105
Informe técnico final PIAIMCRA-PP 1 Informe final de proyecto Plan piloto para la evaluación técnica del sistema de Producción Integrada en cultivos extensivos alaveses Centro: NEIKER Participantes: Amaia Ortiz ([email protected]) Isabel Ruiz, Roberto Pérez, Patxi Lauzirika, Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas Agrícolas de Euskadi Año 2006

Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

  • Upload
    ngobao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 1

Informe final de proyecto

Plan piloto para la evaluación técnica del sistema de Producción

Integrada en cultivos extensivos alaveses

Centro: NEIKER

Participantes: Amaia Ortiz ([email protected]) Isabel Ruiz, Roberto Pérez, Patxi Lauzirika,

Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña

Entidades participantes:

AIMCRA Diputación Foral de Álava

Federación de Cooperativas Agrícolas de Euskadi

Año 2006

Page 2: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 2

Plan piloto para la evaluación técnica del sistema de Producción Integrada en cultivos extensivos alaveses

1.- Introducción 1.1.- La producción integrada: una oportunidad de desarrollo rural Producción Integrada (P.I.) es el sistema agrícola de producción de alimentos vegetales, frescos y/o transformados, obtenidos mediante métodos de producción en los que se aplica una combinación armónica de factores biológicos, agronómicos, químicos y biotecnológicos, con la finalidad de optimizar la calidad del producto con un máximo respeto por el medio ambiente. La regulación de las técnicas y las formas de la Producción Integrada se orienta a posibilitar y desarrollar unas formas de cultivo más próximas a los procedimientos propios de una agricultura sostenible con un alto nivel de autocontrol por parte de los productores. La progresiva sensibilización social para la protección ambiental, así como las exigencias de un mercado que pide cada vez más productos en cuya obtención se utilizan técnicas compatibles con el respeto al medio ambiente y los actuales principios comunitarios que inspiran la legislación en materia agraria, hacen necesario fomentar la Producción Integrada como un sistema agrícola de producción, que permite la obtención de unos productos de alta calidad, mediante la utilización de los mecanismos de regulación naturales, para evitar las aportaciones perjudiciales al medio ambiente, con la finalidad de conseguir una agricultura viable y sostenible. La creciente demanda social de productos obtenidos mediante estas técnicas productivas justifica la necesidad de potenciar de forma inequívoca y de cara al consumidor este sistema de producción y de establecer su regulación normativa. La reorientación de las prácticas agrícolas hacia la Producción Integrada debe, por tanto, verse como una oportunidad de mejora integral de la producción agrícola favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las zonas donde se implementa, ya que la P.I. conlleva aspectos como: Ø Mayor formación y capacitación profesional. Ø Profesionalización del conjunto de actividades involucradas en la producción agrícola. Ø Uso de tecnologías de la información y comunicaciones en el ámbito profesional rural. Ø Promoción del trabajo conjunto de productores y armonización de los productos. Ø Mejora de las condiciones laborales, garantías medioambientales y calidad de vida. Ø Aumenta el valor añadido al producto en aspectos como el aseguramiento de la calidad y la trazabilidad beneficiando la comercialización. Ø Incentiva a la creación de actividades económicas asociadas al acabado y transformación del producto. Ø Favorece la sostenibilidad de la actividad.

Page 3: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 3

1.2.- Planteamiento del Plan Piloto La ejecución de este Plan Piloto ha permitido, a las instituciones y agentes responsables del mismo, disponer de datos que permiten conocer los beneficios y las dificultades técnicas y económicas, así como las necesidades formativas que conlleva el seguimiento de las Normas Técnicas de PI en cultivos extensivos de Álava y de este modo implementar éstas de forma objetiva. Este proyecto ha pretendido, como fin último, diseñar, estudiar y promover la implantación de las técnicas y hábitos de Producción Integrada entre los agricultores de cultivos extensivos de Álava con el convencimiento de que contribuirá a la mejora socioeconómica del sector, su competitividad y modernización, además de los beneficios medio ambientales que directamente conllevan los sistemas de Producción Integrada. 1.3.- Agentes involucrados en la ejecución del proyecto Para la ejecución de este Plan Piloto se ha contado con el seguimiento y coordinación de NEIKER S.A. (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario – Sociedad Pública del Gobierno Vasco), AIMCRA (Asociación para la Investigación y Mejora del Cultivo de Remolacha Azucarera) y de la Diputación Foral de Álava, que con su experiencia y posición central en la investigación, evaluación técnica y la transferencia de conocimiento en el sector agrícola de la C.A.P.V. harán posible la difusión y continuidad de la experiencia. NEIKER S.A, AIMCRA y Diputación Foral de Álava han puesto a disposición de este Plan Piloto investigadores y personal técnico para cultivos extensivos, con especial atención a patata y remolacha. Durante el año 2.006, debido al interés de los productores, se ha intensificado la acción en vid. 1.4.- Justificación En estos momentos el sector agrícola tiene dos retos fundamentales: Ø Por un lado hacer frente a una demanda social que se concreta fundamentalmente en seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente. Ø Y por otro lado la implantación de técnicas y hábitos que incidan directamente en la sostenibilidad de la actividad agrícola y el desarrollo socioeconómico del sector, favoreciendo la calidad final del producto y su adecuación a la demanda del mercado. No cabe duda que la PI es una respuesta a estos grandes retos, sin embargo en la CAPV son observadas reticencias/desconfianzas de los agricultores, fundamentalmente porque se desconocen los costes de la explotación en PI, los rendimientos en producción y sobre todo las dificultades de manejo que este sistema conlleva. En definitiva, existe desconocimiento del manejo técnico de la PI y una falta de sensibilización sobre los beneficios que el sistema aporta. El Plan Piloto ha puesto de manifiesto las dificultades o los beneficios técnicos y económicos de la PI en las explotaciones de cultivos extensivos de Álava de manera que el agricultor implante sin vacilaciones el sistema de PI en sus explotaciones agrícolas y que los agentes involucrados (Instituciones, Comités Técnicos, Comisión Coordinadora de PI, etc.) conozcan todos los datos para apoyar, potenciar, aprobar e implementar las Normas Técnicas de PI en la C.A.P.V.

Page 4: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 4

1.5 – Objetivos El objetivo prioritario de este plan era lograr que el agricultor pueda implantar el sistema de Producción Integrada de cultivos herbáceos extensivos en la CAPV. Para ello se propusieron los siguientes objetivos específicos a cumplir en 2004, 2005 y 2006: Ø Adquirir información técnica para implantar los sistemas de PI en cultivos extensivos. Ø Definir la dedicación y cualificación formativa necesaria para los productores y técnicos responsables de las explotaciones agrícolas en PI. Ø Conocer la evolución de los costes de las explotaciones en sistemas de PI, teniendo en cuenta la producción esperada y los costos del manejo. Ø Describir las ventajas/inconvenientes técnicos adicionales que permitan implementar las Normas Técnicas de PI en cultivos extensivos y, en general, las bases de las Normas de otros cultivos. Ø Dar a conocer a productores y técnicos los requisitos necesarios para la implantación de sistemas de PI. Para la consecución de estos objetivos, las líneas de actuación que se fijaron para este año 2006 fueron las que se exponen a continuación: Ø Evaluar técnica y económicamente el manejo de las explotaciones en PI. Esto se realizará mediante la implantación del sistema de Producción Integrada en todas las explotaciones adscritas al Plan Piloto, y mediante la realización de ensayos experimentales para la determinación de la rentabilidad de las explotaciones que están en Producción Integrada frente a explotaciones en sistema convencional. Ø Divulgación del manejo de las explotaciones en Producción Integrada. Ø Evaluación global de resultados y presentación de conclusiones del Proyecto tras la ejecución del trabajo en la campaña 2004, 2005 y 2006. El resultado global a final de la campaña 2006 es que todos los agentes involucrados, instituciones, comités técnicos, comisión coordinadora, etc., conozcan todos los datos necesarios para apoyar, potenciar, aprobar e implementar las Normas Técnicas de Producción Integrada en la Comunidad Autónoma del País Vasco y que los agricultores dispongan de medios y conocimientos necesarios para manejar sus explotaciones bajo el sistema de Producción Integrada. Los trabajos realizados para conseguir estos objetivos se explican en el punto cuarto de la presente memoria. 2.- Marco regulador de la Producción Integrada La primera referencia legislativa que aparece sobre Producción Integrada, la encontramos en el Decreto 31 / 2001, de 13 de Febrero, sobre Producción Integrada y su indicación en Productos Agroalimentarios. Este Decreto, modificado por el Decreto 259 / 2003, de 21 de Octubre, constituye el marco legal básico que regula la Producción Integrada en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV nº 38 de 22 de Febrero de 2001). A nivel nacional hubo que esperar un año para encontrar alguna referencia a este respecto. El marco legal a nivel nacional lo establece el Real Decreto 1201 / 2002, de 20

Page 5: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 5

de Noviembre, por el que se regula la Producción Integrada de productos agrícolas (BOE nº 287 de 30 de Noviembre de 2002). Antes de comenzar el Plan Piloto de Producción Integrada, la patata de consumo ya tenía aprobada su Norma Técnica. Esta aparecía aprobada en la Orden de 16 de Julio, del Consejero de Agricultura (BOPV nº 194 de 6 de Octubre de 2003). A los pocos meses de empezar el Plan Piloto, se aprobaron dos Normas Técnicas más de Producción Integrada: la de remolacha azucarera primero y la vid después. La remolacha azucarera se aprobó en la Orden de 28 de Julio de 2004 (BOPV nº 173 de 9 de septiembre) y la vid se aprobó en la Orden de 9 de Agosto de 2004 (BOPV nº 221 de 18 de Noviembre). A nivel del País Vasco hay más Normas Técnicas de Producción Integrada aprobadas, son las de lechuga, tomate, pimiento, acelga, frutales y kiwi, pero que se quedan fuera de nuestro interés por no ser cultivos extensivos. 3.- Agricultores inscritos en el Plan Piloto de Producción Integrada. Cooperativas participantes. 3.1.- Agricultores participantes del Plan Piloto Los agricultores colaboradores del Plan Piloto se localizan en poblaciones del Territorio Histórico de Álava (Fig. 3.1) y aparecen repartidos por comarcas tal y como se detalla en la Tabla 3.1 y la distribución por cultivos en la Tabla 3.2. Se inscribieron voluntariamente y con el firme compromiso de rellenar los cuadernos de campo correspondientes a sus cultivos, con los tratamientos y actuaciones que realmente llevan a cabo en las parcelas. Los patateros y remolacheros que han estado colaborando hasta final del 2.006 son prácticamente los mismos que hace dos años y medio comenzaron con el Plan Piloto de PI, exceptuando a tres que por diversos motivos han abandonado el proyecto, y un patatero que se incorporó el último año. Se comenzó a trabajar con 3 viticultores, paulatinamente se han incorporado viticultores y bodegas con diferente grado de participación, hasta un total de diez y ocho.

Page 6: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 6

Como bien se sabe, el Plan Piloto se trata de un proyecto para la implementación técnica de la PI en cultivos extensivos alaveses por lo que sólo se ha trabajado con los cultivos que tienen Norma Técnica aprobada: patata de consumo, remolacha azucarera y vid. También se ha trabajado con agricultores que llevan patata de siembra aunque no tenga Norma Técnica aprobada. Para ello hemos seguido los criterios generales establecidos por las Normas Técnicas, general y específica de patata de consumo.

Las acciones de seguimiento en patata, tanto de consumo como de siembra, han sido algo menores. La orientación del trabajo de los técnicos, con una mayor dedicación al cultivo de remolacha, y un menor conocimiento del cultivo de la patata, han originado esta desigualdad. La edad media de los agricultores que comenzaron a participar en el Plan Piloto en el 2004 es de 41,2 años, muy por debajo de la edad media de los agricultores alaveses que se dedican al cereal, la patata y la remolacha, que está en 47 años, Como se observa en la Tabla 3.3., y como era de esperar, el porcentaje de agricultores jóvenes (rango de 20 a los 40 años) es superior al de agricultores más adultos (rango de los 50 a los 65 años). Esto es debido a que los jóvenes muestran más interés en conocer nuevas técnicas de cultivo, mientras los agricultores más “viejos” son más reacios a embarcarse en este tipo de asuntos.

Page 7: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 7

En la encuesta inicial estudiamos la dotación informática de los agricultores, en ese momento con datos de 40 agricultores y al final de 2006 con 51 agricultores (sin tener en cuenta las bodegas-empresas y contando lo agricultores que dejaron el Plan durante este tiempo). En la Tabla 3.4. se ve que más de la mitad tienen ordenador y que el uso del e-mail ha aumentado. No podemos interpretar que el 67 % de nuestros agricultores usaban el ordenador, o el 49% Internet, pero sí que se puede contar con que él o sus hijos pueden usar estas herramientas.

Desde el Plan Piloto se les ha enviado avisos, convocatorias y recomendaciones por Internet a aquellos que lo podían utilizar y si tenían interés se les ha enseñado a rellenar el cuaderno de campo en el ordenador. 3.2.- Pertenencia a cooperativas y asociaciones En el sector agrario alavés el grado asociacionismo es alto. Los agricultores y bodegas colaboradores del Plan Piloto pertenecen a una media de 2,2 organizaciones o grupos. Se puede ver gran número de opciones que tienen los agricultores tanto para comercializar sus productos como para adquirir los insumos necesarios. La mayoría de estos colectivos, salvo las CUMAs y ABRA prestan servicio técnico donde el agricultor puede pedir consejo. Según las Normas de PI el agricultor debe tener un técnico acreditado en PI que se haga cargo de asesorarle en su cultivo. Entonces el seguimiento deberá ser más cercano y protocolizado, pero el menos ya existe una red de asistencia y formativa.

Page 8: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 8

3.3.- Definición de unidad de cultivo REMOLACHA AZUCARERA: “Unidad de superficie1, con un único responsable de explotación, de características topográficas y edafológicas iguales y condiciones climáticas similares en la que se cultivan vegetales2, plantados simultáneamente y en la que se siguen pautas de laboreo, irrigación y fertilización comunes, utilizándose como apoyo químico del cultivo las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idénticas dosis. La necesidad de subdividir una parcela por tratamientos localizados se dejará a criterio del responsable de la misma.” 1. En cultivos extensivos, se refiere a unidad de superficie delimitada bajo el mismo linde. 2. En remolacha, se admiten distintas variedades en la unidad de superficie. PATATA CONSUMO: “Unidad de superficie1, con un único responsable de explotación, de características topográficas y edafológicas iguales y condiciones climáticas similares en la que se cultivan vegetales de una única variedad, plantados simultáneamente y en la que se siguen pautas de laboreo, irrigación y fertilización comunes, utilizándose como apoyo químico del cultivo las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idénticas dosis. La necesidad de subdividir una parcela por tratamientos localizados se dejará a criterio del responsable de la misma.”

Page 9: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 9

1. En cultivos extensivos, se refiere a unidad de superficie delimitada bajo el mismo linde. VID: “Unidad de superficie, con un único responsable de explotación, de características topográficas y edafológicas iguales y condiciones climáticas similares en la que se cultivan vegetales de una única variedad1, plantados simultáneamente2 y en la que se siguen pautas de laboreo, irrigación y fertilización comunes, utilizándose como apoyo químico del cultivo las mismas materias activas, aplicadas en el mismo momento y en idénticas dosis. La necesidad de subdividir una parcela por tratamientos localizados se dejará a criterio del responsable de la misma.” 1. Excepto en los cultivos de frutales y vid que pueden plantarse varias variedades en el caso de que sea agronómicamente aconsejable. 2. En frutales y vid, plantados simultáneamente se refiere a aquellos con una edad biológica similar. Sobre el punto 1 de las Normas de Remolacha y Patata de Consumo, la colindancia, vamos a hablar en el siguiente apartado, cuando tratemos el tema de las Unidades de Cultivo en el Plan Piloto, En Patata de Consumo, no está permitido meter en la misma U.C. más de una variedad. Este aspecto ha cambiando este último año con los agricultores inscritos realmente en Producción Integrada. Finalmente y tras las últimas conversaciones mantenidas con la entidad de certificación y los técnicos del sector, se ha decidido mantener una sola variedad por U.C. para la nueva Norma de PI en patata. En Vid, la salvedad hecha con el tema de la colindancia se ha resuelto de la misma manera que para otros cultivos. Pero además de esto, quedaba pendiente responder a qué es edad biológica similar. Para dar respuesta a esto, el Plan Piloto se ha juntado con técnicos del sector y ha propuesto organizar los viñedos en tres edades en función de la producción de las viñas. Por un lado están los plantaditos, por otro las viñas en plena producción y por último las viñas viejas. 3.4.- Computo de unidades de cultivo y superficies inscritas en el Plan Piloto 3.4.1. Patata de consumo y Remolacha Azucarera La Unidad de Cultivo, U.C., es la base estructural del cuaderno de campo. En el cuaderno de campo no se habla de parcelas catastrales si no de parcelas agrícolas denominadas Unidades de Cultivo. Todas las anotaciones, los análisis de suelo, recomendaciones de abonado y de riego, etc., hay que referenciarlas, mediante números, a las Unidades de Cultivo. La Unidad de Cultivo está formada por un número variable de parcelas catastrales, cumpliendo siempre con la definición de Unidad de Cultivo que da cada Norma Técnica. En la Tabla 3.4. se puede observar cuál es el número de U.C. del Plan Piloto para el cultivo en Patata y Remolacha. Cada agricultor trabaja con una única U.C. en PI, independientemente de que tenga más parcelas del mismo cultivo fuera del Plan Piloto (en el año 2.004 se tomaron datos de todas las parcelas, en PI o no). A su vez se han asociado esas U.C. al número de parcelas catastrales (P.C.) que las constituyen y a la superficie (S) en hectáreas que abarcan.

Page 10: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 10

También aparece una relación entre el número de P.C. por U.C (P.C./U.C.), que quiere dar una idea de la cantidad de P.C. que son necesarias para formar una U.C. Los cálculos medios a veces pueden ser engañosos, ya que una U.C. está formada por siete parcelas, mientras que muchas sólo por una parcela. Por último se ha hecho una relación de cuál es la superficie media por P.C. (SmP.C.) y cuál es la superficie media por U.C. (SmU.C.). El tema sobre la obligación de colindancia o no de las parcelas catastrales para formar Unidades de Cultivo, es un tema en el que la propia Comisión Coordinadora no está muy de acuerdo. Esta restricción puesta por la definición aumenta mucho el número de Unidades de Cultivo que una explotación tiene que llevar con el consiguiente coste y esfuerzo por parte del agricultor. Sin embargo, los técnicos del Plan Piloto han considerado que para realizar un trabajo más coherente no había que tener en cuenta esta limitación. Ya que puede darse el caso de parcelas muy próximas, con características edafológicas iguales y que recibirán los mismos tratamientos que estén separadas por un camino, o por otra parcela. La reducción del número de U.C. redunda en agilizar los cuadernos de campo y reducir los costes de analíticas. Tras el trabajo realizado en el Plan Piloto de PI no se ha encontrado ningún inconveniente en juntar parcelas próximas para formar U.C., aunque no se encuentren bajo el mismo linde, siempre que las características y las acciones previstas sean similares para todas ellas. En los datos anteriores no se distingue si las parcelas que forman una U.C. están bajo el mismo linde o no. El Plan Piloto sugirió a Fundación Kalitatea Fundazioa que en la redacción de la nueva Norma de PI para estos cultivos se permitiera que una U.C. pudiera estar formada por parcelas catastrales no colindantes.

Page 11: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 11

3.4.2. Vid En la Tabla 3.5 se puede ver el elevado número de parcelas catastrales que manejan los viticultores. En este cultivo, más que en otros, es decisivo hacer una buena agrupación en Unidades de Cultivo, para facilitar las anotaciones en el Cuaderno de Campo, y llevar una trazabilidad razonable. No tendría sentido trabajar con un elevado número de U.C., ya que al final las uvas deberían agruparse en lotes mayores para continuar el seguimiento en la bodega. Los datos de la Tabla 3.5 corresponden a 14 de las explotaciones vitícolas inscritas en el Plan Piloto, las correspondientes tanto a los viticultores que se dedican únicamente a la producción de uva como a los que tienen pequeñas bodegas. No se pretende que estos datos tengan un valor representativo, ni mucho menos, pero sí pueden orientarnos sobre las características de la Rioja Alavesa.

Page 12: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 12

En esta tabla (Tabla 3.6.) se resumen básicamente los datos de las 14 explotaciones anteriormente comentadas. Se observa un porcentaje cercano al 5% de superficie fuera de Álava.

En cuanto a las otras cuatro explotaciones del Plan Piloto, se trata de bodegas que manejan mayor superficie y en las que trabajan mayor número de personas que en las explotaciones anteriormente citadas (que se podrían consideran familiares), por ello el trabajo realizado con ellos ha sido diferente, en cuanto al trabajo y seguimiento cotidiano y respecto a la definición de las Unidades de Cultivo. En lo que respecta a estas explotaciones - bodegas con las que hemos trabajado también existe variedad en cuanto a superficie e infraestructura de cada explotación, teniendo desde empresas con más de 500 has hasta empresas con poco más de 30 has. La superficie en otras comunidades (La Rioja) es mayor en estas empresas ya que la superficie que manejan es mayor y casualmente tales bodegas se encuentran en la zona baja de Rioja Alavesa, lo cual hace que aumente el porcentaje de superficie en La Rioja. Las 4 bodegas del Plan Piloto manejan una superficie cercana a las 750 Hectáreas, teniendo un 16% de su superficie en la Comunidad Autónoma de La Rioja, lo cual en ocasiones supone un inconveniente al tener que realizar los trámites burocráticos correspondientes para ambas administraciones.

Page 13: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 13

4.- Acciones realizadas por el Plan Piloto 4.1.- Introducción En este apartado vamos a desarrollar todas las actividades realizadas durante los dos años y medio de duración del Plan Piloto, agrupándolas en 4 bloques. Por un lado todo el tema de ensayos que se han ido desarrollando en este tiempo, y de los cuales no se pueden sacar conclusiones certeras, dado que son experiencias concretas y carecen de los formalismos necesarios de un ensayo. En otro grupo denominado herramientas, hemos juntado actividades realizadas con proyectos paralelos al Plan Piloto y que son de gran utilidad, y actividades en las que se han utilizado herramientas físicas para el seguimiento de los cultivos. Dentro de seguimiento a explotaciones, incluimos todas las tareas que se han hecho, por así decirlo, en casa del agricultor. Y por último, en divulgación y formación a agricultores y técnicos, aparecen detalladas las citas mantenidas con agricultores y técnicos con dicho fin. No olvidar que la tarea de información / formación, sobre todo con los agricultores, ha sido continua ya que el desconocimiento de la Norma era general. En general todas las actividades se han desarrollado por igual tanto con patateros y remolacheros como con viticultores. 4.2.1.- Campos de ensayo durante el 2001 Durante la campaña 2.004 se trabajó con cuatro campos demostrativos. Dos de ellos han sido sembrados de Remolacha y otros dos de Patata de Consumo. La localización de los campos es la siguiente: en Tuesta, un campo demostrativo de Remolacha y otro de Patata de Consumo, en Antezana de Foronda un campo de Remolacha y en Ullibarri-Viña un campo de Patata de Consumo. La estructura de estos campos esta diseñada de tal manera que la mitad de la finca se cultiva según agricultura convencional y la otra mitad de la finca se cultiva siguiendo las Normas Técnicas de Producción Integrada. La superficie de cada finca ha sido aproximadamente de 2 hectáreas, repartiendo a mitad y mitad la superficie en Producción Integrada y en agricultura convencional. a) Ensayos de patata de consumo a.1) Ensayo de alfilerillo Los gusanos de alambre, o alfilerillo, son larvas de escarabajos (Coleoptera: Elateridae) que pueden ocasionar graves daños en el cultivo de patata, no tanto por que afecten directamente al rendimiento del cultivo, sino porque afectan a su calidad y pueden suponer la pérdida total de su valor comercial por las perforaciones que producen en los tubérculos. El mercado de la patata, tanto para consumo en fresco como para la industria, es cada vez más exigente en calidad. La prohibición del lindano ha dejado un vacío técnico importante para su control a un precio asequible. Se realizaron aplicaciones con etoprofos y con fipronil. Se tomaron muestras de patata para cuantificar el daño causado por el alfilerillo en los dos campos demostrativos. El resultado con etoprofos parece resultar algo peor que el control que tradicionalmente hacían los agricultores con el lindano. El fipronil está registrado por el uso en patata contra escarabajo a una dosis de 25-30 gr./ha.

Page 14: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 14

Para el control del alfilerillo es muy buen producto pero no está registrado para ese uso, ni a la dosis necesaria: 120 gr./ha. A final del año 2.006 la casa fabricante del Regente (fipronil 80%) está solicitando que se admita su uso para control de alfilerillo de la patata. Si se obtuviera este registro sería beneficioso para los patateros ya que podrían conseguir un buen control del gusano de alambre a un precio razonable.

a.2) Análisis de nitritos y nitratos Estudios realizados, indican que las hortalizas son una de las fuentes principales de nitratos en la dieta humana. La contaminación en hortalizas y verduras por nitratos se debe a varios factores: prácticas agrícolas inadecuadas de los estiércoles, basuras y residuos; el desarrollo de una agricultura intensiva que lleva a un abuso de fertilizantes inorgánicos; y un factor decisivo del acumulo de nitratos en verduras es el invernadero, ya que por falta de luz solar el cultivo no metaboliza el nitrato. Este último aspecto no afecta a nuestro cultivo ya que se desarrolla en campo abierto. La ingesta total de nitratos de los alimentos oscila normalmente entre 50-150mg / persona / día. Los estudios recientes muestran que la Ingesta Diaria Aceptable (IDA) de nitratos fijada por el Comité Conjunto de Expertos de FAO/ OMS en 1995, puede sobrepasarse sólo por tomar una comida rica en verduras. Respecto a los nitritos algunas fuentes hablan de entre 0 y 0,6 mg / kg. de peso corporal al día. La patata contiene un alto contenido en nitratos, pero aún no existe ninguna reglamentación europea con límites para la patata; equivalente a los ya existentes de lechuga y espinaca. El análisis de las patatas de nuestros campos demostrativos arrojó las siguientes cifras, Tabla 4.1. Los resultados de nitratos parecen ciertamente erráticos: variaciones de casi 100mg/kg en parcelas que han recibido el mismo abonado, en Ullíbarri-Viña; y menor contenido de nitratos allí donde más abono nitrogenado se aplicó, en Tuesta.

Page 15: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 15

Los compradores de patata de la zona piden al productor que los nitratos se encuentre en torno a 200 mg / kg. y los nitritos sean prácticamente inexistentes. a.3) Análisis de calidad a.3.1) Frito Los dos campos demostrativos de patatas se cultivaron la variedad Hermes, exclusiva para frito. El proceso de evaluación de calidad de chips se realizó en laboratorio según las normas de la Asociación Europea para la Investigación de la Patata (EAPR, 1968). La coloración se midió por medio de cartas de colores, que va desde el color 1, muy pronunciado, al color 9, muy claro.

