98
Marzo de 2018 Evaluación de Resultados de los Programas en Convenio SERNAMEG PRODEMU INFORME FINAL

INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

Marzo de 2018

Evaluación de Resultados de los Programas en

Convenio SERNAMEG – PRODEMU

INFORME FINAL

Page 2: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

2

Page 3: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

3

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 5

A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA ....................................................................................... 6 B. CARACTERIZACION Y PERFIL ................................................................................................................. 7 C. CONCLUSIONES SOBRE PERTINENCIA .................................................................................................. 7 D. CONCLUSIONES SOBRE EFICIENCIA ...................................................................................................... 8 E. CONCLUSIONES SOBRE EFICACIA .......................................................................................................... 9 F. CONCLUSIONES SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO ...................................................................................10 G. RECOMENDACIONES............................................................................................................................11

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................ 13

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS .................................................................................................14 1.2. MODELO DE EVALUACIÓN .......................................................................................................15 1.3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................16

1.3.1. Metodología Cualitativa .........................................................................................................16 1.3.2. Metodología Cuantitativa .......................................................................................................20

CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE PERTINENCIA .............................................................................................. 27

2.1. PERTINENCIA SEGÚN PROBLEMÁTICA ABORDADA ..........................................................28 2.1.1. Programación Anual Según Nivel Central ..............................................................................28 2.1.2. Diseño Operacional de Género ...............................................................................................28

2.2. PERTINENCIA EN FOCALIZACIÓN ...........................................................................................29 2.2.1. Caracterización Sociodemográfica y Programática de Beneficiarias ....................................29 2.2.2. Participación en el Mercado Laboral .....................................................................................33 2.2.3. Situación Familiar ..................................................................................................................34 2.2.4. Visión del Perfil Según Actores ...............................................................................................36

CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DE EFICIENCIA .................................................................................................. 37

3.1. ACTIVIDADES ...............................................................................................................................38 3.1.1. Beneficiarias Recurrentes .......................................................................................................38 3.1.2. Ingreso y la Manera de Llegar al Área ...................................................................................38

3.2. EVALUACION DE LA METODOLOGÍA .....................................................................................40 3.2.1. Acogimiento Emocional ..........................................................................................................41 3.2.2. Uso de Redes Sociales .............................................................................................................41 3.2.3. Debilidades en Casos Puntuales: El Nivel de los Cursos .......................................................41 3.2.4. Apoyo Técnico Metodológico del Nivel Provincial .................................................................42 3.2.5. Plan Provincial .......................................................................................................................43 3.2.6. Facilitadores de implementación del Plan ..............................................................................44 3.2.7. Obstaculizadores de la implementación Plan Provincial .......................................................44 3.2.8. Trabajo de Equipo ...................................................................................................................45 3.2.9. Gestión de Redes .....................................................................................................................46

3.3. USO DE RECURSOS DEL PROGRAMA ......................................................................................47 3.3.1. Recursos Materiales ................................................................................................................47 3.3.2. Uso de la Plataforma Formativa.............................................................................................48

3.4. RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................49 3.4.1. Evaluación Positiva de las Gestoras .......................................................................................49 3.4.2. Actitudes de las Gestoras ........................................................................................................49 3.4.3. Autopercepción del Rol de Gestora .........................................................................................50

3.5 MAPA DE PROCESOS Y NUDOS CRÍTICOS ..............................................................................50

CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DE EFICACIA ..................................................................................................... 53

4.1 LOGROS GENERALES .................................................................................................................54

Page 4: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

4

4.1.1. La Evaluación de los Resultados según Beneficiarias ............................................................54 4.1.2. Resultados Psico Sociales para las Beneficiarias ...................................................................56 4.1.3. Percepción De Resultados Por Áreas según Gestoras ............................................................57 4.1.4. Evaluación de Calidad de Servicio .........................................................................................59 4.1.5. Evaluación Calidad de Servicio por Variables de Control .....................................................63

4.2 RESULTADOS DEL PROGRAMA ................................................................................................65 4.3 RESULTADOS POR DIMENSIONES ...........................................................................................69

4.3.1. Habilitación en Estereotipos de Género .................................................................................69 4.3.2. Habilitación en Empoderamiento ...........................................................................................70 4.3.3. Habilitación en Empoderamiento: Indicador MIDESO ..........................................................73 4.3.4. Habilitación en Liderazgo .......................................................................................................75 4.3.5. Habilitación en Enfoque de Género ........................................................................................76 4.3.6. Habilitación en Participación .................................................................................................77 4.3.7. Habilitación en Empleo: Indicador MIDESO .........................................................................78 4.3.8. Habilitación En Redes .............................................................................................................80

4.4 COMPARACIÓN DE PERCEPCIONES LÍNEA BASE/EX POST ................................................81 4.5 VARIACIÓN LÍNEA BASE 2016-2017 A NIVEL DE PERFIL .....................................................85 4.6 VARIACIÓN LÍNEA BASE 2016-2017 A NIVEL DE RESULTADOS ........................................87

CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO ..................................................................................... 88

5.1 LOGROS GENERALES .................................................................................................................89 5.1.1. Transición Desde Enfoque de Derechos .................................................................................89 5.1.2. Transición a Enfoque Político .................................................................................................89

5.2 LOGROS ESPECÍFICOS ................................................................................................................90 5.2.1. Ampliación del Enfoque de Género a Temas Emergentes.......................................................90 5.2.2. Cambios en Empoderamiento de la Beneficiaria como Actor Económico ..............................90

5.3 CONCLUSIONES SOBRE EL ENFOQUE DE GÉNERO ..............................................................90

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 91

6.1 CONCLUSIONES SOBRE PERTINENCIA ...................................................................................92 6.1.1. Diseño Pertinente ....................................................................................................................92 6.1.2. Inserción Enfoque de Género ..................................................................................................92 6.1.3. Descentralización Internalizada .............................................................................................92

6.2 CONCLUSIONES SOBRE EFICIENCIA .......................................................................................93 6.2.1. Recurso Humano Adecuado ....................................................................................................93 6.2.2. Carencias En Logística y Transporte ......................................................................................93 6.2.3. Programación Anual y Factores Externos ..............................................................................93 6.2.4. Revisión Metodológica ............................................................................................................93

6.3 CONCLUSIONES SOBRE EFICACIA ..........................................................................................94 6.3.1. Resultados Logrados Psico Sociales .......................................................................................94 6.3.2. Resultados de Logro Intermedio .............................................................................................94 6.3.3. Limitados resultados en Autonomía Económica .....................................................................95 6.3.4. Conclusiones Por Áreas ..........................................................................................................95

6.4 CONCLUSIONES SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO ...................................................................95 6.5 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................96

6.5.1. Recomendaciones Desarrollo De Gestoras .............................................................................96 6.5.2. Recomendaciones Sobre El Área de Promoción y Desarrollo ................................................96 6.5.3. Recomendaciones Sobre El Área de Autonomía Económica ..................................................96 6.5.4. Recomendaciones Beneficiarias ..............................................................................................96 6.5.5. Recomendaciones Sobre Enfoque de Género ..........................................................................97 6.5.6. Recomendaciones de Diseño ...................................................................................................97 6.5.7. Recomendaciones Metodológicas ...........................................................................................97

Page 5: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

5

Resumen Ejecutivo

Page 6: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

6

A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo. En su dimensión cuantitativa se basa en un diseño no experimental, por ser en una medición ex post pero en relación a una línea base ex ante. En la dimensión cualitativa se consideró un conjunto de profesionales de los equipos ejecutor, provincial, gestoras y beneficiarias del programa. A nivel más específico, se aplicaron pautas para entrevistas, focus group y cuestionarios, validadas por la contrapartida PRODEMU. La evaluación de resultados se basó en un cuestionario de tipo cerrado, aplicado a una muestra nacional de ambas Áreas, por ende, la mayoría de las preguntas son de naturaleza pre-codificada en base a los siguientes módulos.

Módulo de Calidad de Servicio. Evaluación de atributos de calidad de servicio a nivel global y por Áreas.

Módulo Estereotipos de Género. Para la evaluación de aspectos actitudinales y estereotipos de género.

Módulo Autoevaluación del Empoderamiento. Para evaluación de percepción de control sobre la vida de las mujeres a nivel individual y colectivo, así como frente a pareja.

Módulo Autoevaluación de Liderazgo. Evaluación de situación respecto de la percepción acerca del poder y grados de influencia en la comunidad, así como participación social.

La muestra final fue de 927 casos, ligeramente superior a la programada inicialmente. El cuestionario ex post además se comparó con datos de línea de vía administrativa, lo que permitió una medición ex ante - ex post en la cohorte 2017 y además una medición de 3 indicadores demandados por MDS en una comparación 2016 – 2017. La evaluación cualitativa fue en base a 6 focus a beneficiarias y 11 entrevistas a informantes de nivel central y provincial. Para la síntesis de la información levantada en los focos de evaluación cualitativa se utilizó software ATLAS.Ti.

Page 7: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

7

B. CARACTERIZACION Y PERFIL

En relación a la edad, la media es de 46,24 años, la población mapuche con el 12,6% (superior a la media nacional), un 54% posee educación media también superior a la media nacional, se reporta un 57% de participación laboral, superior al 47% de inserción femenina nacional, el ingreso medio alcanza a $ 230.028 ligeramente superior al promedio del decil II nacional. El 54,5% tiene relaciones de parejas formales o informales. C. CONCLUSIONES SOBRE PERTINENCIA

C.1 DISEÑO ADECUADO El diseño programático de PRODEMU se basa en la autonomía económica social y política de la mujer a través de estrategias pedagógicas en base a talleres propios o en convenio con SENCE. Es un diseño que opera adecuadamente y que establece una gradación de acciones de socialización en competencias básicas, en oficios y de sensibilización y formación política. Estos diferentes objetivos se logran enmarcar para llegar a una mayor variedad de grupos objetivos como jóvenes y adultos mayores y población rural. C.2 INSERCION ENFOQUE DE GÉNERO El enfoque de género es la base conceptual y metodológica del accionar de PRODEMU y esta tranversalizado en las dos áreas en convenio con SERNAMEG. Se pude presumir que sus facultades de inserción pueden resentirse por la ausencia de material de apoyo o la socialización y capacidad formativa y de transmisión del enfoque en las gestoras. De acuerdo a la información recabada, la plataforma y material de apoyo funciona adecuadamente y la gestora manifiesta en su mayoría tener internalizado el enfoque, opinión que es compartida por las directoras provinciales entrevistadas. Indirectamente las beneficiarias reconocen la presencia del enfoque de género en la emergencia de temas como relaciones simétricas en la pareja, referidos a carga doméstica y de trabajo, violencia intra familiar o derechos cívicos como votación o capacidades organizativas en base a intereses de la mujer. C.3 DESCENTRALIZACIÓN INTERNALIZADA La descentralización funcional o territorial siempre es un desafío en los programas sociales. Sin embargo, en las Áreas evaluadas, la descentralización técnica ha resultado muy funcional a la capacidad de planificación de las Direcciones Provinciales. El Plan Provincial se desarrolla sin obstáculos, siendo de gran ayuda las eficientes redes de apoyo en municipios y servicios públicos que cuentan las Direcciones Provinciales.

Page 8: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

8

D. CONCLUSIONES SOBRE EFICIENCIA

D.1 RECURSO HUMANO ADECUADO Los recursos humanos a pesar de trabajar en redes distribuidas territoriales no se advierte con grado extremos de stress o agobio laboral. Posiblemente la experiencia adquirida en el trabajo territorial y tener el apoyo de redes local hace más ordenado el trabajo de los equipos provinciales. Solo se resiente este trabajo en caso de enfermedades o cambio de persona, situaciones solo incidentales y que no resiente el trabajo en general. D.2 CARENCIAS EN LOGISTICA Y TRANSPORTE Los problemas de transporte, distancia o accesibilidad a algunos grupos objetivo, si se reconoce como un área crítica en la implementación de los programas. La carga del material, su difícil accesibilidad, carencia de subsidios de transporte o medios propios hacen problemática la capacidad de trabaja en zonas rural donde la mayor parte de tiempo es demandada en transporte, más que trabajo operativo. D.3 PROGRAMACIÓN ANUAL Y FACTORES EXTERNOS La relación funcional con SENCE en el Área de Autonomía Económica se ha demostrado por muchas evidencias como problemática. Resiente la programación anual, produce frustración en las beneficiarias, por la demora, asignación extemporánea de cursos muchas veces no pertinentes a la demanda de las beneficiarias. También aunque la situación es muy variable en las provincias investigadas, desempeño deficiente de OTEC por idoneidad de sus relatores o su desconocimiento del enfoque de género. Sin embargo, por otro lado, muchas gestoras y directoras coinciden en que hay OTEC de calidad con dominio o al menos deseos de aprendizaje del enfoque de género. D.4 ADECUACION METODOLOGÍCA La metodología de trabajo en las Áreas descansa en tres factores, el diagnostico territorial y el tipo de grupo objetivos seleccionados, las gestoras y el materia de apoyo. Estos elementos se combinan, logrando un ajuste metodológico que explica los buenos resultados en las intervenciones. Parte del éxito reside el auto valoración de las gestoras como educadoras de terreno. Son en su mayoría profesionales con larga experiencia en trabajo como talleristas, con formación especializada en género o programas sociales. Sólo se advierte que se demandaría una mayor especialización en los nuevos grupos objetivos, o temas emergentes como violencia en el pololeo, grupos transgénero o las particularidades de la población rural más tradicional así como la emergencia de la población adulta mayor.

Page 9: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

9

E. CONCLUSIONES SOBRE EFICACIA

Aplicando el criterio de eficacia sobre los logros obtenido en función de los objetivos, ambos programas son eficaces en dar una socialización a las beneficiarias en habilidades y competencias sociales y técnicas en autonomía individual, social y política. Esto se refleja en la amplia satisfacción de los programas en ambas áreas con un 82,2% de satisfacción, lo que se complementa con los tipos de conductas o actitudes que se reflejan en las discusiones grupales. La calificación sobre calidad de los programas es muy alta 6,67 en una escala 1-7, lo que incluye la alta valoración de las gestoras con una nota de 6,7. Sin embargo, en un nivel superior de eficacia, como autonomía organizacional en el Área de Promoción y Desarrollo y emprendimientos o colocación laboral sustentable en el Área de Autonomía Económica, la eficacia es parcial, pero debe reconocerse, que en general las tasas de éxito en este tipo de logros suelen ser menos significativas. Desde los datos cuantitativos, la información entrega una aparente paradoja de un más de un 80% de capacidad de organización, que debe entenderse como una potencial, pero desde la conducta efectiva las beneficiarias declaran solo un 7% de participación efectiva. En base a una comparación de línea base en el periodo 2016-2017 se advierten ganancias, aunque no extremadamente sustantivas en la comparación ex ante ex post 2017. E.1 RESULTADOS LOGRADOS PSICO SOCIALES La amplia aceptación de los Talleres esta en los logros psico sociales en atributos como mejora de la auto estima, sociabilidad, relaciones equitativas de pareja De hecho un 92,5% reporta sentirse mejor ahora, después de la experiencia con PRODEMU. La evidencia de resultados positivos es consistente. En un margen relativo estos logros a nivel individual tienen un efecto en una sociabilidad organizacional como afiliación a grupos formales, indígenas, adultos mayores, padres y apoderados entre los más mencionados. E.2 RESULTADOS DE LOGRO INTERMEDIO PRODEMU tiene como objetivo sustantivo el empoderamiento político y el fortalecimiento organizacional de las beneficiarias. Por ser un objetivo que va a tener resultados selectivos según las expectativas e intereses de las beneficiarias, los resultados muestran que este objetivo se logra en segmentos específicos de mujeres con historia de organización y movilización previa. Por lo tanto, los resultados son menos significativos que en empoderamiento individual. Sin embargo, aunque cuantitativamente los efectos sean limitados, si lo son en las conductas de las personas que estuvieron en Escuela de Formación que se traduce en significativas alzas en conductas en afiliación y movilización organizacional.

Page 10: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

10

E.3 CONCLUSIONES POR ÁREAS

Área Promoción y Desarrollo: El área de Promoción y Desarrollo tiene dos logros complementarios, uno de tipo masivo que son las ganancias en auto estima y disminución de estereotipos de género. Es así como menos del 40% de las encuestadas mantiene estereotipos patriarcales. Esto se complementa con el empoderamiento organizacional, pero de tipo selectivo. En términos de datos esto se traduce en mayores niveles de empoderamiento según la medición en relación a línea base. Área Autonomía Económica: En el Área de Autonomía Económica es notable la alta valoración del emprendimiento. Esta apreciación subjetiva, es consistente a pesar de la evidencia empírica de la baja tasa de sobrevivencia económica de los emprendimientos familiares. Una explicación residiría en que por el grado de vulnerabilidad de los hogares favorecidos, el bajo margen de rentabilidad es valorado como atractivo y justificaría mantener la unidad económica en la economía local, como una estrategia de sostenimiento económico del hogar. La valoración del emprendimiento como forma de movilidad social amerita su mantención como Programa.

