83
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA AUTOINFORME DE LA DOCENCIA DE LA TITULACIÓN DE ENFERMERÍA

Informe Final Enfermería

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final Enfermería

DIPLOMADO EN ENFERMERÍA AUTOINFORME DE LA DOCENCIA DE LA TITULACIÓN DE ENFERMERÍA

Page 2: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

INDICE EXPOSICIÓNDE MOTIVOS.................................................................................3 1. EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD......................................................5

Evolución de la titulación.

2. METAS Y OBJETIVOS ..................................................................................9 Análisis y valoración de los objetivos Demanda y calidad de acceso Análisis de la demanda y empleo

3. PROGRAMA DE FORMACIÓN ....................................................................13 Estructura del Plan de Estudios Organización de la enseñanza

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA ..........................................................25 Atención Tutorial Metodología docente Resultados de la enseñanza

5. ALUMNADO...................................................................................................31 6. PROFESORDO ................................................................................................32

Departamentos que intervienen y tipología del profesorado Opinión de los alumnos Profesorado y gestión de la docencia Participación en órganos de gobierno

7. INSATALACIONES........................................................................................34 8. RELACIONES EXTERNAS ...........................................................................36 9. PUNTOS FUERTRES Y DÉBILES ................................................................38

Puntos fuertes ...................................................................................................38 Puntos débiles...................................................................................................39

10. PROPUESTAS DE MEJORA..........................................................................40 11. COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA

DOCENCIA EN LA TITULACIÓN................................................................42

Page 3: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

3

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Mediante Resolución Nº 545/2000, de 21 de junio, del Rector de la Universidad Públicade Navarra, se autorizó la evaluación de la Titulación de Diplomado en Enfermería enorden a concurrir a la convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de lasUniversidades.El Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades está regulado por elR.D. 1947/1995 de 1 de diciembre que establece dicho Plan y por la O.M. que loimplementan en convocatorias anuales. En este caso es la O.M de 19 de mayo de 2000(B.O.E. Nº 123, de 23 de mayo).Se pretende, una vez consolidada la Institución, avanzar en un proyecto universitarioadecuado a las exigencias y demandas de la sociedad y, todo ello, dentro de una culturade calidad para la cual se precisa un conocimiento de las titulaciones a través de laevaluación general de las mismas.Dentro del proceso de la Evaluación de la Calidad se incluye la elaboración de uninforme por parte de un Comité designado entre los agentes participantes en la propiatitulación a evaluar. El objeto del presente trabajo es dar respuesta a esta tarea conformea las Guías y Protocolos establecidos en las respectivas convocatorias del Plan Nacionalde Evaluación de la Calidad de las Universidades.Cabe, no obstante, especificar que el comité de la titulación de Enfermería fue creadopor Resolución Nº 970/2000, del Rector de la Universidad Pública de Navarra y que hacumplido su labor a través de dos subcomités cuyos cometidos y personas integrantes secitan a continuación.

Page 4: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

4

PresidentaDña. Mª Pilar Notivol Tejero. Profesora Titular de Escuela Universitaria. Departamentode Ciencias de la Salud. Directora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios.Universidad Pública de Navarra.Subcomité de EnseñanzaDña. Mª Angeles Esteban Fernández. Profesora Asociada. Departamento de Ciencias dela Salud.Dña. Mª Angeles Santos Laraña. Profesora Titular de Escuela Universitaria.Departamento de Ciencias de la Salud. Secretaria Académica de la Escuela Universitariade Estudios Sanitarios. Universidad Pública de Navarra.

Subcomité de InvestigaciónDña. Mª Dolores Redín Areta. Profesora Titular de Escuela Universitaria. Departamentode Ciencias de la Salud. Directora del Departamento de Ciencias de la Salud.Universidad Pública de Navarra.

Dña. Mª Lourdes Saínz Suberviola. Profesora Interina de Escuela Universitaria.Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra.

Por último destacar, que este informe final ha incorporado aportaciones derivadas delproceso de audiencias públicas, especialmente de estudiantes y profesores, así como delComité Externo de Evaluación. Estas contribuciones han enriquecido el documentoinicial.

Page 5: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

5

1. EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad Pública de Navarra fue creada mediante Ley Foral 8/1987 de 21 de abril.Desde su creación se contempla que la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospitalde Navarra, que impartía los estudios correspondientes a la titulación, deje de estaradscrita a la Universidad de Zaragoza y pase a estarlo a la Universidad Pública deNavarra. Así el artículo 5º de la citada Ley dice:

El Gobierno de Navarra adoptará las medidas oportunas para la integración en la

Universidad Pública de Navarra de las enseñanzas correspondientes a la Escuela

Universitaria de Ingeniería Técnica de Villava, la Escuela Universitaria de Enfermería

del Hospital de Navarra y la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Pamplona.

El año académico 1990/1991 la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital deNavarra no abrió matrícula de primer curso y si lo hizo la Universidad Pública deNavarra. Transcurrido el paso natural de los cursos, la última promoción dependiente dela Escuela de Enfermería del Hospital de Navarra fue en el curso 1991/1992, fecha en lacual, la Escuela de la Universidad Pública de Navarra contaba con alumnos matriculadosen los tres cursos.En la actualidad un 6,9% del total de estudiantes de la universidad en estudios de 1ºciclo están en Enfermería con una media en los últimos cinco años de nuevos ingresosde 7´3% de los ingresos totales de la Universidad. En cuanto al profesorado, el 4,92%del personal docente e investigador de la Universidad imparte docencia en estaDiplomatura.

Evolución de la titulación

La actividad docente de la Diplomatura de Enfermería se enmarcó dentro de un primerPlan de Estudios que había sido aprobado por Resolución de 12 de septiembre de 1990 ypublicado en el B.O.E. Nº 278 del 20 de octubre de 1990. Estructurado como primerciclo en tres años presentaba una carga lectiva global de 269 créditos, distribuidos enmaterias obligatorias (198 créditos), optativas (20 créditos), de libre elección (27

Page 6: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

6

créditos) y 24 créditos con una equivalencia de 50 horas otorgados por prácticasasistenciales en Instituciones Sanitarias.Sin embargo, las especificaciones dictadas por el Real Decreto 1267/1994 de 10 de junio(B.O.E. Nº 139 de 11 de junio, corregido por el B.O.E. Nº 141 de 14 de junio de 1994) yel Real Decreto 1466/90 sobre las Directrices Generales propias de los Planes de Estudioconducentes a título universitario de Diplomado en Enfermería, determinaron laelaboración de un nuevo Plan de Estudios vigente en la actualidad.Transcurridos diez años de andadura en la Escuela y teniendo presentes la granevolución experimentada por la sociedad en general y el campo de la salud en particular,este momento se considera idóneo para iniciar un proceso de evaluación de la titulación.Por otro lado, la carrera de Enfermería lleva luchando desde su ingreso en laUniversidad por contar con un segundo ciclo que le permita el pleno desarrollo.Actualmente, esta vieja aspiración ha recobrado fuerza y no parece ilusorio pensar enhacerla realidad a corto plazo. Es por tanto, otra de las razones que justifica laevaluación de la titulación.

Toma de decisiones en la titulación

La toma de decisiones se efectúa en un marco normativo que, de lo general a loespecífico, abarca los Estatutos de la Universidad Pública de Navarra, los Reglamentosde Régimen Interior de la Junta de Gobierno, de Departamentos y Centros.De este conjunto, a la titulación le afectan más directamente los Estatutos y elReglamento de Régimen Interior del Centro.

• Los Estatutos de la Universidad Pública de Navarra fueron aprobados enClaustro en la sesión de 22 de septiembre de 1994 y ratificados por Decreto Foral68/1995 y publicado en B.O.N de 13 de marzo. En ellos se recogen de forma nítidalas distintas funciones entre Departamentos y Centros que deriva de la propia LeyOrgánica de Reforma Universitaria. Los Departamentos son responsables deorganizar y desarrollar la investigación y las enseñanzas propias de las áreas deconocimiento que los integran. Los Centros son responsables de la organización,coordinación y gestión de las enseñanzas universitarias que imparten.

Page 7: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

7

• El Reglamento de Régimen Interior de la Escuela Universitaria de EstudiosSanitarios fue aprobado en Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 9 de mayode 1997.

La Junta de Centro de la Escuela de Estudios Sanitarios desarrolla, entre otras, lassiguientes competencias que le son dadas por ésta normativa:

a) Aprobación de los proyectos de Planes de Estudios.Como se ha comentado anteriormente, en esta década de historia del Centro se handesarrollado dos Planes de Estudios distintos. En la actualidad existe una propuestaelaborada por una comisión creada ad hoc y ratificada por Junta de Centro, relativa auna adaptación del Plan vigente. En concreto y en respuesta a una petición delVicerrectorado de Ordenación Académica, la Junta de Centro en sesión nº 34, celebradael 10 de mayo de 1998 aprobó la formación de una comisión integrada por unrepresentante por materia troncal con docencia en el Plan de Estudios vigente para queestudiara y elaborara un documento relativo a la adaptación del Plan de Estudios, a lanueva normativa. Esta comisión presentó su propuesta que fue aprobada en Junta deCentro en sesión celebrada el 14 de octubre de 1998 y remitida al Vicerrectorado deOrdenación Académica. En estos momentos se encuentra pendiente de valorar por dichoVicerrectorado.

b) Aprobación de los horarios de clase.A este respecto, podemos indicar la dificultar de encajar en calendario la carga lectivaque tienen los estudiantes de enfermería. El tiempo de permanencia de los estudiantesen el Centro es desmesurado e incide negativamente tanto en la vida académica comopersonal del estudiante (falta de tiempo para el autoaprendizaje, profundización en lasmaterias de estudio, realización de actividades extra-curriculares, participación en lavida universitaria etc). Esta valoración constatada también por el estudiante y el ComitéExterno de Evaluación, constituye un verdadero handicap para el crecimiento denuestros estudiantes, y se propone, por tanto, como punto susceptible de mejora ennuestra titulación.

Page 8: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

8

c) Aprobación de la oferta de asignaturas optativas que recibe a propuesta de losdistintos departamentos con carga docente en la titulación.

En todo caso y estimando como idóneo que la oferta de optativas guarde la relación 3/1,la Junta de Centro, hasta el momento, ha aprobado cada año la totalidad de la oferta quelos Departamentos han presentado. Sin embargo, aunque la oferta cumple con el criterio3/1 consideramos que no formula itinerarios que conformen perfiles formativosdefinidos por lo que sería conveniente analizar la optatividad dentro del análisis generaldel Plan de Estudios.

d) Coordinación docente.A pesar de que los centros cuentan entre sus funciones la coordinación de los contenidosde los programas de las asignaturas impartidas en la titulación, esta coordinación no serealiza en nuestro Centro. no es tarea fácil ya que los programas de las asignaturas(contenidos docentes) corresponden a los Departamentos y sobre esta función el Centrono tiene ninguna capacidad ni de control ni de gestión. Por otra parte, no tenemosconstancia, pero creemos que así sucede, que los programas se deciden por cadaprofesor sin que se someta ni a la aprobación ni a la supervisión por parte delDepartamento. La coordinación de la docencia entre los Departamentos afectos en susenseñanzas se limita a la elaboración del calendario ya que no ha tomado partida en loscontenidos que cada profesor presenta de su asignatura ni se ha estudiado la existenciade solapamientos o lagunas en la oferta al estudiante.Consideramos, no obstante, que la dificultad manifestada no exime de la necesidad decumplir con esta atribución. Es por ello, por lo que considerando la coordinación unanecesidad además de un mandato normativo, formular como un punto a mejorar en elinforme final de este documento.

