96
  Estrategias y Lineamientos de Política para Introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los Subsectores Productivos Priorizados por el MCPEC Quito, 28 de Noviembre de 2010 Elaborado por:  Johanna Martínez Aguirre, Coordinadora Institucional FEDETA  Roberto Gomelsky, Consultor Líder  Byron Chiliquinga, Consultor Energí as Renovables  Mentor Poveda, Consultor Eficiencia Energética  Alfredo Barriga, Consultor Asesor

Informe Final Eficiencia Energetica[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 1/96

 

Estrategias y Lineamientos de Política para Introducir lasEnergías Renovables y la Eficiencia Energética en losSubsectores Productivos Priorizados por el MCPEC

Quito, 28 de Noviembre de 2010

Elaborado por:

  Johanna Martínez Aguirre, Coordinadora Institucional FEDETA

  Roberto Gomelsky, Consultor Líder

  Byron Chiliquinga, Consultor Energías Renovables

  Mentor Poveda, Consultor Eficiencia Energética

  Alfredo Barriga, Consultor Asesor

Page 2: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 2/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   2 

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………………………………………………………………………......8  

I.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 14 

A.  ANTECEDENTES...................................................................................................................................................14 

B.  METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................15 C.  ANÁLISIS ENERGÉTICO POR SUBSECTORES PRODUCTIVOS PRIORIZADOS POR EL MCPEC ............................................................17 

1.  Propósito ....................................................................................................................................................17  

2.  Criterios para el análisis ..............................................................................................................................17  

3.  Resultados y conclusiones ...........................................................................................................................17  

D.  JUSTIFICACIÓN SOBRE LOS SUBSECTORES NO CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO: ......................................................................18 

1.  Energías renovables ....................................................................................................................................18 

2.  Productos Farmacéuticos y Químicos: ..........................................................................................................18 

3.  Biotecnología: .............................................................................................................................................19 

4.  Servicios Ambientales: .................................................................................................................................19 

5.  Plásticos y Caucho Sintético: ........................................................................................................................19 6.  Transporte y Logística: ................................................................................................................................19 

II.  DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ECUADOR20 

A.  POLÍTICAS NACIONALES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE .......................................................................20 

1.  Constitución de la República del Ecuador .....................................................................................................20 

2.  Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.......................................................................................................20 

3.  Políticas Energéticas del Ecuador 2008 - 2020..............................................................................................20 

B.  INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR .............................................................................................................................21 

1.  Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC .........................................21 

2.  Ministerio de Electricidad y Energía Renovable - MEER ................................................................................21 

3.  Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC ................................................................................................21 C.  MARCO REGULATORIO VIGENTE..............................................................................................................................21 

D.  EFICIENCIA ENERGÉTICA ........................................................................................................................................23 

1.  Introducción: Algunos Conceptos Básicos.....................................................................................................23 

2.   Antecedentes sobre proyectos en Eficiencia Energética ................................................................................24 a)  Administración de la Demanda y Uso Racional de la Energía Eléctrica en el Ecuador ............................... ................... 24 b)  Proyecto PROMEC ................................................................................................................................................... 24 c)  Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos .............................. ................................. ............................. 24 d)  Proyecto de Focos Ahorradores ...................................................... ................................. ................................ ........ 25 e)  Proyecto de Reemplazo de Refrigeradoras ................................ ................................ ................................. .............. 25 f)  Proyecto de Alumbrado Público ................................ ................................ ................................. .............................. 25 g)  Proyecto de Colectores solares ....................................................... ................................. ................................ ........ 25 h)  Cocinas de inducción ............................................................................................................................................... 25 i)  Proyecto de Eficiencia Energética Industrial en el Ecuador ........................................................... ............................. 25 

E.  ENERGÍAS RENOVABLES.........................................................................................................................................26 

1.  Introducción: Conceptos Básicos ..................................................................................................................26 

2.   Antecedentes sobre programas y proyectos de Energías renovables ............................................................26 a)  Energía hidroeléctrica ............................... ................................. ................................ ................................ .............. 27 b)  Biomasa .................................................................................................................................................................. 28 c)  Energía Eólica .......................................................................................................................................................... 28 d)  Energía Geotérmica ................................................................................................................................................. 28 e)  Energía Solar ........................................................................................................................................................... 28 

III.  DEFINICIÓN DE LÍNEA BASE Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICAEN EL ECUADOR ............................................................................................................................................................... 31 

Page 3: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 3/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  3 

IV.  LA VISIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL: IMPORTANCIA Y DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y DEL USO DE ENERGÍASRENOVABLES ................................................................................................................................................................... 33 

A.  ESCENARIO ECONÓMICO........................................................................................................................................33 

B.  DEMANDA DE ENERGÍA .........................................................................................................................................34 

1.  Sector industrial ..........................................................................................................................................34 

a)  Evolución histórica de la demanda industrial de energía ............................. ................................. ............................. 34 b)  Perspectivas energéticas del sector industrial ............................. ................................ ................................ .............. 36 

2.  Sector transporte ........................................................................................................................................37  a)  Transporte carretero en el Escenario Base............................ ................................. ................................ ................... 39 b)  transporte carretero en el escenario de eficiencia energética ......................................... ................................. ......... 41 

3.  Sector residencial ........................................................................................................................................42 

4.  Otros sectores .............................................................................................................................................44 

5.  Demanda final total de energía ...................................................................................................................44 

C.  EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)..................................................................................................47 

1.  Demanda final ............................................................................................................................................47  

2.  Emisiones totales ........................................................................................................................................50 

V.  LINEAMIENTOS DEL MARCO REGULATORIO ............................................................................................................. 52 

A.  CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................................................52 

B.  EL MARCO REGULATORIO .......................................................................................................................................54 

1.  Objetivo ......................................................................................................................................................54 

2.   Aspectos generales .....................................................................................................................................54 a)  Involucrar directamente al interesado: el consumidor ................................................ ................................ .............. 54 b)  Fomentar la formación y sostenibilidad de empresas de servicios energéticos ................................ .......................... 55 c)  Mecanismos financieros .......................................................................................................................................... 57 d)  Innovación tecnológica ............................. ................................. ................................ ................................ .............. 57 e)  El marco regulatorio para eficiencia energética y energía renovable no es suficiente ............................. ................... 57 

3.   Aspectos específicos ....................................................................................................................................57  a)  Energías renovables ............................. ................................ ................................. ................................ ................... 57 

(1)  Sistemas de precios ................................ ................................ ................................ ................................ ......... 57 (2)  Posibilidades de coinversión y otros incentivos ............................................................. ................................. .. 58 

b)  Eficiencia energética ................................. ................................ ................................ ................................. .............. 58 (1)  Establecimiento de normas y estándares ................................ ................................ ................................ ......... 58 (2)  Incentivos tributarios y de mercado ............................. ................................. ................................ ................... 58 

VI.  ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................................................. 60 

A.  ESTRUCTURA PROPUESTA ......................................................................................................................................60 

B.  FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ENTIDAD RECTORA........................................................................................................61 

VII.  FINANCIAMIENTO .................................................................................................................................................... 63 A.  ALGUNOS ASPECTOS FINANCIEROS DE LOS PROYECTOS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ..........................63 

1.  El contrato de desempeño con ahorros compartidos ....................................................................................63 a)  Rentabilidad de proyectos de eficiencia energética en base a contratos de desempeño ................................... ......... 63 b)  Esquemas de financiamiento para proyectos de eficiencia energética .............................. ................................. ........ 65 

B.  LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES EN SECTORES PRODUCTIVOS: RENTABILIDAD Y FINANCIAMIENTO ....65 

VIII. LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN CADA SECTOR ............................................................................. 67  

A.  TURISMO...........................................................................................................................................................67 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................67  

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................68 

3.  Propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovables y de medidas deeficiencia energética ...........................................................................................................................................69 

a)  Electricidad ............................................................................................................................................................. 69 

Page 4: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 4/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   4 

(1)  Incrementar el uso de iluminación eficiente ................................. ................................ ................................. ... 69 (2)  Refrigeración y aire acondicionado .............................. ................................. ................................ ................... 69 (3)  Uso de equipo con etiquetas de eficiencia energética .................. ................................. ................................ ... 70 (4)  Instalación de sistemas fotovoltaicos ................................ ................................ ................................. .............. 70 

b)  Agua Caliente .......................................................................................................................................................... 70 (1)  Instalación/incremento de calentadores solares de agua .............................. ................................ ................... 70 (2)  Bombas de Calor (Heat Pump) ................................ ................................ ................................ ......................... 70 

4.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector Turismo. .70 a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 70 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 70 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 71 

(1)  Revisión del diagnostico de situación de la hotelería en el país. ............................................... ......................... 71 (2)  Campaña de concienciación del personal ejecutivo del sector hotelero .................... ................................ ........ 71 (3)  Taller de capacitación sobre eficiencia energética en hoteles ............................................. .............................. 71 (4)  Establecer un directorio de proveedores de servicios y equipo para uso eficiente de la energía en el sector

hotelero ...................................................................................................................................................................... 71 (5)  Establecer líneas de financiamiento para eficiencia energética y de apoyo a la operación de las ESCOs ............. 71  

(6)  Promover la implementación de proyectos piloto ................................... ................................ ......................... 71 (7)  Apoyar la gestión de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) .................................. 71 (8)  Establecer un Grupo técnico para dar seguimiento y asistencia técnica al subsector ......................................... 71 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 71 B.  ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS........................................................................................................................72 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................72 

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................72 

3.  Propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovables y de medidas de

eficiencia energética. ..........................................................................................................................................73 a)  Residuos.................................................................................................................................................................. 73 

(1)  Utilización de residuos líquidos en biodigestores........................................................... ................................. .. 73 b)  Uso de residuos sólidos para cogeneración de electricidad. ................................................... ................................ ... 73 c)  Electricidad ............................................................................................................................................................. 73 

(1)  Incrementar el uso de iluminación eficiente ................................. ................................ ................................. ... 73 (2)  Uso eficiente del aire acondicionado ................................ ................................ ................................. .............. 74 

4.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector Alimentos

Frescos y Procesados...........................................................................................................................................74 a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 74 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 74 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 74 

(1)  Elaborar un diagnostico nacional de situación energética de la agroindustria en el país ...................... .............. 74 (2)  Campaña de uso eficiente de la energía y de la protección del medio ambiente en el personal ejecutivo del

sector agroindustrial ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 74 

(3)  Elaborar Planes de manejo ambiental que incorporen el tratamiento de los residuos generados por la planta, . 74  (4)  Realizar Talleres de capacitación sobre aprovechamiento de residuos y eficiencia energética en la agroindustria,

74 (5)  Promover la implementación de proyectos piloto ................................... ................................ ......................... 75 (6)  Realizar “días de campo” en cada agroindustria para demostrar las nuevas aplicaciones ............................... ... 75 (7)  Establecer un directorio de proveedores de servicios y equipo para tratamiento de residuos, ........................... 75  (8)  Establecer líneas de financiamiento para eficiencia energética y de apoyo a la operación de las ESCOs ............. 75  (9)  Elaborar guías técnicas sobre tratamiento de residuos, .......................................... ................................. ......... 75 (10)  Elaboración de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ........................................... 75 (11)  Establecer un Grupo técnico para dar seguimiento y asistencia técnica al subsector ......................................... 75 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 75 C.  METALMECÁNICA ................................................................................................................................................75 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................75 

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................76 

Page 5: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 5/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  5 

3.  Propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovables y de medidas de

eficiencia energética. ..........................................................................................................................................76 a)  Electricidad ............................................................................................................................................................. 76 

(1)  Incorporar iluminación eficiente ............................. ................................ ................................. ........................ 76 (2)  Uso eficiente del aire acondicionado ................................ ................................ ................................. .............. 77 (3)  Utilización de equipo con etiquetas de eficiencia energética ........................................ ................................. ... 77 

b)  Fundiciones eficientes ............................................................................................................................................. 77 4.  Propuesta para aprovechar la oportunidad de los programas en energías renovables ..................................77  

5.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector 

Metalmecánica ...................................................................................................................................................78 a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 78 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 78 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 78 

(1)  Realización de un diagnóstico del consumo de energía en el sector metalmecánico del país ............................. 78  (2)  Campaña de concienciación del personal ejecutivo del sector ...................... ................................. ................... 78 (3)  Capacitación sobre eficiencia energética ................................ ................................. ................................ ......... 79 (4)  Diseñar los equipos de energía renovable para producir en el subsector metalmecánico nacional ..................... 79  

(5)  Apoyar a las empresas industriales nacionales para llevar a la producción los diseños de equipos de energíarenovable .................................................................................................................................................................... 79 (6)  Establecer líneas de financiamiento para eficiencia energética y de apoyo a la operación de las ESCOs ............. 79  (7)  Apoyar la gestión de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) .................................. 79 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 79 D.  TECNOLOGÍA: HARDWARE Y SOFTWARE .....................................................................................................................79 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................79 

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................80 

3.  Propuesta de incorporación de eficiencia energética ....................................................................................80 a)  Iluminación eficiente ........................................................... ................................. ................................ ................... 80 b)  Uso eficiente del aire acondicionado ............................... ................................ ................................. ........................ 80 

c)  Utilización de equipo con etiquetas de eficiencia energética ............................. ................................ ........................ 80 4.  Propuesta para aprovechar la oportunidad de los programas de eficiencia energética y de energías

renovables ..........................................................................................................................................................80 a)  Sistemas de automatización de pequeños aero-generadores ................................................ ................................. ... 81 b)  Controles diseñados para optimizar el uso de energía ............... ................................. ................................ .............. 81 

5.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector tecnología,

hardware y software. ..........................................................................................................................................81 a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 81 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 81 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 81 

(1)  Campaña de concienciación del personal ejecutivo del sector ...................... ................................. ................... 81 (2)  Capacitación sobre eficiencia energética ................................ ................................. ................................ ......... 82 (3)  Apoyar a las empresas nacionales para producir los diseños de automatismos y controles .............................. .. 82 (4)  Seleccionar y facilitar el acceso para los proyectos demostrativos ...................... ................................ .............. 82 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 82 E.  VEHÍCULOS AUTOMOTORES, CARROCERÍAS Y PARTES.....................................................................................................82 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................82 

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................83 

3.  Propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovables y de medidas de

eficiencia energética. ..........................................................................................................................................83 a)  Incrementar el uso de iluminación eficiente .................................................... ................................ ......................... 83 b)  Uso eficiente del aire acondicionado ............................... ................................ ................................. ........................ 84 c)  Mejora en la eficiencia de equipos de soldadura y motores .............................................. ............................... ......... 84 

4.  Propuesta para aprovechar la oportunidad de los programas de eficiencia energética en el transporte .......84 

5.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector Vehículos

 Automotores, carrocerías y Partes.......................................................................................................................84 

Page 6: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 6/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   6 

a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 84 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 84 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 85 

(1)  Realización de un diagnóstico del consumo de energía en el sector Vehículos Automotores, carrocerías y Partes

del país 85 (2)  Campaña de concienciación del personal ejecutivo del sector ...................... ................................. ................... 85 (3)  Capacitación sobre eficiencia energética ................................ ................................. ................................ ......... 85 (4)  Estudios de tecnologías y mercado para el ensamblaje nacional de nuevos tipos de vehículos .......................... 85  (5)  Establecer líneas de financiamiento para eficiencia energética y de apoyo a la operación de las ESCOs ............. 85  (6)  Establecer un Grupo técnico para dar seguimiento y asistencia técnica al subsector ......................................... 85 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 85 F.  CONFECCIONES Y CALZADO.....................................................................................................................................85 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................86 

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................86 

3.  Propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovables y de medidas de

eficiencia energética. ..........................................................................................................................................86 a)  Electricidad ............................................................................................................................................................. 86 

(1)  Incrementar iluminación eficiente ............................................... ................................ ................................. ... 86 (2)  Mantenimiento de instalaciones ............................. ................................ ................................. ........................ 86 (3)  Uso de equipo con códigos de eficiencia energética ................................................. ............................... ......... 86 (4)  Corrección del factor de potencia ............................................................ ............................... ......................... 87 (5)  Aprovechamiento de fuentes de energía renovable ........................... ................................. ............................. 87 

b)  Agua Caliente y vapor ............................... ................................. ................................ ................................ .............. 87 (1)  Instalación/incremento de calentadores solares de agua .............................. ................................ ................... 87 (2)  Mantenimiento de líneas de vapor .............................. ................................. ................................ ................... 87 

4.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector 

Confecciones y Calzado. ......................................................................................................................................87  a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 87 b)

 Alcance ................................................................................................................................................................... 87

 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 88 (1)  Talleres de capacitación sobre eficiencia energética y energías renovables en la industria textil y del calzado ... 88  (2)  Promover la implementación de proyectos piloto ................................... ................................ ......................... 88 (3)  Establecer líneas de financiamiento para eficiencia energética y de apoyo a la operación de las ESCOs ............. 88  (4)  Establecer un directorio de proveedores de servicios y equipo para uso eficiente de la energía ........................ 88  (5)  Establecer un Grupo técnico para dar seguimiento y asistencia técnica al subsector ......................................... 88 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 88 G.  CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................................................................88 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................89 

2.  Consumo de Energía....................................................................................................................................89 

H.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA. ..............................................................................................................................................................90 a)  Electricidad ............................................................................................................................................................. 90 

(1)  Incrementar el uso de iluminación eficiente ................................. ................................ ................................. ... 90 (2)  Uso eficiente del aire acondicionado ................................ ................................ ................................. .............. 90 (3)  Uso de equipo con códigos de eficiencia energética ................................................. ............................... ......... 90 (4)  Instalación de sistemas fotovoltaicos ................................ ................................ ................................. .............. 90 

b)  Agua Caliente .......................................................................................................................................................... 90 2.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector 

Construcción .......................................................................................................................................................90 a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 90 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 91 

c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 91 (1)  Análisis del Nuevo Código Ecuatoriano de la Construcción ................. ................................ .............................. 91 (2)  Taller de capacitación a técnicos de gobiernos municipales sobre eficiencia energética y energías renovables en

nuevas edificaciones ................................ ................................ ................................ ................................ .................... 91 

Page 7: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 7/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  7 

(3)  Promover la implementación de proyectos piloto ................................... ................................ ......................... 91 (4)  Establecer un directorio de proveedores de servicios y equipo para uso eficiente de la energía ........................ 91  (5)  Establecer un Grupo técnico para dar seguimiento y asistencia técnica al subsector ......................................... 91 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 91 I.  CADENA AGROFORESTAL SUSTENTABLE Y SUS PRODUCTOS ELABORADOS ............................................................................91 

1.  Identificación de Procesos Productivos.........................................................................................................91 

2.  Propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovables y de medidas de

eficiencia energética. ..........................................................................................................................................92 

3.  Propuesta de programas específicos de energía renovable y eficiencia energética en el Subsector Cadena

 Agroforestal Sustentable.....................................................................................................................................93 a)  Objetivo .................................................................................................................................................................. 93 b)  Alcance ................................................................................................................................................................... 93 c)  Componentes y Actividades Principales ................................ ................................ ................................ .................... 93 

(1)  Realización de un diagnóstico del consumo de energía en el sector agroforestal ................................. .............. 93 (2)  Campaña de concienciación del personal ejecutivo del sector ...................... ................................. ................... 93 (3)  Identificar proyectos específicos para cogeneración de electricidad y vapor ............................................ ......... 94 (4)  Establecer líneas de financiamiento para eficiencia energética especialmente para proyectos de cogeneración 94 

(5)  Apoyar la gestión de proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) .................................. 94 (6)  Establecer un Grupo técnico para dar seguimiento y asistencia técnica al subsector ......................................... 94 

d)  Duración ................................................................................................................................................................. 94 

IX.  REFERENCIAS ........................................................................................................................................................... 95 

Page 8: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 8/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   8 

RESUMEN E  JECUTIVO 

I.  I NTRODUCCIÓN  

 A.   ANTECEDENTES  

El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) ha elaborado la Agenda Sectorial  para la Producción, misma que se basa en el Art. 257 de la Constitución de la República del Ecuador. Así también, presentó la Agenda de Transformación Productiva, la misma que prioriza 14 subsectores de trabajo en los que existe lanecesidad de impulsar el progreso, siempre que dicho fomento se encuentre vinculado al régimen del buen vivir. Estetema se convierte en la principal razón por la que se debe incorporar el uso de energías renovables y eficienciaenergética al sistema de la producción nacional.

Con estos antecedentes, el MCPEC decidió realizar un contrato de consultoría con FEDETA para colaborar en laelaboración de una “Estrategia nacional para el desarrollo de las energías renovables y eficiencia energética en los

subsectores productivos priorizados por el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC)”. 

Este documento se focaliza en el estudio de la eficiencia energética y energías renovables en el país, considerando suinstitucionalidad, marco regulatorio existente y los principales programas y proyectos desarrollados o en ejecución. Deigual forma, se presenta una visión energética integral del país, con relación a la importancia del uso eficiente de laenergía y de las energías renovables. 

B.  METODOLOGÍA  

Para proponer las Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la EficienciaEnergética en los diferentes procesos de los subsectores productivos del país priorizados por el Programa encoordinación con el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad  , se realizarán unconjunto de actividades que cubrirán varios temas interrelacionados entre sí, como se aprecia en el diagrama acontinuación:

El enfoque metodológico parte de una visión integral del sector energético a largo plazo, a fin de dimensionar las perspectivas futuras de las energía renovables dentro de la estructura energética (matriz) del país. Resumiendotenemos que la metodología a aplicar se agrupa de la siguiente manera:

Contacto con entidades relevantes

  Empresas y asociaciones

Page 9: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 9/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  9 

   Análisis general de la situación de los subsectores seleccionados  Percibir el interés sobre el tema, incluyendo la eventual participación en programas promocionales

impulsados desde el Gobierno  Obtener información sobre producción, generación de residuos, proyectos existentes

  Sector públicoLineamientos estratégicos

   Aspectos institucionales y regulatorios  Marco regulatorio, incentivos  Organización institucional 

  Estrategia de largo plazo para la promoción de eficiencia energética y renovables  Proyectos a nivel de consumidores, priorizando las PyME   Empresas de servicios energéticos  Financiamiento

C.   ANÁL ISIS ENERGÉTI CO POR S UBSE CTORES PROD UCTIV OS PRIORIZADO S POR EL MC PEC  

Es necesario considerar el eventual impacto a nivel del sector energético en su conjunto que pueden tener las mejorasen la eficiencia de un subsector determinado, así como la posibilidad de utilizar energías renovables para sus proceso

 productivos ya sea originadas en sus propios residuos o el aprovechamiento de otros recursos naturales, o la posibilidad de producir equipos y/o tecnologías eficientes para otros sectores.

Los criterios utilizados para analizar la gran diversidad de características de los subsectores productivos se presentan acontinuación:

a)  Impacto previsible sobre el consumo de energía a nivel nacional b)  Existencia de residuos aprovechables para producción de energíac)  Posibilidad de incorporación o producción de tecnologías eficientes o equipos para aprovechar recursos

renovablesd)  Homogeneidad del subsector a efectos de facilitar el análisis

II.  DIAGNÓSTICO DEL ESTADO  ACTUAL DE  LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y  LAS  ENERGÍAS  RENOVABLES  EN  EL 

ECUADOR

 A.  P OLÍTICAS N  ACION ALES EN E FICIENCIA E NERGÉTICA Y E NERGÍA RENOVABLE 

 Aunque no existe una formulación específica de políticas y estrategias sobre eficiencia energética y uso de energíasrenovables en los sectores productivos, a continuación se indican algunos elementos que tienen alguna vinculación conel tema.

1.  C ONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL E CUADOR 2.  PLAN N ACIO NAL DEL BUEN V IVIR 2009-2013 

3.  POLÍTICAS E NERGÉTICAS DEL E CUADOR 2008 -  2020

B.  I NSTITUCIONALIDAD DE L SECTOR  

1.  MINISTERIO DE C OORDINACIÓN DE LA P RODUCCIÓN  ,  E MPLEO Y C OMPETITIVIDAD –  MCPEC Es la entidad estatal encargada de coordinar, impulsar, ejecutar y evaluar las políticas, estrategias y programas de producción, empleo y competitividad, para lo cual ha priorizado subsectores de producción en los que pretendeintegrar las energías renovables y la eficiencia energética, con el propósito de transformar el modelo productivoecuatoriano.

2.  MINISTERIO DE E LECTRICIDAD Y E NERGÍA RENOVABLE - MEER3.  C ONSEJO N  ACIONAL DE E LECTRICIDAD -  CONELEC 

C.  M ARCO REGULATORIO V IGENTE  El marco regulatorio del sector productivo no considera la integración de la Eficiencia Energética y Energías Renovablescomo iniciativas de desarrollo de las diferentes áreas de producción. No obstante, existen algunas disposiciones a nivel 

legal y reglamentario que tocan algunos aspectos parciales en temas relacionados con energía renovable y eficienciaenergética.

Page 10: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 10/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   10 

1.  I NTRODUCCIÓN :  ALGUNOS C ONCEPTOS B ÁSICO S La eficiencia energética comprende las mejoras del lado de la oferta así como de la demanda. En el caso de la producción industrial los programas de eficiencia energética ayudan a mejorar la competitividad y pueden significar oportunidades de nuevas líneas de productos y servicios. La concepción integral de la eficiencia energética parte del concepto de gestión integral de la energía y comprende el uso eficiente de la energía en los procesos de producción y laoptimización del abastecimiento de energía de la unidad productiva, mediante utilización de energías renovables

disponibles o compras al mercado (Figura 2.2).

2.   ANTECEDENTES SOBRE PROYECTOS EN E FICIENCIA E NERGÉTICA a)    ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA Y USO R AC IO NAL DE LA E NERGÍA E LÉCTRICA EN EL

E CUADOR b)   PROYECTO PROMEC  c)   PROGRAMA DE E FICIENCIA E NERGÉTICA EN E DIFICIOS PÚBLICOS d)   PROYECTO DE F OCOS AHORRADORES  e)   PROYECTO DE REEMPLAZO DE REFRIGERADORAS  f)   PROYECTO DE  ALUMBRADO PÚBLICO

g)   PROYECTO DE C OLECTORES SOLARES  

h)   C OCINAS DE INDUCCIÓN  i)  PROYECTO DE E FICIENCIA E NERGÉTICA INDUSTRIAL EN EL E CUADOR 

D.  E NERGÍAS RENOVABLES 

1.  I NTRODUCCIÓN : C ONCEPTOS B ÁSIC OS Las Energías Renovables son aquellas que provienen de recursos naturales inagotables, estos recursos energéticos sereponen continuamente por procesos naturales y se deben utilizar bajo condiciones de renovabilidad en la naturaleza,de lo contrario el recurso puede ser afectado negativamente. También se denominan energías no convencionales onuevas fuentes de energía, porque su desarrollo tecnológico es más reciente o se han efectuado mejoras tecnológicasa procesos ya conocidos (como la gasificación de biomasa o la fermentación alcohólica de biomasa o las micro-centrales hidroeléctricas). Dada esta coyuntura de nuevos desarrollos, su participación en la matriz energética nacional es mínima.

2.   ANTECEDENTES SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE E NERGÍAS RENOVABLES  A continuación se presentan una visión general sobre los principales programas y proyectos de energías renovablesdesarrollados o en implementación en el país por tipo de energético, señalando que en su gran mayoría se refieren a proyectos para el mercado energético y solo en muy pocos casos son proyectos realizados por y para uso de algunaempresa perteneciente a algún sector productivo:

a)   E NERGÍA HIDROELÉCTRICA b)   BIOMASA c)   E NERGÍA E ÓLICA d)   E NERGÍA GEOTÉRMICA  e)   E NERGÍA SOLAR 

III.  DEFINICIÓN   DE   LÍNEA  BASE   Y   CARACTERIZACIÓN   DEL   SECTOR  ENERGÍAS   RENOVABLES  Y   EFICIENCIA 

ENERGÉTICA EN  EL ECUADOR

Considerando los subsectores productivos seleccionados para tomar como base del análisis, entre los 14 priorizados por el Ministerio de de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), se puede afirmar que lasexperiencias en la implementación de sistemas energéticos renovables y eficiencia energética está en sus inicios y seorienta a los aspectos indicados en la Tabla 3.1

Tabla 3.1 Posible participación de subsectores productivos dentro de un plan de eficiencia energética y energías renovables

Subsector Productivo Aplicación de eficiencia

energética Aplicación de energías renovables

Turismo o  Iluminación eficienteo  Calentamiento solar o  Sistemas fotovoltaicos

 Alimentos Frescos y Procesados o  Iluminación eficiente o  Biodigestores

Page 11: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 11/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  11 

o  Co-generación con bagazo

Metalmecánicao  Fabricación de calentadores

solares

Tecnología: hardware y software o  Edificios inteligentes

Vehículos, automotores,carrocerías y parteso  Eficiencia energética engeneral 

Construcción o  Iluminación eficiente o  Calentamiento solar 

Cadena agroforestal sustentabley sus productos elaborados

  Co-generación con residuos demadera

Fuente: Elaboración propia

IV.  L A VISIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL: IMPORTANCIA Y DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

En este capítulo se presenta una visión global a largo plazo de la demanda por sectores y fuentes de energía,resaltando el peso relativo de la industria y el potencial global de eficiencia energética, analizándose dos escenariosenergéticos, uno base o inercial y otro de eficiencia, sobre la base de un mismo escenario económico.