F. CONCLUSIONES SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque de género está desarrollado como la base conceptual y operativa de los programas evaluados y su metodología está presente en Talleres. Su internalización esta refrendada por Directoras provinciales y las gestoras. La aprehensión por parte de las beneficiarias se evidencia por las mejoras en los indicadores de género, empoderamiento y estereotipo medidos en la Encuesta a Beneficiarias así como en las entrevistas grupales. El aprendizaje del enfoque es obtenido, más de tipo analítico o conceptual es internalizado en conductas relacionadas con la auto valoración, la sociabilidad en el hogar y los Programas y la movilización social y política. Es así como el 87,9% reconoce la necesidad de balance entre búsqueda de trabajo y familia, un 83,8% que falta oportunidades para el desarrollo de la mujer, otro 87,9% de tener responsabilidades compartidas dentro del hogar y un 96,7% de igualdad salarial entre mujeres y hombres.

Page 11: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

11

G. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se deducen de las conclusiones, están formuladas para tener aplicación operativa en la programación del presente año, y se conciben como de bajo costo y complejidad. G.1 RECOMENDACIONES DESARROLLO DE GESTORAS Aunque las evaluaciones de gestoras son en general muy positivas y la auto evaluación de las mismas es también de aprobación , se deduce de las entrevistas en profundidad que a medida que PRODEMU amplía su cobertura se les abren desafíos para la capacitación y asistencia en temas emergentes como violencia en el pololeo, violencias intra familiar, relaciones de pareja, que hace que se haga necesaria una actualización del material de apoyo en estos temas, que incluso aunque este abordados en el material de apoyo, deben ser adaptados a grupos de edad que se alejan al perfil tradicional de la usuarios de PRODEMU. Dentro de esta misma tendencia a una adaptación a la capacitación a nuevos grupos objetivos, se plantea un mayor entrenamiento de la formación en derechos reproductivos y sexuales a grupos rurales, como mayor tradicionalismo valorativo o denominaciones religiosas en que este tema es objeto de controversias (evangélicos). G.2 RECOMENDACIONES SOBRE EL ÁREA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO Los objetivos del área de Promoción y Desarrollo son en general alcanzados, más en el nivel individual que organizacional, lo que puede indicar que se mezclan dos grupos objetivos de diferente motivación e historial previo. Sera recomendable en los requisitos de acceso una segmentación de acceso de beneficiarias, una de tipo masivo con objetivos psico sociales y otro más selectiva o con requisitos previos en que se localicen los objetivos organizacionales, como es el caso de la Escuela de Líderes. G.3 RECOMENDACIONES SOBRE EL ÁREA DE AUTONOMÍA ECONÓMICA La recomendación más evidente en el Área de Autonomía Económica es fortalecer el Programa Mejorando Mi Negocio, de muy bien evaluación, buscando en lo posible incrementar el subsidio bastante reducido que existe a la fecha. En este mismo grupo objetivo se puede incentivar selectivamente a negocios exitosos a postulaciones preferenciales a FOSIS o SERCOTEC así como establecer premios o formas de reconocimiento a los emprendimientos sustentables. G.4 RECOMENDACIONES BENEFICIARIAS Las beneficiarias en general están muy satisfechas con ambas Áreas. Cabría más bien hacer una recomendación indirecta sobre facilitar el acceso de las gestoras a las beneficiarias de zonas rurales o de áreas dispersas, ya que se podría producir una barrera de entrada, no producto de la voluntad de las potenciales beneficiarias, sino de la falta de disponibilidad de recursos o medios de transporte para las gestoras.

Page 12: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

12

G.5 RECOMENDACIONES SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO El enfoque de género esta adecuadamente internalizado en las directoras provinciales y gestoras e indirectamente en las beneficiarias en sus impactos en indicadores de auto estima, empoderamiento o estereotipos. Solo restaría una modernización o actualización del material de apoyo sobre la aplicación del enfoque de género en los nuevos grupos objetivos (jóvenes, adultos mayores, población rural) y temas emergentes como acoso laboral y sexual y relaciones equitativas entre adolescentes.

Page 13: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

13

CAPÍTULO 1. Presentación del Estudio

Page 14: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

14

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS La evaluación de resultados de los Programas en Convenio SERNAMEG – PRODEMU, consiste en analizar desde el enfoque de género la ejecución 2017 de las Áreas “Promoción y Desarrollo de la Mujer” y “Autonomía Económica de la Mujer”, ejecutados por la Fundación PRODEMU. Por ende, su foco se concentra en la evaluación de gestión y de resultados para una cohorte determinada de beneficiarias, en este caso 2017. Con el objeto de tener una visión esquemática de ambas Áreas en cuanto a su diseño y constitución, podemos señalar que, el Área de Autonomía Económica se orienta a mujeres en situación de vulnerabilidad social con bajos niveles de empleabilidad y precario acceso al mercado laboral; de las que se espera que la intervención de PRODEMU aumente sus competencias personales, técnicas y de oportunidades en el ámbito del trabajo. El Área de Promoción y Desarrollo, por su parte, incorpora el enfoque de género en una estrategia territorial, con componentes de información de derechos, herramientas para el ejercicio del liderazgo y apoyo a sus organizaciones, a través de un conjunto de actividades coordinadas. Las mujeres pueden posteriormente formar parte del componente de formación para el empoderamiento, donde a través de talleres y Escuelas, adquieren herramientas más sólidas para su proceso de formación. Ello con el fin de la detección y desarrollo de líderes dentro del grupo de mujeres que participan en esta Área, para lo cual se desarrolló un programa de Escuelas de Formación Política. El objetivo de la presente investigación consiste en evaluar cualitativamente y cuantitativamente y con enfoque de género la ejecución 2017 de las Áreas “Promoción y Desarrollo de la Mujer” y “Autonomía Económica de la Mujer”. En este Informe final, se presentan la metodología y análisis de la información de las fuentes de información primaria, en base a la percepción y discurso en términos cualitativos de los actores ejecutores de las acciones emprendidas por el PRODEMU y además con la medición de la percepción de las beneficiarias respecto de su participación en las actividades, en términos de elementos de percepción de género de roles, empoderamiento, liderazgo y resultados declarados del proceso de intervención.

Page 15: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

15

1.2. MODELO DE EVALUACIÓN El estudio se enmarca en el enfoque de género, aplicado a la formulación y evaluación de programas sociales1, en particular a evaluar los efectos de acciones del PRODEMU para modificar inequidades que afectan a la mujer “en necesidades, la distribución de beneficios, oportunidades y efectos no deseados o negativos, así como sobre el acceso, control y uso de recursos” (PRODEMU, 2016)2. En este caso el enfoque de género de las Áreas en evaluación apunta a crear y fortalecer las oportunidades para las mujeres en el acceso, control y uso recursos motivacionales, actitudinales, conductuales y organizativos, para su autonomía y empoderamiento y de inserción en el mercado laboral. El primer nivel de resultados para una mayor equidad de género es cognitivo, que las beneficiarias adquieran conocimiento del enfoque de género, en relación a los estereotipos, constructos culturales y conductuales que las afectan y los mecanismos individuales y colectivos para resolver estas inequidades. Un segundo nivel a pesquisar en el estudio es la modificación de actitudes o estereotipos de género y una socialización en actitudes proactivas para la autonomía individual y organizaciones. Un tercer nivel es la acción conductual fundamentada en una motivación surgida por las acciones de PRODEMU y que a nivel de comportamiento significar modificaciones de su entorno familiar o afectivo. El cuarto nivel a evaluar en la capacidad organizacional, producto de las acciones de PRODEMU para involucrarse en acciones colectivas de equidad de género, ya sea por adhesión a movimientos de este carácter o por liderar organizaciones propias en acciones de equidad. La evaluación tendrá como referencia los siguientes ámbitos de análisis:

Pertinencia: Evaluando el diseño de los programas respecto de la población objetivo. En esta evaluación de pertinencia se puede diferenciar niveles específicos de análisis como análisis del marco institucional y convenios, focalización, distribución territorial y producción de componentes de ambos programas.

1 Moser, Caroline. (1993). Gender Planning and Development: Theory, Practice, and Training. London: Routledge 2 PRODEMU (2016) MODELO DE INTERVENCIÓN Y ORIENTACIONES TÉCNICAS 2016. Dirección de Programas y Gestión Regional.

Page 16: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

16

Eficacia: Grado de avance de los objetivos y resultados esperados. Mediante una medición en relación a una línea base en el diseño evaluativo no experimental ex ante y ex post y resultados reportados por las propias beneficiarias. Eficiencia: Evaluar las dimensiones de integralidad y territorialidad del proyecto provincial, para el logro de los resultados, o sea evaluar la capacidad de los programas para cumplir adecuadamente sus Planes. Enfoque de Género: con foco en la forma en que se implementan los Programas con equidad, autonomía y empoderamiento de género. Se pondrá énfasis en potenciales inequidades de género en el ciclo de intervención como: autoselección, barreras de acceso, inequidad de procesos y barreras de resultado en el ejercicio de ciudadanía y empleabilidad. Indicadores: Dar cuenta de los indicadores comprometidos a nivel de áreas en MIDESO. Análisis de validez de los indicadores, confiabilidad de líneas bases según los datos registrados y evolución comparada de los indicadores entre programas. Propuestas de nuevos indicadores o reingeniería de los existentes, si se estima necesario.

1.3. METODOLOGÍA

1.3.1. Metodología Cualitativa Conforme a lo requerido por el PRODEMU y el protocolo de trabajo de El Agua, se explicitan a continuación los elementos metodológicos utilizados para el levantamiento de la información cualitativa.

1.3.1.1. Perspectiva Metodológica para el Levantamiento de la Información Aparte de la información secundaria, se recurrió a diversos informantes claves, para evaluar perceptivamente, los siguientes focos:

Pertinencia de los marcos institucionales

Oportunidades y debilidades de la gestión de las Áreas

Resultados percibidos

Recomendaciones de re ingeniería de procesos Para realizar este levantamiento de información, se consideró a un conjunto de profesionales del nivel central, los equipos ejecutores provinciales, ya sean Directoras Provinciales y gestoras y beneficiarias del programa. A nivel más específico, se aplicaron pautas para entrevistas y focus group, validadas por la contrapartida PRODEMU.

Page 17: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

17

Para la síntesis de la información levantada en los focos de evaluación se utilizó el paradigma de investigación cualitativa conocida como Teoría Fundamentada. La información sintética se analiza en particular con el software ATLAS.Ti3.

1.3.1.2. Tópicos para el Levantamiento de la Información El protocolo de investigación consideró a las siguientes actividades, énfasis y focos.

Actividades Tópicos pauta

Focus group a mujeres participantes del área de Promoción y Desarrollo.

- Conocimiento previo del Área - Forma de acceso - Barreras de acceso - Percepción de estrategia de intervención - Fortaleza y debilidades de la intervención - Evaluación de la gestora - Evaluación de resultados de empoderamiento y

ciudadanía - Recomendaciones hacia el Programa

Focus group a mujeres participantes del área de autonomía económica.

- Conocimiento previo del Área - Forma de acceso - Barreras de acceso - Percepción de estrategia de intervención - Fortaleza y debilidades de la intervención - Evaluación de la gestora - Evaluación de resultados de empleabilidad y auto

empleo - Pertinencia del oficio en las capacitaciones - Recomendaciones hacia el Programa

Entrevista en profundidad a Directoras Provinciales.

- Perfil de Área a evaluar en la provincia - Facilitadores y obstaculizadores de la intervención - Actores relevantes en el área de intervención - Desempeño de gestoras - Percepción población objetivo - Resultados percibidos de las Áreas

3 Acerca de los protocolos y procedimientos y documentación básica general del software ATLAS.Ti véase Muñoz Justicia, J., “Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.Ti 5” Universitat Autónoma de Barcelona, 2005(Versión 3.03).

Page 18: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

18

Entrevistas a gestoras/es que realizan los talleres.

- Percepción de perfil de beneficiarias - Oportunidades y barreras para el desarrollo de los

Talleres - Percepción de resultados en las beneficiarias - Sustentabilidad de los resultados - Percepción población objetivo - Recomendaciones a la ejecución del Programa o Área

Entrevista en profundidad a la Encargada de diseño programático.

- Concepciones teóricas y metodológicas de las Áreas - Cambios experimentados en las Áreas - Eficacia del marco operativo - Percepción de resultados - Sugerencias de cambios

Entrevista en profundidad a Encargadas Nacionales de Áreas.

- Evolución del Área - Cambios experimentados institucionales y operativos - Calidad de base de datos e instrumentos de control y

evaluación - Eficacia de los Convenios - Calidad de relación nacional -regional - Percepción de resultados - Sugerencias de cambios

1.3.1.3. Muestreo, Trabajo de Campo y Procesamiento de la Información El plan de trabajo cualitativo se distribuyó en tres zonas geográficas, delimitadas como:

Zona Norte: Región de Atacama, provincias de Copiapó y Chañaral.

Zona Centro: Desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule.

Zona Sur: Desde la Región del Biobío hasta la Región de Los Lagos. La muestra cualitativa se definió a través de la ponderación del número de mujeres beneficiadas activas que asisten a los talleres del programa, considerando la distribución por las tres zonas propuestas en el estudio y se usó un muestreo de criterio para definir las localidades en última instancia se levantó la información. La segmentación de estas actividades definidas quedó como sigue: Focus Group con Beneficiarias (6)

Focus Group en Oficina Provincial de Copiapó. Beneficiarias Área Promoción y Desarrollo de la Mujer.

Focus Group en Oficina Provincial de Copiapó. Beneficiarias Área Autonomía Económica de la Mujer.

Focus Group en Oficina Provincial de Talca, Beneficiarias Área Promoción y Desarrollo de la Mujer.

Page 19: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

19

Focus Group en Oficina Provincial de Rancagua. Beneficiarias Área Autonomía Económica de la Mujer.

Focus Group en Oficina Provincial de Los Ángeles. Beneficiarias Área Autonomía Económica de la Mujer.

Focus Group en Oficina Provincial Concepción (Hualpén). Beneficiarias Área Promoción y Desarrollo de la Mujer.

Entrevistas PRODEMU Nivel Central (3):

Encargada Diseño Programático – Sra. Marisol Berrios.

Encargada Autonomía Económica de la Mujer – Sra. Rossana Aravena.

Encargada Promoción y Desarrollo Mujer – Sra. Silvana Valpreda. Entrevistas PRODEMU Direcciones Provinciales (6)

Directora Provincial de Chañaral.

Directora Provincial de Copiapó.

Directora Provincial de Talca.

Directora Provincial de Rancagua.

Directora Provincial de Concepción.

Directora provincial de Biobío. Entrevistas Gestoras (4)

Gestora de Oficina Provincial de Chañaral.

Gestora de Oficina Provincial de San Felipe.

Gestora de Oficina Provincial de Rancagua.

Gestora de Oficina Provincial de Concepción (Hualpén). El material recolectado en cada focus group y entrevistas fue grabado, transcrito y procesado y analizado conforme los protocolos explicitados anteriormente. Se generó la unidades hermenéuticas (HU) respectiva en el software ATLAS.Ti. En el análisis se incluye codificación primaria, secundaria y terciaria, así como la generación de mapas semánticos y la posteriormente identificación y elucidación de los códigos con mayor fundamentación. Esquemáticamente, se procedió de la siguiente forma:

Page 20: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

20

1.3.2. Metodología Cuantitativa La evaluación cuantitativa de resultados de los Programas en Convenio SERNAMEG – PRODEMU, consiste en analizar a partir de una muestra de beneficiarias la ejecución 2017 de las Áreas “Promoción y Desarrollo de la Mujer” y “Autonomía Económica de la Mujer”, realizados por la Fundación PRODEMU. Por ende, su foco es una evaluación perceptiva de gestión y de resultados para una cohorte determinada de beneficiarias, para el año señalado. En esta parte del informe se dimensiona la percepción de las beneficiarias de ambas áreas, con énfasis en la percepción del proceso de implementación, satisfacción y resultados de estas Áreas, así como la exploración de impactos de naturaleza actitudinal y conductual respecto de contenidos de género, empoderamiento y liderazgo. En lo que sigue, se expone en detalle el diseño para el levantamiento de la información y el respectivo análisis de los tópicos de la encuesta a beneficiarias de las Áreas para el año de ejecución 2017.

1.3.2.1. Diseño del Estudio Cuantitativo

Diseño. La evaluación de resultados se basó en un cuestionario de tipo cerrado, aplicado a una muestra nacional de ambos Áreas, por ende la mayoría de las preguntas son de naturaleza pre-codificada. Tipo de estudio. Se utilizó un diseño de resultados ex – post, cuantitativo; con información levantada en entrevistas realizadas presencialmente (Survey social). El procesamiento de la información es de tipo estadístico, soportado con una herramienta especializada (SPSS).