Page 9: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

9

2. METAS Y OBJETIVOS

Análisis y valoración de los objetivos

Los Planes de Estudio de la Titulación no especifican metas ni objetivos. Igualmente noexiste definición del perfil formativo al que tender, de forma consensuada ni descrita através de los órganos directivos de la Escuela.La carencia de una definición explícita del perfil formativo y de los objetivos y metaspara formar a los futuros profesionales obliga a realizar algunas reflexiones sobre cuálespodrían ser y cómo podrían definirse. Para ello es preciso revisar la literatura sobre eltema.

Elementos definitorios del perfil profesional enfermeroLa disciplina enfermera se incluye dentro de las disciplinas profesionales; es decir,aquellas cuyo objeto consiste en el desarrollo de los conocimientos destinados a definiry guiar la práctica profesional. La naturaleza de la enfermería, se percibe y orienta deformas muy distintas; no obstante, flexibilidad, polivalencia y multidisciplinariedadpueden citarse entre las características propias de su trabajo actual.A pesar de que las grandes corrientes de pensamiento han influenciado distintasconcepciones y teorías que se orientan hacia lo esencial de la disciplina, los cuidadospermanecen como razón de ser de la profesión, es decir, como motor y corazón de lamisma.Para llevar a cabo la función de cuidar, los enfermeros requieren la aplicación eintegración de conocimientos, actitudes y habilidades específicas de su propia ciencia yde otras ciencias de las que se nutre. Es difícil pensar que en los tres años de formaciónuniversitaria de la Diplomatura en Enfermería, pueda la Universidad formarespecialistas en enfermería. En este tiempo se podrán formar, en todo caso, enfermerosgeneralistas de nivel básico que luego podrán y deberán completar su formación a travésde otros cursos (expertos, máster, especialistas etc.).

La dificultad emanada del esquema en donde se produce la toma de decisiones enla titulación, la ausencia de un perfil definido de salida del alumno y la carencia de unacoordinación global de programas se constituyen en un asunto no bien resuelto. Sin

Page 10: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

10

embargo, recientemente, la Junta de Gobierno de la Universidad aprobó en la sesión20-II-2001 la creación de una nueva figura: Coordinador de la Titulación, concometidos que probablemente, puedan suplir la carencia descrita.No obstante lo anterior, el comité interno de evaluación considera que existe evidenciaconsensuada, puesta también de manifiesto en el Informe Externo de Evaluación, de queen la Escuela se transmiten de forma eficaz valores y actitudes profesionalesimportantes. Los estudiantes que han finalizado su carrera expresan formalmente susatisfacción por la formación recibida, sienten que el Centro consigue mantener unafuerte motivación para el aprendizaje y que sus miembros muestran interés por serprofesionales competentes.

Demanda y calidad de accesoLa oferta de plazas para enfermería se ha mantenido constante desde el inicio. Cada año,la Junta de Centro el numerus clausus que, hasta el curso 2001/2002 ha sido de 100plazas. En el cuadro siguiente se presenta la relación oferta - demanda diferenciadas porlas dos vías de acceso principales.

Cuadro 1: Relación oferta-demanda Titulación Enfermería. Elaboración propia a partirde los datos facilitados por la UTE (Unidad Técnica de Evaluación)

60% C.O.U. Nº total solicitudes Nº solicitudes 1ª opción

96/97 7,3 veces más 4,5 veces más

97/98 6,5 veces más 3,7 veces más

98/99 5,7 más 3,1 más

99/00 5 más 2,7 más

Media 5 veces más 3,5 veces más

30% FP

96/97

97/98

98/99

4,5 veces más

4,5 más

3,8 más

3,8 veces más

3,3 más

2,7 más

99/00 4,4 más 3,2 más

Media 4,3 veces más 3,25 veces más

Page 11: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

11

Como aspectos más destacables en relación a esta cuestión, se consideran los siguientes:- La media de solicitudes en primera opción tanto vía COU o vía FP supera en 3,5

veces la propuesta. Ésta tónica se viene manteniendo a lo largo de los años.

- Si bien se observa una disminución paulatina en esta demanda, no se le da másimportancia que la contextual; es decir, el número de solicitudes en general paratodos los estudios de la Universidad va disminuyendo, dada la variacióndemográfica que la sociedad en su conjunto está experimentando.

- La demanda por parte de estudiantes de Formación Profesional es destacable yconforma un aspecto a tener en cuenta ya que presenta un perfil del alumnadodiferenciado. Además, nos consta que muchos de los estudiantes que acceden poresta vía han intentado obtener plaza durante dos o tres años. Se justifica estadificultad para conseguir una plaza en la titulación porque la nota media esbastante alta (8,5 de corte). Por ello, y dado el gran interés que presentan porestos estudios, son alumnos que siguen realizando cursos de FormaciónProfesional hasta alcanzar aquella nota que les permita acceder a enfermería.

- La adecuación del nº de plazas ofrecidas a la demanda esperable del mercado detrabajo para titulados no podemos valorarla con rigor. A pesar de ello laconsideramos bastante aceptable por las siguientes razones: El nivel de estudiantes que finalizan sus estudios y que encuentran trabajo en

relación a estos últimos es superior al de otras titulaciones. Aunque no tan manifiesto en la Comunidad Foral de Navarra, la escasez de

profesionales de enfermería empieza a mostrarse en algunas zonas delterritorio español y constituye un problema de primera magnitud en algunospaíses de la Comunidad Europea.

Los cambios demográficos habidos están describiendo una demanda decuidados más elevada con respecto a la actual. El aumento de la poblaciónanciana y de las enfermedades crónicas e invalidantes y los cambios en elámbito familiar, están determinando alta demanda del profesional deenfermería.

Page 12: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

12

Análisis de la demanda y empleo

Según el estudio sobre inserción laboral de titulados de la Universidad Pública deNavarra (1993/1997) los titulados en enfermería están empleados en un 70% sindiferencias de sexo como ocurre en otros casos. Es lógico dado el peso de las mujeres enlas aulas que supone el 90% de los estudiantes matriculados.La tasa de paro evoluciona favorablemente con el tiempo, de tal manera que hay unincremento de la empleabilidad a medida que pasan los años desde la obtención deltítulo.No obstante, la empleabilidad muestra altibajos ya que, al menos durante los primerosaños de actividad profesional, los empleos no son estables.Las formas de acceso al trabajo son fundamentalmente por envío de curriculum,contactos personales, anuncios y oposiciones. Adquiere singular importancia en nuestrocaso la bolsa de trabajo como fórmula de empleo para enfermería y fundamentalmentelas bolsas de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas o del Insalud. Porotra parte, las oposiciones a un empleo público son en enfermería muy destacables comovía de trabajo fijo; en torno, según la fuente indicada, del 14 %.Indicar, por último, que los enfermeros consideran a su titulación un valor fundamentalcomo aspecto definitorio a la hora de obtener empleo, lo que no ocurre en otrastitulaciones.Como fruto de este análisis juzgamos que, por el momento, la oferta de plazas paraenfermería puede mantenerse sin cambios. Esta decisión se basa en los aspectosseñalados en los capítulos precedentes; es decir, que la demanda sigue siendo muysuperior a la oferta y que la perspectiva de empleo de la titulación a corto y medio plazoes halagüeña.

Page 13: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

13

3. PROGRAMA DE FORMACIÓN

Estructura del Plan de Estudios

El Plan de Estudios vigente de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad Públicade Navarra fue homologado por el consejo de Universidades en fecha 14 de julio de1995 y publicado en el BOE (Nº 252) de 21 de octubre de 1995 (anexo nº 1).En síntesis dicho Plan presenta las siguientes características:

- La carga lectiva global es de 234 créditos.- El total de horas reales (4.227,5).- No todas las asignaturas que contienen créditos prácticos se hallan sometidas a

equivalencias. Las que sí lo están, contemplan una equivalencia de 35horas/crédito práctico.

• Perfil de Formación

Para analizar el perfil formativo se han tomado como marco de referencia las DirectricesGenerales; a saber, cada una de las tablas que a continuación se presentan se relacionancon las mismas.Las materias troncales que se determinan en las Directrices Generales Propias del Plande Estudios de Enfermería (143 créditos), se diversifican en diferentes asignaturastroncales y obligatorias (189 créditos) en el Plan de Estudios de la Universidad Públicade Navarra, lo que supone un incremento del 32,17 % de la carga mínima estipulada endichas directrices.

Page 14: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

14

Tabla V: Análisis de la carga del Plan de Estudios de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Elaboración propia.

DIRECTRICES GENERALES PLAN DE ESTUDIOS UPNA

MATERIAS TRONCALES Cr. % ASIGNATURAS Cr. Cr. Materia %Tot. Carga Total Troncal

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE 7 4,90 7 3,70ENFERMERÍA Admon de Servicios de Enfermería T 7

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS 6 4,20 9 4,76Ciencias Psicosociales Aplicadas T 6

Sociología de la Salud OB 3

ENFERMERÍA COMUNITARIA. ECOLOGÍA 26 18,18 30 15,87HUMANA Bioestadística T 6

Microbiología T 3

Enfermería Comunitaria I T 10

Enfermería Comunitaria II T 5

Enfermería Comunitaria III T 6

ENFERMERÍA GERIÁTRICA 6 4,20 6 3,17Enfermería Geriátrica T 6

ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL 14 9,79 16 8,47Enfermería Gineco-Obstétrica T 8

Enfermería Infantil T 8

ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA 48 33,57 58 30,69Enfermería Médico-Quirúrgica II T 5

Enfermería Médico-Quirúrgica II T 29

Énfermería Médico-Quirúrgica III T 24

ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y 6 4,20 9 4,76DE SALUD MENTAL Enfermería Psiquiátrica y de Salud

Mental

T 6

Psicología Clínica OB 3

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO

HUMANO

8 5,59 16 8,47

Anatomo-Fisiología T 6

Fisiología OB 3

Bioquímica T 3

Biología Molecular y Celular OB 4

FARMACOLOGÍA, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 8 5,59 16 8,47Nutrición y Dietética T 4,5

Dietética Aplicada OB 3

Farmacología T 5,5

Farmacología Aplicada T 3

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 12 8,39 20 10,58Fundamentos de Enfermería T 14

Diagnósticos de Enfermería OB 6

LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL 2 1,40 2 1,06Legislación y Ética Profesional T 2

TOTAL 143 189 100,00

Page 15: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

15

Como puede apreciarse en la siguiente tabla, hay desviaciones en la carga atribuida a lasasignaturas de diferentes materias troncales, existiendo materias en que su incidenciaporcentual sobre la carga total está por debajo de lo que estipulan las DirectricesGenerales y otras materias que están por encima.

