4
INFORME FINAL DATOS PERSONALES APELLIDOS NOMBRE Tass Olvera David FECHA DE NACIMIENTO FECHAS DE CONSULTORÍA 21 de septiembre de 1995 12 de abril 2011 16 de abril 2011 23 de abril 2011 1 de mayo 2011 7 de mayo 2011 EDAD CURSO 14 Tercero de secundaria CENTRO ESCOLAR LOCALIDAD Instituto Soledad Acevedo de los Reyes Montemorelos, Nuevo León I. MOTIVOS DE LA CONSULTORÍA: el motivo por el cual se hizo la intervención con el adolescente fue para conocer la etapa de la adolescencia que abarca de los 12- 18 años. En base a este conocimiento podíamos darnos cuenta tanto de sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento, como también los problemas que aquejan a dicha etapa, tales aspectos nos ayudan a saber cómo intervenir encontrando soluciones concretas y apropiadas para la etapa de la adolescencia. II. OBJETO DEL INFORME DE CONSULTORÍA: En el área física se quería observar sus movimientos psicomotores y condición física, porque por medio de ello sabríamos si goza de buena salud física. En el área emocional conoceríamos como el adolescente controla sus emociones y las sabe expresar ya que con ello sabríamos su nivel emocional. En el área social queríamos observar su desenvolvimiento y la autopercepción que tenia del mismo para con las demás personas. Ya que con esto sabríamos si tiene problemas al socializar o no. En el área cognitiva queríamos obtener más conocimientos sobre la etapa formal en la que él se encuentra (como se da en él el pensamiento lógico formal, objetivo y racional, así como también la capacidad de raciocinio de un modo hipotético deductivo). Con el fin de conocer su capacidad intelectual.

Informe final con Adolescente

  • Upload
    yalixha

  • View
    496

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe final con Adolescente

INFORME FINAL

DATOS PERSONALES

APELLIDOS NOMBRETass Olvera David

FECHA DE NACIMIENTO FECHAS DE CONSULTORÍA21 de septiembre de 1995 12 de abril 2011

16 de abril 201123 de abril 20111 de mayo 20117 de mayo 2011

EDAD CURSO14 Tercero de secundaria

CENTRO ESCOLAR LOCALIDADInstituto Soledad Acevedo de los Reyes Montemorelos, Nuevo León

I. MOTIVOS DE LA CONSULTORÍA: el motivo por el cual se hizo la intervención con el adolescente fue para conocer la etapa de la adolescencia que abarca de los 12- 18 años. En base a este conocimiento podíamos darnos cuenta tanto de sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento, como también los problemas que aquejan a dicha etapa, tales aspectos nos ayudan a saber cómo intervenir encontrando soluciones concretas y apropiadas para la etapa de la adolescencia.

II. OBJETO DEL INFORME DE CONSULTORÍA: En el área física se quería observar sus movimientos psicomotores y condición física, porque por medio de ello sabríamos si goza de buena salud física. En el área emocional conoceríamos como el adolescente controla sus emociones y las sabe expresar ya que con ello sabríamos su nivel emocional. En el área social queríamos observar su desenvolvimiento y la autopercepción que tenia del mismo para con las demás personas. Ya que con esto sabríamos si tiene problemas al socializar o no.En el área cognitiva queríamos obtener más conocimientos sobre la etapa formal en la que él se encuentra (como se da en él el pensamiento lógico formal, objetivo y racional, así como también la capacidad de raciocinio de un modo hipotético deductivo). Con el fin de conocer su capacidad intelectual.

Page 2: Informe final con Adolescente

III. DATOS PERSONALES

HISTORIAL MÉDICO E INFORMES PREVIOS

Ha visitado al Neuropediatra y al psicólogo: por problema en su lenguaje, falta de fluido (tartamudez) HISTORIAL ESCOLAR

• Desde pequeño estuvo en la guardería: “Mis amiguitos” de la universidad de Montemorelos.

• Kínder: lo curso en el ISAR

• Primaria: la curso en el ISAR

• Secundaria: la cursa en 3 año de secundaria en el ISAR

• A estado en el conservatorio de música: ejecutando el instrumento de la trompea

• Ha recibido clases de ingles: en el Instituto de Idiomas.• Sus calificaciones son de un promedio de entre 8-9.

HISTORIA CONTEXTO FAMILIAR:• Nombre del padre: David Tass, ocupación: trabaja en el centro de estudio de video y grabación

propio. • Nombre de la madre: Ruth Olvera, ocupación: contadora, en el área de Vicerrectoría financiera en

la universidad de Montemorelos• Nombre de la hermana: Kyane Tass, 8 años de edad. Escolaridad: tercero de primaria en el ISAR.

IV. NIVELES DE DESARROLLO1. Intelectual: según la teoría de Piaget el desarrollo intelectual se conoce como el pensamiento

formal, el cual se refiere a la capacidad para valorar distintas posibilidades de soluciones a un problema, y poder reflexionar sobre diferentes realidades posibles: al observar al adolescente principalmente en el área espiritual pudimos ver que probablemente carece de pensamiento reflexivo, puesto que al cuestionarle sobre el sufrimiento humano desde la perspectiva del libro de Job, le preguntamos si era justo o no que un buen hombre sufriera, con el fin de que el reflexionara ¿donde esta Dios cuando el hombre bueno lo necesita?. y el adolescente no supo que responder y nos dijo que no conocía muy bien esa historia (a pesar de que le resumimos la historia de Job y que leímos algunos fragmentos con el).