Page 21: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

21

Proceso de identificación de beneficiarias. A partir del Listado de beneficiarias del programa, se seleccionaron las participantes para ser entrevistadas, cumpliendo una cuota por programa, determinada proporcionalmente a la distribución de las beneficiarias. Instrumento. Se utilizó un cuestionario estructurado, el que se aplicó a una muestra nacional de ambos Áreas. Dicho cuestionario tuvo los siguientes componentes:

Módulo de Entrevistada. Datos de la entrevista, básicamente su participación en Área y Programa. Módulo de Calidad de Servicio. Este módulo incluyó preguntas de acceso al PRODEMU, participación anterior en PRODEMU, evaluación de atributos de calidad de servicio a nivel global. También contuvo ítems en particular para la calidad del servicio percibida en el Área de Autonomía Económica y de empleabilidad en el caso específico del programa Capacitación Más Capaz. Módulo Estereotipos de Género. Réplica de batería de preguntas realizadas previamente en la línea base, para evaluación de aspectos actitudinales y estereotipos de género. Módulo Autoevaluación del Empoderamiento. Evaluación de percepción de control sobre la vida de las mujeres a nivel individual y colectivo, así como frente a pareja. Módulo Autoevaluación de Liderazgo. Evaluación de situación respecto de la percepción acerca al poder y grados de influencia en la comunidad, así como participación social. Módulo Percepción de Resultados del Programa. Evaluación global acerca de los resultados de la participación y efectos declarados del mismo.

Page 22: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

22

1.3.2.2. Diseño Muestral y Trabajo de Campo En el contexto del plan de trabajo de campo de la fase cuantitativa, estas actividades, por el alcance nacional del plan se distribuyeron en tres zonas geográficas. Estas tres áreas se delimitaron conforme a lo siguiente:

Zona Norte: Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Atacama.

Zona Centro: Desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule.

Zona Sur: Desde la Región del Biobío hasta la Región de Magallanes. En cada una de estas áreas se constituyó y se desplegó un equipo de encuestadores de El Agua, con un Supervisor de terreno y un grupo de encuestadores y encuestadoras.

1.3.2.3. Muestra Planificada y Margen de Error Muestral La población que constituye el universo de estudio, fueron las beneficiarias en cada una de las Áreas. Se consideró una muestra de 900 casos, con un error muestral máximo de ± 5%, estimados para un nivel de 95% de confianza, con varianza máxima, bajo el supuesto de muestra aleatoria simple en preguntas dicotómicas. Se realizó una afijación proporcional de la muestra por estrato, considerando la distribución geográfica en tres zonas de las beneficiarias del programa (Norte, Centro y Sur). La estructura por cubrir entonces fue la siguiente:

Área N n Error Muestral

Promoción y Desarrollo de la Mujer 7.328 450 +/- 5%

Autonomía Económica de la Mujer 13.609 450 +/- 5%

Total 20.937 900 +/- 3%

El total de esta muestra se estructuró con una lógica de cuotas por Área y por Programa, lo que ajustó finalmente a 902 casos por efectos de redondeo de las proporciones. Estos casos fueron distribuidos de la siguiente manera, considerando la estructura de áreas y programas en la nomenclatura del PRODEMU:

Page 23: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

23

1.3.2.4. Muestra Final La muestra real lograda en el proceso es de 927 casos4. La distribución de los mismos como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Debe señalarse también que algunas dificultades en el levantamiento pueden explicar fuertemente por el factor vacaciones por un lado, como por estacionalidades agrícolas por otro; dadas las fechas del proceso de encuesta5. Todas estas circunstancias debieron gestionarse en consecuencia.

4 Esto significa una muestra real superior a la planificada, con 25 casos adicionales, ya que los equipos de encuestadores avanzaron en paralelo y se sobre cumplió en algunos caso producto de ello. Se alcanzaron las proporciones requeridas por Área y Programa, así como las metas de error muestral programadas. En cualquier caso, cabe acotar que siendo el desvío sobre lo programado en los segmentos de +1 en promedio; hay más y no menos información en promedio incluso a nivel de casi todas las distribuciones marginales. 5 También cabe agregar que el levantamiento de información contempló algunos inconvenientes por la base de datos que presentaba algunos registros incompletos y/o hubo cambios de domicilio o teléfonos, entre otros

AREA PROGRAMA NORTE CENTRO SUR Total

CAPACITACION PARA EL EMPLEO MAS CAPAZ 8 27 6 41

BECAS Y MANDATOS 24 67 33 124

MEJORANDO MI NEGOCIO 23 112 83 218

MEJORANDO MI NEGOCIO MAS CAPAZ 5 39 25 69

Total 60 245 147 452

TALLERES PARA MUJERES 28 106 77 211

TALLERES PARA ORGANIZACIONES 20 65 51 136

ESCUELAS DE FORMACION POLITICA PARA LA IGUALDAD DE GENERO12 42 24 78

TALLERES CULTURALES 3 14 8 25

Total 63 227 160 450

Total 123 472 307 902

AUTONOMIA

ECONOMICA DE LA

MUJER

PROMOCION Y

DESARROLLO DE LA

MUJER

AREA PROGRAMA NORTE CENTRO SUR Total

CAPACITACION PARA EL EMPLEO MAS CAPAZ 8 31 7 46

BECAS Y MANDATOS 24 68 32 124

MEJORANDO MI NEGOCIO 23 117 77 217

MEJORANDO MI NEGOCIO MAS CAPAZ 5 39 25 69

Total 60 255 141 456

TALLERES PARA MUJERES 28 111 77 216

TALLERES PARA ORGANIZACIONES 19 73 47 139

ESCUELAS DE FORMACION POLITICA PARA LA IGUALDAD DE GENERO13 53 24 90

TALLERES CULTURALES 3 14 9 26

Total 63 251 157 471

Total 123 506 298 927

AUTONOMIA

ECONOMICA DE LA

MUJER

PROMOCION Y

DESARROLLO DE LA

MUJER

Page 24: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

24

1.3.2.5. Plan de Trabajo para el Levantamiento en Terreno

El plan de trabajo para la muestra cuantitativa constó de tres etapas:

Selección en encuestadoras y encuestadores en las zonas norte, centro y sur. La selección de las encuestadoras fue personal del territorio (no adscrito a PRODEMU).

Entrenamiento y apresto a las encuestadoras y encuestadores de los instrumentos ex post a ser aplicados en la evaluación.

Supervisión y control de la confiabilidad de la aplicación de los cuestionarios.

Ejecución del levantamiento.

Page 25: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

25

1.3.2.6. Actividades Relevantes del Estudio Cuantitativo

Etapas Especificación

Diseño del instrumento de medición.

El instrumento de medición fue un cuestionario con preguntas cerradas en su gran mayoría. Sólo se empleó una pregunta abierta para la variable cargo en organizaciones. Se incluyeron preguntas de identificación, pero sólo con fines de gestión administrativa del levantamiento, ya que el tratamiento de la información está afecto a secreto estadístico, garantizándose pleno anonimato a las respondientes.

Validación del Instrumento de Medición.

El cuestionario fue presentado y validado por la contraparte acogiendo se las sugerencias para su posterior aplicación.

Selección de encuestadores.

Las personas que aplicaron en terreno el estudio, fueron seleccionados de acuerdo a la experiencia en encuestas sociales. En su mayoría fueron profesionales de las Ciencias Sociales o estudiante de estas áreas en cursos superiores, hombres y mujeres. También se trabajó con personal ex PRODEMU. Se contó con un equipo de 22 encuestadores, que trabajaron en las zonas norte, centro y sur del país conforme a lo definido.

Entrenamiento a encuestadores.

Se realizó previa a la aplicación de la encuesta, un taller de capacitación a los encuestadores. Este tuvo por objetivo la familiarización con el cuestionario. Se realizó la capacitación sobre los tipos de preguntas, los saltos a aplicar, las respuestas y sus alternativas (escalas, etc.). Además, se les entrenó en la correcta forma de aplicar la encuesta de modo que se eliminen el máximo de sesgos y errores posibles. Se diseñó y capacitó en una presentación básica para explicar a las beneficiarias el porqué de la realización del estudio y para agradecerles por su participación al responder las preguntas.

Diseño y selección de la Muestra.

Se diseñó y seleccionó de la muestra de acuerdo a los parámetros establecidos en los puntos anteriores en este mismo capítulo.

Levantamiento de la Información (terreno).

Los encuestadores se desplegaron en terreno en las zonas norte, centro y sur; para realizar presencialmente las entrevistas a las personas seleccionadas para ser parte de la muestra. Se consideraron en cualquier caso listas de reemplazo, a fin de asegurarse de completar el número definido en la muestra. La encuesta tuvo una duración promedio de 20 minutos. La encuesta fue anónima, garantizándose la confidencialidad al respondiente. No se presentaron mayores observaciones a la hora de levantar la información, salvo algunos problemas de registros duplicados, direcciones o datos de identificación incorrectos.

Page 26: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

26

Realización de supervisión de Levantamiento de la información.

El Jefe de Terreno supervisó el 5% de las encuestas realizadas por los encuestadores, para asegurar la correcta aplicación del instrumento de medición. Ello se hizo mediante llamados telefónicos a las respondientes, para asegurar la efectiva y correcta aplicación de la encuesta. Se observaron y controlaron todas las circunstancias o situaciones que hubieran podido alterar la rigurosidad del proceso. Desde la oficina central de El Agua, se hizo una supervisión regular al estado de avance del proceso a los supervisores de terreno, y estos a su vez a los encuestadores.

Proceso de digitación.

Se digitaron las encuestas en un Data Entry y posteriormente se importaron a SPSS 23.0.

Proceso de validación de la información.

Paralelo y posterior al proceso de digitación se contempló la validación de los siguientes aspectos:

Errores de tipeo

Errores de codificación (fuera de rangos o códigos inexistentes)

Errores de registro o incoherencia al aplicar el cuestionario por parte del entrevistador.

Inconsistencias de información mediante cruces de variables

Procesamiento estadístico de la información.

La información fue procesada con el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), con técnicas de estadística descriptiva y multivariable cuando fue pertinente.

Análisis de los resultados y realización de informe.

Una vez obtenidas las tablas estadísticas del estudio, se analizan los resultados obtenidos y se realizó la presentación gráfica de estos, conforme los objetivos del estudio.

Page 27: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

27

CAPÍTULO 2. Evaluación de Pertinencia

Page 28: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

28

2.1. PERTINENCIA SEGÚN PROBLEMÁTICA ABORDADA La evaluación de pertinencia alude básicamente a una evaluación de diseño de las Áreas. En general, los diversos actores evaluaron positivamente el diseño. Sin embargo, surgen elementos significativos como los que se mencionan a continuación.

2.1.1. Programación Anual Según Nivel Central

El diseño de las Áreas programáticas descansa en una programación anual, como es en la mayoría de los programas sociales. Esto conlleva un tipo de programación de rango breve, muy operativa y de alta eficiencia presupuestaria, lo que limita objetivos de planificación estratégica y con impactos que necesariamente son de maduración más lenta.

“Porque la concepción de mi modelo fue de intervención más focalizada, más anual y temporalmente más focalizada y tiene que ver finalmente detrás de todo esto está la concepción de los recursos, del impacto de la eficacia de la eficiencia en el uso de los recursos presupuestario en la mayor cantidad de cobertura”.

Profesional Nivel Central

2.1.2. Diseño Operacional de Género El diseño institucional de PRODEMU correspondía inicialmente a la orientación hacia el emprendimiento productivo de la mujer, especialmente de inserción laboral sustentable para la mujer vulnerable. Este diseño fue constante en los últimos años, con una programación cuyo énfasis se centra principalmente en la dimensión de emprendimiento productivo. Este diseño tiene una variación significativa en la actualidad, al establecerse como lineamiento estratégico el enfoque de género, tanto en el aspecto de autonomía económica como de promoción y desarrollo; ambos dentro de la orientación central de PRODEMU que es la autonomía, empoderamiento y organizacional, tanto laboral como social, de la mujer vulnerable.

“y tenemos un marco conceptual que es el enfoque de género sobre eso se articula y se organiza la oferta programática y claro cambia el acento cambia también por ejemplo parte importante en el primer año, para nosotros fue la capacitación de nuestras compañeras en el enfoque de los géneros, los equipos también desde dirección intermedia”.

Profesional Nivel Central

Esto permite introducir el enfoque de género en las temáticas específicas de las Áreas de Autonomía Económica y Promoción y Desarrollo, además de estar acompañado con plataformas de apoyo de carácter virtual hacia las gestoras y en sus comienzos capacitación directa al personal de terreno sobre la aplicación operativa de enfoque de género.

Page 29: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

29

Todo esto permitiría que el Plan Provincial, que es la base de planificación operativa de PRODEMU, tuviera este enfoque aplicado en forma integral. Sin embargo, este nivel de transversalidad del enfoque de género en aplicaciones operativas de las áreas no es totalmente reconocible por los actores operacionales de terreno, en particular un segmento de las gestoras. 2.2. PERTINENCIA EN FOCALIZACIÓN La pertinencia en focalización se puede evaluar en función del perfil de beneficiarias, así como la participación en el mercado laboral, situación familiar y algunos aspectos cualitativos que destacan los actores entrevistados respecto del perfil.

2.2.1. Caracterización Sociodemográfica y Programática de Beneficiarias La información del perfil de las beneficiarias fue extraída de la base de datos de la línea base o medición ex ante. Se trata de variables de contexto o estructurales de las beneficiarias de ambas áreas.

Las beneficiarias se distribuyen en las dos áreas de Atención, con mayoría en el Área de

Promoción y Desarrollo de la Mujer, que constituye el 60% del total. El programa más

numeroso es el “Taller para Mujeres”, con 3.901 participantes.

En relación a la edad, la media es de 46,24 años, con una mayor concentración entre 30 y

60 años. Prima entonces la mujer adulta por encima del promedio nacional de 35 años. Es

una distribución bastante normal, donde la mediana (47 años), es muy parecida a la

media.

Un 16,4% declara ser perteneciente a pueblos indígenas y en su distribución interna

predomina la población mapuche con el 12,6% de auto identificación, superior al 9,0%

registrado en la CASEN 2015.

Existe un predominio de las usuarias con de educación media (54%), seguidas por aquellas

beneficiarias con educación básica (29,7%), ambas cifras superiores a la media nacional

para mujeres; que es de 26,6% para la básica y 43,8% para la media (CASEN, 2015)6.

Aunque tienen cifras inferiores en la educación superior por contrapartida. Se advierte

entonces un predominio más fuerte de la educación media.

6 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_educacion.pdf

Page 30: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

30

Page 31: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

31

Page 32: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

32

Page 33: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

33

2.2.2. Participación en el Mercado Laboral

Resulta llamativo la alta proporción de beneficiarias que se declaran económicamente activas

(57%) versus el 47,4% en la Encuesta CASEN7. Sin embargo, debe considerarse que existe auto

selección en el Área de Autonomía Económica, luego es más probable que se inscriban en esta

Área personas que ya pertenezcan a la fuerza de trabajo. En la población activa predomina el auto

empleo y esporádico, con solo un 15% con empleo permanente.

El ingreso promedio de los hogares es de $230.028, ligeramente superior al ingreso autónomo del

Decil 2 que es de $ 224.9288. Por ende, se puede estimar que el grueso de las beneficiarias de

estas Áreas está situado entre los deciles I, II y III; o en otros términos se ubican en el Quintil I y en

parte del Quintil II en su mayoría. Cabe acotar que los montos máximos señalados en la

distribución son un número muy marginal y corresponden a casos “outlier”, es decir que escapan

con mucho a los valores promedio.

7 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_trabajo.pdf 8 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Ingresos_de_los_hogares.pdf

Page 34: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

34

2.2.3. Situación Familiar En las beneficiarias prima la mujer en relación formales o informales de convivencia (54,5%),

segmentando en 39,0% de casadas y 15,5% en convivencia; lo que haría recomendable poner

atención a la enseñanza del enfoque de género en las áreas de convivencia y relaciones equitativas

de pareja.

En referencia a la Jefatura del hogar, el ingreso mayoritario es provisto casi a igual proporción por

la propia mujer (38%) o por la pareja de la mujer (37% de los casos); mientras que se declara un

aporte equitativo el 11% de los casos.

Page 35: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

35

Page 36: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

36

2.2.4. Visión del Perfil Según Actores Otra dimensión de análisis del perfil es la visión del mismo por actores relevantes, en este caso el perfil apreciado por las gestoras y diferenciado por Áreas.

2.2.4.1. Aspectos Generales del Perfil del Área de Promoción y Desarrollo. En este ámbito, se trata mujeres de disímil condición, donde se pueden bosquejar a lo menos dos perfiles de las mujeres que atienden. Por un lado, una mujer que tiene evidentemente carencias extremas, incluyendo poco desarrollo personal y baja autoestima. Precisamente por ello es que requiere de la intervención desde el PRODEMU. Mientras que, por otro lado, se encuentran mujeres bastante motivadas que quieren aprovechar los espacios que se generan al alero del PRODEMU para poder potenciarse en sus organizaciones o elevar su nivel de movilización. La mezcla de ambos tipos de beneficiarias, produce en el algunos casos, frustración por las disimiles expectativas de ambos grupos. Al no existir barreras de entrada a los programas del Área Promoción y Desarrollo se activan estos procesos de expectativas contrapuestas.