Puede verse en la Tabla 4.2. que todas las patatas obtienen buena puntuación, la “Tuesta No PI” es la que queda más baja con un 5 en color en crudo. Al tratarse de la variedad Hermes nunca se cocerá, pero aún así da buenos valores en desintegración, consistencia, harinosidad, estructura, sabor y oscurecimiento. En lo que más falla es en color de cocción, quinta posición de la valoración. Lo mismo ocurre en congelación. a.3.2) Materia seca y densidad Para medir el contenido en materia seca se utilizó el método basado en los estudios de Simmonds, sobre la relación existente entre la gravedad específica, materia seca y contenido en almidón, según el cual, a partir de la medida del peso en el agua y peso en el aire, se calculó la densidad y a partir de ésta, el contenido en peso seco y almidón. La calidad y producción de productos procesados están directamente correlacionados con la gravedad específica y el porcentaje de materia seca (relacionado directamente con el contenido de almidón) haciendo de éstos importantes índices de calidad.

Page 16: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 16

La composición en almidón de los tubérculos se calculó por la medida de su densidad. Según la relación siguiente: Almidón (%) = 81 . 219 61 . 216 - Densidad x . Los valores expresados en la Tabla 4.3. indican gran calidad de las patatas muestreadas, aunque no se aprecian diferencias significativas entre cultivo en PI y en No PI.

a.4) Azúcares reductores Para la determinación del contenido en azúcares reductores se utilizó el método del ácido 3.5 Dinitrosalicílico, el cual se basa en la reacción colorimétrica que dicho ácido sufre con los azúcares reductores. Según la intensidad de esta reacción se determinó la cantidad de azúcares reductores mediante el espectrofotómetro. Seguidamente, se calculó la absorbancia de cada una de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 546 hm y se cuantificó la intensidad de color mediante una ecuación de regresión calculada en una curva patrón de glucosa. Se aplicó la relación existente entre la absorbancia y el porcentaje en azúcares: % Azúcares = (Absorbancia – 0.00385) x 1.07893 Los valores de nuestras patatas son adecuados, Tabla 4.4., si fueran más altos saldrían más oscuras.

a.5) Archilamida y asparragina La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer consideró por primera vez en 1994 que la acrilamida como cancerígeno para los humanos. Estudios suecos posteriores encontraron niveles elevados de este producto en alimentos con base de almidón, fritos o cocidos a altas temperaturas, entre otros las patatas fritas. Según la hipótesis de los investigadores, la acrilamida surge por acción del aminoácido asparragina que, al ser calentado con uno de los dos azúcares: glucosa o 2-deoxiglucosa, provoca una reacción química que da lugar a este compuesto. Las patatas son especialmente ricas en asparragina y en glucosa, del mismo modo este aminoácido está presente en numerosos cereales y carbohidratos.

Page 17: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 17

Se tomaron tres muestras, formadas por cuatro tubérculos, de cada una de las subparcelas de los campos demostrativos y se guardaron en la cámara a temperatura adecuada. En las Tabla 4.5. y Fig. 4.1. pueden leerse los resultados. Cuanto más alto sea el contenido en asparragina es peor ya que al freírlas se produce más cantidad de acrilamida. Como se vio anteriormente cuanta más azúcar contengan más acrilamida produce y además se ponen más negras al freírlas (los azúcares más importantes son la glucosa y la fructosa).

En la parcela de Tuesta sí se ve una relación directa entre el abonado aportado y el contenido en asparragina, aunque el error estándar es elevado.

Page 18: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 18

a.6) Informe de costes de los campos demostrativos Esta valoración de costes hace referencia exclusivamente al valor de los costes variables en inputs, no se valora el coste del trabajo, la maquinaria, las amortizaciones, ni otros costes. En la Tabla 4.6. se especifican los costes en cada etapa de cultivo. En los siguientes párrafos se irá especificando la causa de las diferencias y sus consecuencias en la producción.

En la parcela de Tuesta en la siembra se aplicó Mocap (etoprofos 20%) en la parte de PI, ya que es el único autorizado de entre los que tienen algún efecto sobre alfilerillo, por lo que el coste en siembra de PI se elevó. En Ullíbarri-Viña en No PI se utilizó Regente (fipronil 80%), que aunque está registrado para patata (control de escarabajo en foliar) no lo está contra gusano de alambre, por ello en PI se sustituyó por el antedicho Mocap (etoprofos 20%), por lo que se elevó ligeramente el coste. En Tuesta para la subparcela en PI se hizo una recomendación de fertilización basada en el análisis de tierra. El número total de unidades fertilizantes de nitrógeno fue de 192, mientras en la parte de No PI el agricultor abonó con un total de 255 UFN. La Norma de PI prohibe la fertilización foliar, salvo excepciones técnicamente justificadas. Atendiendo al estado de la patata no se juzgó necesario ningún abono foliar en la parte de PI.

Page 19: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 19

La reducción razonada de abono supuso un ahorro de 90 €/ha. En Ullíbarri-Viña la fertilización fue igual en las dos subparcelas. Para el control de las hierbas en el campo de PI de Tuesta se utilizó glifosato, antes de la siembra y en preemergencia linuron y metribuzina. El agricultor en la parte de No PI aplicó glifosato, metribuzina y un producto que ha salido del registro compuesto de terbutilazina y terbutrina (Topogard). El tratamiento en PI se encareció en 2,5 €/ha. Debe tenerse en cuenta que ese producto caducado en el registro no podrá ser usado ni en PI ni fuera de PI, por lo que el incremento del coste no puede achacarse a las limitaciones de la PI. En Ullíbarri-Viña el agricultor decidió utilizar los productos recomendados en PI en las dos subparcelas. En cuanto a control de plagas y enfermedades en las patatas de Tuesta en la subparcela de PI se hizo un seguimiento atendiendo a los umbrales marcados por la Norma. Para su control se usó: tiametoxam, cimoxanilo, benalaxil, mancozeb, y metalaxil. En la parcela de No PI se utilizaron productos parecidos y una aplicación más. El ahorro de 20 €/ha no puede considerarse como significativo, aunque sí debe destacarse el uso más racional de los fitosanitarios. De nuevo el agricultor del campo de Ullíbarri-Viña aplicó los tratamientos recomendados en PI en las dos subparcelas. En Tuesta no fue posible adaptar el riego a las necesidades del cultivo, debido a las circunstancias del manejo. En Ullíbarri-Viña la principal diferencia entre PI y No PI fue el riego: 222 l/m2 frente a 302,1 l/m2 en No PI, y el plazo de riego que en PI fue semanal, mientras que en No PI se regó cada 12 días, tal como obliga la norma del Regadío de Arrato. Aunque teóricamente el primer riego fue más racional parece ser que de alguna manera pudo perjudicar a la producción. Este aspecto debería ser estudiado en profundidad. Los costes totales en PI fueron más elevados en Tuesta (26€/ha) por el producto para el alfilerillo, a pesar del ahorro en fertilizantes y fitosanitarios, mientras que en Ullíbarri-Viña se ahorró 57 €/ha por el riego.

Page 20: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 20

La diferencia en las cosechas fue bastante grande. Debe tenerse en cuenta que este ensayo no es con repeticiones y bloques al azar, sino simplemente dos subparcelas, por lo que las condiciones del suelo, u otros factores pueden descompensar los resultados. En el campo de Tuesta la parcela de PI obtuvo 3,6 Tm/ha (8%) más que la otra, por el contrario en Ullíbarri- Viña en la parcela de PI disminuyó la producción en 4,2 Tm/ha (7%). En la última fila de la Tabla 4.6. puede leerse que la diferencia de ingresos entre PI y No PI sale a favor de PI en Tuesta más o menos la misma cantidad que sale en contra en la parcela de Ullíbarri-Viña; unos 350 €/ha. Como interpretación se puede decir que los resultados no son suficientemente fiables por ser de un solo año y sin repeticiones, que se deberá estudiar en profundidad la incidencia del riego y que se puede conseguir un ahorro importante ajustando las dosis de abonado (basado en un análisis de la tierra) y, en menor medida, las dosis de fitosanitarios. También se ha visto que el agricultor que colabora en este tipo de ensayos tiene tendencia seguir las recomendaciones para la subparcela de PI también en la otra subparcela (se supone que es porque las considera recomendaciones adecuadas) con los que se pierde la diferencia entre los dos campos. Esto ha ocurrido en Ullíbarri-Viña. b) Ensayos en remolacha azucarera En Remolacha se hizo el mismo trabajo, comparando dos subparcelas en PI y en No PI. Pueden verse las cifras en la Tabla 4.8.

Page 21: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 21

En la parcela de Tuesta se siguió la recomendación de AIMCRA por la que en la zona de PI la siembra fue a 14 cm. en vez de a 15 cm. como se hizo en la No PI. En la parcelas en PI se realizó una razonada recomendación de abonado basada en el análisis de tierra. En Tuesta se consideró suficiente aplicar 350 kg. / ha de 18-46-0 y 380 kg. / ha de N 27, frente a la fertilización realizada por el agricultor: 750 kg. de 10-18-24 y 510 kg. / ha del N27. Algo equivalente ocurrió en Antezana de Foronda, en No PI echó el triple de kg. de abono de fondo, en PI 400 kg. / ha 18-46-0, y en No PI 800 kg. / ha del 14-28-14, y el doble de nitrato (en PI 200 kg. / ha del 27 y en No PI 600 kg. / ha de nitrosulfato del 26%). Este aspecto no se ve claramente reflejado en la Tabla 3.13. debido a que precio del 18-48-0 es un 40 % más caro que el que consume habitualmente el agricultor. Se debe a la comercialización ya que éste se vende en sacos y sobre pedido, mientras que el 10-18-24 y el 14-28-14 son comprados en grandes cantidades por las cooperativas, e incluso mezclado por ellas, lo cual abarata el coste. Si se creará una demanda de complejos más adaptados a las necesidades edafológicas de Álava entonces se podría conseguir a precios más asequibles. Aun así se ahorraron 140€ y 34€ respectivamente. Para controlar las hierbas de Tuesta en No PI fueron necesarios 4 pases de postemergencia, mientras que en la parte de PI se inició con uno de preemergencia (que tuvo poco efecto por falta de humedad) y 5 en postemergencia a bajas dosis. Los tratamientos a dosis reducidas fueron menos efectivos de lo esperado, quizá porque la meteorología no permitió entrar al campo en el momento en que la hierba se encontraba en punto verde. En Antezana de Foronda ocurrió algo parecido, en PI se entró una vez en preemergencia y 3 en postemergencia, mientras que en No PI sólo se entró una vez en preemergencia y otra en postemergencia con una dosis muy elevada. Si estas fincas hubieran tenido riego de nascencia la efectividad a dosis reducida hubiera sido mucho mayor. Utilizar dosis elevadas hace que aumente el riesgo de fitotoxicidad, por ejemplo si cambia bruscamente la temperatura tras la aplicación. En las parcelas de PI se gastó 90€ y 44€ más en herbicidas. Desde el Plan Piloto, siguiendo las indicaciones de AIMCRA, pensamos que generalizando el riego de nascencia y adecuando el momento de aplicación se podría ahorrar con el plan de tratamientos a dosis reducida, a la vez que se aseguraba el buen desarrollo de la plántulas de remolacha. En Antezana de Foronda se ahorró significativamente en fungicidas (110€/ha), ya que el PI sólo requirió un tratamiento, mientras que en No PI fueron necesarios tres, y aún así el control fue peor. Creemos que el exceso de nitrógeno en No PI propició un desarrollo exagerado de las hojas, siendo estas más grandes y sensibles. Sufrieron tremendamente el ataque de cercospora, y especialmente de roya. El riego en Antezana se hizo con un balance atendiendo a las necesidades. Dada la condición experimental del campo el Regadío de Arrato autorizó turnos de riegos semanales, en vez de los 12 días habituales. Se ahorró una pequeña cantidad, 17€. En resumen, en Tuesta se ahorró 39€/ha y en Antezana de Foronda 82 €/ha. Recordamos que estos costes se refieren sólo a gastos en fungibles o inputs, no se tienen

Page 22: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 22

en cuenta el trabajo, las amortizaciones y otros gastos fijos. Si se consideraran podría haber alguna pequeña variación en las tablas anteriores por el número de pases para los tratamientos. En PI suelen ser mayores para herbicidas y a veces menores para fungicidas e insecticidas. En la producción ocurre algo parecido que en patata. En el campo de Tuesta en PI se consiguió una producción de 10Tm/ha (10%) más que en No PI. En Antezana ocurrió justo al revés la producción en PI fue 11Tm/ha (13%) mejor que en No PI.

4.2.2.- Campos de ensayo y demostrativos durante el 2005ç En Remolacha Azucarera se decidió hacer “campos demostrativos”, en los que el cultivador se comprometía a llevar a cabo las prácticas obligadas y recomendadas en PI. Esta U.C. se tomaría como referencia para la formación del resto de agricultores. En el año 2.005 se hizo un campo demostrativo en Berantevilla. En ese campo sufrimos un incidente que nos sirvió para reflexionar sobre la comunicación entre el técnico y el agricultor. Antes de empezar en el campo desde el Plan Piloto se le indicó de palabra al agricultor el herbicida de preemergencia que debía utilizar. Justo el viernes cuando quería aplicar el herbicida el agricultor no estaba seguro de la dosis, intentó contactar con el técnico y al no conseguirlo llamó a su técnico de la cooperativa. La recomendación estándar de la cooperativa es más fuerte que la del programa de “dosis reducidas” e incluye lenacilo, producto, que según las experiencias de AIMCRA, en preemergencia puede resultar muy fitotóxico. Veinte días después se realizó una primera postemergencia según el programa de “dosis reducidas” y la segunda dieciséis días después, ambas con 0,3 l/ha de lenacilo 50%. Dos días después se veían remolachas quemadas. Después se hizo el tercer tratamiento en postemergencia. En la parte más alta de la parcela, de tierra más blanca, quedaron unas 47.000 plantas/ha, por suerte en la tierra negra la fitotoxicidad fue mínima.

Page 23: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 23

El agricultor atribuía el problema a la aplicación de lenacilo en la primera postemergencia cuando la remolacha estaba en cotiledones y mientras, el técnico lo achacaba al uso de este producto en preemergencia. Explicó que se conocían otros casos de fitotoxicidad en preemergencia, a la vez que se tenía una larga y exitosa experiencia con lenacilo a dosis bajas desde las primeras postemergencias. En cualquier caso, la acumulación de la dosis de pre más las de post resultaron letales para el cultivo en las tierras blancas. Además del debate sobre el uso de este producto lo principal que aprendimos fue que todas las prescripciones deben hacerse por escrito, con la firma de conformidad del labrador. Además tras una prescripción y antes de irnos debemos confirmar que el agricultor ha entendido nuestras explicaciones. Otro aspecto que debemos tener presente en la PI es que el técnico responsable del cultivo es uno. Cuando los cultivadores estén inscritos la comunicación será estrecha con su técnico y no se producirán estas confusiones. Este campo demostrativo siguió su curso. Por estar al sur de la provincia fue de los primeros campos con cercospora. Aprovechamos este hecho para hacer una jornada demostrativa de campo con el resto de agricultores del Plan Piloto, dos técnicos de la Rioja y Julián Ayala de AIMCRA, el día 7 de julio de 2005. A los asistentes se les enseño a distinguir una mancha de cercospora, redondas (2-3 mm), con el centro gris claro y el borde café rojizo, y con la ayuda de una lupa vieron algunas manchas con micelio gris y puntos negros (conidióforos). Se explicó la importancia de añadir un fungicida de contacto, como Maneb o Mancozeb, al fungicida sistémico para prevenir la aparición de resistencia. Para hacerlo más comprensible se comparó con el efecto de una mala utilización de los antibióticos para la salud humana. Se aprovechó la visita para mostrar y explicar la estación agrometeorológica instalada en esa parcela. Al final de año el agricultor nos transmitió su satisfacción con la reducción del abonado, basada en el análisis de tierras. Con ello consiguió un ahorro de 166 €/Ha. Tabla 4.9.

A pesar de las dificultades por el número de plantas la cosecha final fue satisfactoria para el cultivador a pesar de que de nuevos sufrió una desgraciada circunstancia: debió tirar 17 toneladas que se quedaron heladas y empezaron a pudrirse en el montón.

Page 24: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 24

4.2.3.- Campos de ensayo durante el 2006 El año 2006 de nuevo se vio la utilidad de trabajar con un campo de demostrativo donde se realizaran todos los tratamientos obligatorios y recomendados de PI.

El riego de nascencia en remolacha asegura un nacimiento homogéneo, tanto de las hierbas como del cultivo y hace más eficaz al herbicida, por lo que se puede reducir la dosis para conseguir el mismo efecto que si no se regara. Por la imposibilidad de regar adecuadamente en algunas zonas agrícolas y la climatología alavesas el remolachero es muy remiso a poner la cobertura para asegurar la nascencia. Por ser una práctica recomendada y recomendable necesitábamos un agricultor dispuesto a llevarla a cabo. Encontramos uno en Leciñana de la Oca que regaba del río, por lo que no dependía de que se abriera o no el regadío y predispuesto a todas las prácticas que se le indicaran. Ensayo comparativo de herbicidas: este campo fue utilizado para llevar a cabo un ensayo comparativo a lo largo de todo el ciclo y además sería comparativo en herbicidas. Una hectárea recibiría los herbicidas prescritos por un especialista en herbicidas de AIMCRA, mientras que el resto de la pieza sería llevada según las prescripciones del técnico del Colectivo del agricultor (por supuesto respetando las prohibiciones de la Norma). Por otra parte en una pequeña superficie de la hectárea llevada por el especialista de AIMCRA, AIMCRA realizó un campo de ensayo de herbicidas. En la Tabla 4.11. pueden verse las especies de adventicias, todas ellas dicotiledóneas, presentes en esa parcela. En la Tabla 4.12. se pueden comparar los tratamientos. El agricultor realizó sólo dos postemergencias. En la parte de AIMCRA se siguió la estrategia de dosis mínimas para que el efecto fitotóxico fuera el mínimo en el cultivo. En la tercera aplicación, debido a que quedaba alguna cuerda (Polygonum aviculare) se adaptó la recomendación subiéndola un 50%. Al final el control de las hierbas fue muy similar, aunque sí es cierto que un tiempo después se apreciaba mejor aspecto en la subparcela que había recibido el tratamiento recomendado por AIMCRA.

Page 25: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 25

Basado en el análisis de tierras se hizo un plan de abonado que el agricultor siguió, con un ligero desfase por los ajustes de la formulación de abono disponible y por el manejo de la abonadora (aunque fue calibrada antes). Este desfase se considera normal. En comparación con la fertilización que realizó este agricultor el 2005 con lo hecho en el campo demostrativo el 2006 se ahorró 53€/ha, además hay que tener en cuenta que los precios han subido el último año, por lo que la diferencia real sería mayo. Tabla 4.13

Los tratamientos fungicidas e insecticidas se han hecho siempre tras llegar al umbral y con productos autorizados, consiguiendo un control adecuado. A final de julio se aprecian unas machas claras en las hojas, se hicieron análisis foliares sin que se encontrara ninguna deficiencia que pudiera justificarlo. El agricultor decidió aplicar un abono foliar para mejorar el aspecto de sus remolachas. En el momento de redacción de esta memoria aún no se conocen los datos de producción de este campo demostrativo.

Page 26: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 26

Page 27: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 27

4.3.- Herramientas empleadas en el desarrollo del proyecto En este apartado vamos a detallar tanto herramientas físicas utilizadas por el Plan Piloto para realizar sus acciones aunque no necesariamente han sido financiadas por él, como trabajos desarrollados conjuntamente con otros grupos de trabajo que han sido muy útiles para ir dando soluciones a diversos problemas que han ido surgiendo a lo largo de los dos años y medio. 4.3.1.- Fundacion Kalitatea Fundazioa Desde el principio del Plan Piloto la comunicación ha sido constante en ambos sentidos. Dado que es la entidad certificadora de la PI en el País Vasco, y más recientemente sobre ella ha recaído la Secretaria Técnica de la PI, los técnicos del Plan Piloto hemos recurrido a ella para resolver los problemas que a diario nos han surgido. También ellos han reclamado nuestras sugerencias a la hora de redactar las nuevas Normas de Producción Integrada. De todos estos contactos el Plan Piloto ha obtenido mucha información que ha facilitado a técnicos y agricultores, y que ha servido entre cosas para que las primeras explotaciones alavesas se puedan certificar en Producción Integrada de Patata de Consumo. El 3 de marzo de 2005, hicimos la primera auditoria, en esta ocasión era de prueba, con una explotación típica alavesa. Aunque el agricultor llevaba tanto patata como remolacha, centramos la auditoria en patata de consumo. El resultado puso en evidencia que quedaban muchas cosas por solucionar. En concreto en el informe final facilitado por la Fundación Kalitatea Fundazioa aparecían 10 No Conformidades y 16 desviaciones. Una sola No Conformidad es motivo suficiente para no obtener la certificación, mientras que el número de Desviaciones posibles no está definido. Queda a criterio del auditor que un incumplimiento de la Norma sea No Conformidad o Desviación. Durante los días 18 y 19 de octubre de 2006 se desarrollaron 4 auditorias reales a cuatro patateros. En esta ocasión y con la lección aprendida, gracias al trabajo desarrollado y a la infinidad de contactos establecidos con Fundación Kalitatea Fundazioa, la certificación no corrió peligro, según palabras del propio auditor. Evidentemente todo no fue perfecto, pero bastará con indicar las medidas correctoras en puntos concretos para obtener la certificación. Tanto a la auditoria de prueba como a las cuatro reales, asistieron Rafa Ortiz de Urbina, como técnico de Udapa y como técnico acreditado de PI de los cuatro agricultores; Xabier Lejarzegi, como auditor de Fundación Kalitatea Fundazioa, cada uno de los agricultores interesados, y los técnicos del Plan Piloto.

Page 28: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 28

4.3.2.- Dirección de calidad alimentaria del Gobierno Vasco Ha sido necesario ponerse en contacto con la Dirección de Calidad Alimentaria del Gobierno Vasco, para estudiar el proceso por el cual una explotación se puede dar de alta en el Registro de Producción Integrada, y así hacérselo saber a los agricultores, y en concreto a los cuatro patateros que tenían intención de registrarse. Desde el Plan Piloto han ido surgiendo dudas, quizás no tanto sobre criterios meramente técnicos, pero que afectan a la Producción Integrada sobre manera, que han hecho que el Plan Piloto haya hablado con dicha dirección para darles respuesta. Cuestiones como requisitos para ser técnico acreditado, parcelas catastrales en otras comunidades autónomas, exigencias sobre PI en el País Vasco, etc. Algunas de ellas, a día de hoy, siguen sin respuesta. Más adelante las analizaremos en un capitulo dedicado en exclusiva a los incumplimientos de la Norma y a las dificultades administrativas, legales y técnicas que hemos encontrado. 4.3.3.- Gestión informática de cuadernos de campo Desde el inicio del Plan Piloto se ha visto la necesidad de gestionar los cuadernos de campo informáticamente para hacer más sencilla la labor de actualizar dichos cuadernos tanto para el agricultor, en su quehacer diario, como para los técnicos, al poder acceder a la información de manera rápida y sencilla. Al principio todo pasaba por el apunte en papel de las labores realizadas, la recogida de los cuadernos de campo y su estudio más o menos manual. Después empezaron a estudiarse programas como el Triana de la Junta de Andalucía y el Isamargen, de Isagri. Al final a principios del año 2005 Neiker compró el programa Isamargen, y los técnicos del Plan Piloto pasaron los días 4 y 5 de mayo de 2005 en Valladolid en un curso de formación impartido por Isagri, junto con otros técnicos de otros planes piloto que existen en Castilla y León. A la par que todo esto, AIMCRA, ve la posibilidad de crear un programa informático con las bondades de estos dos programas. Programa que hoy en día, aunque se ha podido utilizar para alguna cosa, todavía no está puesto a punto. Al final acabamos casi tal y como empezamos, salvo que ahora para el análisis de los datos, en el caso de la remolacha, se utilizan complicadas hojas de cálculo diseñadas por AIMCRA, y en el caso de patata estas hojas de cálculo quizás son un poco más sencillas. 4.3.4.- Otros planes piloto de Producción Integrada Durante los dos años y medio de duración del Plan Piloto se han estado celebrando en Valladolid, y coordinadas por AIMCRA, reuniones de coordinación de todos los planes piloto de remolacha que existen en la Zona Norte: Rioja, Burgos, Palencia, Valladolid, León, etc. Unos empezaron como nosotros hace dos años y medio y otros han ido surgiendo en función de la necesidad de cada zona. En ellas se ha podido estudiar las dificultades concretas de cada zona remolachera y sus peculiaridades. Esas reuniones han servido también para dar respuestas a los problemas

Page 29: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 29

técnicos que los diferentes técnicos han ido viendo conforme se implanta la Producción Integrada. En ellas también se ha recibido abundante formación, normalmente a cargo de AIMCRA, en temas como riego, tratamientos herbicidas y fungicidas, fertilización, calibración o revisión de maquinaria, etc., toda ella desde el punto de vista de la Producción Integrada. 4.3.5.- Zerbinek Zerbinek, es una empresa de servicios agrarios de reciente creación. Surge a partir de un proyecto de la Asociación de Cooperativas de Euskadi, gestionado por NEIKER y MENDIKOI y subvencionado a través del programa LEADER-Plus (Fondo FEADER). Durante 2005 pusieron a punto la metodología para llevar a cabo las inspecciones de este tipo de maquinaria. Para ello recorrieron las explotaciones inscritas en el Plan Piloto revisando todos los pulverizadores. Al final de cada inspección hicieron entrega al agricultor de un informe en el que se le indicaba si su equipo era apto o no (Anexo VIII). En este último caso se le especificaba el motivo o motivos por los cuales no superaba la prueba. Es ya a principios de 2006 viendo la necesidad del sector de pasar por una calibración de estos equipos para certificarse con las Normas de Producción Integrada, cuando deciden montar dicha empresa. Fundamentalmente cuentan con un equipo que es capaz de medir la distribución horizontal y las variaciones de caudal que sale por las boquillas a lo largo de toda la barra de tratamientos, además de un sistema informático que gestiona la información. Este último equipo es más completo a la hora de realizar el estudio de la distribución horizontal. El equipo esta basado en un tejadillo corredizo que, por tramos de 1 metro y a intervalos de 30 segundos, va recogiendo el agua y registrando los datos en el ordenador. Luego mediante el programa informático correspondiente se obtiene un gráfico en el que aparece la distribución del equipo a lo largo de toda la barra. Lo que sí proporciona este programa es un rango de valores por fuera de cual el pulverizador necesita algún ajuste, bien sea de las boquillas, de la bomba, del manómetro, etc. Además de la revisión de la distribución horizontal, se revisan cosas como el estado general de la maquina, los elementos de protección, la transmisión, la bomba, el deposito, las conducciones, los filtros, etc. Al final de toda esta información se obtiene un informe elaborado por los dos técnicos de Mendikoi, que va a indicar el estado general de la maquina y si ha pasado o no la inspección. En el caso en el que no se supere la inspección se le indicará al agricultor las pautas que tiene que seguir para poner su maquina en condiciones y de tal manera conseguir la inspección. También cuentan con un manómetro calibrado y una bomba de aceite que se utilizan para ver la desviación, si la hay, del manómetro del equipo pulverizador. Durante el año 2006, establecidos ya como empresa, se han dedicado a hacer calibraciones de equipos por las cooperativas, y han colaborado con el Plan Piloto haciendo las calibraciones de los atomizadores de los viticultores inscritos en el Plan Piloto.

Page 30: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 30

Durante el año 2006, establecidos ya como empresa, se han dedicado a hacer calibraciones de equipos por las cooperativas, y han colaborado con el Plan Piloto haciendo las calibraciones de los atomizadores de los viticultores inscritos en el Plan Piloto.

