36
INFORME FINAL “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN ADULTOS CHILENOS” EN ADULTOS CHILENOS” EN ADULTOS CHILENOS” EN ADULTOS CHILENOS” Corporación para la Investigación en Nutrición (CINUT) Enero 2008.

INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

INFORME FINAL

“EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA “EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN ADULTOS CHILENOS”EN ADULTOS CHILENOS”EN ADULTOS CHILENOS”EN ADULTOS CHILENOS”

Corporación para la Investigación en Nutrición

(CINUT)

Enero 2008.

Page 2: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Informe Final

Corporación para la Investigación en Nutrición

(CINUT)

“Evaluación de la condición física en adultos chilenos”

Autores: Erik Díaz y Carlos Saavedra Coordinadores: Mariana Lira, Edson Bustos, Ingrid Rivera

Colaboradores: Omar Carvajal, Carolina Huerta, Sergio Fuentealba, Xaviera Morales, Victoria Salazar, Ana M. Palomino, Elsa Leiva, Yalin Yutronic, Ana M.

Venegas y Nury Buzolic.

Introducción La correlación entre capacidad física y morbi-mortalidad está bien documentada en la literatura científica. Esta revela que sujetos con baja capacidad física presentan una mayor incidencia de alteraciones cardio-vasculares, osteomusculares y metabólicas. Por otra parte, los índices de sedentarismo de la población se evalúan habitualmente mediante encuestas, las cuales se dirigen a establecer los patrones de actividad física. Cabe destacar que estas encuestas no son indicadores de la capacidad física de las personas, sino más bien del tiempo invertido en ciertas actividades tal como se describe más adelante. La sarcopenia ocurre como consecuencia de la inactividad física y determina una disminución de la funcionalidad muscular en distintos grados y por ende, ocasiona alteraciones variadas en el metabolismo muscular que limitara el rendimiento físico en grados diversos, requiriéndose una evaluación funcional de la masa muscular en cada individuo. Esta función muscular depende de factores centrales y periféricos por lo que el test de caminata de 2km elegido para este estudio y que fuera desarrollado en el Instituto de Promoción de la Salud (UKK) en Finlandia, entrega un indicador fiable de la condición física (Oja P, Laukannen R. A 2-km walking test for assessing the cardiorespiratory fitness of healthy adults. Int J Sports Med 1991; 12:356-362). Nuestra población según los organismos de Salud se define como una sociedad sedentaria en la que los niveles de obesidad y enfermedades crónicas asociadas son altamente prevalentes. La condición física, definida como la capacidad de los sistemas cardio-respiratorio y muscular, en la población general no se conoce objetivamente. Respecto a la condición de salud de la población adulta chilena es preocupante, las estadísticas muestran altas prevalencias de obesidad, sedentarismo y enfermedades crónicas no-transmisibles, siendo todas ellas susceptibles a la prevención y tratamiento mediante el ejercicio físico. Dicha situación tiene como agravante de que hace casi una década que se viene

Page 3: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

describiendo la dosis de ejercicio requerida para preservar la salud o recuperar tales enfermedades y más recientemente se han descrito los mecanismos que operan las modificaciones metabólicas o la sarcopenia (Bamman M. The exercise dose-response : key lessons from the past. Am J Physiol Endocrinol Metab Dec 26, 2007 (en prensa, disponible en PUBMED), Solomon AM, Bouloux PM. Modyfying muscle mass-the endocrine perspective. J Endocrinol 2006; 191:349-360, Antero K, Danforth E, Jensen M y cols. Dose response issues concerning physical activity and health: an evidence based symposium. Med Sci Sports Exerc 2001; 33(6):S351-358). La obesidad y el sedentarismo actúan de manera sinérgica para producir acumulación de grasa corporal, disminución de la fuerza en grandes grupos musculares conduciendo a la sarcopenia y aparición de alteraciones metabólicas. Se podría afirmar que la obesidad e inactividad física han pasado a ser características intrínsecas del estilo de vida moderno. Este proceso es ampliamente reconocido en sociedades desarrolladas pero desgraciadamente en nuestro país no hemos sido capaces de aprender la lección, sino que por el contrario hemos aumentado la frecuencia de los factores de riesgo. En relación con la tasa de obesidad, así lo demuestra el diagnóstico de salud de la población adulta chilena realizado por el MINSAL el año 2003 (Diagnostico de la salud de la población adulta chilena.Vigia 20, www.minsal.cl) donde se encuentra que la obesidad y sobrepeso en adultos tienen una elevada frecuencia llegando al 22% y 38%, respectivamente, existiendo algunas diferencias entre hombres y mujeres. Lo más relevante de esta información es que el mayor aumento de ambas condiciones ocurre después de los 24 años. En este diagnóstico de salud, se cita asimismo otra estadística muy preocupante que es la alta frecuencia de dolencias o disminución de la funcionalidad músculo-esquelética debido a artritis o artrosis que estuvo presente en el 29% de los adultos jóvenes de 17-24 años llegando a 41 y 50% en la población de +24 y 65 años, respectivamente. En relación a la inactividad física en la población chilena, un estudio reciente efectuado por IND (Encuesta Nacional de hábitos de actividad física y deporte de la población adulta. IND – Universidad Alberto Hurtado, www.chiledeportes.cl/ciencias del deporte) a nivel nacional demuestra que la práctica de ejercicio físico regular (3v/sem, 30 min por vez) es poco frecuente lo que llegó a calificar a más del 87% de los adultos estudiados como sedentarios. Hubo pequeñas diferencias entre Regiones variando entre 96.4% y 81.6% en las Regiones IX y I, respectivamente. Hubo también leves diferencias por genero, afectando al 86% de los varones y al 90% de las mujeres. Siendo esta evidencia un motivo de preocupación, el sedentarismo no es sinónimo de mala condición física que es en último término la que va a impactar en la salud de las personas. Pese a las enormes campañas y los programas correctamente subvencionados contra las enfermedades crónicas no transmisibles y la obesidad, estos han fracasado estrepitosamente, ya que estas enfermedades obedecen a múltiples causas, lo que dificulta la realización de una intervención exitosa. Dentro de las causas, encontramos enormes diferencias individuales en los determinantes ambientales y genéticos, tanto de susceptibilidad a las enfermedades como de condición física de los sujetos. Esta última es una de las que ciertamente no ha recibido la suficiente consideración. Hasta ahora los sistemas de salud se han preocupado de tratar la enfermedad y no de preservar la salud de los individuos. Una evidencia de ello es que los diagnósticos de salud no consideran la medición de la condición