“yo los tomaba de otro punto de vista porque yo soy dirigenta de un Comité, entonces yo venía a aprender otras cosas, para yo después explicárselo a ellas, pero no como un tema de mujeres así no más, yo tenía dos mitades yo venía a pasarla bien y compartir con mujeres, pero mi objetivo era otro, era aprender otros conocimientos que yo sé que no los tenía, para enseñarle a las demás, para que conocieran qué es lo que era PRODEMU, eh, qué mujeres participaban, entonces esas cosas que uno va haciendo unas redes en su misma organización”.

Beneficiaria III Región

También se indica que hay una recurrencia de las mujeres que participan en las actividades del PRODEMU, al parecer siendo un lineamiento establecido, por no haber barreras de entrada a los Programas

2.2.4.2. Visión Gestora de Aspectos Específicos del perfil Área de Autonomía

Económica Complementando lo ya señalado, en particular de algunas experiencias de implementación del Área de autonomía económica, se puede señalar algunos aspectos de perfil muy diferenciados, destacando heterogeneidades de mayor o menor funcionalidad para la autonomía económica, como la condición de “dueña de casa” de muchas de las beneficiarias, lo cual no es obstáculo para el desarrollo de emprendimientos. Esa misma heterogeneidad hace que las gestoras reconozcan emprendimientos de alto dinamismo, algunos adscritos a FOSIS o SERCOTEC.

Page 37: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

37

CAPÍTULO 3. Evaluación de Eficiencia

Page 38: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

38

La evaluación de eficiencia está centrada en la apreciación de desempeño según los actores Directoras Provinciales y gestoras de dimensiones operativas de las Áreas. 3.1. ACTIVIDADES Un primer nivel de eficiencia es la evaluación de desempeño de las actividades y en segundo lugar en relación a la metodología utilizada. De las actividades, es central el tipo de beneficiarias y la modalidad de acceso. Se mencionan a continuación los aspectos más salientes.

3.1.1. Beneficiarias Recurrentes El trabajo de ejecución de la Dirección Provincial parte desde el ingreso de las mujeres. En particular en este caso, se presenta la situación de que pueda haber focalizaciones que redunden en una recurrencia de mujeres en el Áreas. Esto se considera de alguna manera parte normal del trabajo del PRODEMU, aunque las gestoras sienten que eso se debe de alguna forma controlar.

“…Se repiten las mismas, ó sea, no todas pero si hay un grupo de mujeres que cuesta que vuelen….Si, ó sea son independientes, son súper autónomas, pero como que sienten que PRODEMU es el único espacio que ellas tienen para poder decir lo que piensan, para poder trabajar con otras mujeres… (…) y habían mujeres que ya habían hecho, pucha, como que ya habían hecho otra escuela de líderes “usted ya hizo un curso el año pasado” (Y ELLAS RESPONDEN) “…a ver que… me están discriminando, no me van a dejar hacer otro curso”, eso es como cuesta un poco”.

Gestora V Región

3.1.2. Ingreso y la Manera de Llegar al Área

En este punto, los tópicos principales pasan por los siguientes elementos:

Acceso por municipalidad Uno de los mecanismos más usuales es la derivación a los programas mediante contacto con las Municipalidades, en que las beneficiarias acuden por búsqueda de otros subsidios sociales y los profesionales, especialmente asistentes sociales, las derivan a cursos de PRODEMU.

Page 39: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

39

“Sí, yo conocía PRODEMU recién el año pasado, fue porque bueno yo me separe y mi hija entraba a la universidad y empecé a buscar recursos en la municipalidad que le ayudaran a ella, tenía uno que era de pasaje y llegue a la municipalidad y ella me habló de este trabajo de ropa industrial, porque yo estaba recién entrando a trabajar con AGROSUR, entonces me servía mucho y de hecho me sirvió mucho, porque de hecho yo ahora trabajo con la empresa y es súper les hago ropa”.

Beneficiaria VI Región Este mecanismo que es muy citado, no es llamativo dado que el Municipio es la instancia que actúa como puente de entrada a la oferta pública, especialmente en sectores vulnerables. Acceso por institucionalidad de PRODEMU Otro mecanismo citado con cierta frecuencia es que las beneficiarias ya tienen un contacto previo con PRODEMU, están en relación a programas que están integradas, pero no siempre la oferta es la adecuada a sus expectativas. Como es previsible están satisfechas con la experiencia previa con los programas y desean persistir en otros.

“yo conozco PRODEMU hace muchos años, yo creo que por allá por el 98, entre al programa, y de ahí no me he perdido de PRODEMU, siempre me ha estado dando algunas orientaciones, realizado consultas, siempre me han derivado donde tengo que ir precisamente, y me gustó mucho lo que hace PRODEMU”.

Beneficiaria VII Región Contactos informales Los contactos por amistades son citados con frecuencia. Son personas que han sido beneficiarias de PRODEMU y socializan su experiencia con sus amigas y actúan como inductor al ingreso.

“Bueno, yo llegué acá por intermedio de mi amiga (…) La Olivia (..) Ella me conversó que era algo bueno, para ¿qué sé yo?, progresar, y eso, por ella yo me enteré, podría decir, todo muy bonito, buenas compañeras”.

Beneficiaria VIII Región Por iniciativas de empoderamiento Con menor frecuencia, esta forma de acceso se da en casos de expectativas de desarrollo personal y organizacional. Se advierte que son formas asumidas por personas de mayor desarrollo en demandas y expectativas de la mujer y que buscan objetivos de tipo organizativo.

“Es que siempre me, me ha gustado informarme y porque soy así como bien participativa, y más que nada antes se hacían cursos que eran de, de desarrollo personal, cursos de, de emprendimiento, cosas así que no eran necesariamente te pasaban lucas, sino que era más el conocimiento”.

Page 40: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

40

Beneficiaria III Región

Llegada por conocimiento del PRODEMU Al igual que otra forma de acceso hay un segmento de beneficiarias que se siente relacionada con PRODEMU, pero su rasgo distintivo es que su expectativa es más instrumental que en la búsqueda de cursos en oficios deseables, más aún se advierte cierta administración de las expectativas de tratar en quedar en áreas de probabilidades de empleabilidad. Este tipo de acceso es característico del Área de Autonomía Económica.

“yo cuando llegué a PRODEMU, o sea, siempre quise entrar a PRODEMU ya, no sé por qué, pero había algo de PRODEMU, porque decían que pertenecía a las mujeres, entonces ahí ella me…(…) …ella ahí, un día me invitó, dijo que iban a hacer unos talleres acá, y yo dije que ya ‘pu’, que no tenía problema, que… y justo nos juntamos ahí con la Anita”.

Beneficiaria III Región Acceso por demanda espontánea La demanda espontanea o sea el acceso por una iniciativa personal, es más bien propia de personas en busca de oportunidades y PRODEMU aparece por razones contingentes o de azar aparece en su mapa de oportunidades. En general más bien priman las mediadoras informales; la demanda solo por conocimiento de fuentes de medio de comunicación o publicidad institucional es más bien escasa.

“Yo vine por cuenta propia, más que nada por una necesidad, porque uno siempre busca, eh, ayuda, en el sentido… puede ser económico y también para aprender un oficio, o más que nada uno siempre tiene una idea de un negocio o cosas así, pero necesita aprender más. Es que siempre me, me ha gustado informarme y porque soy así como bien participativa, y más que nada antes se hacían cursos que eran de, de desarrollo personal, cursos de, de emprendimiento, cosas así que no eran necesariamente te pasaban lucas, sino que era más el conocimiento”.

Beneficiaria III Región

3.2. EVALUACION DE LA METODOLOGÍA La intervención en su expresión metodológica es general bien evaluada, resulta difícil encontrar defectos o debilidades en la percepción de las beneficiarias. Aun así, dentro de las Fortalezas se pueden encontrar algunas diferencias, como las que se presentan a continuación:

Page 41: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

41

3.2.1. Acogimiento Emocional

Esta es la característica de la intervención que es más valorada por las beneficiarias, gracias a los méritos atribuidos a las gestoras:

“Yo me presenté sola porque estaba pasando una etapa fea de mi vida, pero las chicas me

supieron acoger bien y de ahí que no he salido del programa. La mujer va mucho a estos cursos

a desahogarse un poco y a, a soltarse, a soltar esas penitas y esas cosas, que las mujeres

sentimos que no hallamos con quien conversar ¿cierto?, pero siento que le falta más

profesionalismo, de hacer actividades”.

Beneficiaria VII Región

3.2.2. Uso de Redes Sociales Los beneficiarios hacen uso amplio de las redes sociales durante la intervención, lo que acelera su sociabilidad interna y facilita la gestión de los Talleres.

“Y siempre avisaban del Taller por whatsapp, hicimos un whatsapp en el grupo ---- porque hay gente que trabaja ---- entonces antes de que empezara la actividad nos avisábamos por whatsapp y le avisábamos a la profe, y podíamos esperar unos 15 a 20 minutos de acuerdo a las compañeras.—“.

Beneficiaria VIII Región

3.2.3. Debilidades en Casos Puntuales: El Nivel de los Cursos En el ámbito de las Debilidades, dentro de evaluaciones negativas, de por si escasas, en la metodología, se destacan dos situaciones. Una que el carácter muy elemental del contenido de los Talleres, apuntando a que las expectativas sobre los talleres eran de mayor profundización en los tópicos tratados. Esta crítica se extiende al material de apoyo que se evalúa por algunos participantes como de carácter elemental. La segunda crítica es la falta de pertinencia de los cursos de SENCE, una objeción que aparece más adelante en las usuarias del Área de Autonomía Económica, que no se correspondería a sus aspiraciones formativas. Esta última limitante es parte de los desajustes entre la oferta formativa inicial de PRODEMU y la oferta de oficios del SENCE.

“La pasamos bien nosotras porque nos ‘entendimos’ entre las mujeres, pero, honestamente hablando de la calidad del curso, yo lo encontré demasiado básico…”.

Beneficiaria III Región

Page 42: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

42

3.2.4. Apoyo Técnico Metodológico del Nivel Provincial

Respecto del apoyo técnico para gestora desde el nivel provincial, en general es relativamente poco accesible. Frente a lo cual se tiende a trabajar con lo disponible sin más. Destaca en este aspecto, el hecho de la poca incidencia que tendrían las peticiones de materiales de apoyo al nivel central, el que no sea factible por restricciones presupuestarias.

“Apoyo técnico muy poco (…) Muy poco, la verdad. Esto viene principalmente desde la… desde la dirección nacional, la dirección de programas, planificación, ahí es donde hemos tenido. A ver, lo voy a decir si fuera diplomáticamente, correcto, es que por ejemplo nosotros resolvemos entre las mismas compañeras resolvemos algunas situaciones, falta más fluidez, mayor información, que baje la información, no tener allí como que espacios de poder, la información es transparente, eso de repente es lo que quiere”.

Gestora VIII Región Respecto del apoyo metodológico, las gestoras aseguran contar con material instructivo para la realización de talleres e incorporación de las temáticas principales en el aprendizaje de las beneficiarias. Sin embargo, reconocen que, al tratarse de una plataforma on line, esta deja espacio a la interpretación de los contenidos y por tanto no se trata de una herramienta validada por las gestoras para capacitación o nivelación de contenidos a impartir en los talleres.

“Sí, aun así, nosotros tenemos una plataforma y en esa plataforma está ahí, está el material, sáquelo, revíselo, adecúelo, trabájelo, pero un taller es una instancia de capacitación que fuera más evidencial, no online, un trabajo más […] Claro porque al final el online, queda a la interpretación suya también, o sea, yo lo puedo interpretar de una manera, usted de otra […] yo creo que faltaría más como equipo es que hay otros aparte también, otros equipos, en apoyar a otros equipos, crear nuevas herramientas, porque a la final uno tiene que buscar, tiene que canalizar, para todo”.

Gestora V Región Esta necesidad de orientación metodológica se torna urgente en algunos aspectos emergentes respecto de la población objetivo, como por ejemplo el caso de la población transgénero, donde se necesita orientación metodológica en asuntos tan primarios como el acercamiento a dichos actores.

“Mmh… el problema que tenemos nosotros siempre, bueno, cuando se abrió esta institución digamos… los transgénero…. fue lo que…(…) Es que es difícil, difícil porque estos programas están implementados para mujeres. No para los que quieren ser mujeres ni para las que no quieren serlo. ¿Cómo llego a ese punto? ¿Irá a caer mal lo que les voy decir? ¿Cómo llego a ese punto, ¿qué les digo?, ¿cómo los trato?”.

Gestora III Región

Page 43: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

43

3.2.5. Plan Provincial

EL Plan Provincial responde a las dos Áreas principales: Promoción y Desarrollo y Autonomía Económica. La manera de incorporar ambas áreas se ajusta principalmente a los objetivos de la Fundación, enfatizando en el desarrollo personal de las mujeres, promoviendo su emancipación y empoderamiento en distintos aspectos. Incorporando este aspecto en ambas áreas de desarrollo del plan provincial. En el transcurso del Plan Provincial aparecen distintos elementos que facilitan y/o dificultan su implementación. En relación a los primeros, destacan el conocimiento exhaustivo del territorio en el cual se encuentran trabajando y la calidad de los equipos de trabajo con que cuentan (recursos humanos). En cuanto a los obstaculizadores, destaca la carencia de recursos económicos y humanos, las condiciones geográficas de las provincias y la poca conectividad entre comunas. Percepción positiva de implementación Plan Provincial

“Creo de los resultados dices tú que yo quería, lo logramos. Logramos que las mujeres

tomaran conciencia de la importancia de la participación en todo ámbito, la participación

dentro de su propio territorio, dentro de lo que es la participación de la política en sí,

entendiendo lo que es la política, no la política partidista, tomaron conciencia de la

importancia de su voz dentro de la toma de decisiones, creo que el objetivo desde ese

sentido, esta logrado. Logramos cumplir con nuestra meta como proyecto provincial”.

Directora Provincial VII Región

Inserción de las áreas en el Plan Provincial

“Mira… ¿cómo nosotros lo hacemos transversal los programas en nuestro plan de trabajo? Primero las temáticas, tenemos, nosotros hicimos tres ejes fundamentales, tres objetivos específicos, dentro de esos tres objetivos específicos, uno era fundamental pasarlo en todos nuestros talleres, independiente que fuera autonomía económica o fueran promoción y desarrollo, entonces, estaba dentro de nuestro trabajo, durante toda la etapa formativa, estaba pasar el taller, o nuestro énfasis era la participación, entonces, hicimos un día un taller específicamente en todos nuestro, todos tenían que pasar un módulo que tuviera que ver con esté y así lo hiciéramos transversal a todos nuestros programas”.

Directora VII Región

Page 44: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

44

3.2.6. Facilitadores de implementación del Plan

Conocimiento del territorio

“Bueno, nosotros los facilitadores que nosotros tenemos son una súper buena llegada en el

territorio, tenemos muy buenos socios estratégicos El conocimiento, aquí son equipos que

nosotros ya somos de años, o sea, 18 años trabajando en la Fundación, 10, 15 años,

entonces nosotros ya tenemos nuestro, nuestro… Redes, ya están formadas, ya están

hechas, entonces eh… nosotros vamos, obviamente como hay que hacer territorios nuevos

nosotros ya conocemos a las personas de años, por X motivo ya las conocemos”.

Directora III Región

Equipo de trabajo afiatados

“Y para eso yo creo que… esa fue la fortaleza, el verdadero… lo que se llama un real trabajo

en equipo. Eso es una fortaleza que nosotros tuvimos, gracias al equipo de trabajo, al

compromiso y a las personas, a las gestiones, o sea, esto también tiene que ver mucho,

porque los recursos no son tantos, entonces tiene que ver mucho a la autogestión”.

Directora VIII Región

3.2.7. Obstaculizadores de la implementación Plan Provincial Carencia de recursos

“Porque las colegas no daban abasto para la provincia completa, y eso fue súper difícil”

“Los obstaculizadores, de repente te podría decir los recursos, porque tenemos límites

digamos de gastos en términos de no podemos comprar una cosa que nos hace falta, te

fijáis, entonces allí, como que nos frena un poquito, pero al final tenemos que adecuarnos,

igual sacamos las actividades adelante, ojalá pudiera ser un poquito más duchos en el uso

de los recursos…”.

Directora Provincial VI Región

Factor geográfico

La dispersión y ruralidad es un gran obstáculo para el trabajo provincial, comprometiendo en

tiempo improductivo buena parte de la jornada de trabajo:

“Pero nuestro gran obstaculizador, por ser una provincia con bastantes comunas, es la distancia que existe y la poca conectividad en algunos sectores. Nosotros podemos ir, por decirte, a una comuna muy cercana, muy vecina, pero el territorio es tan, como podría

Page 45: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

45

decir, es tan difícil el acceso, es tan aislado, tenemos gestoras que no tienen movilización, las gestoras no tienen movilización propia, la institución no cuenta con esto”.