4.3.6.- Estaciones de aviso Aunque en 2004 ya estaban, tanto en 2005 como en 2006 fueron colocadas seis estaciones agrometeorológicas, en seis campos, tanto de patata como de remolacha, de seis agricultores inscritos en el Plan Piloto, todas ellas distribuidas en diferentes zonas geográficas de Álava. Estas estaciones recogen informaciones como insolación, temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, humedad en hoja, temperatura del suelo a diferentes profundidades y precipitaciones. Con estos datos y una vez que se han puesto a punto, estas estaciones son capaces de dar avisos certeros de presencia de cercospora en remolacha y de mildiu en patata. En ese momento y mediante una red de avisos se ha comunicado estos avisos tanto a los técnicos del sector como a los agricultores inscritos en el Plan Piloto, para que traten sus cultivos inmediatamente. Estas estaciones son muy útiles en la toma de decisiones, y se adaptan muy bien a los requerimientos de la Producción Integrada, ya que están diseñadas para dar el aviso cuando se cumplen unas determinadas condiciones climatológicas que favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Page 31: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 31

El balance hídrico es un procedimiento de entradas – salidas de agua al sistema para calcular la dosis de agua de riego y cuando debe aplicarse al cultivo. Durante el verano de 2005, se formo a los agricultores en el manejo de esta herramienta de gestión del agua. En el Anexo I puede verse un ejemplo de balance hídrico. Junto a estas estaciones, se encontraban en muchos de los casos, bandejas amarillas para captura de pulgones, utilizadas para obtener las curvas de vuelo e identificar los momentos en los que los áfidos eran más peligrosos para los cultivos. La información, de forma instantánea, llegaba al sector por medio de la red de avisos, para que mantuvieran los cultivos protegidos durante los periodos más críticos. Solo durante el verano de 2005 toda esta información fue recogida en un documento semanal y divulgado a través de todas la OCAs (Oficina Comarcal Agraria) para que todo el sector pudiera disponer de dicha información. 4.4.- Seguimiento de explotaciones Las actividades que se han realizado durante estos dos años y medio se han hecho simulando que los agricultores inscritos en el Plan Piloto formaban un API (Asociación de Producción Integrada) y que los técnicos del Plan Piloto son los técnicos acreditados en PI de la API, pero todo ello desde un punto de vista no impositivo.

Page 32: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 32

4.4.1.- Encuesta previa Esta fue la primera labor que realizamos con los agricultores en 2004. Elaboramos una encuesta que entregamos a los agricultores en la que nos tenían que contar las labores que realmente estaban llevando a cabo en las explotaciones. Se abordaban aspectos puramente técnicos de cultivo, como medioambientales, no tan presentes en las explotaciones. Lo que se buscaba era hacer una foto de la situación del momento de esas explotaciones para compararlo con las exigencias que marcan las Normas de Producción Integrada. Y la verdad es que el resultado de la encuesta dijo que había muchos esfuerzos que hacer, tanto por parte de los técnicos como por parte de los agricultores, para superar las exigencias. 4.4.2.- Revisión de cuaderno de campo Regularmente, y durante las tres campañas, se ha visitado a los agricultores para ver las anotaciones realizadas en el cuaderno de campo. Estas anotaciones se han seguido periódicamente hasta la finalización del cultivo. En general, el seguimiento del cuaderno de campo por parte de los agricultores ha sido desigual. En unos casos ha sido muy sencillo quedar con ellos para revisar el cuaderno de campo, mientras que en otros la insistencia para poder quedar ha tenido que ser más tenaz. En lo que respecta a la actualización de los datos en los cuadernos de campo podemos decir lo mismo. Hay agricultores que actualizan el cuaderno por su cuenta y de forma regular, siendo en ese caso rápida y sencilla la revisión de los cuadernos de campo, y otros que sólo rellenan los cuadernos de campo cuando el técnico aparece por la explotación, haciendo más costosa la visita.

Durante el 2006, la labor de revisión de los cuadernos de campo con los patateros ha sido mucho menos exhaustiva que en otras ocasiones debido a que se ha tenido que dedicar a mucho tiempo a preparar las auditorias de certificación de los agricultores inscritos en el Registro Oficial.

Page 33: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 33

4.4.3.- Visitas periódicas a campo Las visitas a campo para seguir la evolución de los cultivos han sido más o menos constantes. Si bien es cierto que debido la orientación dada a los técnicos del Plan Piloto, este seguimiento ha tenido que ser más próximo en remolacha que en patata o vid, haciendo en remolacha recomendaciones técnicas para el mejor control del cultivo. Durante el año 2006 el trabajo en patata se centró en allanar el camino para conseguir la certificación de aquellos que se inscribieron en PI. Este trabajo servirá para todos aquellos que se inscriban en el futuro. Por este motivo las visitas a los patatales se redujeron significativamente. Estas visitas de campo han sido aprovechadas por los técnicos del Plan Piloto, para formar a los agricultores en las técnicas de Producción Integrada, a medida que el ciclo del cultivo va avanzando. 4.4.4.- Análisis de suelo y recomendaciones de abonado La recogida de muestras de suelo, incluida su extracción y posterior gestión, es una labor que se ha hecho desde el inicio del Plan Piloto, pero que afortunadamente ha mejorado con la práctica. En 2004 sólo se recogieron muestras de suelo de las 4 fincas de ensayo. En 2005, el muestreo y el análisis, se les hizo a todos los agricultores inscritos en el Plan Piloto, que no a todas sus fincas. El agricultor eligió una finca por orientación productiva, y una vez conocida la parcela catastral, en la mayoría de los casos, hubo que ir a extraer la muestra en campo, cribarla y secarla en el laboratorio, y por último llevarla a analizar. En función de cual fuese a ser el cultivo posterior, el resultado se gestionaba por dos caminos diferentes. Si en esa unidad de cultivo se iba a sembrar patata, el propio laboratorio nos daba la recomendación de abonado referida a unidades fertilizantes necesarias. Si lo que se iba a sembrar era remolacha, con los datos recogidos en la analítica, se rellenaba un estadillo suministrado por AIMCRA en su página web, que daba la recomendación de abonado directamente. A cada agricultor se le entregó un informe con el resultado de las analíticas, la necesidad de fertilización expresada en Unidades Fertilizantes de N, P, K y Mg y, en muchos casos, desde el Plan Piloto se ajustó la recomendación a los formulados existentes en el mercado. En el Anexo II se ve un ejemplo de informe. El problema que nos encontramos ese año fue, que las muestras se recogieron quizás demasiado tarde, por lo que en mucho casos, la recomendación de abonado llego con el abono de fondo echado. En 2006, el proceso fue el mismo, sólo que a todos se les hizo un ajuste de la recomendación de abonado en función de los abonos disponibles en el mercado. Este año, en cambio, sí que llegaron las recomendaciones de abonado a tiempo para poder echar el abono de fondo según marcaba la recomendación.

Page 34: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 34

Para enviar las recomendaciones de abonado, los técnicos del Plan Piloto han elaborado un formulario que se rellena con los datos obtenidos del análisis y con la recomendación calculada para patata o remolacha. En vid, por ser un cultivo leñoso-perenne, no es suficiente con analizar la capa superficial del suelo, si no que conviene complementarlo con un análisis foliar. Los especialistas en abonado de NEIKER-Derio realizaron 29 informes de fertilización (muchos de ellos con datos de tierra y de hoja). En total se han analizado 113 tierras para patata y remolacha: 4 en el 2004, 56 en el 2005 y 53 en el 2006. Para vid han sido 29: 12 en el 2005 y 17 en el 2006. En el Anexo IV puede leerse un resumen de los resultados con la media, la mediana (si los datos se pusieran en orden la mediana sería el número que ocupa el lugar central de la fila de datos), el valor más alto y el más bajo. 4.4.5.- Evaluaciones de riego y análisis de agua de riego Durante los meses de verano de los tres años, los técnicos del Plan Piloto, han llevado a cabo evaluaciones de las instalaciones de riego y la recogida de muestras de agua de riego para su posterior análisis. En las evaluaciones de riego se estudiaban dos cosas, por un lado si las presiones utilizadas eran correctas, si las pérdidas de presión eran excesivas o no, si la instalación en general estaba en buenas condiciones, etc., y por otro lado se calculaba el coeficiente de uniformidad del riego. En los años 2004 y 2006, en la gran mayoría de las explotaciones se han estudiado las presiones y el coeficiente de uniformidad, mientras que en 2006 sólo se estudió el estado de la instalación y las presiones. La evaluación es relativamente sencilla, pero requiere mucho tiempo. Una vez que está elegida la zona de realización de la evaluación y sin tener el riego funcionando, se elige un ramal que sea representativo y se comprueban las características de los aspersores y boquillas de la zona donde se va a realizar la evaluación y del ramal elegido. Deberían ser todos de la misma marca y modelo y tener todos el mismo número de boquillas. La realidad nos dice que ni son todos los aspersores iguales ni tienen todos el mismo número de boquillas. En mucho de los casos hay aspersores con una y con dos boquillas en la zona elegida.

Page 35: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 35

Una vez que se han revisado estas características, se colocan los pluviómetros en el suelo en una cantidad de 24 si el marco es de 12 x 18. La colocación de los pluviómetros no es difícil pero sí costosa, ya que hay que andar midiendo el marco adecuado para su correcta ubicación y muchas veces el follaje del cultivo dificulta la labor. Una vez que están colocados los pluviómetros se puede poner en marcha el riego. En ese momento y en el ramal elegido se van comprobando la presión con la que el agua sale del aspersor y el caudal que tira cada aspersor. Para lo primero se pincha con un manómetro, roscado a un tubo especial, en la salida de cada aspersor y se lee la presión dada por el manómetro, y para lo segundo, con ayuda de una manguera, un cronómetro y una garrafa aforada se calculan los litros que cada aspersor tira por minuto. La diferencia de presiones entre el primer aspersor del ramal elegido y el último no debe ser mayor del 20 %. Mientras tanto y por un periodo de unas 2 horas se van llenando los pluviómetros. Al final de este tiempo se para el riego y se procede a la lectura del agua recogida en los pluviómetros. Una vez leídas todas las medidas y en gabinete, se obtiene el coeficiente de uniformidad del riego, que debe ser superior al 80 %. Si cada punto de la parcela recibe la misma cantidad de agua, diremos que tenemos una uniformidad de la aplicación perfecta, coeficiente de uniformidad del 100 %, cosa que no se da en la práctica. Lo normal es que haya puntos que reciban más agua de lo deseado y otros que reciban menos. Todo esto tiene una repercusión en la producción y en el consumo de agua. Así cuanto peor sea la uniformidad, necesitaremos más agua para conseguir la producción óptima, y para una misma cantidad de agua, cuanto mejor sea la uniformidad, más producción obtendremos. Hay que decir que esta parte de la evaluación depende mucho de las condiciones ambientales que se den durante la evaluación, y sobre todo como es evidente del viento. Por lo que cuando surge el viento una vez empezado el trabajo los resultados quedan distorsionados. No así, la primera parte, en la que sólo influye la distribución de la cobertura en el campo, la situación de la general, la distancia entre la fuente de agua y la finca y la presión de trabajo a la salida de la bomba o arqueta. Con este tipo de evaluación, con sólo medir las presiones y caudales en tres aspersores de un ramal significativo, el agricultor puede saber si su instalación de riego está bien instalada o no. Se ha regalado a cada agricultor colaborador del Plan Piloto un manómetro para que él mismo mire la presión en sus aspersores y realice el riego con los criterios agronómicos que se le ha enseñado. Al igual que en calibraciones de otros equipos los técnicos del Plan Piloto han elaborado un informe donde aparecen los datos de la evaluación y las posibles medidas correctoras, si las hubiera, que el agricultor debe tener en cuenta para mejorar la instalación de riego y por tanto hacer más eficiente el riego. Anexo V.

Page 36: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 36

En lo que respecta a la recogida de muestras de agua de riego. Esta labor se ha llevado en pleno verano. Se han analizado todas las aguas que riegan las unidades de cultivo de todos los agricultores participantes en el Plan Piloto, bien provengan de cauces fluviales, balsas de comunidades de regantes, balsas propias, o sondeos. En el Anexo VI se puede ver el resumen de los resultados. Ninguna de las muestras de agua analizadas tienen problemas de salinidad ni de sodio, sólo una fuente de agua supera los 50 mg/l de nitratos y aparecen coliformes y estreptococos en las muestras procedentes de ríos, es especialmente de arroyos (como es normal para la vida del río). En este sentido cabe decir aunque la Norma exige la realización de estos análisis no existe actualmente una legislación que regule la calidad de las aguas de riego, por lo que la información resultante de estos análisis apenas tiene utilización. Para hacer llegar esta información al agricultor se han preparado unos formularios en los que se incluye los resultados de los análisis y si era necesario alguna sugerencia o comentario que los técnicos del Plan Piloto creían pertinente. 4.4.6.- Calibración de equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras Aunque ya hemos comentado que para la calibración de equipos fitosanitarios contamos con la ayuda de Zerbinek, inicialmente, durante el año 2004 y en algunas ocasiones el 2005, han sido los técnicos del Plan Piloto, los que, con medios tradicionales, han realizado las calibraciones. En este caso, las calibraciones se han hecho con ayuda principalmente de unos manómetros, un medidor electrónico de caudal, un medidor de presión y un tejadillo. El tejadillo se pone debajo de cada tramo del pulverizador durante un intervalo de tiempo constante (30 segundos o un minuto) tras el cual se retira delicadamente y se coloca verticalmente sobre el lado donde una especie de probetas recogen el agua de cada sección. En estas probetas hay unas bolas rojas que flotan sobre el agua, de manera que puede observarse la curva de distribución y valorar la uniformidad de forma visual.

A continuación es cuando se conectan los manómetros a las boquillas para comprobar que en todas ellas la presión es la misma. Aquí sí que se dispone de valores numéricos para poder comparar los valores reales obtenidos en la calibración con lo valores ideales reflejados en la bibliografía. Y por último hay que medir los caudales que salen de las boquillas. Para eso se utiliza el medidor electrónico de caudal, que se conecta a cada boquilla durante un tiempo establecido y da la medida real del caudal que está echando cada boquilla. Este caudal

Page 37: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 37

se puede comparar con el caudal nominal que aparece en la bibliografía, para determinar si el estado de la boquilla es aceptable o habría que cambiar las boquillas.

Con el medidor de presión, lo que se hace en un momento es comprobar la presión a la que está la bomba del pulverizador, se utiliza un manómetro de referencia y siguiendo un protocolo de diferentes presiones crecientes y decrecientes. Una presión que no sea la adecuada va a producir variaciones de presión a lo largo de toda la barra. Al final con toda esta información dimos a los agricultores un informe en el que se indicaba el estado general de la máquina, y posibles actuaciones a realizar para dejar la maquinaria en condiciones adecuadas de tratamiento. Anexo VIII. En el año 2006 desde el Plan Piloto se gestionó la calibración de atomizadores de los viticultores colaboradores por parte de Zerbinek. Anexo IX. La calibración de abonadoras ha sido prácticamente una actividad realizada durante el 2006, aunque durante los dos años anteriores se han desarrollado algunas pruebas al respecto. El material utilizado para estas calibraciones es muy rudimentario: cajas de cartón de 50 x 50 cm, una probeta pequeña graduada, un yumbo grande, un dinamómetro, una cinta de medir y un cronometro. Lo primero que hay que hacer es calcular la velocidad real de avance del tractor en condiciones similares a las que se va a encontrar en campo. Para ello lo que se hace es medir el tiempo que tarda en recorrer 100 metros lineales yendo el tractor en la relación de marchas habitual para esa labor. Normalmente la velocidad a la que va el agricultor y la velocidad real que lleva no son iguales. Una vez medido el tiempo con una sencilla división calculamos la velocidad real de avance. Después lo que se hace es calcular la dosis de salida de abono. Para ello con ayuda el yumbo, rodeamos la abonadora, para a continuación ponerla en marcha. Previamente a la puesta en marcha, el agricultor ha regulado la abonadora para ajustar la dosis a lo que pretende echar. En este punto hay que tener mucho cuidado con la colocación del yumbo, ya que si este es demasiado pequeño o no está bien ajustado existen riesgos de proyección del abono hacia las personas o de rotura de las paletas de distribución por enroscamiento del yumbo.

Page 38: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 38

Una vez que se pone en marcha la abonadora, hay que dejarla funcionando entre los 15 o los 30 segundos. Una vez transcurrido el tiempo, se desconecta la abonadora y se para el tractor, para evitar riesgos a la hora de recoger el yumbo. Estos periodos de tiempo son suficientes, ya que si los aumentamos mucho el peso de abono contenido en el yumbo es tanto que no se puede luego maniobrar con el. Una vez que está pesado el abono, se multiplica esta dosis por dos, tres o cuatro, en función del tiempo que hayamos tenido funcionando la abonadora, de tal manera que así obtendremos el peso de abono tirado por minuto.

Para conocer la dosis por hectárea basta con meter este dato en una formula junto con la velocidad de avance real que previamente hemos medido, la anchura de trabajo a la que el agricultor dice que va y un factor de corrección de unidades. Para variar este valor hay dos posibilidades, una, variar la anchura de trabajo, algo que normalmente no se hace, y la otra, variar la dosis por minuto regulando la abonadora. El último paso de la calibración consiste en calcular la uniformidad de la distribución. Para ello se disponen en campo cajas de cartón de 50 x 50 x 15, todas ellas pegadas y seguidas hasta alcanzar por lo menos la anchura de trabajo, siendo preferible llegar cinco o seis metros más. Todas estas cajas deben ser cubiertas por una malla perforada que deje pasar el abono, pero que evite los rebotes del mismo de las cajas. Habrá que retirar las cajas necesarias del centro para que el tractor pueda pasar sin atropellarlas. En función de la dosis de abono y del tipo de abono serán necesarias dos o más pasadas. La cantidad que caiga en las cajas tiene que ser suficiente para que se pueda leer con la probeta graduada. Todas las pasadas que se hagan tienen que ser en el mismo sentido, ya que si hacemos una pasada en un sentido y la siguiente pasada en sentido contrario, no vamos a poder observar las deficiencias laterales que se producen en el reparto del abono.

Page 39: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 39

Una vez que se han hecho las pasadas hay que medir la cantidad de abono caída en cada caja. Para esto es recomendable que sea la misma persona la que realice la medición para no hacer mayor el error de lectura. Los datos obtenidos se introducen en una hoja de calculo que directamente nos da el coeficiente de variación para la anchura de trabajo en la que estamos trabajando. Se recomienda que dicho valor no sobrepase el 10 % en abonos nitrogenados, y el 20 % en abonos complejos. Al igual que se ha hecho en otras calibraciones o evaluaciones se ha preparado una plantilla en la que se introducen los resultados obtenidos, y se le indica al agricultor, si es posible, qué hacer para corregir los posibles errores. Anexo X. 4.4.7.- Análisis de residuos fitosanitarios Al final de cada campaña, y durante los tres años, se ha llevado a cabo, una recogida de muestras de productos frescos recién cosechados. Estas muestras han sido enviadas al laboratorio, para la realización de análisis multiresiduos. En el momento de la recogida de las muestras, se le informaba al agricultor de qué es eso de un análisis multiresiduos y para que sirve, y se garantizaba en todo momento el anonimato de las muestras. Hay que recordar que estos análisis son obligatorios dentro de la Norma de Producción Integrada, y tienen como finalidad controlar la presencia de determinadas materias activas en los productos recolectados. Durante todo el Plan Piloto se han hecho 86 analíticas. El precio de analizar, en cada muestra, todos las materias activas que se nombran en los anexos de las Normas supera los 400 €. En el Plan Piloto se han analizado en todos las muestras las materias agrupadas en “multirresiduos” y selectivamente, dependiendo de los fitosanitarios que se emplearon en cada U.C., se ha analizado los grupos “ multiscreening”, “benzimidazoles” y “ditocarbamatos”. En la Tabla 4.14 pueden verse los resultados obtenidos. Las materias activas encontradas han sido:

- En Remolacha: carbendazima, flusilazol, fenpropidin, difenoconazol, diticarbamato, epoxiconazol y azufre. - En Patata: clorprofam, lindano, carbendazima - En vid: bromopropilato, dicofol, procimidona, azufre, metalaxil, tebufenpirad, clorpirifos, ciprodinil y fludioxonil

El contenido máximo que puede alcanzar una materia activa en un alimento está definido como Límite Máximo de Residuos (LMR). No puede ser superado ni en PI ni en agricultura convencional. En los análisis efectuados sólo en dos muestras se han superado los LMRs: con el flusilazol en remolacha y con el clorprofam en patata.

Page 40: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 40

4.4.8.- Gestión de residuos Las Normas de Producción Integrada obligan a utilizar los sistemas existentes de recogida selectiva de residuos sólidos (envases de fitosanitarios, plásticos, envoltorios y otros recipientes de productos de uso agrícola), líquidos (fitosanitarios, fertilizantes, aceites hidrocarburos y otros productos químicos) u otros productos tóxicos dándoles el destino establecido por la legislación vigente de residuos y envases. Dicha legislación viene recogida en dos leyes y un real decreto que ordenan el manejo de estos productos:

Ø Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, modificada por Ley 16/2002 de 1 de julio, sobre prevención y control integrado de la contaminación. Ø Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, modificada por Ley 10/1998, de 21 de abril. Ø Real decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios.

Desde el Plan Piloto vimos la necesidad de informar a los agricultores sobre las prácticas más adecuadas para la gestión, sobre todo de los envases fitosanitarios, porque según la información obtenida en la encuesta inicial y las practicas observadas por los técnicos, había todavía practicas muy peligrosas para el medio ambiente: alguno quedaba todavía que daba fuego a los envases o que los tiraba en el campo, cerca incluso de corrientes de agua, y muchos que los tiraban en los contenedores normales de reciclado de plásticos o de basura domestica. Gracias un poco a esta labor de concienciación, el número de contenedores autorizados para este uso ha ido en aumento. Continuando con esta labor, en el 2005 se elaboraron unas tablas en las que se indicaban los puntos de recogida, ya no sólo de envases fitosanitarios, sino también para baterías usadas, aceites de motor, filtros de aceite, etc. Puede consultarse en la Documentación Complementaria. Se han elaborado tablas para Rioja Alavesa, la Cuadrilla de Añana y la Cuadrilla de Campezo. En la tabla de la Cuadrilla de Añana, dada la proximidad con la provincia de Burgos, se informa de dos puntos de recogida que tiene la empresa Sigfito. Faltarían por añadir la Cuadrilla de Salvatierra y la de Vitoria, pero su elaboración es más complicada debido a que la gestión en estos puntos es llevada por diferentes organismos: cuadrillas, municipios, juntas administrativas, y a que tienen contenedores en casi todos los pueblos. Durante la campaña 2006 se ha hecho especial hincapié en este punto con los cuatro agricultores que se inscribieron a principios de año en el Registro Oficial de Producción Integrada. Se les comentó que si en sus respectivos pueblos no había contenedores autorizados para depositar los envases, o incluso teniéndolos, preparasen un contenedor de transición para cuando estuvieran los envases vacíos en el almacén. El cartel que

Page 41: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 41

identifica el contenedor temporal de envases está en la Documentación Complementaria. La forma correcta de gestión de los envases, pasa por un triple enjuagado y un agujereado de los mismos. Con el enjuagado, aparte de aprovechar al máximo el contenido del envase, garantizamos la limpieza del mismo y evitamos posibles derrames de producto concentrado. Y al agujerear el envase, estamos impidiendo que ese envase sea reutilizado, evitando así riesgos de contaminación o incluso de intoxicación. Pero aunque sigamos todo esto correctamente, hemos visto en las auditorias recientemente celebradas, que no es suficiente. La entidad de certificación va a exigir a los agricultores un albarán, o algo parecido, que justifique la entrega de los envases, y la verdad, tal y como están las cosas ahora va a ser difícil.

A fecha de la finalización de esta memoria, Sigfito se encuentra todavía en negociaciones con las instituciones de cara a llevar ala gestión de los envases de fitosanitarios. 4.4.9.- Equipos de protección individual Al igual que con la gestión de residuos, la encuesta de 2004 nos sirvió de base para trabajar el tema de la seguridad laboral, sobre todo cuando se están realizando los tratamientos fitosanitarios. Ahí detectamos que los niveles de seguridad eran mínimos.

Tradicionalmente los agricultores no han sido conscientes de la toxicidad de los venenos con los que trabajaban. Poco a poco, gracias a los cursos para obtener el carnet de

Page 42: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 42

aplicador de fitosanitarios, a la formación recibida a través de los técnicos del Plan Piloto y a haber tenido noticia de algún compañero intoxicado, van concienciándose de la necesidad de protegerse frente a los agentes fito-zoosanitarios. Desde el Plan Piloto, vimos que con la entrega de equipos de protección individual conseguíamos simultáneamente tres objetivos. Por un lado recompensábamos a los agricultores colaboradores por la atención y dedicación que nos prestan, por otro lado subsanábamos la casi absoluta falta de estos equipos en las explotaciones colaboradoras, y por último familiarizábamos a los agricultores con el uso y la compra de estos elementos. La entrega de los EPI´s transcurrió en dos fases. A los patateros, remolacheros y tres primeros viticultores inscritos en el Plan Piloto se les hizo entrega de los mismos durante el verano de 2005, y al reciente grupo de viticultores inscritos en el Plan durante el final del invierno y el principio de la primavera de 2006. Los equipos de protección individual estaban formados por los siguientes elementos:

Ø Botas de agua verdes de caña alta. Ø Buzo desechable para protección química Secutex Cat 3, tipo 5+6. Ø Guantes de nitrilo flocado. Ø Gafa estanca anti-vaho para protección contra salpicaduras y compatible con máscara Ø Máscara 8000 flexible, lavable y antialérgica. Ø Filtro combinado ABEK para máscara. Ø Adaptador para filtro de partículas. Ø Filtro de partículas P2 para máscara.

Junto con la entrega de los EPI´s recibían una pequeña formación sobre sus propiedades, modo de utilización y condiciones de almacenamiento, en especial sobre todo para la mascara y los filtros, ya que al ser estos de carbón activo deben guardarse dentro de una bolsa de plástico que evite su saturación involuntaria. Se les informaba también de que el lugar de almacenamiento de los EPI´s no tenía que coincidir con el armario donde almacenaban los productos fitosanitarios. Debe ser un lugar, armario o caja, perfectamente señalizado indicando que son elementos para uso exclusivo con fitosanitarios. Por ejemplo, si alguien necesita guantes para seleccionar patatas, el letrero debe disuadirlo de coger el que se usa para los tratamientos. El cartel que identifica este armario está en la Documentación Complementaria. 4.4.10.- Informes individuales La empresa certificadora de PI, Fundación Kalitatea Fundazioa, tras la visita a la explotación redacta un informe en el que presenta los comentarios, desviaciones, y no conformidades que ha encontrado respecto a la Norma. En el Plan Piloto elaboramos unos informes parecidos con la finalidad de que los agricultores tuvieran por escrito las dificultades que se irían a encontrar si se registraran en PI. Se entregó en el 2004 a bastantes de los patateros y remolacheros y en el 2005 a todos los viticultores.