Page 4: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

física, que es obviamente requisito para indicar el ejercicio adecuado a las características de cada persona. La condición física es un reflejo de la funcionalidad de la masa muscular, que no solamente provee la fuerza necesaria para el movimiento de la masa corporal, sino que además, es el tejido en el cual es consumida la mayor parte de la glucosa y la grasa, durante el tiempo en que el sujeto permanece despierto y alimentándose. Cuando esta funcionalidad metabólica se compromete, aparece entonces la insulino-resistencia que se caracteriza por la existencia de niveles elevados de glicemia e insulinemia, donde los sujetos no responden a las terapias dietéticas de rigor porque el músculo se encuentra infiltrado de grasa impidiendo así la correcta metabolización de la glucosa y terminando por comprometer la función de éste y otros tejidos corporales. Es así, cómo la inactividad, la obesidad y la pérdida de funcionalidad músculo-esquelética interactúan y se potencian para inducir la aparición de las enfermedades crónicas modernas. El propósito del presente estudio es contribuir con un diagnóstico de la condición física que permita desarrollar las acciones correctivas necesarias para mejorar la salud de los adultos chilenos.

Objetivo general

Evaluar la condición física de una muestra de población chilena mediante un test sencillo basado en la caminata a paso rápido de una distancia de 2 km.

Sujetos y metodología

La muestra corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal donde se evaluó la condición física de un grupo de 1005 personas adultas. Las características de este grupo fueron, edad entre 18 y 65 años, todos ellos con un estado de salud compatible para este tipo de prueba. Por ello, fueron excluidas las personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, respiratorias o articulares crónicas, obesidad mórbida como elementos de riesgo. El otro grupo de población excluido fueron los deportistas, definidos como aquellas personas que participan de manera competitiva en alguna modalidad deportiva, por considerarse otro extremo de población. Para descartar las patologías antes descritas, se realizó previamente una evaluación preliminar consistente en una historia de salud con preguntas específicas (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Las personas con hipertensión, diabetes u obesidad (IMC < 40) fueron incluidas en el estudio siempre que no presentaran impedimentos para la caminata. La muestra se dividió en números equivalentes de hombres y mujeres, lo que aseguró la representatividad por género. Se establecieron 4 grupos etarios (18-30 años, 31-40 años, 41-50 años, 51-65 años).

Con el fin de representar las distintas regiones del país que cuentan con diferentes características étnicas, climáticas, es que el estudio se planteó en 5 ciudades de Chile, siendo elegidas Arica, Antofagasta, Santiago, Temuco y Punta Arenas. En cada una de ellas se planteó evaluar a 200 personas por ciudad. El reclutamiento se logró mediante la colocación de afiches en centros de salud, universidades, agrupaciones comunitarias, gimnasios y otras,

Page 5: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

tratando de incluir en este llamado a todos los estratos sociales. Estas evaluaciones fueron realizadas durante Noviembre y Diciembre 2007, en las 5 ciudades simultáneamente.

Los requisitos de infraestructura para efectuar esta prueba fueron contar con una superficie plana y pareja, protegida de condiciones climáticas extremas (cuando correspondiere) y sin obstrucciones al libre desplazamiento.

Cada ciudad contó con un equipo de dos evaluadores. A cada equipo se le entregó los instrumentos y materiales necesarios para la adecuada realización de las evaluaciones. Los equipos de trabajo fueron capacitados y luego continuamente supervisados por un coordinador para la zona Norte y otro para la zona Sur, respectivamente.

Page 6: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Método

El test elegido para evaluar la condición física de la población fue el test de caminata de 2km, que como fue mencionado anteriormente, cuenta con un estudio de validación para la población chilena (Desarrollo y validación de una técnica para la evaluación de la condición física. Proyecto IND Nº 0515120142, www.childeportes.cl/ciencias del deporte/documentos) de donde fueron desarrollados los puntos de corte para clasificarla (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Tabla 1. Puntos de corte Clasificación Caminata 2Km (en minutos’: segundos’’)

Mujer Clasificación Hombre

> 18’30’’ Malo > 17’

17’30’’ – 18’30’’ Regular 16’ – 17’

< 17’30’’ Bueno < 16’

Adicionalmente, se evaluó la composición corporal mediante el método de bioimpedancia “pie-pie” empleando un equipo tipo balanza de baño donde el sujeto se pesa y al tiempo de estar parado sobre ella, se mide su impedancia (Tanita mod 2001). El principio de este método se basa en que la conductividad del impulso eléctrico está dada por el tejido magro y la resistencia al mismo, está ofrecida por el tejido graso. Es así como a mayor resistencia, mayor contenido de grasa corporal. La balanza incluye una fórmula previamente desarrollada que entrega el porcentaje de grasa (Jebb S, Cole T, Doman D, Murgatroyd P, Prentice AM. Evaluation of the novel Tanita body fat analiser to measure body composition by comparison with a 4 compartment model. Br J nutr 2000; 83(2):1115-22).

