19
INTRODUCCIÓN La clasificación es una manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes; esta habilidad empieza a surgir en la niñez temprana. .Los niños que comienzan a caminar y los preescolares agrupan generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el tamaño o el color. Según Piaget no es sino hasta el periodo de las operaciones concretas cuando clasifica los objetos según varios criterios o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos. El presente trabajo busca compendiar la clasificación según Jean Piaget, donde se hablara de su definición, criterios, logros y de las etapas que esta tiene como son: 1.- El primer estadio: Colección Figural (03 años) 2.- El segundo estadio constituye la Colección no Figural (De 03 a 07) 3.- El tercer estadio se denomina la Clase lógica o clasificación operatoria: (De 07 a 12) Para este trabajo se ha fundamentado el tercer estadio “La Clase Lógica o clasificación operatoria”, pues pertenece a la etapa en la que están los niños de educación primaria. Es aquí donde los niños adquieren un pensamiento reversible lo que les permite realizar la clasificación por diferentes criterios; formando clases y subclases.

INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

INTRODUCCIÓN

La clasificación es una manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes; esta habilidad empieza a surgir en la niñez temprana. .Los niños que comienzan a caminar y los preescolares agrupan generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el tamaño o el color. Según Piaget no es sino hasta el periodo de las operaciones concretas cuando clasifica los objetos según varios criterios o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos.

El presente trabajo busca compendiar la clasificación según Jean Piaget, donde se hablara de su definición, criterios, logros y de las etapas que esta tiene como son:

1.- El primer estadio: Colección Figural (03 años)

2.- El segundo estadio constituye la Colección no Figural (De 03 a 07)

3.- El tercer estadio se denomina la Clase lógica o clasificación operatoria: (De 07 a 12)

Para este trabajo se ha fundamentado el tercer estadio “La Clase Lógica o clasificación operatoria”, pues pertenece a la etapa en la que están los niños de educación primaria. Es aquí donde los niños adquieren un pensamiento reversible lo que les permite realizar la clasificación por diferentes criterios; formando clases y subclases.

El único sendero que nos puede llevar a descubrir las diversas formas de comprender y entender a los alumnos que en el futuro vamos a enseñar como futuras docentes, es entender las diferentes etapas que propone Jean Piaget, en especial la etapa de las operaciones concretas pues es aquí donde se encuentra el tema tratado: “La experiencia de clasificación”.

Page 2: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

PRESENTACIÓN

Las alumnas del VII ciclo que cursan el 4t0 año académico de la carrera de Educación primaria tenemos el agrado de presentar el presente trabajo titulado: “La experiencia de Clasificación”, donde se trataran temas como su definición, clasificación, criterios y logros, el cual será expuesto en aula en el curso de Didáctica de la matemática.

Esperamos sea de su agrado, pues se realizó con mucho empeño y esfuerzo.

Las integrantes de grupo.

Page 3: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

LA EXPERIENCIA DE CLASIFICACIÓN

1.-BIOGRAFIA DE PIAGET

Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño. Antes que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que se comportan como .pequeños científicos que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca.

Piaget nació en Suiza en 1896. Fue un niño extremadamente brillante y lleno de curiosidad. A los 15 años consiguió su primer empleo como curador de una colección de moluscos en el Museo de Ginebra. Y seis años después obtuvo el doctorado en ciencias naturales. Piaget continuó especializándose en muchas áreas, entre ellas sociología, religión y filosofía. Mientras estudiaba filosofía, se sintió fascinado por la epistemología, o sea la manera en que se logra el conocimiento. Su interés lo llevó a estudiar filosofía y psicología en la Sorbona, donde conoció a Theodoro Simon, quien por entonces estaba preparando el primer test de inteligencia para niños. Simon lo convenció de que le ayudara a elaborar las normas de edad para los reactivos. Fue en este trabajo en que Piaget

Page 4: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

comenzó a explorar los procesos de razonamiento de los niños. Le intrigó el hecho de que sus respuestas se basaban en razones muy diferentes. Por ejemplo, dos podían decir que un árbol tiene vida, pero explicar su respuesta de manera distinta. Uno decía que estaba vivo porque se movía, otro que estaba vivo porque produce semillas. Piaget analizó los Procesos de razonamiento en que se fundan las respuestas correctas e incorrectas de los niños. La fascinación por los procesos de adquisición del conocimiento en el niño inspiraron una carrera de 60 años consagrada a investigar el desarrollo infantil. Al final de ella, Piaget había publicado más de 40 libros y 100 artículos sobre la psicología del niño.