Gráfico I: Desviación porcentual de la carga de las materias troncales de la UPNA respecto a las Directrices Generales

AD: Administración; CSS: Ciencias Psicosociales; EC: Enfermería Comunitaria y Ecología Humana; EG: Enf. Geriátrica; EM-

I: Enf. Materno-Infantil; EM-Q: Enf. Médico-Quirúrgica; ESP: Enf. Psiquiátrica y de Salud Mental; EyF: Estructura y Función

del Cuerpo Humano; FyN: Farmacología, Nutrición y Dietética; FE: Fundamentos de Enfermería; LyE: Legislación y Ética

Profesional.

Es preciso observar que sobre la formación enfermera, incide la normativa europea(77/452/CEE Y 7777/453/CEE de 15 de julio de 1997) que regula la libre circulación deprofesionales. En ella se indica 4.600 horas de formación y que la relación entre teoría-práctica se ajuste en torno al 50 %. Para llegar a este cómputo horario, en el Plan deEstudios de la Universidad Pública de Navarra se aplicaron equivalencias de 1 crédito =35 horas, a los créditos prácticos de asignaturas con denominación “Enfermería” y a unaasignatura de la materia troncal Farmacología, Nutrición y Dietética (DietéticaAplicada). Estos créditos prácticos se desarrollan en el aula y en el medio asistencial. Enla tabla VI se puede observar como se distribuye la carga total de las materias troncales,una vez aplicada las equivalencias prácticas, según se impartan en uno u otro medio.

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

AD CSS EC EG EM-I EM-Q ESP EyF FyN FE LyE

Page 16: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

16

Tabla VI: análisis de la carga del Plan de Estudios de la Universidad Pública de Navarra, representado en horas aula (teoría y

práctica) y horas asistenciales, respecto a la carga total que para las diferentes materias troncales indican las Directrices Generales.

Del análisis de la tabla VI se puede detectar cómo, al aplicar las equivalenciasasistenciales, la casi totalidad de las materias troncales se incrementan (a excepción deAdministración y Servicios de Enfermería y de Legislación y Ética Profesional), biensea mediante las horas de aula o bien a través de las prácticas asistenciales.

Por otra parte, los créditos prácticos sometidos a equivalencia y que se realizan en aula,junto a los créditos asistenciales, condicionan un horario muy elevado a lo largo de lostres años; situación que desencadena que el tiempo de dedicación semanal del estudiantesupere ampliamente lo estipulado por la L.O.R.U. (30 horas semanales).

Respecto a los incrementos destacados, si bien puede considerarse adecuado elcorrespondiente a las asignaturas con denominación “Enfermería”, puesto que estaspermiten la formación en el campo práctico específico profesional, consideramosnecesario reajustar la equivalencia de los créditos prácticos que se desarrollan en aula.Ciertamente y antes de acometer esta redistribución, es prioritario modificar el Plan deEstudios y ofrecer otras alternativas que permitan cumplir las normativas en las que se

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

AD CSS EC EG EM-I EM-Q ESP EyF FyN FE LyE

%

Page 17: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

17

inscriben los estudios de enfermería (L.O.R.U, Directivas europeas...); por ejemplo,mediante una actividad-trabajo de fin de carrera.

No obstante, estimamos que existen desajustes en torno a las asignaturas de la materiade Farmacología, Nutrición y Dietética. La equivalencia de 35 horas por crédito en laasignatura de Dietética Aplicada conlleva que el número total de horas reales deformación del alumno al respecto sea de 67,5; es decir, significativamente superior a loque se extrae de una primera lectura de su carga en créditos (3). Por otra parte, es laúnica asignatura no específica de enfermería que cuenta con la equivalencia 1/35, aúncuando alguna específica como Administración de Servicios de Enfermería carece deellas. Aunque sin duda se precisa de unos conocimientos de nutrición para el ejercicioprofesional enfermero, las horas dedicadas a ello son excesivas y en detrimento bien, deotras asignaturas de la materia troncal que tienen la misma o mayor importancia en loscurricula del estudiante, bien en una disminución de la carga lectiva cuyo exceso en laDiplomatura es manifiesto.

La aplicación de equivalencias afecta principalmente a Enfermería Médico-Quirúrgica,lo que podría considerarse como un desajuste. Esto no lo interpretamos así, debido a laaportación que esta materia realiza para el ejercicio profesional en cualquier otro perfil.Es decir, sea cual fuere el campo asistencial en el que se ejerce la labor enfermera,resulta imprescindible el conocimiento que aporta la materia anteriormente citada.

Otro punto a analizar es el correspondiente a la relación entre teoría y práctica. A pesarde que los créditos totales atribuidos a las materias troncales se sitúa en torno al 50%, alaplicar las equivalencias prácticas dicha relación se descompensa.

Tabla VII: Relación teoría práctica. Elaboración propia. Fuente plan de estudios vigente

Totales Teóricos Prácticos Relación teoría/practica

Créditos 189 96 93 50,79% / 49,20%Horas 3702’5 960 2742,5 25,92% / 74,07%

Page 18: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

18

Respecto a los créditos optativos, además de lo indicado con anterioridad, acentuamosque existe una oferta incrementada de materias básicas y, por el contrario, algo escasa enotros perfiles, tal es el caso de disciplinas de contenido humanístico u otras másespecíficas.Mención especial merece el análisis correspondiente a créditos de libre elección. Si bienla Universidad abre sus puertas para la elección de estos créditos, los estudiantes deenfermería chocan con la realidad derivada del exceso de horas de su calendario, ladistancia geográfica al campus y por consiguiente la imposibilidad real de acceder a estavariada propuesta. Este inconveniente se ha intentado paliar en alguna medida, a travésde la oferta de asignaturas específicas de libre elección. Sin embargo, el esfuerzo queesto supone para el profesorado no tiene equivalencia con el fruto que obtiene elestudiante. Esto se debe a que estas asignaturas carecen de un itinerario especifico, no sevinculan tampoco a la optatividad y cercenan una apertura del currículum formativo.En suma, creemos imprescindible un cambio en el Plan de Estudios; cambio que deberátener presente los siguientes criterios:

- Adecuación al marco normativo propio y comunitario,- con un perfil definido, que obliga a una reflexión en profundidad sobre el tipo de

graduado que se quiere formar,- pero buscando estrategias que no encorseten el desarrollo imprescindible en todo

universitario.

• Programas de las asignaturas del Plan de Estudios

En general los programas presentan una estructura interna similar que consiste enintroducción u objetivos, temario, metodología docente, criterios de evaluación ybibliografía recomendada. No obstante, resulta dificultoso valorar la adecuación entre la materia propuesta en elprograma y la carga lectiva de que se dispone y más difícil todavía valorar otrosaspectos de índole cualitativo, tales como actualización científica y pertinencia de loscontenidos sin ser especialista en la materia del programa. Con todo se pueden apuntaralgunas consideraciones:

Page 19: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

19

a) Existencia de documento público:De las 44 asignaturas que se imparten, 29 ( 65,90%) tienen documento público y 15(34,09%) carecen del mismo. La carencia de programas de las asignaturas no estárelacionado con el carácter de las mismas (troncal, optativa, etc), ya que los profesoresque cumplimentan el documento lo ejecutan sistemáticamente en todas sus asignaturas,según hemos comprobado en la Secretaría del Departamento de Ciencias de la Saluddonde se entregan cada curso académico.De aquellas asignaturas que si presentan documento público y sobre 5 puntos devaloración (objetivos, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía) disponemosde los datos que se reflejan en la tabla siguiente:

Tabla VIII: Cumplimentación del programa. Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la UTE.

Documento público % Gradocumplimentación

(n=44)

% Grado decumplimentación

( n=29)

Todos los puntos 36´36 55´13 puntos o más 18´18 27’571 punto 11’36 17’24

En este sentido indicar que el apartado que se cumplimenta al 100% es el de contenido;le siguen en este orden bibliografía, objetivos, evaluación y metodología.

b) Evaluación de los programas:Por lo que respecta a los programas de las asignaturas, según datos remitidos por laU.T.E., los estudiantes, en general, consideran que:

- Se imparten los programas completos de las asignaturas- Las asignaturas optativas son insuficientes y que no cubren las necesidades de

las diferentes especialidades, sobre todo en el ultimo curso- El número de horas lectivas por semana es muy alto- El contenido de los programas es amplio para más del 50% y adecuado para el

35%- Existe una buena proporción de horas dedicadas a la práctica

Page 20: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

20

Organización de la enseñanza

La responsabilidad de la organización de la enseñanza recae sobre la Dirección deCentro y la comisión de docencia quienes elaboran las propuestas y las presentan a Juntade Centro para su aprobación. En relación a esta organización cabe destacar:

• El complicado calendario académico.Existe un total de 44 asignaturas de las cuales 26 (59%) son obligatorias. De éstas, 18(69,27%) son anuales y 8 (30,7%) cuatrimestrales. Con respecto a las optativas, 11(61,17%) son anuales y 7 (38,8%) cuatrimestrales. Por tanto, el curso se divide en dospartes con los cuatrimestres como unidad temporal. Con esta división, se posibilita queaquellas asignaturas menos extensas puedan impartirse en un sólo cuatrimestre, lo quesupone una ventaja para los alumnos ya que en muchos casos superan, en febrero, partede las materias. Empero, el calendario en nuestra Escuela extralimita cualquier criterioracional. Nos encontramos con dificultades ya desde su confección para dar cabida atoda la carga (práctica y teórica) que deben cursar, y el resultado es que un alumno deenfermería puede comenzar a las ocho de la mañana y terminar a las ocho de la tardeprácticamente todo el curso.

La distribución de las asignaturas en calendario obedece a varios criterios, algunos delos cuales buscan favorecer al estudiante. Generalmente, las asignaturas troncales uobligatorias ocupan la parte central, delegando a los extremos la optatividad y libreelección. Esta distribución permite que el alumno tenga más horas libres, sin espaciosintermedios, en su calendario.Una dificultad añadida en esta organización deriva de la dedicación parcial de gran partedel profesorado. Son profesionales que trabajan en Instituciones Sanitarias,generalmente en turno fijo de mañana y por tanto sus clases deben ocupar horario detarde. Simultanear la práctica clínica con la dedicación universitaria es sin duda unaventaja para la formación de enfermería pero crea dificultades organizativas en ladistribución de la carga teórica y práctica.

Page 21: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

21

• La Planificación de exámenes finales.