El test de 2km consistió en caminar esa distancia en el menor tiempo posible sin llegar a correr o trotar. Debido a que estas evaluaciones fueron realizadas en distintas zonas del país, para cada lugar de evaluación se debió medir y adecuar la cancha para lograr la distancia exacta de 2km (n° de vueltas, lugar inicio y término), utilizando tiza y una huincha. En otras ocasiones se empleó una pista de atletismo.

Para estandarizar las condiciones de evaluación, cada evaluador fue capacitado por los autores del estudio y se les entregó una secuencia de actividades que incluía los elementos de chequeo previo al test (

Page 7: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba, el cual debían realizar al comienzo de cada día de evaluación (Anexo 4).

Previo a la prueba, la persona descansó aproximadamente 5 minutos, donde se registró la medición del peso y grasa corporal, el cuestionario de salud, datos personales y frecuencia cardiaca (FC) de reposo, mediante un reloj con monitor cardiaco (Polar Electro, Kempele, Finlandia, mod FS1), asimismo cerciorándose del uso de ropa y zapatos adecuados (

Page 8: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 5).

El test comenzó luego de una caminata de 5 minutos a paso moderado a modo de calentamiento y de chequeo si la persona presentaba algún impedimento para realizar la prueba. Al término de este período, la persona se dirigió al punto de partida, el cronómetro se puso en cero y fueron dadas las instrucciones para realizar la prueba. Una vez comenzada la misma, se vigilaron las condiciones de tolerancia al esfuerzo de la persona y se anotó la frecuencia cardíaca a cada minuto (Tabla ).

Tabla 2. Registro Test caminata 2km Vuelta FC Tiempo Vuelta FC Tiempo Vuelta FC Tiempo

1 11 21

2 12 22

3 13 23

4 14 24

5 15 25

6 16 26

7 17 27

8 18 28

9 19 29

10 20 1’ recup.

Tiempo final FC final

Una vez iniciada la prueba, las personas pudieron disminuir o aumentar la velocidad del paso, pero no se les permitió detenerse. Al completar el recorrido de 2km, establecido para cada caso, se detuvo la marcha, registrándose exactamente el tiempo utilizado (en minutos y segundos), la frecuencia cardiaca final y de recuperación (1 minuto después de finalizada la prueba). Al finalizar el test se consultó además sobre posibles dolores musculares u otros síntomas (e.g. urgencia miccional, roce de piernas) percibidos durante la prueba que hubieran podido interferir con la marcha (

Page 9: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 6). La intensidad del ejercicio realizado durante la prueba fue calificada de acuerdo a la escala de Borg (escala 6-20 puntos) (

Anexo 7).

Durante la última parte del estudio se contestaron las preguntas espontáneas por parte de cada participante y se les entregó folletos de alimentación saludable (

Page 10: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 8) y de ejercicio recomendado según condición física evaluada (Anexo 9) y una hoja resumen con los resultados del test (

Page 11: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 10). Todos estos elementos actuaron como incentivo para los sujetos, además del reembolso por concepto de transporte.

Page 12: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Resultados Se evaluó un total de 1005 personas de las cuales 502 fueron del sexo femenino y 503 del sexo masculino (Tabla 3). El objetivo fue lograr al menos 20 personas por cada categoría de edad y sexo dentro de cada Región. Como se puede apreciar, tal objetivo se cumplió plenamente en todos los lugares estudiados. Tabla 3. Distribución de los casos estudiados por sexo, edad y ciudad Ciudad / Rango edad

Mujeres n = 502 Hombres n = 503

18-30 31-40 41-50 51-65 18-30 31-40 41-50 51-65

Arica 25 25 25 20 25 25 25 20

Antofagasta 25 25 25 25 25 25 25 25

Santiago 28 25 25 25 31 25 28 23

Temuco 25 25 25 25 25 25 25 25

Punta Arenas 25 25 29 25 28 25 22 26

Total 128 125 129 120 134 125 125 119

La tabla 4 muestra que la edad promedio fue de alrededor de 39 años, el IMC cercano a 27 kg/m2, por encima del rango normal (20-25 kg/m2). Del mismo modo, el % de grasa fue excesivo en ambos grupos (>30% en mujeres y >20% en hombres). Al analizar la frecuencia de patologías en la muestra se encontró que una proporción muy baja (<5%) presentó alguna enfermedad diagnosticada. También se muestra el detalle de las enfermedades reportadas por los sujetos estudiados. Tabla 4. Características de la muestra estudiada

Variables

Mujer Hombre Total

n = 502 n = 503 n = 1005

media DS media DS media DS

Edad 39,8 13,3 39,8 13,3 39,8 13,3

Peso 66,5 11,6 78,6 12,0 72,6 13,3

IMC 26,3 4,4 27,0 5,0 26,7 4,7

% grasa 32,4 6,6 24,2 7,3 28,3 8,1

Patologías n % n % n %

Diabetes 10 2,0% 7 1,4% 17 1,7%

HTA 38 7,6% 11 2,2% 49 4,9%

Dislipidemias 2 0,4% 4 0,8% 6 0,6%

Asma 10 2,0% 9 1,8% 19 1,9%

Gota 0 0,0% 1 0,2% 1 0,1%

Várices 4 0,8% 0 0,0% 4 0,4%

Circulatorias 1 0,2% 0 0,0% 1 0,1%

Taquicardia 2 0,4% 0 0,0% 2 0,2%

Hipotiroidismo 15 3,0% 3 0,6% 18 1,8%

Page 13: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Resistencia Insulínica