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología .Pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo.

Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensorio motora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios cuantitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento.

Page 5: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable.

Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.

2.-LAS OPERACIONES CONCRETAS

2.1 ¿QUÉ SON LAS OPERACIONES CONCRETAS?

La etapa operacional concreta es la tercera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget; van desde los 07 a los 11 años de edad. El pensamiento operacional concreto incluye el uso de operaciones. El razonamiento lógico reemplazaba al razonamiento intuitivo pero solo en situaciones concretas. Las destrezas de clasificación están presentes, pero los problemas abstractos resultan difíciles.

Algunas operaciones concretas identificadas por Piaget se enfocan al razonamiento de los niños acerca de las propiedades de los objetos. En el nivel operacional concreto, los niños pueden hacer lo que antes solo podían hacer físicamente, y son capaces de revertir operaciones concretas.

3.-LA CLASIFICACIÓN

3.1 ¿QUÉ ES LA CLASIFICACIÓN?

Constituye una serie de relaciones mentales a través de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, también se

Page 6: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en la subclase correspondiente.

Piaget pensaba que las habilidades de clasificación son indispensables para la aparición de las operaciones concretas. La clasificación es una manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. La clasificación es una habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana. Los niños que comienzan a caminar y los preescolares agrupan generalmente los objetos atendiendo a una sola dimensión, como el tamaño o el color. Pero no es sino hasta el periodo de las operaciones concretas cuando clasifica los objetos según varias dimensiones o cuando comprende las relaciones entre clases de objetos.

3.2 ETAPAS DE LA CLASIFICACIÓN

Según las hipótesis y las experiencias de Piaget, el proceso de clasificación atraviesa por tres estadios:

1.- El primer estadio: Colección Figural (03 años):

En donde el niño elige un elemento, luego toma otro que encuentra parecido al primero y lo coloca al lado, luego toma un tercero que se parece en algo al segundo y así sucesivamente, sin plan preestablecido ni intenciones de clasificar todos los elementos.

Este estadio tiene como características generales:

El niño deja algunos elementos sin clasificar El criterio que utiliza no permanece por más de dos

elementos Forma colecciones tomando en cuenta solo dos

semejanzas.

Page 7: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

Puede formar una figura agrupando figuras geométricas

Hay tres tipos de colecciones

a) Figurales: alineamiento, que se observa cuando el niño clasifica los objetos de manera lineal, comúnmente horizontal.

b) Objetos colectivos, son agrupaciones que realiza de manera horizontal o vertical que conforman una unidad.

c) Objetos complejos, son agrupaciones igual a las anteriores pero formadas con elementos heterogéneos.

2.- El segundo estadio constituye la Colección no Figural (De 03 a 07)

En la cual el niño empieza a formar pequeñas colecciones separadas en donde toma en cuenta las diferencias entre ellas y las separa.

Este estadio tiene como características generales:

El niño, con pocos elementos forma diversos grupos variando los criterios

Arma grupos con más elementos. Llega a incluir a todos los elementos en un solo

criterio. Si se fija en una parte deja de lado el todo y

viceversa; aún no domina la reversibilidad

Este estadio a su vez se divide en dos subestadios:

a) En el primero, el niño agrupa los objetos que tienen características comunes.

b) En el segundo, ya el niño los distribuye haciendo subclases.

Page 8: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

3.- El tercer estadio se denomina la Clase lógica o clasificación operatoria: (De 07 a 12)

Clasificación taxonómica

Con el pensamiento operacional los esquemas pre-conceptuales pasan a ser auténticamente conceptuales, se empieza a aplicar una lógica de clases con relaciones de inclusión jerárquica. (Perros<animales<seres vivos)

La comprensión de estas relaciones de inclusión jerárquica (7-8 años) le permite al niño abandonar las COLECCIONES para empezar a realizar clasificaciones taxonómicas. Podrá comparar el todo con la parte, realizar clasificaciones múltiples.

Desde el punto de vista del desarrollo conceptual el niño puede ya representarse las categorías coordinando apropiadamente tanto sus propiedades de intensión (aquellas que definen el criterio de clasificación), como de extensión (determinación de los ejemplares que se incluyen en cada clase).

3.1 Intensión :

Hace referencia al conjunto de características que definen una clase conceptual.