Page 43: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 43

En el Anexo XII puede verse un informe para un remolachero y en el Anexo XIII para un viticultor. Los cultivadores no se lo tomaron con preocupación debido a que veían lejano el momento de su registro en PI. 4.4.11.- Apoyo directo a los agricultores inscritos en el registro de producción integrada para superar la auditoría de certificación A principios del año 2006, se inscribieron 4 agricultores en el Registro Oficial de Producción Integrada del País Vasco. La orientación productiva que decidieron hacer en PI fue Patata de Consumo. Las cuatro explotaciones, ubicadas en la zona de Foronda, formaban ya parte del Plan Piloto, y entregan casi toda su cosecha a UDAPA. Es precisamente el técnico de UDAPA, Rafa Ortiz de Urbina, quien se ha hecho cargo de ellos como técnico acreditado en PI. Aunque todas las actividades que se hacen con los agricultores del Plan Piloto van encaminadas al cumplimiento de las Normas de Producción Integrada, y por tanto a la superación de una auditoria, durante todo el verano de 2006 la atención prestada a estos 4 agricultores ha sido especial. Por un lado ha ido enfocada a colaborar con su técnico acreditado en Producción Integrada en aspectos en los que solicitaba nuestra ayuda, y por otro a poner las explotaciones en condiciones de superar, sin mayores problemas, la auditoria de certificación. Para ello se ha dedicado una buena parte del tiempo a la elaboración de un detallado Plan de Prevención de Riesgos Laborales, que analiza por grupos de tareas los riesgos a los que está expuesto el agricultor, y las medidas preventivas que debe adoptar con el fin de evitarlos. Incluye un Plan de Emergencia en el que se indica como hay que actuar en caso de incendio o en caso de intoxicación o derrame de productos fitosanitarios, y una lista de Teléfonos de Emergencia. Se ha elaborado también una Guía de Primeros Auxilios, en la que se detallan las lesiones más comunes que se pueden dar en el sector agrario y cuales son los pasos y las técnicas que hay que conocer para poder prestar auxilio a las víctimas hasta que se haga cargo de ellas el personal especializado. Tanto el Manual como la Guía se pueden encontrar en la Documentación Complementaria. Sobre el punto de la seguridad laboral, hay que decir que la falta del Plan de Prevención es absoluta en los sectores remolachero y patatero no así en el vitivinícola. Otro tema que dejaba mucho que desear, era el almacenamiento correcto de los productos fitosanitarios dentro de las explotaciones, de todas. La Norma dice “Almacenar los productos fitosanitarios en un lugar cerrado, independiente, con llave con ventilación y con las medidas de seguridad establecidas por la legislación vigente”. Se ha estudiado cada caso y se ha asesorado compaginando el cumplimiento de la norma con el coste de las medidas necesarias para cumplir con ella. No sólo ha sido necesario hacerse con un armario para almacenar los productos fitosanitarios, sino que además ese armario se ha tenido que señalizar. Ha sido necesario buscar las señales de indicación de peligro, de obligación de uso de los equipos de protección, de prohibición de fumar y de acceso restringido. A todas estas hay que sumarle un cartel que el Plan Piloto creó para identificar el armario de fitosanitarios. La señalización para los armarios de fitosanitarios está en la Documentación Complementaria.

Page 44: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 44

También hubo que actuar sobre el lugar de almacenamiento de EPI´s. Además de proporcionarlos en su día, hemos tenido que buscar lugares independientes del armario de fitosanitarios para guardar dicho equipo. Se ha creado también un cartel que indica la ubicación de dicho armario. Se ha hecho hincapié también, en disponer en el almacén de extintor y botiquín. Normalmente existe algún extintor dentro de las instalaciones, pero en algunos casos son demasiado viejos, o no han pasado los controles periódicos necesarios. Ha habido que poner señales en todos. Con respecto a los botiquines, se han buscado dos tipos de botiquines, uno de pared y otro portátil, para llevarlo siempre en el tractor que estemos utilizando. También ha sido necesario señalizar el botiquín de pared que se ha colocado en el almacén. La señalización para estos dos elementos está en la Documentación Complementaria. En el tema de los residuos también se ha incidido. Por un lado están los residuos orgánicos que se generan en la explotación, y por otro los envases de productos fitosanitarios. Con los primeros se ha propuesto almacenarlos en un recipiente habilitado para ello hasta su transporte a vertedero autorizado, y con los segundos se propuso dos cosas. Una; si se dispone de contenedor autorizado en el pueblo para residuos fitosanitarios, llevarlos allí inmediatamente después de preparar la mezcla, eso sí, previamente deben ser enjuagados tres veces y agujereados para inutilizar el recipiente. La otra, si no se dispone de contenedor autorizado en el pueblo, adecuar un recipiente para su almacenamiento en el almacén. Una vez que este está lleno, llevar los residuos a un lugar autorizado. Se han señalizado con dos carteles preparados para ello, los dos recipientes de residuos. Ambos carteles están en la Documentación Complementaria. También nos hemos centrado en el orden y la limpieza de los almacenes, así como en el correcto almacenamiento del producto cosechado. Se ha insistido en que se tiene que ver que el almacén está recogido, limpio, que se separan los aperos del producto cosechado, que el entorno del almacén está libre de residuos, etc. Pero lo más importante ha sido, conseguir que se mantenga la trazabilidad del producto cosechado. Todas las patatas que se hayan podido almacenar están separadas por unidades de cultivo, con lo cual evitamos la mezcla de lotes y por tanto la perdida de la trazabilidad. Esto se ha conseguido, bien utilizando cajones o separando los montones con lonas.

Page 45: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 45

Una de las últimas acciones realizadas con ellos ha sido el acompañamiento en la visita de certificación llevada a cabo por la Fundación Kalitatea Fundazioa, durante los días 18 y 19 de Octubre de 2006. En ellas pudimos ver cuales iban a ser los criterios que va a seguir la certificadora en las auditorias. Estuvimos ahí, para echar una mano a los agricultores en la búsqueda de documentos, para explicar a Kalitatea diversos criterios tomados, estudiar la labor de los auditores, etc. 4.5.- Divulgación y formación a agricultores y técnicos Aunque ya se ha dicho más veces, la labor de formación y divulgación ha sido continua y personalizada. Aquí solo van a aparecer las ocasiones en la que cita a los participantes (agricultores inscritos en el Plan Piloto, y sus técnicos) a una charla especifica de formación, una presentación de resultados, etc. También se incluyen en este apartado los cursos, jornadas, etc., a los que han asistido los técnicos del Plan Piloto para formarse. 4.5.1.- Jornada sobre Producción Integrada A finales de junio de 2004, el 28 de junio, tuvo lugar en el salón de actos del Gobierno Vasco en Lakua una jornada sobre Producción Integrada, convocada por el Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco y destinada a cooperativas, asociaciones y grupos relacionados con la agricultura y la ganadería, con el objetivo de dar a conocer el sistema y los mecanismos que se han dispuesto para poner la Producción Integrada en marcha. La apertura del evento la realizó el Sr. Consejero de Agricultura y Pesca, D. Gonzalo Sáenz de Samaniego. El ex - Viceconsejero de Agricultura y Desarrollo Rural, Sr. D. Asier Albizu, explicó qué es la Producción Integrada, cuáles son sus orígenes y los motivos que han generado incentivar este sistema de producción. D. Esteban Sáenz de San Pedro Solano, ex – Director de Política e Industria Agroalimentaria, fue quien explicó la organización y herramientas que se han puesto a disposición para la puesta en marcha de la Producción Integrada. Por otro lado, para disponer de una visión práctica se contó con la presencia de ponentes con experiencia en distintos sectores de producción. Como experiencia aquí en Euskadi, concretamente en el sector hortofrutícola, se contó con Unai Ibarzabal, Director Gerente de Garaia Sdad. Coop., ubicada en Mungia, Bizkaia. Unai Ibarzabal, desde su incorporación a esta cooperativa ha creído firmemente en la necesidad de la implantación de los sistemas de Producción Integrada y fue por ello que trasladó su

Page 46: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 46

experiencia en la implantación de la Producción Integrada entre los socios de Garaia Sdad. Coop. Como experiencia en el sector frutícola, se contó con Peré Cabiscol Barios, Director Técnico de Fruits de Ponent, SCCL. Lleida, con una amplia experiencia en la implantación y aplicación de la Producción Integrada en frutales en Cataluña. Para completar el panel de experiencias se contó con Javier Boceta, Director Técnico de Intersur, empresa comercializadora de patata, ubicada en la provincia de Sevilla. Javier Boceta, a su vez, ha participado en la elaboración de las Normas Técnicas de Producción Integrada de la comunidad andaluza. 4.5.3.- Salida con los agricultores del Plan piloto a Salamanca Con el fin de mostrar el presente y el cercano futuro de la Producción Integrada, el 09 de noviembre de 2004 se llevó a los colaboradores del Plan Piloto a ver la empresa Patatas Babila en Salamanca. Esta empresa está inscrita en Producción Integrada de Castilla y León, e igualmente sigue otro proceso de calidad: Eurepgap; todo ello con la finalidad de dar más confianza a sus distribuidores y a sus consumidores directos. A pesar de que la implantación de estos procedimientos de control elevan sobre 3 pesetas el coste por kilo de patata (el precio de venta es el mismo) el gerente cree que es la manera de asegurar el mercado y competir con la mercancía extranjera, y así asegura una renta estable al productor. El año 2004 ocho de sus cultivadores cultivaron en PI una de sus parcelas (En Castilla y León no es necesario cultivar toda la orientación productiva en PI). Para la empresa, la implantación de normas y procedimientos de calidad ha implicado asignar una persona, con dedicación exclusiva a esta tarea. 4.5.3.- Jornada de presentación de resultados 2004 El 17 de febrero, se celebró en la capilla de Neiker una jornada donde, contando con la asistencia de la gran mayoría de agricultores participantes y una buena parte de los técnicos del sector, se les comunicó a los presentes cuáles habían sido las actividades realizadas por los técnicos del Plan Piloto durante el 2004, cuáles iban a ser las actividades para el 2005 y sobre todo cuáles habían sido los incumplimientos más importantes que se habían detectado ese año. Cabe recordar que estos incumplimientos detectados eran sobre las prácticas que el agricultor realizaba habitualmente en sus cultivos en comparación con lo que la norma indica, pero que en ningún momento estaba obligado a seguir la norma ya que lo que se buscaba era ver la distancia que tenia que recorrer el agricultor para estar en disposición de cumplir las Normas Técnicas. En el año 2005 en cambio, se les pidió que en una de las fincas que llevaban, cumpliesen estrictamente las Normas de Producción Integrada, de tal manera que luego fuésemos capaces de observar las dificultades reales que los agricultores han tenido que superar para certificarse en Producción Integrada.

Page 47: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 47

4.5.4.- Jornadas de Viticultura Siguiendo el plan estratégico o líneas generales de trabajo en NEIKER, que toma la vid como cultivo prioritario, se está trabajando en enfermedades de madera, virosis, etc. Los viticultores del Plan Piloto son invitados a todas las charlas que sobre estos temas se han ofrecido en Laguardia durante el año 2.005. El 8 de marzo de 2005 se les presentó a los viticultores los avances en estos campos, y los resultados de la campaña el 20 de diciembre de 2005. Además el 26 de enero de 2006 se celebró una jornada sobre viticultura de precisión dentro del Proyecto Corea.

4.4.5.- Jornadas de divulgación 2005 Los primeros meses del año fueron de mucha actividad en este sentido. El 22 de febrero se celebró en los locales del ayuntamiento de Lantarón una reunión en la que expusieron detalladamente los puntos de las Normas de Patata de Consumo y de Remolacha Azucarera relativos a requisitos previos, material vegetal, siembra, fertilización y control de malas hierbas, y se profundizo en el control de alfilerillo en Patata de Consumo. Con esto lo que se quería es que conocieran perfectamente las exigencias de las Normas Técnicas, puesto que en muy poco tiempo tenían que llevarlas a cabo por lo menos en una de sus fincas, y que los patateros sobre todo, conocieran un poco más a una de sus plagas más temidas, no por la merma en la producción sino por la depreciación en calidad que produce. En concreto está charla fue dada por el Doctor Arturo Goldarazena. Un mes más tarde, el 19 de abril, y en el mismo sitio, se congregó a los remolacheros especialmente, para hablarles sobre herbicidas, dado que la campaña estaba a punto de comenzar. Se hizo especial hincapié en la importancia de los herbicidas de preemergencia, y en la posibilidad de combatir las hierbas empleando la técnica de AIMCRA de dosis reducidas. Se habló también de productos fitosanitarios autorizados en PI para el control de malas hierbas. El 31 de mayo, se les volvió a reunir en Arkaute. Con la campaña de riegos y tratamiento de pulgones en puertas, la reunión se centró en hablarles sobre pulgones, su descripción y modo de estudio de su dinámica de población, efecto sobre los cultivos:

Page 48: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 48

virosis, los umbrales de tratamiento tanto en Remolacha como en Patata y productos fitosanitarios para su control dentro de PI. También se les dieron indicaciones para establecer las directrices de riego y se les enseño a hacer un balance hídrico para así aprovechar al máximo el agua disponible para el riego. Se comunico que por medio de avisos telefónicos les llegaría la información necesaria para realizar el balance hídrico. Por ultimo se habló también de las evaluaciones de riego que se iban a llevar a cabo ese verano. Que es lo que se iba a estudiar y como se iba a hacer. El 7 de julio, se preparó en Berantevilla una jornada de campo para hablar exclusivamente de enfermedades fúngicas en Remolacha. La jornada se desarrollo en el campo demostrativo de uno de los agricultores del Plan Piloto. A ella acudieron además de los agricultores interesados, dos técnicos del Plan Piloto PI que se está desarrollando de La Rioja y Julián Ayala, técnico de AIMCRA especializado en dichas enfermedades. 4.5.6.- Jornadas de divulgación 2006 El 7 de marzo, y llamados por el técnico de la cooperativa vitivinícola de Labastida, Solagüen, los técnicos del Plan Piloto impartieron una charla sobre Producción Integrada de Vid a los socios de la cooperativa. El interés, a muy corto plazo, de esta cooperativa pasa por implantar este sistema de calidad, y para ello necesitaba formar a sus socios en el tema. 22 de mayo se nos solicitó desde el Foro Rural Mundial que hiciéramos una presentación sobre el PI en el País Vasco y el trabajo llevado a cabo por el Plan Piloto. El público era una representación de técnicos ya agricultores italianos de la región de Umbria. Algunos de ellos trabajaban allí en sistemas de calidad y certificación de sistemas de producción similares a la producción integrada. La jornada de presentación de los resultados obtenidos en 2005, se tuvo que retrasar hasta el 19 de junio. Se celebró en las instalaciones del ayuntamiento de Ribera Alta, en Pobes. Primero se programó una visita al campo demostrativo de herbicidas que se hizo en Leciñana de la Oca en 2006. Allí en campo se estableció un pequeño debate sobre el manejo más adecuado de las hierbas en Remolacha. Después de la visita de campo, y una vez que estaban todos en la sala, tuvo lugar una charla formativa sobre la optimización del riego, utilización del balance hídrico para el riego, información lanzada por las estaciones de aviso con respecto al riego y evaluaciones de riego para control adecuado de las instalaciones. Después de un ligero almuerzo, tuvo lugar la presentación de los resultados obtenidos en el año 2005. Además de una introducción en la que se centraba a los asistentes en el tema de la PI y del Plan Piloto, la charla se dirigió a comentar los aspectos de las Normas que suponían un mayor grado de incumplimiento por parte de los agricultores y a analizar los costes económicos que este sistema de producción genera. Al final de la presentación se debatieron los aspectos que tanto agricultores como técnicos expusieron.

Page 49: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 49

Durante 2004 y 2005, un técnico del Plan Piloto ha participado como ponente en los cursos para la obtención del carnet de aplicador impartidos por Mendikoi. Las ponencias han consistido principalmente en formar a los agricultores en PI, darla a conocer y resolver las dudas que surgen. El 14 de diciembre se celebró en Arkaute la última reunión del Plan Piloto con la presencia de casi todos los agricultores inscritos en el Plan y los técnicos del sector. En ella se expusieron todos los trabajos realizados durante estos dos años y medio de duración del proyecto y se repasaron los puntos más críticos detectados. 4.5.7.- Formación recibida por los técnicos del Plan Piloto Durante el tiempo de duración del Plan Piloto los técnicos asistieron a diferentes charlas y/o jornadas que aportaron información relacionada con el modelo de Producción Integrada y con temas de temas de maquinaria o cultivos cerealistas, relacionados directamente con el sector. De esta forma los técnicos conocieron de las técnicas actuales de cultivo de cara a mejorar el trabajo de campo y de intercambio con el agricultor que posteriormente hubo que llevar a cabo. En este punto vamos a ir detallando las actividades de formación realizadas por los técnicos del Plan Piloto desde el principio del mismo. Entre el 21 de junio y el 9 de julio de 2004 se celebró en Mendikoi Arkaute un curso básico de Producción Integrada de 40 horas. Este curso es imprescindible para poder obtener la acreditación como técnico acreditado en PI. En él se vieron conceptos básicos sobre PI, normativa legal, lucha biológica, control químico de plagas, enfermedades y malas hierbas, aspectos sobre prevención de riesgos laborales, fertilización y riego, productos fitosanitarios, trazabilidad y gestión de residuos. Entre el 20 y el 23 de diciembre de 2004, se celebraron también en Mendikoi Arkaute los cursos específicos de PI de Patata de Consumo y Remolacha Azucarera, con un total de 15 horas. Al igual que el curso básico es necesario tener este curso para poder solicitar la acreditación como técnico de PI. En ambos cursos nos hablaron sobre el marco regulador de la PI en la CAPV, el registro de operadores, la entidad de control y certificación, los aspectos técnicos propios de cada Norma, los cuadernos de campo, etc. Dentro del curso específico de Remolacha un técnico del Plan Piloto habló sobre su experiencia en este proyecto. Durante nueve meses, del 31 de enero al 4 de octubre de 2005, los técnicos hemos estado asistiendo en Valladolid a un curso de especialización de PI de Remolacha Azucarera de 40 horas impartido por AIMCRA. En el se vieron temas como implantación del cultivo, fertilización y análisis de suelos, revisión de maquinaria de tratamientos y abonadora, control integrado de malas hierbas, plagas y enfermedades, riego, balance hídrico y calidad de las aguas de riego, cuadernos de campo y su gestión informática, recolección y gestión de las entregas, etc. La formación en AIMCRA ha sido continua durante los dos años y medio, ya que los desplazamientos han sido constantes bien debido a las sesiones teórico-prácticas del curso como para reuniones de coordinación con otros Planes Piloto de otras comunidades.

Page 50: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 50

En febrero de 2005, uno de los técnicos asistió en la Universidad de Lleida al IX Curso de especialización “Aplicación de productos fitosanitarios y Minimización del Impacto Ambiental” impartido por el Departamento de Ingeniería Agroforestal. El curso se celebró entre los días 7 y 11 de febrero y tuvo una duración de 35 horas. Temas como la eficiencia de los tratamientos fitosanitarios, equipos de tratamientos existentes, tecnología de boquillas, inspección de equipos de aplicación, ensayos de laboratorio y certificación de equipos, agricultura de precisión, etc., fueron tratados tanto de forma teórica en aulas como de forma practica en numerosas salidas de campo realizadas. Entre el 17 de febrero y el 8 de marzo de 2005 se impartió en Arkaute un curso básico de prevención de riesgos laborales al que los técnicos pudimos asistir. El curso organizado por Mendikoi tuvo una duración de 40 horas y se trataron conceptos básicos sobre seguridad y salud laboral enfocados directamente al sector agrícola. Dentro de los temas se pueden destacar la revisión de los riesgos específicos del sector, los elementos básicos de la gestión de la prevención y el tema de los primeros auxilios. A primeros de julio de 2005 tuvo lugar la Jornada de presentación de Cultivos Ecológicos Extensivos, con exposición de resultados en campo, organizadas desde NEIKER y la Diputación Foral de Álava. Se tomó conocimiento de los cultivos extensivos que se vienen ensayando en Álava en manejo ecológico, de cara a tener una visión más amplia dentro del sector. Entre el 17 y 22 de julio de 2005 se celebró el Congreso de la EAPR (Asociación Europea para la Investigación de la Patata) celebrado el Bilbao y organizado desde NEIKER. Un técnico acudió a alguna jornada, donde se recibió información variada de los estudios que se realizan por toda Europa en el cultivo de la patata. Los días 27 y 28 de julio de 2005, se celebró en Mendikoi Arkaute el curso específico de PI de Vid. En él, los técnicos, además de asistir como oyentes, asistimos como ponentes en una de las partes del programa que trataba sobre el Plan Piloto. en ella pudimos dar a conocer los puntos de la norma que podían tener mayor problema para su cumplimiento y dar orientaciones generales sobre PI. El curso duró 8 horas.

En octubre de 2005, se acudió a la Reunión de presentación de reformas de la OCM en el cultivo de remolacha, organizado por COAG, dónde se pudo comprobar el giro que ha dado la producción de azúcar en el mundo y cómo afecta a los productores alaveses.

Page 51: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 51

Entre el 21 y el 25 de noviembre de 2005, se celebró en Arkaute un encuentro sobre sostenibilidad denominado “Análisis, evaluación y rediseño de agroecosistemas sustentables” dirigido por los expertos Pablo Tittonel y Santiago López Riadura. La organización corrió a cargo de Fundación Zadorra Fundazioa. En las jornadas de trabajo se pusieron en común los problemas que preocupan a la agricultura actual de la región, y sin buscar directamente las soluciones, el curso se centró en el análisis de una explotación agropecuaria tipo, que contemplase todos los factores. Viendo la especial atención de los viticultores hacia la PI, y para poder prestarles un mejor servicio los técnicos realizamos entre el 14 de noviembre de 2005 y el 12 de abril de 2006 en curso Viticultura y Enología de 250 horas organizado por Mendikoi en Laguardia. Gracias a él hemos adquirido conocimientos teórico prácticos en el cultivo de la viña y en la elaboración del vino. En febrero de 2006, se acudió a la Jornada Técnica: “Manejo del agua y la fertilidad del suelo en viticultura”, organizada desde el CIDA (Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de La Rioja) y en colaboración con la UPNA (Universidad Pública de Navarra) y Bodegas Ochoa, donde se acudió a las charlas técnicas presentadas y se visitaron los ensayos con cubiertas vegetales y dosificaciones del riego, que vienen realizando actualmente de cara a la mejora de la calidad y producción de uva para vinificación. En marzo de 2006, en las Jornadas Mediterráneas de Siembra Directa se recabó información de las prácticas habituales en este tipo de manejo en cultivo de cereal y la maquinaria que actualmente se utiliza. También en relación con este cultivo, se buscaron normativas de Producción Integrada de Cereales en otras comunidades autónomas que posteriormente se facilitaron a algunos cerealistas alaveses interesados. En julio de 2006 se celebró una “Jornada de Viticultura Australiana” organizada por el CIDA. Se comprobó el nivel de tecnificación con el que se trabaja en Australia el cultivo de la vid, manejando gran cantidad de parámetros de suelo, riego, podas, estado sanitario y alimenticio del cultivo, etc. En septiembre de 2006, los técnicos acudieron a las charlas organizadas por Gobierno Vasco, con ponentes de la Diputación Foral de Álava, Área de Trabajo de la Subdelegación del Gobierno y UAGA, en relación con el Plan Integral de Atención al Trabajo Temporero, para los cultivos de patata y vid. En ella se explicaron los pasos y puntos conflictivos que se deben cumplir a la hora de la contratación de temporeros. El 24 de noviembre de 2006, uno de los técnicos del Plan Piloto acudió a la Jornada Técnica: “Herramientas para una viticultura racional”, celebrada en el CIDA y organizada por la Consejería de Agricultura de La Rioja y ARPROVI (Asociación Riojana para el Progreso de la Viticultura). Se trataron temas relacionados con la interpretación del análisis foliar, herramientas para programación y control del riego y sobre modelización para previsión de riesgo potencial de ataque de mildiu en vid.

Page 52: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 52

5.- Logros alcanzados gracias al Plan Piloto 5.1.- Introducción Desde el Plan Piloto de Producción Integrada han sido muchas las acciones realizadas, tanto de asesoramiento técnico en aspectos agronómicos como en aspectos medioambientales, de seguridad laboral y temas burocrático-administrativos. Todo ese trabajo, siempre desarrollado de cara la entrada del agricultor en este modelo de producción, ha supuesto un aumento del conocimiento del productor en nuevas técnicas de trabajo, una sensibilización medioambiental y de seguridad personal importante y unida a ello, una mayor sensibilización en la gestión económica de la explotación. A continuación se exponen de forma independiente los que desde el Plan Piloto se consideran ciertos avances o “logros” en diferentes aspectos, diferenciándolos en:

- Técnicos, - Medioambientales y - Económicos.

En cada uno de los apartados se comenta brevemente en qué aspecto cierta acción ha supuesto un cambio positivo respecto al manejo convencional realizado anteriormente por los agricultores. Es por ello que varias de las acciones realizadas quedan recogidas en más de un apartado, ya que cierta acción puede implicar más de un tipo de logro. 5.2.- Logros técnicos 5.2.1.- Análisis de suelos, análisis foliar y recomendaciones de abonado Supone un mayor conocimiento de las características de la tierra que se trabaja. Así se puede ajustar mejor la dosis de abono más conveniente para cada cultivo. En muchos casos de los tres cultivos trabajados (remolacha, patata y vid), los agricultores se han ajustado a la recomendación técnica aportada, disminuyendo en la mayoría de las ocasiones el aporte de fertilizante que realizaban anteriormente. Análisis de suelos: El 100% de los agricultores del Plan Piloto ha analizado al menos una parcela, tanto en 2005 como 2006, y conocidas las ventajas que esto supone ha habido algunos que se han interesado y han analizado más parcelas de su explotación.

Page 53: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 53

Análisis foliar: El análisis foliar es muy interesante puesto que así se aprecia cómo se encuentra el cultivo en el momento de su realización, facilitando información de cómo la planta asimila los nutrientes aportados. Realizado a un agricultor, en Remolacha en 2006, el año 2005 se analizaron 20 muestras foliares a viticultores del Plan Piloto y 19 muestras en el 2006. En Vid ha sido un análisis muy apreciado por los agricultores colaboradores ya que desconocían el estado nutricional general de sus plantaciones.

Con los resultados de las analíticas se facilitaron recomendaciones de abonado que muchos agricultores siguieron en el campo, lo cual supone un importante logro ya que se han apreciado notables descensos en el uso de fertilizante durante los 3 años que ha durado el Plan Piloto. En el cultivo de Remolacha se ha hecho bastante hincapié y seguimiento en la fertilización, obteniéndose desde el inicio al final del Plan Piloto unos descensos notables en Nitrógeno y Potasio principalmente, tal y como se aprecia en la Tabla 5.1.

Refiriéndonos a la fertilización total del cultivo (N, P y K) es de destacar que alrededor del 55% de los agricultores colaboradores reduce de forma general las dosis de abonado, un 30% lo sigue aumentando y cerca de un 15% ,que una vez reducido en 2005, mantiene una fertilización similar. Durante las campañas 2005 y 2006 ya se contrastaron analíticas y recomendaciones, apreciándose descensos de abonado. En cuanto al Nitrógeno en Remolacha, comparando lo aportado entre estas campañas, tenemos que un 42% de los agricultores redujo su aporte en UFN, un 33% realizó un abonado nitrogenado similar y un 25% aumentó de un año para otro.

Page 54: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 54

También cabe indicar que la media de aporte nitrogenado ha descendido por debajo de 180 UFN (tal y como exige la Norma de Remolacha), aunque son el 33%, en 2006, los que todavía siguen abonando por encima de esa cantidad. En la figura 5.1. se pueden observar las diferencias entre el nitrógeno aportado y el recomendado en 2006 para Remolacha. La línea negra indica la media de abonado nitrogenado recomendado (154 Unidades Fertilizantes de Nitrógeno), y la coloreada indica la media del aporte realizado (174 UFN). Como se observa, son bastantes agricultores los que se ajustan aproximadamente a la recomendación aunque sigue habiendo un porcentaje de agricultores (cerca del 30%) que sigue abonando muy por encima de la recomendación y de la media.