A la par que la comisión de docencia elabora el horario semanal elabora el calendario deexámenes. Como se ha indicado, el curso se encuentra dividido en dos partes y por tantoexisten tres periodos de exámenes por curso: febrero, junio/julio y septiembre. En ladistribución de estos exámenes se contempla principalmente la petición de losestudiantes a los que solicita cada año sus propuestas. No se producen grandesdiferencias de un curso a otro porque el calendario está bastante estructurado desde haceunos años. En esta instauración se tuvo en cuenta la máxima separación entre lasasignaturas más dificultosas y que mayor carga lectiva tienen así como el carácter de lasmismas, debido a que las asignaturas obligatorias afectan, por definición, a más alumnosque las optativas.La planificación de los exámenes, en general, puede considerarse correcta ya que noofrece disensión en los estudiantes.Señalar, por último, que cuando un alumno se matricula cuenta con toda la informaciónde ambos calendarios.

• Las prácticas en el plan de estudios.

Las practicas asistenciales se realizan en la red sanitaria navarra y casi exclusivamenteen la esfera pública, Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea.En torno a ésta cuestión es preciso mencionar el gran prestigio de que goza la redsanitaria navarra. El sector salud en la Comunidad Foral ostenta un peso específicoreseñable. La sociedad navarra es consciente y está orgullosa de ello y los poderespúblicos realizan un esfuerzo meritorio para seguir manteniendo el nivel de esta red. Asíla infraestructura disponible para que los alumnos puedan realizar las prácticas puedeconsiderarse excelente.Estas prácticas se organizan en cuatro periodos determinados a su vez por las vacacionesy el calendario académico (periodo de exámenes). Para el correcto desarrollo de dichasprácticas se cuenta con los siguientes medios humanos:

- Coordinador de Prácticas de la Diplomatura de Enfermería de la UniversidadPública de Navarra nombrado por Resolución 12 de febrero de 1999, del Rectorde la Universidad Pública de Navarra. Es el máximo responsable de lacoordinación de todas las prácticas asistenciales que realizan los estudiantes.

Page 22: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

22

- Profesores Titulares, son los responsables máximos de las asignaturas. Seencargan del diseño y programación de las mismas, así como de dirigir ycoordinar cada una de las actividades en las que se ve implicado el alumno en sudesarrollo.

- Profesores Asociados: son profesores con dedicación a tiempo parcial quecolaboran con los titulares en la impartición de las clases prácticas .

- Profesor Asociado Hospitalario de Enfermería (PAHE): se trata de una figuraque ha desaparecido en el curso académico 2000/2001 y que se mantuvoexcepcionalmente en el curso 99/2000. Era un profesional enfermero quecolaboraba en la formación clínico asistencial de los alumnos. Estaba encargadode facilitar la integración del estudiante al medio asistencial, de adecuar losobjetivos planteados desde la asignatura a dicho medio y del seguimiento delproceso de aprendizaje individual de cada alumno con un ratio 1/10. Es decir, elaprendizaje real de los alumnos en el medio asistencial que se realiza a través dela colaboración de los enfermeros (cada profesional se ocupa de un alumno)encontraba una coordinación y una unión directa con los profesores de la escuelaa través de este profesor (PAHE).

Un nuevo convenio de 3 de febrero de 1999 entre el Departamento de Salud delGobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra deroga esta figura ycontempla otras categorías de profesores honoríficos que a continuación se citan:

- Profesor Coordinador de prácticas asistenciales. En virtud del nuevo convenioestablecido y dada la desaparición del PAHE se reconocen a estos profesionalesen cada unidad clínica asistencial y se encargan de velar por el cumplimiento delprograma docente práctico establecido.

- Profesor Tutor de prácticas asistenciales: como se había mencionado la docenciadirecta práctica de los alumnos se lleva a cabo con la colaboración de losenfermeros de las unidades asistenciales. Cada enfermero se ocupa de un alumno

Page 23: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

23

aunque no siempre coinciden, ya que un alumno puede tener de guía a variosprofesionales por el cambio de turno que estos llevan.

Aunque es escaso el tiempo transcurrido desde la implantación de estas nuevas figurasconsideramos oportuno realizar un somero análisis de las ventajas e inconvenientes.El PAHE fuera de su actividad asistencial dedicaba tiempo para realizar las siguientesfunciones:

- Trabajo y coordinación con el profesor titular de la asignatura.- Planificar y coordinar con el jefe de unidad la organización del trabajo del

estudiante durante su periodo de prácticas y en cada una de las unidadesasistenciales.

- Trabajar semanalmente con su grupo de alumnos para valorar el cumplimientode los objetivos de su programa de prácticas, recoger incidencias y orientaractitudes correctas.

- Trabajar individualmente con cada alumno en base a sus necesidades específicas.- Evaluación de las prácticas.

Carecer de PAHE, una figura no exenta de problemas y susceptible de mejoras, hasupuesto una carga añadida a los profesores titulares que han tenido que asumir algunasde las funciones y actividades que llevaban a cabo. Además se ha perdido la relaciónalumno/profesor (antes 10/1) con acción docente vinculada a la Universidad, eficacia enla acción docente y ha aumentado la dificultad en la evaluación del alumno.En este sentido, los estudiantes estiman que se ven privados de un punto de referenciaimportante en el desarrollo de sus prácticas y vivencian mayor desorientación en lasmismas.Este análisis, si bien puede considerarse certero en el campo hospitalario, no sucede otrotanto en Atención Primaria donde la figura del PAHE resulta ineficaz e inoperante yaque, aun sin contar con esta figura, la asignación enfermero/estudiante es única en sureferencia.Respecto a las nuevas figuras cabe reseñar que no han añadido nada a la estructuradocente anterior. Lo que se hace es reconocer, mediante certificado, la actividad docenteque ya venían desarrollando en su labor asistencial aunque sin duda, este reconocimiento

Page 24: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

24

puede suponer un elemento motivador que incida favorablemente en el aprendizaje delos alumnos.

Page 25: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

25

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Atención Tutorial

La atención tutorial a los alumnos se halla normativizada en lo que respecta a tiempos.En concreto, las obligaciones del profesorado funcionario están reguladas por el RealDecreto 898/1985 de 30 de abril en el que se establece que los profesores a tiempocompleto dedicarán 6 horas semanales a este menester. Los profesores asociados debendedicar tantas horas como las que tengan asignadas de docencia y no se encuentraregulación explícita en caso de profesores ayudantes.Empero, las normas no reflejan ningún criterio en cuanto a contenidos y no tenemosconstancia de que exista documento alguno a tal efecto. Por ello, consideramos que laatención tutorial queda circunscrita a las demandas que el estudiante formula lo quepuede explicar el escaso uso que se hace de las mismas. Los datos recibidos de la U.T.E.(encuestas realizadas a estudiantes y profesores) indican que esta utilización se produceentre 1 y 3 veces por cuatrimestre en un 60% de estudiantes y que existe nula utilizaciónde este servicio en un 25 %. Igualmente, cabe reseñar, según evidencia consensuada, quelos contenidos que se demandan son de índole diverso y no sólo relativos a contenidosde la asignatura que imparte el docente.La información relativa a los horarios de tutorías se encuentra en el Departamento deCiencias de la Salud y generalmente también está señalada en la puerta de los despachosde los profesores. Asimismo indicar que, salvo excepciones, los horarios de atención sefijan por los profesores teniendo en cuenta facilitar la accesibilidad de los alumnos.Por lo que se refiere al cumplimiento de los horarios, aunque se carece de una totalfiabilidad, podemos decir que se cumple de manera satisfactoria en casi todos losprofesores.En general, salvando las diferencias por su dedicación, los profesores se muestran, atenor de la opinión de los alumnos, muy cercanos para ellos.

Page 26: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

26

Metodología docente

Los métodos de enseñanza más utilizados en la Diplomatura de Enfermería son la clasemagistral, prácticas de aula en grupos reducidos (trabajo en equipo) y uso de mediosaudiovisuales. A este respecto y según los datos facilitados por la U.T.E. el 82% delprofesorado utiliza tres o más métodos docentes.

Tabla IX: Número de métodos docentes empleados por los profesores. Elaboración propiaa partir de los datos facilitados por la UTE.

Métodos docentes % total asignaturas n=44

% sobre los que respondenn=28

Todos los métodos 6,8 10,73 ó más métodos 45,45 71,42 métodos o menos 11,3 17,8

La clase magistral es el método más utilizado ya que permite llegar a la totalidad de losestudiantes a pesar de tratarse de un grupo numeroso. Pero, este método se combina conotros como las prácticas en aula, de modo que los temas que se explican de formateórica encuentran el aprendizaje práctico en estas vías. Esta diversidad es insustituibleen enfermería por la importancia que adquieren las habilidades en la formación.Las prácticas de aula se organizan en grupos fijos de 25 alumnos simultaneando variasasignaturas. Así las cosas, la totalidad de los alumnos realizan prácticas a las mismashoras, aunque no coinciden en la asignatura. En todo caso, se trata de una soluciónorganizativa ya que alguna materia como es Fundamentos de Enfermería, EnfermeríaMédico-Quirúrgica y Enfermería Infantil realizan prácticas con grupos de númerodiverso, por debajo de 25, dada la especificidad de las mismas. El aprovechamiento dealgunas de estas prácticas obliga a la reducción de alumnos por grupo, de lo contrario nopodría garantizarse el aprendizaje. Esta situación condiciona una mayor dedicación yesfuerzo al profesorado responsable ya que no siempre la dedicación que se deriva deesta organización se ve reflejada en los documentos oficiales (P.O.D).Las informaciones de que disponemos permiten afirmar una preocupación bastanteextendida en el profesorado que imparte docencia en enfermería por utilizar otrosmedios y métodos además de los tradicionales. Cada vez cobran mayor importancia

Page 27: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

27

técnicas innovadoras tales como empleo de medios audiovisuales, recursos multimediaetc.

a) El trabajo de los alumnos

Según los datos a los que hemos tenido acceso (U.T.E.) más del 40% de los estudiantescreen necesitar un número superior a 20 horas semanales de estudio y aproximadamenteun 35% entre 11 y 20 horas, siendo este porcentaje ligeramente inferior en los alumnosde 3ºcurso.La valoración que formula el profesorado sobre esta cuestión se refleja en la tablassiguientes.

Tabla X: Tiempo diario de estudio estimado por los profesores. Elaboración propiaa partir de los datos facilitados por la UTE.

Tiempo estudio % n=44 Numero % n=29 Optativas obligatorias

Menos 30’ 4,54 2 6,89 1 (50%) 1 (50%)30’-1hora 40,90 18 62 5 (27’7%) 13(72,2%)1h-1,30horas 13,63 6 20,6 2(33’3%) 4(66,66%)1,30-2 horas 4,54 2 6,8 100%> 2 horas 2,27 1 3,45 100%

Tabla XI. Tiempo mínimo diario de estudio por curso. Elaboración propia a partir delos datos facilitados por la UTE.