 A.  E SCENARIO ECONÓMICO 

El escenario económico analizado se caracteriza por estimular la inversión con relación al escenario anterior de modoque asegure un crecimiento sostenido del PIB (4,6%) teniendo en cuenta que el sector energético se enfrentará en la próxima década con fuertes requerimientos de petróleo y gas natural. 

V.  LINEAMIENTOS DEL MARCO REGULATORIO 

 A.  C ONCEPTOS BÁSICOS 

Los elementos que conforman la base de un esquema económico que, en su estado permanente, debe funcionar encondiciones de autosuficiencia y con mínima supervisión. Es decir, un mercado de eficiencia energética y energíarenovable sustentado en los cuatro pilares siguientes:

La demanda de servicios, originada en los consumidoresLa oferta, a partir de empresas de servicios de energíaEl financiamientoEl marco regulatorio e institucional.

B.  E L MARCO REGULATORIO 

No existe un marco regulatorio que promueva la eficiencia energética y las energías renovables en los subsectores productivos, ni en otros sectores de la economía; lo que existe son menciones específicas en las leyes generales. Sinembargo, se considera necesario establecer regulaciones concretas que incentiven la incorporación de estasalternativas energéticas en la producción del país.

 A continuación se plantean los lineamientos fundamentales que debe contener el marco regulatorio para impulsar laeficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables en los sectores productivos, como una vía paraidentificar oportunidades de mejorar la rentabilidad de las empresas, su nivel de competitividad y la sostenibilidad ambiental de la producción, asegurando o ganando nuevos mercados internacionales.

En consecuencia, no se efectuarán planteamientos de un marco regulatorio nacional cubriendo todos los sectoresconsumidores, como residencial, transporte, comercio y servicios y otros, ni el desarrollo de energías renovables parasu colocación en el mercado energético nacional, solo para uso propio y eventual venta de excedentes al mercado.

El objetivo fundamental del marco regulatorio e institucional es conformar unmercado autosostenible de servicios de eficiencia energética a nivel de lademanda de los sectores productivos, la oferta a través de empresasespecializadas de servicios energéticos y las fuentes de financiamiento necesarias para la implementación de estudios y proyectos específicos.

Page 12: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 12/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   12 

VI.  ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 

 A.  E STRUCTURA PROPUESTA 

MCPEC

Gerencia de Eficiencia Energética y

Renovables

Cámaras y asociaciones

gremialesEmpresas líderes en sectores

Empresas

(PyMEs)

 

Por otro lado, el foco principal debe estar en las PYMEs para llegar a la mayoría de unidades productivas y promover lacompetitividad y los negocios inclusivos.

B.  F UNCIONES PRINCIPALES DE LA ENTIDAD RECTORA 

Las funciones principales de la unidad coordinadora y promotora de la eficiencia energética y las energías renovablesen los subsectores productivos serán las siguientes:

Realización de análisis estratégicos en los subsectores.Normalización y certificación de productos.Establecimiento y manejo de incentivos tributarios y económicosPromoción de la creación de ESCOsManejo de la relación con los subsectores productivos a través de cámaras y otras asociaciones gremiales y empresas

 Análisis, establecimiento y operación de líneas de financiamiento con la banca estatal de desarrollo y el sistema financiero en general Evaluación de los resultados de los programas de eficiencia energética

VII.  F INANCIAMIENTO 

 A.   ALGUNOS ASPECTOS FINANCIEROS DE LOS PROYECTOS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

1.  E L CONTRATO DE DESEMPEÑO CON AHORROS COMPARTIDOS  La idea del contrato de performance con ahorros compartidos surge como una solución para realizar inversiones eimplementar proyectos de eficiencia energética, ya que una empresa proveedora de servicios hace la inversión y laempresa consumidora la repaga compartiendo los ahorros obtenidos con su proveedor, sin tener que destinar capital  para ello, que puede ser utilizado para otros fines ligados directamente a su proceso productivo.

Este modelo de contrato de desempeño con ahorros compartidos es usualmente utilizado por ESCOs en los países

donde ya se tienen avances en esta modalidad, aunque presenta algunos aspectos peculiares desde el punto de vista financiero que requiere de una transición con participación de la banca de fomento hasta que el mercado financieroconozca este tipo de proyectos y se familiarice con sus parámetros de rentabilidad y sus riesgos.

Page 13: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 13/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  13 

B.  L A PRODUC CIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES RENOV ABLES EN SECTO RES PRO DUCT IVOS : RENTABILIDAD Y 

FINANCIAMIENTO 

 A diferencia de lo que ocurre con los proyectos de eficiencia energética en los procesos productivos, el aprovechamiento de energías renovables difícilmente presentará las características de rentabilidad requeridas por el sistema financiero en general, de modo que en cualquier caso se tendrá que recurrir a esquemas financieros ad-hoc.

Dentro de estas posibles líneas de financiamiento se encuentran:

  Líneas especiales de crédito de la banca estatal de desarrollo

  Fondos específicos para destinarlos al financiamiento de estudios de pre-inversión

VIII.  LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN CADA SECTOR 

Los Subsectores Productivos priorizados en este trabajo son:Turismo Alimentos Frescos y ProcesadosMetalmecánicaTecnología: hardware y software

Vehículos, automotores, carrocerías y partesConfecciones y calzadoConstrucciónCadena agroforestal sustentable y sus productos elaborados

Para elaborar los lineamientos de los Programas Específicos de cada subsector, se adoptó como metodología detrabajo:

Identificación de un proceso productivo tipo para cada subsector Revisión de la información disponible sobre el consumo de energía en cada subsector Elaboración de una propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursos renovablesy de medidas de eficiencia energética, para optimización del consumo de energía.Propuesta de programas específicos

Propuesta de Lineamientos de política para incorporar las energías renovables y la eficiencia energética a cadasubsector.

Page 14: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 14/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   14 

I.  INTRODUCCIÓN 

A.  ANTECEDENTES El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) se encuentra aunandoesfuerzos dirigidos a materializar la misión de “impulsar, ejecutar y evaluar las políticas, estrategias yprogramas de producción, empleo y competitividad, que permitan superar las inequidades, diversificar laproducción y transformar el modelo productivo del Ecuador”. Para lo cual, ha elaborado la Agenda Sectorialpara la Producción, misma que se basa en el Art. 257 de la Constitución de la República del Ecuador.

En concordancia a ello, el MCPEC presentó la Agenda de Transformación Productiva, la misma que prioriza14 subsectores de trabajo -Turismo; Alimentos frescos y procesados; Energías renovables; Productosfarmacéuticos y químicos; Biotecnología; Servicios ambientales; Metalmecánica; Tecnología: hardware y

software; Plásticos y caucho sintético, Confecciones y calzado; Vehículos, automotores, carrocerías ypartes; Transporte y logística; Construcción; y Cadena agroforestal sustentable y sus productos elaborados-con los objetivos, entre otros, de:

• Transformar el patrón de especialización basado en la extracción de recursos naturales y en laexportación de productos primarios, por el de producción inclusiva de bienes y servicios de alto valoragregado ricos en innovación y conocimiento en los que el país tiene ventajas comparativas dinámicas quepropenden a la creación de empleo de calidad procurando el cuidado del ambiente y el uso racional yeficiente de los recursos naturales.

• Transversalizar, en todas las políticas y programas del consejo, estrategias y criterios que permitan

alcanzar la equidad a grupos tradicionalmente excluidos como los pueblos y nacionalidades indígenas,mujeres, personas con discapacidad, entre otros. Así, también propender a la eficiencia energética ysostenibilidad ambiental para mayor producción con menor uso de energía por producto.

Existe la necesidad de impulsar el progreso de los subsectores priorizados -de manera especial en los queaún no se cuenta con estrategias o planes de desarrollo concretos-, siempre que dicho fomento seencuentre vinculado al régimen del buen vivir. Este tema se convierte en la principal razón por la que sedebe incorporar el uso de energías renovables y eficiencia energética al sistema de la producción nacional.

Con estos antecedentes, el MCPEC decidió realizar un contrato de consultoría con FEDETA para colaboraren la elaboración de una “Estrategia nacional para el desarrollo de las energías renovables y eficiencia

energética en los subsectores productivos priorizados por el Ministerio de Coordinación de la Producción,Empleo y Competitividad (MCPEC)”.

En los términos de referencia del contrato se definen los productos objeto de la consultoría, los cualesestipulan:

1)  Definición de línea base y caracterización del sector Energías Renovables y Eficiencia Energética elEcuador

2)  La visión energética global a largo plazoa)  Diagnóstico del estado actual de planes y proyectos en energías renovables, eficiencia energética -.b)  Perspectivas económicas y energéticas a largo plazo

3)  Propuesta de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de las Energías Renovales y la Eficiencia Energéticaen los Subsectores Productivos Priorizados por el MCPEC.

a)  Lineamientos de propuesta de ajustes al marco regulatorio.b)  Lineamientos de propuesta de organización institucional para el desarrollo de las energías

renovables y eficiencia energéticac)  Lineamientos de propuestas de esquemas de financiamiento

Page 15: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 15/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  15 

4)  Lineamientos de programas específicos en cada sector priorizado, enmarcados en la Estrategia Nacionalpropuesta por el Consultor.

5)  Taller de presentación del estudio a sector público y privado relacionado al sector.

Este documento se focaliza en el estudio de la eficiencia energética y energías renovables en el país,considerando su institucionalidad, marco regulatorio existente y los principales programas y proyectosdesarrollados o en ejecución. De igual forma, se presenta una visión energética integral del país, conrelación a la importancia del uso eficiente de la energía y de las energías renovables. 

Asimismo, se delinea una propuesta de marco regulatorio y un esquema institucional apropiado para llegara los subsectores productivos con actividades directas de promoción de proyectos y actividades para el usoeficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes de energía renovables ya sea generadas en elpropio proceso productivo como provenientes de recursos naturales, impulsando ese tipo de proyectos conmecanismos financieros acordes con el tipo de inversión requerida y sus riesgos inherentes.

También se proponen lineamientos de programas específicos para el fomento de la eficiencia energética ylas energías renovables en los sectores productivos objeto del estudio, de acuerdo con el Contrato deConsultoría celebrado entre FEDETA y el MCPEC. 

B.  METODOLOGÍA  

Para proponer las Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la

Eficiencia Energética en los diferentes procesos de los subsectores productivos del país priorizados por el 

Programa en coordinación con el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ,

se realizarán un conjunto de actividades que cubrirán varios temas interrelacionados entre sí, como se

aprecia en el diagrama a continuación:

El enfoque metodológico parte de una visión integral del sector energético a largo plazo, a fin de

dimensionar las perspectivas futuras de las energía renovables dentro de la estructura energética (matriz)

del país.

Para ello, se tomarán como base estudios ya realizados al respecto, revisados y actualizados y, serecopilarán también la información sobre programas y proyectos existentes en el ámbito de las energías

renovables y la eficiencia energética.

Page 16: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 16/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   16 

Además, dentro de los alcances del trabajo se analizará el marco regulatorio vigente en relación a energías

renovables y eficiencia energética, que en general es limitado y no es específico para estos temas, así como

también, el marco regulatorio que se aplica actualmente para generación y distribución de electricidad, ya

que en su mayor parte las energías renovables se utilizan para generación de electricidad en servicio

público o autoproducción.

Dentro de este enfoque global con la visión prospectiva a largo plazo del sector de la energía, se

desarrollarán los elementos básicos constitutivos de la política y estrategia para el desarrollo de las

energías renovables y la eficiencia energética, que son una propuesta de un nuevo marco regulatorio, una

propuesta de organización institucional y esquemas de financiamiento.

La formulación de la política y la estrategia podrían quedarse solo en una fase enunciativa si no son

respaldadas por los elementos básicos que permitan ponerlas en práctica. Esto significa, no solamente el

marco legal y reglamentario, sino también una organización institucional que permita contar con los

elementos técnicos y los recursos humanos para regular, supervisar y promover el desarrollo de las fuentes

renovables de energía y la eficiencia energética en los sectores productivos.

Y estos dos elementos aún no serían suficientes sin un adecuado esquema de financiamiento de proyectos

en estos campos. Las energías renovables son en algunos casos no rentables por sí mismas, y en cualquier

caso, más allá de sus rentabilidad, implican en general inversiones en proyectos pequeños, que aunque

reducidas muchas veces deben ser realizadas por entidades sin capacidad financiera suficiente, que en

algunos casos no pueden siquiera cubrir los costos de desarrollo y pre-inversión, siendo este un cuello de

botella que se ha observado en el Ecuador y en muchos otros países.

Por el lado de la eficiencia energética, y considerando las experiencias latinoamericanas se ha observado

que se obtiene mejoras sustantivas en dicho tema mediante buenas prácticas operacionales, para lo cual serequieren programas de asistencia técnica a las unidades productivas, y en otros casos se necesitan

inversiones en mejoras tecnológicas, pudiéndose requerir líneas de crédito específicas. La práctica indica

que demora bastante tiempo para que el sistema financiero pueda incluir dentro en sus portafolios estos

tipos de créditos (en América latina los únicos casos conocidos hasta el momento son Brasil, México, Perú y

Colombia).

De este modo, es vital establecer mecanismos, fondos o líneas de crédito que permitan concretar

proyectos de energías renovables o eficiencia energética.

Se buscará proponer estrategias aplicables de manera general a los sectores productivos, teniendo en

cuenta aquellos que han sido priorizados por el MCPEC[1].

Resumiendo tenemos que la metodología a aplicar se agrupa de la siguiente manera:

Contacto con entidades relevantes

  Empresas y asociaciones  Análisis general de la situación de los subsectores seleccionados  Percibir el interés sobre el tema, incluyendo la eventual participación en programas

promocionales impulsados desde el Gobierno  Obtener información sobre producción, generación de residuos, proyectos existentes

  Sector público

Page 17: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 17/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  17 

Lineamientos estratégicos

  Aspectos institucionales y regulatorios  Marco regulatorio, incentivos  Organización institucional

  Estrategia de largo plazo para la promoción de eficiencia energética y renovables  Proyectos a nivel de consumidores, priorizando las PyME  Empresas de servicios energéticos  Financiamiento

C.  ANÁLISIS ENERGÉTICO POR SUBSECTORES PRODUCTIVOS PRIORIZADOS POR EL MCPEC 

1.  PROPÓSITO 

El objetivo del análisis es proponer los lineamientos de política y sentar las bases de una estrategia para

impulsar la eficiencia energética en sentido amplio, lo que incluye también el aprovechamiento de energías

renovables, en los sectores productivos priorizados por el MCPEC.

Para ello, es necesario considerar el eventual impacto a nivel del sector energético en su conjunto que

pueden tener las mejoras en la eficiencia de un subsector determinado, así como la posibilidad de utilizar

energías renovables para sus proceso productivos ya sea originadas en sus propios residuos o el

aprovechamiento de otros recursos naturales, o la posibilidad de producir equipos y/o tecnologías

eficientes para otros sectores.

Esto es a efectos de ordenar el análisis a realizar en un corto período de tiempo, aunque las políticas y

estrategias sustentadas sobre esa base serán de aplicación general a todos los subsectores productivos,

que son el objeto final de las mismas y se beneficiarán con su puesta en práctica, especialmente lasempresas pequeñas y medianas (PyME) donde estas políticas podrían tener más impacto.

2.  CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS 

Los criterios utilizados para analizar la gran diversidad de características de los subsectores productivos se

presentan a continuación:

e)  Impacto previsible sobre el consumo de energía a nivel nacional

f)  Existencia de residuos aprovechables para producción de energía

g)  Posibilidad de incorporación o producción de tecnologías eficientes o equipos para aprovechar

recursos renovables

h)  Homogeneidad del subsector a efectos de facilitar el análisis

3.  RESULTADOS Y CONCLUSIONES 

Subsectores Productivos

Criterios

Conclusiones

a b c d

Turismo  X X X Alta representatividad

 Alimentos frescos y 

 procesadosX X X Alta representatividad

Energías renovables Objeto de la presente consultoría, no requiere análisis.

Page 18: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 18/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   18 

Productos farmacéuticos y 

químicosX

Baja representatividad, la incursión de las ER y EE no

reducirá de forma significativa en el consumo energético

del país.

Biotecnología

Baja representatividad, la incursión de las ER y EE no

reducirá de forma significativa en el consumo energético

del país.

Servicios ambientalesEl servicio1, no es un producto2. Por ser un Subsector

transversal se lo considerará en el desarrollo del proyecto.

Metalmecánica X XSubsector considerado como proveedor de equipos para ER

y EE.

Tecnología: hardware y 

softwareX X

Subsector en capacidad de generar aplicaciones para

control de procesos de URE y apoyo de ESCOs

Plásticos y caucho sintético X

Baja representatividad, la incursión de las ER y EE no

reducirá de forma significativa en el consumo energético

del país.

Confecciones y calzado X X X Alta representatividad

Vehículos, automotores,

carrocerías y partesX X Moderada representatividad

Transporte y logísticaNo considerado dentro de la consultoría, debido a que ya se

está trabajando en este subsector.

Construcción X X X Alta representatividad

Cadena agroforestal 

sustentable y sus productoselaborados

X X X Alta representatividad

Nota: Los subsectores con fondo celeste son los que se considerarán en la presente consultoría.

D.  JUSTIFICACIÓN SOBRE LOS SUBSECTORES NO CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO:1.  ENERGÍAS RENOVABLES 

Como fue presentado en el cuadro anterior las energías renovables son parte integrante del presente

estudio y serán parte de las propuestas de tecnologías a incorporarse a cada uno de los subsectores

productivos para mejorar u optimizar el suministro de energía a sus diferentes procesos.

Adicionalmente, las energías renovables no son exactamente un subsector, sino que son energéticos que se

producen al aprovechar recursos naturales renovables, siendo la mayoría de ellos energéticos primarios

(que no son productos o derivados en un proceso): hidroelectricidad, geotermia, biomasa, energía eólica,

energía solar, mareomotriz. La energía como tal es una herramienta para el desarrollo.

2.  PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y Q UÍMICOS:

1 Servicio ambiental se designa a cada una de las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad en su conjunto,desde un punto de vista económico.2 Cualquier bien material transformado o semitransformado de carácter mueble aun cuando esté incorporado a otro bien

mueble o a uno inmueble, y toda la parte que lo constituya, como materias primas, sustancias, componentes y productossemiacabados.

Page 19: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 19/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  19 

Este subsector no es ampliamente desarrollado en el país, hay pocas empresas y constituye una industria

no intensiva en el uso de energía. En base a un análisis del mismo se concluye que básicamente usa

electricidad para la mayor parte de su proceso productivo y un posible uso de eficiencia energética y

energía renovable se limitaría a la eficiencia en la iluminación por cambio de luminarias o por mejor diseño

de los puntos de luz; sin embargo, estas medidas no reducirían en forma significativa el consumo

energético de las empresas.

3.  BIOTECNOLOGÍA:

Con relación a este subsector, la justificación es similar al anterior, esto es industria incipiente en el

país y que no es energéticamente intensiva como para que la reducción del consumo de energía

tenga repercusión en el balance de costos de la empresa.

4.  SERVICIOS AMBIENTALES:

Al igual que lo referente a energías renovables, este no es un subsector productivo, constituye una

herramienta para garantizar que los procesos productivos sean amigables con el medio ambiente y por

tanto no causen daños o contaminación ambiental.

En ese sentido, los “servicios ambientales” se toman en cuenta dentro de las propuestas de programas a

ser desarrolladas en los diferentes subsectores productivos.

Entre las principales herramientas consideradas como servicios ambientales se pueden citar: a) estudios de

impacto ambiental, b) licencias ambientales, c) planes de manejo ambiental, d) proyectos bajo el

mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, los que se incluyen en cada sector

productivo.

5.  PLÁSTICOS Y CAUCHO SINTÉTICO:

Este subsector también se considera que no es demandante intensivo de energía para su proceso

productivo y por tanto un posible ahorro de energía no tendría una repercusión apreciable en el balance de

costos de las empresas productivas, por lo que el balance costo-beneficio de incorporar eficiencia

energética o energías renovables no tendría un incentivo para los tomadores de decisión empresarial.

6.  TRANSPORTE Y LOGÍSTICA:

Este subsector tiene como una componente principal el uso de combustible para mover las flotas de autos,

tanto públicos como privados, que depende en su gran mayoría de los derivados del petróleo: gasolina y

diesel, con las consecuencias de contaminación del medio ambiente.

La alternativa para mitigar el impacto ambiental del uso de estos combustibles fósiles, mejorar la balanza

de pagos del Estado - por la importación de estos combustibles - y generar empleo es el uso de

biocombustibles, tema que el MCPEC ya lo viene estudiando como parte de otros estudios, específicamente

de biocombustibles, por lo que no se considera conveniente su duplicación.

Page 20: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 20/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   20 

II.  DIAGNÓSTICO  DEL  ESTADO  ACTUAL  DE  LA  EFICIENCIA 

ENERGÉTICA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ECUADOR

A.  POLÍTICAS NACIONALES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE

Aunque no existe una formulación específica de políticas y estrategias sobre eficiencia energética y uso de

energías renovables en los sectores productivos, a continuación se indican algunos elementos que tienen

alguna vinculación con el tema.

1.  CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 

En este cuerpo legal se considera la promoción y uso de las energías renovables y la eficiencia energética,como se cita a continuación:“Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmentelimpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”. 

“Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectoresestratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención yeficiencia.” “Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas” “Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologíasambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que nopongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua”.  

2.  PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013 

Dentro de este documento de planificación del Gobierno Nacional se establecen los siguientes aspectosrelacionados con la eficiencia energética y las energías renovables:

“Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”. “Política 4.3: Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participaciónde energías renovables sostenibles” [2].“Estrategias: La producción, transferencia y consumo de energía debe orientarse a ser radicalmentesostenible a través del fomento de energías renovables y eficiencia energética” 

3.  POLÍTICAS ENERGÉTICAS DEL ECUADOR 2008  – 2020 [3]  

El Gobierno Nacional determinó las Políticas para el Desarrollo Sustentable del Sector Energético, queconsideran las siguientes políticas de Estado, a corto, mediano y largo plazo (en el ámbito de las energíasrenovables y la eficiencia energética):

“c) impulsar un modelo de desarrollo energético con tecnologías ambientalmente amigables.”; 

“d) f ormular y llevar adelante un Plan Energético Nacional, que defina la expansión optimizada del sectoren el marco de un desarrollo sostenible.”; “f) promover el desarrollo sustentable de los recursos energéticos e impulsar proyectos con fuentes degeneración renovable (hidroeléctrica, geotérmica, solar y eólica) y de nueva generación eléctrica eficiente,incluyendo la nuclear, excluyendo la generación con base en el uso del diesel.”; “k) Promover la constitución de empresas de distribución de energía eléctri ca proactivas, eficientes ycompetitivas, guiadas por los principios de economía solidaria, manteniendo el principio de serviciopúblico.”; 

“l) Implementar tecnologías de uso eficiente de la energía, desarrollar planes de reducción de pérdidas ypromover el uso racional y eficiente de la energía en la población.”; “n) reducir el consumo de combustibles en el transporte mediante la sustitución por gas naturalcomprimido – GNC, electricidad y la introducción de tecnologías híbridas”. 

Page 21: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 21/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  21 

Adicionalmente, en el mismo documento se incluyen las siguientes políticas: “Eficiencia Energética”,“Desarrollo de Biocombustibles”, “Fomento del Biogás”, e “Impulso y Desarrollo de la Energía Geotérmica”. 

B.  INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR 

1.  MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN,  EMPLEO Y COMPETITIVIDAD  – 

MCPEC

Es la entidad estatal encargada de coordinar, impulsar, ejecutar y evaluar las políticas, estrategias yprogramas de producción, empleo y competitividad3, para lo cual ha priorizado subsectores de producciónen los que pretende integrar las energías renovables y la eficiencia energética, con el propósito detransformar el modelo productivo ecuatoriano.

2.  MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE - MEER

En el año 2007 el Ministerio de Energía y Minas del Ecuador se dividió en dos Ministerios: el Ministerio deMinas y Petróleo (hoy Ministerio de Recursos Naturales No Renovables) y el Ministerio de Electricidad yEnergías Renovables.

Este último es, desde entonces, el responsable de diseñar y ejecutar programas de desarrollo en los dostemas, en el Gobierno Nacional, por medio de la Subsecretaría de Energías Renovables y EficienciaEnergética (SEREE) que está constituida por la Dirección Nacional de Energías Renovables, DirecciónNacional de Eficiencia Energética y Dirección Nacional de Biocombustibles.

3.  CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD - CONELEC

Es el ente regulador del sector eléctrico y que aprueba las concesiones para el aprovechamiento de losrecursos energéticos renovables y establece el precio de la energía a ser comprada por las empresasdistribuidoras de energía eléctrica.

C.  MARCO REGULATORIO VIGENTE El marco regulatorio del sector productivo no considera la integración de la Eficiencia Energética y EnergíasRenovables como iniciativas de desarrollo de las diferentes áreas de producción. Muestra de ello es el PlanNacional de Desarrollo Agroindustrial 2008  – 2012, el cual se fundamenta en 3 programas: 1. Adecuacióndel entorno legal, 2. Fortalecimiento institucional y, 3. Desarrollo de cadenas agroindustriales orientadas ala calidad, innovación y desarrollo de nuevos productos; para el desarrollo de dichos Programas, elMinisterio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y el Ministerio de Industrias y Productividad, hanprevisto una serie de acciones a ejecutarse en el período 2009  – 2011, las cuales no vinculan el ámbitoenergético con la mejora de sus procesos productivos. Cabe mencionar que existen recursos (residuossólidos) que se desaprovechan por falta de asesoría técnica y fuentes de financiamiento, el 46% de las

industrias alimentarias no tratan sus desechos sólidos[4], este porcentaje representa una importantecantidad de materia que podría ser utilizada para generar calor y electricidad, de esta forma se reduciría elcosto por consumo energético de la industria y, a la vez se mitigaría un impacto ambiental adverso a causade la producción de alimentos.

No obstante, existen algunas disposiciones a nivel legal y reglamentario que tocan algunos aspectosparciales en temas relacionados con energía renovable y eficiencia energética. A continuación se indicanleyes y reglamentos relevantes y su relación con las energías renovables y la eficiencia energética (Tabla2.1).

3Misión del MCPEC.

Page 22: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 22/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   22 

Tabla 2.1 Marco regulatorio vigenteLey/Reglamento Contenido

Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE) [5]:Art. 5, 62, 63, 64 y 67 

  Establecer sistemas tarifarios que estimulen la conservación y eluso racional de la energía.

  Promover la electrificación rural y urbano-marginal (FERUM).

  Asignación de fondos al FERUM.  Fomento de recursos energéticos no convencionales: energía

solar, eólica, geotérmica, biomasa y otras.  Despacho de la electricidad producida con energías no

convencionales.

  Exoneración de aranceles, impuestos y gravámenes de lasenergías renovables.

Reglamento General de la Ley de Régimen delSector Eléctrico [6]: Art. 53, 77

  La operación de centrales de generación que utilicen fuentes noconvencionales se sujetarán a regulaciones específicas delCONELEC

  El Estado fomentará el uso de recursos energéticos renovables,no convencionales, con asignación prioritaria de fondos delFERUM.

Reglamento para Administración del FERUM [7] Fondos para obras nuevas, ampliación y mejoramiento de sistemas dedistribución en sectores rurales o urbano-marginales; o, para sistemasde generación que utilicen energías renovables no convencionales, en

sectores rurales.Reglamento de Despacho y Operación del SIN [8]   Los generadores mayores a 1MW sincronizados al SNI deben

realizar sus transacciones en el Mercado Eléctrico Mayorista(MEM). Esto es una dificultad para las mini y micro centraleshidroeléctricas, pues se conectan a nivel de voltaje dedistribución.

  Para los sistemas fotovoltaicos aislados o conectados a red lareglamentación no es aplicable, pues obliga a la instalación demedidores costosos.

Regulación 008/08 del CONELEC [9] Procedimientos para calificar proyectos FERUM. Determina unareserva de 7,5% del presupuesto FERUM para las provinciasfronterizas, Amazonia y Galápagos. Además, incluye que los proyectoscon energías renovables podrán ser presentados por organismos dedesarrollo ante el CONELEC siempre que dicho proyecto no podrá seratendido mediante redes, ni ha sido considerado por la distribuidora,

como un proyecto de energías no renovables.Regulación 009/06 del CONELEC [10] Se establece un precio regulado para generación con fuentes

renovables (Tarifa de alimentación). Hay una diferenciación entre losproyectos en el continente y aquellos en las islas Galápagos

Reglamento Técnico para lámparas de altaeficiencia (RTE-INEN 036) [11] “Eficiencia energética. Lámparas fluorescentescompactas. Rangos de desempeño energético yetiquetado” 

Establece la eficacia mínima energética de las lámparas fluorescentescompactas de construcción modular y las características de la etiquetainformativa. También especifica el contenido de la etiqueta enrelación a los riesgos para la seguridad, la salud, el medio ambiente.