6 1,2% 1 0,2% 7 0,7%

Depresión 1 0,2% 0 0,0% 1 0,1%

Enf articular 7 1,4% 1 0,2% 8 0,8%

Hernia 1 0,2% 0 0,0% 1 0,1%

Prehipertension 0 0,0% 1 0,2% 1 0,1%

Cardiopatias 0 0,0% 2 0,4% 2 0,2%

En cuanto al estado nutricional de la muestra (Figura 1), destaca que más de la mitad de la población estudiada presentó exceso de peso. Sumando el sobrepeso y la obesidad, 58% de los casos presentaron dicha condición, siendo algo más frecuente en hombres que en mujeres. Figura 1. Estado nutricional de la muestra a nivel nacional (%)

La figura 2 muestra la distribución del estado nutricional según sexo y región geográfica, pudiendo observarse que el grupo estudiado presenta mayor sobrepeso y obesidad en la Región de Punta Arenas y Temuco, especialmente en hombres. En la figura 3, se puede apreciar que hay una tendencia a que la frecuencia de sobrepeso y obesidad aumente con la edad, siendo mayor en los >40 años en ambos sexos. Estos hallazgos concuerdan plenamente con lo observado en muestras de población adulta con representación nacional (www.minsal.cl).

Page 14: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Figura 2. Estado nutricional de la muestra según sexo y región geográfica

Figura 3. Estado nutricional de la muestra según edad y sexo

Page 15: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

En cuanto a la condición física de la muestra (fig. 4), apenas el 17% se encuentra en nivel bueno y cerca de 2/3 de la muestra con un nivel malo. Sumando los casos con condición física regular y mala, llegamos a 41% en mujeres y 33.6% en hombres. Figura 4. Capacidad física evaluada mediante el test de 2 km de caminata, según sexo (%)

Page 16: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

La distribución de la condición física por grupos de edad para la población estudiada (Figura 5) mostró que a medida que aumenta la edad va disminuyendo el rendimiento en la prueba de caminata en ambos sexos y con una tendencia similar en ambos sexos. En la muestra total, las cifras muestran que en promedio la capacidad física mala estuvo presente en el 39% de los casos más jóvenes (18-30 años), aumentando hasta el 82% en los de mayor edad (51-65 años). Cabe destacar que en cualquiera de las categorías de edad, la frecuencia de una mala condición física fue mayor en hombres. Figura 5. Distribución de la condición física según edad

Page 17: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

La distribución de la condición física por región (fig 6), muestra que la mayor proporción de casos en mala condición física se encuentra en Arica alcanzando al 80% mientras que en Antofagasta llegó al 50%. Hubo poca diferencia en la condición física entre hombres y mujeres dentro de cada región siendo las diferencias más notorias nuevamente en Antofagasta, mostrando una peor condición en los hombres de la muestra (60 vs 40%). Así, en la muestra total la frecuencia de mala condición física por sexo fue similar (59 vs 66% para mujeres y hombres, respectivamente). Figura 6. Distribución de la capacidad física según región y sexo

Page 18: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Discusión Los resultados del estudio en lo que respecta al estado nutricional de la muestra reflejan una situación muy similar al promedio nacional donde aproximadamente el 60% de los adultos presentan sobrepeso y obesidad. De acuerdo a los datos de la encuesta más reciente efectuada por el MINSAL en el año 2003, se encontró una cifra de 37.8% de sobrepeso (39.3% en el presente estudio) y de 23.2% de obesidad (18.8% en el presente estudio), siendo más frecuente la obesidad en mujeres (27 vs 19%) mientras que el sobrepeso fue mayor en hombres (43 vs 33%). Esta similitud en las cifras de exceso de peso señala que no hubo sesgo hacia una determinada condición nutricional. Cabe señalar que de acuerdo a las características del estudio, no es posible asignar representatividad de una determinada región ni de un grupo social determinado. No obstante lo anterior y considerando que hubo igualdad de oportunidades en el llamado a participar, creemos que la aleatoriedad en el reclutamiento de los casos fue adecuada. Dos aspectos muestran que esta situación no está lejos de la verdad; primero que la situación nutricional de la muestra no es distinta al promedio nacional y luego que la frecuencia de enfermedades no es distinta a la prevalencia en adultos del mismo grupo de edad. Para los datos de capacidad física evaluada a través del test de caminata de 2 km, no existe una cifra de comparación a nivel nacional, observándose en promedio que una cifra cercana al 60% presenta una mala condición física, siendo más deficiente en algunas regiones y en el sexo masculino. Cabe destacar sin embargo, que los puntos de corte empleados en este estudio provienen de una muestra de sujetos de peso normal y saludable que en ningún caso corresponden a una muestra de condición física óptima sino que a la estratificación en terciles de un grupo de sujetos saludables y de estado nutricional normal, con lo cual la situación encontrada es aún más preocupante. Si las condiciones del grupo referencia se hubieran mantenido en la muestra actual, se esperaría que al menos 1/3 de los casos estuviera en condición física buena. Por otra parte cabe recordar que en promedio el grupo de referencia alcanzó solamente el 85% de lo alcanzado por la población finlandesa de igual edad y sexo. Ciertamente que las diferencias en talla corporal, largo de zancada y fuerza de piernas pudieran explicar esas diferencias entre ambas poblaciones. Por eso se desarrolló el estudio de validación donde se compararon esas variables, encontrándose que explicaban alrededor del 40% de la variabilidad de la capacidad aeróbica máxima.