En cuanto al cultivo de Patata, dónde se realizaron también recomendaciones tras el análisis de tierras, el descenso en el aporte de abono ha sido mucho más moderado, cerca de un 10% en cada uno de los elementos N, P y K, tal y como se puede apreciar en la tabla 5.2., aunque un 10-20% de los patateros abona todavía por encima de las 200 UFN (cifra tomada de referencia para una producción de 40.000 kg/ha).

En ambos casos, tanto para Patata como Remolacha, el abonado ha sido superior a la recomendación realizada, más notable en Remolacha (un 13% superior en N, 32% superior en P y más de un 22% superior en K), siendo más moderado en Patata (5% en N, 20% en P y un 12% en K).

Page 55: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 55

En el cultivo de Vid también se les realizó recomendación en base a las analíticas de tierra y foliar, y pese a que la actuación no ha sido tan directa como en Patata y Remolacha hay que indicar que las reducciones del abonado han sido importantes. Un 56% de los viticultores aporta por debajo de lo recomendado, un 32% aporta aproximadamente lo recomendado mientras que un 12% abona por encima de lo recomendado. También es interesante señalar que dentro de los agricultores colaboradores, en la campaña 2006 un 28% abona con fertilizante orgánico, por otro lado otro 28% no realizó aportes de fertilizante. Hay que tener en cuenta la peculiaridad de este cultivo perenne frente a un cultivo anual como los anteriores. En la tabla que sigue a continuación, se muestra una comparativa de la media de abonado realizado, solamente con los agricultores que han abonado con fertilizante mineral.

Cabe indicar la dificultad, que en ocasiones ha habido, a la hora de ajustar las recomendaciones de abonado con las formulaciones de N-P-K comerciales que existen en el mercado. Los Anexos II, III y IV ofrecen más información relacionada con este punto. 5.2.2.- Riesgo de nascencia El principal beneficio que se obtiene, principalmente en Remolacha, es que garantiza una nascencia de forma homogénea y temprana con el adelanto que ello supone para el cultivo. Unido a ello y no menos importante se logra que el control de hierbas sea mucho más eficaz, ya que se consigue actuar sobre ellas encontrándose el cultivo en iguales condiciones y mucho más adelantado, capaz de soportar el efecto del herbicida sin tanta afección. Únicamente han sido 2 agricultores en el cultivo de Remolacha los que han realizado esta práctica tan recomendada. Los efectos positivos son innegables, pero la antelación con la que hay que colocar la cobertura de riego y la molestia que causa separar tubos para dar las primeras manos de herbicida supone un handicap importante para el agricultor, que decide generalmente no utilizar esta técnica. Conseguir que estos dos agricultores hayan realizado esta práctica ha supuesto un gran esfuerzo tanto para ellos como para el Plan Piloto. 5.2.3.- Evaluación de riego Se dota al agricultor de herramientas adecuadas para tener un mayor control del sistema y así poder garantizar un correcto funcionamiento del regadío.

Page 56: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 56

El trabajo que se realizó con ellos consistió primeramente en una evaluación del sistema de riego en la parcela (estado general del sistema, aporte que realiza habitualmente, caída de presión y coeficiente de uniformidad principalmente); redacción y posterior entrega de un informe con datos y observaciones de la evaluación efectuada, ello con una explicación correspondiente al agricultor para su mejor comprensión y aplicación; y finalmente se le entregó un manómetro con objeto de que sea el mismo agricultor quién periódicamente compruebe el estado de la instalación de riego. Entre las campañas 2005 y 2006 se realizaron 65 evaluaciones de riego dentro del grupo de patateros y remolacheros del Plan Piloto. Las instalaciones de riego con una pérdida de presión mayor del 20% recomendado, pasaron del 18% en 2005 al 9% en 2006, realmente es un valor muy bajo y positivo, tal y como se puede apreciar en la tabla 5.1. Las revisiones realizadas en 2005 conllevaron a una reducción significativa de las instalaciones con excesiva pérdida de presión en 2006. Es importante resaltar como logro que el agricultor en general ha tomado conciencia de la importancia de la vigilancia y revisión de las instalaciones de riego, teniendo ahora elementos útiles para medirlo.

Page 57: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 57

Y dentro de las evaluaciones que se repitieron para los mismos agricultores en ambas campañas y estudiando la pérdida de presión tenemos que decir que un 23% de los agricultores ha mejorado en este aspecto, disminuyendo notablemente las pérdidas de presión. Hay que recordar que esto se refiere al manejo que el agricultor hace del sistema de riego, ya que las parcelas, por supuesto, han sido distintas. Gráfico 5.1.

También cabe indicar que un 60% de los equipos de riego evaluados en 2005 trabajaban con presiones fuera del rango de 3-4 bares que se recomienda, mejorándose hasta un 18% que observó durante la campaña 2006. En 2005 se realizaron evaluaciones incluyendo la medida del Coeficiente de Uniformidad en una prueba que depende mucho del viento, obteniéndose unos bajos resultados de cumplimiento de las recomendaciones: un 60% de los sistemas evaluados tenía un CU inferior al 80% recomendado. 5.2.4.- Análisis de aguas de riego Se logra así tener un conocimiento del estado de las aguas que se utilizan para el riego de los cultivos. Se comprobó que todas las aguas utilizadas por los agricultores colaboradores son aptas para riego en cuanto a sus aspectos físicos se refiere (no existe peligro de salinidad, que pudiera ser el principal problema). Sin embargo sí se ha comprobado presencia de microorganismos en alguna de las aguas, resultados que están por estudiar y contrastar por falta de legislación vigente sobre aguas de riego.

Page 58: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 58

5.2.5.- Balance hídrico El seguimiento del estado hídrico del cultivo mediante la anotación de todos los aportes y consumos de agua, da un mejor conocimiento de las necesidades del cultivo pudiendo así optimizar la dosis de riego, aportando lo necesario, y haciéndolo en el momento en que la planta lo necesita. Se realizó un envío semanal individualizado de mensajes a móvil, facilitando los datos de consumo del cultivo, con los cuales los agricultores han tenido una base técnica para poder realizar los balances hídricos. Cómo dato interesante se puede comentar que una tercera parte del grupo de patateros y remolacheros realiza habitualmente el registro y seguimiento de los datos del balance hídrico, aunque solamente la mitad de ellos (un 17% del total) lo anota y le da un uso cotidiano de cara a los riegos a aplicar. No es un mal dato si tenemos en cuenta los problemas técnicos y las dificultades que tienen para regar. Estos problemas han provocado que un tercio de los agricultores colaboradores no anotara los datos. Hay comunidades de regantes, como por ejemplo la de Arrato, donde el agricultor debe ceñirse a un turno de riego con lo cual no puede utilizar el balance como método de riego y por lo tanto no lo lleva a cabo. A este porcentaje se juntan por ejemplo los agricultores de la zona de Valdegovía, ya que la estación instalada en Tuesta no funcionó correctamente y provocó que no se enviasen los datos a los patateros de la zona. 5.2.6.- Estaciones de avisos agrícolas y forestales de la C.A.P.V. (E.A.A.F.) Son una buena herramienta, principalmente de cara a la toma de decisiones para efectuar tratamientos. Así se pueden realizar ajustándose más al momento óptimo de afección o desarrollo de la plaga o enfermedad. La estación de avisos agrícolas y forestales del País Vasco emite avisos para la evacuación de riesgo de enfermedades de Patata, Remolacha y Vid, enfocado fundamentalmente en aquel en los que el consumo de fitosanitarios es habitualmente alto.: mildiu, cercospora, botryis y oidio. Se distribuye la dinámica y evolución de las poblaciones de plagas que requieren control fitosanitario como pulgones y taladro. Semanalmente se informa de las necesidades hídricas de Remolacha y Patata, así como de cualquier otra perturbación que aparezca en los cultivos y que requiera algún tipo de intervención por parte de los agricultores. Toda esta información es gestionada por NEIKER y emitida a través de su página web, por correo electrónico y fax. Además se ha enviado personalmente a todos los agricultores del Plan Piloto. Han sido enviados mensajes por telefonía móvil de forma que los agricultores han estado avisados cuando las estaciones de aviso y su paquete informático nos daban la señal de alarma en mildiu en Patata, cercospora en Remolacha y dinámica de población de pulgones en ambos cultivos. Con esto se ha conseguido informar a tiempo a un

Page 59: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 59

mayor número de agricultores y tomar conciencia de la existencia de esta herramienta imprescindible en la producción integrada. 5.2.7.- Visitas de campo Aunque ya existen muchos servicios técnicos, los técnicos del Plan Piloto han visitado también los campos haciendo recomendaciones y prestando especial atención a la formación in situ sobre las Normas de Producción Integrada, identificación de hierbas, plagas, umbrales de tratamiento, etc. En Remolacha es donde se ha efectuado el seguimiento en campo. En Patata y Vid el trabajo ha sido más de consulta y seguimiento de las operaciones que se realizan, en continua comunicación con el agricultor.

En general, las visitas a campo se han ido realizando siempre en función del estado del cultivo, en los momentos de mayor necesidad para el control de hierbas, plagas y enfermedades. Se debe estar encima del cultivo y observar el progreso de la afección hasta detectar el momento adecuado de llevar a cabo una acción para su control, regulado por los umbrales de tratamiento que especifica la Norma de PI. Como ejemplo el control de hierbas o de pulgón en Remolacha, que necesita varias visitas para su correcto control. Con estas visitas se pretende lograr además, que los agricultores adopten el hábito de visitar y muestrear sus fincas con el propósito de realizar los tratamientos en el momento de mayor eficacia. Los agricultores conocen los beneficios de visitar y muestrear sus fincas para conocer el momento óptimo de realizar los tratamientos fitosanitarios. 5.2.8.- Formación sobre productos fitosanitarios Formación al agricultor sobre los productos fitosanitarios que utiliza, si están autorizados o no por el registro del Ministerio, si están o no autorizados en PI, porqué un producto está incluido en PI frente a otro que no lo esté y la necesidad de alternancia de materias activas para evitar problemas de resistencia (la Norma Técnica de Patata recomienda: “Alternar materias activas con diferente mecanismo de acción sobre la plaga o enfermedad”). Se ha formado también al agricultor sobre conceptos como etiquetas de productos, productos caducados y plazos de seguridad. Se puso en conocimiento de los patateros la

Page 60: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 60

Circular de Gobierno Vasco, de la Comisión de Reglamentación de plaguicidas, que se comunicó en 2005 y 2006 sobre la utilización de Reglone, para quemar las Patatas. 5.2.9.- Seguridad y bienestar laboral El logro ha sido que todos los agricultores que se han inscrito en el Registro Oficial de Producción Integrada en el cultivo de Patata lo han superado, y los demás saben que tienen que tener un armario exclusivo para almacenar productos fitosanitarios, y que deben de tener y utilizar un Equipo de Protección Individual, que debe ser guardado de forma que no entre en contacto con dichos productos. De un bajo porcentaje de uso de los equipos de protección al inicio del proyecto, se ha pasado a que un 30 - 40% de los agricultores lo utilizan. Con respecto a los armarios de fitosanitarios, se han visitado el 85% de las instalaciones de los agricultores colaboradores. Se ha conseguido que el 10% de los agricultores disponga de sus productos en armarios adecuados, tal y como indica la legislación. Los agricultores han sido informados constantemente de las medidas de seguridad que deben tomar tanto en los tratamientos como en el almacenamiento, con lo cual se logró que su conocimiento técnico aumentase, aunque bien es cierto que es un tema sobre el que todavía queda mucho por hacer. Los agricultores han sido informados constantemente de las medidas de seguridad que deben tomar tanto en los tratamientos como en el almacenamiento, con lo cual se logró que su conocimiento técnico aumentase, aunque bien es cierto que es un tema sobre el que todavía queda mucho por hacer. 5.2.10.- Calibración de equipos Se han hecho revisiones tanto a la maquinaria de tratamientos como a la abonadora, para comprobar su estado de funcionamiento. En los casos en los que el estado no ha sido correcto se le han indicado al agricultor las posibles pautas de actuación para subsanar los errores. En la campaña 2005 se realizaron 24 inspecciones de los pulverizadores (carros de tratamiento) de los patateros y remolacheros, calificando un 66% de los equipos como No Aptos. En la campaña 2006, 17 atomizadores de tratamiento de los viticultores fueron revisados, resultando un 45% de los equipos como No Aptos. La calificación de No Apto se debe a que los elementos de compensación de presiones no están regulados correctamente; las boquillas se encuentran deterioradas generalmente por un uso excesivo, o por no haber realizado limpiezas periódicas de filtros y conducciones; y porque los equipos no cumplen las condiciones de seguridad en el trabajo debido a la ausencia generalizada de los resguardos de la toma de fuerza. Los agricultores recibieron un informe individualizado de la revisión de su equipo. Puede verse un ejemplo en el Anexo VIII. El hecho de que cada agricultor conozca de forma técnica el estado de su maquinaria y le recuerde que debe realizar revisiones periódicas y mantenimiento de los equipos es ya un logro técnico, así se evitarán malas dosificaciones, ahorrar producto y mejor manejo del cultivo.

Page 61: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 61

Conocimiento de los equipos de tratamiento, realizar revisiones periódicas y mantenimiento, de forma que se optimice su uso. La mitad de los agricultores a los que la calibración dio No Apto han tomado las medidas técnicas necesarias para la corrección de los equipos, pero las correcciones en materia de seguridad siguen sin llevarse a cabo. En el gráfico siguiente se muestran las correcciones que deberían ser llevadas a cabo en los equipos de tratamiento. Se expresa en porcentaje sobre el total de equipos evaluados.

5.2.11.- Análisis multiresiduos Este tipo de control ha hecho que el agricultor se preocupe mucho más por los productos que tiene que utilizar, las dosis adecuadas y por los plazos de seguridad. Al darse cuenta que su producto puede contener residuos y puede ser analizado, es más consciente de que debe tener cuidado y por tanto cumplir los requisitos técnicos para una producción segura. En el punto 4.4.7. pueden leerse los resultados de las analíticas realizadas.

Page 62: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 62

5.2.12.- Plan Piloto como centro de gestión de formación El Plan Piloto ha servido a los agricultores como elemento de gestión de información sobre temas diversos: consulta de fincas, técnicas de cultivo, diferentes gestiones con organismos como Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Fundación Kalitatea Fundazioa, etc. 5.2.13.- Cuaderno de campo Este es uno de los logros que ha sido más difícil de conseguir. En muchos casos se ha creado el hábito de anotar las labores realizadas a lo largo del ciclo del cultivo en un cuaderno de campo. Algunos agricultores ya tenían este hábito más o menos hecho, pero otros muchos, con mucho esfuerzo, lo han ido cogiendo. Valorando todo el grupo de agricultores colaboradores (patateros, remolacheros y viticultores), se puede indicar que el 50% rellenó el cuaderno de campo de Producción Integrada de una forma habitual (cuando quisimos consultar que actividades iba realizando o tratamientos, etc., se puede decir que lo llevaba actualizado). Un 40% lo rellena con ayuda del técnico y un 10% no lo rellenó en toda la campaña. Es un logro que, los que no lo hacían, hayan cogido el hábito de ir anotando todas las operaciones de cultivo que realizan, de forma que les facilite una información que puede ser muy útil en el manejo de la explotación. 5.2.14.- Divulgación agricultores Mediante charlas tanto en grupo como particulares se ha formado un poco más al agricultor en diversos aspectos técnicos como riego de nascencia, balance hídrico, control de umbrales, etc. Las actividades realizadas a este respecto como charlas impartidas, jornadas organizadas, visitas de campo, etc., se comentan anteriormente en el punto 4.5. de la memoria presente. 5.2.15.- Apoyo al sector técnico Se han dejado muchas cosas hechas para que, una vez que el Plan Piloto termine, el sector técnico tenga las herramientas para llevar a cabo la implantación de la Producción Integrada, de una manera más sencilla. Refiriéndonos a las labores realizadas, el gran número de analíticas efectuadas, tanto de suelos, fertilizantes, aguas, foliares, multirresiduos, etc., tiene un valor importante al menos para tener una visión global de las características agronómicas que tenemos en las diferentes regiones y cultivos alaveses. Ha sido realizado un trabajo de dinamización entre los agricultores, la Normativa y la entidad de certificación, de manera que se superen con facilidad los puntos críticos de obligado cumplimiento de la Norma de PI. Más en concreto en lo que respecta a los patateros que verdaderamente en 2006 ya se registraron como productores de PI, y que sirvió como un ejemplo real.

Page 63: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 63

5.3.- Logros medioambientales 5.3.1.- Análisis de suelos, análisis foliar y recomendaciones de abonado El ajuste del abonado necesario, unido a un aporte en el momento idóneo de aprovechamiento del cultivo, ayuda a que medioambientalmente la contaminación de aguas subterráneas debido a lixiviados se vea sensiblemente reducida. La reducción del abonado nitrogenado es fundamental en este concepto y tal y como se ha comprobado la reducción ha sido importante, cerca de 30 UFN, quedando la media por debajo de las 180 UFN, límite que indica la Norma de Producción Integrada. También es importante indicarlo puesto que en La Llanada hay una zona vulnerable a la contaminación por nitratos, en las cuales el límite se encuentra en 170 UFN. Se ha tenido en cuenta la ubicación de las U.C. dentro de la zona vulnerable a la hora de hacer la recomendación de abonado. Reducción importante del abono nitrogenado, reduciendo así problemas derivados del exceso de su uso. 5.3.2.- Evaluación de riego La optimización del uso del agua y la sensibilización del agricultor sobre la erosión hídrica que se produce sobre el suelo en casos de no realizar un correcto manejo, son los principales logros ambientales que se obtienen de la evaluación de riego. 5.3.3.- Estaciones de aviso Cualquier tratamiento con plaguicidas es agresivo ambientalmente, pero con el apoyo de esta herramienta se consigue actuar sobre la plaga o enfermedad de un modo agronómicamente más correcto, consiguiendo mayor efecto del producto y realizando tratamientos más razonados. 5.3.4.- Formación sobre productos fitosanitarios La formación técnica sobre los productos fitosanitarios redunda en un claro logro medioambiental al conocer los riesgos que generan los productos y los envases. Al introducirse en el Plan Piloto los agricultores siguen la Norma de PI, de forma que se opta por productos fitosanitarios de menor toxicidad y aplicando dosis más ajustadas. Así pues se consigue que el agricultor sea más consciente de los productos que habitualmente utiliza y de la gestión del caldo sobrante de los tratamientos. 5.3.5.- Gestión de residuos Sensibilización sobre el peligro medioambiental, de contaminación de aguas y suelos, y de riesgo para otras personas de los envases de productos fitosanitarios, aceites de motores, filtros de aceite, de gasolina, etc.

Page 64: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 64

Se les ha indicado como pueden hacerlo correctamente. Primero mediante un cartel distribuido a los agricultores de diversas Cuadrillas, en el que se indican dónde pueden llevar los residuos generados en la explotación, y qué tipo de residuos pueden llevar. Y después enseñándoles la manera más adecuada de dejar los envases de fitosanitarios en el contenedor: realizar triple enjuague y por qué, y agujerear el envase y por qué. Al comienzo del Plan Piloto únicamente alrededor de un 30% se deshacía de los envases depositándolos en los contenedores autorizados. Actualmente todos los agricultores colaboradores tienen conocimiento de los lugares y pueblos donde se localizan los espacios autorizados. Y pese a que todos no efectúen las operaciones correctas al completo, con los conocimientos básicos y con la próxima entrada en la gestión por parte de Sigfito se está consiguiendo una importante sensibilización. Conocimiento generalizado de los agricultores del Plan Piloto de los lugares autorizados de recogida de envases fitosanitarios. 5.3.6.- Seguridad y Bienestar laboral El logro medioambiental ha sido cuidar la salud del agricultor y el entorno de la explotación. Se ha conseguido por un lado a través de los EPI´s. Se ha concienciado sobre la utilidad de estos, se ha formado sobre cómo deben usarse y en qué circunstancias. Para insistir más en la necesidad de usarlos se ha regalado un equipo completo a todos los agricultores inscritos en el Plan Piloto. Inicialmente, en las encuestas realizadas al inicio del proyecto, se observó que había un acentuado poco uso de los equipos de protección y en muchos casos del desconocimiento general de todos sus componentes. De esta forma se facilitó su conocimiento y en muchos casos la mentalización de su importancia. Como se explica en la parte de logros técnicos, se han evaluado la mayoría almacenes de productos fitosanitarios y se ha formado sobre la manera correcta de almacenarlos. Y por último, con la elaboración de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales y una Guía de Primeros Auxilios, inexistentes en todas las explotaciones, se quiere concienciar de la necesidad de tomar medidas preventivas para evitar accidentes en la explotación, muchos de ellos, graves o muy graves debido a las herramientas o aperos que se utilizan en la agricultura. Se han entregado a los agricultores colaboradores con el fin de que estén mejor informados y de cara a la elaboración de un Plan de Prevención personalizado de la explotación. 5.3.7.- Calibración de equipos Con una maquinaria en condiciones adecuadas de funcionamiento, los aportes de abono y productos fitosanitarios están controlados por el agricultor, ajustándose perfectamente a la dosis necesaria y afectando de la menor manera posible sobre la conservación ambiental (limitando así las contaminaciones de acuíferos, eliminación de fauna auxiliar, etc.).

Page 65: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 65

Con la maquinaria en buen estado, los tratamientos tienen más efecto y se reducen las agresiones al medioambiente. 5.3.8.- Análisis multiresiduos Gracias a ellos se asegura alimentos sanos, de calidad y sin residuos fitosanitarios, que deben estar por debajo de los LMR (Limite Máximo de Residuos). También de cara a futuro se logra que los agricultores tengan presente las posibles modificaciones en productos autorizados para los cultivos, siempre usando productos legales y con uso autorizado vigente. Todo ello ayuda a que no sea una actividad tan agresiva medioambientalmente. 5.3.9.- Sensibilización ambiental Durante todo el ciclo del cultivo, visitas de campo, revisiones de cuadernos de campo, etc., se ha informado a los agricultores sobre los aspectos técnicos de la Norma con marcado contenido medioambiental que pueden o que deben llevar a cabo en su explotación. No sólo nos hemos limitado a los puntos que la Norma indica sino que hemos ido un poco más allá detectando puntos que no se hacen correctamente.

A modo de ejemplo, en el cultivo de Vid se ha hecho un seguimiento en algunas parcelas que son propensas al arrastre de tierra después de una fuerte precipitación. Se trata que se reduzca el número de pases de maquinaria de laboreo, evitando así que la superficie quede tan desprotegida y se favorezca tan fuertemente la erosión, informándose de prácticas aconsejables como la implantación de cubiertas vegetales. 5.4.- Logros económicos 5.4.1.- Análisis de suelos, análisis foliar y recomendaciones de abonado Ajustar el abonado supone (como ha sido en la mayoría de los casos) una disminución de los costes y muy probablemente una mayor rentabilidad de este capítulo en la explotación. Tal y como se indica en la parte de logros técnicos ha habido una reducción importante en la cantidad de abonado realizado en todos los cultivos. En cuanto al ámbito

Page 66: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 66

económico, cabe indicar que la subida de los fertilizantes ha provocado que pese ha haber un descenso de aporte no siempre ha significado un descenso en el coste en abonado (si en el cultivo de vid es muy claro el descenso económico puesto que muchos agricultores han reducido la dosis de forma muy considerable, en Patata el coste ha sido similar ya que el descenso de abonado no fue muy elevado). En Remolacha la gran mayoría ha reducido su dosis durante el desarrollo del Plan Piloto, simplemente indicar que entre 2005 y 2006 el 52% de los agricultores reduce su gasto en abono, aún habiendo algún agricultor que pese a reducir la dosis ha aumentado su costo económico, bien por el tipo de abono utilizado o por la subida generalizada. Mediante el ajuste de la dosis de abonado generalmente se consigue reducir el gasto en este aspecto. 5.4.2.- Evaluación de riego El adecuado manejo del riego puede suponer un ahorro importante de agua necesaria para el cultivo, al igual que una disminución del coste energético para un mismo consumo de agua. 5.4.3.- Balance hídrico Como se tiene en cuenta el estado fenológico del cultivo, el tipo de suelo y los consumos por evapotranspiración, se consigue generalmente una disminución del gasto en agua, obteniéndose además mejores producciones. En uno de los casos, en Patata de consumo, sucedió que un exceso de riego en las últimas semanas del cultivo, unido a unas malas condiciones de arranque y almacenamiento de la Patata, derivó en un fuerte ataque de Erwinia carotovora, causando un laborioso trabajo en el almacén unido a sensibles pérdidas. Si se hubiera observado que en las últimas semanas el balance hídrico ofrecía valores muy altos de acumulación de agua, se hubiera disminuido el riego a tiempo con lo que el ataque de la enfermedad hubiera sido menor. 5.4.4.- Estaciones de aviso Se obtiene una mayor eficacia del producto utilizado, al realizarse en un momento más cercano al idóneo, lo que supone generalmente una reducción del número de dosis o tratamientos a realizar. Habitualmente supone un ahorro y con ello también puede suponer una mejora de la producción. Las estaciones de aviso suponen una herramienta importante pero hay que tener en cuenta que se limitan a una zona o región y con un estado de desarrollo del cultivo determinado, y por ello los muestreos de campo son imprescindibles para el seguimiento y el posterior control de plagas y enfermedades en base a los Umbrales de Tratamiento determinados. En varias ocasiones se realizó un seguimiento exhaustivo en parcelas del Plan Piloto para las que no hubo que realizar ningún tratamiento, por ejemplo para pulgón en Remolacha. O incluso evitar o recomendar realizar algún tratamiento, para cercospora por ejemplo, para tener mejor controlado el cultivo.