Fuente: CONELEC

En la Regulación 009/06 del CONELEC, vigente para proyectos concesionados hasta diciembre de 2008, seestablecen los precios que se indican a continuación para la energía eléctrica generada utilizando energías

renovables (Tabla 2.2).

Tabla 2.2 Precios para electricidad generada con energías renovables

Tecnología Continente

(US-cent/kWh) Galápagos (US-

cent/kWh) Eólica 9,39 12,21Fotovoltaica 52,04 57,24Biomasa 9,67 10,64Pequeñas centraleshidroeléctricas hasta 5 MW

5,80 6,38

Pequeñas centraleshidroeléctricas hasta 10 MW

5,005,50

Fuente: CONELEC

La tarifa regulada aplica para generación menor a 15 MW, por sobre este valor la energía se vende en elmercado mayorista. Se acogieron a esta regulación los proyectos con generación de biomasa proveniente

Page 23: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 23/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  23 

de la combustión de bagazo en los tres ingenios azucareros ubicados en la zona de Milagro, provincia delGuayas [12]. Además, los siguientes proyectos en operación, ejecución y programados aplicarían a estaregulación:

Tabla 2.3 Proyectos de energías renovables con aplicación de la regulación 009/06Proyecto Capacidad

Eólico San Cristóbal, Galápagos  2,4 MW 

Eólico Santa Cruz, Galápagos  3,2 MW 

Eólico Villonaco, Provincia de Loja  18,0 MW 

Fotovoltaico Isabela, Galápagos  0,8 MWFotovoltaico Santa Cruz, Galápagos 0,12 MWFuente: Proyecto DOSBE

D.  EFICIENCIA ENERGÉTICA 

1.  INTRODUCCIÓN: ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS 

Las posibilidades de la eficiencia energética a nivel mundial han quedado probadas a través de ladisponibilidad de vehículos que requieren menor cantidad de combustible, electrodomésticos queconsumen menos electricidad y lámparas que consumen una quinta parte de la energía que las antiguas,entre otras tecnologías. Pero la magnitud del potencial de los programas de eficiencia se entiende cuandose evidencian las pérdidas que se producen en cada una de la múltiple cadena de transformaciones yprocesos por los que pasan los energéticos, antes de prestar el servicio requerido.

Es preciso tener presente que la eficiencia energética (EE) en su concepción más amplia pretende mantenerel servicio que presta la energía, reduciendo al mismo tiempo su consumo. Es decir, se trata de reducir laspérdidas que se producen en toda transformación o proceso, incorporando mejores hábitos de uso ymejores tecnologías (Figura 2.1). Incluso es ir más allá de solo mantener los servicios que se obtienen de laenergía y se demuestra, con múltiples ejemplos, que es posible en algunos casos reducir hasta la mitad elconsumo duplicando los beneficios.

Figura 2.1 Tecnologías eficientes y mejores prácticas operacionales

La eficiencia energética comprende las mejoras del lado de la oferta así como de la demanda. En el caso dela producción industrial los programas de eficiencia energética ayudan a mejorar la competitividad y

pueden significar oportunidades de nuevas líneas de productos y servicios. La concepción integral de leeficiencia energética parte del concepto de gestión integral de la energía y comprende el uso eficiente de laenergía en los procesos de producción y la optimización del abastecimiento de energía de la unidadproductiva, mediante utilización de energías renovables disponibles o compras al mercado (Figura 2.2).

Page 24: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 24/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   24 

Figura 2.2 Enfoque integral de la eficiencia energética

2.  ANTECEDENTES SOBRE PROYECTOS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA 

a)   ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

ELÉCTRICA EN EL ECUADOR 

Entre los proyectos ejecutados se debe mencionar el estudio realizado por el Instituto Ecuatoriano deElectrificación, INECEL, en el año 1993 para Administración de la Demanda y Uso Racional de la EnergíaEléctrica en el Ecuador, pues a pesar del tiempo transcurrido, es el único que sustenta susrecomendaciones en encuestas y mediciones con las que se establece la participación de los usos finales enel consumo y en la demanda, por sector de consumo; cuantificando el peso individual en el consumo globalde energía eléctrica.

b)  PROYECTO PROMEC  

Con fondos del Banco Mundial mediante una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF-siglas en inglés), entre el 2004 y el 2007, se realizaron 24 auditorías energéticas de 8 industrias, 6 hoteles, 2hospitales públicos y 8 edificios públicos [13].

Además se capacitó a los profesionales de 10 empresas identificadas como ESCOs (Empresas de ServiciosEnergéticos) y se obtuvo valiosa información como producto de las auditorías.

c)   PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PÚBLICOS 

En cooperación con el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, CIEEPI, y con fondospropios del MEER, desde marzo 2008, se ejecutan asistencias técnicas a 50 edificios de la administraciónpública, con el objetivo de diagnosticar los índices de consumo energético e identificar las oportunidadesde ahorro para una posterior implementación de sistemas de bajo consumo de energía, con la meta delograr entre 10 y 12% de reducción del consumo de energía. Además, se desarrolló el “Manual de EficienciaEnergética en Edificios Públicos”, publicado en diciembre 2008.  

Las actividades desarrolladas se refuerzan mediante el Decreto Ejecutivo No. 1681 de mayo de 2009,firmado por el Presidente de la República y por el Ministro de Electricidad y Energía Renovable, con ladisposición que todas las instituciones gubernamentales conformen un Comité de Eficiencia Energéticapara asumir la labor de implementar medidas de ahorro energético, para coordinar acciones decapacitación permanente, con el fin de convertir a los funcionarios en agentes promotores de la eficienciaenergética.

Page 25: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 25/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  25 

Las instituciones que logren mejorar sus indicadores de eficiencia energética son galardonadas con unCertificado de Excelencia y reciben el manual de eficiencia energética con las pautas y procedimientos aseguir para un aprovechamiento sostenido y responsable de la energía nacional y de los recursos naturalesque sirven para su generación.

d)  PROYECTO DE FOCOS AHORRADORES Se trata de la sustitución masiva de dieciséis millones de lámparas incandescentes por lámparasfluorescentes compactas (LFC) impulsado por el Gobierno y el MEER [14]. Se inició con la llegada de seismillones de LFCs que fueron entregadas gratuitamente a los clientes del sector eléctrico de menoresingresos a nivel nacional, con el fin de reducir el consumo eléctrico residencial en iluminación, ya querepresenta el 24% del consumo total.

Dado que la participación de la iluminación residencial es importante en la demanda máxima nacional, seespera reducir el pico en al menos 250 MW. El impacto estimado sobre la demanda eléctrica residencial esdel orden el 4% al 5%.

e)   PROYECTO DE REEMPLAZO DE REFRIGERADORAS El objetivo es reemplazar refrigeradoras viejas y obsoletas, con altos índices de consumo de energía pornuevas y eficientes en los sectores de bajos ingresos, con la meta de llegar hasta 500000 empezando endiciembre 2010. El aporte estatal se prevé que será del 44% del costo, mientras que la diferencia,financiado con un fondo estatal, será cubierto por los usuarios que participen de los estratos de consumode menos de 230 kWh/mes de la costa y menos de 200 kWh/mes de la sierra Los equipos eficientes seránde fabricación nacional de 10 y 12 pies cúbicos, de dos puertas. Este proyecto no ha sido aúnimplementado.

Este proyecto tendrá un seguimiento de reemplazo de congeladores, aires acondicionados, televisores ymonitores.

f)   PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

La mejora de la eficiencia en el alumbrado público se emprende con el reemplazo de 44000 luminarias demercurio por sodio de alta presión en 2010, pretendiendo llegar a reemplazar 120000 luminarias en 2 años.

g)  PROYECTO DE COLECTORES SOLARES 

El objetivo de este proyecto es incorporar 10000 sistemas de calentamiento de agua en 2010 para utilizarsistemas de calentamiento con gas licuado de petróleo, que el país es deficitario y mantiene un altopresupuesto para subsidios, para viviendas financiadas por el Miduvi.

h)  COCINAS DE INDUCCIÓN 

El objetivo es incorporar 10.000 cocinas de inducción en sectores fronterizos donde existen fugas ilegalesde gas licuado de petróleo subsidiado a los países vecinos y completar el número hasta setiembre 2010. Elproyecto inició con la entrega de 1.000 cocinas en la Parroquia Urbina.

i)   PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA INDUSTRIAL EN EL ECUADOR 

En cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, y con unadonación del GEF, se realizará un estudio para, a partir del 2011, desarrollar las capacidades nacionalespara la adopción de medidas para la mejora de la eficiencia energética: mejorar la capacidad institucional yfinanciera; desarrollar el conocimiento técnico en materia de eficiencia energética y difundirlo; desarrollaruna cultura empresarial de la gestión de la energía y eficiencia energética; y, implementar proyectos dedemostración [15].

Se trata de proponer un marco de referencia para una política nacional de Eficiencia Energética ypromoción de mecanismos de financiación de EE; Implantar un sistema de gestión de la energía, basado en

Page 26: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 26/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   26 

la norma ISO 50000 en 200 instalaciones industriales; Desarrollo de capacidades para el personalinvolucrado en Gestión Energética y Optimización de Sistemas en los sectores privado y público;Implementación piloto de medidas de optimización de sistemas para la Eficiencia Energética

E.  ENERGÍAS RENOVABLES  1.  INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS 

Las Energías Renovables son aquellas que provienen de recursos naturales inagotables, como por ejemplola radiación solar, la velocidad del viento, la biomasa (cobertura forestal, cultivos vegetales, residuosagroindustriales, basura orgánica) los recursos hídricos, la diferencia de temperatura en los océanos, lasmareas y la energía interna de tierra (geotermia). Estos recursos energéticos se reponen continuamentepor procesos naturales y se deben utilizar bajo condiciones de renovabilidad en la naturaleza, de locontrario el recurso puede ser afectado negativamente.También se denominan energías no convencionales o nuevas fuentes de energía, porque su desarrollotecnológico es más reciente o se han efectuado mejoras tecnológicas a procesos ya conocidos (como la

gasificación de biomasa o la fermentación alcohólica de biomasa o las micro-centrales hidroeléctricas).Dada esta coyuntura de nuevos desarrollos, su participación en la matriz energética nacional es mínima.

Energía Hídrica: este recurso es conocido y utilizado desde hace tiempo y es totalmente renovable. Paradiferenciar por su uso convencional se considera dentro de las energías renovables a las centrales medianas(sin embalses), pequeñas, micro y nano.

Energía Geotérmica: este energético se manifiesta en áreas volcánicas y surge por fisuras que se originanen la corteza terrestre por la fuerza (alta presión y elevadas temperaturas) de los fluidos geotérmicos(vapor de agua, con trazas de minerales). Para su uso en la generación de electricidad se requieren defluidos con altas temperaturas (sobre los 100 grados centígrados).

Energía Eólica: en regiones con altas velocidades de viento y con regímenes constates, se aprovecha elrecurso a través de aerogeneradores. Para el efecto, es necesaria una etapa previa de evaluación de lasvelocidades del viento por un período razonable (1 a 2 años) que permita tener la certeza de la existenciade un recurso económicamente aprovechable.

Biomasa: se considera bajo esta denominación a: leña, bagazo de caña de azúcar, residuos agroindustrialesleñosos, basura orgánica, residuos agropecuarios, residuos forestales y los biocombustibles. Suaprovechamiento como energético se da por procesos termoquímicos (combustión, carbonización,gasificación, pirolisis) y bioquímicos (fermentación anaeróbica, fermentación alcohólica, transesterificación,hidrólisis, entre otros).

Energía Solar : este recurso se aprovecha de tres formas: conversión térmica (calentamiento o refrigeraciónde agua), conversión fotovoltaica (generación de electricidad) o uso pasivo (climatización solar). Para unmejor aprovechamiento es necesaria la evaluación del potencial (atlas de radiación solar del país).

Mareomotriz: son tecnologías que todavía no disponen de modelos completamente comerciales y se basanen el aprovechamiento del movimiento de las olas o de la diferencia de temperatura.

En el Ecuador hay experiencia en el manejo de proyectos de uso de las energías hídrica, eólica, biomasa(incluidos los biocombustibles) y solar. También se han realizado estudios de evaluación del potencialgeotérmico.

2.  ANTECEDENTES SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES 

A continuación se presentan una visión general sobre los principales programas y proyectos de energíasrenovables desarrollados o en implementación en el país por tipo de energético, señalando que en su gran

Page 27: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 27/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  27 

mayoría se refieren a proyectos para el mercado energético y solo en muy pocos casos son proyectosrealizados por y para uso de alguna empresa perteneciente a algún sector productivo.

a)   ENERGÍA HIDROELÉCTRICA 

Loa proyectos hidroeléctricos que se encuentra desarrollando el Gobierno Nacional [2] se indican en la

Tabla 2.4

Tabla 2.4 Proyectos hidroeléctricos en construcción y/o desarrollo

Proyecto Potencia Instalada (MW)

Mazar * 160 MW

Coca-Codo- Sinclair 1500 MW

Sopladora 487 MW

Toachi-Pilaton 246 MW

Quijos-Baeza 100 MW

Baba 42 MW

Ocaña 26 MW

Rio Luis 16 MWOtros 30 (<10 MW) 200 MW

Fuente: MEER

Datos generales sobre la hidroenergía en Ecuador en el año 2008 [16]:

  Capacidad total instalada: 4187 MW

  Capacidad hidroeléctrica instalada: 2032 MW (48,5%)

  Potencial global: 30865 MW

  Potencial hidroeléctrico aprovechado: 6,6%

A nivel de proyectos con distintos grados de avance, el potencial hidroeléctrico identificado del país es de

alrededor de 12000 MW de acuerdo al catálogo de proyectos del CONELEC, en su mayor parte sonproyectos de tamaño superior a 100 MW (Tabla 2.5 y Figura 2.3).

Tabla 2.5. Capacidad instalable en proyectos hidroeléctricos disponibles para desarrolloRango de potencia Número de proyectos Capacidad instalable (MW) Tamaño promedio (MW/proyecto)

Mayor a 100 MW (100 a 1140 MW) 15 9 958 66310 a 100 MW 66 1 951 30

1 a 10 MW 54 272 5Menor a 10 MW 83 24,6 0,3

Fuente: CONELEC, Catálogo de proyectos hidroeléctricos

Figura 2.3 Potencial hidroeléctrico identificado según tamaño de proyectos

Fuente: elaboración propia en base a datos de CONELEC

Page 28: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 28/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   28 

b)  BIOMASA [3] 

A continuación de presentan algunos indicadores que caracterizan el uso de biomasa en el país

  Generación de electricidad bruta con bagazo en varios ingenios: 208,32 GWh

  Proyecto de co-generación con bagazo recibe créditos de carbono por evitar emisiones contaminantes:

15 MW  Biocombustible – Proyecto piloto - Gasolina “ECOPAIS”, mezcla de 5% de etanol de caña de azúcar con

gasolina extra en Guayaquil – en utilización desde enero de 2010

  Biocombustible – Iniciativa “Cero combustibles fósiles para Galápagos” - aceite vegetal de piñón parageneración de electricidad – adjudicado el contrato para el equipamiento.

  Estudio de factibilidad "aprovechamiento de residuos agrícolas, agroindustriales y pecuarios para laobtención de biogas para la generación de energía eléctrica y térmica"

  Estudio de factibilidad "combustión de cascarilla de arroz para la obtención de energía térmica oeléctrica".

  Leña, recurso importante para cocción en el sector rural aislado.

c)   ENERGÍA EÓLICA [3]   Planta de 2.4 MW instalada en la Isla San Cristóbal, en operación.

  Planta de 2.25 MW en fase de adjudicación en Isla Baltra (I Fase). En II Fase se incrementará a 7.5MW yen III Fase se completarían 12MW.

  Planta Huascachaca, Provincia de Loja, Elecaustro – capacidad: 12MW – en fase de cierre financiero.

  Planta Villonaco, Provincia de Loja – capacidad: 15MW – en proceso de cierre financiero.

  Planta Ducal Wind Farm, Provincia de Loja – capacidad: 30 MW - en fase de estudios de ingeniería.

  Planta Salinas, Provincia de Imbabura – capacidad: 8 MW – en fase de cierre financiero.

  Atlas Eólico en desarrollo - MEER.

d)  ENERGÍA GEOTÉRMICA [3] 

La energía geotérmica fue explorada por el antiguo INECEL y luego por un período prolongado lainvestigación fue prácticamente interrumpida, retomándose recientemente la formulación de algunasactividades tendientes a la exploración del recurso. Sobre la base de la información disponible, losproyectos más relevantes son:

  Campo Binacional Ecuador-Colombia, Tufiño  – Chiles  – Cerro Negro  –Potencial esperado: 138MW  – completados los estudios de prefactibilidad.

  Campo Chachimbiro, Provincia de Imbabura – Potencial esperado: 113 MW - en desarrollo los estudiosde prefactibilidad.

  Campo Chalupas, Provincia de Napo  – Potencial esperado: 282 MW - completados los estudios dereconocimiento.

  Campo Chacana – Papallacta, Provincia de Napo – en fase de estudios de reconocimiento.

e)   ENERGÍA SOLAR [3] 

En este tema se realizó un atlas de radiación solar y se instalaron una serie de proyectos con sistemasfotovoltaicos, principalmente para abastecimiento de energía eléctrica en zonas rurales aisladas. Acontinuación se listan algunos parámetros que caracterizan la situación de la energía solar en el país.

  Sistemas fotovoltaicos  – varios proyectos de iluminación domiciliaria en zonas aisladas  – se estiman2500 sistemas instalados.

  Central de generación con Sistemas Fotovoltaicos  – Isla Floreana, 25 kWp (250 paneles de 100 Wp) – Alto crecimiento de la demanda ocasiona ya problemas a la central.

  Proyecto “Eurosolar” (MEER), para proporcionar sistemas de comunicación (Internet) en 91comunidades  – construidas las obras civiles en centros educativos  – en proceso instalación de SF ycomputadores.

Page 29: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 29/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  29 

  Sistemas de calentamiento solar de agua  – en manos del sector privado  – Hay varias empresas queofrecen equipos.

  FERUM tiene recursos financieros para apoyar la instalación de SF.

  Atlas de Radiación Solar publicado por CONELEC en 2008.

  Algunas Iniciativas sobre modelos de servicio para proyectos descentralizados, con energía solar

fotovoltaica [12]:o  Proyecto SILAE: Financiado por la Comunidad Europea, tuvo como propósito contribuir al

desarrollo de la región Amazónica. Este proyecto busco atraer a inversionistas privadospara financiar proyectos de Electrificación Rural comunitarios, utilizando en su mayoríasistemas solares fotovoltaicos. El SILAE planteó la sostenibilidad por el liderazgo de lascomunidades en cada proyecto. 

o  Proyectos Fotovoltaicos de FEDETA [17]: La Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiadadesarrolló e implementó un Modelo de Sostenibilidad para solución de necesidadesenergéticas en poblaciones aisladas. Hasta finales de 2009, tiene más de 700 instalacionesfotovoltaicas en viviendas, puestos de salud, escuelas, casas comunales y cabañasturísticas. El modelo tiene cuatro etapas: a) socialización de proyecto con participación

comunitaria; b) capacitación a toda la población beneficiaria, formación de operadoresadministrativos y técnicos y, creación de la Unidad de Gestión Energética Sostenible(UOPGES) operada por pobladores locales; c) capacitación a técnicos de la entidadejecutora; d) sistema de coordinación entre actores estatales, agentes privados, ONG´s yorganizaciones locales, para realizar seguimiento a las inversiones.

o  Proyecto PROMEC: Con financiación principal del Banco Mundial, realizó varios proyectosde electrificación rural, en los cuales implementó 2 modelos de gestión para operadoresdescentralizados, que se basan en estructuras formadas por las organizaciones locales,técnicos locales debidamente capacitados, los usuarios y las empresas de distribuciónlocales. Estos modelos, que se citan a continuación, proponen una estructuraadministrativa que permita una gestión de descentralizada:

o  Proyecto Arajuno - Sistemas FV individuales: La Empresa Eléctrica Ambato ejecutael proyecto y constituyó en la comunidad una Junta de Electrificación Rural conEnergía Renovable (JERER) como mecanismo de administración, gestión, control yseguimiento de los proyectos. La empresa tiene la obligación de aportar sucolaboración en la gestión, mantenimiento y operación de los sistemas. Existen dostarifas planas en función de la capacidad instalada. La JERER está a cargo de larecaudación de las tarifas, y debe entregar una parte a la Empresa Eléctrica, paracubrir mantenimiento mayor y reposición de equipos; los activos pertenecen a laempresa eléctrica.

o  Proyecto Esmeralda - Sistemas FV Individuales: Se creó la Empresa Comunitaria deEnergía, sustentada en la Ley de Modernización del Estado (Art. 41 y 42). La

distribuidora puede prestar el uso de los equipos a la empresa local y guardar lapropiedad sobre los mismos, o a su vez arrendarlos con opción de compra ocualquier otra modalidad que en ese momento se decida. La Empresa está a cargode la gestión, operación y mantenimiento de los sistemas y fijó dos tipos de tarifas,dependiendo de la capacidad instalada. La Empresa como una Compañía Anónimaestá en capacidad de celebrar contratos con el sector público para el desarrollo desus actividades.

o  Proyecto FOMDERES- Microred FV y Sistemas FV individuales: Ubicado en San Lorenzo,Esmeraldas, se estableció una Junta de Electrificación Rural (JER) formada por un delegadodel municipio, de la comunidad y un miembro de la Comisión de la Luz (creada para la

gestión y mantenimiento del sistema). La JER actúa como ente regulador aplicando elreglamento creado para la gestión del proyecto. Los fondos para la inversión inicial fueronaportados por una ONG Española. Los activos (equipos y obras civiles) son propiedad de la

Page 30: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 30/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   30 

Junta Parroquial. Los recursos necesarios para el mantenimiento del sistema y reposiciónde equipos serán recaudados mensualmente a los usuarios a través de las “tarifas”establecidas en el modelo de gestión.

o  Proyecto FLOREANA: El Proyecto introduce el concepto de Energía a Disposición (EDA), quepermitiría cobrar tarifas planas por bloques de energía acordados con los usuarios, lo que

aportaría a la sostenibilidad al proyecto. La Junta parroquial es dueña de todos los equiposde generación, y la empresa eléctrica es dueña de la red de distribución. La empresaeléctrica está a cargo de la operación, mantenimiento del sistema de generación y de ladistribución eléctrica. La empresa recauda las tarifas reguladas por el CONELECmensualmente.

Page 31: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 31/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  31 

III.  DEFINICIÓN  DE  LÍNEA  BASE  Y  CARACTERIZACIÓN  DEL  SECTOR 

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL ECUADORConsiderando los subsectores productivos seleccionados para tomar como base del análisis, entre los 14

priorizados por el Ministerio de de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), sepuede afirmar que las experiencias en la implementación de sistemas energéticos renovables y eficienciaenergética está en sus inicios y se orienta a los aspectos indicados en la Tabla 3.1

Tabla 3.1 Posible participación de subsectores productivos dentro de un plan de eficienciaenergética y energías renovables

Subsector ProductivoAplicación de eficiencia

energéticaAplicación de energías

renovables

Turismo o  Iluminación eficienteo  Calentamiento solaro  Sistemas fotovoltaicos

Alimentos Frescos yProcesadoso  Iluminación eficiente

o

  Biodigestoreso  Co-generación con bagazo

Metalmecánicao  Fabricación de calentadores

solares

Tecnología: hardware y

softwareo Producción de controles

automáticos

Vehículos, automotores,

carrocerías y parteso Eficiencia energética en

general

Confecciones y calzadoo Eficiencia energética en

general

Construcción o  Iluminación eficiente  o  Calentamiento solarCadena agroforestalsustentable y sus productoselaborados

o  Co-generación con residuosde madera 

Fuente: Elaboración propia

Aún cuando se hicieron diagnósticos energéticos en los sectores productivos, son pocas las implantacionesde medidas realizadas. No existe reglamentación específica para promover o incorporar la eficienciaenergética y las energías renovables en los sectores productivos. Lo que se conoce son iniciativas deelectrificación rural ligadas a sistemas productivos rurales, en zonas aisladas, para promover generación deingresos y por tanto sostenibilidad de los proyectos.

En general las actividades realizadas, de acuerdo al diagnóstico efectuado, se han limitado básicamente aestudios generales o proyectos demostrativos en algunas áreas de la producción pero sin un enfoquepráctico que lleve a un plan de mejora en la eficiencia energética y aplicación de las energías renovablesque tenga sostenibilidad en el tiempo.

Es fundamental tener cuenta que el aumento de la eficiencia energética y el aprovechamiento de lasenergías renovables en los sectores productivos debe ser realizada por esos mismos sectores: son lospropios consumidores los que deben implementar proyectos específicos.

Para ello, es necesario que las políticas y las estrategias para promover la eficiencia energética en sentido

amplio conduzcan a mecanismos de acceso a las empresas, introduciendo el conocimiento y elconvencimiento que la eficiencia energética es una inversión rentable, conduce a la apertura de nuevosmercados y permite cumplir con la responsabilidad social requerida para la protección del medio ambiente.

Page 32: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 32/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   32 

Un esquema de eficiencia energética y uso de renovables sostenible en el tiempo requiere de laparticipación de las unidades productivas, que son quienes en definitiva realizarán las inversiones ennuevas tecnologías y mejorarán sus prácticas operativas; del desarrollo de proveedores de servicios deeficiencia energética (empresas de servicios energéticos o ESCO por su sigla en inglés), que son quienespromoverán directamente en el mercado la eficiencia energética y atenderán los requerimientos de los

consumidores, y de mecanismos de financiamiento para este tipo de proyectos.

Asimismo, debe realizarse un serio esfuerzo de obtención de información para conocer los perfiles deconsumo de los distintos sectores productivos. La información de consumos de energía no proviene de losconsumidores sino de las empresas energéticas, es decir de sus ventas y el desglose obtenido de estamanera no permite conocer adecuadamente los consumos por subsectores, por ejemplo ramas deactividad industrial, ni mucho menos por usos finales en los distintos procesos. Esto requiere de larealización de estudios de campo para relevar esa información directamente en las empresasconsumidoras, lo que no se ha hecho de manera sistemática hasta el momento.

Page 33: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 33/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  33 

IV.  LA VISIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL: IMPORTANCIA Y DEL USO EFICIENTE DE LA

ENERGÍA Y DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES

En este capítulo se presenta una visión global a largo plazo de la demanda por sectores y fuentes de

energía, resaltando el peso relativo de la industria y el potencial global de eficiencia energética,

analizándose dos escenarios energéticos, uno base o inercial y otro de eficiencia, sobre la base de un

mismo escenario económico.

A.  ESCENARIO ECONÓMICO 

El escenario económico analizado se caracteriza por estimular la inversión con relación al escenario anterior

de modo que asegure un crecimiento sostenido del PIB (4,6%) teniendo en cuenta que el sector energético

se enfrentará en la próxima década con fuertes requerimientos de petróleo y gas natural. En la Tabla 4.1 se

presentan las tasas de crecimiento de las variables económicas para el escenario de Alto Crecimiento

Económico (ACE).

Tabla 4.1: Oferta y demanda agregadaPeríodo PIB Importa

cionesTotal

Ingresosy Gastos

Consumo Inversión ExportacionesTotal Gobierno

GeneralHogares

1993-1999 1,4% -0,5% 0,9% 1,1% -0,5% 1,4% -7,0% 5,8%2000-2006 5,2% 11,6% 6,9% 5,6% 2,5% 6,0% 11,3% 6,7%2007-2010 5,2% -1,0% 3,3% 4,5% 4,5% 4,5% -4,8% 6,3%2010-2015 4,5% 5,5% 4,8% 4,4% 4,4% 4,4% 4,6% 5,5%2015-2020 4,5% 5,2% 4,7% 4,3% 4,3% 4,3% 4,9% 5,2%2020-2025 4,5% 5,0% 4,6% 4,3% 4,3% 43% 5,2% 5,0%

2025-2030 4,5% 4,8% 4,6% 4,2% 4,2% 4,2% 5,4% 4,8%Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCE

En la tabla se observa que el crecimiento sostenido del PIB es acompañado a partir del 2010 por un mayor

consumo e inversión. El saldo del balance comercial es moderadamente creciente hacia el horizonte.

