilidad ambiental para los proyectos

9. Se aplican los criterios de elegibilidad

10. Conocen los organismos asociados los criterios de elegibilidad ambiental

11. Conoce el Procedimiento ambiental aplicado por FUNICA

12. Cómo funciona el procedimiento ambiental

13. El personal de la oficina central ha recibido capacitación en el procedimiento ambiental o en temas ambientales

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

59

14. La institución mantiene relación o vinculación con MARENA ¿de que manera? ¿Cómo ha resultado?

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

60

LISTA DE PARTICIPANTES Y AGRADECIMIENTOS

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

61

LISTA DE PARTICIPANTES Y AGRADECIMIENTOS Se agradece las contribuciones de todos los funcionarios de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal –FUNICA- y los representantes de los proyectos de las organizaciones de productores que han estado participando en el proceso de la Auditoría Ambiental. De manera especial se reconoce las contribuciones de:

FUNCIONARIOS/AS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES E INSTITUCIONES

FUNICA CENTRAL

María Auxiliadora Briones Gerente General

Danilo Saavedra Gerente de Operaciones

Julio Antenor Monterrey Coordinador de Mercados Justos de Tecnologías

Ulises Jirón Cajina Seguimiento y Evaluación

Blanca Lidia Hidalgo Jefa Administrativo Financiera

Arelis Rivera Adquisiciones

Francis Porras Oficial de Proyectos Mercados Justos de Tecnologías

Fanny Vega Asesora Legal

FUNICA OCCIDENTE

Carlos Mercado Coordinador FUNICA Occidente

Henry Zambrana Oficial de Proyecto

Pedro Pablo Vargas Oficial de Proyecto

Jaime Vásquez Oficial de Proyecto

Juan Bosco Franco Oficial de Proyecto

Blanca Azucena Rodriguez Jefa Administrativo Financiera

Ligia Saballos Oficial de Planificación, Seguimiento y Evaluación

Gladis Sandoval Asistente de Coordinación

FUNICA LAS SEGOVIAS

Julio Cesar Centeno Coordinador FUNICA Las Segovias

Oswaldo Antonio López Oficial de Proyecto

Pedro Pablo Benavides Oficial de Planificación, Seguimiento y Evaluación

PROYECTOS DE OCCIDENTE

Orlando Cisneros (Coordinador) Proyecto Mejoramiento de la producción y comercialización forestal en Posoltega (Chinandega) a través de plantación y manejo de 1,020

Agustín Velásquez Perez (Técnico)

Darling Amalia Cano (Técnica)

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

62

FUNCIONARIOS/AS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES E INSTITUCIONES

manzanas forestales y fortalecimiento de la cooperativa

Francisco Palma (Coordinador) Proyecto Mejoramiento en la producción de marañón y ajonjolí, y fortalecimiento organizacional de las cooperativas Carolina Osejo, ADEPAL y la Cooperativa Mixta Rafaela Herrera del municipio de Chinandega

Leonel Morazán (Agrónomo-Ecólogo)

Edgard Soto (Técnico)

Francisco Rojas (Administrador)

Juan Alberto Vega (Presidente UNAG El Jicaral))

Proyecto Mejoramiento de la Producción, agregación de valor y comercialización de frijol, maíz con pequeños productores de los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón

Carlo Galo (Coordinador Proyecto)

Francisco Toruño (Productor)

Enrique Valdivia (Técnico UNAG)

Antonio Orozco(Técnico UNAG)

Cristina Guido (Jefa de Producción) Proyecto Transformación y Comercialización del maíz a través de la producción de cereales.

Martha Elena Chévez

Carmen Bonilla

Nubia Vanegas

Graciela Brenes

Raquel Brenes

Lizbeth Chévez

PROYECTOS DE LAS SEGOVIAS

Janeth Reyes (Coordinadora de Proyecto)

Proyecto Fortalecimiento de capacidades e innovaciones tecnológicas como aporte al desarrollo de la ganadería en el municipio de Condega, del departamento de Estelí

Rubén Dávila (Técnico pecuario)

Denis Jiménez (Coordinador) Proyecto Fortalecimiento de los sistemas forestales productivos agropecuarios y forestales en el Municipio de Dipilto, mediante la diversificación de fincas y el apoyo a la cadena forestal (Nueva Segovia)

Danny Moreno (Técnico)

Dorlan Martinez (Coordinador) Proyecto Fortalecimiento de las capacidades técnico productivas de 338 productores de Cooperativa 20 de Abril R.L del Municipio de Quilalí

Apolonio Fajardo (Productor)

Presentación Ponce(Productor)

Jorge Centeno (Gerente de Cooperativa)

Fortalecimiento al desarrollo humano y socioeconómico de productores y productoras de COMFOC R.L a través José Esteban Rivera (Directivo)

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

63

FUNCIONARIOS/AS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES E INSTITUCIONES

Arles Pérez (Técnico) de innovaciones tecnológicas

Informe Final de Consultoría Auditoría Ambiental FUNICA

2008

64

SET DE FOTOGRAFIA