Page 67: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 67

El pulgón es una plaga endémica en Álava en el cultivo de Remolacha por lo que el tratamiento con insecticidas se da por necesario todos los años. Pero por ejemplo, durante la campaña 2006, gracias a un seguimiento semanal, en dos U.C. se ha evitado hacer este tratamiento por no llegar a los umbrales, lo que supone un ahorro económico. 5.4.5.- Calibración de equipos Es claro que un adecuado funcionamiento de los equipos supone un ahorro por menos gasto de productos, tanto abonos como fitosanitarios. 5.4.6.- Estudio de costes Se han estudiado las labores llevadas a cabo en las explotaciones y sus costes, y se ha hecho especial incidencia en los más elevados, para que el agricultor vea si hay alguna manera de disminuirlos y así aumentar la rentabilidad de las explotaciones. Se comenta este aspecto en el punto 7.2. de esta memoria. 6.- Análisis técnico de la Norma de Producción Integrada En este capítulo se va a dedicar a analizar la Norma de P.I. y ver en que puntos los agricultores tienen problema para cumplirlos y en cuales no. Además de eso se estudia el por qué de ese incumplimiento y se le proponen soluciones para evitar que se vuelvan a dar. Mas adelante se habla de los problemas o dificultades, no técnicas sino administrativas o legales, que se han visto una vez que la P.I. se ha puesto en marcha. 6.1.- Incumplimientos detectados por el Plan Piloto Después de revisar todos los puntos de la Norma, se ha visto que los más problemáticos son los siguientes. 6.1.1.- Requisitos previos Según la Norma de PI (SNPI) hay que hacer una analítica de suelo de todas las U.C. de la orientación productiva al integrarse por primera vez en PI, y luego al menos una vez cada 5 años. El 100% de los agricultores ha realizado el análisis de suelo de la U.C. puesta en P.I., con lo que el cumplimiento es absoluto. Eso sí, habrá que tener en cuenta que al inscribirse en P.I. tendrán que hacer analíticas no de una U.C. sino de todas. 6.1.2.- Cultivos precedentes SNPI se obliga a rotar con barbecho u otros cultivos que no sean solanáceas, en el caso de la patata, con un máximo de una plantación de patata o remolacha cada tres ciclos. En el caso de Remolacha la Norma permite la repetición del cultivo con una autorización expresa de la autoridad competente. Según los datos obtenidos en estas tres campañas, entre un 10 y un 15 % de las U.C. de Patata de Consumo no han rotado sus cultivos tal y como la Norma indica, y con los

Page 68: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 68

mismos porcentajes nos encontramos en las U.C. dedicadas a Remolacha Azucarera. Estos porcentajes aumentan hasta el 20 o el 25 % en el caso de la Patata de Siembra. La obligación de no poner remolacha precediendo a patata no supone ningún problema en las explotaciones alavesas. Pese a no ser excesivamente elevados los porcentajes de incumplimiento, siguen apreciándose dificultades para poder rotar las tierras en el computo global de la explotación. La verdad es que dentro de las tierras de la propia explotación se ven obligados a repetir el cultivo en un breve periodo de tiempo, no teniendo suficiente superficie para llevar a cabo correctas rotaciones. En parcelas agrícolas grandes donde, durante la misma campaña, se llevan varias U.C. con cultivos diferentes, dan problemas con las rotaciones ya que al modificarse la estructura de las U.C. en años siguientes, podemos encontrarnos más de un cultivo precedente, siendo alguno de estos no permitido por la Norma. Las rotaciones en el cultivo de Patata continúan siendo un punto débil, no pudiéndose realizar correctamente en toda la superficie de la explotación. 6.1.3.- Material vegetal Se ha comprobado tanto en Patata como en Remolacha que el uso de simiente o semilla certificada es generalizado, debido a la exigencia por parte de los distribuidores y a la seguridad que aporta tanto al cultivo como al agricultor. Es una práctica completamente asumida ya por los agricultores. En el caso de la semilla de la remolacha el 100 % utiliza semilla con la protección fitosanitaria incorporada. 6.1.4.- Siembra SNPI en Patata indica que, en el caso de tener que realizar cortes en el material de siembra, hay que desinfectar los utensilios de corte, al menos para cada cambio de lote. Se ha visto que el porcentaje de agricultores que corta la semilla, al menos de algún lote, es elevado, entre el 60 y 80 %, dependiendo de la calidad de la simiente, aunque el porcentaje de incumplimiento ronda en torno al 20 o 25 % de agricultores. El porcentaje de agricultores que cortan la semilla es elevado porque en muchas ocasiones el tamaño del lote que reciben es demasiado grande y porque el coste de semillas de tamaño más pequeño es mucho más elevado. En cuanto al incumplimiento de no desinfectar cuando se cambia el lote, en algunos casos es por falta de conocimiento del riesgo que se corre, por falta de interés o porque directamente no hay un buen control de los lotes que se siembran. Si bien es cierto que lotes con problemas no suelen picarse para evitar problemas, y sólo los lotes buenos sufren este proceso. 6.1.5.- Fertilización SNPI se exige realizar un programa de abonado que se ajuste a los resultados de los análisis de suelo. Esta exigencia ha sido cumplida al 100% por los agricultores en las fincas de P.I.

Page 69: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 69

Desde el Plan Piloto se han analizado las tierras del 100% de las explotaciones colaboradoras, al menos en una de las U.C. Con ello se han realizado los planes de abonado correspondientes. La Norma de Patata pone el límite de la fertilización nitrogenada en 5 UFN por tonelada de producción. Como esto se hace a priori, ya que la producción real no es conocida hasta la cosecha, hay que estimar una producción. La producción que se estima es de 40000 Kg. De patata de consumo por hectárea. Entre el 12 y el 16 % de agricultores superan las 200 UFN. En Remolacha, la limitación está en 180 UFN por hectárea. Aquí el porcentaje de agricultores que supera esta cifra se encuentra entre el 30 - 35 %. De forma general, el agricultor realiza un abonado superior al recomendado, bien porque no es fácil encontrar un abono que se ajuste a la recomendación o bien porque el precio del abono recomendado es superior al del estándar que la cooperativa, almacén o distribuidor suministra. En otras ocasiones también se detecta que el agricultor no está convencido con la recomendación que se le da, y piensa que no aporta la cantidad suficiente para la producción que él espera y sube la dosis de abonado. En el caso de la Patata, el incumplimiento puede ser debido a una sobreestimación de la producción final, o a algún problema fitosanitario que haya podido mermar la cosecha, con lo cual en ambos casos, la bajada de producción final desajusta los cálculos iniciales provocando un incumplimiento de la Norma. Se siguen superando los aportes de abono, principalmente nitrogenado, en algunas explotaciones. Las aplicaciones fertilizantes vía foliar también están prohibidas por las Norma salvo que este justificada técnicamente. En Patata este punto supone que cerca del 33 % de los patateros incumplen la Norma, dado que llevan a cabo esta práctica sin justificación técnica, si bien es cierto que algunas de estas aplicaciones pudieran haber estado justificadas. En Remolacha, llegan a ser el 50 – 55 % de los agricultores los que incumplen la Norma. En este cultivo durante muchos años se generalizó el uso de boro porque se decía que si carecía de él, se habría la raíz por la corona y se pudría. Actualmente se sabe que esas oquedades pueden ser debidas a un rápido crecimiento y no necesariamente a la falta de boro. También se suelen utilizar aminoácidos cuando el cultivo está parado por la intoxicación de un herbicida o por un daño climático, ya que en esos momentos el cultivo reacciona muy bien a esta aplicación, aunque se pone en entredicho la rentabilidad del gasto. En vid, suponen un 30% los agricultores que utilizan tratamientos foliares sin recomendación técnica, siendo generalmente aplicaciones de potasio. Un importante número de explotaciones sigue utilizando fertilizantes vía foliar sin recomendación técnica previa.

Page 70: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 70

6.1.6.- Riego SNPI se exige realizar un análisis físico químico y microbiológico del agua de riego. Esta labor no se realizaba en ninguna explotación previamente a la colaboración con el Plan Piloto. Ahora se ha hecho un esfuerzo por analizar el 100% de las aguas de riego utilizadas. Revisar anualmente las instalaciones de riego es otro punto obligatorio en la Norma. Esta claro que el 100 % de los agricultores revisa las instalaciones de riego sobre todo cuando entra en funcionamiento el regadío, o cuando entra a soltar o unir tubos, pero lo que es también claro que tan sólo un 10 - 15 % de los agricultores da fe por escrito de dicha labor, bien apuntándolo en el cuaderno de campo, bien presentando facturas de compra de piezas, facturas de reparación etc. Al no existir anotación alguna es como si la labor no se hubiera hecho con lo cual indicaría que el 85 – 90 % de los agricultores está incumpliendo la Norma. Con respecto a la revisión de los equipos de riego que marca la Norma, esta no dice cómo hay que hacerlo. Desde el Plan Piloto se han hecho evaluaciones de riego en las que se miden parámetros como diferencia de presiones, coeficientes de uniformidad, volúmenes de agua empleados y control visual de las instalaciones. Por ejemplo se ha visto que en un 20 – 30 % de las U.C. aparecen indistintamente aspersores con una y dos boquillas, que en un 10 % de las U.C. los sistemas de riego sobrepasan el 20 % de caída de presión, que el 60 % de las instalaciones no llegan a alcanzar el 80 % en el coeficiente de uniformidad y que en otro 20 % de instalaciones se trabaja a presiones inadecuadas (la presión de trabajo recomendada está entre 3 y 4 bares de presión). Según las evaluaciones de riego realizadas desde el Plan Piloto durante 2005 y 2006, una instalación de riego media tendría estas características:

- El marco de riego casi siempre es de 12 x 18 metros. - Instalaciones con aspersores mayormente de una boquilla. - Parcelas de cultivo divididas en 2 posturas de riego, con 60 aspersores por postura y con 11 aspersores en cada ramal de riego. - Los datos de riego medios son:

o Presión media: 3,6 bar o Caudal medio: 1360 litros/hora o Pluviometría media: 6,3 mm/h

- La pérdida de presión media en el ramal es del 11,8%. Un 10% de las instalaciones de riego superan una caída de presión en el ramal del 20%. Desde luego la revisión que tiene que llevar a cabo el agricultor no tiene que ser tan exhaustiva como las hechas por el Plan Piloto (Anexo V), pero sí debería llevar a cabo el control de la presión de trabajo en el aspersor con un manómetro, y no de forma visual, “por la niebla que produce” o “por la distancia que alcanza el chorro de agua” o “por el ruido que mete la tubería”. Está práctica la realizan en torno al 65 – 75 % de los agricultores.

Page 71: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 71

En las dos Normas aparece como pauta recomendada utilizar el balance hídrico como criterio para establecer las fechas de riego. Dos terceras partes de los agricultores no llevan a cabo esta práctica. De los agricultores que lo hacen el 50 % piensa que tiene una utilidad y lo utiliza para gestionar sus riegos. En muchos de los casos en los que el agricultor no realiza balance hídrico, se da la misma circunstancia: está dentro de una comunidad de regantes que tiene ya los turnos de riego establecidos o que la disponibilidad de agua está muy ajustada. En el momento en que se da alguna de estas circunstancias, el agricultor destierra método alguno y se ciñe a su turno, incluso en algunas ocasiones sin prestar atención a la climatología. La Norma de Remolacha exige medir o registrar el agua de riego, o en su caso estimarla. Hay un 30 % de explotaciones que no miden el agua de riego, ya que al obtener el agua de riego de un río, no disponen de contador. Para estimarla deberían establecer un procedimiento de tal manera que así no incumplirían la Norma. La revisión de las instalaciones de riego llevada a cabo por el Plan Piloto permite conocer el aporte de agua, parámetro necesario para la realización del balance hídrico y estimar así las dosis de riego. 6.1.7.- Control integrado de malas hierbas, plagas y enfermedades La Norma de Patata prohíbe realizar tratamientos herbicidas en postemergencia salvo en casos excepcionales y con justificación del técnico acreditado. Aunque esta circunstancia depende mucho de la climatología de cada año, cuando se hacen estos tratamientos, el 80 % de los agricultores no dispone de la recomendación técnica por escrito de su técnico, aunque es seguro que han consultado a su técnico. Las tres Normas sólo permiten hacer tratamientos fitosanitarios con los productos autorizados en sus diferentes anexos, bien en las listas verdes o en las rojas. Para poder aplicar los productos incluidos en las listas rojas exige la recomendación del técnico acreditado. A su vez, prohíben utilizar cualquier producto fitosanitario incluido en esos anexos que se hayan dado de baja en el Registro Oficial de Productos fitosanitarios. Según esto nos podemos encontrar con tres tipos de incumplimientos: uno por utilizar productos que no están registrados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, otro por utilizar productos, que aunque estén autorizados en el ministerio, no lo están en PI, y un tercero por utilizar productos pertenecientes a las listas rojas de PI sin prescripción técnica. Especialmente en Patata de Consumo el 90 % de los agricultores incumple la Norma en algún momento del ciclo del cultivo. Se debe al uso de varios productos como:

- Productos caducados o fuera de registro: Topogard. - Productos no registrados para el uso dado: Regente (usado para alfilerillo). - Productos de categoría muy tóxica (T+), adquiridos sin carnet específico: Reglone (aunque bien es cierto que aún no se han organizado los cursos para la obtención de este carnet específico). - Productos en Lista Roja, que se han usado sin prescripción técnica: Afalon Flow, Nuflon y Actara. - Productos con materia activa autorizada en la Norma Técnica pero formulado a otra concentración: Manzivex Forte y Sponsor.

Page 72: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 72

- Productos registrados para patata pero no contemplados en la Norma Técnica de PI: Decis.

En Remolacha este porcentaje baja hasta un 40 – 50 % de agricultores. En el caso de la Remolacha este porcentaje de incumplimiento es más por haber utilizado productos de la lista roja sin prescripción técnica:

- Productos en Lista Roja, que se han usado sin prescripción técnica: Punch CS, Aphox, Strifox, Metasoyxtox R, Dursban 48. - Productos no recogidos en la Norma de PI de remolacha: Carbendazima, ZZ Cuprocol y otros cobres, Dimetoato, Bumper P - Productos con materias activas permitidas en PI pero formulados a otra concentración: Sumifive Plus. - Productos con materias activas vigentes pero que como producto comercial han caducado: Betosip Super, - Productos con materias activas vigentes pero que como productos comercial no ha sido registrado en el Ministerio de Agricultura: Stapler50Flow , Etofumesato Kayron. - Producto nuevo que en el momento de usarse aún no estaba registrado: Escolta.

En Vid, al igual que en Remolacha, el porcentaje de incumplimiento está cerca del 40 %. Los productos que han dado problemas son:

- Productos registrados oficialmente para vid, pero no en la Norma de PI: Cabrio T0P, Antracol, Electis, Diazinoil, Oleozinon LE, Foque, Securex, Ofunack, Keldox, Etizol TL, Endosulfan y Pennstyl. - Productos en Lista Roja, usados sin prescripción técnica: Trisave y Verdecion SU. - Productos no registrados para vid: Bermectine y Comanche Plus. - Productos fuera del registro: Envidor.

Hay que decir que la Norma Técnica de Vid permite la utilización de materias activas siempre que estén aprobadas aunque aparezcan diferentes concentraciones. Esto supone que el surtido de productos comerciales a utilizar es mayor que en las otras dos Normas, por lo que los incumplimientos por productos no incluidos en la Norma deberían haber sido menores. Explotaciones que utilizan en sus cultivos productos no autorizados en las Normas de PI, al menos en algún momento del cultivo:

- 90% en Patata - 50% en Remolacha

- 40% en Vid Para solucionar este tema, habría que continuar con la labor de concienciación y formación realizada con los agricultores desde el Plan Piloto y las cooperativas que suministran estos productos. La base del control integrado de plagas y enfermedades está en conocer los umbrales de tratamiento, por encima de los cuales resulta rentable tratar. En cada visita a la pieza con los labradores se aprovechaba para identificar las plagas presentes y enseñarles los

Page 73: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 73

umbrales definidos en las Normas. Aunque en unos pocos casos se ha tenido éxito, la mayoría de los agricultores aún no tienen asimilada esta forma de trabajo.

6.1.8.- Tratamientos fitosanitarios Las tres Normas exigen tener el carnet de aplicador de productos fitosanitarios. Si juntamos a todos, 52, el 15 % de ellos sigue todavía sin tener el carnet de aplicador. La solución para evitar este incumplimiento es concienciarles de la necesidad de disponer de dicho carnet y de los beneficios tanto medioambientales como personales que se obtienen del curso, y animarles a asistir a los cursos cuando se celebren. Además los suministradores de productos fitosanitarios deberían llevar un mayor control en este aspecto, y suministrar este tipo de productos a los agricultores que posean el carnet de aplicador. El 15% del total de agricultores del Plan Piloto no posee todavía el carnet de aplicador de productos fitosanitarios. Otro de los puntos importantes donde las Normas hacen hincapié, es en disponer de un armario adecuado para almacenar productos fitosanitarios. Este armario debe ser un lugar cerrado, independiente, con llave, ventilación y con las medidas de seguridad establecidas por la legislación vigente. Tal y como se plantea en la Norma, y si vamos a un armario que cumpla perfectamente las medidas de seguridad vemos como el incumplimiento de este punto es absoluto. Nadie dispone de un armario de estas características, más que nada porque supone un fuerte desembolso económico. Desde el Plan Piloto se han propuesto diferentes soluciones, todas ellas con la aprobación de la entidad de certificación, de tal manera que ahora el porcentaje de incumplimiento, un 90 %, ha bajado un poco, aunque sigue siendo muy alto. El 90% de las explotaciones carece del armario y la señalización adecuada para el almacenaje de productos fitosanitarios. Tan sólo los cuatro agricultores que se han certificado en PI, superan este punto a la perfección. Con el asesoramiento de los Técnicos del Plan Piloto, unos han buscado un armario de oficina metálico, otro una caseta de chapa con baldas en su interior y otro ha levantado en una esquina de su almacén dos paredes de bloque con lo que ha creado un pequeño cuarto. Todos ellos disponen de cerradura, a los armarios de oficina y a la caseta de chapa se le han adecuado unas salidas de aire, el cuarto de bloques al no disponer de techo (está cubierto por el tejado del almacén) no necesita ningún dispositivo especial de ventilación, todos ellos están señalizados, tanto con un cartel que indica el propósito de ese lugar, como por señales de peligro y de obligación de utilizar

Page 74: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 74

EPI, s. En todos ellos existen recipientes que van a recoger cualquier vertido que se pueda dar en el interior del armario. Dentro de estos almacenes los productos están ordenados: los productos líquidos se disponen abajo y los productos sólidos arriba, se ordenan también por cultivos y si es posible y el espacio lo permite se clasifican en herbicidas, insecticidas y fungicidas. Cerca de todos ellos existe un extintor y un botiquín con sus correspondientes señales por si fueran necesarios. Es muy recomendado también, disponer de una fuente de agua cercana, de manera que si se produce cualquier derrame, salpicadura, intoxicación, etc., podamos acudir a ella para hacer los lavados de emergencia recomendados por los fabricantes de productos fitosanitarios. Una cosa que la Norma no la indica de manera explícita, pero que en las auditorias ha aparecido, es tener un listado de entradas y salidas de productos fitosanitarios del armario, de tal manera que con los albaranes de compra de productos y con este listado, se pueda verificar las dosis de producto apuntadas en los cuadernos de campo. Dentro del 90 % de agricultores colaboradores que no cumplen la Norma, hay diferente grado de incumplimiento. Un 20% de ellos llevan a cabo el almacenamiento de una forma ordenada pero sin cumplir con la legislación (el armario no es adecuado, o no está señalizado o no se encuentra bajo llave). El resto, el 70%, incumplen claramente la Norma ya que tienen los productos fitosanitarios almacenados en varios lugares, sin las mínimas condiciones de seguridad o donde el acceso a los productos es relativamente fácil. Con esto se quiere decir, que aunque es necesario un lugar específico para el almacenamiento de productos fitosanitarios también es importante la concienciación del agricultor sobre este punto, la limpieza y el orden para superar el elevado porcentaje de incumplimiento. Otro de los puntos importantes de este apartado es la prohibición de almacenar productos caducados. Entre el 50 – 60 % de los agricultores guarda en su almacén algún producto caducado. El motivo de esto puede ser variado: con los años ha ido acumulando productos que se han quedado obsoletos y que han sido sustituidos por otros más efectivos, o porque ha dejado de trabajar con un cultivo pero no se ha desecho de los restos de fitosanitarios específicos para ese cultivo, o porque un producto concreto sale del registro y el agricultor no se entera, o porque directamente el agricultor sigue prefiriendo utilizar un producto, aunque sabe que está caducado, frente a otro nuevo que no conoce o no se fía de su efectividad. Entre el 50 – 60 % de los agricultores guarda en su almacén algún producto caducado. El problema de esto surge cuando el agricultor se quiere desprender de este tipo de productos. Hacerlo de forma correcta sale extraordinariamente caro, ya que estos productos están considerados como productos peligrosos y su transporte a los escasos puntos de recogida y su posterior tratamiento es muy costoso. Frente a esto al agricultor le quedan tres opciones, una intentar ir gastando esos productos de forma controlada, dos, almacenarlos en su casa hasta no se sabe cuando, y tres, deshacerse de ellos en cualquier sitio y de forma incontrolada. Para evitar este problema se debería informar a los agricultores periódicamente de los productos que se caen de las listas de productos autorizados de tal manera que conozca el estado de los productos que habitualmente utiliza. Los suministradores de productos

Page 75: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 75

fitosanitarios juegan aquí un papel importante de tal manera que ellos deberían llevar a cabo también esta labor formativa cada vez que alguno de los productos habituales que se utilizan se cae de las listas y por supuesto suministrando en todo momento productos inscritos en Registro Oficial. Una posible medida para solucionar este problema de forma rápida, sería montar una campaña de recogida de productos fitosanitarios caducados y con la colaboración de cooperativas y distribuidores de productos fitosanitarios. 6.1.9.- Equipos de fertilización y tratamientos fitosanitarios La Norma de Patata de Consumo actual obliga a mantener los equipos y maquinaria de tratamientos en adecuado estado de funcionamiento y a someterlos a revisión anual por parte del aplicador. En la Norma de Remolacha, además de esta revisión por parte del agricultor, un organismo reconocido tiene que realizar una calibración de estos equipos. Este punto que se incluyó nada más que en la Norma de Remolacha se va a hacer extensivo a todas las Normas en la nueva redacción de la Norma que se está haciendo. Con respecto a la maquinaria de tratamientos, en el 2005 desde el Plan Piloto y con ayuda de Zerbinek, el porcentaje de incumplimiento en la realización de la calibración se quedó en un 15 %. La norma exige hacer este tipo de control al inscribirse en el Registro de PI, y después cada cuatro años, con lo cual con las calibraciones del año pasado cumplimos la Norma este año.

En las calibraciones de pulverizadores de patateros y remolacheros realizadas en 2005 un 66% resultaron No Aptos, mientras que en las calibraciones de atomizadores de viticultores en 2006, resultaron cerca de un 45% los No Aptos, por no superar los mínimos necesarios de seguridad y/o distribución del equipo. En el capítulo de logros, en la gráfica 5.2., pueden observarse las causas de incumplimiento en las revisiones de pulverizadores. Lo que es más difícil de valorar es cuántos de estos agricultores a los que calibración les daba No Apto, han tomado las medidas necesarias para volver a poner la maquinaria en condiciones.

El 66% de los pulverizadores de patateros y remolacheros resultó No Apto. El 45% de los atomizadores de los viticultores resultó No Apto.

La revisión que tiene que realizar el agricultor se lleva a cabo prácticamente en el 100 % de los casos y el mantenimiento adecuado también.

Page 76: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 76

En el caso de las abonadoras el labrador debe revisarlas cada año para verificar que todos los elementos se encuentran en perfecto estado. Es recomendable una calibración como la descrita en el punto 4.4.6. pero requiere un esfuerzo, un tiempo y unas condiciones de falta de viento que no siempre son posibles. Además los resultados de estas calibraciones cambian cuando se cambia de abono, por lo que habría que hacer una para cada formulación y/o granulometría diferente. En la práctica esto resulta inviable, aunque sí es bueno que se haga alguna para que el agricultor tome conciencia de la distribución del abono sobre la tierra. El año 2006 se hicieron al 26% de los patateros y remolacheros, de los que el 12% dio mala distribución a la anchura de trabajo practicada por el agricultor. 6.1.10- Protección personal Las Normas exigen emplear un equipo adecuado de protección personal de acuerdo con la legislación y guardado de forma que no entre en contacto con los productos fitosanitarios. Todos los agricultores disponen de un equipo completo de protección personal ya que fue cedido por el Plan Piloto. Pero a parte de tenerlo hay que utilizarlo, y ahí es donde sube el porcentaje de incumplimiento hasta un 60 – 70 %. Conseguir que baje este porcentaje pasa por que el agricultor se mentalice y ponga él mismo manos a la obra. Desde el sector técnico se puede hacer una fuerte labor de formación pero la última palabra la tiene el agricultor. Como hemos dicho antes, este equipo tiene que estar guardado de forma que no entre en contacto con los productos fitosanitarios. En muchas explotaciones, entre el 80 – 90 %, tanto los productos como el equipo de protección se almacenan en el mismo lugar. Hay cuatro explotaciones, que además de almacenarlos de forma separada, han buscado un armario para guardarlos. Este armario incluso se ha señalizado. La forma de guardarlos también es importante, sobre todo, por ejemplo la mascara con los filtros. La mascara cuando se compra, viene provista de una funda de plástico con la que guardar la mascara después de utilizarla, de tal forma que así no se saturan antes de tiempo los filtros de carbono activo que utilizan. La Normas exigen también disponer de botiquines de primeros auxilios en los edificios y proximidad de las U.C. En algunos casos sí se dispone de botiquines en los almacenes, y en alguna maquinaria. Cuando pide que estén en la proximidad de las U.C. se está hablando sobre todo en cultivos bajo techo, donde es más sencillo disponer de un botiquín en cada invernadero. En el caso de cultivos extensivos, sería suficiente con llevar en el tractor que se esté utilizando un pequeño botiquín por si acaso sucede algo y cambiarlo cada vez que cambiemos de tractor. Además de ese botiquín que podemos denominar portátil, es necesario disponer de otro botiquín, en este caso más grande que podía estar situado en el almacén donde habitualmente se desempeñe el trabajo. Hay que recordar que periódicamente hay que revisar y renovar el contenido de los botiquines, ya que dentro de estos habrá productos con fecha de caducidad.

Page 77: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 77

6.1.11.- Recolección La Norma obliga a hacer una limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de los lugares de almacenamiento de forma que no se produzca ningún tipo de contaminación de los productos. Esto hay que aplicarlo exclusivamente a los patateros, ya que los remolacheros almacenan toda su producción en playas. Se sabe que esta práctica se realiza casi siempre dos veces: la primera al final del almacenamiento cuando se ha dado ya salida a todas las partidas de patata, y otra poco antes de recepcionar la cosecha siguiente. El problema está, como en otras ocasiones, en que no queda registrado por escrito en el cuaderno de campo tales operaciones, con lo cual la entidad de certificación no puede dar esto por valido. Tan sólo seria necesario apuntar que se hace esta labor en una fecha concreta y detallar como se hace la limpieza, sistema de limpieza, productos utilizados, dosis, etc. 6.1.12.- Seguridad y bienestar laboral La normativa exige disponer de unas normas básicas de seguridad e higiene en el trabajo en base a la legislación vigente. Ello implica realizar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales, disponer de los equipos de seguridad y emergencia adecuados, además de su correcta señalización. Este punto es de difícil cumplimiento para todas las explotaciones, aunque los patateros ya inscritos en PI las cumplen correctamente tal y como se ha comentado anteriormente. La Norma incumbe a todas las explotaciones pero principalmente a las que contratan personal, aunque sea de forma temporal. Por ello los patateros y viticultores debieran tener al menos un Plan de Prevención, del cual deberían informar correctamente a los trabajadores. En conclusión, ninguna de las explotaciones de patateros y remolacheros colaboradores con el Plan Piloto, exceptuando los patateros inscritos en PI, posee un Plan de Prevención de Riesgos, al menos básico, con el que superar este punto de la Norma de PI. Es en Rioja Alavesa donde mayor énfasis están poniendo los inspectores del Ministerio de Trabajo a la hora del cumplimiento de éste punto en época de vendimias. Por ello los agricultores, bien elaborándolo por libre o asesorados por los sindicatos, o acudiendo a una empresa especializada, se han molestado en mayor número en implantar un Plan de Prevención de Riesgos en su explotación. Entre un 30-40 % no han adoptado aún ninguna medida en este punto. 6.1.13.- Control de residuos fitosanitarios La Normativa de PI indica que el contenido en residuos de productos fitosanitarios en los productos recolectado debe ser inferior o igual a lo especificado como Límites Máximos de Residuos que indica en cada normativa. En el punto 4.4.7. puede leerse que de 9 muestras de uva en 8 aparecieron residuos pero en ninguna se superó el LMR, por lo que el cumplimiento es total. En patata de 48 muestras 9 contenían algún residuo detectable, de los que 2 superaban el LMR. En remolacha, de 29 muestras en 14 se encontró algo, de los que 3 superaban el LMR. El incumplimiento global es del 6%.