Los datos acerca de la práctica de AF y deporte en el estudio reciente de IND (IND - Universidad A. Hurtado 2006) permiten extrapolar que la mala condición física encontrada en el presente estudio concuerda con la alta proporción de sujetos que no realizan ejercicio de manera regular. En ese estudio, un escaso 13% de los adultos ejercitaba en forma regular lo que les permitiría mantener una mejor capacidad de trabajo físico. Así, los datos de ambos estudios debieran servir de fundamento para reformular las pautas de promoción de la actividad física y ejercicio para la salud de los adultos. En este sentido, consideramos crucial que antes de comenzar un programa de recomendar ejercicios de resistencia aeróbica (30 min de una actividad aeróbica tal como

Page 19: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

correr o andar en bicicleta a una intensidad moderada), es necesario desarrollar un programa de fortalecimiento muscular basado en ejercicios de sobrecarga (pesas). Durante el 2006 y en seguimiento a los resultados del proyecto IND anterior, los autores del presente estudio elaboramos una “Guía contemporánea de ejercicio para la salud” que estamos ciertos contribuirá a mejorar la situación encontrada (MINSAL Junio 2007) que se basa en el uso de 6-8 grupos musculares aislados sin sobrecarga para los sistemas respiratorio ni circulatorio derivados de la posición del sujeto y la cantidad de grupos musculares involucrados.

Conclusiones

1. La situación nutricional y de condición física de la población estudiada permite concluir que ambas características se encuentran en una condición de riesgo para la salud.

2. La mayoría de los sujetos tienen una condición física mala o regular (62.7% y 21.8%, respectivamente)

3. La mala condición física fue más frecuente en hombres que en mujeres (66.4% vs 59.0%, respectivamente)

4. Hay un incremento marcado de la mala condición física con la edad (39% en <30 años y 82% en los >50 años)

5. Hubo diferencias marcadas en la distribución de la mala condición física, siendo mayor en Arica y menor en Antofagasta.

Page 20: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

ANEXOS

Page 21: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 1.

Evaluación de la aptitud para realizar la prueba

1. ¿Tiene alguna enfermedad cardiaca, circulatoria o Sí No respiratoria que haya sido diagnosticada por un médico?

2. ¿Ha tenido alguna vez dolor al pecho o falta de aliento,

3. Mientras descansa? Sí No

4. Mientras camina? Sí No

5. ¿Sufre con frecuencia de mareos o desmayos? Sí No

6. ¿Sufre de dolores de espalda o tiene las articulaciones Sí No hinchadas, inflamadas o con dolores? (artritis/artrosis)

7. ¿Tiene alguna otra razón que limitaría su participación? Sí No (Ej: várices, heridas pies, uso plantillas) ¿Cuál? ________________________

8. ¿Toma actualmente algún medicamento? Sí No ¿Cuál(es)? __________________________________________

9. ¿Ha sufrido de alguna enfermedad infecciosa Sí No (fiebre o gripe) durante las últimas dos semanas?

Page 22: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 2. Secuencia de actividades

Secuencia registro citas • Explicar primero en qué consiste la prueba y luego confirmar participación • Registrar hora (chequear que hayan horas), colocar datos requeridos • Decir que tiene que venir con dos horas de ayuno o bien tomar un desayuno liviano,

traer zapatillas o zapatos cómodos y vestuario confortable. • Pedirle que si no puede venir (por razones de fuerza mayor), por favor, avisar con

anticipación • Chequear constantemente la verificación del cumplim iento de metas • Personas citadas por día • Citaciones por sexo/edad • N° de personas que han completado el test • Secuencia actividades día de evaluaciones • Llegar 15 a 20 minutos antes que la primera persona citada • Completar check-list, hacer correcciones si es necesario • Ordenar formularios por orden de llegada

Primera parte (< 5’) � Chequear en la calendarización que la persona se presentó � Colocar polar y verificar su funcionamiento � Explicar brevemente los tests � Entregar consentimiento, verificar lectura y firma � Realizar cuestionario en posición sentada � Antes de pararse, tomar pulso de reposo � Medir y pesar al individuo, completar ficha Segunda parte (<25’) � Colocar el reloj en la muñeca del individuo en función pulso � Explicar brevemente:

- A cada minuto de la prueba Ud. Le va a pedir el pulso que indica el reloj - Que camine lo más rápido que pueda, sin correr ni trotar (sólo parar si se siente mal o

está muy cansado), hasta que Ud. Le avise que se detenga - Que al momento de detener la prueba que le indique inmediatamente el pulso - Que una vez finalizada la prueba, se toma nuevamente el pulso 1’ exacto después.

Indicarle que no hable y que se siente durante este tiempo - Sacar transmisor y polar

Tercera parte (< 5’) � Preguntar por Escala de Borg. Mostrar tabla � Medir metraje lugar 6’ � Entregar recomendaciones (folletos) y resultados � Responder dudas � Limpiar polar con alcohol Nota: Cada evaluador debe ser responsable del material ocupado, tanto de su mantención como inventario, de cumplir horarios y de sus individuos evaluados (tanto de la persona como del formulario completo)

Page 23: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Si se atrasa, puede limpiar primero los Polar colocárselo al individuo que llegó, entregarle el consentimiento para que lo lea por mientras, incluso puede entregarle el formulario para que lo auto-complete. Si éste es el caso, deberá revisarlo completamente para que no falten datos, ni existan datos erróneos. Tratar de no atrasarse >15’. Si existe un atraso mayor, uno de los evaluadores puede realizar la primera parte del test a 2 personas al mismo tiempo. Horario recomendado: 9-11 am: evaluaciones; 11-12 am: corrección datos y otras actividades; 12-13 pm: evaluaciones 13-15 pm: confirmar citas día siguiente y otras actividades; 15-17 pm: evaluaciones

Atención!!!!! Revisar materiales – Inventario(al final del día)!!!!! En momentos que no se esté evaluando: � Imprimir formularios � Limpiar materiales utilizados con alcohol � Imprimir/fotocopiar folletos � Ingresar datos programa Excel � Confirmar citas � Actualizar cumplimiento metas

Page 24: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 3. Hoja cumplimiento de metas 1. Número citaciones

Día

N° citados

N° individuos evaluados

Suma evaluados

Meta sumados 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150

% cumplimiento

Nota: mínimo 15 personas evaluadas por día

Día

N° citados

N° individuos evaluados

Suma evaluados

Meta sumados 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300

% cumplimiento

2. Citaciones ���� cumplimiento por edad/sexo (SÓLO CITACIONES)

Mujer Hombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18 – 30 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

31 -40 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

41 – 50 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Page 25: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

51 – 60 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

60 – 75 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

3. Personas que realizaron el test (tests completos , datos completos)

Mujer Hombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18 – 30 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

31 -40 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

41 – 50 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

51 – 60 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

60 – 75 años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Nota: 25 personas por sexo por década es el número mínimo a realizar. Una vez cumplido ese requisito no se citan más personas de esas características. Si tiene personas ya citadas con esas características, realice el test de todas maneras. NO CANCELE LA CITA.