La inversión absorbe parte del efecto inicial de equilibrar el balance comercial para luego expandirse

(Figura 4.1). Las hipótesis de equilibrio del balance de pagos y la necesidad de estimular una inversión

autónoma que asegure una tasa de crecimiento sostenida como la indicada supone intervenciones,

públicas y privadas, en el modelo especificado para el escenario de referencia que se cuadran con la

ecuación de balance del sistema económico.

Las estimaciones indican para este escenario un crecimiento anual del PIB de 4,6% anual para los 20 años

próximos. La distribución del producto entre los sectores socioeconómicos (Figura 4.1) sigue las tendencias

respectivas de cada sector y donde el mayor crecimiento lo registrará el sector transporte con tasas que

podrían oscilar alrededor del 5,0%, seguido por el agro y minería (4,9%), comercio (4,5%), construcción

(4,4%) e industria (2,6%).

Page 34: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 34/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   34 

Figura 4.1: Escenario económico. Evolución del PIB sectorial

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

  M  i  l  l  o  n  e  s  d  e  U   S   $  (  b  :  2  0  0  0  )

Componentes del PIB

Consumo Inversión Balance Comercial

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

  M  i  l  l  o  n  e  s  d  e  U   S   $  (  b  :  2  0  0  0

  )

PIB por Sectores

Agro,Pesca y Minería Industria

Construcción Comercial, Servs. Y PúblicoTransporte 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCE

B.  DEMANDA DE ENERGÍA 

1.  SECTOR INDUSTRIAL 

a)   EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA D EMANDA INDUSTRIAL DE ENERGÍA 

La demanda de energía del sector industrial representaba 12,5% de demanda total de energía en 2007, añobase de la prospectiva. Históricamente, evolucionó desde un 14% en el año 1970 hasta el 16% en el 2009,

pasando por un 21% al año 2000, mientras el transporte mostró un vertiginoso crecimiento del consumo deenergía y en su participación relativa, la que más que duplicó en las cuatro décadas analizadas, siendo unindicio de un relativo estancamiento de los sectores productivos en relación a los servicios de transporte yla penetración del automóvil particular en el estilo de vida de segmentos crecientes de la población (Figura4.2).

El estancamiento del sector industria de observa claramente en la evolución del PIB sectorial, que muestraoscilaciones en el período 1990-2008, manteniéndose en niveles similares en las últimas dos décadas, conuna intensidad energética en general creciente (Figura 4.3).

Por otra parte el consumo industrial muestra cambios históricos importantes en cuanto a su estructura por

fuentes de energía, observándose una muy fuerte penetración del diesel oil en las últimas tres décadas.Analizando solamente la estructura por fuentes de energía del consumo industrial en el período 1985-20064, la participación del diesel oil pasó del 17% al 23% en dicho período. También la electricidad muestraun aumento muy importante como fuente energética de la industria, pasando del 13% al 20% en el mismoperíodo (Figura 4.4). Estos incrementos se produjeron a expensas del fuel oil.

4 Se toma ese período por un problema de inconsistencia de datos históricos. 

Page 35: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 35/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  35 

Figura 4.2 Evolución del peso relativo de la industria en el consumo energético nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de OLADE

Figura 4.3 Sector industrial.Evolución del PIB y la intensidad energética

Fuente: Elaboración propia en base a datos de OLADE y CEPAL

Page 36: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 36/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   36 

Figura 4.4 Estructura por fuentes de energía del consumo en la industria

Fuente: Elaboración propia en base a datos de OLADE

Si bien una mayor penetración de la electricidad es concordante con el desarrollo del sector eléctricobasado en recursos de generación hidroeléctrica, la alta utilización de diesel podría no ser adecuada enfunción el costo real de ese combustible, lo que indica que puede haber una sustitución por energías más

eficientes y limpias como el gas natural, ya sea en base a los recursos que se desarrollen eventualmente enel país o mediante importación vía gasoductos o Gas Natural Licuado (GNL).

Cabe señalar que el comportamiento global descripto obedece a razones específicas de cada subsector orama de actividad, sin embargo para profundizar en el análisis para ver el comportamiento de los diferentessectores productivos se requiere contar con información de los consumos por fuentes de energía de cadasubsector, información que no está disponible debido a que los datos se generan por el lado de la oferta, esdecir de las empresas energéticas y para obtener la desagregación requerida se deben realizar encuestas enlas empresas industriales.

b)  PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS DEL SECTOR INDUSTRIAL 

La demanda de energía futura de la Industria resultante de la modelación efectuada tendrá un aumento de3,9% por año en el escenario Base alcanzando en el 2030 a 2571,1 ktep y de 2,3% en el escenario de

Page 37: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 37/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  37 

Eficiencia con un consumo total de 1798 en 2030. En el 2007 el consumo del sector industria alcanzó a1073,6 ktep (Figura 4.5).

Figura 4.5 Consumo de la Industria e intensidad energética por escenarios

Fuente: Elaboración propia

La industria consume la mezcla de energía más amplia comparado con los otros sectores. Particularmenteen calor y fuerza motriz, que representa el 85% de la demanda industrial al 2007, se plantean mejoras en laeficiencia, así como también para usos específicos de la electricidad, y sustituciones por fuentes máslimpias y eficientes, como es el gas natural (Figura 4.6).

Figura 4.6. Sector industrial, consumo por fuentes en usos térmicos

Fuente: Elaboración propia

2.  SECTOR TRANSPORTE 

La demanda de energía del sector transporte en 2007 participa con el 53% de la demanda total de energía.La demanda futura de energía del sector transporte aumenta 3,3% por año en el escenario Base y 2,5% enel escenario de Eficiencia. La sustitución entre fuentes y la eficiencia podría bajar el consumo esperado enel escenario de eficiencia en un 15,5% al año 2030 con respecto al escenario base en el mismo año (Figura4.7).

Page 38: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 38/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   38 

Figura 4.7: Consumo de energía e intensidad energética del transporte

Fuente: Elaboración propia

Los consumos del transporte se originan principalmente en el parque automotor que en el año 2007 fue de1074551 unidades, distribuidos por tipo de vehículos. El crecimiento del parque desde el año 2001 fuesostenido, 7,5% anual, con una elasticidad respecto al PIB de 1,5, lo que llevó a aumentar de 50 vehículoscada 1000 habitantes a casi 80 vehículos en el 2007. El transporte carretero representa alrededor del 90%del consumo total de energía en el transporte, participación que disminuirá levemente a largo plazo encualquier escenario. Dada la importancia del transporte carretero y debido a que se dispuso a informacióndetallada del parque automotor, se pudo modelar el consumo por tipos de vehículo, presentándose acontinuación un resumen para los dos escenarios considerados.

El transporte consume principalmente productos derivados del petróleo aunque la electricidad participabaya en 2007 en este sector. En cualquiera de los escenarios analizados los consumos dominantes son dieseloil y gasolinas. En el escenario de eficiencia se advierte la penetración de gas natural comprimido (GNC)que busca reemplazar en parte al GLP, etanol que permitirá sustituir parcialmente gasolinas y biodieselpara sustituir también en parte diesel oil y también electricidad que sustituirá gasolinas en autos y jeepsaumentará el consumo en transporte ferroviario masivo de pasajeros. Simultáneamente, las sustitucionesmencionadas, junto con mejoras en la eficiencia de los motores y reducción de recorridos medios debido amejoras en el transporte público, tienden a aumentar la eficiencia global del sector reduciendo así losconsumos energéticos respecto al requerido por el crecimiento económico (Figura 4.8).

Page 39: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 39/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  39 

Figura 4.8: Consumo de energía por fuentes sector transporte

Fuente: Elaboración propia

Para la estimación de la demanda en el transporte carretero se utilizó la proyección del PIB por habitante,

calculándose el parque automotor por habitante y su evolución con relación al PIB per-cápita. Finalmente,

se estimó la demanda final futura de los diferentes energéticos requeridos por el transporte carretero en

base a la evolución del parque, los consumos específicos por tipo de vehículo y tipo de motor estimados en

base a los rendimientos y recorridos medios por tipo de vehículo.

a)   TRANSPORTE CARRETERO EN EL ESCENARIO BASE  

El escenario económico supone un proceso que se traduce en un incremento de la inversión nacional con

tasas medias de crecimiento de largo plazo más elevadas que en el escenario tendencial. Esas tasas tienen

en consideración un previsible menor crecimiento que el esperado debido a la crisis mundial de fines del

2008. La evolución esperada del parque automotor del Ecuador, en este escenario, indica una diferencia en

las tasas de crecimiento histórica y de la proyección (7,5% y 3,2%). Cuando se analiza la evolución del

parque total se advierte una evolución decreciente en virtud del aumento de desarrollo relativo.

Entre 2007 y 2030 el parque automotor total pasará de 1075 a 2204 mil unidades (Tabla 4.2), que

representa un crecimiento anual de 3,2%. Discriminando por tipo de vehículo, manteniendo la estructura

del año base, los autos y jeeps particulares aumentarán de 502 a 1029 mil, los taxis de 27 a 55 mil, lascamionetas para carga liviana de 297 a 608 mil, los camiones de 117 a 240 mil y los buses de 13 a 26 mil.

En ese contexto, el parque por mil habitantes se incrementará de 79 a 123 a una tasa anual de 1,9%. El

mayor crecimiento económico que el inercial de Ecuador determina que el parque por tipo de vehículo

requerirá de un consumo de combustibles creciente aunque amortiguado por el efecto decreciente de las

elasticidades entre el parque total y el PIB (Tabla 4.3)

Page 40: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 40/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   40 

Tabla 4.2: Escenarios Base y Eficiencia. Parque por tipo de vehículo

2007 2008 2009 2010 2015 2020 2025 2030

Miles de Unidades

Autos y Jeeps 502 527 546 565 668 780 901 1029Taxis 27 28 29 30 36 42 48 55

Camionetas 297 312 323 334 395 461 533 608

Camiones 117 123 127 132 156 182 210 240

Buses 13 14 14 15 17 20 23 26

Otros 119 125 130 134 159 186 214 245

Parque Total 1,075 1,129 1,170 1,211 1,430 1,671 1,930 2,204

Vehículos /1000 Habitantes 79.0 81.8 83.5 85.3 94.1 103.2 112.8 122.8Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEC, MEER y OLADE

Tabla 4.3: Escenario Base. Consumo de combustibles por tipo de vehículo

2007 2008 2009 2010 2015 2020 2025 2030ktoe

Autos y Jeeps 392.6 412.5 427.3 442.4 522.6 610.6 705.1 805.2

Gasolina 389.5 409.3 424 438.9 518.4 605.8 699.6 798.8

Diesel Oil 3.1 3.3 3.4 3.5 4.1 4.8 5.6 6.4

Taxis 181.8 191.1 197.9 204.9 242 282.8 326.6 372.9

Gasolina 134.3 141.1 146.1 151.3 178.7 208.8 241.1 275.4

GLP 46.2 48.5 50.3 52.1 61.5 71.8 83 94.7

Diesel Oil 1.4 1.4 1.5 1.5 1.8 2.1 2.5 2.8

Camionetas 1,030.0 1,082.4 1,121.2 1,160.7 1,371.0 1,602.0 1,850.0 2,112.4

Gasolina 966.5 1,015.60 1,052.00 1,089.10 1,286.40 1,503.10 1,735.80 1,982.10

Diesel Oil 63.6 66.8 69.2 71.6 84.6 98.9 114.2 130.4

Camiones 2,415.4 2,538.2 2,629.1 2,721.9 3,215.0 3,756.6 4,338.2 4,953.7

Gasolina 326.3 342.8 355.1 367.7 434.3 507.4 586 669.1

Diesel Oil 2,089.2 2,195.3 2,274.0 2,354.3 2,780.7 3,249.2 3,752.2 4,284.5

Buses 230.6 242.3 251 259.9 307 358.7 414.2 473

Gasolina 10.7 11.2 11.6 12 14.2 16.6 19.1 21.9

Diesel Oil 219.1 230.2 238.5 246.9 291.6 340.8 393.5 449.3

Electricidad 0.9 0.9 0.9 1 1.1 1.3 1.5 1.8

Otros 93.2 97.9 101.5 105 124.1 145 167.4 191.2

Gasolina 92.2 96.9 100.3 103.9 122.7 143.4 165.6 189.0

Diesel Oil 1.0 1.1 1.1 1.2 1.4 1.6 1.9 2.1Total Automotor 4,343.8 4,564.4 4,728.0 4,894.9 5,781.6 6,755.6 7,801.5 8,908.3Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEC, MEER y OLADE

En la evolución de los consumos de combustibles del Sector Transporte el principal consumidor son los

camiones, seguido por camionetas y autos y jeeps que en conjunto suman 87,5% de los consumos.

En resumen, el crecimiento del consumo total del parque automotor en Ecuador será de 3,2%. La evolución

de los consumos por tipo de combustibles (Tabla 4.4) indica en este escenario un crecimiento amortiguado,

dada la evolución del parque, sin que se hayan considerado penetración de nuevas tecnologías y

sustituciones nuevas fuentes de energía como biocombustibles y gas natural comprimido (GNC).

Page 41: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 41/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  41 

Tabla 4.4: Escenario Base. Consumo por tipo de combustibles

2007 2008 2009 2010 2015 2020 2025 2030Ktoe

Gasolina 1,919.3 2,016.9 2,089.1 2,162.9 2,554.7 2,985.1 3,447.2 3,936.2GLP 46.2 48.5 50.3 52.1 61.5 71.8 83.0 94.7Diesel Oil 2,377.4 2,498.1 2,587.7 2,679.0 3,164.3 3,697.4 4,269.8 4,875.5

Electricidad 0.9 0.9 0.9 1.0 1.1 1.3 1.5 1.8Total 4,343.8 4,564.4 4,728.0 4,894.9 5,781.6 6,755.6 7,801.5 8,908.3Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEC, MEER y OLADE

b)  TRANSPORTE CARRETERO EN EL ES CENARIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Este escenario, supone una intervención estatal activa orientando por objetivos y metas específicas la

penetración de las fuentes energéticas en los usos a partir de medidas impositivas y regulaciones sobre la

importación de vehículos y precios de los combustibles a los usuarios para favorecer la incorporación de

tecnología, la eficiencia, uso racional de la energía y protección del ambiente. Se parte del principio de que

el futuro hay que construirlo en el marco de mercados competitivos cuando existen y controlar la fijación

de precios a los monopolios privados y estatales mediante regulaciones que, sin alterar los principios de la

propiedad, eviten abuso de poder dominante sobre los usuarios de la energía.

En el sector transporte de pasajeros se pueden tomar medidas, que van desde cambios de costumbres

hasta la introducción de nuevas tecnologías, para disminuir el consumo de combustibles y en consecuencia

el nivel de emisiones. Entre las acciones que se están ejecutando se encuentran: i) medidas de

reordenamiento vehicular en los grandes centros urbanos, con el objetivo de disminuir la congestión en la

circulación; ii) mejoramiento del transporte público ya que éste, al ser insuficiente por falta de frecuencias

y capacidad, tiende a reducir su uso y en su lugar se opta por utilizar vehículo particular; iii) definición de

normas para la importación de vehículos para que cumplan con los estándares ambientales en sus países

de origen, y iv) campañas de promoción de circulación eficiente mediante la revisión, técnica y de

emisiones, de todos los vehículos del parque como condición para que puedan circular. Contando con la

proyección de las variables macroeconómicas, parque por tipo de vehículo y consumos específicos se

proyectó la demanda de los diferentes energéticos en el período en estudio.

El crecimiento del consumo total de energía del sector transporte en Ecuador será de 2,4%. La evolución

del consumo de los combustibles mencionados (Tabla 4.5) indica un crecimiento más amortiguado que en

el escenario base como resultado de suponer efectos de eficiencia en los consumos específicos y

sustituciones por nuevas fuentes de energía de mayor rendimiento. En la Tabla 4.6 se presentan los

resultados sobre los consumos del escenario de Eficiencia. En la evolución de los consumos de energía del

sector transporte en 2030 el principal consumidor serán los camiones (54,9%), seguidos por camionetas

(24,9%) y autos y jeeps (8,1%) que en conjunto suman 87,9 respecto a los 87,2% iniciales. Mientras que se

prevé que el parque crezca al 3,2% los consumos lo harán al 2,4%.

Tabla 4.5: Escenario de Eficiencia. Consumo por tipo de combustibles2007 2008 2009 2010 2015 2020 2025 2030

Ktoe

Gasolina 1,919.3 1,967.3 1,952.7 1,962.6 2,044.6 2,238.9 2,461.3 2,695.6

GLP 46.2 45.8 46.3 46.8 45.3 35.2 22.7 7.1

Diesel Oil 2,377.4 2,523.9 2,633.4 2,745.5 3,012.0 3,330.9 3,704.5 4,056.4Gas Natural 0.0 0.0 0.0 0.0 5.3 20.5 38.8 60.2

Etanol 0.0 0.0 39.7 46.2 79.9 85.3 92.4 100.2

Biodiesel 0.0 0.0 0.0 0.0 239.2 368.7 410.0 448.9

Page 42: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 42/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   42 

Electricidad 0.9 0.9 0.9 2.3 18.3 31.1 43.1 52.1

Total 4,343.8 4,537.9 4,673.0 4,803.4 5,444.7 6,110.5 6,772.9 7,420.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEC, MEER y OLADE

Tabla 4.6: Escenario de Eficiencia. Consumo de energía por tipo de vehículo2007 2008 2009 2010 2015 2020 2025 2030

KtoeAutos y Jeeps 392.6 412.7 425.9 433.2 456.2 496.9 543.3 597.7

Gasolina 389.5 385.1 378.4 372.3 331.4 332.9 348.1 375.5

Diesel Oil 3.1 27.6 37.8 48.5 86.5 110.1 128.5 145.4

Etanol 0 0 9.7 11 15.3 14.2 14.2 14.9Biodiesel 0 0 0 0 6.4 11 12.9 14.5

Electricidad 0 0 0 1.3 16.7 28.6 39.7 47.4

Taxis 181.8 190.8 196.8 202.8 232.9 263.4 293.8 323.4

Gasolina 134.3 132.6 129 129 133.7 147.4 162.6 177.8

GLP 46.2 45.8 46.3 46.8 45.3 35.2 22.7 7.1Diesel Oil 1.4 12.4 17 21.8 36 44.6 52 58.9

Gas Natural 0 0 0 0 5.3 20.5 38.8 60.2

Etanol 0 0 4.5 5.3 9.7 10.7 11.8 12.9

Biodiesel 0 0 0 0 2.9 5 5.8 6.5Camionetas 1030.0 1077.4 1113.3 1149.6 1327.8 1504.7 1679.3 1849.5

Gasolina 966.5 1001.1 983.5 985.9 1034.2 1140.0 1257.6 1375.0Diesel Oil 63.6 76.3 104.5 134.2 221.5 274.2 320.0 362.0

Etanol 0.0 0.0 25.2 29.6 54.4 60.0 66.2 72.4Biodiesel 0.0 0.0 0.0 0.0 17.6 30.5 35.6 40.2

Camiones 2,415.4 2,518.5 2,588.5 2,658.8 3,016.2 3,379.1 3,734.6 4,073.0

Gasolina 326.3 340.8 350.9 361.1 413.4 467.9 522.7 576.8

Diesel Oil 2,089.2 2,177.8 2,237.6 2,297.8 2,410.8 2,620.1 2,890.7 3,146.6

Biodiesel 0 0 0 0 192 291.1 321.2 349.6Buses 230.6 240.5 247.1 253.9 287.5 321.4 354.5 385.7

Gasolina 10.7 10.8 10.6 10.5 9.1 7.3 4.7 1.5

Diesel Oil 219.1 228.7 235.4 242.1 255.9 280.2 311.4 341.5

Etanol 0 0 0.3 0.3 0.5 0.4 0.2 0.1Biodiesel 0 0 0 0 20.4 31.1 34.6 37.9

Electricidad 0.9 0.9 0.9 1 1.6 2.4 3.4 4.7

Otros 93.2 97.9 101.5 105 124.1 145 167.4 191.2Gasolina 92.2 96.9 100.3 103.9 122.7 143.4 165.6 189

Diesel Oil 1.0 1.1 1.1 1.2 1.4 1.6 1.9 2.1Total Automotor 4,343.8 4,537.9 4,673.0 4,803.4 5,444.7 6,110.5 6,772.9 7,420.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INEC, MEER y OLADE

3.  SECTOR RESIDENCIAL 

La demanda de energía del sector residencial alcanza al 20% del total de demanda de energía en 2007. Lademanda de energía futura resultante de la modelación efectuada indica una tasa anual del 1.9% en elescenario Base y del 0.8% en el escenario de Eficiencia (Figura 4.9). Esto lleva a un consumo de 2.627,3kTep para 2030 en el escenario Base y 2.054,6 kTep en el escenario de Mitigación, con una reducción deaproximadamente 22% comparado entre ambos escenarios.

Figura 4.9: Demanda del Sector Residencial por escenarios

Page 43: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 43/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  43 

Fuente: Elaboración propia

En el 2007 el mayor consumo de energía se concentraba en GLP (54,3%), leña (25,1%) y electricidad(20,6%). Se espera que la electricidad experimente el crecimiento más rápido en la demanda de energía del

sector (Tabla 4.7) debido a una mayor penetración en usos térmicos, específicamente en cocción dealimentos sustituyendo al GLP, fuertemente subsidiado actualmente. Por otro lado, se plantea una mejorade la eficiencia en usos electro-específicos, principalmente en iluminación mediante el uso de focosahorradores, y también mejoras en la eficiencia en usos térmicos.

Tabla 4.7: Consumo Residencial por fuentes y escenarios

Fuentes 20072030

Base Eficiencia

Leña 25.1% 21.5% 14.3%

GLP 54.3% 46.5% 38.6%

Electricidad 20.6% 32.0% 47.1%

Fuente: Elaboración propia

El 83,5% del consumo de energía del sector residencial se concentraba en usos térmicos al año base (2007)

y el 16,5% correspondía a usos electro-específicos. La proporción del consumo en usos térmicos se reducirá

al 71,6% al año 2030 en el escenario Base y al 68,4% en el escenario de Eficiencia, en función de una

reducción del consumo en usos térmicos debido principalmente a la sustitución de la leña. En función del

efecto combinado de la mayor demanda de electricidad en usos específicos y las mejoras en la eficiencia y

en los procesos de sustitución por fuentes más eficientes en usos térmicos, se obtienen cambizo

importantes en el consumo residencial en el escenario Eficiencia con respecto al Base (Figura 4.10).

Figura 4.10. Sector residencial: consumo energético por fuentes

Page 44: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 44/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   44 

Fuente: Elaboración propia

4.  OTROS SECTORES

Para el sector comercial, servicios y público, que representa solamente algo más del 4% de la demanda final

de energía, solamente se plantea una mejora en la eficiencia, más importante en usos térmicos. La mayor

parte, cerca de los dos tercios del consumo del sector es electricidad, por lo que el efecto sobre la demandatotal es menos notorio que en otros sectores (Figura 4.11).

Para el caso de la construcción y el sector agrícola no se han efectuado análisis más detallados ni se

formularon hipótesis de cambio ya que su participación en el consumo de energía es muy reducida. Sin

embargo conviene resaltar que aunque la agricultura tiene escaso peso relativo en la demanda energética

del país, puede ser objeto de esfuerzos para utilizar energías renovables debido a la producción de residuos

de biomasa aprovechables para fines energéticos.

Figura 4.11. Sector comercial, servicios y público: demanda de energía 

Fuente: Elaboración propia

5.  DEMANDA FINAL TOTAL DE ENERGÍA

Como resultante de la prospectiva sectorial de la demanda de energía, la demanda final total de energía en

el escenario Base resulta con un crecimiento anual de 3,4% y en el escenario de Eficiencia del 2,6% anual

(Figura 4.12). Asimismo se aprecia el efecto de los cambios supuestos en el escenario de mitigación que

conducen a una mejora sensible en la intensidad energética de la economía, haciendo más eficiente el

sistema.

Figura 4.12: Demanda final e intensidad energética por escenarios

Fuente: Elaboración propia

Page 45: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 45/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  45 

La demanda final de energía por sector, incluyendo el consumo propio en la transformación y distribución,se muestra para los dos escenarios con y sin eficiencia (Figura 4.13). Los sectores dominantes continuaránsiendo transporte, residencial e industria (Tabla 4.8) en todos los escenarios. En 2007 el consumo del sectortransporte representó el 53% del total mientras que en el 2030 las estimaciones son de 52% para el

escenario Base y 53% para el escenario de Eficiencia. En el resto de los sectores se advierten cambios porlos crecimientos relativos de los PIB sectoriales y por efecto combinado de los supuestos de eficiencia ysustitución.

Page 46: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 46/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   46 

Figura 4.13: Demanda final por sectores

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.8: Estructura del consumo de energía por sectores y escenarios

Sectores 20072030

Base Eficiencia

Transporte 53.1% 52.4% 52.8%Residencial 19.3% 13.9% 12.9%Industria 12.1% 13.6% 11.3%

Otros 15.5% 20.1% 22.9%Fuente: Elaboración propia

Entre los productos del petróleo, las participaciones se reducen por la penetración del gas natural ybiocombustibles (Tabla 4.9 y Figura 4.14).

Tabla 4.9: Demanda final de energía por fuente y escenarios

Fuentes 20072030

Base EficienciaProductos petroleros 78.5% 76.9% 68.0%Gas Natural 0.0% 0.0% 2.3%Electricidad 14.2% 16.9% 20.1%

Etanol 0.0% 0% 1.3%Biodiesel 0.0% 0% 2.5%Otros 7.3% 6.2% 5.8%

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.14: Demanda final por fuentes

Page 47: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 47/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  47 

Fuente: Elaboración propia

C.  EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se presentan de manera contrastada entre el escenario

de Eficiencia y el escenario Base a nivel de demanda final y del total del sector energía.

1.  DEMANDA FINAL 

Las emisiones de GEI al horizonte del 2030 llegarían a unas 33600 Miles de Toneladas de CO 2 para el

escenario de Mitigación ACE y 43500 en el escenario Base ACE, mostrando un nivel apreciable de reducción

de los efectos globales (Tabla 4.10).

Tabla 4.10 Emisiones de GEI demanda final de energía (Miles de Ton CO2 Equivalente

2007 2010 2015 2020 2025 2030

Escenario Eficiencia 20,807 23,041 24,894 26,929 30,032 33,634

Escenario Base 20,807 23,395 27,538 32,265 37,587 43,562

Fuente: Elaboración propia

Por su parte Las emisiones específicas por unidad de PIB muestran también una reducción significativa en

el escenario de eficiencia (Figura 4.15).

A nivel de los sectores de consumo, el transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, un

68% del total de las emisiones originadas en la demanda de energía, seguido por el sector residencial con

un 13% y la industria con un 10%. Esto es concordante con lo indicado en el capítulo de demanda, ya que eltransporte representa el 54% de la demanda energética del país.

Figura 4.15: Emisiones GEI demanda final de energía

Page 48: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 48/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   48 

Fuente: Elaboración propia

Esta composición de las emisiones por sector se mantendría con pocos cambios al año horizonte en ambos

escenarios, ya que los cambios estructurales en la demanda y mejoras en la eficiencia energética muestran

resultados apreciables en los principales sectores de consumo, compensándose los efectos relativos.

En lo referente a las emisiones de cada sector, en el escenario de Eficiencia se producirán cambios

significativos en los sectores de consumo más importantes (Figura 4.16). Como se aprecia, se tendrán

reducciones significativas en el transporte, aunque en menor medida que en los sectores industrial y

residencial. Esto se origina en la composición de las emisiones del transporte, causadas principalmente por

el transporte de cargas, que ya está totalmente impulsado por motores de ciclo diesel a nivel de camiones,

más eficientes.

En el sector industrial hay un margen grande de mejora en la eficiencia energética y se ha supuesto

también una penetración de gas natural por medio de importaciones de GNL, reemplazando combustibles

líquidos más contaminantes.

En el sector residencial es donde se aprecia un mayor efecto relativo de reducción de emisiones entre

escenarios, principalmente debido a la sustitución planteada de GLP por electricidad, mediante la

introducción de cocinas eléctricas de inducción más eficientes. Cabe señalar que esta sustitución ya ha sido

considerada como una estrategia a nivel nacional para reducir no solamente las emisiones sino también el

alto y ya insostenible subsidio al gas licuado de petróleo.

Figura 4.16: Emisiones GEI demanda final de energía de cada sector por escenarios

Page 49: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 49/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  49 

Fuente: Elaboración propia

El transporte carretero es responsable de la mayor parte de las emisiones del sector transporte y dentro del

mismo, los camiones y en segundo término las camionetas son los vehículos que más contribuyen a las

emisiones de GEI. A nivel de cada tipo de vehículo, es en el parque vehicular de transporte privado (autos y

 jeeps) donde se aprecia un mayor efecto de mitigación de las emisiones de GEI, debido a las estrategias de

introducción de nuevas tecnologías, como los vehículos híbridos y eléctricos, así como también mejoras en

los consumos promedio por vehículo debido a una tendencia a mejorar la eficiencia de los motores y a

menores recorridos medios en función de un mayor desarrollo del transporte público.