Tiempo estudio 1º curso 2º curso 3º curso

30’ – 1 hora 5 asignaturas 1 21 –1,30 horas -- 1 11,30 – 2 horas -- 2 --> 2 horas -- 1 --Total 1,30 – 5 horas 5- 6,30 horas 2- 2,30 horas

Page 28: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

28

De los datos anteriores se puede concluir:- El nivel de exigencia de estudio en la titulación sobrepasa el tiempo real con que

cuentan los alumnos para ello. La carga lectiva del plan de estudios dificultaenormemente que el alumno pueda profundizar en las materias, buscarinformación complementaria o participar en otras actividades formativas.

No obstante, y en relación a las cifras anteriores podríamos destacar que la presencia enlas aulas es alta (el 60% de los alumnos van siempre a clase y un 25% habitualmente)aunque disminuye en aquellos periodos cercanos a las fechas de exámenes. Esto seexplica, como se ha hecho referencia a lo largo de este informe, por la excesiva cargalectiva que merma el número de horas de que dispone el estudiante para el trabajoindividual. Ante esta situación, el alumno deja de asistir a clase cuando tiene un examenpara dedicarse a estudiar los contenidos de esa asignatura. Se trata de un tema cuandomenos conflictivo porque después el estudiante se ve forzado a recuperar la materiainvirtiendo para este menester un numero de horas mayor o igual al requerido paradichas clases.Finalmente señalar la gran dificultad que tienen los estudiantes de enfermería pararealizar cualquier actividad más allá de la reglada y que creemos obedece,principalmente, a dos causas: el apretado calendario y la lejanía física del campus, lugardonde se concentra, casi exclusivamente la oferta de actividades complementarias.

Resultados de la enseñanza

La evaluación de los aprendizajes se lleva a cabo fundamentalmente a través de losexámenes. La convocatoria de los mismos, como se ha explicado al principio, se apruebapor Junta de Centro aproximadamente en los meses de abril – mayo del curso anterior deforma que, cuando el estudiante se matricula, conoce ya las fechas de exámenes.En la siguiente tabla se presenta de forma resumida los resultados de los alumnos. Se haconsiderado los siguientes tramos: aprobados en el 90% o más, entre el 75%-90% y pordebajo del 75%.

Page 29: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

29

Tabla XII: Resultados Académicos. Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la UTE.Curso

académicoAlumnos

aprobados% Asignaturas

1º curso% Asignaturas

2ºcurso% Asignaturas

3º curso

95/96 > 90%

76-89%

< 75%

53,8

38,46

7,6

66,6

22,2

11,1

88,8

11,1

96/97

> 90%

76-89%

< 75%

NC

69,2

23

7,79

75

8,3

8,3

8,3

88,8

-------

-------

11,1

97/98 > 90%

76-89%

< 75%

NC

46,1

38,46

15,3

66,6

25

8’3

85

15

-------

98/99 > 90%

76-89

< 75%

NC

61,5

23

15,3

58,3

25

16,6

68,4

31,5

--------

De forma general, algunas de las asignaturas presentan mayor dificultad para losestudiantes; en primer curso son las asignaturas de Bioquímica y Biología Molecular lasque mayor porcentaje de suspensos o no presentados arrojan (por debajo del 75%aprueban) siendo en segundo la asignatura de Farmacología. También se refleja que elporcentaje de aprobados aumenta conforme transcurren los cursos académicosexistiendo un mejor rendimiento académico. Es preciso mencionar que los estudiantes ala hora de seleccionar a que asignaturas se presentan dirigen sus esfuerzos hacia aquellasque tienen créditos prácticos asistenciales. Por tanto, consideramos que el número de nopresentados no está intrínsecamente relacionado con la dificultad de la asignatura sinocon la selección del estudiante.A pesar de estas dificultades, el mayor número de alumnos termina la carrera en tresaños, y consideramos que la tasa de éxito en nuestros estudiantes es alta. Apenas seproducen abandonos ni en el primer año ni en sucesivos y, que tengamos constancia, unsolo alumno se ha visto forzado a abandonar por no cumplir la normativa de

Page 30: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

30

permanencia en la Universidad. Empero, es preciso puntualizar que no existe normasconsensuadas de evaluación en el Centro.Este rendimiento encuentra parangón en las posibilidades de empleo. A saber, un 70%de los estudiantes se creen con igualdad de posibilidades de encontrar trabajo al de otrosegresados a pesar de que consideran que tienen que realizar mayor esfuerzo que elexigido en otras Universidades y que el nivel de formación obtenido es mayor.En este sentido, desde el mundo laboral encontramos una apreciación positiva de laformación de nuestros estudiantes puesta de manifiesto tanto, en encuentros informalescon los profesionales que trabajan en la red sanitaria navarra, como en las felicitacionesrecibidas en Dirección de Centro desde distintos puntos geográficos donde, los yaprofesionales, desempeñan su ejercicio.

Page 31: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

31

5. ALUMNADO

Las primeras informaciones, una vez que el estudiante ha sido admitido en laUniversidad dependen del aparato administrativo. Los estudiantes de primero debenmatricularse en el curso completo según la normativa de la Universidad, siendo sencilloslos mecanismos para hacerlo. Cuando ejecuta la matrícula el alumno recibe una Guíadel Estudiante que contiene los datos más relevantes del funcionamiento general de laUniversidad, normas de permanencia etc. y una Guía específica elaborada en el centrodonde se refleja el horario de clases, el calendario de exámenes y las asignaturas porcurso con el programa correspondiente.El primer día de curso, se lleva tradicionalmente un acto de recepción al nuevoestudiante. Se trata de un acto sencillo de bienvenida donde se les informa de cuestionesde carácter general, se les anima a la participación en los diferentes órganos de laUniversidad y se ofrecen las posibilidades de intercambios internacionales con losdistintos países con los que existe acuerdo.La participación de los estudiantes en la Junta de Centro, en la que cuentan con sieterepresentantes, es alta. En las convocatorias se tiene presente las fechas de exámenes ocualquier otra circunstancia que dificulte su presencia para tratar de este modo demantener su participación. Asimismo, se cuenta con un representante de los estudiantesen las Comisiones de Centro: Académica, Económica y Permanente.Además de los canales orgánicamente establecidos, los estudiantes de la Diplomatura deEnfermería expresan sus opiniones sobre la marcha de los estudios por otros cauces. Ladistribución física de la Escuela y la accesibilidad del profesorado facilitan que elestudiante manifieste sus opiniones aunque no sea de manera oficial y que por tanto, setenga conocimiento de aquello que acontece al respecto. En general se trata de unestudiante muy identificado con la Escuela existiendo un destacado sentido depertenencia que no creemos con paralelismo a la Universidad.Por último, indicar que la orientación facilitada al estudiante en relación con su entradaal mercado de trabajo se produce de diversas formas. Parte de los estudiantes solicitande forma privada información relativa a este aspecto, algunos de los profesores ofertanesta información en sus clases y desde la Dirección se hacen públicas todas las noticias

Page 32: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

32

relacionadas con el mercado de trabajo y las demandas que se reciben de centros yorganismos. Algunos de nuestros estudiantes han encontrado trabajo a través del Centro.

6. PROFESORADO

Departamentos que intervienen y tipología de profesorado

En la docencia de la Diplomatura de Enfermería intervienen 7 departamentos: Cienciasde la Salud, Derecho Público, Producción Agraria, Ciencias del Medio Natural,Estadística e Investigación Operativa, Psicología y Pedagogía y Sociología. Las horas semanales impartidas, considerando la teoría y la práctica, en el conjunto delos cursos, son 185’09. El Departamento de Ciencias de la Salud imparte el 82’2%; esdecir, la mayor parte de la docencia recae sobre este Departamento.De 46 profesores que intervienen, 17 son Titulares de Universidad (asumen el 22,1 %de la carga docente), 9 Titulares de Escuela Universitaria (20’8% de la carga docente)14 son Asociados y 6 Ayudantes de Facultad que asumen el resto de carga.La mayoría de este profesorado pertenece al Departamento de Ciencias de la Salud y,según indican en el Informe Externo, se trata de un colectivo motivado, muy implicadocon la Escuela y preocupado por la calidad de la docencia.

Opinión de los alumnos

Las entrevistas con los estudiantes, los datos facilitados por la U.T.E. y nuestraexperiencia nos permite considerar que para el estudiante el profesorado de la titulación:

- Conoce la materia a impartir.- Prepara bien sus clases, realiza buen uso de la metodología y atiende

adecuadamente a los estudiantes.- Proporciona suficiente información sobre las asignaturas y su desarrollo.- Y encuentra la calidad del profesorado entre buena y muy buena.

Profesorado y gestión de la docencia

El control del cumplimiento docente se realiza mediante el procedimiento de firma delprofesor en un formulario que se halla a su disposición en cada clase.

Page 33: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

33

Apenas se producen ausencias injustificadas o desconocidas. Cuando las obligacionesdel profesorado le impiden asumir alguna clase, el procedimiento habitual consiste encambiar con otro profesor la hora o el día, siempre con la información pertinente alestudiante, que salvo causa de fuerza mayor conoce con antelación suficiente el cambioprevisto.Por otra parte, el profesorado de la Universidad Pública de Navarra se somete a unaevaluación de su actividad cada dos años aunque la comisión no dispone de datos acercadel alcance de la misma ya que, los resultados son entregados confidencialmente a cadaprofesor. Sobre este asunto, el alumno también ha manifestado que desearía conocer lasconsecuencias de la evaluación a los profesores, porque aún valorando positivamente lamisma, según su opinión, no alcanza consecuencias para el profesorado.No obstante lo anterior, las evaluaciones que este comité ha conocido señalan que laEscuela de Enfermería obtiene resultados superiores a la media de la Universidad, comotambién ocurre con el Departamento de Ciencias de la Salud.

Participación en órganos de gobierno

La representación del profesorado en los diferentes órganos de gestión es amplia y vieneregulada por las normativas vigentes en la Universidad. Todas las decisiones que seadoptan tienen que ser ratificadas por la Junta de Centro de la Escuela, único órgano consoberanía en las decisiones. La participación del profesorado en estos órganos es alta enla Escuela de Estudios Sanitarios.Por otro lado, algunos miembros de la Escuela forman parte de los órganos colegiadosde la Universidad (Junta de Gobierno y Comisiones de la misma, Claustro, …) por loque consideramos que la representatividad y peso específico de la Diplomatura en elcontexto universitario es elevada.

Page 34: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

34

7. INSTALACIONES

Se cuenta con una estructura física magnífica. La dotación de despachos, loslaboratorios, el mobiliario, la biblioteca, el salón de actos y otras instalaciones engeneral son excelentes. Empero, a estas instalaciones cabe realizar las siguientesconsideraciones:

- Aulas: las aulas presentan problemas de audición y visión. Son diseñosrectangulares que dificultan que los alumnos de las últimas filas puedan escucharbien al profesor o visualizar tanto la pizarra como las pantallas. El uso de mesaslargas obliga a una estructura vertical que dificulta el trabajo participativoaunque se subsana acudiendo a otras aulas más pequeñas cuando se trata dellevar la clase con esta metodología.