Page 26: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 4. Lista Chequeo Día: Lugar:

Lista de Chequeo de materiales (imprimir y completa r esta hoja todos los días) Tanita funcionando y en buenas condiciones (fijarse pilas) – Inventario: ____ Relojes funcionando y en buenas condiciones (fijarse pilas) – Inventario: ____ Transmisores funcionando y en bunas condiciones – Inventario: ____ Cronómetros funcionando y en buenas condiciones – Inventario: ____ Alcohol y algodón en suficiente cantidad Formularios en suficiente cantidad (mínimo 20) y con datos adelantados Lápices grafito, pasta y goma (mín. 4 de cada uno)en suficiente cantidad Hoja plastificada con tablas Agua mineral sin gas (mín. 4 Lts.) Vasos plásticos desechables (mín. 20 u.)

Observaciones:

Lista de Chequeo cancha multiuso

Buenas condiciones Marcaciones en buen estado Despejada Limpia Seca Tiza u otro marcador

Observaciones:

Page 27: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 5. Formulario de registro

I. Antecedentes generales

Nombre: Sexo: F M

Fecha Nacimiento: / / Edad: años

Dirección:

Teléfonos Casa: E-mail:

Oficina: Celular: 0 -

II. Evaluación Estado Nutricional

Peso: kg

Estatura: m

IMC: kg/m2 % grasa Tanita:

En el último mes, Ud. ha: perdido peso ganado peso mantenido el peso

¿Cuánto? __________ kg � ________ % peso corporal III. Otros antecedentes Tabaquismo Sí No Frecuencia: ___________________________

FC reposo

Examen físico: Várices Heridas artritis/artrosis uso plantillas

Observaciones:

Page 28: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 6. Síntomas

Indique si alguno de estos síntomas interfirió con su caminata:

Fricción piel Plantillas Dolor rodilla Venas varicosas Dolor pie

Incont. urinaria por estrés Dolor espalda baja Artritis cadera Ninguno

Después de terminar el ejercicio, sintió:

Ningún dolor Dolor muscular Disnea Fatiga muscular

Dolores leves Dolores fuertes Dolor tibial

Anexo 7. Escala de Borg Percepción de esfuerzo.

Sin esfuerzo

Muy liviano

6 8 10 12 14 16 18 20

Liviano

Fuerte Muy fuerte

Esfuerzo extremo

Medio

Page 29: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 8. Folleto Alimentación Saludable

Page 30: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 9. Folleto Ejercicios

Programa de ejercicios Nombre:

Clasificación Condición Física BUENA Recuerde seguir esta pauta paso a paso.

CALENTAMIENTO . ESTE PASO ES MUY IMPORTANTE . ¡NO DEBE SALTÁRSELO !!! TIEMPO RECOMENDADO: 10 MINUTOS

BRAZOS: hacer girar los brazos juntos como un molino, 10 veces hacia delante, 10 veces hacia atrás

CUELLO : Mover la cabeza de un lado a otro en forma de “no”, cuidando de no llegar a extremos y lesionarse. Repetir 10 veces. Luego repetir 10 veces, en forma de “si”.

TORSO: mover el torso de un lado a otro elevando una mano, si es necesario apoyar una mano en el muslo. Repetir 10 veces.

PIERNAS: sujetar fuertemente con las dos manos, dejando un pie en el piso, una rodilla. Alternar piernas. Repetir 5 veces con cada pierna.

PIERNAS: Continuar estiramiento de pierna, llevando suavemente una pierna hacia delante dando un paso. Tratar de llegar lo más abajo que pueda, cuidando que la rodilla no pase el talón de la pierna doblada. Si es necesario, puede buscar su equilibrio apoyando sus manos en el piso. Mantener la posición durante 30 segundos. Luego repetir con la otra pierna.

CUERPO: saltar continuamente abriendo brazos y piernas y luego volver a la posición inicial. Mantener el ejercicio durante 1 minuto. En su defecto puede caminar enérgicamente en el lugar.

Para dar inicio a este programa, va a necesitar los siguientes elementos:

� 1 silla � 1 cajón de 30 cm

� Ropa y zapatillas cómodas � Reloj que muestre los segundos

Page 31: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA RECOMENDACIÓN

PIERNAS: TIEMPO ESTIMADO: 30 MIN Tener a mano un cajón de altura 30 cm. Doblar una rodilla y apoyar el pie sobre el cajón. Así como cuando uno sube una escalera, subir el cuerpo completo, sin apoyar el pie que queda en el aire sobre el cajón. Volver a bajar el cuerpo y apoyar solamente la punta del pie en el piso. Puede apoyarse levemente en una pared o silla para no perder el equilibrio.

Repetir 40 veces sin parar con una pierna. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series con cada pierna. Repetir el ejercicio con la otra pierna.

Sentadilla: Apoyarse ligeramente con la punta de los dedos y no despegarlos de la pared. Doble rodillas y baje el cuerpo con la espalda siempre derecha. PERSONAS CON PROBLEMAS A LA COLUMNA NO DEBEN REALIZAR ESTE EJERCICIO

Realizar 40 sentadillas continuas sin parar. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series de 40 sentadillas.