2. Personalidad, conducta y adaptación: su personalidad fue tímida (no hablaba mucho, se reía poco, guardaba su distancia física con nosotras) y mostraba un comportamiento pasivo ya que en las diferentes actividades que se realizaron se mostraba tranquilo (nunca se alteraba, no se oponía a participar en las actividades, ni nos contradecía). Y en base a su adaptación se observo que se le dificultaba al principio interactuar con nosotras, (se mantenía distante, callado cuando le preguntábamos algo no nos miraba a los ojos), pero con el tiempo se fue adaptando mejor ya que utilizamos el humor (haciéndole bromas para que se riera) y la empatía con el propósito de hacerlo sentir en confianza.

3. Habilidades

a. Habilidades académicas (vida independiente): el adolescente cursa tercer año de secundaria, refirió que le gustaba la materia de educación física y que era bueno en esa materia y poseía habilidades en ella (por que desde chico a echo deporte, y nos dijo que es muy bueno jugando Boli-bol) y que le desagradaba y le era difícil la materia de física y

Page 3: Informe final con Adolescente

matemáticas, lo que nos pareció raro puesto que el había mencionado antes que le gustaría estudiar la carrera de ingeniería, y el perfil de esta carrera exige conocimientos sobre matemáticas y física.

b. Habilidades socioafectivas (competencia social): conforme a la información que el nos dio, pudimos darnos cuenta primeramente la relación con su madre carecía de afecto puesto que refirió, que lo regañaba mucho y el se sentía mal con ello. Por otro lado refirió que había tenido varias relaciones de noviazgo no formales (duraba pocos días o semanas con sus novias). También manifestó no tener un mejor amigo, solo compañeros de salón con los cuales no compartía actividades extras fuera de la escuela. Conforme a esto podemos concluir que probablemente con todos los factores referidos anteriormente el adolescente carece de habilidad para interactuar y relacionarse socio-afectivamente con las demás personas.

Habilidades conceptuales (competencia cognitiva): según Piaget en esta etapa el adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. Después de la observación se pudo apreciar que el adolescente se le dificultaba utilizar de su razonamiento ya que cuando jugamos el juego de meza (scrabble), se le dificultaba formar las palabras; también jugamos “basta” con el propósito de observar su rapidez mental; la cual suponemos que fue regular puesto que al momento de llenar el cuadro de dicho juego terminaba en un tiempo promedio para su edad (2 min. después de nosotros). Otra actividad fue ponerle a contestar un crucigrama, el cual lleno dentro de un tiempo favorable a su edad (termino 3 min. después que nosotros),En general concluimos que su nivel cognitivo esta de acuerdo a su edad, basándonos en la teoría de la etapa formal de Piaget, pues se observo el pensamiento creativo y abstracto (juego scrabell.). Analítico, (crucigrama y “basta”).

c. Habilidades motoras y psicomotoras: con las actividades realizadas en el área física (ya antes mencionadas) se observo que al momento de invitar al adolescente a subirse a la escalera arqueada se reuso, puesto que dijo que no tenia el equilibrio necesario para realizar la actividad, con esto podemos decir que al adolescente probablemente le falta desarrollar su habilidad de equilibrio y probablemente podeos pensar que esta dificultad esta relacionada con el crecimiento acelerado que tienen en esta etapa, donde sus extremidades son desproporcionadas respecto a su tronco. Cuando terminamos de correr y medimos su frecuencia cardiaca, nos dimos cuenta que tenia habilidad de resistencia física, puesto que su frecuencia cardiaca antes de empezar la actividad era de 72 latidos por min. Y al finalizar se la medimos nuevamente y alcanzo una frecuencia de 100 la cual disminuyo en el lapso de 3 min. A 65 latidos por minuto la cual significa que tiene buena resistencia física.

d. Habilidades de Comunicación y lenguaje: al hablar con el se podía observar que probablemente le era muy difícil organizar todas su ideas y darlas a conocer, pues cuando le preguntábamos algo tardaba para dar su repuesta, y nosotros le teníamos que ayudar un poco en lo que quería darnos a entender, también cuando habladla tartamudeaba mucho. Con estas conductas observadas referimos que probablemente carezca de habilidades de comunicación como también de lenguaje.

Page 4: Informe final con Adolescente

Recomendaciones:

Para el área física: Practicar actividades donde el adolescente pueda desarrollar la habilidad del equilibrio, dichas actividades pueden ser: practicando el brincar la cuerda con un solo pie, usar la patineta, patines, salir en bicicleta entre otros.Para el área cognitiva: Se le recomendaría al adolescente que practique más juegos de agilidad mental (crucigramas, sopa de letras, ajedrez, memorama, domino etc.) ya que por medio de la practica su destreza mental mejorara, y por lo tanto desarrollara más su nivel cognitivo.

para el área emocional: En este caso se le podría recomendar a la mamá que tuviera más comunicación con su hijo para que lo conozca y sepa como tratarlo, como también al momento de regañarlo que le explique sus razones amablemente, para que el hijo pueda comprender la situación expuesta y trate de cambiar sus errores. Se le podría recomendar a su papá que platique con el sobre las varias relaciones de noviazgos que ha tenido y como estas pueden afectarlo a su corta edad. Y con esto el adolescente pueda contar con la madurez necesaria para llevar una relación en un futuro.Para el área social: Al observar que tiene problemas de sociabilizar con lo ya antes expuesto (en el cuadro de detección de necesidades), se le podría recomendar a involucrarse en actividades (clubes, algún equipo deportivo, que asista más a la escuela sabática de menores etc.) Donde pueda interactuarse socialmente con otras personas y de este modo desarrolle sus habilidades sociales.