Page 78: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 78

6.1.14.- Cuaderno de campo La normativa exige la anotación en el Cuaderno de Campo de todas las operaciones del cultivo y las fechas en que se han realizado; estas anotaciones se realizarán en el momento de llevar a cabo la labor o aplicación del tratamiento. En lo que respecta al conjunto de agricultores colaboradores del Plan Piloto resultan ser alrededor de un 10% del total los que no lo cumplimentan de ninguna forma y cerca de un 40% los que tienen problemas para rellenarlo o no lo hacen con asiduidad.

Un 10% del total de agricultores no rellena el cuaderno. El 40% no lo rellena con la frecuencia requerida bien por encontrar algún problema o por inconstancia.

6.1.15.- Control y Trazabilidad Básicamente la normativa indica que el control de la trazabilidad del producto recae en primera instancia sobre el Operador registrado. Exige que se posea un sistema de identificación y trazabilidad de los productos durante el proceso de Producción Integrada. También implantar un sistema de identificación o referencia visual en campo de las U.C. Se debe archivar por parte del Operador Productor, una copia del registro de las entradas y/o salidas en forma de albarán con información del productor, producto, cantidad, nº de lote, U.C., destino, fecha de entrada y salida, y firma de la persona que realiza la entrega. La identificación en campo no se ha llevado a cabo en ninguna de las U.C. que se han puesto en P.I. Tampoco se ha hecho así con las U.C. que han declarado los cuatro agricultores inscritos en P.I. Lo que se ha hecho ha sido marcar sobre una foto del SIGPAC, la superficie de cada U.C., que variedad tenia sembrada, y en el caso de que hubiese más de una variedad, se marcaba la superficie ocupada por cada variedad. Se incluía también en el titulo de cada foto el número de polígono, parcela y paraje para dejar bien identificadas las fotos. Como ya se ha recordado antes es muy importante que en los albaranes de entrega de producto cosechado, aparezcan las referencias catastrales de donde se obtienen los productos cosechados, para que así se mantenga la trazabilidad. El problema de la trazabilidad lo encontramos en remolacha, donde esta trazabilidad se pierde, al depositar las remolachas en playas. En este cultivo no tiene mucho sentido mantenerla cuando al llegar a la Azucarera todo se mezcla. 6.2.- Dificultades encontradas con la puesta en marcha de la Producción Integrada A continuación se comentan brevemente una serie de puntos conflictivos que se han detectado en las normativas de los tres cultivos trabajados en el Plan Piloto: patata, remolacha y vid. Pero debemos tener en cuenta que en el momento de redactar este documento, oficialmente ya se están redactando las nuevas normativas de Producción Integrada, por un lado la Normativa Básica y por otro lado las Normativas Específicas de cada cultivo.

Page 79: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 79

6.2.1.- La filosofía de la Producción Integrada en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco En la CAPV toda la orientación productiva debe estar en PI, mientras que en las CCAA limítrofes se hace por parcelas, no siendo necesario hacerlo en toda la orientación productiva, ni realizar especiales acciones en esas parcelas los años en que no se utilicen para PI. El criterio de la legislación vasca puede considerarse más razonable agronómicamente y ambientalmente, pero, en algunas ocasiones, puede poner en inferioridad de condiciones a nuestros agricultores para competir en un mercado común. El interés integrador de toda la explotación según la Norma vasca de PI –de la que se hablará a continuación- intensifican mucho más las diferencias respecto a otra Comunidades. En la propuesta de Norma General de PI se dice que “En el caso de implantación de cultivos alternativos no desarrollados en Normas Técnicas Específicas de PI deberán cumplir los requisitos generales de la presente Norma hasta el futuro desarrollo de la N T Específica correspondiente a dichos cultivos, sin que ello conlleve que sean productos certificados bajo PI”. Donde se dan dos obligaciones:

1- Siempre que en la rotación se implante un cultivo con Normas PI deberá seguirse su Norma obligatoriamente. 2- Cualquier otro cultivo que entre en la rotación deberá cumplir la Norma General.

En relación con el punto 1 es posible que a un agricultor le interese tener un cultivo en PI por razones económicas, comerciales o por recibir subvenciones, a la vez que no tiene ningún interés en producir en PI otro de sus cultivos. Es posible que el técnico que le lleve en PI el primer cultivo no esté interesado en llevarle los otros. Sea cultivo con Norma específica o si ella, si se le obliga a seguir PI tendría unos costes extras:

a- Análisis tierra. b- Análisis agua. c- Análisis multirresiduos (si procede). d- Pago al técnico del segundo cultivo por asesoramiento extra (plan fertilización, riego, control de umbrales, prescripciones presenciales firmadas de cada intervención, autocontrol, sistema de calidad). e- Tiempo extra del agricultor en llevar todos los registros

No perdemos de vista que algunas de las acciones anteriores harían mejorar su cultivo y su producción, pero el caso es que si no está obligado a hacer PI puede optar por hacerlo o no (por ejemplo, analizar la tierra, según su criterio profesional), pero si está obligado a hacer PI deberá gastar en ello lo encuentre o no necesario (por ejemplo, en cereal no está justificado económicamente un análisis de tierra cada 5 años). Somos conscientes de que algunos aspectos de la Norma en un cultivo afecta a toda la explotación, por ejemplo, el almacén. Por mantener la coherencia y facilitar el control se

Page 80: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 80

deberían definir un mínimo de aspectos que afectan a la explotación pero no a todas las parcelas ni a todos los cultivos. Los cultivos precedentes son fáciles de conocer a través de las declaraciones de la PAC. El resto de actividades realizadas en esas parcelas, especialmente si fueron de otro cultivador, son muy difíciles de conocer. Después de estudiar los datos (35 PAC estudiadas) sobre parcelas nuevas declaradas por los agricultores inscritos en 2006, un 83 % de los agricultores ha incluido en 2006 fincas que no llevaba en 2005.

29 agricultores han incluido fincas nuevas en su declaración de la PAC en 2006: 83 %. 2422 parcelas declaradas en 2006 de las cuales 437 son nuevas: 18 % nuevas. 12 parcelas nuevas de Patata de consumo de un total de 98: 12 %. 29 parcelas nuevas de Remolacha de un total de 157: 18 %. 36 parcelas nuevas de Patata de Siembra de un total de 71: 51 %. 360 parcelas nuevas de otros cultivos de un total de 2096: 17 %.

De los 29 agricultores que han declarado parcelas nuevas en 2006, 20 de ellos han incluido alguna parcela en la que luego han sembrado patatas o remolachas.

20 agricultores ponen en sus fincas nuevas patatas o remolachas: 69 % 9 ponen otros cultivos en las fincas nuevas: 31 %.

Con los datos de los 20 agricultores:

UN 19 % de las fincas de Patata de Consumo son nuevas. Un 32 5 de las fincas de remolacha son nuevas. Un 54 5 de las fincas de Patata de Siembra son nuevas.

En la tabla 6.1. se puede ver el número de parcelas nuevas de cada cultivo y compararlo con el número total de parcelas de ese cultivo que cada agricultor ha sembrado. Hay muchos agricultores que superan el 20 % de fincas nuevas en los cultivos de Patata, tanto de Consumo como de Siembra, y de Remolacha.

Page 81: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 81

Hay que dejar muy claro cuales van a ser las obligaciones de los agricultores, teniendo en cuenta que si son excesivamente rígidas y complicadas, los agricultores se pueden echar atrás. 6.2.2.- Unidad de cultivo En Patata y Remolacha indica que la U.C. debe ser una unidad de superficie delimitada bajo el mismo linde. Se cree que no es correcto puesto que parcelas cercanas, con similares características e igual manejo, se pueden agrupar perfectamente y simplificar así la labor de registro de datos, además de abaratar el coste de implantación de la PI. En vid permite el agrupamiento de viñas aunque sean de distinta variedad pero siendo de edad biológica similar. La agrupación en vid es más complicada, al haber tanto número de parcelas, de edad de plantación tan dispar, de diferente sistema de formación, etc. Se deben concretar los factores de agrupamiento de U.C., determinando rangos para las edades biológicas (en el Plan Piloto hemos separado en tres partes: viñas recién plantadas, en plena producción y viejas), por cercanía, etc.

Page 82: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 82

6.2.3.- Análisis de suelo En las Normas de Patata y Remolacha, indica que hay que realizar análisis físico-químico de tierra al integrarse por primera vez la explotación en P.I. y posteriormente al menos uno cada 5 años. Aquí se pueden dar muchos casos de uniones de U.C., parcelas analizadas y no analizadas, cambios de última hora en las siembras, etc., que provocan una serie de cuestiones por aclarar. Por otro lado, los parámetros a analizar son: Textura, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo, sodio, potasio, calcio y magnesio. Carbonatos si pH es superior a 7,5 y si son altos los carbonatos, también la caliza activa. Aluminio también si pH es inferior a 5,8. Desde el Plan Piloto se cree que hay parámetros que no es necesario repetirlos cada vez que se haga análisis de la misma U.C., puesto que prácticamente son inamovibles: textura, conductividad, sodio, calcio, carbonatos y caliza activa. 6.2.4.- Productos fitosanitarios El tema de los productos autorizados es bastante delicado, habiendo distintas formulaciones, mezclas permitidas y otras no, pero siendo en muchos casos las mismas materias activas. En vid incluso indica en las listas de productos autorizados: “para las distintas materias activas incluidas en este anexo, se permite el uso de las mismas en distintas formulaciones y siempre que estén registradas para dicho cultivo y no hayan sido dadas de baja en el registro oficial”. Todo ello provoca que haya confusión tanto por parte de los agricultores, los técnicos distribuidores y los técnicos del Plan Piloto. Afortunadamente ya se han reunido los diferentes comités de P.I., se están redactando las nuevas normas y tenemos conocimiento de que se han realizado varios cambios en este aspecto. 6.2.5.- Material vegetal en vid La Norma de Vid obliga a utilizar material vegetal procedente de productores oficialmente autorizados, y en su caso, certificados y con el correspondiente pasaporte fitosanitario. Prohíbe a su vez utilizar planta autoenraizada. Se ha observado dentro del Plan Piloto que agricultores realizan acodos o compran patrón, injertando posteriormente ellos la variedad. 6.2.6.- Agua de riego La norma indica que se haga un análisis físico-químico y microbiológico del agua de riego marcando unos parámetros, pero no indica cuales son los criterios para clasificar las aguas de riego, por tanto realizar la analítica pudiera carecer de sentido. 6.2.7.- Identificación gráfica de las U.C. La señalización de la parcela de PI en campo, se cree desde el Plan Piloto que quizá sea excesivo. Con la referencia dada por el SIGPAC adjuntada en el cuaderno de campo podría ser suficiente.

Page 83: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 83

6.2.8.- Cuaderno de campo Hasta el momento hay un modelo de cuaderno de campo a seguir. Los agricultores en muchas ocasiones anotan todos o casi todos los datos requeridos pero en sus agendas, cuadernos particulares o cuadernos de la cooperativa, etc. Este modo de anotación sería muy positivo que pudiera ser válido, sobre todo para agricultores poco acostumbrados a realizar anotaciones. Actualmente parece ser que la nueva Norma no va a exigir un modelo ceñido, sino que afortunadamente se podrán facilitar los datos en un modelo más personalizado, siempre que se faciliten todos los datos. 6.2.9.- Documentación complementaria Dentro de la documentación complementaria a registrar por parte del productor, incluye puntos como el de historial de las parcelas catastrales que se pueden acoger al sistema de P.I., archivo histórico de los registros que se solicitan al Operador-productor, etc., que puede ser un tanto dificultosa la toma recopilación de esos datos. 6.2.10.- Acreditación de los técnicos y relación agricultor – técnico Para hablar de este punto conviene hacer referencia a un Decreto y una Orden. Tal y como indica el Decreto 89/2004, de 18 de mayo, sobre ayudas para el establecimiento de medidas y compromisos agroambientales en la Comunidad Autónoma del País Vasco, dónde quedan recogidas las ayudas a P.I., existe algún punto que cumplir sobre el que se han observado o puede que se observen dificultades. El Decreto exige la disponibilidad de asesoramiento técnico en P.I., mediante la suscripción de un compromiso con una agrupación de productores (asociación, cooperativa o cualquier otro tipo de organización legalmente establecida) que cuente con personal técnico cualificado para prestar el mencionado servicio técnico. Los productores individuales podrán prescindir del asesoramiento técnico externo cuando acrediten estar suficientemente cualificados para ello. Por otro lado, según la Orden de 16 de julio de 2003, del Consejero de Agricultura y Pesca, por la que se establecen los criterios de cualificación técnica en materia de P.I., se exige al técnico, poseer titulación universitaria o de formación profesional de grado medio o equivalente en el ámbito agroalimentario, complementada con los siguientes dos requisitos, que son los que pueden causar algún problema:

Ø Asistencia y superación del “Curso básico de Producción Integrada” y del curso específico del cultivo con el que se vaya a trabajar. Ø Justificación de haber prestado durante al menos 6 meses servicios técnicos a explotaciones agrarias en los grupos de normas técnicas afines en que se vaya a acreditar.

Por lo tanto, además de los cursos se hace necesario haber trabajado en el cultivo en el que se desea registrarse como técnico de P.I. De esta forma si un técnico o un agricultor cumplen los requisitos académicos necesarios y justifican su registro como trabajador

Page 84: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 84

en labores agrarias el tiempo suficiente, puede ser el técnico acreditado que gestione la explotación. El reglamento no especifica si un técnico acreditado independiente puede llevar la P.I. de la explotación, en los casos en que el agricultor no pertenezca a una agrupación de productores, o la agrupación no disponga de técnicos autorizados para el cultivo de PI. Se da el caso de agricultores, especialmente en Rioja Alavesa, que tienen hijos que trabajan en la explotación y que poseen la cualificación técnica necesaria, pero que no pueden ser técnicos de la propia explotación porque no son titulares o cotitulares de la explotación. Por otro lado, en ocasiones tampoco pueden ser contratados como técnicos externos porque no pueden justificar esos 6 meses de servicios técnicos en el cultivo. Otro caso que se pudiera dar sería el de un agricultor que sea técnico de su propia explotación, si puede ser también el técnico de otras explotaciones, ejerciendo así un servicio extra además de las labores de su empresa. Todavía no está regulado cómo debe ser la relación contractual o laboral entre el agricultor y el técnico, obligaciones y responsabilidades, funciones de uno y otro, etc. Debiera especificarse más acerca de la relación servicio técnico-agricultor. 6.2.11.- Parcelas catastrales en otras comunidades autónomas Muchos agricultores de Álava, en especial los de las zonas colindantes, tienen parcelas en una o más comunidades autónomas distintas del País Vasco, con los problemas burocráticos que normalmente ello acarrea. En lo que respecta a los cultivos que se han trabajado desde el Plan Piloto se pueden dar casos de patateros y remolacheros que trabajan tierras de Burgos y Navarra, y en el caso de los viticultores en Navarra y por supuesto en La Rioja. El problema puede surgir a raíz de que el Decreto que regula la P.I. exige actualmente el comprometerse a aplicar la P.I. en la totalidad de la superficie de la explotación dedicada a la misma orientación productiva. Por tanto, la problemática puede ser a la hora de la certificación del productor. La entidad de certificación del País Vasco actualmente certifica el proceso de la producción, esto es, certifica que el agricultor produce patatas bajo el sistema de P.I. en su explotación, por ejemplo. No entra en si trabaja tierras en una u otra comunidad, eso es un punto que se debe negociar y resolver entre las distintas administraciones. Pero si un agricultor decide no llevar dentro del sistema de PI la superficie que trabaja fuera de Euskadi, no sería certificado, ya que entraría producto no procedente de P.I. Está claro que la subvención que se pudiera recibir, cada comunidad la adjudicaría en función de la superficie en su comunidad. Queda entonces por aclarar qué certificadora (de una u otra comunidad) tiene potestad para poder trabajar en una u otra explotación además de las ayudas, tema que se deberá debatir en la Comisión Coordinadora de Producción Integrada. Con ello dependerá si la explotación está registrada en una comunidad u otra, que cantidad de superficie pertenece a una u otra comunidad, estado de la Normativa de Producción Integrada en cada comunidad, etc.

Page 85: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 85

6.2.12.- Prevención de Riesgos Laborales El Plan de Prevención de Riesgos es un punto que ya actualmente resulta obligatorio para todas las explotaciones independientemente del tipo de producción que lleven a cabo. El problema surge con la autorización de la entidad o persona que tiene capacidad de redactar y llevar a cabo su propio Plan. Se ha consultado en varias ocasiones y ningún estamento termina de dejarlo claro, pero principalmente el propio agricultor si tiene superados unos estudios medios y realiza un curso básico de Prevención de Riesgos, tendría capacidad para elaborar su propio Plan. No es muy frecuente este caso, bien por no cumplir con los estudios académicos suficientes o bien por falta de tiempo del agricultor de realizar los cursos y redactar los planes. Por ello han aflorado diversas empresas que se dedican a realizar los Planes de Prevención de Riesgos de las explotaciones. El problema surge cuando ese Plan no está correcto y puede suponer un punto negativo de cara a la seguridad y a la certificación de PI. Por tanto habrá de asegurarse de ello, para evitar problemas en las inspecciones provenientes de la Administración del Estado (Inspección de trabajo). Aunque el problema fundamentalmente radica en que atendiendo a la ley, se observa que es de muy difícil cumplimiento, puesto que requiere muchos trámites y puntos de complicada solvencia. Por ello hay que demostrar al menos una actividad mínima en estos campos, de modo que se eviten problemas. 6.2.13.- Almacenamiento de productos fitosanitarios El almacenamiento de productos fitosanitario debe hacerse en lugar cerrado, independiente, con llave, con ventilación y con las medidas de seguridad establecidas por la legislación vigente. Desde el Plan Piloto se ha comprobado que en el grupo general de agricultores la adquisición de un armario que cumpla las pautas generales de almacenamiento es la más común de las acciones, puesto que de otra forma habría que meterse en obra dentro de las instalaciones. El coste de un armario que verdaderamente cumpla con toda la legislación es elevadísimo. Los agricultores que han entrado realmente en PI han adquirido unos armarios que cumplen los puntos principales que indica la ley, además de colocar toda la señalización correspondiente, y han pasado sin problemas la certificación. Pero atendiendo a la legislación vigente, el cumplimiento al 100% de la ley vuelve a ser muy complicado. Por tanto, se deben cumplir unas pautas básicas para no tener problemas legales. 6.2.14.- Recogida de productos fitosanitarios La legislación obliga a enjuagar, inutilizar y agujerear los envases vacíos y almacenarlos en espera de la recogida organizada de residuos, además de la utilización de los sistemas existentes de recogida selectiva de residuos, dándoles el destino establecido por la legislación vigente de residuos y envases. Desde el Plan Piloto se facilitado información a los agricultores de la forma correcta de realización y de los Puntos de Recogida autorizados en Álava, de forma que el agricultor tiene conocimiento y es bastante generalizado este hábito.

Page 86: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 86

Pero a la hora de la certificación, el problema surge porque no hay una justificación de la entrega real de los envases al gestor autorizado de estos residuos. Por tanto la certificadora no puede darle el visto bueno a este punto. Si al menos el agricultor cumple fehacientemente con la entrega, de forma que demuestra el conocimiento del punto de recogida y de los hábitos de inutilización de los envases, es un punto favorable para no ser motivo de no extender la certificación. Próximamente será SIGFITO la empresa que, ya a nivel estatal está gestionando la recogida de residuos fitosanitarios, se encargará del tema en País Vasco. Deberá ser ella la que instale un sistema de justificación de la entrega del producto. 6.2.15.- Dificultades con los regadíos Las comunidades de regantes, como es sabido, tienen muchas limitaciones a la hora de la disponibilidad del uso del agua. Generalmente debido a la alta demanda de riego y la poca disponibilidad de agua, se deben limitar a unos turnos organizados de forma que periódicamente, cada cierto número de días, disponen de una cantidad limitada de agua para regar. 7.- Análisis económico 7.1.- Estudios en 2004 Todo el trabajo que se desarrolló en los cuatro campos de ensayo ha sido ya ampliamente desarrollado en el punto 4.2.1. Campos de ensayo durante el 2004, y concretamente en A)6 Informes de costes de los campos demostrativos, para Patata de Consumo y en B) Ensayos en Remolacha Azucarera. Todos ellos están incluidos en el Capitulo 4 Acciones realizadas. 7.2.- Estudios en 2005 En el cultivo de la remolacha tras la reforma de la OCM del azúcar ha sufrido una importante reducción del precio. Es por ello que los remolacheros deben ser cada vez más conscientes de la rentabilidad de su trabajo y sus inversiones. Los objetivos deben ser dos: reducir los costos, con una utilización más racional de los inputs y aumentar los ingresos, o al menos mantenerlos, mediante el incremento de la producción. En el año 2005 AIMCRA elaboró programa para el cálculo de costes en el cultivo de la remolacha mediante una hoja de cálculo muy manejable y flexible. Puede verse un ejemplo en el Anexo XIV. Con esa herramienta se han estudiado los costes de algunos de los agricultores inscritos en el Plan Piloto. El objetivo era ver la rentabilidad del cultivo y analizar en qué aspectos se podría economizar y sobre todo mostrar a los titulares de explotación sus cuentas para que tomaran conciencia de sus costes. Con unas pequeñas modificaciones esta hoja de cálculo sirvió también para los patateros. No se ha hecho ningún trabajo de costes en vid. El criterio ha sido algo diferente al que se sigue en otros estudios de costes. Explicamos a continuación los criterios dirigidos por AIMCRA que se han seguido para este estudio, que está pensado para el cultivo de la remolacha azucarera. El coste de las

Page 87: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 87

labores se toma a precio de mercado. Si efectivamente esa labor lo ha hecho una empresa de servicios se considera el total como gasto directo. En caso de que lo realice el agricultor con su propia maquinaria se considera gasto directo el 75% (incluye amortización), y el otro 25% se atribuye a trabajo del agricultor. En el riego se suma al coste del agua y la energía, la colocación y retirada de la instalación, el tiempo dedicado a abrirlo y cerrarlo más la supervisión, así como el tiempo de desplazamiento, y por último la amortización de la instalación. Para calcular el coste de la recolección se suma al precio del arranque, transporte y carga (que puede ser hecho por el productor o por una empresa) el apoyo necesario de remolques y pala. En el caso de la remolacha al coste se le resta la compensación por porte, pagada por la Azucarera, dependiendo del escalón de distancia a que se encuentre la labranza. Hay que tener en cuenta que el transporte de tierras, hojas, coronas y otros descuentos los paga el agricultor, es decir, no entran en la compensación de portes. En el caso de la patata la casuística del arranque, transporte y almacenamiento es tan variada que resulta muy difícil calcular unos datos generales. En la Tabla 7.1. puede verse un resumen de los resultados para remolacha. Lógicamente existe mucha diferencia entre unos agricultores y otros por tener diferente dimensión de explotación y diferentes circunstancias, además de diferente capacidad técnica.

El coste del agua varía muchísimo de unos a otros. En regadíos de balsa ya amortizados que consiguen la presión por su propio peso puede costar menos de 50€/ha. En estas comunidades de regantes hay que tener presente que el la dotación de riego por ha es baja, porque el diseño de construcción estuvo subdimensionado, por lo que muchos agricultores no pueden pasar de los 320 mm/ha/año. Al no poder echar suficiente agua la capacidad productiva se limita. Por el contrario el coste de riego más alto suele ser desde el río con motor, con grandes diferencias dependiendo de la distancia. Algunos de los agricultores del Plan riegan a más de 4 km. del río. En este tipo de riego el gasto es mucho, por un lado por el cada día más elevado coste del gasóleo y por otro porque estos regantes utilizan más agua

Page 88: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 88

(esto es una generalización y depende mucho de cada circunstancia individual), ya que no lo tienen limitado por un volumen anual. De patata se hicieron menos estudios, por lo que los datos son menos representativos. En la tabla 7.2. se puede leer el resumen. Comparando con la remolacha se puede analizar que el coste de “Operaciones de cultivo” es mayor por el de la rotativa, los pases de acaballonador y los numerosos tratamientos fungicidas. El coste del riego ha salido más bajo porque el ciclo es más corto que el de la remolacha, por lo que necesita menos agua, y sobre todo porque ha coincidió que el estudio se les hizo a agricultores de comunidades de regantes baratas o medias. Como es sabido los costes de inputs son mucho más altos por el precio de la simiente. No se han resumido los costes de arranque, almacenamiento y manipulación, ya que la situación en cada explotación es muy diferente, no son sumables unos con otros. A los agricultores individuales, a los que se les hizo este estudio de coste sí se les entregó un somero análisis sobre este aspecto. En patata nos se han sumado los costes.

7.3.- Estudios en 2006 La implantación de la P.I. por parte de los agricultores implica unos costes. Buena parte de las modificaciones necesarias repercuten directamente en una mejora del cuidado del cultivo, por lo que pueden ser compensadas y algunos otros gastos se le van a atribuir a la PI, pero en realidad son gastos que ya deberían haber hecho para tener su explotación al día. Aun así es necesario conocerlos. 7.3.1.- Datos de partida Para poder asignar los costes es necesario calcular las dimensiones medias de las explotaciones tanto de Patata como en Remolacha. Para ello vamos a utilizar datos sobre superficies y número de agricultores en el 2006, y valores obtenidos por el Plan Piloto donde se relacionan las superficies con las U.C. Remolacha El número de hectáreas dedicadas a remolacha en Alava este 2006 ha sido de 2254,48 y el número de cultivadores es de 302. Con este dato lo que sacamos es cual es la superficie media de remolacha que lleva una explotación: 7,46 Ha.

Page 89: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 89

Ahora hay que traducir esta superficie a U.C., ya que el coste del análisis es por muestra, es decir, por U.C. Para ello hemos cogido los datos suministrados por los agricultores y hemos sacado la superficie media de una U.C. de remolacha. El dato es de 4 Ha por unidad de cultivo. Si ahora cogemos la superficie media de una explotación, 7,46 Ha, y la dividimos entre la superficie media de una U.C., 4 Ha, nos sale que una explotación media tiene 1,865 U.C., es decir 2 U.C. de remolacha. Patata Los cálculos aquí son igual que en la remolacha. La superficie de patata de consumo declarada en 2006 es de 1350,4 Ha a repartir entre 226 patateros. Con estos valores sale que una explotación media lleva 5,97 Ha de patata de consumo. En el caso de la patata de consumo la superficie media por U.C. es de 2,30 Ha, lo que nos da un valor de 2,59 U.C. de patata por explotación, y como no puede haber medias U.C. lo dejamos en 3 U.C. Ya tenemos la media de hectáreas por explotación y el número de U.C. para los dos cultivos: 7,46 Ha de remolacha y 2 U.C. y 5,97 Ha y 3 U.C. (tabla 7.3.).

7.3.2.- Análisis de tierra Las Normas exigen realizar un análisis físico - químico del suelo al integrarse por primera vez la explotación en PI. Para calcular el coste tomamos los precios del laboratorio de Neiker-Derio. Aquellos agricultores que estén en un centro de gestión u otras organizaciones que les asesoren pueden beneficiarse de un descuento. El coste del análisis de suelo es de 195 euros por muestra y haciéndole el descuento del 65 % se queda en 68,25 euros (tabla 7.4.)