Elevación: Pararse al borde de un escalón con la punta de los pies. Si necesita ayuda, puede apoyarse en una muralla, pero sólo con la punta de los dedos. Luego eleve su cuerpo, quedando en la punta

de los pies. Vuelva a la posición inicial.

Realizar 40 elevaciones continuas sin parar. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series de 40 elevaciones.

ABDOMINALES: TIEMPO ESTIMADO: 15 MIN En la misma superficie semi-dura. Realice abdominales con las manos bien apoyadas detrás de la cabeza, llevando el mentón hacia el cielo y sintiendo cómo se contrae el abdomen. Llegue hasta la altura indicada por la primera figura. Una variante es la segunda figura, donde cada vez que levante la cabeza, levante una pierna doblada. No pare hasta terminar las repeticiones. Realice los dos ejercicios.

Repetir la mayor cantidad de veces sin parar durante 1 minuto. Descanse 2 minutos. Realizar 5 series.

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA (NO HACERLOS EL MISMO DÍA QUE LOS ANTERIORES) RECOMENDACIÓN

• Trote Comenzar con un trote suave durante 10 minutos y progresivamente (con el transcurso de las semanas) aumentar en velocidad y duración

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y RELAJACIÓN (LUEGO DE COMPLETAR CUALQUIERA DE LAS SESIONES) TIEMPO RECOMENDADO: 10 MINUTOS Rodar como una pelota

Estirar piernas (mantener durante 10 segundos cada pierna)

Estirar espalda (mantener la posición durante 10 segundos)

Page 32: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Programa de ejercicios

Nombre:

Clasificación Condición Física REGULAR Recuerde seguir esta pauta paso a paso.

CALENTAMIENTO. ESTE PASO ES MUY IMPORTANTE . ¡NO DEBE SALTÁRSELO!!! TIEMPO RECOMENDADO: 10 MINUTOS

BRAZOS: hacer girar los brazos juntos como un molino, 10 veces hacia delante, 10 veces hacia atrás

CUELLO: Mover la cabeza de un lado a otro en forma de “no”, cuidando de no llegar a extremos y lesionarse. Repetir 10 veces. Luego repetir 10 veces, en forma de “si”.

TORSO: mover el torso de un lado a otro elevando una mano, si es necesario apoyar una mano en el muslo. Repetir 10 veces.

PIERNAS: sujetar fuertemente con las dos manos, dejando un pie en el piso, una rodilla. Alternar piernas. Repetir 5 veces con cada pierna.

PIERNAS: Continuar estiramiento de pierna, llevando suavemente una pierna hacia delante dando un paso. Tratar de llegar lo más abajo que pueda, cuidando que la rodilla no pase el talón de la pierna doblada. Si es necesario, puede buscar su equilibrio apoyando sus manos en el piso. Mantener la posición durante 30 segundos. Luego repetir con la otra pierna.

CUERPO: saltar continuamente abriendo brazos y piernas y luego volver a la posición inicial. Mantener el ejercicio durante 1 minuto. En su defecto puede caminar enérgicamente en el lugar.

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA RECOMENDACIÓN

PIERNAS: TIEMPO ESTIMADO: 30 MIN Tener a mano un cajón de altura 30 cm. Doblar una rodilla y apoyar el pie sobre el cajón. Así como cuando uno sube una escalera, subir el cuerpo completo, sin apoyar el pie que queda en el aire sobre el cajón. Volver a bajar el cuerpo y apoyar solamente la punta del pie en el piso. Puede apoyarse levemente en una pared o silla para no perder el equilibrio.

Repetir 30 veces sin parar con una pierna. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series con cada pierna. Repetir el ejercicio con la otra pierna.

Para dar inicio a este programa, va a necesitar los siguientes elementos:

� 1 silla � 1 cajón de 30 cm

� Ropa y zapatillas cómodas � Reloj que muestre los segundos

Page 33: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA RECOMENDACIÓN

Sentadilla: Apoyarse ligeramente con la punta de los dedos y no despegarlos de la pared. Doble rodillas y baje el cuerpo con la espalda siempre derecha. PERSONAS CON PROBLEMAS A LA COLUMNA NO DEBEN REALIZAR ESTE EJERCICIO

Realizar 30 sentadillas continuas sin parar. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series de 30 sentadillas.

Elevación: Pararse al borde de un escalón con la punta de los pies. Si necesita ayuda, puede apoyarse en una muralla, pero

sólo con la punta de los dedos. Luego eleve su cuerpo, quedando en la punta de los pies. Vuelva a la posición inicial.

Realizar 30 elevaciones continuas sin parar. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series de 30 elevaciones.

ABDOMINALES: TIEMPO ESTIMADO: 15 MIN En la misma superficie semi-dura. Realice abdominales con las manos bien apoyadas detrás de la cabeza, llevando el mentón hacia el cielo y sintiendo cómo se contrae el abdomen. Llegue hasta la altura indicada por la primera figura. Una variante es la segunda figura, donde cada vez que levante la cabeza, levante una pierna doblada. No pare hasta terminar las repeticiones. Realice los dos ejercicios.

Repetir la mayor cantidad de veces sin parar durante 1 minuto. Descanse 2 minutos. Realizar 3 series.

A medida que mejora su condición física aumente paulatinamente el número de repeticiones por cada ejercicio. La meta es lograr 40 repeticiones en cada ejercicio de piernas y realizar 5 series de abdominales.

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA (NO HACERLOS EL MISMO DÍA QUE LOS ANTERIORES) RECOMENDACIÓN

• Caminata rápida Caminar 20 minutos a paso rápido (lo más rápido que pueda). Repetir 3 veces al día.