Ejemplo: Profesionales, áreas, seres vivos, Distritos de Trujillo, Comidas Trujillanas, Playas de la Libertad

3.2 Extensión:

Page 9: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

Hace referencia al conjunto de ejemplares que pertenecen a una clase conceptual; esto es, a todos y cada uno de los elementos que poseen las características por las que se define la intensión de la clase.

Ejemplo:

Profesionales: {Abogados, médicos, profesores, administradores, ingenieros}

Áreas: {Matemática, Comunicación, Ciencia y Ambiente, religión}

Seres vivos: {El hombre, perro, gato, conejo, rata. León}

Distritos de Trujillo: {Laredo, Buenos Aires, Esperanza, El Milagro}

Comidas Trujillanas: {Shambar, Ceviche, Sopa Teóloga}

Playas de la Libertad: {Poémapé, Salaverry, Huanchaco, Delicias}

3.3 Inclusión:

Piaget encontró que las propiedades lógicas más complejas de la inclusión (asimetría y transitividad) no se comprenden y manejan consistentemente hasta los 9 años, condicionando la comprensión de las relaciones implicadas.

3.3.1 Asimetría:

La asimetría de la relación de inclusión implica que dada una clase A incluida en otra B, todos los miembros de A son miembros de B, pero no a la inversa.

Ejemplo:

Page 10: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

3.3.2 Transitividad:

La transitividad de la relación de inclusión implica que si una clase A está incluida en otra B, a su vez incluidas en otra C, la clase A está incluida en la clase C.

El nº se construye operacionalmente desde el nivel pre-operatorio de no conservación.

Profesores

Directores

Infantes

Juegan Futbol

Todos los directores son profesores, pero no todos los profesores son directores

Todos los niños que juegan futbol son infantes, pero no todos los infantes juegan futbol.

Toda vaca es un mamífero y todo mamífero es un SER VIVO

Todo isósceles es un triángulo y todo triángulo es una figura geométrica.

Ser vivo

Mamífero

Vaca

Figura geométrica

Triángulo

Isóceles

Page 11: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

4.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

4.1 SEMEJANZA

Bajo este criterio, la forma típica en que proceden los niños es seleccionando los objetos que van juntos según sus semejanzas, pero el criterio que usan es el de encontrar el parecido de dos objetos en cada ocasión. Así el niño puede juntar un triángulo blanco con un círculo blanco (ambos del mismo color). Se reúnen objetos únicamente con base en las semejanzas.

4.2 DIFERENCIA

Bajo este criterio los niños forman series de objetos que se aparecen en una sola dimensión; esto es cuando deben clasificar los objetos por la forma, o bien por el color, etc. En este nivel de razonamiento falta la conciencia de las relaciones entre las series o subseries.

Page 12: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

4.3 PERTENENCIA

Bajo este criterio, los niños reconocen la forma básica de inclusión; es decir A pertenece a B ó C pertenece a D .En este criterio el niño ya ha reconocido las semejanzas y las diferencias.

4.4 INCLUSIÓN

Este criterio pertenece a la clase lógica. Aquí los niños demuestran cierta compresión del principio de inclusión de clase. El razonamiento en el problema de inclusión de clase indica que el niño entiende tanto semejanzas y diferencias y por lo tanto puede reflexionar acerca de las relaciones entre clase y subclases.

FIGURAS GEOMÉTRICAS

Page 13: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

5.- CONCLUSIONES:

Con la presentación de este trabajo se da a conocer que la clasificación es una manera en que el niño introduce orden en el ambiente al agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes; esta habilidad empieza a surgir a partir de los 03 hasta los 13 años.

Page 14: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

La clasificación es una relación mental que pasa por una serie de estadios y que estos a la vez se subdividen en etapas.

Con la etapa de las operaciones concretas se define una de las relaciones mentales que permiten que el niño logre posteriormente la formación de juicios y razonamientos de tipo abstracto.

La clasificación de tipo lógica y que pertenece a las operaciones concretas empieza alrededor de los 07 años hasta los 13 años.

La clasificación que realiza el niño en esta etapa, se realiza haciendo uso de objetos concretos, físicos, reales; de esta manera al pasar a las operaciones formales, usa elementos abstractos.

Con la clasificación el niño logra nociones de conservación, lógica de clases y de relaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Page 15: INFORME-FINAL-DE-MATEMATICA (1).docx

Meece, J. (2000) “Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores”, SEP, México, D.F. pág. 101-127

W. Santrock, Jhon (2002) "Psicología de la educación", Editorial McGraw- HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. México D.F.