Directora Provincial VII Región

Limitaciones de la Dirección Provincial Son bastante escasos los obstaculizadores derivados de una mala gestión de la Dirección. Solo se menciona un caso de debilidades de gestión a nivel regional:

“Lo segundo, como obstaculizador, fue la poca presencia de nuestra directora regional, poca presencia en nuestros actos masivos, donde queríamos a lo mejor poder llevar un discurso, si bien es cierto, uno lo hace con todo el cariño, con todo lo que la fundación nos pide, a lo mejor, tener ese vínculo un poco más cercano, yo encontré que fue una debilidad”.

Directora VII Región

3.2.8. Trabajo de Equipo Para las Directoras Provinciales, el trabajo en equipo es muy importante, destacándolo como una forma de revertir la precaria situación y constante falta de recursos, por medio de la voluntariedad del equipo que tienen a cargo. De esta forma destaca la positiva evaluación a las gestoras de los programas, enfatizando en el compromiso de estas con sus labores. En este sentido, se asume algunas carencias en relación a la aplicación de enfoque de género por parte de las gestoras, pero no se les responsabiliza, sino que se destaca que, a pesar de ello, sean capaces de revertir la situación.

“Entonces, esa integralidad y el trabajo en equipo, que se nota, que se nota en esta institución cuando alguien llega de fuera, y la complicidad como equipo, si hay que llevar o montar un acto, está todo el equipo y las gestoras están capacitadas, además, para entregar cualquier tema. Y cuando no se maneja el tema, recurrimos a las redes”.

Directora VIII Región

Habilidades sociales y compromiso “Noooo, o sea, las habilidades sociales son la disposición, la voluntad, en unos más y en otros menos ¿ah?, esa es la realidad. Yo te digo, esa es una realidad. En unos está el discurso de “a mí no me pagan para eso”. “Mi contrato no dice eso” ¿Ah?, y en otros está la disposición total. O sea, trabajar con una sola gestora te diré y llegar a ochocientas personas, haciendo todo entre las dos, te digo… Yo no creo que milagroso, sino que es, realmente, el compromiso que existe, de muchos de los profesionales que trabajan en la Fundación PRODEMU”.

Directora VIII Región

Page 46: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

46

3.2.9. Gestión de Redes

Los Municipios aparecen como un aliado estratégico para el trabajo de PRODEMU en las provincias. Sin embargo, las directoras reconocen que son ellas quienes deben gestionar dicho vínculo, y que este además depende de voluntades políticas dentro de los Municipios. SENCE aparece como un contacto poco directo, ya que el trato no es directo con dicha institución En relación a los OTEC se evidencia que cada experiencia es distinta, así como ha habido muy buenas experiencias, hay otras que han sido bastante negativas y contraproducentes al desarrollo de los programas del área autonomía económica. Otros actores relevantes que aparecen son la Gobernación, como un apoyo físico, prestando instalaciones para un adecuado desarrollo de los programas. Relaciones con municipio:

“Mira hay municipalidades con las que se puede trabajar súper bien, hay otras que con definitivamente no, tiene que ver también con un tema político, con el color político de la municipalidad, que a veces no te permite entrar, pero hay uno que sí, en especial que es el municipio las Cabras que el alcalde es Rigoberto Heredia, que es un alcalde súper llano a colaborar, se portó increíble con nosotros, lo que le pedimos nos da la posibilidad, nos coopera, nos ayuda, súper bien, pero no todos los municipios tienen el mismo comportamiento”.

Directora VI Región

Con SENCE:

“hay una persona que representa al SENCE, cuando hemos requerido de él, recuerdo ahora, ha estado súper dispuesto, a través de correos, enviándonos la información o qué sé yo. Hemos enviado personas, mujeres, directamente a conversar con él, han sido súper bien atendidas con el representante en la provincia, pero con la Región, en el SENCE, ahí está el contacto que nosotros también tenemos como PRODEMU en la región. SENCE es nuestro aliado estratégico, impecable.”

Directora VII Región

Page 47: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

47

Con otros actores:

“Yo diría que se destacan Chile Atiende, el Servicio de Salud, los municipios y la Gobernación, en la provincia” “Sí, sí, bueno, lo que es la Gobernación, nosotros siempre tenemos un espacio abierto en la gobernación, y el gobernador es muy comprometido con todo lo que tenga que ver con nuestra fundación,”.

Directora III Región

Hay que recalcar que se mencionan otros servicios públicos, como FOSIS y SERCOTEC, especialmente como proveedores de especialistas o relatores para complementar los Talleres.

3.3. USO DE RECURSOS DEL PROGRAMA

3.3.1. Recursos Materiales

Necesidades Logísticas y Equipamiento Cubiertas En general, la percepción respecto de la cobertura de las necesidades logísticas y de equipamiento es suficiente como para sacar adelante las distintas actividades comprometidas. Disponen del material básico para la realización de talleres, sin embargo, la sensación es que estos recursos son escasos y que parte de la cobertura de este aspecto tiene que ver con la capacidad de gestión y redes para adecuarse al acotado presupuesto.

“¿Qué necesidades a ver? Bueno nosotros trabajamos con súper pocos recursos, tiene que ver con tener buenos contactos en el terreno para conseguir digamos espacios, local, contar con los requerimientos básicos, ya, acá solamente nosotros tenemos como aporte, como llevar la maletita, en materiales tenemos recursos para materiales igual que nosotros entregamos cuadernos, bolsos, que no puedan decir las señoras es que no tengo para escribir, no tengo material, nosotros le aportamos todo eso, pero aun así de repente a veces yo creo que pudieran ser más, no sé”.

Gestora VI Región

Page 48: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

48

Necesidades Logísticas y Equipamiento No Cubiertas Entre las principales necesidades logísticas con las que se enfrentan las gestoras para la realización de su trabajo, aparece el factor y condiciones geográficas del territorio que deben cubrir, ya que debido a las distancias y escasa conectividad entre un lugar y otro, emplean la mayor parte del tiempo en traslados, dificultando el resto de tareas de gestión y ejecución asociadas a su cargo.

“Entonces yo salí a las siete de la mañana para llegar allá, a XXXX. Y es hacia el interior, donde no hay ni buses ni nada. Y lo mismo, por ejemplo, el año pasado teníamos actividades fuera de horario, de hecho, yo empezaba un taller a las siete de la tarde y terminaba nueve y media. Nuestro problema, es la geografía que tenemos (…) Muy complicada y además que no tenemos movilización prácticamente, como le decía”.

Gestora VII Región Uno de los elementos que resulta especialmente sensible para las gestoras es la disponibilidad de equipamiento computacional y de conectividad a las redes. Esto porque impide un trabajo más atingente con las beneficiarias en terreno, donde estas puedan acceder a la información necesaria y guiada por parte de las gestoras para sus futuros proyectos, transformándose en una desventaja en relación a la maximización de recursos. Por otra parte, manifiestan necesidades específicas para su trabajo en terreno, que tiene que ver, principalmente con su integridad física y calidad de vida laboral. Esto ya que no cuentan con equipamiento adecuado para el trabajo en terreno.

“Nosotros tenemos notebook que ya no funciona casi, pero no tienen acceso a internet, lo tienen bloqueados para wifi, deberían mandar ellos un modem, un router para que podamos salir, no sirve de nada sacarlo tampoco, porque muchas veces hay que postular en línea, hay que salir al terreno cuando hay el proyecto, cuando trabajamos con organizaciones para conocer las bases y eso no se puede hacer porque no hay tecnología, no hay los medios como para poder estar allí directamente con las mujeres, los grupos mostrándole los proyectos que están, los financiamientos que existen, los programas que existen”.

Gestora V Región

3.3.2. Uso de la Plataforma Formativa

En las declaraciones de directoras y gestoras, existe efectivamente uso de la plataforma de PRODEMU, siempre acomodándolas a su realidad local.

“ahora nosotros elaboramos nuestros contenidos para las diferentes líneas, como lo que tú dices la transversalización tenemos un espacio virtual que se llama espacio formativo, donde están todos los materiales, están las propuestas para los talleres, las sesiones, los contenidos a abordar, los materiales de apoyo, para que cada una de las gestoras pueda recurrir a cada una de ellas”.

Profesional Nivel Central

Page 49: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

49

El uso de la plataforma educativa del PRODEMU se considera como un material de consulta, no como un sistema que estandariza la gestión y la programación, pues se requiere que exista una flexibilidad para responder a las circunstancias y contingencias de terreno.

“nosotros somos una Fundación abierta de la… la Fundación el año pasado en XXXX trabajó con agrupaciones transgénero ¿no es cierto?...Pero nuestra oferta programática no viene y o, en nuestra metodológica no viene…Exactamente, entonces a lo mejor yo creo que eso a lo mejor nos faltaría, poder incorporar, a lo mejor poder también incorporar a nuestros, a nuestra eh, plataforma metodológica, y aunque igual llegan, están llegando, se están incorporando…”.

Directora III Región

La flexibilidad de las gestoras para enfrentar contingencias y adaptar el modelo educativo de género de PRODEMU, no impide que no hallen críticas a la plataforma sobre todo en la disponibilidad de material para temas emergentes de tipo inclusivo como transgénero, migrantes, adolescencia, etnias y adultos mayores.

3.4. RECURSOS HUMANOS La evaluación de recursos humanos se centra en Directora Provinciales y gestoras. Sin embargo, la información se enfoca en las gestoras por ser el actor más clave en la implementación de las áreas.

3.4.1. Evaluación Positiva de las Gestoras

Las gestoras son los actores más valorados en la intervención. Se las elogia por su paciencia, capacidad empática, adaptabilidad a públicos más complejos como los adultos mayores. Se valoran detalles como recordar los nombres de los miembros de un taller, saludarlas y conversar en la calle. Son indudablemente actores con positivas habilidades sociales.

“Que todo lo que es la materia que pasamos ella tenía mucha paciencia, iba a cada una, nosotros le decíamos: señorita Paula, no entendimos esto, iba y nos explicaba bien todo. Ella tenía mucha paciencia. Porque no es fácil trabajar con el adulto mayor (…) Que éramos la mayoría, había pocas lolas (Risas) Todas son arriba de cuarenta y tantos”. “iba muy preparada, sorprendía cada semana con sus talleres”.

Beneficiaria VIII Región

3.4.2. Actitudes de las Gestoras La actitud de buena disposición de las gestoras alcanza una gran valoración. Como la cercanía, “saber sus nombres”, que son formas de sociabilidad en otro ámbito de escasa relevancia, en el medio rural o de sectores muy vulnerables producen una reacción muy positiva

Page 50: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

50

“la Sra. Gladys, es siempre preocupada, es muy humana, muy simpática, aparte que su trato que tiene ella, aún la tiene siempre allá arriba, o sea que no la deja caer. Es muy cariñosa, es muy de pie”.

Beneficiaria VI Región

3.4.3. Autopercepción del Rol de Gestora En relación al rol, destaca la auto percepción de la gestora como agente de cambio en el enfoque de género, empoderamiento e impacto en las mujeres y en este sentido son también las ejecutoras de los talleres.

“Eh… yo… o sea, nos calificamos yo creo que, como gestores, como… eh… agentes de cambio, de cultura (…) En realidad, porque como nuestros temas tienen que ver con género, sensibilización en género, también tienen relación con prevención de violencia, acá en la provincia tenemos esos dos énfasis, participación ciudadana igual, eh… creo que somos gestores de cambio (…)”.

Gestora III Región

3.5 MAPA DE PROCESOS Y NUDOS CRÍTICOS Vistos los antecedentes disponibles, se puede graficar el siguiente diagrama de flujo del funcionamiento de las áreas y sus respectivos nudos críticos.

Page 51: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

51

FLUJO DE PROCESOS DE PROGRAMAS EN CONVENIO SERNAMEG – PRODEMU Y NUDOS CRÍTICOS

Page 52: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

52

El mapa de procesos contiene el flujo de las actividades en que se desarrolló la intervención de PRODEMU en las dos Áreas, desde la Asignación presupuestaria a los Resultados como dimensiones centrales. En la dimensión asignación presupuestaria y de cupos, no presentarían nodos críticos en su asignación o comportamiento. La etapa siguiente es la Planificación que se basa en el Plan Provincial descentralizado y la aplicación operativa del enfoque de género. La evidencia indicaría que el Plan Provincial no presentaría grandes limitaciones de aplicación. Sin embargo se haría necesario resolver situaciones emergentes para actualizar el enfoque de género hacia temas como violencia en el pololeo, violencia intrafamiliar, acoso sexual, género y adultez mayor, relación de equidad al interior del hogar, afectiva y equidad en la crianza, entre los principales. La dimensión Acceso no presenta barreras de entrada, pero si debe adaptarse al acceso de grupos emergentes como migrantes, transgénero, población rural, adolescentes y adultos mayores. Los espacios de atención de la oferta programática, debe abrirse a mayor facilidad de acceso a estas nuevas beneficiarias. En la dimensión Ejecución se debe adoptar medidas de una socialización integral del enfoque de género, alineándolo con las formas de entrega de conocimientos por parte de las gestoras. En la oferta del Área de Autonomía Económica persiste la falta de pertinencia de tipo y contenido de cursos de SENCE en relación a la oferta programática de PRODEMU. Por último, el flujo se cierra con la dimensión Resultados diferenciados por Área. El nodo crítico en el Área de Autonomía Económica es la baja inserción laboral efectiva, en la modalidad dependiente, pero se abre una oportunidad para incentivar a los emprendimientos exitosos, dándoles un seguimiento, derivándolos al resto de la oferta pública o dando reconocimientos simbólicos a los más destacados. En el Área de Promoción y Desarrollo los resultados efectivos se concentran en fortalecimiento de aspectos que se podrían denominar psicosociales: conciencia de género, actitudes de autonomía y cambios relativos en el ámbito familiar. El nudo crítico estará en el mayor desarrollo de la autonomía política y organizativa donde aún no se logra un desarrollo significativo. Al respecto Las Escuela de Formación Política debería segmentar mejor su público objetivo para diferenciarse de los Talleres para Mujeres.

Page 53: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

53

CAPÍTULO 4. Evaluación De Eficacia

Page 54: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

54

4.1 LOGROS GENERALES

4.1.1. La Evaluación de los Resultados según Beneficiarias La valoración de logros por parte de las beneficiarias es muy positiva, tanto desde las fuentes cualitativas y cuantitativas. Entre los logros pesquisados en las entrevistas grupales se destacan las siguientes: Acceso Redes productivas Hay un segmento menor, pero llamativo que tiene éxito en el encadenamiento con redes de emprendimiento más complejas.

“Bueno, nos ha abierto puertas a nosotras, desde el hecho de enseñarnos a, a mí me enseñaron seis años atrás, cómo hacer un proyecto, yo postulé sola a un proyecto, y me gané el Abeja Emprende de SERCOTEC, hace dos años, y yo ya había hecho proyectos antes así como a uno se le ocurre, que le pasan el formulario”.

Beneficiaria VII Región Aunque sean casos aislados son notables como efecto de demostración de emprendimiento exitosos.

“Porque yo empecé con una máquina, de esas máquinas del año de la pera que le apretaba el pedal, cuando quería coser se me desarmaba toda la cuestión, y yo ahí le daba, le daba, le daba y después de esa máquina me compré una máquina con lo que yo ganaba, iba juntando en un tarrito y compré otra máquina, y ahí fui comprando, y cuando yo llegué después de a poquito me he ido armando…”.

Beneficiaria III Región

Desarrollo de Redes políticas Se aprecia un efecto en el fortalecimiento de redes políticas, pero es un hallazgo que tiene menciones menos destacadas en los grupos de discusión de Área de Promoción y Desarrollo. Como los grupos de discusión son reducidos era baja la probabilidad que estuvieran presentes algunas beneficiarias participantes de las Escuelas de Formación. A pesar de ser de menciones menos frecuentes, el reconocimiento de la potencialidad de las redes y sus efectos multiplicadores es notable:

Page 55: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

55

“Cuando yo llegué a PRODEMU me encontré con las tías, con las profes, las niñas en práctica de INACAP en ese período que estuvimos nosotros, a mí me sirvió demasiado, porque yo creo que si no hubiese ido ese día X a ese curso yo creo que todavía estaría acostada en mi cama viendo tele (…) Y ahora yo participo en la red de los aymara porque también hice ese curso, estamos formalizando la Red de, de mujeres en Copiapó, estamos trabajando con murales en Copiapó, estamos por terminar uno, estamos trabajando con la gente de PRODEMU, con Anita, con la Casa de la Mujer y varios grupos de mujeres que se han acercado”.