En los otros tipos de vehículos también se obtendrán efectos de mitigación importantes en función de

mejoras en la eficiencia y sustituciones por fuentes menos contaminantes como los biocombustibles.

Como resultado de las hipótesis planteadas en el escenario de Eficiencia, se obtendrían reducciones

porcentuales muy importantes en los diferentes sectores. A efectos de ilustrar apropiadamente de manera

comparable estos efectos, se muestran en la Figura 17 la disminución porcentual al año horizonte 2030 del

escenario de eficiencia con respecto al escenario base para diferentes sectores.

Figura 17: Reducción de emisiones demanda final

Page 50: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 50/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   50 

Fuente: Elaboración propia

Se aprecian disminuciones muy significativas los distintos sectores, particularmente en el caso de laindustria la mitigación alcanzaría al 40%.

2.  EMISIONES TOTALES 

En la Tabla 11 se presentan las emisiones totales del sector energía, consolidando la demanda final más las

emisiones en la generación térmica de electricidad.

Tabla 11 Emisiones de GEI demanda total (Miles de Ton CO2 Equivalente)

2007 2010 2015 2020 2025 2030

Escenario Base 26,923 29,381 33,283 40,121 46,793 52,946

Escenario Eficiencia 26,923 28,766 29,315 30,681 34,101 37,859

Fuente: Elaboración propia

Se observa una reducción importante de las emisiones totales, la que en términos porcentuales seestabiliza en los últimos años del período. No obstante, las emisiones específicas de GEI por unidad de PIBmuestran reducciones continuamente crecientes, llegando a un 33% hacia el año horizonte 2030 (Figura18).

Page 51: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 51/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  51 

Figura 18: Reducción de emisiones totales sector energía

Fuente: Elaboración propia

Page 52: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 52/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país   52 

V.  LINEAMIENTOS DEL MARCO REGULATORIO 

A.  CONCEPTOS BÁSICOS

Dentro de un esquema institucional disperso, el tema de la eficiencia energética en lossectores productivos y como parte de la utilización de energías renovables, ya sea producidas

en los mismos procesos de transformación u obtenida a partir de recursos naturales, no ha

sido abordado de manera integral ni con un enfoque de acceso directo a los consumidores,

que son quienes finalmente deben realizar por sí mismos los cambios requeridos en sus

prácticas operacionales y en sus tecnologías y equipos para alcanzar mayores niveles de

eficiencia en la producción.

Los esfuerzos realizados fueron en general aislados y en su mayoría estudios generales,

proyectos demostrativos o inclusive proyectos más amplios orientados mayormente con el

tradicional enfoque por el lado de la oferta (“supply -side”), es decir como si desde algunaentidad pública o privada se pudiera racionalizar el consumo de energía con acciones como

introducir equipamientos (por ejemplo, los focos ahorradores, que ya fue implementado, o las

cocinas de inducción, aún pendiente de realizar), en vez de abordar el tema con un enfoque

por el lado de la demanda, olvidando que quienes deben ser eficientes y usar energías

renovables son los consumidores, que son millones a nivel de todos los sectores y algunas

decenas de miles en cuanto a sectores productivos.

En consecuencia, este tema no puede abordarse como si fuera una inversión en centrales

eléctricas, refinerías o campos petroleros, que son ejecutadas por algunas empresas o

entidades estatales y privadas bajo lineamientos estratégicos definidos por el Estado. Aquí se

trata de llegar a los consumidores, que son los agentes sociales y económicos que consumen

energía y que deben ser eficientes en su consumo, con las siguientes características:

Permanencia y continuidad. La eficiencia energética (desde un concepto amplio que

incluye el uso de energía renovable) es un estado permanente, sin discontinuidades,

en el cual se utilizan las mejores tecnologías y se aplican prácticas de uso eficiente. En

el ejemplo de los focos ahorradores y en otros casos similares, la pregunta que

corresponde hacer es: después qué? . Es decir, que el esfuerzo inicial se desvanecerá si

no se crean condiciones de mercado para que los focos ahorradores sean utilizados

habitualmente para iluminación, ya sea para reemplazo o para nuevas viviendas o

edificios comerciales o industrias. Y esto debe funcionar regularmente sin ninguna

intervención externa. Igual sucede con otros ejemplos como el etiquetado energético

de electrodomésticos u otros equipos.

Acceso a servicios y equipos. Los consumidores, particularmente los sectores

productivos, deben tener acceso a servicios de eficiencia energética prestados por

empresas, entidades o individuos que brinden asesoría en la realización de auditorías

energéticas, formulación de proyectos y buenas prácticas operacionales. Asimismo, los

equipos de tecnologías más eficientes deben estar disponibles en el mercado para los

Page 53: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 53/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país  53 

casos que se identifiquen como oportunidades de inversión rentables, especialmente

en los subsectores productivos.

Acceso a fuentes de financiamiento apropiadas. Muchas veces los proyectos de

eficiencia energética presentan algunas condiciones especiales, por su nivel de

rentabilidad en el caso de energías renovables o por sus características de

implementación en el caso de cambio tecnológico para aumentar la eficiencia

energética, que hacen que resulte difícil al comienzo acceder a financiamiento por la

vía habitual, como lo demuestran experiencias en algunos países de América Latina.

Luego de un proceso que lleva tiempo y esfuerzo y que pasa por la ejecución exitosa

de proyectos reales (no proyectos piloto), el sistema financiero adelantará en la curva

de aprendizaje para llegar a considerar estos proyectos como parte de su portafolio.

Señales regulatorias. Para lograr un esquema estable que llegue a los consumidores y

establezca condiciones permanentes para que sean eficientes en todo momento ycondición, se requieren señales regulatorias. Por ejemplo, que los precios de los

excedentes de energía vendidos al mercado tengan una remuneración que permita

rentabilizar inversiones que hoy no serían rentables por sí mismas, o buscar

mecanismos a través de coinversión o incentivos económicos (del tipo de los bonos de

carbono, por ejemplo). Otro caso sería establecer normas de eficiencia mínimas

requeridas para lograr un contenido de carbono determinado en los productos

fabricados localmente o importados, o el etiquetado obligatorio de equipos para

distintos usos finales de energía.

Organización institucional. La aplicación del marco regulatorio y el acceso permanente

a los subsectores productivos requiere una estructura institucional con un centro en el

Estado pero que incluya a los productores, no solamente a nivel de coordinación de

políticas generales sino a niveles operativos, a través de cámaras u otras entidades

gremiales o empresas o entidades líderes que sean canales de llegada a los

consumidores, en actividades de promoción y ayuda para abrir mercados a empresas

de servicios energéticos.

Los elementos indicados anteriormente conforman la base de un esquema económico que, en

su estado permanente, debe funcionar en condiciones de autosuficiencia y con mínima

supervisión. Es decir, un mercado de eficiencia energética y energía renovable sustentado en

los cuatro pilares siguientes:

La demanda de servicios, originada en los consumidores

La oferta, a partir de empresas de servicios de energía

El financiamiento

El marco regulatorio e institucional.

Page 54: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 54/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país   54 

B.  EL MARCO REGULATORIO 

1.  OBJETIVO 

Como se estableció en la línea base, no existe un marco regulatorio que promueva la eficienciaenergética y las energías renovables en los subsectores productivos, ni en otros sectores de la

economía; lo que existe son menciones específicas en las leyes generales. Sin embargo, se

considera necesario establecer regulaciones concretas que incentiven la incorporación de

estas alternativas energéticas en la producción del país.

A continuación se plantean los lineamientos fundamentales que debe contener el marco

regulatorio para impulsar la eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables

en los sectores productivos, como una vía para identificar oportunidades de mejorar la

rentabilidad de las empresas, su nivel de competitividad y la sostenibilidad ambiental de la

producción, asegurando o ganando nuevos mercados internacionales.

En consecuencia, no se efectuarán planteamientos de un marco regulatorio nacional

cubriendo todos los sectores consumidores, como residencial, transporte, comercio y servicios

y otros, ni el desarrollo de energías renovables para su colocación en el mercado energético

nacional, solo para uso propio y eventual venta de excedentes al mercado.

El objetivo fundamental del marco regulatorio e institucional es

conformar un mercado autosostenible de servicios de eficiencia

energética a nivel de la demanda de los sectores productivos, la

oferta a través de empresas especializadas de servicios energéticos

y las fuentes de financiamiento necesarias para la implementación

de estudios y proyectos específicos.

2.  ASPECTOS GENERALES 

a)  INVOLUCRAR DIRECTAMENTE AL INTERESADO: EL CONSUMIDOR 

Dado que el enfoque no es similar al desarrollo tradicional del sector energético en base a

inversiones en proyectos previamente identificados y estudiados para satisfacer una demanda(esto no es producción de petróleo ni generación de electricidad), un plan de eficiencia

energética no puede consistir en proyectos específicos de introducción de tecnologías, equipos

o aparatos, menos aún a fondo perdido. Es un proceso dinámico no solo por la gran cantidad

de actores involucrados sino porque estos cambian con el tiempo, aparecen empresas nuevas,

desaparecen algunas existentes y muchas otras cambian sus estructuras de producción.

La médula de un plan de eficiencia energética es el involucramiento

directo de los interesados, es decir los consumidores, en el proceso

 para que ellos hagan las inversiones y cambien sus esquemas de

Page 55: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 55/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país  55 

operación y hagan gerenciamiento o manejo de energía en sus

 plantas, permanentemente.

Para ello es fundamental establecer canales de acceso a los subsectores productivos mediante

asociaciones gremiales o cámaras y también empresas líderes que sirvan como ejemplos

exitosos replicables. Esto debe ser una parte fundamental de la organización institucional, tal

como se describe más adelante.

b)  FOMENTAR LA FORMACIÓN Y SOSTENIBILI DAD DE EMPRESAS DE

SERVICIOS ENERGÉTICOS 

Una vía de acceso importante a cámaras o asociaciones gremiales de productores y a través de

ellos a las empresas, es la empresa de servicios de energía o ESCO, cuya propia actividad

económica es exclusivamente dedicada a proveer servicios de eficiencia energética dentro de

un enfoque amplio. Las ESCOs pueden considerarse dentro del subsector de servicios

ambientales priorizado por el MCPEC y en general, por las propias características de la

actividad, están dentro del rango de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs).

El concepto de ESCO se desarrolló en Estados Unidos, en Europa y después se trasladó a

América Latina, donde aún hay pocas empresas de este tipo. Es difícil encontrar una definición

precisa sobre qué es una ESCO, ya que al ser una actividad privada comercial con libre acceso,

el abanico de servicios y el tipo de negocio puede ser diferente según lo que sus dueños

consideren apropiado [18]. Puede haber diversos tipos de empresas que pueden considerarse

como ESCO, más que definir con precisión qué es una ESCO, es mejor establecer algunas

características distintivas de lo que se puede considerar como un negocio ESCO.

Enfoque por el lado de la demanda (“demand-side”): el mercado de la ESCO son los

consumidores de energía.

Si bien el concepto de servicios energéticos puede ser muy amplio, ya que puede

abarcar muchos productos a lo largo de toda la cadena de producción, transporte y

distribución de energía, en el caso específico de las ESCOs una primera característica

distintiva es que su mercado objetivo son los consumidores de energía. Esto no quiere

decir que no pueda proveer servicios a un productor o distribuidor de energía, como

una refinería o una distribuidora de electricidad, pero esos servicios son provistos a

esas empresas por cuanto son consumidores de energía, independientemente de su

actividad industrial o comercial.

En términos amplios, una empresa de servicios de energía “demand side”  puede

proveer a sus clientes un conjunto de servicios que pueden agruparse en tres módulos:

  Eficiencia energética dentro de las instalaciones del consumidor

  Optimización el suministro de energía

  Generación propia de energía

Mejora de la eficiencia energética en los procesos productivos.

Si bien una empresa que brinda servicios energéticos por el lado de la demanda puedetrabajar en diferentes tipos de servicio, en general existe la idea que una ESCO es una

Page 56: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 56/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país   56 

empresa proveedora de servicios de eficiencia energética, cuyo objetivo es reducir los

costos de energía en una unidad consumidora por la vía de un aumento en la eficiencia

en el consumo. Sin embargo, es más conveniente una aproximación integral al tema,

que es la de buscar soluciones que aumenten la seguridad energética y reduzcan los

costos no solamente por la vía de la eficiencia en el uso sino también a través de un

menor costo en la provisión de energía5.

Facilitar la implementación de los proyectos en los subsectores productivos.

Otro rasgo distintivo de la ESCO, que la diferencian de otros tipos de empresas de

servicios, por ejemplo las de ingeniería, es que la ESCO llega generalmente a la fase de

implementación de los proyectos. Esto implica servicios adicionales del tipo de

adquisición y provisión de equipos, financiamiento, instalación y a veces operación. Las

firmas de ingeniería pura, por ejemplo, habitualmente pueden hacer el estudio, que

puede incluir o no auditoria física, detectar las posibilidades de aumentar la eficiencia

energética de una planta y diseñar un proyecto de ahorro de energía, pero no pasan ala fase de implementación a menos que el propio cliente haga la inversión, ya que no

disponen de fondos para financiar eventuales ventas en base a contratos por

resultados.

Combinación de múltiples servicios.

Una ESCO es una empresa de servicios que trabaja por el lado de la demanda

desarrollando e implementando proyectos de eficiencia energética, siendo su mercado

objetivo los consumidores de energía. Una ESCO provee simultáneamente servicios de

ingeniería, sin ser específicamente una firma de ingeniería; precios y estudioseconómicos, sin ser específicamente una consultora; equipos, sin ser fabricante ni

distribuidor de equipos; servicios financieros, sin ser una entidad financiera;

construcción e instalación, sin ser una firma de construcción y montaje [18].

Las características peculiares de la actividad económica de estas empresas requieren realizar

esfuerzos de capacitación y la disponibilidad de fuentes de financiamiento para que esta sea

5La Asociación Nacional de ESCOs de los Estados Unidos (National Association of Energy Services Companies,

NAESCO) define tres categorías a efectos de otorgar la respectiva acreditación a una empresa:ESCO (Energy Services Company):

Desarrollan proyectos de eficiencia energética integrados, llave en mano.

Ofrecen contratos por resultados en los que la compensación de la ESCO está ligada a los ahorros obtenidos

Par ser acreditadas deben demostrar capacidad gerencial y técnica para desarrollar e implementar proyectosincluyendo diversas tecnologías

Deben demostrar también la capacidad para proveer un abanico completo de servicios requeridos por unproyecto integrado de eficiencia energética: auditorias energéticas diseño de ingeniería, provisión oestructuración de financiamiento, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento, verificación deahorros.

ESP (Energy Service Provider):Es una categoría más amplia y concuerda con el enfoque ampliado de ESCO: Ofrece todos los servicios de una ESCO,más:

Desarrollo e implementación de generación distribuida

Contratación de suministro de energía en firme

EEC (Energy Efficiency Contractor)Trabajan generalmente como subcontratistas de ESCOs o ESPs y ofrecen solamente algunos de los servicios de unaESCO. Se concentran por ejemplo en un tipo de tecnología (iluminación, por ejemplo) o un solo tipo de servicio(ingeniería, por ejemplo)

Page 57: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 57/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país  57 

una actividad rentable y sostenible que llegue a los consumidores para identificar, diseñar y

ejecutar proyectos de eficiencia energética y energías renovables.

c)  MECANISMOS FINANCIEROS En el marco regulatorio deben indicarse que se establecerán esquemas de financiamiento

aplicables a los distintos tipos de proyectos de inversión o asistencia técnica que podrán

ejecutar las empresas pertenecientes a los subsectores productivos priorizados, con o sin la

intervención de ESCOs. Más adelante se desarrollará en detalle este punto.

d)  INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 

La investigación y el desarrollo tecnológico debe ser también una parte relevante del

contenido del marco regulatorio, fomentando estas actividades a nivel de centros de

investigación existentes o promoviendo la creación de otros nuevos.

El enfoque debería ser el convertir los programas de energías renovables y eficiencia

energética en una oportunidad para los subsectores productivos, como un beneficio adicional

a los propios de la aplicación de los programas. La innovación tecnológica consistiría en

determinar equipos, componentes y partes que puedan ser de fabricación o desarrollo local.

e)  EL MARCO REGULATORIO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA

RENOVABLE NO ES SUFICIENTE 

Dados los lineamientos indicados precedentemente, el marco regulatorio para el fomento de

la eficiencia energética en sectores productivos y el aprovechamiento de energías renovables

para los procesos de producción, no es un único cuerpo normativo sino que involucra unconjunto de cambios o adiciones en otros marcos normativos, como por ejemplo el tributario,

normas de construcción, requisitos ambientales y de operación técnica, entre otros, que están

reglamentados por vías separadas. 

3.  ASPECTOS ESPECÍFICOS 

Hay algunas características diferenciadas en lo que es puramente eficiencia energética dentro

de la unidad productiva y el aprovechamiento de residuos y otras fuentes renovables para

producir electricidad o biogás, desde el punto de vista de rentabilidad de las inversiones

requeridas y de normas y estándares de construcción y operación.

a)  ENERGÍAS RENOVABLES 

En varios casos las energías renovables no son rentables por sí mismas en las condicionesactuales, de manera que si se quiere aprovecharlas antes que ganen competitividad por sí mismas se requiere aceptar que deben compensarse con tarifas especiales para ventas deexcedentes al mercado o esquemas de coinversión.

(1)  SISTEMAS DE PRECIOS 

Dado que se está analizando la utilización de energías renovables en los subsectores

productivos y que en la mayoría de los casos esas fuentes de energía se utilizan para generar

electricidad para autoconsumo pero que puede haber excedentes para colocar en el mercado

eléctrico, es necesario revisar las actuales tarifas para energía generada con fuentes

renovables establecidas en la Resolución No. 008/08 del CONELEC.

Page 58: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 58/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país   58 

La base para el establecimiento de esas tarifas pudieron ser ciertos parámetros internacionales

pero no parecen ser adecuados para generar la rentabilidad necesaria para viabilizar

inversiones en este tipo de plantas. Existe el caso de Ecoelectric que tiene costos muy altos

fuera de zafra, en la planta de generación con biomasa, aún teniendo la certificación para

bonos de carbono, ya que las fuentes alternativas utilizadas (cascarilla de arroz, palma

africana, por ejemplo) tienen muy alto costo de transporte, almacenaje y procesamiento.

Sin que se deba establecer una regulación basada en costos, lo que se propone es usar una

metodología de análisis financiero para determinar con que niveles de tarifas se pueden cubrir

los costos operativos y recuperar la inversión con una tasa de retorno razonable.

(2)  POSIBILIDADES DE COINVERSIÓN Y OTROS INCENTIVOS 

En los casos que se utilicen fuentes de energía renovable para uso propio sin generarseexcedentes para ser vendidos al mercado, ya no se trata de establecer tarifas de compra perotambién deberá utilizarse una metodología basada en un análisis financiero para buscar otros

mecanismos de incentivos que viabilicen la inversión.

Una posibilidad es coinversión por parte del Estado o líneas de financiamiento blandas. Otraposibilidad es establecer un valor por la mejora ambiental debido al procesamiento deresiduos de la producción, impulsando el proceso de certificación de bonos de carbono omediante incentivos similares establecidos a nivel nacional.

b)  EFICIENCIA ENERGÉTICA 

La eficiencia energética es en general rentable. En principio pueden ser útiles algunos

incentivos tributarios y de mercado como los bonos de carbono, aunque para impulsar la

implementación de medidas y proyectos de eficiencia energética se requiere también delestablecimiento de normas técnicas y estándares para la construcción de edificios, la

fabricación de maquinaria y equipo y limitaciones de emisiones, ligadas al uso eficiente de la

energía.

(1)  ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y ESTÁNDARES

Algunos países de América Latina y el Caribe tienen vigentes etiquetado de equipos y normas

de eficiencia, lo que les han permitido promover la sustitución de equipos y la orientación al

consumidor para que seleccione los equipos más eficientes. En ese sentido, se considera

necesario el establecer o revisar las normas técnicas, de manera que se incluya la dimensión

energética en la fase de diseño y construcción de proyectos e instalaciones, puedenmencionarse las siguientes:

  Códigos de construcción

  Certificación de edificios que promueva la eficiencia energética

  Limitación de emisiones de GEI que lleven a parámetros mínimos de eficiencia

  Etiquetado energético de equipos fabricados en el país o importados.

  Crear una etiqueta de recomendación para los equipos de mayor eficiencia.

  Estándares de consumo de energía que obliguen a mejoras de la eficiencia de equipos.

(2)  INCENTIVOS TRIBUTARIOS Y DE MERCADO 

Page 59: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 59/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país  59 

Actualmente existen ya algunos incentivos tributarios para la adquisición de determinadosequipos y servicios. Estos incentivos pueden aplicar para proyectos específicos de eficienciaenergética y energías renovables.

Sobre los incentivos de mercado, está el caso de los bonos de carbono dentro del Mecanismo

de Desarrollo Limpio (MDL), establecido por el Protocolo de Kyoto, por el cual los paísesindustrializados están obligados a reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).Para esta reducción, estos países tienen la alternativa de financiar proyectos amigables con elambiente (que no generan emisiones de GEI) en países en vías de desarrollo o de comprarcréditos de carbono generados en estos países. Los créditos de carbono se emiten al certificarlas empresas verificadoras que los proyectos generaron reducciones de GEI y estos créditospueden ser negociados en el mercado internacional y se contabilizan a favor de la entidad deun país industrializado que financió el proyecto o que adquirió los certificados de reducción deemisiones. Los proyectos que permiten generar certificados de reducción de emisiones son lageneración de energía con fuentes renovables de energía o la introducción de medidas deeficiencia energética.

Al incorporar el valor de los créditos de carbono en el cuadro financiero de un proyecto, estacantidad hace que se alcance el punto de equilibrio en el análisis financiero de la iniciativa. Enla mayoría de proyectos de energía renovable y de eficiencia energética, generalmente hayproblemas de orden financiero para alcanzar un punto de rentabilidad por los altos costos delos equipos energéticos y los “bonos de carbono” aportan con ese “plus” necesario para hacerviables los proyectos.

Al 30 de agosto de 2010, en el portafolio de proyectos MDL, hay un total de 2,306 proyectosen el ámbito mundial, de los cuales el 47% corresponden a energía renovable y 13% aeficiencia energética. En Ecuador, hay un total de 14 proyectos certificados, de los cuales el

71% son de energía renovable, no se reportan proyectos de eficiencia energética.

Page 60: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 60/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país   60 

VI.  ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 

A.  ESTRUCTURA PROPUESTA 

Dado que el MCPEC ya tiene dentro de sus funciones la coordinación y realización de accionespara promover la competitividad de los sectores productivos, especialmente los priorizados

para promover un cambio en la estructura productiva del país, se propone una estructura

organizacional simple que en principio no requeriría de cambios legales significativos para

promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en los subsectores

productivos priorizados por el Ministerio.

Se requiere una unidad que lleve el liderazgo y control del proceso de promoción de la

eficiencia energética en sentido amplio, que incluye el uso de energías renovables para los

procesos productivos. Esa unidad puede ser una Gerencia de Eficiencia Energética y

Renovables, partiendo de la ampliación de la actual gerencia de Biocombustibles.

Un aspecto esencial es el involucramiento directo de los sectores productivos a través de

cámaras y otras asociaciones gremiales representativas y empresas líderes que puedan servir

como canales de acceso para las empresas de los sectores seleccionados, recordando que los

actores centrales de este proceso son las propias empresas como unidades consumidoras.

MCPEC

Gerencia de Eficiencia Energética y

Renovables

Cámaras y asociaciones

gremialesEmpresas líderes en sectores

Empresas

(PyMEs)

 

Por otro lado, el foco principal debe estar en las PYMEs para llegar a la mayoría de unidades

productivas y promover la competitividad y los negocios inclusivos.

Page 61: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 61/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país  61 

B.  FUNCIONES PRINCIPALES DE LA ENTIDAD RECTORA 

Las funciones principales de la unidad coordinadora y promotora de la eficiencia energética y

las energías renovables en los subsectores productivos serán las siguientes:

Realización de análisis estratégicos en los subsectores.

 Estudios de usos finales de energía, tecnologías y eficiencias de los subsectores

productivos.

 Como resultado de estos estudios, determinar oportunidades de aumentos de

la eficiencia energética en los subsectores productivos y priorizar, usos y las

mejores oportunidades para realizar acciones específicas.

 Para esto se requiere necesariamente realizar diagnósticos por subsectores,

que incluyan encuestas y mediciones en el terreno, dado que actualmente la

información sobre consumos de energía es muy agregada, a nivel de todo el

sector industrial, en los balances energéticos y no necesariamente confiables.

Normalización y certificación de productos.

 Diseño, legalización y aplicación de normas técnicas, coordinando con el INEN,

MINAE y otras entidades involucradas. Esto implica el establecimiento de

códigos y patrones de especificaciones técnicas vinculadas al consumo de

energía en sectores como la construcción, industria automotriz, turismo y

demás subsectores priorizados.

 Certificación y etiquetado de equipos fabricados en el país y normas para la

importación relativas a características de materiales, equipos y sistemas

asociadas relativas a su consumo de energía, en coordinación con el INEN y

otras entidades.

 Discusión y consenso sobre normas técnicas con los actores involucrados.

 Difusión púbica sobre normas aplicables, productos y servicios disponibles,

concienciación sobre la selección de tecnología y equipos más eficientes y

amigables con el ambiente.

Establecimiento y manejo de incentivos tributarios y económicos

 Análisis y establecimiento de subsidios directos vía tarifas de compra de

excedentes en el mercado, en coordinación con las respectivas autoridades

regulatorias del sector energético. Análisis, propuesta y establecimiento, junto con las entidades responsables, de

subsidios directos, vía aportes de capital para el aprovechamiento de energías

renovables, incentivos tributarios para promover el desarrollo de ESCOs y

para la ejecución de proyectos de eficiencia energética por las empresas.

  Impulso a la certificación de bonos de carbono para empresas que inviertan en

proyectos de eficiencia energética y energías renovables, en coordinación con

el MINAE y otras entidades responsables.

Promoción de la creación de ESCOs

 Promoción y difusión del modelo de negocio ESCO.

Page 62: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 62/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los 

diferentes procesos de los subsectores productivos del país   62 

 Realización de programas de capacitación para concienciar sobre el modelo de

negocios de una ESCO y sus posibilidades de financiamiento y acceso al

mercado de servicios para atender las demandas de las empresas de los

subsectores productivos.

Manejo de la relación con los subsectores productivos a través de cámaras y otras

asociaciones gremiales y empresas

 Realización de programas de identificación y concreción de casos exitosos

replicables

 Establecimiento de programas de promoción y difusión

 Contacto directo, permanente y continuado con subsectores y empresas

 Capacitación para empresas a nivel directivo, ejecutivo y operativo

Análisis, establecimiento y operación de líneas de financiamiento con la banca estatal

de desarrollo y el sistema financiero en general Establecimiento de líneas de crédito específicas

 Establecimiento de fondos de inversión y financiamiento especializados en la

pre-inversión e inversión en proyectos de eficiencia energética y renovables

  Capacitación a entidades financieras públicas y privadas

Evaluación de los resultados de los programas de eficiencia energética

 Establecimiento de líneas de base de los programas que se desarrollen en el

país

 Definición de los índices que servirán para medir la evolución y resultados de

los programas nacionales

  Determinación de los resultados obtenidos en cada uno de los programas

nacionales

Page 63: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 63/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  63 

VII.  FINANCIAMIENTO 

A.  ALGUNOS ASPECTOS FINANCIEROS DE LOS PROYECTOS Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS

DE EFICIENCIA ENERGÉTICA [18]1.  EL CONTRATO DE DESEMPEÑO CON AHORROS COMPARTIDOS 

La idea del contrato de performance con ahorros compartidos surge como una solución para realizar

inversiones e implementar proyectos de eficiencia energética, ya que una empresa proveedora de servicios

hace la inversión y la empresa consumidora la repaga compartiendo los ahorros obtenidos con su

proveedor, sin tener que destinar capital para ello, que puede ser utilizado para otros fines ligados

directamente a su proceso productivo.

Este modelo de contrato de desempeño con ahorros compartidos es usualmente utilizado por ESCOs en los

países donde ya se tienen avances en esta modalidad, aunque presenta algunos aspectos peculiares desde

el punto de vista financiero que requiere de una transición con participación de la banca de fomento hasta

que el mercado financiero conozca este tipo de proyectos y se familiarice con sus parámetros de

rentabilidad y sus riesgos.

a)   RENTABILIDAD DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN BASE A CONTRATOS

DE DESEMPEÑO 

Hay que distinguir distintos niveles de evaluación de un proyecto de eficiencia energética. El proyecto en sí 

mismo visto aisladamente como una inversión y mejora de la operación, genera un flujo de ahorros y tiene

una tasa de retorno propia. Pero ese mismo proyecto ejecutado directamente por la unidad productiva, es

decir el consumidor de energía, genera un retorno diferente al considerar ciertas variables dentro de losestados financieros de la propia empresa. Si el proyecto es ejecutado por una ESCO para esa misma

empresa en base a un contrato por resultados con distribución de los beneficios entre ambos durante el

período del contrato, el retorno es diferente para la empresa consumidora y debe generar además una

rentabilidad para la ESCO.