- Servicios de reprografía: al contrario que ocurre en el Campus que cuenta condos de estos servicios, el Centro carece de ellos lo que obliga a los estudiantes abuscarlo fuera de nuestro perímetro.

- Recursos informáticos: aunque tenga un carácter de equipamiento general, losmedios informáticos en la Escuela han sido inferiores con respecto a losdisponibles en el Campus. Profesorado y estudiantes han acusado la escasez deestos instrumentos. En concreto hasta el curso 1999/2000 no se contó con unaula de informática a disposición de estos últimos y la conexión a Internet y a laRed común de la Universidad se produjo en la Escuela mucho mas tarde que enel resto del campus.

- Servicios de restauración: un asunto complejo que hasta el momento y a pesarde las quejas efectuadas no ha encontrado solución. Los estudiantes se venobligados a comer en el Centro dado lo apretado de su calendario, estocondiciona que el espacio destinado resulte insuficiente, carece de los mediosbásicos para tal fin (toma de agua) y no favorece el descanso de los estudiantes.Por lo que respecta a los servicios de cafetería que se ofertan se valoran como

Page 35: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

35

medio - bajo y aporta una dificultad añadida: el olor de las comidas impregna eledificio con las molestias que esto ocasiona.

- Acceso al Centro: se ve dificultado durante los fines de semana al no contar conpersonal de servicio de la Universidad que lo regule. Por otro lado y respecto amedios humanos de personal de administración y servicios consideramos estarpeor dotados que otros centros. En este sentido los estudiantes califican esnormal y/o malo el funcionamiento de servicios. Igualmente dada la escasez deeste personal a ciertas horas la comunicación vía telefónica con el Centro esprácticamente imposible con las repercusiones negativas que tiene este asuntotanto en el funcionamiento ordinario como en la imagen que se proyecta alexterior de la Escuela.

- Cabe destacar, sin embargo, que la relación de profesores y estudiantes con elpersonal de Administración y Servicios es muy buena. El profesorado valorapositivamente la labor que desempeñan aunque a veces no se tenga claro quetrabajo pertenece a Centro o Departamento dada la cercanía física y laboral quemuestran.

- La Biblioteca: las condiciones físicas y la funcionalidad de la biblioteca asícomo su equipamiento es muy buena como también lo son el tiempo de circuitodemanda-disponibilidad y los sistemas de acceso y consulta. No obstante,aparecen a este respecto algunas dificultades que se sufren en general en elCentro. La capacidad de la biblioteca es justa para los estudiantes de enfermeríay en época que no corresponde a exámenes no aparecen problemas derivados delespacio. Cuestión que cambia totalmente cuando se realiza exámenes. Labiblioteca se ve obligada, dada la ingente demanda de la misma a solicitar elcarnet de estudiante para su acceso. Por ello desde el Centro se habilitan algunasaulas para estudio que rompen el orden habitual, creando problemas en lalimpieza y mantenimiento del Centro. Por otra parte, las salas que están dentrode la biblioteca para trabajar en grupo, no están insonorizadas creando lasconsecuentes dificultades.

Page 36: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

36

8. RELACIONES EXTERNAS

Conferencia Nacional de Directores de Escuela Estatales.

El Centro pertenece a la Conferencia desde hace 8 años. Se trata de un foro de debate yencuentro de las Escuelas de Enfermería donde se tratan todos los asuntos conincidencia general en la formación de enfermeros. Con especial relevancia, todo aquelloconcerniente a la vida académica universitaria.

Programas de intercambio.

Las relaciones internacionales de nuestro Centro tienen lugar a través de los programasde Cooperación Interuniversitaria/AL.E.; Sócrates/Erasmus. La tabla siguiente muestrael número de profesores y estudiantes que se han movilizado desde el curso 1995-96 alcurso 1999-2000

Tabla XIII: Movilidad de Estudiantes y Profesores

Curso académico País Estudiantes que salen Estudiantes

que vienen

Profesores

que vienen

1995 - 96 Argentina

Colombia 1

1

1996 - 97 Colombia 1 1

1997 - 98 Méjico

Colombia 1

1

1998 - 99 Colombia 1

1999 - 00 España

Francia

Italia

4

4

1

TOTAL 7 8 1

Aunque no se trata de un número significativo de intercambios reseñamos que estamovilidad aumenta progresivamente en el alumnado. Por el contrario, no ocurre igualcon el profesorado de la Escuela que todavía no ha realizado ninguna estancia en otras

Page 37: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

37

Universidades al amparo de los programas arriba mencionados. Considerando a losintercambios una fuente de riqueza que revierte siempre en la calidad de la enseñanza secontemplará como punto de mejora la potenciación de ellos.

Relación con Colegios profesionales y otras organizaciones.

Se mantienen relaciones con las organizaciones profesionales de forma que en muchostemas relacionados con la formación se solicita la colaboración a la Escuela.

Relaciones con Empresas.

Se sostienen fundamentalmente para los asuntos relacionados con las prácticas de losalumnos. Algunas de las Instituciones con las que se mantiene convenio desde laUniversidad son: Casa de Misericordia, Clínica San Miguel, Hospital San Juan de Dios,Aspace, Centro Psicogeriátrico Padre Menni etc. y adquieren especial relevancia lasrelaciones institucionales entre Departamento de Salud del Gobierno de Navarra yDepartamento de Ciencias Salud de la Universidad Publica de Navarra.

Page 38: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

38

9. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES

Puntos fuertes

1. Un contexto social favorable:- Gran importancia del sector salud en la Comunidad Foral de Navarra- Tradición en la formación enfermera- Profesión con oferta de empleo: alta demanda del cuidado

2. Una enseñanza consolidada:- Muy buena valoración de la formación recibida por parte del alumno- Apreciación positiva de la Diplomatura desde el mundo laboral- Representatividad de la Escuela en la Universidad- Dotación de medios adecuada- Infraestructuras asistenciales muy adecuadas para las clases prácticas

3. Buena valoración del profesorado- Profesorado altamente cualificado y motivado- Inquietud por la innovación pedagógica y la mejora continua- Interés por el colectivo de personas que están formando- Cumplimiento estricto de los programas y de la actividad tutorial- Fácil accesibilidad para los estudiantes

4. Fuerte motivación del estudiante:- Alta demanda y calidad en el acceso- Rendimiento satisfactorio de los estudiantes- Cierta imagen vocacional de la profesión- Identificación del estudiante con la Escuela- Buena relación con los agentes participantes en la titulación- Atento en la calidad de su formación- Estudiante participativo y con interés en la mejora de la Diplomatura

Page 39: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

39

Puntos débiles

1. Plan de Estudios- Exceso de asignaturas- Desequilibrio en algunas materias- La oferta de asignaturas optativas y de libre elección no conforma perfiles

definidos- Escasez de asignaturas de contenido más “humanístico”-

2. Excesiva carga docente- Distorsión y sobrecarga por las equivalencias 1/35- Dificultad en el autoaprendizaje o profundización de contenidos por parte de los

estudiantes- Imposibilidad de acceso a otras actividades de índole cultural / académico de los

estudiantes- Escasa participación en la vida universitaria/social.

3. Ausencia de un perfil formativo definido- No existen metas u objetivos de la titulación- Escasa coordinación de programas- No existe uniformidad en la presentación de programas- Carencia de criterios normalizados de evaluación

4. Dificultad en recursos- Escasez de medios audiovisuales- Problemas de audición y visibilidad de algunas aulas- Reducido número de ordenadores para búsquedas bibliográficas en Biblioteca- Escaso personal en conserjería- Escasez de estímulos y dificultades para realizar estancias del profesorado en

otras instituciones

Page 40: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

40

10. PROPUESTAS DE MEJORA

Responsable Propuesta Prioridad/Tiempo

Escuela/ Rectorado Modificación del Plan deEstudios- Definir un perfil formativo- Reducción de la carga

global- Reordenación de las

asignaturas y sus cargas- Adecuación teórica/práctica- Proyectar la optatividad

Máxima

Implantación del nuevoPlan en el curso2002/2003

Dirección de Centro Coordinación de programas- Análisis de los programasIdentificación de lagunas y/osolapamientos

- Seguimiento de los mismos

Máxima

Comienzo en el curso2001/2002

Centro Ampliación de la oferta deactividades culturales- Revisar la oferta anterior- Identificar intereses- Vincular al profesorado

Media

Desarrollo paulatino ycontinuado delas actividades

Comienzo en el curso2001/2002

Page 41: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

41

Responsable Propuesta Prioridad/Tiempo

Centro Potenciar la integración delestudiante de enfermería enla vida universitaria- Supeditado a la reducción

de la carga lectiva- Favorecer su participación

en actividades organizadasen el campus

Media

Comienzo en el curso2001/2002

RectoradoCentro

Favorecer intercambios- Mejorar la información a

profesores y alumnos sobrelos programas deintercambios

- Diagnosticar las causas dela escasa movilidad de losestudiantes

- Potenciar los intercambiosen ambos

Media

Comienzo en el curso2001/2002

Rectorado Dotación de recursos enadministración y servicios- Dotar de personal

suficiente que permita uncorrecto funcionamiento yatención en el centro

Máxima

Curso 2001/2002

Page 42: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

42

11. COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DELA DOCENCIA EN LA TITULACIÓN

Valoración del proceso

El trabajo del comité ha discurrido en un clima participativo y comprometido de susmiembros y, ha intentado acogerse escrupulosamente a las guías existentes del PlanNacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.Cabe señalar, no obstante, la ausencia de estudiantes y de PAS en el seno del mismo.Esta cuestión constituyó, incluso, un debate interno pero se desestimó su incorporaciónpor el horario académico de los primeros (suponía una carga añadida) y por la escasezde los segundos. Por otro lado, se trató de compensar esta ausencia impulsando yfavoreciendo, por diversas vías, su participación.Para la realización del informe que se presenta se utilizaron diversas fuentesdocumentales. Así, siguiendo la Guía de evaluación, se analizaron y cotejaron los datosaportados por la Unidad Técnica de Evaluación, se revisaron documentos y registros delCentro y del Departamento de Ciencias de la Salud (Planes de Estudios, programas delas asignaturas, actas..) y se mantuvieron entrevistas con profesorado del Centro.Toda la información obtenida, una vez elaborada, se consensuaba en las reuniones detrabajo que quincenalmente mantuvo el subcomité de enseñanza. El proceso cristalizó enun primer borrador que fue sometido a audiencia pública.Sin embargo, la participación en ella fue escasa ya que coincidió con el periodovacacional de Semana Santa y los profesores no dispusieron de mucho tiempo paraestudiar el documento; por otro lado, los estudiantes de tercer curso se encontraban enviaje de estudios. Comoquiera que se sostenía un notable interés por una autoevaluaciónconsensuada y tanto unos como otros manifestaron disposición por el proceso (a pesarde su ausencia en la audiencia) el subcomité de enseñanza estimó conveniente mantenera posteriori, sendas reuniones en las cuales se recibieron destacadas aportaciones, enespecial del profesorado del área de enfermería, que fueron incorporadas al documento.Asimismo, se pudo comprobar que ambos colectivos mostraban su conformidad con elautoinforme.