Beneficiaria III Región

Este proceso de organización puede llevar a grados de movilización social, que aunque es llamativo que es un patrón secundario en los formas de organización:

“Que continúen los talleres, que no queden estancados, que sigan surgiendo más. Yo creo que ahí está la preocupación de nosotros, si vamos a seguir, qué va a pasar… y si tenemos que protestar vamos a protestar; si tenemos que quemar micros, las vamos a quemar, si tenemos que parar el tren lo vamos a parar… Ella es revolucionaria. Siii, ella paró el tren el año pasado y no por la minifalda (risas)”.

Beneficiaria VIII Región

Formación política y voto Uno de los efectos detectados es la percepción de la utilidad de voto como resultado de la Escuela de Formación Política. Podría asociarse a que es un resultado modesto, pero que en el contexto de sociedad rural con alto predominio de machismo, es un logro notable.

“el de Formación política nosotras la tuvimos y fue bien interesante, porque al fin y al cabo nosotras como mujeres, en general la mujer no está informada acerca de que tenemos derecho a votar, y muchas mujeres aunque tienen derecho no les interesa, entonces ese punto fue muy importante porque se incentivó a la gente a que fuera a votar, y mucha gente que no había votado, y eso fue muy positivo, y eso yo creo que un punto muy válido eso, a seguir incentivando la parte política, convencimos a la…XXXXX …para que fuera a votar. Y hacer ver que uno va a votar, y es lo que uno quiere, no lo que el marido quiere, porque el marido le dice, que vay a votar por esa tonta que anda ahí, porque la conocías, porque que aquí que allá”.

Beneficiaria VII Región

Page 56: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

56

Falta de éxito organizacional También se reportan algunos casos de falta de resultado de la socialización política, pero atribuible al predominio de valores machistas. Los esfuerzos se dan en un medio muy adverso.

“Se dio que una persona que nosotras conocemos candidata, que era para concejal en Maule, y ella en su sector, ella daba por hecho que iba a ganar, o que su sector la conocía, pero resulta que ella contaba con tanto votos de las mujeres, más los esposos de esas mujeres, y resulta que ahí fue donde menos votos tuvo, entonces dijo, mujeres dominadas. Ellas decían, le voy a decir a mi marido, pero ni siquiera tuvo el voto de las mujeres…”.

Beneficiaria VII Región

4.1.2. Resultados Psico Sociales para las Beneficiarias Es el impacto más valorado y se reconoce por la variedad de atributos asociaba a estos aspectos, apoyo emocional, acogimiento, sociabilidad interna, persistencia de grupos de amistades. Se aprecia la valoración del trabajo por pequeño que fuera, indica un sentido de utilidad subjetiva.

“pero es increíble que la seguridad que te entregan estos programas, donde te enseñan a darte cuenta …Todas en el fondo estamos sintiéndonos útiles, yo eso es lo que más rescato, el sentirse útil, a veces ganái no sé dos mil pesos en el día, en el invierno sobre todo, porque las batas y esas cosas, pero tú estás, dos mil pesos que no estaban. Para comprar pan. Pero que rico es comprar pan”.

Beneficiaria VI Región

La negociación y capacidad de compartir en pareja surge en varios relatos, una actitud de mayor cooperación y además de mayor apertura a amistades fuera del hogar.

“Primero en la actitud, en la personalidad de uno. Porque si tiene marido, pareja, o lo que sea, se pueden compartir las tareas de la casa. No que porque va a llegar tu marido tenís que irte. Aquí aprendemos eso, se conversa y nos vamos dando cuenta. La personalidad nos va cambiando, algunas ni hablaban al principio y después hablaban. Antes ni nos saludábamos y ahora nos conocemos, somos solidarias entre nosotras.

Beneficiaria VIII Región

Page 57: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

57

Impactos en autoestima Los impactos en la auto estima son los más destacados, pero resultan más significativos cuando están asociados a acciones de emprendimiento.

“pero para mí es útil porque es mi apoyo, porque de verdad lo mío fue personal, muy agradecida porque me costó mucho tomar una decisión, pero de verdad que no me arrepiento y eso me cambio mi vida a mi mucho y aprendí a darme cuenta lo tremenda mujer que soy, po, soy mujer, soy mina, ahora yo me miraba en el espejo, yo de verdad que no me miraba al espejo me encontraba horrible y no horrible porque yo sea fea, sino que era lo que había dentro de mi porque empecé a mirarme, el soltar cosas de aquí, a uno le cambia la vida a mí me cambia la vida”.

Beneficiaria VI Región

Los impactos en auto estima son principalmente en el ámbito emocional, donde son frecuentes las alusiones a descargas emocionales como el llanto. No se percibe auto estima empresarial y de liderazgos fortalecidos.

“conocimos a la Mónica y a otras mujeres y creamos un grupo, generamos lazos que todavía tenemos, generamos redes de apoyo de contención también, porque así como ella fue a traer sus problemas y todos tenemos problemas y de repente hace falta tener a alguien con quien conversar y si uno quiere llegar y llorar, tener esa confianza de llorar, porque uno se desahoga po, la hace una mejor persona, y pero del programa, de la Fundación y ese curso que hicimos, la Sra. Gladys, es siempre preocupada, es muy humana, muy simpática, aparte que su trato que tiene ella, aún la tiene siempre allá arriba, o sea que no la deja caer”.

Beneficiaria VI Región

4.1.3. Percepción De Resultados Por Áreas según Gestoras Las gestoras perciben los resultados en forma indirecta, por ser los actores en directa relación con las beneficiarias. Su percepción de impacto es positiva y a continuación se destacan los atributos que resultan más efectivos. Percepción de Resultados en Área Promoción y Desarrollo Claramente se destaca la posibilidad de contar con mujeres que logran empoderarse como el principal aporte del área. Al decir de una gestora:

Page 58: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

58

“Mujeres organizadas, mujeres reconociendo sus derechos, pero principalmente tienen que ver con eso, con mujeres más empoderadas ya, organizadas, que participan, que se hacen escuchar, que van a los consejos municipales donde ellas van a exponer sus necesidades como mujeres, tenemos una chica que está para las próximas elecciones se presenta a concejal, que ha trabajado harto con nosotros dentro del PRODEMU que desde acá le generó el deseo de poder trabajar el tema político también, mujeres que sí, que han salido mujeres que son ya concejalas desde acá, que la inquietud les nació de los talleres que se hacían acá en PRODEMU…”.

Gestora V Región

Aunque se reconoce que se trata de un desafío mayor, que está asociado a una escala social y cultural, se plantea que la sustentabilidad de este empoderamiento es posible, pero siempre se debe estar trabajando. Eso además está sujeto a determinadas circunstancias que pueden afectar el desarrollo de la promoción.

“O sea, sustentable es, pero hay que seguirlas trabajando porque si estamos hablando de un cambio de cultura, un cambio de mentalidad, hay que continuar con eso. No se puede esperar que una persona cambie después de treinta o cuarenta años de existencia. Es difícil”.

Gestora VIII Región

Percepción de Resultados en Área Autonomía Económica Respecto de la autonomía, los logros y su sustentabilidad está asociada a la consecución concreta de resultados económicos.

“O sea, ya hay mujeres insertadas en el mundo laboral con el tema de las capacitaciones y mujeres, pero lo más enriquecedor yo creo que para nosotros es lo que tiene que ver con el área de mujer emprende y el área independiente, mujeres con negocios establecidos, que tienen ya no solo un negocio, sino que han crecido, tenemos una mujer que participo hace mucho tiempo, que ella ya no solo vende acá en Chile, sino que exporta”.

Gestora V Región

Pero se reconocen las limitaciones de estas instancias, que tienen que ver con dificultades en la empleabilidad y la escala de los negocios.

“Lentos, los logros, es que van a depender mucho de la perseverancia de cada mujer, ó sea, es que no (…) Lentos, pocos sustentables en el tiempo, ó sea hay mujeres que si logran mantenerse en el tiempo, como hay mujeres que vamos a decir que un 60% que luego cambia de rubro o sigue en esta rueda, sino al PRODEMU fue al FOSIS, SERCOTEC, donde les cuesta como despegar solita…”.

Gestora VI Región

Page 59: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

59

4.1.4. Evaluación de Calidad de Servicio La calidad de la intervención en ambas Áreas, fue evaluada en el cuestionario ex post a las beneficiarias, con los siguientes resultados:

• Para el 82,2% de las mujeres participantes de los programas ofrecidos por PRODEMU durante el año 2017, el acceso a estos les fue “fácil” o “muy fácil”.

• Destacan 3 vías de acceso al PRODEMU, que en conjunto representan al 57,6% del total de mujeres: “Amistades y familiares”, “Invitación PRODEMU” e “Iniciativa Propia”, con un 22,8, 18,2 y 16,6% respectivamente. Es decir, casi el 40% de las mujeres accede por medio de redes informales y/o iniciativa personal, destacando también la importancia del trabajo territorial del personal de las oficinas del PRODEMU quienes hacen llegar una invitación efectiva a casi el 20% de las mujeres participantes.

• Solo el 20% de las mujeres declara haber participado en años anteriores al 2017 en

programas del PRODEMU. Es decir, la inmensa mayoría (80%) de las participantes lo hace por primera vez, dando cuenta que la continuidad y/o trayectoria no es recurrente en los programas ofrecidos, siendo tendencia la participación de mujeres que ingresan por primera vez al PRODEMU.

• Respecto a la calidad del servicio en general es evaluado muy positivamente, con un

promedio de 6,67 en una escala de satisfacción de 1 a 7 considerando globalmente ambas Áreas. Si bien todos los elementos presentan una alta calificación por parte de las mujeres, destaca la evaluación general a la gestora PRODEMU quien obtiene un 6,72, seguido de las Actividades del Programa en General con un 6,70. A partir de esto, es posible afirmar que las mujeres se encuentran altamente satisfechas con PRODEMU debido al desarrollo de las actividades en los distintos programas y a la persona encargada de llevarlas a cabo.

• Específicamente, en lo que respecta al área de Autonomía Económica y sus distintos

componentes, la evaluación es bastante similar a la calidad del servicio en general, con un promedio de 6,65 en una escala de satisfacción de 1 a 7. El aspecto mejor evaluado corresponde al relator de la OTEC con un 6,73 promedio, mientras que la sala de clases adquiere la peor evaluación de esta área con un 6,53. Aun así representa una muy buena calificación y evaluación.

• El 28% de las mujeres que participaron del programa MÁS CAPÁZ y Becas y Mandatos

Laborales señala que luego de su paso por PRODEMU se encuentra actualmente con trabajo.

Page 60: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

60

Page 61: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

61

Page 62: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

62

Page 63: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

63

4.1.5. Evaluación Calidad de Servicio por Variables de Control Al realizar el control detallado por las categorías de las variables de segmentación Área, Programa y Zona, no se observan distribuciones marginales en las cuales se aprecien notas que diverjan significativamente de la evaluación global. Es decir, la relativamente alta evaluación positiva no se ve afectada por los tipos de programas, áreas en que estos se dan o por adquirir alguna dinámica distintiva a nivel de las grandes macrozonas geográficas estudiadas.

Page 64: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

64

Page 65: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

65

4.2 RESULTADOS DEL PROGRAMA En esta sección se desarrollan las variables relacionadas con la participación de las usuarias, contenidas en el cuestionario ex post aplicado en ambas Áreas.

Sobre la percepción general de las mujeres en relación a su experiencia de haber participado en un determinado programa del PRODEMU, casi todas ellas afirman que su experiencia de participación fue buena o muy buena, alcanzando un 96,6% promedio.

De la misma forma, el 92,5% de las encuestadas afirman sentirse mejor o mucho mejor que antes de haber participado en algún programa del PRODEMU, validando una percepción de resultados muy satisfactorios tras la incorporación a los programas.

La participación en los diversos programas impartidos por PRODEMU durante el año 2017 tiene impactos positivos en las mujeres beneficiarias. En ambas áreas, Promoción y Desarrollo y Autonomía Económica, la mayor parte de las encuestadas sostiene que haber participado de las actividades del PRODEMU ha significado mejoría en aspectos psicosociales y de desarrollo personal, con 90% y 83% respectivamente de mujeres que afirman haber obtenido un efecto positivo en dichos aspectos luego de su participación.

En relación a los aspectos de mejora material y/o laboral, hay una diferencia de 7 puntos porcentuales entre el área de Promoción y Desarrollo y el Área de Autonomía Económica, siendo esta última la que presenta un mayor porcentaje (17%). Sin embargo, sigue siendo

Page 66: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

66

poco significativo respecto de la mejoría antes señalada en aspectos psicosociales y de desarrollo personal.

En detalle, cuando se consulta a las participantes acerca de lo que ha significado para ellas haber participado en las actividades del PRODEMU, los aspectos más destacados para las participantes de programas del área de Promoción y desarrollo, dentro de la categoría de Aspectos Psicosociales y Desarrollo Personal son: “Aprendió cosas que antes no sabía” y “conoció sus derechos como mujer” alcanzando un 13% cada uno. Es decir, destacan aquellos aspectos vinculados al conocimiento que permiten un mayor y mejor desarrollo personal. En relación a los aspectos de mejora material/laboral, el hecho de conocer redes de comercialización destaca con un 4%, siendo muy poco significativo respecto del total.

Para las participantes de los programas del área de autonomía económica, los elementos más destacados en la categoría aspectos psicosociales y desarrollo personal destacan la mejoría de la autoestima, el sentirse mejor y aprender cosas que antes no sabía con un 13% del total cada uno. Lo que da cuenta, que para las mujeres participantes de esta área el mayor impacto fue en aspectos psicosociales como autoestima y bienestar. Mientras que, en aspectos de mejora material/laboral, el aumento del ingreso económico tiene mayor impacto alcanzando un 6% que al igual que la otra área no significa mucho respecto del total de aspectos significativos nombrados.

Page 67: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

67

Page 68: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

68

Page 69: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

69

4.3 RESULTADOS POR DIMENSIONES

4.3.1. Habilitación en Estereotipos de Género

• La percepción de estereotipos de género presenta cifras promedio menores al 40% de mujeres que aún sostienen estar de acuerdo con algunos paradigmas patriarcales respecto de la relación entre trabajo y cuidado de la familia. Si bien, ha habido un impacto considerable del enfoque de género impulsado por PRODEMU, aún persisten percepciones estereotipadas del rol de la mujer en la familia.

• Según los resultados, las mujeres no están de acuerdo que al trabajar descuiden a su familia (73,7%). De hecho, casi el 90% afirma que los hombres pueden quedarse en la casa a cargo del cuidado de sus hijas e hijos, mientras sus parejas trabajan (87,3%). No obstante, el 39,3% reconoce que, al alcanzar puestos de poder, las mujeres tienen menos tiempo para cuidar de sus familias o formar una. Esto, sumado a que casi el 50% sostiene que son las mujeres las que enseñan el cariño y ternura a sus hijas/os (47,5%) da cuenta que aún falta impactar sobre el rol especifico de las mujeres al interior de su familia, que continúa aferrado a la esfera del cuidado y el afecto.

Page 70: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

70

4.3.2. Habilitación en Empoderamiento

• Respecto de la relación entre la familia y la autonomía y/o empoderamiento alcanzado por las mujeres encuestadas, estas afirman mayoritariamente, con un 76,8%, que las decisiones importantes de su vida las consultan con sus familias, lo que evidencia un alto grado de dependencia familiar para la toma de decisiones personales aún persistente en las mujeres. Sin embargo, solo el 17,4% afirma estar de acuerdo con que su felicidad depende de que los demás aprueben lo que hace. De esta forma, el 74% de las mujeres manifiesta sentir apoyo familiar ya que sus familias reconocen que, para poder salir a trabajar, estudiar o realizar actividades comunitarias otros tienen que hacerse cargo de las tareas del hogar.

• Por otra parte, la mayoría de las mujeres, cercano al 80% de ellas sostiene que poseen la

capacidad para organizar y movilizar a otras mujeres, vecinas, por temas que afecten a la comunidad (77,7%). Lo anterior, permite afirmar que la mayor parte de las mujeres participantes de las actividades del PRODEMU tienen autonomía y capacidades protagónicas en el plano colectivo de la esfera social, contrario a lo que sucede en la esfera personal o familiar. Otro ejemplo de esto es que el 87,3% de las encuestadas considera inaceptable que los hombres piropeen a las mujeres.

Page 71: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

71

En la medición escalar las mujeres declaran poseer libertad para decidir sobre sus vidas, donde en el escalón 1 se posicionan las mujeres que “no tienen libertad para decidir sobre su vida” y en el décimo las mujeres que tienen “más libertad de decidir sobre su vida”. La gran mayoría de las entrevistadas, es decir, el 80% en promedio declara estar entre el octavo y décimo peldaño. De hecho, el 42% de ellas se posiciona en el escalón 10 de máxima libertad, afirmando un alto nivel de autonomía en la toma de decisiones personales.

Al comparar exactamente la misma medición escalar con respecto a otras mujeres, la situación tiende a revertirse, ya que las encuestadas afirman que el 64% promedio de las mujeres hoy tienen menor libertad para decidir sobre sus vidas que ellas mismas, ubicándolas mayoritariamente entre los peldaños 4 y 7. Mientras que solo el 35% de ellas, en promedio, señala que el resto de las mujeres se ubica entre el octavo y décimo peldaño de libertad para decidir sobre sus vidas.