En su primera fase de análisis, típicamente un proyecto de ESCO es la realización de una inversión en una

mejora o reemplazo de un equipo, o la instalación de nuevos equipos que producen una disminución del

consumo de energía en comparación con el que habría al mismo nivel de operación de la planta si no se

instalaran esos nuevos equipos. Esa inversión (contribución de capital, negativa en el flujo) y esa corriente

de beneficios generados (positivas ya que aumentan el flujo), dan una tasa Interna de retorno o TIR propiadel proyecto.

Sin embargo, el proyecto no es aislado y forma parte de una planta productiva que a su vez es propiedad de

una empresa. Pasando a una segunda fase de análisis, que es el proyecto ejecutado por el propio

consumidor, el mismo no va a poder capturar todos los beneficios del proyecto, ya que al ser una inversión

adicional que ingresa al balance la empresa y una corriente de reducción de costos en el flujo de caja de la

empresa, se generan efectos colaterales que modifican los costos y los beneficios del proyecto y en

consecuencia su TIR.

Por ejemplo, la reducción de costos tiene un efecto incremental negativo sobre el pago de impuesto a la

renta, mientras que el aumento de la inversión genera un efecto positivo sobre la base imponible (aumento

Page 64: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 64/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   64 

de la depreciación). Igualmente, si la empresa realizó el proyecto tomando algún préstamo se producen

efectos sobre el flujo de caja debido al aumento de la deuda existente y su servicio.

Por otro lado, la inversión realizada por la empresa tiene un costo de oportunidad debido a que es capital

que se dejó de invertir en la propia actividad productiva, lo cual le daría un mayor valor agregado, de modo

que realizando la inversión para mejorar el uso de energía está perdiendo beneficios de su propio negocio.En definitiva, debe realizarse la correspondiente evaluación pero es esperable para el cliente una TIR

diferente a la propia del proyecto y probablemente menor que ella.

Si la situación es que el proyecto es contratado por la empresa con una ESCO bajo un contrato por

resultados con ahorros compartidos, en este caso la corriente de ahorros se distribuye en X (%) para la

ESCO e Y (%) para el cliente durante el período de T años de duración del contrato. La inversión la realiza la

ESCO, que debe recuperar la misma más su retorno durante el período T, obteniendo una tasa de retorno

de ese proyecto. Siendo la inversión igual y la corriente de ahorros disminuida en la parte Y (%) que se

queda el cliente, la TIR del proyecto para la ESCO es significativamente menor que la del proyecto puro, si la

distribución de ahorros fuera 50%-50%, la TIR para la ESCO sería aproximadamente la mitad que la propiadel proyecto.

La empresa en cambio, no hizo la inversión inicial y tiene una corriente de ahorros disminuida en X (%) que

se quedó la ESCO durante el período T. Si bien la empresa beneficiaria no hizo la inversión, no es cierto que

no invirtió nada, ya que el pago de Y (%) de los ahorros durante T años no es otra cosa que su repago de la

inversión a la ESCO a cambio de esos ahorros, es como haber diferido la inversión durante ese período, de

modo que va a tener una TIR originada por el proyecto que va a ser necesariamente menor que la TIR que

tendría haciendo el proyecto por su cuenta. No obstante esto, la oportunidad para la empresa contratante

es interesante porque tener una tasa de retorno alta de todos modos al mismo tiempo que captura el valor

agregado de dejar libre el valor de la inversión inicial para dedicar esos recursos a su propio negocio.

Para la ESCO, la tasa de retorno bruta que le deja el proyecto todavía no es final, ya que el flujo neto de

este proyecto se agrega con los de otros proyectos y eso debe dar para pagar los costos de operación,

cargas financieras e impuestos.

De esta manera, no es extraño que un proyecto con una inversión aparentemente de recuperación rápida y

alta tasa de retorno, llegue a una ESCO con un retorno bruto mucho más bajo y que como resultado de la

operación de la ESCO en el conjunto de proyectos vendidos pueda llegar a producir una rentabilidad mucho

menor, considerando costos de operación (overhead), repago de deuda e impuestos.

La conclusión es que no cualquier proyecto, aunque sea muy bueno por sí mismo, puede ser bueno para

una ESCO, que el tipo de contratos y sus parámetros influyen de manera importante en la rentabilidad de la

ESCO.

Debido a estos riesgos de la operación de una ESCO y también a consideraciones financieras sobre el flujo

de caja de la empresa consumidora de energía si realiza el proyecto por su cuenta, es que este tipo de

proyectos, si bien generalmente son rentables no son muy conocidos por el sistema financiero, en parte

también porque usualmente los propios interesados no tienen el conocimiento para evaluarlos y

presentarlos adecuadamente.

Page 65: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 65/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  65 

b)  ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Lo que se ha hecho de otros países para estructurar el financiamiento de este tipo de proyectos es utilizar a

la banca nacional de desarrollo para financiar estas inversiones durante un período de transición para luego

incorporar al sistema financiero en general.

Dado que estos son proyectos de las propias empresas y cualquiera sea su forma de ejecución, directa o

mediante contratación de servicios, genera una rentabilidad que baja sus costos y mejora su

competitividad, la empresa beneficiaria debe coinvertir en una proporción capital-deuda apropiada para

disminuir el riesgo del financiador y asegurar el flujo de repago de la deuda.

Un punto relevante es la realización de los análisis y estudios en la fase de pre-inversión, que incluye la

evaluación preliminar de las condiciones de instalaciones, operación, mantenimiento y en general de la

gestión de la energía; la realización de auditorías energéticas, que demanda mediciones y estudios técnicos

con un costo apreciable; la correcta evaluación financiera del proyecto y su preparación para presentar aentidades financieras hasta cerrar el financiamiento.

En esta fase de pre-inversión, dentro de programas para promover proyectos de eficiencia energética y la

realización de casos exitosos replicables, puede considerarse un fondo especial con cooperación

internacional para financiar de manera contingente estos estudios, es decir a fondo perdido, si no resultan

rentables, pero si lo son los costos de auditorías y demás estudios son asumidos por el beneficiario,

capitalizándose en los costos de inversión a ser financiados.

Este proceso requiere un esfuerzo importante de capacitación en todos los actores involucrados,

comenzando por las propias empresas de los sectores productivos priorizados, siguiendo por las ESCO que

deben conocer realmente las características económicas y financieras de su actividad, la banca de

desarrollo y la banca privada.

Este esfuerzo deberá estar liderado por la unidad de eficiencia energética del MCPEC que se planteó en elcapítulo anterior.

B.  LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES EN SECTORES

PRODUCTIVOS: RENTABILIDAD Y FINANCIAMIENTO 

A diferencia de lo que ocurre con los proyectos de eficiencia energética en los procesos productivos, elaprovechamiento de energías renovables difícilmente presentará las características de rentabilidad

requeridas por el sistema financiero en general, de modo que en cualquier caso se tendrá que recurrir a

esquemas financieros ad-hoc.

Dentro de estas posibles líneas de financiamiento se encuentran:

  Líneas especiales de crédito de la banca estatal de desarrollo

  Fondos específicos para destinarlos al financiamiento de estudios de pre-inversión

Un ejemplo de fondos con destino específico es el FERUM, cuyo destino es la provisión de energía

mediante energías renovables en áreas rurales u urbano-marginales, cuyo fondeo podría ampliarse para serdestinado a proyectos de renovables en sectores productivos, aunque esto requeriría cambiar elmecanismo de presentación de proyectos que actualmente es por la vía de las empresas de situación de

Page 66: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 66/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   66 

energía eléctrica. La mejor opción podría ser crear un nuevo fondo específicamente para el financiamientode proyectos de energías renovables, entre los relativos a sectores productivos.

Page 67: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 67/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  67

VIII.  LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS EN CADA SECTOR 

Los Subsectores Productivos priorizados en este trabajo son:

TurismoAlimentos Frescos y ProcesadosMetalmecánicaTecnología: hardware y softwareVehículos, automotores, carrocerías y partesConfecciones y calzadoConstrucciónCadena agroforestal sustentable y sus productos elaborados

Para elaborar los lineamientos de los Programas Específicos de cada subsector, se adoptó comometodología de trabajo:

Identificación de un proceso productivo tipo para cada subsectorRevisión de la información disponible sobre el consumo de energía en cada subsectorElaboración de una propuesta de incorporación de sistemas de suministro de energía con recursosrenovables y de medidas de eficiencia energética, para optimización del consumo de energía.Propuesta de programas específicosPropuesta de Lineamientos de política para incorporar las energías renovables y la eficienciaenergética a cada subsector.

A.  TURISMO 

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

El componente más importante del Subsector Turismo es el sistema hotelero, que en el país se podríadesagregar en dos grupos: a) los hoteles urbanos, y b) las hosterías de ecoturismo y que están distribuidosen las distintas provincias y que aprovechan las características climáticas de las diferentes regiones y portanto requieren en mayor o menor intensidad de la energía para satisfacer sus requerimientos de servicio.

Dentro del primer grupo se ha identificado un trabajo de consultoría realizado durante este año para elMCPEC, denominado: “Diagnóstico y Diseño de una Estrategia de Eficiencia Energética y Uso de EnergíasRenovables en el Sector Turístico: Alojamientos” [19], que hace un análisis del consumo de energía envarios de los hoteles más relevantes de las 3 principales ciudades del país: Quito, Guayaquil y Cuenca.

Según lo señalado en dicho documento, existe una experiencia práctica en varios de los hoteles analizadossobre la utilización de iluminación eficiente, uso de energía solar fotovoltaica o energía solar térmica paracalentamiento de agua, certificación internacional (ISO 14000) por la promoción de sistemas de ahorro enconsumo de energía. También se informa sobre algunas iniciativas de implementación de ahorro oreducción del consumo en energía eléctrica, inclusión de sistemas de sensores, alarmas y controladores detiempo, campañas internas de concientización del personal en temas de ahorro energético y cambio deequipos por aquellos que demandan menos energía.

Con base en la información analizada en el estudio referido, se concluye que el proceso productivo generaldel sector turismo, tanto a escala urbana como en sectores rurales (ecoturismo) se focaliza en Servicios dealojamiento y alimentos para los usuarios

En este proceso productivo se debe diferenciar las facilidades de suministro de energía convencional conque se cuenta en los centros urbanos y las posibles limitaciones que se encontrarían en los sectores rurales,por eventuales dificultades en contar con líneas comerciales de abastecimiento.

Page 68: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 68/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   68 

En los centros urbanos todo el servicio de electricidad viene de la red nacional, el suministro de agua vienedel servicio normal de agua potable y el de GLP está fácilmente disponible con los abastecedoresdomiciliarios.

En los centros rurales o de ecoturismo, pudieran encontrarse limitaciones en disponibilidad de red del

sistema interconectado nacional o de abastecimiento de agua o de gas licuado de petróleo.

2.  CONSUMO DE ENERGÍA 

Para proveer estos servicios es vital el suministro de energía y las variables más importantes en los hotelesurbanos son:

  Electricidad para iluminación.

  Funcionamiento de equipos por habitación, incluidos refrigeradores, televisores, secadores depelo, computadores (internet), planchas y radios.

  Electricidad para el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.

  Electricidad para el sistema de ascensores.

  Agua caliente centralizada para duchas, lavabos y tinas.

  Agua caliente para piscinas.  Energía para baños turcos, saunas (en general gas licuado de petróleo - GLP).

  Energía para la preparación de alimentos (en general - GLP).

  Energía para el funcionamiento de generadores de electricidad alternativos (en general diesel).

En ecoturismo (asociado al área rural), las principales variables que inciden sobre el proceso productivoson:

  Electricidad para iluminación y funcionamiento de equipos, incluidos refrigeradores, televisores,planchas y radios.

  Agua caliente centralizada para duchas, lavabos y tinas.

 Energía para la preparación de alimentos (en general - GLP).

  Energía para los sistemas de aire acondicionado, sean estos calefacción o enfriamiento.

  Energía para el funcionamiento de generadores de electricidad (diesel).

Page 69: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 69/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  69

En resumen, la demanda de energía en la industria hotelera, en general, tiene relación con los siguientesrecursos/energéticos:

  Electricidad (mayor intensidad en el área urbana)

  Agua caliente (en el área urbana se incluye el calentamiento de piscinas)

  Diesel (aire acondicionado y generación)

  GLP para cocción de alimentos.

3.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON

RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Como consecuencia del análisis de los principales consumos de energía en el subsector, se consideraconveniente proponer las siguientes alternativas:

a)   ELECTRICIDAD 

Dada la condición de uso intensivo de este energético en el Subsector, se propone focalizar las medidas enel uso eficiente de este energético, dado que con energía renovable hay muy pocas alternativas paraconseguir un suministro de calidad con inversiones razonables.

(1)  INCREMENTAR EL USO DE IL UMINACIÓN EFICIENTE 

Esta medida se aplicaría tanto a las áreas de circulación (pasillos y zonas de recepción), como a salones,comedores y habitaciones. Esto haría que se reduzca el consumo de energía con el consecuente beneficioeconómico que se reflejaría en el estado de gastos generales de un hotel. Específicamente, la medidaconsistiría en un cabio de luminarias, en la revisión de la ubicación de los puntos de luz y en la instalaciónde sensores de movimiento.

La tecnología LED puede ser utilizada para el reemplazo de iluminación decorativa tipo dicroico eninteriores y exteriores, con un ahorro energético de ás del 80%. Para aplicaciones comerciales e industrialesde acuerdo al tipo de área se pueden utilizar LED, inducción o arreglos de lámparas fluorescentes. Así 

mismo, la instalación de sistemas inteligentes de control de iluminación, mediante controladores contimers programables, sensores de nivel de iluminación y ocupación, maximizan los beneficios de unreemplazo de tecnología. 

(2)  REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

(a)  UNIDADES GENERADORAS DE AGUA HELADA DE ALTA EFICIENCIA 

Los sistemas de refrigeración y aire acondicionado son en muchos casos uno de los principales centros deconsumo de energía dentro las instalaciones comerciales e industriales, particularmente en la industriahotelera.

(b)  CÁMARAS FRÍAS 

Las cámaras frías son sistemas en los cuales todos sus elementos intervienen en su rendimiento, desde sutipo de sistema de compresión, tipo de condensador y la construcción y mantenimiento de las cámaras(aislamiento, muros y puertas).

(c)  BANCOS DE HIELO 

Los bancos de hielo son una tecnología en la cual se almacena una cierta capacidad de refrigeración en unazona durante un período del día en donde la energía eléctrica es más económica, y esta se utiliza en elperíodo en donde la energía es más costosa, en sustitución de las unidades generadoras de agua heladaprincipales.

(d)  USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO La medida busca reducir el consumo de electricidad a través de la instalación de “timers” o controladorespor temperatura límite y por tiempo; así como evitar creación de ambientes muy fríos.

Page 70: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 70/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   70 

(e)  RECUPERACIÓN EN COMPRESORES DE REFRIGERACIÓN/ AIRE

ACONDICIONADO 

Por medio de estos equipos se puede recuperar calor de desperdicio de 30° a 45°C dependiendo del tipo decompresor y refrigerante.

(3)  USO DE EQUIPO CON ETIQUETAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Se propone incentivar a la utilización de equipos con sellos de eficiencia energética en el consumo deelectricidad. Consistiría en evaluar el costo beneficio del reemplazo de equipos (refrigeradores, aireacondicionado).

(4)  INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 

Sería una opción para considerarla en hoteles de ecoturismo ubicados en zonas aisladas del suministro deelectricidad por parte de la red nacional. Dado el alto costo de los paneles, se propone utilizaros solo paracubrir las necesidades de iluminación externa y de áreas de circulación interna priorizadas. Con esta medidase estaría disminuyendo el uso de energías convencionales, que hay que llevarlas a las zonas aisladas y quepodrían generar problemas al medio ambiente por emisiones tanto de gases como de residuos líquidos.

b)  AGUA CALIENTE 

En consideración al alto consumo de energía eléctrica o de GLP para calentar agua, se consideraconveniente plantear alternativas de reducción o cambio total de combustible, adoptando como base elcalentamiento solar del agua, tanto para las habitaciones como para las piscinas.

(1)  INSTALACIÓN/INCREMENTO DE CALENTADORES SOLARES DE AGUA 

Con base en un análisis previo costo-beneficio se propone la adopción e instalación/incremento de equipossolares para esta actividad. Se instalarían dos tipos de equipos: uno para el servicio a los baños de lashabitaciones y de las áreas sociales y otro para las piscinas. El ahorro en energía convencional a sersustituida es considerable, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

(2)  BOMBAS DE CALOR (HEAT PUMP)

Son sistemas de generación de agua caliente, siendo utilizada para agua de servicios en habitaciones,piscinas y agua de proceso a temperaturas de hasta 60°C. Estos equipos pueden incluso generar aguahelada para aprovecharse en la red de la instalación obteniendo un doble beneficio energético.

4.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR TURISMO.

Tomando como base las recomendaciones expresadas en el punto anterior, se propone la implementaciónde un “Programa de Eficiencia Energética en el Subsector Turismo”, que contenga los siguienteselementos:

a)   OBJETIVO 

Incrementar el uso eficiente de la energía convencional en el sector hotelero del país, a través de laadopción de medidas concretas relativas a la masificación del uso de equipos de ahorro de energía en lailuminación, incorporación de iluminación con sistemas fotovoltaicos, sustitución de tecnologías y equiposde aire acondicionado, ampliación del calentamiento solar de agua.

b)  ALCANCE 

El programa estará enfocado a todo el sector hotelero del país, con énfasis en aquellos hoteles que tienenun liderazgo en el área, de forma que ayuden en con su ejemplo y difusión de las lecciones aprendidas paraque todo el sector adopte las recomendaciones y en general las actividades del Programa.

Page 71: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 71/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  71

En una primera etapa se sugiere iniciar con algunas de las actividades en un par de hoteles por ciudadturística del país y por región (4 ciudades de la sierra, 4 de la costa, 3 del oriente y 1 de Galápagos).

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1) 

REVISIÓN DEL DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE LA HOTELERÍA EN EL PAÍS .

Está enfocado a identificar información de base, para crear una base de datos relacionada con consumoenergético actual.

(2)  CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL E JECUTIVO DEL SECTOR

HOTELERO 

Esta campaña es para lograr un apoyo a las acciones a desarrollar, tendientes a la incorporación/ampliacióndel uso de la eficiencia energética y las energías renovables, para reducir el consumo de energíaconvencional y mejorar el medio ambiente.

(3)  TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTELES  

El objetivo es explicar las ventajas de la utilización de la iluminación eficiente: focos ahorradores, LEDs,sensores, disposición optima de luminarias; trasferir experiencias prácticas sobre etiquetado: uso deequipos con sello de eficiencia, sustitución de equipos; presentar las lecciones aprendidas en el usoeficiente de la energía en aire acondicionado; demostrar las ventajas de la energía solar para elcalentamiento de agua, entre otras aplicaciones.

(4)  ESTABLECER UN DIRECTORIO DE PROVEEDORES D E SERVICIOS Y EQUIPO

PARA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL SECTOR HOTELERO  

Esto permitirá disponer de una base de datos con tipos de equipo disponibles, tamaños, marcas y costos.

(5)  ESTABLECER LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y

DE APOYO A LA OPERACIÓN DE LAS ESCOS 

Consistiría en desarrollar sistemas de financiamiento público y privado promovidos desde el MCPEC para laejecución de medidas de eficiencia energética y para financiar las actividades de las ESCOs en la ejecuciónde proyectos de eficiencia energética.

(6)  PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO 

  Iluminación eficiente

  Uso eficiente del aire acondicionado

  Uso de paneles fotovoltaicos para iluminación puntual, calentamiento de agua centralizada,calentamiento de agua de piscinas. Se plantea la gestión de recursos financieros para construir almenos un proyecto piloto por cada aplicación.

(7)  APOYAR LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL MECANISMO DE

DESARROLLO LIMPIO (MDL)

Hay experiencias internacionales en la certificación de proyectos de reducción de emisiones en el sectorhotelero, por lo que se propone desarrollar propuestas de proyectos para aplicar a las instancias quecertifican estos proyectos y se puedan generar recursos provenientes de la venta de certificados dereducción de emisiones contaminantes.

(8)  ESTABLECER UN GRUPO TÉCNICO PARA DAR SEGUIMIENTO Y ASISTEN CIA

TÉCNICA AL SUBSECTOR 

Esto es para que las actividades planteadas tengan el respaldo técnico apropiado y se estimule la adopción

de las medidas.

d)  DURACIÓN 

Page 72: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 72/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   72 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamientorespectivo.

B.  ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS  

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

El subsector Alimentos Frescos y Procesados demanda la mayor cantidad de mano de obra manufactureraen el país, seguido del subsector de la industria textil [13], en ese sentido es una actividad intensiva enmano de obra, por cual es de alta importancia para la generación de empleo.

De acuerdo con lo expresado en el Diagnóstico Integral de la Agroindustria Ecuatoriana, elaborado en 2006por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador [20], “... el 46% de las industrias alimentariasencuestadas en el marco de este diagnóstico no tratan sus desechos sólidos..”, lo cual lleva a concluir q ueen este subsector uno de los aspectos más importantes es el “tratamiento de residuos” tanto sólidos comolíquidos, dado en un buen número de agroindustrias constituyen residuos que requieren un tratamiento

antes de proceder a su desalojo o a su utilización en el proceso productivo. En el mismo estudio semenciona que “…las actividades agroindustriales generan severos impactos en el medio ambiente y existeaún una falta de conciencia sobre su importancia”. Sin embargo, también se cita que es cada vez más  creciente el número de agroindustrias que se encuentran implementando políticas de gestión ambiental.

En consecuencia, la variable ambiental es de alta relevancia en esta agroindustria y planteamosconceptualizar el tratamiento de residuos como un “valor agregado” al proceso agroindustrial y no comoun residual que debe ser eliminado, en varios casos con egresos económicos o con desalojos no tratadosque inciden en la contaminación de agua y suelos.

Este subsector tiene componentes muy diversos, por lo que a efectos de proponer una metodología detrabajo, se escogerá una agroindustria representativa, que permita que los planteamientos a serdesarrollados puedan servir como elementos a ser replicados en la mayoría de la industria de “alimentosfrescos y procesados”; en ese sentido, se toma como base del análisis a la agroindustria de producción de“aceites vegetales”, que utiliza como materia prima a la palma africana, cuyos cultivos agrícolas sontradicionales en las provincias de Santo Domingo de los Tsachilas y Esmeraldas, entre las más relevantes.

Se conoce que varias de las agroindustrias de aceite de palma africana tienen programas integrales deprocesamiento de los residuales tanto sólidos como líquidos; sin embargo, es necesario masificar eltratamiento sistemático de los “desperdicios” de las frutas. En consecuencia, el proceso productivo en laagroindustria de los alimentos de focalizará en el Tratamiento integral de los residuos de la agroindustria

Adicionalmente, también se considerará el uso eficiente de la energía requerida para el proceso productivo,que se compone del acopio de la materia prima, la extracción del aceite y su envasado.

2.  CONSUMO DE ENERGÍA 

Para el proceso [21] productivo de la producción de aceite vegetal de la palma africana, se requieren variosinsumos, entre los que se destacan los siguientes:

  Agua para el lavado de la materia prima.

  Vapor para la esterilización de la fruta

  Electricidad para los tambores de desfrutación

  Electricidad para la digestión de la pulpa (mesocarpio)

  Electricidad para la prensa  Electricidad para la clarificación del aceite

  Vapor para el clarificador del aceite

Page 73: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 73/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  73

  Electricidad para los sedimentadores

  Electricidad para los secadores al vacío

  Electricidad para los centrifugadores y clarificadores.

  Electricidad para la iluminación de las fábricas.

  Electricidad para aire acondicionado.

  Diesel para el funcionamiento de generadores de electricidad (emergencia).

En resumen, la demanda de energía en la industria aceitera requiere de los siguientesrecursos/energéticos:

  Electricidad de la red para el funcionamiento de los equipos

  Diesel para la generación de electricidad (de emergencia)

  Residuos sólidos del proceso (fibra) para la generación de vapor en los calderos.

  Agua para el proceso

  Electricidad para aire acondicionado

3.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON

RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Con base en el análisis realizado sobre los consumos de energía más relevantes en el proceso productivo defabricación de aceite vegetal, se propone considerar la electricidad y el tratamiento de residuos tantosólidos como líquidos, como elementos centrales de las innovaciones en el mencionado proceso.

a)   RESIDUOS 

Como expresado anteriormente ya existen algunas experiencias de tratamiento de los residuos producidospor la agroindustria con aprovechamiento de uno de los subproductos la energía. En ese sentido, hay dosalternativas tecnológicas que se plantea sean incorporadas a los procesos productivos del subsector

alimentos frescos y procesados, en donde se generen residuos.

(1)  UTILIZACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS EN BIODIGE STORES 

Consiste en el remplazo de una parte de los efluentes que van hacia las lagunas de oxidación por sutratamiento en una batería de biodigestores. Su evaluación costo-beneficio para su implementación deberáser de carácter integral no basado únicamente en el aporte de la energía a generarse, sino contabilizando laproducción de abono orgánico y de la eliminación de la contaminación por la disposición de residuos en elambiente. El abono (o acondicionador de suelos) podría ser utilizado en la componente agrícola de launidad productiva.

b)  USO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA COGENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.

En el proceso productivo del aceite vegetal se reporta el uso de los residuos sólidos para la generación devapor y se expresa la disponibilidad de excedentes. Además hay disponibilidad de varias partes de larecolección del fruto en el campo, que es sub-utilizada. La propuesta es usar los residuos sólidos delproceso en la co-generación de vapor y electricidad a ser utilizados en el proceso productivo, disminuyendola electricidad que se compra a la red nacional.

c)  ELECTRICIDAD 

Como se puede apreciar en el proceso, hay un uso intensivo de este energético en el Subsector, por lo quese propone se propone incorporar medidas de uso eficiente de este energético, de forma que se ahorre laenergía que se compra a la red.

(1)  INCREMENTAR EL USO DE IL UMINACIÓN EFICIENTE 

Esta medida se aplicaría en las áreas productivas y de oficinas, y consistiría en el uso de focos ahorradores,mejora en la distribución de los puntos de luz y la instalación de sensores de movimiento, buscando lareducción del consumo, con el consecuente ahorro en el gasto mensual por este rubro.

Page 74: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 74/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   74 

(2)  USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO 

La medida busca reducir el consumo de electricidad a través de la instalación de controladores detemperatura y de tiempo, evitando la creación de ambientes muy fríos en zonas de clima caliente.

4.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS.Como resultado de las reflexiones manifestadas en los literales anteriores, se propone la implementaciónde un “Programa de Tratamiento de residuos integrales en el Subsector Alimentos Frescos y Procesados”,con los siguientes elementos:

a)   OBJETIVO 

Aprovechar la disposición de residuos del proceso productivo y darles un valor agregado al convertirlos encomponentes energéticas, evitando la contaminación de cuerpos de agua y suelos por la falta de unadecuado tratamiento de estos residuos.

b)  ALCANCE 

El programa comprenderá a todas las agroindustrias del subsector alimentos del país, con énfasis enaquellas que ya disponen de alguna experiencia en el tratamiento de residuos, de forma que apoyen con laslecciones aprendidas, de forma que todo el sector se incorpore a las actividades del Programa.

El Programa tendrá su foco de acción en las provincias de la costa, en especial aquellas en donde seproduce palma africana.

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1)  ELABORAR UN DIAGNOSTICO NACIONAL DE SITUACIÓN ENERGÉTICA DE

LA AGROINDUSTRIA EN EL PAÍS 

El diagnóstico tiene como propósito el relevamiento de información sobre el consumo actual de energía,tipo de energéticos, equipamiento y las tecnologías que utiliza, de forma que se establezca una base dedatos del subsector.

(2)  CAMPAÑA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y DE LA PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE EN EL PERSONAL EJECUTIVO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 

Se pretende involucrar a los dueños y a los tomadores de decisión en la adopción de estrategias dereducción de la energía comercial que utiliza cada empresa al incorporar o ampliar medidas el uso deequipos e iluminación eficiente, así como al aprovechar los residuos generados en el proceso y convertirlosen elementos que aportan energía, como resultado de su tratamiento adecuado, evitando lacontaminación del medio ambiente.

(3)  ELABORAR PLANES DE MANEJO AMBIENTAL QUE INCORPOREN EL

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LA PLANTA, 

Se incentivará a cada una de las agroindustrias a realizar sus planes de manejo ambiental, como unaherramienta necesaria para obtener su licencia ambiental y en consecuencia certificarse como una empresacon sello ambiental.