Page 43: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Docencia

Septiembre de 2001

43

Por último indicar que en el documento final se han asumido algunas consideracionesformuladas por el Comité Externo y así se hace constar a lo largo del mismo.

Repercusión del informe

La evaluación de la titulación ha creado bastante expectativa tanto en el profesoradocomo en los estudiantes. Se confirma a través de los informes -interno y externo- lapercepción que de la titulación se tiene; a saber, que el Centro ofrece una buenaformación, incardinada y valorada socialmente, que cuenta con medios humanos ymateriales de calidad pero que deben plantearse algunas modificaciones que permitanoperar con mayor racionalidad. Así las cosas, consideramos que la evaluación va a tenerrepercusiones inmediatas fundamentalmente a través de la modificación del Plan deEstudios, ya que éste se configura como la piedra angular de mejora. El cambio en elPlan facilitará, a su vez, el abordaje de otros retos. La comunidad implicada,concienciada y motivada ante esta necesidad, ha mostrado su disponibilidad paraemprender este cometido.Para finalizar, queremos renovar nuestro agradecimiento a todos cuantos hancontribuido con su esfuerzo y entusiasmo a esta evaluación. Nuestro propósito yesperanza es que este trabajo sirva ahora para continuar con más fuerza y para formularsoluciones eficaces que nos guíen en la búsqueda de la excelencia.

Page 44: Informe Final Enfermería

DIPLOMADO EN ENFERMERÍA AUTOINFORME DE INVESTIGACIÓN Y DE LAS ENSEÑANZAS DE TERCER CICLO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Page 45: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 45

Septiembre de 2001

ÍNDICE

EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………..………. 46

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 47

2. CONTEXTO…………………………………………………………….…. 49

3. ESTRUCTURA……………………………………………………………. 53

4. RECURSOS………………………………………………………………... 57

5. RESULTADOS Y CALIDAD……………………………………………… 63

6. JUICIOS DE VALOR: PUNTOS FUERTES Y DÉBILES………………... 66

7. PROPUESTAS DE MEJORA…………………………………………….... 68

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLO…………… 71

1. DATOS GLOBALES DE LOS ESTUDIOS DE TERCER CICLO……….. 72

2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA………………. 73

3. JUICIOS DE VALOR: PUNTOS FUERTES Y DÉBILES………………... 76

4. PROPUESTAS DE MEJORA……………………………………………... 77

5. COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

DE LA INVESTIGACIÓN Y EL TERCER CICLO…..……..…………… 79

Page 46: Informe Final Enfermería

DIPLOMADO EN ENFERMERÍA AUTOINFORME DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Page 47: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 47

Septiembre de 2001

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades contempla,asimismo, la evaluación de la investigación asociada a las Titulaciones. Sinembargo, este empeño conlleva numerosas dificultades, dado que la estructura deCentro responsable de una Titulación carece, en muchos casos, de competenciasobre la organización de las investigaciones.

En el Título I de la L.O.R.U., De la creación, régimen jurídico y estructura de lasUniversidades, Art. 8º. se manifiesta que:

“1. Los Departamentos son los órganos básicos encargados de organizar ydesarrollar la investigación y las enseñanzas propias de su respectiva área deconocimiento en una o varias Facultades, Escuelas Técnicas Superiores, EscuelasUniversitarias y, en su caso, en aquellos otros centros que se hayan creado alamparo de lo previsto en el artículo 7º de esta Ley......................3. Asimismo, corresponde a los Departamentos la articulación y coordinación delas enseñanzas y de las actividades investigadoras de las Universidades”.

En consonancia, la evaluación de la actividad investigadora deberá enfocarse haciael análisis de la realizada por los Departamentos participantes en la docencia propiade cada Titulación. En concreto, la Guía de Evaluación editada por el ConsejoGeneral de Universidades (octubre, 2000), la circunscribe a los Departamentos conun peso específico de, al menos, un 10% en la troncalidad de la misma.

En relación con la Diplomatura Universitaria en Enfermería por la UniversidadPública de Navarra, el Departamento de Ciencias de la Salud asume el 82,2 % de ladocencia troncal y obligatoria, mientras que al resto de los Departamentosimplicados en ella corresponde un porcentaje muy inferior. Por tal motivo, laevaluación de la investigación se ha ceñido, exclusivamente, al mismo.

Page 48: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 48

Septiembre de 2001

El Departamento de Ciencias de la Salud se constituye desde la creación de laUniversidad Pública de Navarra por Ley Foral 8/1987, de 21 de abril (B.O.N. de 27de abril de 1987, Nº 52). Según acuerdo de Junta de Gobierno de 30 de julio y 3 denoviembre de 1993 y, posteriormente, de 9 y 13 de febrero de 1996, se encuentraintegrado por las siguientes áreas de conocimiento:

– Bioquímica y Biología Molecular,– Ciencias Morfológicas,– Cirugía,– Didáctica de la Expresión Corporal,– Educación Física y Deportiva,– Enfermería,– Farmacología,– Fisiología,– Medicina,– Medicina Preventiva y Salud Pública,– Obstetricia y Ginecología,– Pediatría.

A lo largo de su andadura docente, el profesorado adscrito al mismo ha impartido oimparte docencia en las siguientes Titulaciones:

– Diplomado en Enfermería,– Diplomado en Trabajo Social,– Ingeniero Técnico Agrícola,– Ingeniero Agrónomo,– Ingeniero Técnico Industrial,– Diplomado en Maestro.

Sin embargo, el peso específico correspondiente a cada una de ellas presenta grandesdiferencias, de manera que la docencia se concentra, fundamentalmente, en laDiplomatura en Enfermería y el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud.

Page 49: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 49

Septiembre de 2001

2. CONTEXTO

Las áreas científicas dentro de la Universidad

En relación con las características propias de la Universidad que acoge a nuestroDepartamento, y que condicionan las peculiaridades de su actividad investigadora,es forzoso destacar su evidente juventud, con el carácter moderno que le imprime,pero con el defecto de estabilidad y la carencia de tradición que supone.

La Universidad, posiblemente asumiendo los principios de autonomía que establecela L.O.R.U. y que se plasman en libertad académica, de docencia e investigación, noha establecido, hasta el momento, unas pautas específicas que definan un perfilpreferente a la hora de crear grupos, proponer líneas o diseñar proyectos deinvestigación. Tampoco la experiencia durante el tiempo transcurrido parecesuficiente para dotarle de este perfil diferenciador.

Durante este período ha sido necesario un notable esfuerzo para acondicionarinstalaciones y adquirir equipos adecuados que permitan desarrollar la actividadinvestigadora en condiciones aceptables, fundamentalmente en áreas o campos másexperimentales.

Por su parte, el Departamento de Ciencias de la Salud no ha realizado una definiciónde objetivos o una propuesta explícita de estrategias para la planificación y apoyo dela actividad investigadora que sus miembros llevan a cabo, al menos de manerainstitucional.

Sin embargo, el Reglamento de Régimen Interior, aprobado por Consejo deDepartamento de fecha 25/4/96, con modificaciones posteriores, en su Capítulo I, Delas Funciones del Departamento, Artículo 2, reconoce que:

“1. Compete al Departamento de Ciencias de la Salud la titularidad y el ejerciciode las siguientes funciones:.......................

Page 50: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 50

Septiembre de 2001

b) Organizar, desarrollar y favorecer la coordinación de la investigación y losprogramas de doctorado de sus respectivas áreas de conocimiento, de acuerdo conlo previsto en los Estatutos de la Universidad.c) Promover la realización de actividades de carácter científico, técnico, artístico,así como el desarrollo de cursos de especialización y de extensión universitaria.........................e) Impulsar la renovación científica y pedagógica del personal docente einvestigador.f) Gestionar su presupuesto y organizar y dirigir todos los medios que le hayan sidoasignados para posibilitar el cumplimiento del plan docente investigador.........................h) Promover relaciones con otras instituciones universitarias, organismoscientíficos y culturales y otras entidades públicas y privadas".

Asimismo, de modo implícito, el Departamento asume las propuestas yrecomendaciones que la Universidad realiza en sus Planes Estratégicos, así como lasDirectrices Generales de los mismos.

En este sentido, cabe destacar que la aprobación por el Claustro de la Universidad delas Directrices Generales del Plan Estratégico, en la sesión celebrada en fecha27/3/01, se vislumbra como un importante avance al definir, en el punto 6, un marcode referencia explícito para la actividad investigadora:

"El Plan Estratégico incluirá un plan de investigación básica y aplicada diseñadode forma que permita el desarrollo del conocimiento y una transferencia científicainnovadora, responsable y eficaz al entorno."

El citado Documento aporta, pues, una declaración preliminar de intenciones y unconjunto de directrices y estrategias que puedan, inicialmente, orientar nuestrosesfuerzos en el ámbito de la investigación. En el momento presente, sin embargo,tales propuestas no han sido, todavía, estudiadas y formuladas explícitamente para suaplicación en el ámbito del Departamento de Ciencias de la Salud.

Al mismo tiempo, dado el carácter sanitario y biomédico de las materias queintegran la docencia e investigación en dicho Departamento, éstas se ven

Page 51: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 51

Septiembre de 2001

influenciadas por los presupuestos de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General deSanidad que, en el Título VI, "De la docencia y la investigación", Capítulo II,señala:

"Art. 106.1. Las actividades de investigación habrán de ser fomentadas por todo el sistemasanitario como elemento fundamental para el progreso del mismo.2. La investigación en biomedicina y en Ciencias de la Salud habrá dedesarrollarse principalmente en función de la política nacional de investigación yde la política nacional de salud.La investigación en Ciencias de la Salud ha de contribuir a la promoción de lasalud de la población. Esta investigación deberá considerar especialmente larealidad sociosanitaria, las causas y mecanismos que la determinen, los modos ymedios de intervención preventiva y curativa y la evaluación rigurosa de laeficacia, efectividad y eficiencia de las intervenciones".

En un intento de resumir las características específicas de las unidades deinvestigación que se configuran en el Departamento, hemos de hacer mención a lassiguientes, puestas de manifiesto tanto por el Comité de Evaluación Interna comopor el Comité de Evaluación Externa:

– El Departamento desarrolla su docencia, fundamentalmente, en un PrimerCiclo de Diplomatura de Enfermería y en un Tercer Ciclo de Programa deDoctorado en Ciencias de la Salud. No existe, pues, un Segundo Ciclo queaporte una continuidad en la enseñanza y facilite la captación de investigadoresnoveles para posteriores trabajos doctorales.