Page 90: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 90

Las Normas dicen “Realizar un análisis físico - químico del suelo de la U.C. 1 vez cada 5 años”. Para calcular el coste de los análisis vamos a hacerlo en ciclos de 5 años. Según esto y junto a la obligación de hacer análisis al integrarse en PI una explotación tendrá que hacer: Remolacha Año 1º 2 UC, por lo tanto 2 análisis. Año 2º 2 UC nuevas, ya que está obligado a rotar, por lo tanto 2 análisis. Año 3º 2 UC también nuevas por el mismo motivo, por lo tanto 2 análisis. Año 4º En el mejor de los casos, y si coincide, las 2 U.C. del año 1º van a ser las

mismas que este año, con lo cual no sería obligatorio hacer análisis. En el caso en que las U.C. fuesen distintas habría que hacer análisis. En este supuesto vamos a coger el caso más sencillo en el que las U.C. son las mismas y por lo tanto no habría que hacer análisis.

Año 5º Igual que el año 4º, es decir no hay que hacer análisis.

Total 6 análisis en 5 años. Coste = 6 x 68,25= 409,5 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 409,5 / 5 = 81,9 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 81,9 / 7,46 = 10,98 euros / Ha de remolacha.

Page 91: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 91

Patata Para la patata de consumo pasa igual que para la remolacha, solo que las exigencias iniciales son de 3 analíticas por año. Año 1º 3 UC, por lo tanto 3 análisis. Año 2º 3 UC nuevas, ya que está obligado a rotar, por lo tanto 3 análisis. Año 3º 3 UC también nuevas por el mismo motivo, por lo tanto 3 análisis. Año 4º En el mejor de los casos, y si coincide, las 3 unidades de cultivo del año

1º van a ser las mismas que este año, con lo cual no sería obligatorio hacer análisis. En el caso en que las unidades de cultivo fuesen distintas habría que hacer análisis. En este supuesto vamos a coger el caso más sencillo en el que las unidades de cultivo son las mismas y por lo tanto no habría que hacer análisis.

Año 5º Igual que el año 4º, es decir no hay que hacer análisis. Total 9 análisis en 5 años. Coste = 9 x 68,25= 614,25 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 614,25 / 5 = 122,85 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 122,85 / 5,97 = 20,58 euros / Ha de patata de consumo. 7.3.3.- Análisis de agua Las Normas obligan a disponer de un análisis físico - químico y microbiológico del agua de riego para la explotación al menos 1 vez cada 5 años. En el caso de proceder el agua de cauces fluviales la analítica deberá ser anual. Para lo cálculos se toma el precio base de las analíticas obligatorias en agua para PI. Los precios son del laboratorio de Neiker-Derio. El coste del análisis de agua es de 287 euros por muestra y haciéndole el descuento del 65 % se queda en 100 euros (tabla 7.5.).

Page 92: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 92

El coste individual del análisis del agua de riego es muy variable. En el caso de regadíos grandes con un solo análisis valdrá para muchos agricultores. En el extremo opuesto se encuentran los de río, que debe ser anual y vale para pocos cultivadores. Para simplificar un poco la casuística que se puede dar aquí, vamos a suponer que el agricultor hace frente al coste por si solo, es decir, que no hay más agricultores inscritos en PI que con los que pueda dividir el gasto. Vamos a calcular los costes en diversas situaciones: solo para remolacha y el agua de una balsa o sondeo, solo para remolacha y el agua de río, igual que estas dos situaciones pero solo llevando patata y dos situaciones más donde se llevarían los dos cultivos a la vez y la procedencia del agua fuera primero de una balsa y luego del río. Remolacha Si el agua proviene de una balsa de riego o un sondeo la norma obliga a un solo análisis en cinco años. Total 1 análisis en 5 años. Coste = 1 x 100= 100 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 100 / 5 = 20 euros anuales.

Page 93: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 93

Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 20 / 7,46 = 2,68 euros / Ha de remolacha. Si el agua proviene del una cauce fluvial la frecuencia será anual. Total 5 análisis en 5 años. Coste = 5 x 100= 500 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 500 / 5 = 100 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 100 / 7,46 = 13,40 euros / Ha de remolacha. Patata Si el agua proviene de una balsa de riego o un sondeo la norma obliga a un solo análisis en cinco años. Total 1 análisis en 5 años. Coste = 1 x 100= 100 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 100 / 5 = 20 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 20 / 5,97 = 3,35 euros / Ha de patata de consumo. Si el agua proviene del una cauce fluvial la frecuencia será anual. Total 5 análisis en 5 años. Coste = 5 x 100= 500 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 500 / 5 = 100 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 100 / 5,97 = 16,75 euros / Ha de patata de consumo. Remolacha y patata Si el agua proviene de una balsa de riego o un sondeo la norma obliga a un solo análisis en cinco años. Total 1 análisis en 5 años. Coste = 1 x 100= 100 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 100 / 5 = 20 euros anuales.

Page 94: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 94

Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 20 / 13,43 = 1,45 euros / Ha de remolacha o patata de consumo. Si el agua proviene del una cauce fluvial la frecuencia será anual. Total 5 análisis en 5 años. Coste = 5 x 100= 500 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 500 / 5 = 100 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 100 / 13.43 = 7,45 euros / Ha de remolacha o patata de consumo. 7.3.4.- Calibración obligatoria maquinaria La Norma de remolacha obliga a realizar la calibración y revisión de los diferentes equipos, por un organismo reconocido al inicio de la inscripción en P. I. y posteriormente cada 4 años. Aunque la norma actual de patata de consumo no obliga a una revisión por un organismo reconocido vamos a calcular el coste suponiendo que la revisión sea obligatoria. Aunque en los costes que vamos a calcular no se van a tener en cuenta las superficies de otros cultivos, el coste de esta revisión habría que repercutirlo entre todas las hectáreas que lleve la explotación, ya que es una maquina que se utiliza en todos los cultivos. La empresa Zerbinek realiza calibraciones de carros pulverizadores. El precio que el agricultor tiene que pagar es de 100 por cada revisión. Remolacha Total 1 revisión cada 4 años. Coste = 1 x 100= 100 euros. Si dividimos el gasto de los cuatro años entre 4 sacamos el gasto anual en revisión: 100 / 4 = 25 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 25 / 7,46 = 3,35 euros / Ha de remolacha. Patata Total 1 revisión cada 4 años. Coste = 1 x 100= 100 euros. Si dividimos el gasto de los cuatro años entre 4 sacamos el gasto anual en revisión: 100 / 4 = 25 euros anuales.

Page 95: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 95

Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 25 / 5,97 = 4,19 euros / Ha de patata de consumo. Remolacha y patata Total 1 revisión cada 4 años. Coste = 1 x 100= 100 euros. Si dividimos el gasto de los cuatro años entre 4 sacamos el gasto anual en revisión: 100 / 4 = 25 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 25 / 13,43 = 1,86 euros / Ha de remolacha o patata de consumo. 7.3.5.- Esfuerzo extra del agricultor La Producción Integrada exige una supervisión más precisa por parte del agricultor sobre el cultivo. Además la necesidad de que todo esté escrito exige al agricultor un esfuerzo adicional, aunque bien es cierto que muchos de los agricultores que están en el Plan Piloto de PI llevan su registro de tareas y aplicaciones en agendas personales. Aún así, el traspasarlo al cuaderno de campo oficial sí les lleva un tiempo. Hay también un esfuerzo de papeleo con la administración que hay que tener en cuenta. A modo orientativo lo hemos valorado en un 5 % por hectárea de la ayuda que recibe la patata de consumo en PI Remolacha y patata Total Ayuda = 210 euros / Ha.

Coste = 0,05 x 210 = 10,5 euros / Ha de remolacha o patata de consumo.

7.3.6.- Extintor La tenencia de un extintor y su mantenimiento es uno de los costes que se le imputa a la PI, pero que el agricultor tiene obligación de tener. El coste de un extintor de 6 kg. y su mantenimiento durante 5 años es de 103,20 euros (tabla 7.6.).

Page 96: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 96

Remolacha Total 1 extintor en 5 años. Coste = 103,20 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 103,20 / 5 = 20,64 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 20,64 / 7,46 = 2,77 euros / Ha de remolacha. Patata Total 1 extintor en 5 años. Coste = 103,20 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 103,20 / 5 = 20,64 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 20,64 / 5,97 = 3,46 euros / Ha de patata de consumo. Remolacha y patata Total 1 extintor en 5 años. Coste = 103,20 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 103,20 / 5 = 20,64 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 20,64 / 13,43 = 1,54 euros / Ha de remolacha o patata de consumo.

Page 97: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 97

7.3.7.- Equipos de protección y botiquines Los equipos de protección individuales son fundamentales para la salud de agricultor, si bien muchos de ellos son reticentes a usarlos. Hay obligación de tenerlo sin perjuicio de estar en PI, con lo cual este es otro gasto que se le va a atribuir a la PI sin serlo así. Calculamos el precio de un equipo estándar. Se hace una estimación de la duración de cada EPI, y se calcula el coste de los EPIs en cinco años (tabla 7.7.).

Ademas de los EPIs hay que contar con unos botiquines en la explotación. En concreto hemos calculado dos botiquines, uno portátil para llevar siempre en el tractor que se este utilizando y otro de pared en el almacén. Hemos calculado el coste y el mantenimiento de los botiquines para cinco años. Botiquín portátil = 15,78 euros Botiquín de pared = 22,97 euros Coste total EPIs y botiquines en 5 años = 140,09 + 15,78 + 22,97 = 178,84 euros Remolacha Total 1 equipo en 5 años. Coste = 178,84 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 178,84 / 5 = 35,77 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 35,77 / 7,46 = 4,79 euros / Ha de remolacha. Patata Total 1 equipo en 5 años. Coste = 178,84 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 178,84 / 5 = 35,77 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 35,77 / 5,97 = 5,99 euros / Ha de patata de consumo.

Page 98: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 98

Remolacha y patata Total 1 equipo en 5 años. Coste = 178,84 euros. Si dividimos el gasto de los cinco años entre 5 sacamos el gasto anual en análisis: 178,84 / 5 = 35,77 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de las analíticas por hectárea de cultivo. 35,77 / 13,43 = 2,66 euros / Ha de remolacha o patata de consumo. 7.3.8.- Alamcén/armario de fitosanitarios Para guardar los productos fitosanitarios necesarios para la producción los cultivadores deben tener un almacén / armario cerrado, con ventilación, ordenado y con algún sistema de recogida de derrames. Para aquellos que utilizan pocos productos puede ser suficiente con una armario de oficina con unas bandejas para recoger los vertidos. Por el contrario a aquellos que utilicen muchos productos diferentes, y especialmente sacos de mucho volumen (azufre, por ejemplo) les vendrá mejor levantar dos paredes en su almacén y hacer un cuartillo y dentro ordenarlo con estanterías sobre bandejas, ya que un sumidero con depósito para vertidos es demasiado caro. Un armario que cumpla las condiciones legales marcadas cuesta 1600 euros aproximadamente (1600 x 1000 x 500). Desde el Plan Piloto se ha recomendado la compra de armarios de oficina normales dentro de los cuales y encima de cada estantería se colocarían unas bandejas de plástico que sean capaces de recoger cualquier vertido que pueda ocurrir. El coste de un armario de estas condiciones es de 290 euros con una vida útil de 10 años, y el de las bandejas alrededor de 50 euros, también con 10 años de vida útil. A esto hay que sumarle el coste de las señales obligatorias. Aquí están incluidas las señales para el armario, señal para el botiquín y la señal para el extintor. El coste de estas señales es de 37,7 euros (válidas también para 10 años). Coste total armario, bandejas y señales = 290 + 50 + 37.7 = 377,7 euros Remolacha Total 1 armario en 10 años. Coste = 377,7 euros. Si dividimos el gasto de los diez años entre 10 sacamos el gasto anual en armario: 377,7 / 10 = 37,77 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del armario por hectárea de cultivo. 37,77 / 7,46 = 5,06 euros / Ha de remolacha.

Page 99: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 99

Patata Total 1 armario en 10 años. Coste = 377,7 euros. Si dividimos el gasto de los diez años entre 10 sacamos el gasto anual en armario: 377,7 / 10 = 37,77 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del armario por hectárea de cultivo. 37,77 / 5,97 = 6,33 euros / Ha de patata de consumo. Remolacha y patata Total 1 armario en 10 años. Coste = 377,7 euros. Si dividimos el gasto de los diez años entre 10 sacamos el gasto anual en armario: 377,7 / 10 = 37,77 euros anuales. Y si ahora dividimos el gasto anual entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del armario por hectárea de cultivo. 37,77 / 13,43 = 2,81 euros / Ha de remolacha o patata de consumo. 7.3.9.- Coste certificadora De momento sólo están aprobados los precios de la certificación de patata. Es de suponer que el coste para remolacha será muy parecido. El proceso de la certificación, a grandes rasgos, es el siguiente: una vez que Fundación Kalitatea Fundazioa tiene noticia de la inscripción de un titular en el registro de PI, tiene tres meses para presentarse en la explotación para certificar la PI. Esta primera visita es gratuita. Si en ella se detectan incumplimientos o no conformidades que no puedan ser subsanadas mediante el envío de documentos o fotografías que verifiquen las medidas correctoras adoptadas será necesario entonces una visita extraordinaria por parte de los técnicos de Fundación Kalitatea Fundazioa. Además de llevar a cabo o no esta visita extraordinaria Fundación Kalitatea Fundazioa podrá llevar a cabo un muestreo de material vegetal cosechado para realizar análisis multiresiduos de materias activas. Si todo está conforme con la norma de Producción Integrada, Fundación Kalitatea Fundazioa dará la certificación a la explotación en esa orientación productiva. Para hacer el cálculo del coste de la certificación para una explotación nos vamos a poner en el caso más desfavorable que puede pasar. Vamos a contar con el coste de una visita extraordinaria y con que esa explotación es seleccionada en el muestreo de análisis multiresiduos. Remolacha El coste de la primera visita es gratuito. El coste de la visita extraordinaria es de 91 euros.

Page 100: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 100

Si ahora dividimos el gasto de la visita extraordinaria entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de la visita extraordinaria por hectárea de cultivo. 91 / 7,46 = 12,20 euros / Ha de remolacha. El coste del análisis multiresiduos es de 24 euros. Si ahora dividimos el gasto del análisis entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del análisis por hectárea de cultivo. 24 / 7,46 = 3,22 euros / Ha de remolacha. Además existe un coste por mantenimiento de la certificación y un coste variable en función del número de hectáreas que se certifican bajo el sistema de Producción Integrada. Coste de mantenimiento: 60 euros anuales. Si ahora dividimos el gasto del mantenimiento entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del mantenimiento por hectárea de cultivo. 60 / 7,46 = 8,04 euros / Ha de remolacha. Coste variable: 10 euros / Ha de remolacha. Costes totales. 12,20 + 3,22 + 8,04 + 10 = 33,46 euros / Ha de remolacha. Patata El coste de la primera visita es gratuito. El coste de la visita extraordinaria es de 91 euros. Si ahora dividimos el gasto de la visita extraordinaria entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de la visita extraordinaria por hectárea de cultivo. 91 / 5,97 = 15,24 euros / Ha de patata. El coste del análisis multiresiduos es de 24 euros. Si ahora dividimos el gasto del análisis entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del análisis por hectárea de cultivo. 24 / 5,97 = 4,02 euros / Ha de patata. Coste de mantenimiento: 60 euros anuales. Si ahora dividimos el gasto del mantenimiento entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del mantenimiento por hectárea de cultivo. 60 / 5,97 = 10,05 euros / Ha de patata. Coste variable: 10 euros / Ha de patata. Costes totales. 15,24 + 4,02 + 10,05 + 10 = 39,31 euros / Ha de patata. Remolacha y patata El coste de la primera visita es gratuito. El coste de la visita extraordinaria es de 91 euros.

Page 101: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 101

Si ahora dividimos el gasto de la visita extraordinaria entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste de la visita extraordinaria por hectárea de cultivo. 91 / 13.43 = 6,78 euros / Ha de remolacha y patata. El coste del análisis multiresiduos es de 24 euros. En el caso en que le recojan una muestra de cada cultivo el coste es de 48 euros. Si ahora dividimos el gasto del análisis entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del análisis por hectárea de cultivo. 48 / 13,43 = 3,57 euros / Ha de remolacha y patata. Coste de mantenimiento: 60 euros anuales. Si ahora dividimos el gasto del mantenimiento entre las hectáreas que lleva la explotación nos sale el coste del mantenimiento por hectárea de cultivo. 60 / 13,43 = 4,47 euros / Ha de remolacha y patata. Coste variable: 10 euros / Ha de remolacha y patata. Costes totales. 6,78 + 3,57 + 4,47 + 10 = 24,82 euros / Ha de remolacha y patata. 7.3.10.- Técnico asesor Las Normas de PI exigen que cada agricultor tenga un técnico acreditado en PI que le entregue el programa de fertilización, las directrices de riego, las prescripciones de tratamiento y le haga el seguimiento general de cultivo, entre otras muchas cosas. En Álava actualmente existe un buen servicio de técnicos, a través de las cooperativas, sindicatos, asociaciones,… De modo que el técnico de PI no sería una figura nueva sino que parte de su coste se podría conseguir de la misma manera que para los técnicos actuales. Este técnico deberá dar un servicio más personal, con un seguimiento mucho más continuo, además se deberá ocupar de funciones administrativas, por lo que su dedicación en número de hectáreas será mucho menor, y consecuentemente su coste por hectárea mayor. Asignar el coste de un técnico en PI es complicado. Primero porque hay que poner un sueldo al técnico, y aquí hay muchas diferencias entre unos sitios y otros, y segundo porque hay que estimar el tiempo que dedica el técnico a la Producción Integrada. Entre otras labores nuevas que tendría que desempeñar aquí destacamos algunas: recogida de muestras de suelo para su análisis, recogida de muestras de agua para su análisis, tiene que realizar una calibración de las abonadoras y de los carros de tratamientos, recogida de muestras vegetales para análisis multiresiduos, necesita formación en Producción Integrada tanto para él como para los agricultores a los que tiene que asesorar, realizar las recomendaciones técnicas del cultivo siguiendo los parámetros marcados en Producción Integrada, estar presente en las auditorias de certificación que realiza Fundación Kalitatea Fundazioa, realizar las programaciones de abonado y de riego, control constante y periódico de los cuadernos de campo de los agricultores a los que asesora, etc. Para establecer el coste del técnico primero le vamos a asignar un sueldo. Partimos de 24.000 euros anuales, como sueldo bruto. Esto supone 1715 euros mensuales si contamos con 14 mensualidades.

Page 102: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 102

A esto hay que añadir el coste que supone este técnico para la empresa en concepto de seguridad social. Esto supone un 30 % del sueldo bruto, es decir, 7203 euros anuales. Para realizar su trabajo contamos con que se pone a disposición del técnico un vehículo y un teléfono. El coste del vehículo lo contabilizamos en 420 euros al mes, lo que daría una cantidad de 5040 euros anuales. El coste del teléfono lo fijamos en 150 euros mensuales, con lo que nos da 1800 euros anuales. El total de los gastos asciende a 38053 euros anuales. Este técnico en Alava puede ser financiado de diferentes formas según cada organismo: a través de subvenciones de la Diputación Foral de Álava, con la cuota de los socios, con los beneficios de la comercialización de los productos agrarios, con la realización de ensayos, y otros. En nuestro caso vamos a suponer que serían los agricultores los que tendrían que hacer frente a todo el gasto, caso sin duda más desfavorable. Ahora solo quedar saber cuantas hectáreas puede llevar un técnico acreditado en Producción Integrada. En Plan Piloto lo hemos estimado en 300 hectáreas, aunque dependerá mucho de la experiencia del técnico y de la implicación de los agricultores con la Producción Integrada y sus exigencias. Según este ultimo dato, ya podemos estimar el coste del técnico por hectárea, 126,84 euros / hectárea, bien sean de remolacha o de patata. Una vez que ya están calculados todos los costes que origina la Producción Integrada, aunque como hemos dicho antes, alguno de ellos no es achacable a la Producción Integrada, vamos a calcular el coste final desglosándolo por explotaciones que se dediquen exclusivamente a remolacha, exclusivamente a patata y en explotaciones que lleven ambos cultivos (tabla 7.7. en la página siguiente). Como se puede observar en la tabla el mayor coste se lo lleva el técnico. También hay diferencias en el coste en función de la procedencia del agua de riego, ya que en los casos de cauces fluviales la exigencia de la analítica es anual y esto encarece un poco el coste. A día de hoy, y sólo en Patata de Consumo existe una ayuda agroambiental por valor de 210 euros / hectárea, que tiene como finalidad sufragar al agricultor los costes que le ocasiona la implantación de la Producción Integrada en su explotación.

Page 103: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 103

8.- Pasos a seguir para registrarse en P.I. El Plan Piloto para evaluar la puesta en marcha de la Producción Integrada finaliza en diciembre de 2006 con la presentación de esta memoria. Con este apartado lo que se busca es que los agricultores y técnicos que a partir de ahora quieran trabajar con el sistema de Producción Integrada puedan identificar perfectamente los pasos que tienen que seguir para registrarse de forma correcta y poder solicitar la ayuda agroambiental que da la Diputación Foral de Álava. Para empezar hay que recordar que, según la Normativa de Producción Integrada del País Vasco, el operador productor que se quiera registrar en P.I., lo tiene que hacer con toda la superficie que dedique a la orientación productiva en cuestión. Es decir, que si va a hacer Patata de consumo en P.I. por ejemplo, todas las Patatas de consumo (sea

Page 104: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 104

para fresco o frito) las tiene que hacer bajo el sistema de P.I. y por tanto todas las parcelas catastrales y sus recintos, tienen que estar inscritas en el registro. Lo primero que deberá comprobar es que cumple lo que marca la Norma en relación a la rotación de cultivos: una sola plantación de Patata o de Remolacha cada tres ciclos. Esto supone que en ninguno de los dos años anteriores al del registro, ninguna de las fincas que va a inscribir ha tenido patatas o remolachas (según el cultivo que vaya a inscribir). En el caso de Patata además, tendrá que comprobar que en ninguna de las parcelas catastrales ha habido Remolacha. Es punto es importante tenerlo claro, ya que si no, el incumplimiento es claro y va a echar al traste el resto de esfuerzos. La inscripción en el registro tiene carácter obligatorio por parte de todos aquellos operadores, productores y manipuladores acogidos al sistema de Producción Integrada y constituye un requisito imprescindible para acogerse a las ayudas que se establezcan. El proceso de inscripción se inicia con la solicitud en el registro de Producción Integrada del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (cuarta planta de Lakua I). Para ello se utilizan los formularios de solicitud disponibles en los que se indican los datos y documentación anexa a presentar. La información que se solicita, a parte de los datos personales del titular de la explotación, es un listado con todas las parcelas que se van a coger al sistema de PI, sus superficies (previamente contrastadas en el SIGPAC) y cuál va a ser la orientación productiva. Además hay que incluir una fotocopia de la acreditación en PI del técnico que será responsable de la explotación. Él previamente la ha obtenido presentando en la DFA la documentación solicitada en la orden foral 5145. Es importante recordar que, en ese listado tienen que estar exactamente las mismas parcelas y superficies que aparecen registradas en la declaración de la PAC del año en cuestión. Una vez que se ha hecho ese tramite, y si la orientación productiva que se va a poner en PI, recibe ayuda agroambiental, hay que rellenar antes de que finalicen los plazos, la solicitud de ayuda agroambiental destinada a P.I. Esto se puede hacer en las Oficinas Comarcales Agrarias. Para ello, hay que rellenar un formulario general, valido para cualquiera de las ayudas agroambientales que se solicitan, y un formulario especifico de P.I. en el que aparece también la relación de fincas catastrales inscritas en PI. Hay que recordar que en la Comunidad Autónoma del País Vasco, esta ayuda va ligada a un compromiso para cinco años. Hay que ser consciente de ello a la hora de solicitar la ayuda, ya que en el momento en que no se cumplan las condiciones exigidas por estas ayudas habrá que devolver el dinero cobrado hasta la fecha. El expediente con el impreso de solicitud y resto de documentación cumplimentado en el Gobierno Vasco, es la información de partida para que la entidad de seguimiento y certificación, Fundación Kalitatea Fundazioa, inicie el procedimiento de certificación para el alcance solicitado. Una vez que los auditores de Kalitatea verifiquen el cumplimiento de la normativa de P.I. aplicable a dicho alcance, emiten el correspondiente certificado de conformidad.

Page 105: Informe final de proyecto - euskadi.eus · Ignacio Juanche, Alberto Ortiz, Jose Manuel Omaña Entidades participantes: AIMCRA Diputación Foral de Álava Federación de Cooperativas

Informe técnico final PIAIMCRA-PP 105

Para verificar el cumplimiento de la Norma lo primero que hacen es una auditoria de previa donde se chequea el estado de la explotación frente a la Norma. Una vez que el equipo auditor ha estudiado cada caso, emiten un informe de auditoria. En él aparecen tanto las Desviaciones como las No Conformidades detectadas, a las que en un plazo de presentación de 15 días hay que presentar medidas. Estas medidas pueden ser correctivas o correctoras. Las primeras tienen carácter preventivo, "plantear medidas para que no vuelva a pasar" y las segundas serían más de carácter curativo "se ha evaluado la magnitud del incumplimiento y se ha corregido todo lo que estaba mal". Una vez que el operador productor ha planteado estas medidas, por supuesto con ayuda de su técnico acreditado, son estudiadas por la entidad de certificación. Si el informe es positivo seguirá adelante el proceso de certificación, y si es negativo, se le exige otras acciones correctoras que permitan superar el incumplimiento. Con el resultado, el Director del DAP toma una decisión que oportunamente es comunicada al solicitante. Si es positiva se registra a la explotación en el registro, en caso contrario, se cancela la solicitud de registro. Periódicamente la entidad de seguimiento y certificación realizará labores de control para verificar que se sigue cumpliendo la normativa. Mientras los resultados sean positivos se mantendrá en el registro, de lo contrario se le comunicará la baja del registro. El operador registrado tendrá que comunicar a fundación Kalitatea Fundazioa con la frecuencia establecida los cambios que se produzcan en los datos del registro (datos de la explotación, del titular, alcance certificado...). Por otro lado, la Diputación Foral de Álava, como organismo pagador y responsable de las ayudas agroambientales, podrá llevar a cabo inspecciones de control sobre los operadores registrados en el Registro de P.I. También será obligación del operador productor presentar el certificado otorgado por la entidad de certificación al técnico responsable de la gestión de dicha ayuda para que proceda al pago. Dicho técnico se encuentra en la quinta planta del portal número 6 de Vicente Goikoetxea, en Servicio de Ayudas y Divulgación Agraria, de la Diputación Foral de Álava. Y así será cada año, durante los cinco que dura la ayuda agroambiental. Es muy importante que el listado de fincas catastrales sea el mismo en las dos solicitudes de inscripción (la del Gobierno Vasco y la de Diputación), y que a su vez, todas las parcelas estén declaradas ese año en la PAC. Las superficies deben coincidir con las dadas por SIGPAC, ya que tanto Fundación Kalitatea Fundazioa como la Diputación van a tirar de él para certificar como para dar la ayuda. De un año a otro el número de hectáreas inscritas no tiene que ser exactamente el mismo, pero no podrá ser menor que el 50 % de la declarada el primer año, si se quiere seguir cobrando la ayuda. El primer año se consigna un presupuesto para los cinco años con arreglo a la superficie inscrita. Si alguno de los años se declara más superficie hay que volver a consignar un presupuesto correspondiente al aumento de superficie, y si alguno de los años se declara menos superficie, la partida sobrante se guarda en espera de los que pueda pasar el resto de los años.