(4)  REALIZAR TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE APROVECHAMIENTO DE

RESIDUOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA AGROINDUSTRIA, 

El objetivo es difundir los beneficios del tratamiento adecuado de los desperdicios del proceso productivo,las alternativas tecnológicas existentes, el aporte que pueden ofrecer al proceso con reducción de lacontaminación y reducción de la energía comercial utilizada; además se pretende hacer conocer lasventajas de la utilización de la iluminación eficiente: focos ahorradores, LEDs, sensores, disposición optimade luminarias; trasferir experiencias prácticas sobre el uso de equipos con sellos de eficiencia, sustitución

Page 75: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 75/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  75

de equipos; presentar las lecciones aprendidas en el uso eficiente de la energía en aire acondicionado,entre otras aplicaciones. De ser posible, los eventos de capacitación serán realizaos en las agroindustriasque tengan alguna experiencia en la temática, de forma que los asistentes puedan ver las aplicacionesprácticas.

(5)  PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO 

Esto es particularmente importante en aquellas empresas que tengan alto interés en incorporar laspropuestas tecnológicas, a efectos de concretar casos exitosos replicables. Se gestionarán los recursosfinancieros para instalar biodigestores, plantas de co-generación, áreas de iluminación eficiente y medidasde uso eficiente del aire acondicionado.

(6)  REALIZAR “DÍAS DE CAMPO” EN CADA AGROINDUSTRIA PARA

DEMOSTRAR LAS NUEVAS APLICACIONES 

Estos tendrán la modalidad de ferias de exhibición con equipos, posters, videos y documentos quepermitan demostrar a todos los actores de las empresas los beneficios de las medidas planteadas.

(7)  ESTABLECER UN DIRECTORIO DE PROVEEDORES D E SERVICIOS Y EQUIPO

PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS, 

Esta será una herramienta de apoyo a los agroindustriales que estén interesados en adoptar las medidassugeridas para transformar sus empresas en unidades ambientalmente sustentables.

(8)  ESTABLECER LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y

DE APOYO A LA OPERACIÓN DE LAS ESCOS 

Consistiría en desarrollar sistemas de financiamiento público y privado promovidos desde el MCPEC para laejecución de medidas de eficiencia energética y para financiar las actividades de las ESCOs en la ejecuciónde proyectos de eficiencia energética.

(9)  ELABORAR GUÍAS TÉCNICAS SOBRE TRATAMIENTO DE RESIDUOS, 

Estas guías constituirán elementos de consulta para la implementación de acciones en las empresasinteresadas en construir con su propio personal las aplicaciones sugeridas.

(10)  ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL MECANISMO DE

DESARROLLO LIMPIO (MDL)

Se apoyará la preparación de proyectos de forma que puedan gestionarse la aprobación de los mismos yaumentar los ingresos mediante los recursos que pueden generarse por la venta de certificados dereducción de emisiones contaminantes.

(11)  ESTABLECER UN GRUPO TÉCNICO PARA DAR SEGUIMIENTO Y ASISTEN CIA

TÉCNICA AL SUBSECTOR 

Esto es para que las actividades planteadas tengan el respaldo técnico apropiado y se estimule la adopciónde las medidas. Los empresarios requieren de apoyo institucional y técnico especializado.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamientorespectivo.

C.  METALMECÁNICA 

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

Este subsector se ha definido como uno de los que tiene la oportunidad, entre los sectores productivos,

como proveedor de equipo y tecnología; pues su consumo de energía puede no ser representativo en la

Page 76: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 76/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   76 

matriz energética de la industria nacional y lo que se puede lograr en reducción del consumo de energía

con la incorporación de eficiencia energética en sus procesos no sería significativo.

Como una actividad representativa del subsector se identifica la relacionada con la producción de piezas

para la industria de montaje de vehículos, como aquella que con ciertos cambios en sus procesos estaría en

capacidad de producir algunos componentes principales de equipos para la utilización de energíasrenovables.

A pesar de la limitada incidencia que en la matriz energética nacional puede tener la incorporación de

programas de eficiencia energética en el subsector, no se puede dejar de lado las acciones que deben

recomendarse como parte de un programa nacional. Por lo que, esta componente también se aborda como

parte de las iniciativas sugeridas en la implementación de reducción del consumo en energía eléctrica.

2.  CONSUMO DE ENERGÍA 

Como parte de los procesos productivos del subsector se consideran los usos finales con oportunidades

para mejorar la utilización de la energía:

  Electricidad para iluminación.

  Electricidad para procesos de soldadura.

  Energía para fundición de piezas (en general carbón).

  Electricidad para el maquinado de piezas

  Electricidad para el sistema de aire acondicionado en las oficinas.

  Electricidad para los sistemas de movimiento de materia prima y piezas.

  Energía para el funcionamiento de generadores de electricidad para emergencias (en generaldiesel).

La demanda de energía en la industria metalmecánica se considera relacionada con los siguientesrecursos/energéticos:

  Electricidad

  Carbón (para fundición y templado de piezas)

  Diesel (para generación de emergencia)

3.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON

RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

Sobre la base de los principales usos finales de energía en el subsector, se establece la conveniencia de

considerar las siguientes alternativas:

a)   ELECTRICIDAD 

Como se trata del principal energético en el Subsector, se propone considerar algunas medidas de usoeficiente. Para el caso de la energía renovable se considera que un programa nacional debería representaruna oportunidad para que el subsector sea el proveedor de tecnología.

(1)  INCORPORAR ILUMINACIÓN EFICIENTE 

Esta medida consistiría en la revisión del diseño de los sistemas de iluminación, procurando lograr nivelesde iluminación acordes con las tareas que se realizan en cada local, mejorar el aprovechamiento de lailuminación natural y la sustitución de lámparas y luminarias por otras de tecnología más eficiente.

Page 77: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 77/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  77

(2)  USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO 

La medida busca lograr el diseño de los locales con mejoras del aislamiento, ventanas con vidrios“inteligentes”, que permitan la transmisión de la luz natural limitando la transferencia de radiacióninfrarroja, eliminar las fugas de aire mejorando los sellos de ventanas y puertas, incorporación de equiposde mayor eficiencia, promoción de la importancia del mantenimiento de filtros y ductos para reducir el

consumo de electricidad. A todas estas acciones se deberá añadir la concienciación a los usuarios paramantener los ajustes de los termostatos en temperaturas confortables, evitando la creación de ambientesmuy fríos.

(3)  UTILIZACIÓN DE EQUIPO CON ETIQUETAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Se propone la creación de etiquetas y sellos de eficiencia energética, con el propósito de orientar a losclientes de todos los sectores energéticos sobre las diferencias de consumos de electricidad de los equipos.

Paralelamente, realizar una campaña de información sobre las conveniencias económicas y ambientales deemplear equipos más eficientes. Particularmente aquellos con los sellos garantizados para los máseficientes de todos.

La campaña de orientación sobre el etiquetado deberá considerar las evaluaciones del costo beneficio delreemplazo de equipos (refrigeradores, aire acondicionado).

b)  FUNDICIONES EFICIENTES 

Se trata de hacer un diagnóstico de los sistemas de fundición de piezas empleados en la actualidad ypromover mejoras que garanticen mejores resultados con menor consumo de energía.

Se deberán considerar la heterogeneidad en la escala de producción de las diferentes industrias del país.

4.  PROPUESTA PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE LOS PROGRAMAS EN ENERGÍAS

RENOVABLES Como ya se mencionó este subsector es uno de los que tienen vocación para encontrar las oportunidadesque abran los programas nacionales de eficiencia energética y energías renovables.

Solamente como ejemplo de lo que se puede hacer en algunos componentes del programa de energíasrenovables, entre otras se pueden mencionar al menos dos posibles actividades que, al ser integradascomo parte de los programas, deben constituirse como fuentes de nuevos procesos productivos en elsubsector, estas son:

  Producción de pequeños aero-generadoresTomando en cuenta el potencial que tiene el país de energía hidroeléctrica, esta es la mayor fuente

renovable que debe ser explotada en gran escala; por lo que la energía eólica está abierta a lasaplicaciones de menor capacidad.

Justamente en esta consideración se encuentra el nicho para establecer un programa quepromueva el diseño y construcción local de generadores eólicos, aprovechando la capacidaddisponible en el subsector. Las torres de soporte, las aspas y las carcasas de los generadorespueden ser construidas en varias empresas de este subsector. Los núcleos de estator y rotorpueden ser troquelados de acuerdo al mejor diseño propuesto, mientras que, los devanadospueden ser elaborados por obreros especializados incorporados de los institutos técnicos delEcuador.

  Producción de calentadores solares de agua

Page 78: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 78/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   78 

Algunas de las tecnologías para calentadores solares de agua, disponibles en la actualidad, están alalcance de la fabricación local; por lo que se recomienda acompañar al programa de energíarenovable, en este componente, con un programa para producción local.

Existe una experiencia local que se desarrolló años atrás cuando el desaparecido Instituto Nacional

de Energía (INE) promovió el calentamiento de agua solar y que desgraciadamente, no tuvo lacontinuidad necesaria, dando como resultado la restricción de la demanda de estos equipos y lareducción de las actividades de quienes se habían dedicado a su producción.

Esta experiencia deja la lección aprendida de la importancia de la institucionalidad para darcontinuidad a los programas de desarrollo de nuevas tecnologías, que debe ser afrontada comouno de los soportes fundamentales de los programas a plantear.

Los tanques de almacenamiento son ya fabricados por algunas de las industrias del sector, los colectoresrequieren que se determine la mejor opción entre la tecnología actual que, al mismo tiempo, se adecue a lacapacidad de producción local.

5.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR METALMECÁNICA 

Tomando como base las recomendaciones expresadas en el numeral anterior, se propone laimplementación de un “Programa de Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Subsector Metalmecánico”, que contenga los siguientes elementos:

a)   OBJETIVO 

Implantar el uso eficiente de la energía en el sector metalmecánico del país, a través de componentesespecíficos de eficiencia energética, y al mismo tiempo, desarrollar la producción de equipos ycomponentes para abastecer el programa nacional de energía renovable no convencional.

b)  ALCANCE 

El programa se desarrollará en todo el sector metalmecánico del país, con énfasis en aquellas industriasque cumplen el papel de líderes del sector, para que representen demostraciones locales tangibles para elresto de empresas del sector y ayuden a generalizar las acciones y recomendaciones que formen parte delas actividades del Programa.

Se sugiere iniciar las actividades con empresas de diferentes tamaños de producción, dada laheterogeneidad de volumen de producción, y abarcando todas las regiones del país (Sierra, Costa, Oriente yGalápagos).

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1)  REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL

SECTOR METALMECÁNICO DEL PAÍS 

El objetivo es conocer con detalle la participación de los usos finales en las actividades del sector.

(2)  CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL E JECUTIVO DEL SECTOR 

Esta actividad tiene gran importancia en todos los subsectores, pues solo con el conocimiento de losbeneficios se puede lograr el apoyo a las actividades que se propongan. Sin embargo, se debe advertir quela concienciación, por si sola, no es suficiente, por lo que no puede ser adoptada de manera aislada, y es elconjunto de actividades orientadas a la incorporación del uso de la eficiencia energética y la contribución

en la producción de equipo de energías renovables, lo que puede lograr reducciones del consumo deenergía convencional y el aprovechar la oportunidad de los programas nacionales para incluir nuevasactividades y generación de empleo mediante la producción local.

Page 79: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 79/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  79

(3)  CAPACITACIÓN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Para formar profesionales que se dediquen a la actividad de servicios de eficiencia energética en lamodalidad de ESCOs, para todos los subsectores comprendidos en el plan nacional de eficiencia energéticay energía renovable, con el objetivo de contar con estos importantes actores en la ejecución del plan y, almismo tiempo, incorporar empleo para los profesionales especializados en estos temas.

(4)  DISEÑAR LOS EQUIPOS DE E NERGÍA RENOVABLE PARA PRODUCIR EN EL

SUBSECTOR METALMECÁNICO NACIONAL 

Contratando un grupo de especialistas internacionales que, en conjunto, con especialistas nacionalesdeterminen las mejores opciones para la producción local, con las mejores características técnicas peroadaptadas a la capacidad nacional.

(5)  APOYAR A LAS EMPRESAS INDUSTRIALES NACIONALES PARA LLEVAR A LA

PRODUCCIÓN LOS DISEÑOS DE EQUIPOS DE ENERGÍA RENOVABLE 

Esto es a través de créditos y asistencia técnica, especialmente para las pequeñas empresas, a fin de quemodifiquen sus procesos e incorporen nuevos que les permitan acompañar el plan nacional con la

oportunidad y eficacia que se requiere.

(6)  ESTABLECER LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y

DE APOYO A LA OPERACIÓN DE LAS ESCOS 

Consistiría en desarrollar sistemas de financiamiento público y privado promovidos desde el MCPEC para laejecución de medidas de eficiencia energética y para financiar las actividades de las ESCOs en la ejecuciónde proyectos de eficiencia energética.

(7)  APOYAR LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL MECANISMO DE

DESARROLLO LIMPIO (MDL)

Esto permitirá aprovechar las experiencias internacionales en la certificación de proyectos de reducción de

emisiones, que permitan generar recursos provenientes de la venta de certificados de reducción deemisiones contaminantes.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamientorespectivo.

D.  TECNOLOGÍA: HARDWARE Y SOFTWARE 

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

El subsector Tecnología: hardware y software tiene una proyección importante y es así que en el año 2009exportó 40 millones de dólares en productos tecnológicos, siguiendo con una tradición que viene desdehace algún tiempo atrás que se inició con sistemas para los bancos que tuvieron muy buena acogida envarios países de América Latina.

Este subsector se identifica como uno de los proveedores en el marco de un programa nacional deeficiencia energética y de energía renovable, con aplicaciones de control que permitirán optimizar todo tipode procesos y reducir los consumos de energía y de automatización para los sistemas asociados a equiposde energía renovable de fabricación nacional.

El consumo propio del subsector se destaca para los centro de cómputo y en los servidores de los servicios

de internet que, a nivel nacional, tiene una incidencia menor pero susceptible de mejoras con laincorporación de eficiencia energética, por lo que se considera una componente de eficiencia al interior delsector.

Page 80: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 80/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   80 

2.  CONSUMO DE ENERGÍA 

En el proceso productivo de este sector, en general, se tienen los siguientes usos finales:

  Electricidad para iluminación

  Electricidad para alimentar a los equipos de computo y periféricos

  Electricidad para aire acondicionado en centro de computo y salas de servidores

  Diesel para el funcionamiento de generadores de electricidad (emergencia).

3.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Los usos finales en el subsector tecnología de hardware y software se encuentran bien definidos y debenser tratados con las especificidades propias de las aplicaciones propias del sector.

La electricidad es la energía empleada en los procesos productivos del Subsector, pues el diesel para lageneración de emergencia reviste poca importancia, por lo que se propone considerar medidas de usoeficiente para ahorrar este energético, tomando en cuenta los usos finales con mayor incidencia.

a)   ILUMINACIÓN EFICIENTE 

Esta medida tiene doble importancia en este caso específico dado que, luminarias eficientes producenahorro directo en el sistema de iluminación y ahorro indirecto en la carga sobre los sistemas de aireacondicionado que tiene la mayor importancia en los centros de cómputo y en los locales de los servidores.Las medidas que se apliquen en este sentido deben buscar un diseño para lograr niveles de iluminaciónadecuados a las tareas que se realizan, con luminarias que representen la menor carga térmica sobre elsistema de aire acondicionado.

b)  USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO 

A fin de lograr eficiencia en el consumo de energía del aire acondicionado se debe comenzar con un diseñode los locales con mejoras del aislamiento, eliminar las fugas de aire al mejorar los sellos de ventanas ypuertas, incorporación de equipos de mayor eficiencia, promoción de la importancia del mantenimiento defiltros y ductos para reducir el consumo de electricidad. Se conoce que en los locales que alojan servidoresde redes locales y de internet se logra reducciones sustanciales del consumo de energía con mejoras en ladistribución del aire frio, orientándolo a las áreas donde se produce la mayor radiación de calor de losequipos.

c)  UTILIZACIÓN DE EQUIPO CON ETIQUETAS DE EFI CIENCIA ENERGÉTICA 

Los equipos de computación deben tener el sello “Energy Star” ó equivalente de manera de asegurar queson los que superan las normas de consumo de energía vigentes.

Por lo que hace falta una campaña de información orientada específicamente a los responsables de lasadquisiciones de estos equipos en las instituciones y empresas.

Al mismo tiempo, se deberá motivar a todo el personal del Subsector sobre los beneficios del uso de lossistemas de ahorro incorporados en el mismo software del sistema operativo de todos los equipos decomputación.

4.  PROPUESTA PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA Y DE ENERGÍAS RENOVABLES 

Tal como quedó establecido antes, este subsector tiene opciones para encontrar las oportunidades queabran los programas nacionales de eficiencia energética y energías renovables.

Como ejemplo de las posibilidades que tiene el Subsector como proveedor de los programas de eficiencia

energética y de energías renovables, se presentan a continuación dos ejemplos de lo que se puede hacer enalgunos componentes de los mencionados programas que, entre otros, al ser desarrollados en paralelo eintegrados con los programas, se pueden constituir como fuentes de nuevos procesos productivos en el

Page 81: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 81/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  81

subsector y generadores de empleo de nuevas generaciones de profesionales preparados en sistemas decomputación y en sistemas de control electrónico, estas son:

a)   SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE PEQUEÑOS AERO-GENERADORES 

Se habló de la oportunidad para el subsector metalmecánico de promover el diseño y construcción local de

generadores eólicos de pequeña capacidad.

Asociado a esta misma propuesta se encuentra la necesidad de los automatismos que deben formar partede los aero-generadores, es ahí donde se presenta la oportunidad para el subsector de hardware ysoftware que, deberá acompañar la fabricación local con sistemas, diseñados localmente y armados concomponentes importados, pero con el soporte de software de desarrollo nacional.

b)  CONTROLES DISEÑADOS PARA OPTIMIZAR EL USO DE ENERGÍA 

Un programa nacional de eficiencia energética provee un espacio importante para la utilización decontroles que permitan optimizar el uso de la energía en procesos y dispositivos. En muchos casos sonopciones que ni siquiera fueron analizadas por los fabricantes porque no existía en interés que hoy se da

para eliminar los desperdicios de energía. Son múltiples los ejemplos que se presentan en diversasaplicaciones, para mencionar solo una; en edificios con 2 o más ascensores. La llamada desde uno de lospisos ocasiona que todos los ascensores se desplacen al nivel de la llamada, pero se ocupa solo uno con elconsiguiente desperdicio de energía y tiempo en la atención de la siguiente llamada. Un dispositivo decontrol que hoy puede usar controles digitales económicos puede organizar la respuesta al requerimientoanotado, haciendo que solo uno de los ascensores, el que se encuentre más cercano, se desplace al lugarde la llamada y dejando al otro sin moverse de donde estaba y listo para atender la siguiente llamada.

Se puede iniciar un proceso de aprendizaje en la fabricación de estos sistemas de control, comenzando eninstalaciones y equipos existentes que, una vez adquirida la experiencia necesaria irán migrando a sistemasde nuevo diseño y fabricación.

5.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR TECNOLOGÍA, HARDWARE Y SOFTWARE.

A partir de las recomendaciones presentadas en numerales anteriores, se propone la implementación de

un “Programa de Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Subsector Tecnología: Hardware y  

Software”, que contenga los siguientes elementos: 

a)   OBJETIVO 

Implantar el uso eficiente de la energía en los procesos productivos del subsector tecnología de hardware ysoftware del país, a través de actividades específicas en eficiencia energética, y paralelamente, desarrollar

la producción de automatismos para los equipos de fabricación local del programa nacional de energíarenovable no convencional y sistemas de control para optimizar el uso de la energía en equipos y procesos.

b)  ALCANCE 

El programa se orientará a las empresas, grandes y pequeñas, del subsector tecnología de hardware y

software del país, pues el espacio se presta para aplicaciones de diversos tamaños. Las demostraciones

deben ser seleccionadas cuidadosamente para desarrollar la confianza de los usuarios en las aplicaciones

que formen parte de las actividades del Programa 

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1)  CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL E JECUTIVO DEL SECTOR 

Page 82: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 82/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   82 

Comprenderá la información tanto de los beneficios derivados de incorporar la eficiencia energética comola de participar como proveedores activos de los programas nacionales de eficiencia energética como deenergías renovables. El apoyo decidido de los ejecutivos del subsector garantiza el éxito de los programas.

(2)  CAPACITACIÓN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

El objetivo es que los profesionales que trabajan en el Subsector entiendan los objetivos, particularmente,de la eficiencia energética de manera que puedan centrar adecuadamente las metas de los sistemas quedeben diseñar.

(3)  APOYAR A LAS EMPRESAS NACIONALES PARA PRODUCIR LOS DISEÑOS DE

AUTOMATISMOS Y CONTROLES 

Se busca facilitar el acceso a la mejor tecnología disponible y con créditos y asistencia técnica,especialmente para las pequeñas empresas, para que el acompañamiento al plan nacional tenga laefectividad requerida.

(4)  SELECCIONAR Y FACILITAR EL ACCESO PARA LOS PROYECTOS

DEMOSTRATIVOS 

Las primeras aplicaciones requieren un decidido apoyo estatal, con la asistencia técnica para el desarrollo ypara la verificación de la operación de los primeros sistemas que se implanten.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamientorespectivo.

E.  VEHÍCULOS AUTOMOTORES, CARROCERÍAS Y PARTES 

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

Este es un sector dinámico de la economía que no solamente puede beneficiarse mejorando sus costos através del incremento de acciones para mejorar su eficiencia energética sino también ser un proveedor devehículos más eficientes y que utilicen energía menos contaminantes y renovables.

Ecuador cuenta con una industria nacional de significación en el ensamble de vehículos que puede aportarde manera significativa a aumentar la eficiencia del parque automotor y la sustitución de combustibles,mejorando al mismo tiempo sustancialmente la calidad el ambiente reduciendo las emisiones de gases deefecto invernadero.

El sector evolucionó de manera muy dinámica en la década del 2000, creciendo el ensamblaje local hastallegar a constituir un 47% del total de las ventas al mercado interno

Ensamblaje local Importación Ventas Totales

Unidades % Unidades % Unidades

2001 20.316 37,85% 33.357 62,15% 53.673

2002 21.047 30,34% 48.325 69,66% 69.372

2003 22.768 41,06% 32.688 58,94% 55.456

2004 22.23 37,58% 36.921 62,42% 59.151

2005 29.528 36,72% 50.882 63,28% 80.41

2006 31.496 35,17% 58.062 64,83% 89.558

2007 32.591 35,51% 59.187 64,49% 91.778

2008 46.782 41.52% 65.902 58.48% 112.684

Page 83: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 83/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  83

2009 43.077 46,44% 49.687 53,56% 92.764

Fuente: AEADE

En cuanto o a los tipos de vehículos ensamblados en el país la casi totalidad son vehículos livianos, seensamblan muy pocos vehículos de transporte como camiones y buses, los que son en su mayoría

importados. El sector aún no incursiona tampoco en el ensamblaje de vehículos híbridos que estánpenetrando de manera importante en el mercado nacional, lo cuales son en la actualidad importados y aunno comienza la importación de vehículos eléctricos que ya están penetrando de manera significativa en elmercado internacional y haría mucho sentido en el país dado el aumento previsto en la disponibilidad deenergía eléctrica de origen hidráulico con bajo costo.

En cuanto a los procesos productivos, este es un sector de ensamblaje de vehículos con poca integración

nacional en la producción de autopartes, de modo que sus mayores consumos previsibles son de energía

eléctrica, de manera similar que en otras industrias metalmecánicas.

En síntesis, este subsector es más relevante como proveedor de equipos (vehículos) eficientes para cambiar

estructuralmente la demanda de energía en el transporte de pasajeros y cargas, que como beneficiario deprogramas de eficiencia energética en sus propios procesos productivos industriales.

2.  CONSUMO DE ENERGÍA 

Como parte de los procesos productivos del subsector se consideran los usos finales con oportunidadespara mejorar la utilización de la energía:

  Electricidad para iluminación.

  Electricidad para procesos de soldadura.

  Electricidad para el maquinado de piezas

  Electricidad para el sistema de aire acondicionado en las oficinas.

  Electricidad para los sistemas de movimiento de materia prima y piezas.

  Energía para el funcionamiento de generadores de electricidad de respaldo (en general diesel).

La demanda de energía en la industria de ensamblado de vehículos se considera relacionada con lossiguientes recursos/energéticos:

  Electricidad

  Diesel (para generación de emergencia)

3.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON

RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.Sobre la base le los principales usos finales de energía en el subsector, se establece la conveniencia deconsiderar las siguientes alternativas:

Como la electricidad es el principal energético en el Subsector, se propone considerar algunas medidas deuso eficiente. Para el caso de la energía renovable se considera que un programa nacional deberíarepresentar una oportunidad para que el subsector sea el proveedor de tecnología.

a)   INCREMENTAR EL USO DE ILUMINACIÓN EFICIENTE  

Esta medida consistiría en la revisión del diseño de los sistemas de iluminación, procurando lograr nivelesde iluminación acordes con las tareas que se realizan en cada local, mejorar el aprovechamiento de la

iluminación natural y la sustitución de lámparas y luminarias por otras de tecnología más eficiente.

Page 84: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 84/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   84 

b)  USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO 

La medida busca lograr el diseño de los locales con mejoras del aislamiento, ventanas con vidrios“inteligentes”, que permitan la transmisión de la luz natural limitando la transferencia de radiacióninfrarroja, eliminar las fugas de aire mejorando los sellos de ventanas y puertas, incorporación de equiposde mayor eficiencia, promoción de la importancia del mantenimiento de filtros y ductos para reducir el

consumo de electricidad. A todas estas acciones se deberá añadir la concienciación a los usuarios paramantener los ajustes de los termostatos en temperaturas confortables, evitando la creación de ambientesmuy fríos.

c)  MEJORA EN LA EFICIENCIA DE EQUIPOS DE SOLDADURA Y MOTORES 

En conveniente analizar la posibilidad, en su caso, de mejorar las eficiencias de equipo de soldadura,motores eléctricos para movimientos de piezas y partes y líneas, reemplazando se ser necesario porequipos etiquetados de tecnología más actualizada.

4.  PROPUESTA PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL TRANSPORTE 

Tal como quedó establecido antes, este subsector tiene una gran ventana de oportunidad como proveedorde vehículos con nuevas tecnologías dentro de los programas nacionales de eficiencia energética y energíasrenovables en el sector transporte.

Dentro de este concepto adquieren relevancia:

  Vehículos híbridos a gasolina

  Automóviles eléctricos

  Nuevos vehículos híbridos en desarrollo con base en etanol

  Vehículos flex, tecnología ya desarrollada de amplia aplicación en Brasil y en otros países delmundo, que dependerá del nivel de desarrollo que puedan alcanzar los biocombustibles en el país,particularmente el etanol

  Ensamblaje de vehículos para el transporte público de pasajeros y transporte de cargas

Esto implica un amplio potencial de desarrollo del subsector que deberá analizar y en función de lo cual

aumentará su contribución al necesario cambio en la demanda de energía del transporte, que hoy

representa el 54% de la demanda total del país, y también se definirán los futuros perfiles de consumo de

energía del subsector dentro de un marco de eficiencia energética.

5.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR VEHÍCULOS AUTOMOTORES, CARROCERÍAS Y PARTES.

Tomando como base las recomendaciones expresadas en el numeral anterior, se propone laimplementación de un “Programa de Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Subsector Vehículos

 Automotores, Carrocerías y Partes”, que contenga los siguientes elementos: 

a)   OBJETIVO 

Implantar el uso eficiente de la energía en el sector de vehículos y autopartes del país, a través decomponentes específicos de eficiencia energética, y al mismo tiempo, desarrollar la producción devehículos de nuevas tecnologías más eficientes y que utilicen otras fuentes de energía más económicas yamigables con el medio ambiente.

b)  ALCANCE 

El programa se desarrollará en todo el sector vehículos automotores, carrocerías y partes del país, conénfasis en aquellas industrias que cumplen el papel de líderes del sector, para que representen

Page 85: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 85/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  85

demostraciones locales tangibles para el resto de empresas del sector y ayuden a generalizar las acciones yrecomendaciones que formen parte de las actividades del Programa.

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1) 

REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL

SECTOR VEHÍCULOS AUTOMOTORES, CARROCERÍAS Y PARTES DEL PAÍS 

El objetivo es conocer con detalle la participación de los usos finales en las actividades del sector.

(2)  CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL E JECUTIVO DEL SECTOR 

Esta actividad tiene gran importancia en todos los subsectores, pues solo con el conocimiento de losbeneficios se puede lograr el apoyo a las actividades que se propongan. Sin embargo, se debe advertir quela concienciación, por si sola, no es suficiente, por lo que no puede ser adoptada de manera aislada, sinodentro de un conjunto de actividades orientadas a la incorporación del uso de la eficiencia energética y laproducción de vehículos eficientes, lo que puede lograr reducciones del consumo de energía convencional yel aprovechar la oportunidad de los programas nacionales de transporte para incluir nuevas actividades y

generación de empleo mediante la producción local.