A medida que mejora su condición física puede aumentar los minutos de caminata. La meta es trotar 10 minutos y aumentar sucesivamente la velocidad y duración del trote.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y RELAJACIÓN (LUEGO DE COMPLETAR CUALQUIERA DE LAS SESIONES) TIEMPO RECOMENDADO: 10 MINUTOS Rodar como una pelota

Estirar piernas (mantener durante 10 segundos cada pierna)

Estirar espalda (mantener la posición durante 10 segundos)

Page 34: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Programa de ejercicios

Nombre:

Clasificación Condición Física MALA Recuerde seguir esta pauta paso a paso.

CALENTAMIENTO. ESTE PASO ES MUY IMPORTANTE . ¡NO DEBE SALTÁRSELO!!! TIEMPO RECOMENDADO: 10 MINUTOS

BRAZOS: hacer girar los brazos juntos como un molino, 10 veces hacia delante, 10 veces hacia atrás

CUELLO: Mover la cabeza de un lado a otro en forma de “no”, cuidando de no llegar a extremos y lesionarse. Repetir 10 veces. Luego repetir 10 veces, en forma de “si”.

TORSO: mover el torso de un lado a otro elevando una mano, si es necesario apoyar una mano en el muslo. Repetir 10 veces.

PIERNAS: sujetar fuertemente con las dos manos, dejando un pie en el piso, una rodilla. Alternar piernas. Repetir 5 veces con cada pierna.

PIERNAS: Continuar estiramiento de pierna, llevando suavemente una pierna hacia delante dando un paso. Tratar de llegar lo más abajo que pueda, cuidando que la rodilla no pase el talón de la pierna doblada. Si es necesario, puede buscar su equilibrio apoyando sus manos en el piso. Mantener la posición durante 30 segundos. Luego repetir con la otra pierna.

CUERPO: saltar continuamente abriendo brazos y piernas y luego volver a la posición inicial. Mantener el ejercicio durante 1 minuto. En su defecto puede caminar enérgicamente en el lugar.

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA RECOMENDACIÓN

PIERNAS: TIEMPO ESTIMADO: 30 MIN Tener a mano un cajón de altura 30 cm. Doblar una rodilla y apoyar el pie sobre el cajón. Así como cuando uno sube una escalera, subir el cuerpo completo, sin apoyar el pie que queda en el aire sobre el cajón. Volver a bajar el cuerpo y apoyar solamente la punta del pie en el piso. Puede apoyarse levemente en una pared o silla para no perder el equilibrio.

Repetir 20 veces sin parar con una pierna. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series con cada pierna. Repetir el ejercicio con la otra pierna.

Para dar inicio a este programa, va a necesitar los siguientes elementos:

� 1 silla � 1 cajón de 30 cm

� Ropa y zapatillas cómodas � Reloj que muestre los segundos

Page 35: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA RECOMENDACIÓN

Sentadilla: Apoyarse ligeramente con la punta de los dedos y no despegarlos de la pared. Doble rodillas y baje el cuerpo con la espalda siempre derecha. PERSONAS CON PROBLEMAS A LA COLUMNA NO DEBEN REALIZAR ESTE EJERCICIO

Realizar 20 sentadillas continuas sin parar. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series de 20 sentadillas.

Elevación: Pararse al borde de un escalón con la punta de los pies. Si necesita ayuda, puede apoyarse en una muralla, pero

sólo con la punta de los dedos. Luego eleve su cuerpo, quedando en la punta de los pies. Vuelva a la posición inicial.

Realizar 20 elevaciones continuas sin parar. Descansar 2 minutos. Realizar 3 series de 20 elevaciones.

ABDOMINALES: TIEMPO ESTIMADO: 15 MIN En la misma superficie semi-dura. Realice abdominales con las manos bien apoyadas detrás de la cabeza, llevando el mentón hacia el cielo y sintiendo cómo se contrae el abdomen. Llegue hasta la altura indicada por la primera figura. Una variante es la segunda figura, donde cada vez que levante la cabeza, levante una pierna doblada. No pare hasta terminar las repeticiones. Realice los dos ejercicios.

Repetir la mayor cantidad de veces sin parar durante 1 minuto. Descanse 2 minutos. Realizar 2 series.

A medida que mejora su condición física aumente paulatinamente el número de repeticiones por cada ejercicio. La meta es lograr 40 repeticiones en cada ejercicio de piernas y realizar 5 series de abdominales.

EJERCICIOS A REALIZAR 3 VECES A LA SEMANA (NO HACERLOS EL MISMO DÍA QUE LOS ANTERIORES) RECOMENDACIÓN

• Caminata rápida Caminar 10 minutos a paso rápido (lo más rápido que pueda). Repetir 3 veces al día.

A medida que mejora su condición física puede aumentar los minutos de caminata. La meta son 20 minutos de caminata rápida. Luego, la meta sería trotar 10 minutos y así sucesivamente.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y RELAJACIÓN (LUEGO DE COMPLETAR CUALQUIERA DE LAS SESIONES) TIEMPO RECOMENDADO: 10 MINUTOS Rodar como una pelota

Estirar piernas (mantener durante 10 segundos cada pierna)

Estirar espalda (mantener la posición durante 10 segundos)

Page 36: INFORME FINAL - mindep.cl · Anexo 2) y el registro de citaciones (Anexo 3). Asimismo contaban con una lista de chequeo para los materiales y las condiciones de la pista de prueba,

Anexo 10. Hoja resumen de resultados

Nombre:

Edad: Peso: kg Talla: mts IMC: kg/m2

Estado Nutricional: Enflaquecido Normal Sobrepeso Obesidad

Tiempo prueba: min seg Frecuencia cardíaca final:

Clasificación Condición física: Buena Regular Mala