El 58% de las mujeres encuestadas afirma encontrarse actualmente en una relación de pareja. En cuanto al empoderamiento respecto de dicha relación, el 75% sostiene sentirse más segura y con confianza luego de su participación en las actividades del PRODEMU, frente a un 22,7% que afirma que no ha cambiado mucho. Es decir, en la mayoría de las mujeres su paso por PRODEMU impacta positivamente en su relación de pareja.

Page 72: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

72

Por otro lado, al comparar esta misma medición realizada ex ante en la línea base, se aprecia como aumenta muy levemente la percepción del empoderamiento propio (de 8,26 a 8,65 promedio) y se mantiene (e incluso disminuye ligeramente) casi el mismo valor otorgado al empoderamiento colectivo (7,07 a 6,83); siendo siempre este inferior al primero. En este caso los escalones de empoderamiento se comparan con línea base, en este análisis se advierten variables menores, y en sentidos contradictorios, en el escalón propio hay una ligera ganancia y en el escalón colectivo una perdida marginal. Seria congruente entonces afirmar que no hay variaciones significativas, siendo en general un nivel alto de empoderamiento, lo que haría recomendable hacer más exigente la medición para hacer más discriminatorio la medición de este atributo, en particular en la dimensión individual.

Page 73: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

73

4.3.3. Habilitación en Empoderamiento: Indicador MIDESO

Los indicadores del Área de Promoción y Desarrollo, han experimentado un aumento considerable durante los últimos 2 años de medición, pasando de un 50% de mujeres que se perciben a sí mismas como empoderadas en el ámbito personal en el año 2015 a un 81,2% promedio entre los años 2016 y 2017. Si bien es cierto que estos indicadores están en alza en el último bienio, se observa una leve disminución entre el 2016 y el 2017 de 3,5 puntos porcentuales menos en el último año.

Page 74: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

74

Page 75: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

75

4.3.4. Habilitación en Liderazgo

• Específicamente en relación a la esfera pública y liderazgo femenino, la mitad de las

mujeres encuestadas (50,1%) sostienen que, por el solo hecho de ser mujer, se dificulta el acceso a cargos directivos de organizaciones sociales. Por su parte, el 25,8%, es decir, la mitad de la mitad de estas afirma que las mujeres poseen igualdad de oportunidades frente a los hombres para acceder a puestos de poder.

• El 65,5% afirma que es difícil para las mujeres acceder a cargos de representación pública,

sin embargo, solo un 5,3% del total está de acuerdo con que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. Es decir, la percepción de diferencias en el liderazgo femenino no tiene que ver con la capacidad, sino con la desigualdad de oportunidades existentes para las mujeres en la esfera pública y acceso al poder frente a los hombres.

Page 76: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

76

4.3.5. Habilitación en Enfoque de Género

• Respecto de las responsabilidades económicas al interior de una familia, en general las mujeres manifiestan estar de acuerdo o muy de acuerdo con que estas deben ser en igualdad de condiciones para hombres y mujeres (87,9%). Así también, la inmensa mayoría, es decir, el 96,7% sostiene que independientemente de quien asuma como jefe de familia, hombres y mujeres deben ganar el mismo salario al realizar las mismas tareas.

• Contrastando con los resultados sobre el rol de la mujer al interior de la familia, el 67,5%

señala que la generación de ingresos propios es tan importante como el cuidado de las hijas e hijos, lo que da cuenta de la importancia que adquiere la autonomía económica para las mujeres participantes de las actividades del PRODEMU. Sin embargo, contrario a todo lo anterior, en el plano efectivo, las mujeres reconocen no tener las mismas oportunidades que los hombres para acceder a un empleo, lo que dificulta la generación propia de ingresos y la sustentabilidad económica para las mujeres.

Page 77: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

77

4.3.6. Habilitación en Participación

La gran mayoría de las mujeres encuestadas, es decir, el 85,3% declara que sus condiciones para ser líder en una organización tras su participación en las instancias del PRODEMU son mejor o mucho mejor que antes. Mientras que solo el 14,5% se declara indiferente frente a dicha situación.

Respecto al conocimiento sobre organizaciones o redes de defensa de los derechos de la mujer, mayoritariamente con un 58% las encuestadas sostienen conocer alguna de ellas.

Pese al alto porcentaje de mujeres que afirma conocer alguna organización, solo un 7% participa efectivamente en una instancia formal de defensa de los derechos de la mujer, dejando en evidencia la baja participación activa en materia de igualdad de género.

Page 78: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

78

4.3.7. Habilitación en Empleo: Indicador MIDESO

Durante los tres últimos años de implementación de los programas del Área de Autonomía Económica, la inserción laboral de las mujeres, ya sea estable o temporal una vez terminados los programas, ha variado desde un 33,2% en el 2015, hasta tasas del orden de un cuarto de la población en el año siguiente. Es así como, durante el año 2016 este porcentaje alcanza su valor más bajo con un 23,9%, situación que presenta un sustantivo aumento en 2017 con un 34,1%, que significa 7,6 puntos porcentuales sobre 2016.

Comparando dichos resultados con la medición Ex ante proporcionada por la línea base del PRODEMU, el año 2017 experimenta una baja considerable de 16,6 puntos porcentuales respecto de la evaluación ex ante, pasando de un 50,7% a un 34,1% en la última medición. Situación que se contrasta a años anteriores, donde la variación es prácticamente nula entre la medición Ex ante y Ex post, como es el caso del año 2016. Cabe sin embargo advertir que la muestra de la encuesta ex post es relativamente pequeña. Comparando este porcentaje ex post con los proporcionados por la CASEN 20159, la medición es congruente con la tasa de participación de los deciles 1,2 y 3 que es

9 No están aún disponibles los datos de participación por decil en la CASEN 2017

Page 79: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

79

de 26,9%, 32,2% y 37,9%10 respectivamente. Al contrario, la tasa de participación del 50,7% en la medición ex ante, en CASEN 2015 sólo aparece en el decil 6 (50,9%). Por lo tanto, la cifra ex post 2017 puede considerarse como más confiable que la ex ante, por su similitud con los datos CASEN referidos.

10 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_trabajo.pdf

Page 80: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

80

4.3.8. Habilitación En Redes El desarrollo de redes sociales formales en las beneficiarias es más limitado. Esta limitante se asocia al hecho de que no en todas las beneficiarias está el perfil para alcanzar niveles superiores de organización, en lo que se podría denominar un componente superior de formación de redes de empoderamiento organizacional y político. Eso por el lado del perfil de la beneficiaria del programa, mientras que por otro hay factores institucionales, de barreras de entrada en la oferta pública que podría apoyar el fortalecimiento organizativo, dado que los procesos administrativos del Estado, dificultan el trabajo mancomunado con organizaciones sociales. La cita a continuación refleja el escepticismo de algunas mujeres con el trabajo con el Estado:

“las leyes están muy lentas, dicen, les vamos a poner una protección, dicen “ninguna más” pero falta mucho todavía”

Beneficiaria VIII Región

Page 81: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

81

4.4 COMPARACIÓN DE PERCEPCIONES LÍNEA BASE/EX POST Las percepciones anteriormente presentadas están referidas a la medición ex post realizada en el presente estudio. Sin embargo, es relevante evaluar estos resultados con las mismas variables en la medición ex ante o Línea Base realizada administrativamente por el PRODEMU, con el fin de chequear la existencia de eventuales cambios relevantes. Ello en cualquier caso debe ser considerado solo un estimador, en tanto no se cumplen necesariamente los presupuestos de diseño cuasi experimental para tener una mayor certeza sobre las evidencias encontradas.

En este sentido, la dirección esperada de los cambios entre una medición a otra es hacia un mayor empoderamiento y concientización de género de la participante, conforme a los objetivos del PRODEMU.

Acerca de los estereotipos de género, de las dimensiones estudiadas, dos tienen una variación en la dirección esperada, en un volumen relativamente notorio: Las beneficiarias consultadas asumen que el acceso a posiciones de poder le resta tiempo a la familia (diferencia de 7 puntos de aumento ex ante/ ex post) y claramente señalan que los hombres pueden asumir también quedarse en casa para cuidar a la familia (9 puntos de aumento). Pero, por otra parte, los ítems que tienen variaciones no esperadas son la dimensión “las mujeres son las que enseñan el cariño y la ternura a sus hijo/as”, que sube casi 10 puntos entre una medición y otra; así como la dimensión “Cuando las mujeres trabajan descuidan la familia”, que aumenta 6 puntos. En estos dos aspectos convendría revisar más detenidamente para tener una mejor interpretación el hecho de que las mujeres destaquen los afectos en su relación familiar como un foco de su atención preferentemente, así como los aspectos ambivalentes asociados al hecho de que asumir mayores desafíos laborales implique “descuido” de la familia.

En la dirección esperada está el rechazo al piropo (aunque muy levemente), el equilibrio en las tareas del hogar (14 puntos de diferencia entre la primera y la segunda medición); así como el aumento en la capacidad de movilización (6 puntos). Pero, en otros datos de este estudio se presentan evidencias de una meta aun no lograda en los niveles de desarrollo de equidad de género, ya que las dimensiones de decisiones y felicidad autónomas presentan aumentos de 13 y 4 puntos respectivamente, lo que es paradójico respectos de las ideas fuerza de la intervención realizada. Sobre esto último en particular, el locus de felicidad externo, crece proporcionalmente más en las beneficiarias, lo que debe examinarse con mayor detención, quizás complementando con análisis cualitativos.

Por otra parte, en lo referido al liderazgo se aprecia un aumento en el ítem de dificultades percibidas para acceder a cargos públicos por ser mujer (la proporción sube 15 puntos ex ante-ex post) y su contrapartida en el decrecimiento de las mujeres que estiman que “tienen igual oportunidad de acceder a puestos de poder que los hombres” (la proporción cae 11 puntos en el periodo). En ambos casos, podría ser que por un aumento de la concientización respecto de las asimetrías de género reflexionadas en los programas. Ahora bien, variando más en una dirección esperada en la intervención, tenemos una mayor proporción de mujeres que estima que “es fácil para las mujeres acceder a cargos de representación pública” (que sube 6 puntos, aunque puede ser paradójico frente al

Page 82: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

82

primer ítem comentado). En la misma línea, muy pocas encuestadas estiman que “los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres”, lo que cae incluso más en la medición ex post (5,3% frente a 7,2%)

Por último, en los cuatro ítems de la dimensión género, considerando solamente a las beneficiarias del Área de Autonomía Económica, tres de ellos se mueven en la dirección esperada. Por un lado se fortalece el juicio de que hombres y mujeres deben ganar lo mismo (que crece 10 puntos entre la medición ex ante y la ex post), así como se mantiene la percepción alta de igualdad de responsabilidades económicas en la familia (rondando el 85% en ambos casos). Al igual que en las dimensiones estudiadas anteriormente se hacen presente las dificultades de las mujeres para acceder a empleos a igualdad con los hombres (la proporción de igualdad cae notoriamente 24 puntos entre una medición y otra), podríamos pensar por efectos de la concientización sobre las asimetrías de género. Pero, por último, cae la proporción de mujeres que considera en pie de igualdad “la importancia de la generación de ingresos y el cuidado de los hijos”. Llama la atención que en este caso, hay una caída de cerca de 11 puntos entre la primera y la segunda medición. Podría hipotetizarse que esto tiene un componente actitudinal, emparentado por ejemplo con el rol de la mujer en la entrega de “cariño y ternura”, como en una de las dimensiones estudiadas anteriormente.

Page 83: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

83

Page 84: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

84

Page 85: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

85

4.5 VARIACIÓN LÍNEA BASE 2016-2017 A NIVEL DE PERFIL En cuanto a la distribución por Área no se detectan grandes diferencias globales. Mientras que a nivel de programas destaca básicamente el peso del programa “Capacitación Para El Empleo Más Capaz” el año 2016, mientras que disminuye su volumen el año 2017.

Por otra parte, respectos a las distribuciones por características del perfil, no se detectan grandes cambios en el mismo entre los años estudiados.

AREA PROGRAMA Total Programa % Total Area % Total Programa %

Total

Area %

Escuela de Lideresas 1.216 19%

Proyecto Piloto Cultura 90 1%

Talleres para Mujeres 2.995 47% 3.901 49%

Talleres para Organizaciones 2.100 33% 2.300 29%

Escuelas de Formación Política para la Igualdad de Género 1.384 17%

Talleres Culturales 400 5%

Subtotal 6.401 100% 7.985 100%

Capacitacion Para El Empleo Más Capaz 1.595 36% 480 9%

Capacitacion para el Empleo Becas y Mandatos 243 5% 1.340 25%

Mejorando Mi Negocio 1.162 26% 2.853 53%

Mejorando Mi Negocio Más Capaz 1.434 32% 741 14%

Subtotal 4.434 100% 5.414 100%

Total 10.835 13.399

5.414 40%

Autonomía

Económica de la

Mujer

6.401 59%

4.434 41%

2017

7.985 60%

Promoción y

Desarrollo de la

Mujer

2016

Page 86: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

86

2016 2017

Media 46,33 46,24

Desv. Estándar 14,04 14,99

Mediana 46,29 47,00

Mínimo 15 15

Máximo 97 91

En conjunto entre usted y su pareja 10% 11%

Otra persona no familiar 1% 1%

Otro familiar 11% 12%

Su pareja 41% 37%

Usted 37% 38%

Total 100% 100%

Anulada(o) 0% 0%

Casada(o) 40% 39%

Convivencia Civil (APV) 0% 0%

Conviviente 16% 16%

Divorciada(o)/ Separada(o)/ Anulada(o)

4% 4%

Separada (o) 8% 7%

Soltera (o) 26% 27%

Viuda(o) 6% 7%

Total 100% 100%

Atacameña 0% 0%

Aymará 2% 1%

Colla 0% 0%

Diaguita 1% 1%

Kawaskhar 0% 0%

Mapuche 10% 13%

No pertenece a ninguna 85% 84%

Quechua 0% 0%

Rapa nui 0% 0%

Yagán 0% 0%

Total 100% 100%

Cesante y busca trabajo 6% 5%

Dueña de casa 37% 33%

Estudia 2% 4%

Estudia y trabaja 1% 1%

Hace trabajos esporádicos - temporales 11% 12%

Jubilada - Pensionada 6% 7%

Trabaja de manera permanente 9% 9%

Trabaja permanente por cuenta propia 28% 29%

Total 100% 100%

Educación Básica 30% 30%

Educación Media 56% 54%

Técnico Profesional 11% 12%

Universitaria 4% 5%

Total 100% 100%

Media $232.805 $ 230.028

Desv. Estándar $215.812 $ 492.833

Mínimo $0 $ 0

Máximo $5.700.000 $ 5.900.000

NIVEL EDUCACIONAL

INGRESO

PUEBLO ORIGINARIO

ACTIVIDAD DE LA PARTICIPANTE

SITUACION DE PAREJA

JEFATURA DE HOGAR

EDAD

Page 87: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

87

4.6 VARIACIÓN LÍNEA BASE 2016-2017 A NIVEL DE RESULTADOS Al hacer el análisis de los resultados del periodo 2016 a 2017, se puede apreciar que los efectos de la acción del PRODEMU en las intervenciones estudiadas a grandes rasgos se mantienen en una proporción mayoritariamente focalizada en los aspectos de naturaleza psicosocial. Ahora bien, al observar los efectos desagregados por las dos grandes áreas no se aprecia mayor diferencia global entre periodos.

Efectos Declarados 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Aspectos Psicosociales y Desarrollo Personal 84,5% 86,3% 92,6% 89,6% 77,9% 83,1%

Aspectos de Mejora Material/Laboral 14,9% 13,6% 6,6% 10,3% 21,6% 16,7%

Otra 0,6% 0,1% 0,8% 0,1% 0,5% 0,2%

Promoción y

Desarrollo

Autonomía

Económica

Total

Page 88: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

88

CAPÍTULO 5. Evaluación Enfoque de Género

Page 89: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

89

5.1 LOGROS GENERALES La instalación del enfoque de género se puede estimar como lograda en sus niveles básicos (actitudinales y conductuales), aunque aún está en proceso de consolidación mayores resultados sustentables en movilización social y política.

5.1.1. Transición Desde Enfoque de Derechos El cambio más paradigmático para la instalación del enfoque de género es la transición desde la primera administración Bachelet a la segunda. En el primer periodo se centró en el enfoque de derechos de la mujer y no tanto apunto a la transversalización del enfoque de género.

“En la parte inicial del gobierno de la presidenta Bachelet, la trayectoria estaba mucho más concentrada en la formación de los derechos de la mujer, se hacían escuelas culturales, se hacían talleres creativos en ese tiempo se llamaba autoestima, desarrollo, en fin, y aun cuando en la declaración de trabajo se señalaba que se trabajaba con enfoque en género, más bien lo había era un trabajo desde la línea del trabajo con mujeres pero no específicamente con el enfoque en términos de los contenidos”.