(3)  CAPACITACIÓN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Para formar profesionales que se dediquen a la actividad de servicios de eficiencia energética en lamodalidad de ESCOs, como parte del plan nacional de eficiencia energética y energía renovable, incluyendoel sector automotriz y de autopartes, con el objetivo de contar con estos importantes actores en laejecución del plan y, al mismo tiempo, incorporar empleo para los profesionales especializados en estostemas.

(4)  ESTUDIOS DE TECNOLOGÍAS Y MERCADO PARA EL ENSAMBLAJE NACIONAL

DE NUEVOS TIPOS DE VEHÍCULOS 

Contratando un grupo de especialistas internacionales que, en conjunto, con especialistas nacionalesdeterminen las mejores opciones para la producción local, con las mejores características técnicas y con elmayor impacto en la matriz energética del país..

(5)  ESTABLECER LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y

DE APOYO A LA OPERACIÓN DE LAS ESCOS 

Consistiría en desarrollar sistemas de financiamiento público y privado promovidos desde el MCPEC para laejecución de medidas de eficiencia energética y para financiar las actividades de las ESCOs en la ejecuciónde proyectos de eficiencia energética, este subsector al igual que en los otros subsectores, según ha sido yaindicado.

(6)  ESTABLECER UN GRUPO TÉCNICO PARA DAR SEGUIMIENTO Y ASISTEN CIA

TÉCNICA AL SUBSECTOR 

Este Grupo Técnico podría trabajar dentro del marco de la AEADE, con el apoyo y la coordinación delMCPEC, para lograr que las actividades planteadas tengan el respaldo técnico apropiado y se estimule laadopción de las medidas.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años.

F.  CONFECCIONES Y CALZADO Este subsector está compuesto por dos industrias agremiadas principalmente en la Cámara Ecuatoriana deCalzado, Cuero y Conexos – CAMEC y la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE.

Page 86: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 86/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   86 

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

Tomando como referencia el censo energético realizado a la industria textil [22], se puede resumir que losprocesos productivos son:

  Hilatura

  Tejeduría  Tinturado

  Acabado

Las plantas industriales ubicadas en zonas urbanas en general se abastecen de electricidad a través de lared nacional, el suministro de agua proviene del sistema de agua potable y el de GLP está fácilmentedisponible. Mientras que, las que se encuentran en zonas rurales, pudieran sufrir limitaciones endisponibilidad de electricidad, abastecimiento de agua o de GLP.

2.  CONSUMO DE ENERGÍA 

La energía eléctrica y térmica en este subsector es usada para el funcionamiento de:

  Equipos principales de conversión eléctrica-eléctrica (transformadores trifásicos, monofásicos,autotransformadores, UPS, reguladores de voltaje).

  Equipos de uso final de conversión eléctrica-mecánica (motores asíncronos trifásicos ymonofásicos, motores de DC, bombas de vacío).

  Sistemas de iluminación comunes a la industria (lámparas fluorescentes, de mercurio, de sodio).

  Baños de tinturado de hilos y telas, sistema de climatización de humedad de las líneas deproducción, equipos de planchado, de vaporización, de secado, de acabados, calderos.

  Equipos de oficina.

  Otros (controladores, electrodomésticos, etc.).

Es decir, las fuentes de energía son: bunker, diesel y GLP.

3.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON

RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

A continuación, se presentan alternativas en base al consumo energético en el subsector:

a)   ELECTRICIDAD 

En resumen, la energía eléctrica se utiliza para proporcionar iluminación y para el funcionamiento demaquinaria, equipos y artefactos eléctricos, por tanto su uso dentro de la industria es representativo, ypara hacer uso eficiente se puede seguir alternativas como:

(1)  INCREMENTAR ILUMINACIÓN EFICIENTE Cambio de luminarias, revisión de la ubicación de los puntos de luz e instalación de sensores demovimiento. Así también, aprovechar la iluminación natural en las plantas industriales, con el fin de reducirel número de lámparas y luminarias instaladas, realizar mantenimiento básico de: luminarias, reflectores,traslúcidos y ventanas para facilitar el paso de la luz.

(2)  MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES 

Recubrir y aislar todos los cables que se encuentren libres. Realizar el mantenimiento básico de las rejillasde ventilación en los equipos y maquinaria, para evitar su sobrecalentamiento interno.

(3)  USO DE EQUIPO CON CÓDIGOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Se propone incentivar a la utilización de equipos con sellos de eficiencia energética en el consumo deelectricidad. Consistiría en evaluar el costo beneficio del reemplazo de equipos.

Page 87: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 87/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  87

(4)  CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 

Las empresas que bajo factor de potencia deben pagar un cargo en su factura de energía eléctrica. Si bien lamejora en el factor de potencia no es en sí una medida de aumento de la eficiencia de los procesos,produce una reducción de costos en la empresa y una mejora de la eficiencia de los sistemas detransmisión y distribución del servicio público de electricidad.

(5)  APROVECHAMIENTO DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE  

Para cubrir las necesidades de iluminación externa y de áreas de circulación interna priorizadas, en plantasindustriales ubicadas en zonas alejadas de la red eléctrica, se propone instalar sistemas solaresfotovoltaicos o pico-centrales hidroeléctricas si poseen el recurso agua. Con esta medida se estaríadisminuyendo la generación de electricidad con uso de combustibles fósiles, y problemas al ambiente poremisiones tanto de gases como de residuos líquidos.

b)  AGUA CALIENTE Y VAPOR 

El bunker, diesel y GLP se utilizan para la generación de vapor en calderos, en consideración a ello seplantea alternativas de reducción o cambio total de combustible, adoptando como base el calentamiento

solar del agua.

(1)  INSTALACIÓN/INCREMENTO DE CALENTADORES SOLARES DE AGUA 

Con base en un análisis previo costo-beneficio se propone la adopción e instalación/incremento de equipossolares para calderos de alta temperatura. El ahorro en energía convencional a ser sustituida esconsiderable, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

(2)  MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE VAPOR [23]

Revisar y mejorar todos los aislamientos térmicos de las líneas de vapor que se encuentran sin aislamiento;esta acción debe realizarse con materiales adecuados para el efecto y siguiendo las normas y estándares.Revisar el dimensionamiento de los tanques de retorno de condensado para que se realimente en sutotalidad al caldero. Verificar y eliminar las fugas de vapor presentes en la maquinaria, sean por orificios enlas tuberías o por mal estado de las trampas.

4.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR CONFECCIONES Y CALZADO.

Tomando como base las recomendaciones expresadas en el punto anterior, se propone la implementación

de un “Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables en el Subsector Calzado y Confecciones”,

que contenga los siguientes elementos: 

a)   OBJETIVO 

Incrementar el uso eficiente de la energía convencional en el subsector construcción, a través de la

adopción de medidas concretas relativas a la masificación del mantenimiento de equipos, generación de

electricidad con fuentes renovables, y aplicación del calentamiento solar de agua 

b)  ALCANCE 

El programa estará enfocado a todo el subsector calzado y confecciones, con énfasis en trabajo conjuntocon gobiernos municipales para la promulgación de ordenanzas municipales y con ESCOs, de forma que sefomente en todo el subsector la adopción de las recomendaciones de este Programa.

En una primera etapa se sugiere iniciar con las actividades en las provincias con mayor producción decalzado y de textiles (Tungurahua, Azuay e Imbabura).

Page 88: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 88/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   88 

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1)  TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS

RENOVABLES EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL CALZADO  

Estos talleres deberán dirigirse a técnicos de empresas del subsector y técnicos de gobiernos municipales,

para impulsar la formulación y aplicación de ordenanzas que fomenten la utilización de la iluminacióneficiente (focos ahorradores, LEDs, sensores, disposición óptima de luminarias); demostrar las ventajas dela energía solar para el calentamiento de agua, entre otras aplicaciones.

(2)  PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO

Estos proyectos deberán mostrar rentabilidad, ser casos de éxito con financiamiento cerrado que seanreplicables y se orientarán a iluminación eficiente, instalación de paneles fotovoltaicos para iluminaciónpuntual, generación de electricidad por medio de micro y pico-centrales hidroeléctricos, calentamiento deagua con energía solar.

(3)  ESTABLECER LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y

DE APOYO A LA OPERACIÓN DE LAS ESCOS Consistiría en desarrollar sistemas de financiamiento público y privado promovidos desde el MCPEC para laejecución de medidas de eficiencia energética y para financiar las actividades de las ESCOs en la ejecuciónde proyectos de eficiencia energética.

(4)  ESTABLECER UN DIRECTORIO DE PROVEEDORES DE SERVICIOS Y EQUIPO

PARA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 

Esto posibilitará disponer de una base de datos con tipos de equipo disponibles, tamaños, marcas y costos,así como de empresas de servicios (ESCOs) que puedan identificar, evaluar y obtener el financiamiento paralos proyectos.

(5)  ESTABLECER UN GRUPO TÉCNICO PARA DAR SEGUIMIENTO Y ASISTEN CIATÉCNICA AL SUBSECTOR 

Este grupo deberá estar conformado po las asociaciones del sector, con el apoyo del MCPEC, de forma quelas actividades planteadas tengan el respaldo técnico apropiado y se estimule la adopción de las medidas.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamientorespectivo.

G.  CONSTRUCCIÓN 

Considerando que el MCPEC ha priorizado este subsector debido a la generación de empleo y la circulación

de divisas para inversión, se ha analizado la información brindada en el Segundo Congreso Internacional

“Construcción de Infraestructura y Vivienda ” por proveer datos actuales. 

Además, otro documento de análisis sería el Nuevo Código Ecuatoriano de la Construcción cargo del

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI a través de un Comité Técnico, el cual normará la

construcción de edificaciones e incluirá temas de carácter técnico, peligro sísmico, diseño sismo-resistente,

cargas y materiales, diseño de hormigón, mampostería estructural y vivienda, estructuras metálicas,

madera, pretensado, instalaciones electromecánicas y seguridad de vida ; en su contenido no se observa

consideraciones respecto a eficiencia energética, ni inclusión de energías renovables, temas que deben ser

incorporados. El borrador del Código se estima que estará listo a finales de este año para ser socializado,

esperando que entre en vigencia en marzo/2011.

Page 89: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 89/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  89

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

En esta actividad podemos establecer la existencia de procesos para construcción de edificaciones,

industrial y de infraestructura, las cuales se diseñan de acuerdo a las características ambientales del lugar y

a los requerimientos del proponente del proyecto, estos factores determinan la intensidad de la energía

para satisfacer sus necesidades.

La nueva visión de sostenibilidad que viene siendo aplicada por los miembros del Consejo Mundial de

Construcción Sostenible (World Green Building Council - WGBC), que incluye a países cercanos como

Colombia , incorpora la concepción de proyectos de construcción integral que generen un impacto positivo

para el ambiente, los usuarios y la comunidad. De tal forma que el abastecimiento de recursos energéticos,

tanto en zonas urbanas como en rurales, cubra los requerimientos de las generaciones presentes y no

comprometa los de las generaciones futuras, por ello la tendencia que más se acopla a esta visión es el

integrar la eficiencia energética y energías renovables a los procesos constructivos de las edificaciones. En

torno al consumo de energía se señala que en las edificaciones tradicionales corresponde al 40%, siendo

una de las aspiraciones de los partidarios de la construcción sostenible reducir ese porcentaje a niveles

inferiores al 30%, y consiguientemente las emisiones de carbono.

Se considera que los usos principales de la energía en construcciones son: agua caliente, aire frío,

iluminación.

Las edificaciones ubicadas en zonas urbanas en general se abastecen de electricidad a través de la red

nacional, el suministro de agua proviene del sistema de agua potable y el de GLP está fácilmente disponible

con los abastecedores domiciliarios. Mientras que, las que se encuentran en zonas rurales, pudieran sufrir

limitaciones en disponibilidad de electricidad, abastecimiento de agua o de GLP.

2.  CONSUMO DE ENERGÍA El gasto energético cuando las edificaciones (casas/departamentos, centros comerciales, oficinas,

alojamiento, etc.) se encuentran en funcionamiento radica en:

• Electricidad para iluminación.

• Funcionamiento de artefactos (refrigeradores, televisores, secadores de pelo, computadores,

planchas, radios, etc.)

• Electricidad para el funcionamiento del sistema de aire acondicionado.

• Electricidad para el sistema de ascensores.

• Agua caliente centralizada para duchas, lavabos y tinas.

• Agua caliente para piscinas.• Energía para baños turcos, saunas (en general gas licuado de petróleo - GLP).

• Energía para la preparación de alimentos (en general - GLP).

• Energía para el funcionamiento de generadores de electricidad alternativos (en general diesel).

La demanda de energía en el subsector de la construcción, en general, tiene relación con los siguientes

recursos energéticos:

• Electricidad (mayor intensidad en el área urbana)

• Agua caliente (en el área urbana se incluye el calentamiento de piscinas)• Diesel (aire acondicionado y generación)

Page 90: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 90/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   90 

H.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA

CON RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

A continuación, se presentan alternativas en base al consumo energético en el subsector:

a)   ELECTRICIDAD Dada la condición de uso intensivo de este energético en el Subsector, se propone focalizar las medidas ensu uso eficiente, dado que con energía renovable hay muy pocas alternativas para conseguir un suministrode calidad con inversiones razonables.

(1)  INCREMENTAR EL USO DE IL UMINACIÓN EFICIENTE 

Esta medida se aplicaría en pasillos, salones de recepción, áreas comunales, oficinas y habitaciones, estoharía que se reduzca el consumo de energía con el consecuente beneficio económico que se reflejaría en elestado de gastos generales de la edificación. Específicamente, la medida consistiría en un cambio deluminarias, en la revisión de la ubicación de los puntos de luz y en la instalación de sensores demovimiento.

(2)  USO EFICIENTE DEL AIRE ACONDICIONADO 

La medida busca reducir el consumo de electricidad a través de la instalación de “timers” o controladorespor temperatura límite y por tiempo; así como evitar creación de ambientes muy fríos.

(3)  USO DE EQUIPO CON CÓDIGOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 

Se propone incentivar a la utilización de equipos con sellos de eficiencia energética en el consumo deelectricidad. Consistiría en evaluar el costo beneficio del reemplazo de equipos (refrigeradores, aireacondicionado, lavadoras de ropa).

(4)  INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 

Sería una opción para considerarla en edificaciones ubicadas en zonas aisladas del suministro deelectricidad convencional. Dado el alto costo de los sistemas solares fotovoltaicos, se propone utilizarlospara cubrir las necesidades de iluminación externa y de áreas de circulación interna priorizadas. Con estamedida se estaría disminuyendo la generación de electricidad con uso de combustibles fósiles, y problemasal ambiente por emisiones tanto de gases como de residuos líquidos.

b)  AGUA CALIENTE 

En consideración al alto consumo de energía eléctrica o de GLP para calentar agua, se consideraconveniente plantear alternativas de reducción o cambio total de combustible, adoptando como base elcalentamiento solar del agua.

Con base en un análisis previo costo-beneficio se propone la adopción e instalación/incremento de equipossolares para esta actividad en sanitarios y para las piscinas. El ahorro en energía convencional a sersustituida es considerable, así como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

2.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR CONSTRUCCIÓN 

Tomando como base las recomendaciones expresadas en el punto anterior, se propone la implementación

de un “Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables en el Subsector Construcción”, que

contenga los siguientes elementos:

a)   OBJETIVO 

Incrementar el uso eficiente de la energía convencional en el subsector construcción, a través de la

adopción de medidas concretas relativas a la masificación del uso de equipos de ahorro de energía en la

Page 91: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 91/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  91

iluminación, incorporación de iluminación con sistemas fotovoltaicos, sustitución de tecnologías y equipos

de aire acondicionado, ampliación del calentamiento solar de agua.

b)  ALCANCE 

El programa estará enfocado a todo el subsector construcción del país, con énfasis en trabajo conjunto con

gobiernos municipales para la promulgación de ordenanzas municipales, de forma que se fomente en todoel subsector la adopción de las recomendaciones de este Programa.

En una primera etapa se sugiere iniciar con las actividades en las ciudades con mayor incremento de

demanda de vivienda.

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1)  ANÁLISIS DEL NUEVO CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

Este es el punto de apoyo focal para la integración de la eficiencia energética y energías renovables en laconstrucción de edificaciones.

(2)  TALLER DE CAPACITACIÓN A TÉCNICOS DE GOBIERNOS MUNICIPALES

SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN NUEVAS

EDIFICACIONES 

Esta capacitación permitirá que los gobiernos municipales puedan formular ordenanzas que fomenten lautilización de la iluminación eficiente (focos ahorradores, LEDs, sensores, disposición óptima de luminarias);demostrar las ventajas de la energía solar para el calentamiento de agua, entre otras aplicaciones.

(3)  PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PILOTO

  Iluminación eficiente

  Uso eficiente del aire acondicionado  Uso de paneles fotovoltaicos para iluminación puntual

  Calentamiento de agua centralizada, calentamiento de agua de piscinas.

(4)  ESTABLECER UN DIRECTORIO DE PROVEEDORES D E SERVICIOS Y EQUIPO

PARA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 

Esto permite disponer de una base de datos con tipos de equipo disponibles, tamaños, marcas y costos.

(5)  ESTABLECER UN GRUPO TÉCNICO PARA DAR SEGUIMIENTO Y ASISTEN CIA

TÉCNICA AL SUBSECTOR 

Este grupo se encargará que las actividades planteadas tengan el respaldo técnico apropiado y se estimule

la adopción de las medidas.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamiento

respectivo.

I.  CADENA AGROFORESTAL SUSTENTABLE Y SUS PRODUCTOS ELABORADOS 

1.  IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS 

La actividad forestal para aprovechamiento en la industria de la madera es una actividad económica de

importancia en el país, con un significativo potencial de desarrollo, por esta razón la cadena agroforestal

sustentable y sus productos elaborados es uno de los sectores priorizados por el MCPEC dentro de la

agenda para la transformación productiva.

Page 92: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 92/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   92 

Durante el periodo comprendido entre enero del 2007 y diciembre del 2009, el país autorizó el

aprovechamiento de 7,9 millones de metros cúbicos de madera en pie, con una superficie de 249.100

hectáreas.

El volumen de madera autorizada para el aprovechamiento se ha incrementado anualmente, pasando de

2,21 millones de metros cúbicos en el 2007 a 2,78 en 2008 y 2,94 en 2009, lo que significó un crecimientoporcentual significativo de 25,9% del 2007 al 2008 y del 5,7% del 2008 al 2009. De igual manera, lasuperficie intervenida ha crecido anualmente cerca del 1% entre 2007 y 2008 y el 4.1% entre 2008 y 2009.

En lo que respecta a los procesos productivos con mayor potencial para la eficiencia energética y al

aprovechamiento de energías renovables, en la producción de madera aserrada y subproductos como

madera contrachapada, aglomerados, por ejemplo, se considera que la cogeneración de electricidad y

vapor para proceso es el de mayor significación.

2.  PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA CON

RECURSOS RENOVABLES Y DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.Se propone desarrollar proyectos de cogeneración de electricidad y vapor de proceso con residuos de

madera mediante los cuales puede aumentar la eficiencia conjunta a niveles superiores al 70%.

Existen ya en el país ejemplos de la utilización exitosa de cogeneración en la industria maderera. El caso

más significativo es el de una planta de producción de tableros contrachapados [23], que realizó una

inversión rentable en un proceso de generación obteniendo una serie de ventajas desde el punto de vista

de disminución de costos y mejora consecuente de su competitividad, eliminación de desperdicios y

perjuicio al medio ambiente.

El cambio del ciclo de generación eléctrica normal al de cogeneración permite el aumento de la eficiencia

por medio de la recuperación de calor al utilizarse el vapor para proceso, como puede verse en el siguiente

diagrama. Al mismo tiempo, se reduce o elimina el consumo de combustible fósil al aprovechar al máximo

los residuos del proceso productivo.

Ciclo de generación eléctrica normal

Cogeneración

Fuente: Mentor Poveda, Experiencias de Eficiencia Energética en Ecuador, Escuela Politécnica Nacional.

Page 93: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 93/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  93

Antes de la instalación de cogeneración, una situación usual en la industria es de una menor producción,

generación de vapor de proceso con una caldera de bunker con un gasto importante de combustible,

compra de la totalidad de la energía eléctrica requerida a la red, un alto índice de consumo energético total

por unidad de producción, gastos adicionales por desalojo de desperdicios, que se quemaban descargando

una gran cantidad de partículas en suspensión a la atmósfera y un alto contenido de CO, provocando

contaminación ambiental y multas. Adicionalmente se entregaba a la atmósfera gases con alto contenido

de calor, desperdigándose energía, se requería de un equipo exclusivo de personal para la quema de

desperdicios y la presión de distribución de vapor a las diferentes máquinas de proceso era inestable y de

mala calidad [24].

La instalación de cogeneración permite obtener resultados muy significativos, como son el aumento de la

producción y una fuerte reducción a menos de la mitad del índice de consumo de energía por unidad de

producto, una reducción sustancial a valores mínimos de la compra de energía eléctrica a la red,

sustituyéndola por generación propia muy eficiente, un ahorro muy importante por la eliminación del

consumo de combustible derivado del petróleo y la eliminación del costo de disposición de residuos, que

ahora son quemados en la caldera, reduciéndose al mismo tiempo las emisiones de GEI por debajo de los

límites permitidos en las regulaciones ambientales.

3.  PROPUESTA DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA

ENERGÉTICA EN EL SUBSECTOR CADENA AGROFORESTAL SUSTENTABLE.

a)   OBJETIVO 

Identificar el potencial y difundir la instalación y uso de equipos de cogeneración de electricidad y vapor en

la industria agroforestal, generando ventajas económicas competitivas, reduciendo significativamente las

emisiones de GEI y permitiendo ampliar los mercados al obtener los beneficiarios el sello verde para

exportación.

b)  ALCANCE 

El programa se desarrollará en todo el sector agroforestal del país, con énfasis en industrias que puedancumplir un papel de líderes del sector, para que representen demostraciones locales tangibles y replicablespara el resto de empresas del sector y ayuden a generalizar las acciones y recomendaciones que formenparte de las actividades del Programa.

c)  COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES

(1)  REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL

SECTOR AGROFORESTAL 

El objetivo es conocer con detalle los usos finales de energía en las actividades del sector y el estado desituación de la industria de productos y subproductos de la madera.

(2)  CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DEL PERSONAL E JECUTIVO DEL SECTOR 

Esta actividad tiene gran importancia en todos los subsectores, pues solo con el conocimiento de losbeneficios se puede lograr el apoyo a las actividades que se propongan. Sin embargo, se debe advertir quela concienciación, por si sola, no es suficiente, por lo que no puede ser adoptada de manera aislada, sinomostrando las ventajas económicas y la rentabilidad de los proyectos de co-generación, aprovechandocasos exitosos replicables.

Page 94: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 94/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   94 

(3)  IDENTIFICAR PROYECTOS ESPECÍFICOS PARA COGENERACIÓN DE

ELECTRICIDAD Y VAPOR 

Se busca conformar un catálogo de proyectos específicos de cogeneración al menos a nivel de prefactibilidad para cogeneración de electricidad y vapor de proceso con los residuos de madera, para serdesarrollados por el sector privado y financiados por el sistema financiero.

(4)  ESTABLECER LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA

ESPECIALMENTE PARA PROYECTOS DE COGENERACIÓN 

Consistiría en desarrollar sistemas de financiamiento público y privado promovidos desde el MCPEC para laejecución de medidas de eficiencia energética y para financiar las actividades de las ESCOs en la ejecuciónde proyectos de eficiencia energética, este subsector al igual que en los otros subsectores, según ha sido yaindicado.

(5)  APOYAR LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL MECANISMO DE

DESARROLLO LIMPIO (MDL)

Esto permitirá aprovechar las experiencias internacionales en la certificación de proyectos de reducción de

emisiones, que permitan generar recursos provenientes de la venta de certificados de reducción deemisiones contaminantes.

(6)  ESTABLECER UN GRUPO TÉCNICO PARA DAR SEGUIMIENTO Y ASISTEN CIA

TÉCNICA AL SUBSECTOR 

Este Grupo Técnico podría trabajar dentro del marco de asociaciones gremiales representativas de laindustria forestal, con el apoyo y la coordinación del MCPEC, para lograr que las actividades planteadastengan el respaldo técnico apropiado y se estimule la adopción de las medidas.

d)  DURACIÓN 

El Programa tendría una duración de tres años, contados a partir de la consecución del financiamiento

respectivo.

Page 95: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 95/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país  95

IX.  REFERENCIAS 

1. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. ProducEcuador. Agenda deTransformación Productiva. Ecuador.

2. ESPINOZA, Juan L. 2010. “Energía Renovable en Ecuador: Situación actual y perspectivas”. Presentación

en: Conferencia USFQ. Quito – Ecuador.

3. Políticas Energéticas del Ecuador 2008 – 2020. 2008.

4. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) / Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO). 2008. Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial 2008 – 2012. Versión 1. Ecuador.

5. Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Registro Oficial No. 043 del 10 de Octubre de 1996. Ecuador.

6. Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Registro Oficial No. 401 del 21 de

Noviembre de 2006. Ecuador.

7. Reglamento para la Administración del Fondo de Electrificación Rural-Urbano Marginal, FERUM. Registro

Oficial No. 373 del 31 de Julio de 1998. Ecuador.

8. Reglamento de Despacho y Operación del Sistema Nacional Interconectado. Registro Oficial No. 134 del

23 de Febrero de 1999. Ecuador.

9. Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Procedimientos para Presentar, Calificar y Aprobar los

Proyectos FERUM. Regulación No. 008/08 del 23 de Octubre de 2008. Ecuador.

10. Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC). Precios de la Energía producida con Recursos Energéticos

Renovables No Convencionales. Regulación No. 009/06 del 19 de Diciembre de 2006. Ecuador.

11. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). Reglamento Técnico para lámparas de alta eficiencia

(RTE-INEN 036). “Eficiencia energética. Lámparas fluorescentes compactas. Rangos de desempeño

energético y etiquetado”. Ecuador. 

12. Estudio del Marco Legal e Institucional y Revisión de Experiencias. 2008.

13. DÁVILA, Carlos. Septiembre de 2010. “Experiencia en Programas de Eficiencia Energética para la

Industria”. Presentación en: Taller de eficiencia energética, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable /

ONUDI. Quito – Ecuador.

14. SALAZAR, Gabriel. Septiembre de 2010. “Políticas de Eficiencia Energética en el Ecuador”. Presentación

en: Taller de eficiencia energética, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable / ONUDI. Quito  – 

Ecuador.

15. SCHRECK, Betina. Septiembre de 2010. “El proyecto de Eficiencia Energética Industrial en el Ecuador”.

Presentación en: Taller de eficiencia energética, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable / ONUDI.

Quito – Ecuador.

Page 96: Informe Final Eficiencia Energetica[1]

5/16/2018 Informe Final Eficiencia Energetica[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-eficiencia-energetica1 96/96

 

Estrategias y lineamientos de política para introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los diferentes 

procesos de los subsectores productivos del país   96 

16. CHILIQUINGA, Byron. Junio de 2010. “Estado Actual de las Energías Renovables en el Ecuador”.

Presentación en: Seminario-Taller: Energía Limpia para el Desarrollo, Perspectivas, Proyectos, Tecnologías y 

Oportunidades de Desarrollo. Loja – Ecuador.

17. BRITO, Mario. Enero de 2010. “Lineamientos y experiencias prácticas para la sostenibilidad de sistemas

energéticos aislados”. Presentación en: Escuela Politécnica del Chimborazo. Riobamba – Ecuador.

18. GOMELSKY, Roberto. 2007. Las empresas de servicios energéticos: una actividad rentable. Quito  – 

Ecuador.

19. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad / Domínguez, Gustavo. 2010.

Diagnóstico y Diseño de una Estrategia de Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables en el Sector

Turístico: Alojamientos. Ecuador.

20. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2006. Construcción Colectiva de un Plan Nacional de

Desarrollo Agroindustrial, Primera Fase: Diagnóstico Integral de la Agroindustria Ecuatoriana. Ecuador.

21. PAZMIÑO, Jaime. 2009. Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Planta de Extracción de Palma

Africana EPACEM 1 S.A. Versión Preliminar. Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador.

22. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. 2008. Caracterización Energética de la Industria Textil.

23. Contrachapados ENDESA. Quito – Ecuador.

24. POVEDA, Mentor. 2009. Experiencias de Eficiencia Energética en Ecuador. Escuela Politécnica Nacional

25. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER). 2008. Políticas Energéticas del Ecuador 2008 – 

2020. Ecuador.

26. ORTIZ, Brisa y otros. 2008. Estudio del Marco Legal e Institucional y Revisión de Experiencias, Proyecto

DOSBE, Iniciativa “Intelligent Energy”, Comisión Europea.