Profesional Nivel Central

5.1.2. Transición a Enfoque Político

En la segunda administración se instala un enfoque más político, centrado en el enfoque de género, que reordena la oferta programática y transversaliza el enfoque de género, con una capacitación interna a los equipos nacionales y territoriales.

“tenemos un marco político que la agenda de gobierno de la presidenta Bachelet y tenemos un marco conceptual que es el enfoque de género sobre eso se articula y se organiza la oferta programática y claro cambia el acento cambia también por ejemplo parte importante en el primer año, para nosotros fue la capacitación de nuestras compañeras en el enfoque de los géneros, los equipos también desde dirección intermedia, pero eso fue bastante, bastante fuerte desde el primer año.”

Profesional Nivel Central

Page 90: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

90

5.2 LOGROS ESPECÍFICOS

5.2.1. Ampliación del Enfoque de Género a Temas Emergentes Recientemente PRODEMU ha ampliado su identificación de necesidades de la mujer a temas emergentes en la sociedad chilena. Del trabajo provincial ha surgido la necesidad de ampliar la concepción teórica del enfoque de género a situaciones más complejas como los fenómenos migratorios y similares

“Por ejemplo, empezamos a hacer el trabajo inicialmente con población de mujeres migrantes, también está el tema de los pueblos originarios, que siempre ha estado acá presente, por ejemplo llegamos a ver o a evaluar una necesidad de generar una definición institucional sobre interculturalidad, inicialmente ese concepto no estaba desarrollado en el marco y ya aparece como necesaria, otros de los conceptos que no estaban tienen que ver con labores de cuidado y con el uso del tiempo”.

Profesional Nivel Central

Esta complejización del enfoque de género tiene desafíos metodológicos, de actualización de material de aprendizaje.

5.2.2. Cambios en Empoderamiento de la Beneficiaria como Actor Económico Otro hallazgo se deriva de los efectos sobre el empoderamiento que tienen algunos programas del Área de Autonomía Económica. Los éxitos de emprendimiento tienen repercusiones en la autonomía en el hogar mediante una mejor y más equitativa distribución de recursos.

5.3 CONCLUSIONES SOBRE EL ENFOQUE DE GÉNERO Los resultados de enfoque de género en las dos Áreas investigadas en este estudio son positivos a nivel conductual y actitudinal. Este tipo de resultado es una condición necesaria, aunque no suficiente para obtener logros organizacionales y de movilización social. Sin embargo, persisten rezagos en distribución equitativa de la carga hogareña y una transición más masiva del empoderamiento individual al liderazgo organizacional y político. Situaciones obviamente no modificables por la acción directa de las dos Áreas en evaluación de PRODEMU. No obstante, en el volumen de beneficiarias favorecida por los programas los resultados son desde el punto de vista de género como avance sustantivos en sensibilización y familiarización con la oferta pública que se orienta a las necesidades y expectativas de mujer de la mujer vulnerable.

Page 91: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

91

CAPÍTULO 6. Conclusiones y Recomendaciones

Page 92: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

92

6.1 CONCLUSIONES SOBRE PERTINENCIA

6.1.1. Diseño Pertinente El diseño programático de PRODEMU se basa en la autonomía económica social y política de la mujer a través de estrategias pedagógicas, en base a talleres propios o en convenio con SENCE. Es un diseño que opera adecuadamente y que establece una gradación de acciones de socialización en competencias básicas, en oficios y de sensibilización y formación política. Estos diferentes objetivos se logran enmarcar para llegar una mayor variedad de grupos objetivos, como jóvenes y adultos mayores y población rural.

6.1.2. Inserción Enfoque de Género El enfoque de género es la base conceptual y metodológica del accionar de PRODEMU y esta transversalizado en las dos áreas en convenio con SERNAMEG. Se puede presumir que la transversalización podría resentirse por la ausencia de material de apoyo o la socialización y capacidad formativa y de transmisión del enfoque en las gestoras. De acuerdo a la información recabada, la plataforma y material de apoyo funciona adecuadamente y la gestora manifiesta en su mayoría tener internalizado el enfoque, opinión que es compartida por las directoras provinciales entrevistadas. Indirectamente las beneficiarias reconocen la presencia del enfoque de género en la emergencia de temas como relación en la pareja, referidos a carga doméstica y de trabajo, violencia intra familiar o derechos cívicos como votación o capacidades organizativas en base a intereses de la mujer.

6.1.3. Descentralización Internalizada La descentralización funcional o territorial siempre es un desafío en los programas sociales. PRODEMU tiene un nivel intermedio de descentralización. Al respecto, en las Áreas evaluadas, la descentralización técnica ha resultado muy funcional a la capacidad de planificación de las Direcciones Provinciales. El Plan Provincial se desarrolla sin obstáculos, siendo de gran ayuda las eficientes redes de apoyo en municipios y servicios públicos que cuentan las Direcciones Provinciales. No obstante, el hecho que grupos emergentes complejicen la acción operativa indica limitaciones en el Diagnostico del Plan Provincial. Por otra parte, la descentralización muestra algunas deficiencias en gestión presupuestaria en la dotación de recursos materiales y recursos para transporte. Posiblemente debería disponerse de un ítem de gastos contingentes y de fungibles para mejor apoyar el despliegue en terreno.

Page 93: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

93

6.2 CONCLUSIONES SOBRE EFICIENCIA

6.2.1. Recurso Humano Adecuado Los recursos humanos a pesar de trabajar en redes distribuidas territoriales no se advierten con grado extremo de stress o agobio laboral. Posiblemente la experiencia adquirida en el trabajo territorial y tener el apoyo de redes local hace más ordenado el trabajo de los equipos provinciales. Solo se resiente este trabajo en caso de enfermedades o cambio de persona, situaciones solo incidentales y que no resiente el trabajo en general. Sin embargo, hay indicios de falta de apoyo técnico hacia las gestoras desde la Dirección Provincial, especialmente en dotación de material.

6.2.2. Carencias En Logística y Transporte Los problemas de transporte, distancia o accesibilidad a algunos grupos objetivos, sí se reconoce como un área critica en la implementación de los programas. La carga del material, su difícil accesibilidad, carencia de subsidios de transporte o medios propios hacen problemática la capacidad de trabaja en zonas rurales, donde la mayor parte de tiempo es demandada en transporte, más que en trabajo operativo.

6.2.3. Programación Anual y Factores Externos La relación funcional con SENCE en el Área de Autonomía Económica se ha demostrado por muchas evidencias como problemática. Resiente la programación anual, produce frustración en las beneficiarias, por la demora y asignación extemporánea de cursos, los cuales muchas veces no son pertinentes a la demanda de las beneficiarias. También, aunque la situación es muy variable en las provincias investigadas, habría un desempeño deficiente de OTEC por idoneidad de sus relatores o su desconocimiento del enfoque de género. Sin embargo, por otro lado, muchas gestoras y directoras coinciden en que hay OTEC de calidad con dominio o al menos deseos de aprendizaje del enfoque de género.

6.2.4. Revisión Metodológica La metodología de trabajo en las Áreas descansa en cuatro factores, el diagnóstico territorial, el tipo de grupos objetivos seleccionados, las gestoras y la materia de apoyo. Estos elementos se combinan, logrando un ajuste metodológico que explica los buenos resultados en las intervenciones. Parte del éxito reside el auto valoración de las gestoras como educadoras de terreno. Son en su mayoría profesionales con larga experiencia en trabajo como talleristas, con formación especializada en género o programas sociales. Sólo se advierte que se demandaría una mayor especialización en los nuevos grupos objetivos, o temas emergentes como violencia en el pololeo, grupos transgénero o las particularidades de la población rural más tradicional, así como la emergencia de la población adulta mayor.

Page 94: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

94

6.3 CONCLUSIONES SOBRE EFICACIA Aplicando el criterio de eficacia sobre los logros obtenido en función de los objetivos, ambas Áreas programáticas son eficaces en dar una socialización a las beneficiarias en habilidades y competencias sociales y técnicas en autonomía individual, social y política. Esto se refleja en la amplia satisfacción, de acuerdo a la Encuesta, de los programas en ambas áreas y en los tipos de conductas o actitudes que se reflejan en las discusiones grupales. En un nivel superior de eficacia como autonomía organizacional en el Área de Promoción y Desarrollo y emprendimientos o colocación laboral sustentables en el Área de Autonomía Económica, la eficacia es parcial, reconociéndose que en general las tasas de éxito en este tipo de logros suelen ser menos significativas. En base a una comparación de línea base se advierten ganancias, aunque no extremadamente sustantivas.

6.3.1. Resultados Logrados Psico Sociales La amplia aceptación de los Talleres está en la base de los logros psico sociales en atributos como mejora de la auto estima, sociabilidad, relaciones equitativas de pareja. La evidencia de resultados positivos es consistente en ambas Áreas. En un margen apreciable estos logros a nivel individual tienen un efecto en una sociabilidad organizacional como afiliación a grupos formales, indígenas, adultos mayores, padres y apoderados entre los más mencionados.

6.3.2. Resultados de Logro Intermedio PRODEMU tiene como objetivo sustantivo el empoderamiento político y el fortalecimiento organizacional de las beneficiarias. Por ser un objetivo que va a tener resultados selectivos según las expectativas e intereses de las beneficiarias, los resultados muestran que este objetivo se logra en segmentos específicos de mujeres con historia de organización y movilización previa. Por lo tanto, los resultados organizacionales son menos significativos que en el empoderamiento individual. Es así como un 86,5% menciona que con PRODEMU mejoraron su desarrollo personal, esto podría denominarse empoderamiento individual. A su vez un 77,7% se reconoce con capacidad de organización y movilización vecinal, lo que podría asociase a un empoderamiento organizacional. Sin embargo, solo un 7% participa efectivamente en organizaciones relacionadas con equidad de género, lo que identificable como empoderamiento político. Existe por lo tanto una gradiente selectiva desde el desarrollo personal al empoderamiento político. Sin embargo, aunque cuantitativamente los efectos sean limitados, desde una visión cualitativa se rescata el impacto que tuvieron las Escuelas de Formación, que se traduce en experiencias concretas en afiliación y movilización organizacional.

Page 95: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

95

6.3.3. Limitados resultados en Autonomía Económica A pesar de la positiva evaluación cualitativa del Área de Autonomía Económica, los resultados cuantitativos indican un bajo impacto en las variables de impacto económico como incremento del ingreso, en que solo un 6% de las menciones espontaneas se refieren a este impacto, así como solo un 3% mencionan acceso a redes de comercialización y un 2% encuentra trabajo gracias a los programas del Área. Esto indica una percepción de una reducida magnitud de impacto, aceptando que se está en un contexto de baja empleabilidad. Sería recomendable revisar la operatoria de los programas del Área para un mejor aprendizaje y aplicabilidad de contenidos en las beneficiarias.

6.3.4. Conclusiones Por Áreas Área promoción y desarrollo El área de Promoción y Desarrollo tiene dos logros complementarios, uno de tipo masivo que son las ganancias en auto estima y disminución de estereotipos de género. En términos de datos esto se traduce en mayores niveles de empoderamiento según la medición en relación a línea base. Estos resultados son complementados con el empoderamiento organizacional pero este último de tipo selectivo. Área Autonomía Económica En el Área de Autonomía Económica es notable la alta valoración del emprendimiento. Esta apreciación subjetiva, es consistente a pesar de la evidencia empírica de la baja tasa de sobrevivencia económica de los emprendimientos familiares. Una explicación residiría en que por el grado de vulnerabilidad de los hogares favorecidos, el bajo margen de rentabilidad es valorado como atractivo y justificar mantener la unidad económica en la economía local, como una estrategia de sostenimiento económico del hogar. La valoración del emprendimiento como forma de movilidad social amerita su mantención como Programa.

6.4 CONCLUSIONES SOBRE ENFOQUE DE GÉNERO El enfoque de género está desarrollado tanto en la base conceptual y como la implementación operativa de los programas evaluados y su metodología está presente en Talleres. Su internalización esta refrendada por las percepciones de Directoras provinciales y las gestoras y en menor grado en el nivel central. La aprehensión del enfoque por parte de las beneficiarias se evidencia por las mejoras en los indicadores de género, empoderamiento y estereotipo medidos en la Encuesta a Beneficiarias así como en las entrevistas grupales. El aprendizaje del enfoque es obtenido, por las beneficiarias por Talleres de internalización de conductas relacionadas con la auto valoración, la sociabilidad en el hogar y formas de movilización social y política.

Page 96: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

96

6.5 RECOMENDACIONES Las recomendaciones que se deducen de las conclusiones, están formuladas para tener aplicación operativa en la programación del presente año, y se conciben como de bajo costo y complejidad.

6.5.1. Recomendaciones Desarrollo De Gestoras Aunque las evaluaciones de gestoras son en general muy positivas y la auto evaluación de las mismas es también de aprobación, se deduce de las entrevistas en profundizad que a medida que PRODEMU amplía su cobertura se les abren a ellas, desafíos para la capacitación y asistencia en temas emergentes como violencia en el pololeo, violencia intra familiar, relaciones de pareja, entre las más mencionadas. Todo ello haría necesario una actualización del material de apoyo en estos temas, que incluso aunque ya estén abordados en el material, deberían ser adaptados a grupos de edad que se alejan al perfil tradicional de las usuarias de PRODEMU. Dentro de esta misma tendencia a una adaptación a la capacitación a nuevos grupos objetivos, se plantea un mayor entrenamiento de la formación en derechos reproductivos y sexuales a grupos rurales, como mayor tradicionalismo valorativo o denominaciones religiosas en que este tema es objeto de controversias (evangélicos).

6.5.2. Recomendaciones Sobre El Área de Promoción y Desarrollo Los objetivos del área de Promoción y Desarrollo son en general alcanzados, más en el nivel individual que organizacional, lo que pueden indican que se mezclan dos grupos objetivos de diferente motivación e historial previo. Sera recomendable en los requisitos de acceso una segmentación de acceso de beneficiarias, una de tipo masivo con objetivos psico sociales y otro más selectiva o con requisitos previos, en que se localicen los objetivos organizacionales, como es el caso de la Escuela de Líderes.

6.5.3. Recomendaciones Sobre El Área de Autonomía Económica La recomendación más evidente en el Área de Autonomía Económica es fortalecer el Programa Mejorando Mi Negocio, de muy bien evaluación. La recomendación seria buscar en lo posible incrementar el subsidio bastante reducido que existe a la fecha. En este mismo grupo objetivo se puede incentivar selectivamente a negocios exitosos a postulaciones preferenciales a FOSIS o SERCOTEC, así como establecer premios o formas de reconocimiento a los emprendimientos sustentables.

6.5.4. Recomendaciones Beneficiarias Las beneficiarias en general están muy satisfechas con ambas Áreas. Cabría más bien hacer una recomendación indirecta sobre facilitar el acceso de las gestoras a las beneficiarias de zonas rurales o de áreas dispersas, ya que se podría producir una barrera de entrada, no producto de la voluntad de las potenciales beneficiarias, sino de la falta de disponibilidad de recursos o medios de transporte para las gestoras.

Page 97: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

97

6.5.5. Recomendaciones Sobre Enfoque de Género El enfoque de género está adecuadamente internalizado en directoras provinciales y gestoras e indirectamente en las beneficiarias en sus impactos en indicadores de auto estima, empoderamiento o estereotipos. Solo restaría una modernización o actualización del material de apoyo sobre la aplicación del enfoque de género en los nuevos grupos objetivos (jóvenes, adultos mayores, población rural) y temas emergentes como acoso laboral y sexual y relaciones equitativas entre adolescentes.

6.5.6. Recomendaciones de Diseño En el análisis de acceso a los programas se detectó que las beneficiarias, independientemente de su satisfacción con los mismos, transitaban entre programas de distinta índole y ajenos a sus expectativas originales, siendo notorio este tránsito entre las Áreas de Autonomía Económica y Promoción y Desarrollo. Estos movimientos pueden afectar los objetivos de programas como Escuela de Formación Política, en que sería recomendable establecer requisitos básicos de entrada, para un mayor impacto del programa.

6.5.7. Recomendaciones Metodológicas Ampliación escalón de empoderamiento Se ha evidenciado que la pregunta referida al escalón de empoderamiento tiene respuestas de alta magnitud de empoderamiento y sin variación significativa entre la medición ex ante y ex post. Para mejorar la validez de la medición del empoderamiento, sería recomendable introducir más items en este escalón, referidos a conductas que implique mayor autonomía. Modulo ad hoc para participantes Escuela de Formación Los propósitos de la Escuela de Formación Política podrían ser mejor registrados si se añadiese un pequeño módulo de impacto ad hoc a este programa, con preguntas específicas para este grupo, garantizar respuestas pertinentes sobre su desempeño particular.

Page 98: INFORME FINAL - prodemu.cl · 6 A. MODELO DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA El modelo evaluativo de los programas en convenio SENAMEG-PRODEMU fue de tipo cuali cuantitativo

98