– El Departamento se encuentra constituido por doce áreas, de las cuales sólodiez incorporan profesorado en la actualidad. Presenta, por tanto, una granheterogeneidad manifiesta tanto en campos de interés temático como en lametodología aplicada por los grupos y líneas de investigación. Además, elnúmero de profesores de los cuerpos docentes adscritos a las distintas áreas es,en general, muy limitado, dándose la circunstancia de que, en el año 1999, el50% de las áreas presentaba un único profesor perteneciente a cuerpos

Page 52: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 52

Septiembre de 2001

docentes. Ello no favorece la formación de grupos de investigación coherentesy consolidados dentro del mismo.

– Una proporción importante de los profesores estables carece del grado deDoctor, circunstancia que, en sí misma, no disminuye la ilusión o el empeñopor participar en la labor investigadora pero dificulta, con frecuencia, ladirección y el reconocimiento de la misma.

– Por otro lado, los Titulares de Universidad adscritos a áreas médicas yquirúrgicas compatibilizan su actividad asistencial con la dedicaciónuniversitaria por lo que, en ausencia de plazas vinculadas, ésta se realiza atiempo parcial. Tal característica constituye una realidad común entre losDepartamentos o Facultades de Ciencias de la Salud ya que la labor asistencialse estima como requisito preciso para alcanzar una docencia competente endichas áreas. A su vez, su labor en centros sanitarios proporciona distintas víasde acceso a grupos, temas y subvenciones para la investigación. De este modo,su actividad investigadora, más que inserta propiamente en el Departamento,tiende a compaginar ambos campos y ámbitos de actividad. Cabría valorar si lacreación de plazas vinculadas para los profesionales sanitarios solventaría esteproblema.

– La ausencia de Licenciatura y el escaso número de profesores estables congrado de Doctor en Medicina y dedicación a tiempo completo hace inviable lalectura de Tesis en Medicina en nuestra Universidad. Por tal motivo, y puestoque la mayor proporción de los alumnos de Tercer Ciclo ha cursado estaTitulación, se ha recurrido a los convenios con otras Universidades quepermiten la presentación de las Tesis y su reconocimiento.

Page 53: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 53

Septiembre de 2001

3. ESTRUCTURA

Relaciones Internas

Como se ha comentado anteriormente, en base al elevado número de áreas y alreducido número de profesores estables en el Departamento, podemos constatar unanotable dispersión de los temas objeto de investigación. Esta engloba,fundamentalmente, planteamientos experimentales relacionados con la BiologíaMolecular y Celular, estudios más estrechamente ligados a la práctica clínica, asícomo trabajos de carácter propiamente epidemiológico.

En ausencia de normativa o estrategias institucionales, y en función de afinidad ocomplementariedad de perspectivas hacia temas comunes, experiencia investigadoraprevia, conocimiento de metodologías concretas o, incluso, relaciones docentes,laborales o personales, se han configurado distintos grupos de investigación que hanquedado recogidos en las memorias anuales del Departamento, junto con las líneasque proponen o mantienen. La evolución de los mismos muestra un descenso ennúmero, pues de los ocho inscritos en 1995, únicamente permanecen cuatro en 1998(Tabla 1. Anexo 2). Estos mismos se incluyen en el año 1999, lo que puede suponeruna tendencia a su consolidación y estabilidad.

Es reseñable la escasa presencia de nuestros grupos en el Censo registrado en elVicerrectorado de Investigación, y las cifras adquieren mayor rotundidad cuando secomparan con otros Departamentos de la Universidad. Así, según se muestra en elCatálogo de Grupos de Investigación correspondiente al año 2000, entre los 82grupos existentes en la Universidad (24 correspondientes a Ciencias Básicas y de laSalud, 20 en el grupo de Ingeniería y Tecnología, 17 formados desde CienciasEconómicas y Jurídicas y 21 en el campo de Ciencias Humanas y Sociales)sólamente se incluyen dos grupos del Departamento de Ciencias de la Salud.Igualmente, dos profesoras figuran como miembros de sendos grupos configuradosdesde otros Departamentos y pertenecientes a las áreas de Ciencias Básicas y de laSalud y Ciencias Humanas y Sociales, respectivamente.

Page 54: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 54

Septiembre de 2001

Tal como ha sido expuesto, la Memoria Anual del Departamento trata de recopilar,junto con los aspectos propiamente docentes, la actividad investigadora del mismo,incluyendo grupos y líneas, proyectos desarrollados, comunicaciones eintervenciones en Congresos, publicaciones, así como otros datos consideradosrelevantes. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por la Secretaría Académicay Administrativa en la elaboración exhaustiva de estos documentos, hemos podidoobservar que la información enviada por los distintos profesores con frecuenciaaparece incompleta y se atiene a diferentes criterios, por lo que resulta difícil desistematizar y valorar. Sería, pues, preciso establecer un sistema de recogida ycoordinación de información más riguroso.

También a nivel institucional, la Memoria Anual de Investigación de la Universidadincluye los grupos censados, las líneas que mantienen así como los proyectos encurso de realización, información que igualmente aparece en la página web.Consideramos que constituye un buen punto de partida para el conocimiento de lasunidades que trabajan en la Universidad, así como de los temas generales deinvestigación. Sin embargo, aportan escasa información acerca de la metodologíaempleada, de los resultados obtenidos, de la difusión de los mismos o de su posiblerelación con otras áreas.

Por su parte, estimamos que, tanto desde el Vicerrectorado de Investigación comodesde la O.T.R.I. se ha incrementado el esfuerzo en la difusión de convocatorias debecas, proyectos, premios, etc., a las que la comunidad universitaria accede conprontitud, a través del correo electrónico.

A nivel departamental, tampoco la comunicación entre los distintos grupos deinvestigación parece suficientemente fluida. Tenemos conocimiento de que uno deestos grupos mantiene seminarios periódicos con fines informativo-formativos, perono tenemos noticia de que existan reuniones periódicas en que los distintosproyectos, propuestas o técnicas sean expuestas, de manera abierta, al resto de losmiembros del Departamento, con objeto de fomentar su posible participación,aportación o sugerencias. Indudablemente, este tipo de reuniones resultaríaenriquecedor tanto para los grupos de investigación establecidos, como para aquellos

Page 55: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 55

Septiembre de 2001

miembros de reciente incorporación que todavía no hayan podido integrarse dentrode alguno de ellos o formar uno propio. Asimismo, el conocimiento de la tecnologíautilizada o los aparatos e instalaciones disponibles potenciaría la accesibilidad a losmismos, su mayor aprovechamiento y, por tanto, la optimización de recursos. Porotro lado, la invitación a investigadores de otras áreas e, incluso, instituciones,contribuiría a ampliar nuestras perspectivas y horizontes.

Relaciones Externas

En referencia a las relaciones externas, a partir del análisis de los proyectos deinvestigación financiados en el período evaluado, podemos observar que sólo en dosde ellos todos los miembros del equipo investigador pertenecen al Departamento deCiencias de la Salud. La colaboración con otros profesionales e instituciones es,pues, la tónica general.

Según se muestra en la Tabla 2 (Anexo 2), en un 15 % de los proyectos financiados,la investigación se lleva a cabo en colaboración con otros Departamentos de laUniversidad Pública de Navarra, en concreto, con el de Psicología y Pedagogía y elde Química Aplicada. Estas relaciones parecen encaminadas a favorecer lamultidisciplinariedad y, sobre todo, la complementariedad en el enfoque de lasinvestigaciones, y se facilitan cuando se trata de Departamentos que compartendocencia en una misma titulación, lo que promueve el conocimiento entre losprofesores.

En un 19 %, las relaciones se establecen con otras Universidades vinculándose, másfrecuentemente, a las Universidades de procedencia de los profesores participantes.Asimismo, existen convenios institucionales entre la Universidad Pública de Navarray las Universidades de Baleares, Cantabria, La Rioja, Oviedo, País Vasco yZaragoza. En nuestro caso, se lleva a efecto, fundamentalmente, el acuerdo con laUniversidad del País Vasco con ocasión de la lectura de Tesis Doctorales enMedicina, dada la imposibilidad de su reconocimiento pleno en el Departamento.Existe, entre los doctorandos y los directores de dichas Tesis, una sensaciónextendida de que los trámites burocráticos precedentes a su presentación y defensa através de este cauce resultan excesivamente extensos y complicados.

Page 56: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 56

Septiembre de 2001

Cabe destacar que, al menos en un 46 % de los proyectos, parte del equipoinvestigador pertenece al Servicio Navarro de Salud. Muchos son los motivos,citando entre ellos la vinculación laboral de los Titulares de Universidad a estainstitución, así como la confluencia de intereses y relaciones personales entre susmiembros. En este sentido, recordaremos la existencia de un convenio marco enmateria de docencia entre la Universidad Pública de Navarra y el Departamento deSalud del Gobierno Foral que posibilita la realización de prácticas de los alumnos enlas instituciones sanitarias públicas, entre otros aspectos. Recientemente, se harealizado una ampliación del mismo relacionada con los estudios del Tercer Ciclo,que esperamos ayude a clarificar y renovar las relaciones a nivel docente einvestigador entre ambos organismos.

De esta manera, se pretende asumir los dictámenes establecidos por la Ley Foral10/1990, de 23 de noviembre, de Salud que, en el Título Décimo, "Docencia einvestigación sanitaria" , expone:

"Art. 89. La administración sanitaria de la Comunidad Foral fomentará lasactividades de investigación sanitaria, tanto básica como aplicada.........................Art. 91. La administración sanitaria de la Comunidad Foral establecerá convenioscon universidades y otras instituciones culturales y científicas, encaminadas a lapotenciación de la investigación sanitaria y la optimización y el aprovechamientode la capacidad docente de las instituciones".

Las relaciones con otras entidades, empresas privadas, etc., son menos frecuentes,aunque se producen ocasionalmente. Si bien, como hemos señalado, elestablecimiento de colaboraciones no corresponde, en la mayor parte de los casos, auna iniciativa institucional propiamente dicha, hemos de resaltar la buenadisposición de los Vicerrectorados implicados para su reconocimiento y fomento.

Page 57: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 57

Septiembre de 2001

4. RECURSOS

Recursos Humanos

Respecto a los recursos humanos, la plantilla del Departamento se incluye en lasTablas 3.1, 3.2 y 3.3 ( Anexo 2). Podemos observar que, a lo largo del períodoevaluado, se han producido diversos cambios, tanto en el número de profesoresestables como en el número de profesores contratados. En cualquier caso, ello no hamodificado sustancialmente la configuración del Departamento.

Así, refiriéndonos al año 1995, entre las áreas adscritas al mismo, el 40% presenta elcarácter de área unipersonal, el 70% cuenta con un único profesor perteneciente a loscuerpos docentes y sólo un área comprende tres profesores estables. En conjunto,éstos suponen un 52 % del total de la plantilla. Puesto que la docencia se dirige, engran medida a alumnos de Primer Ciclo, participan en la misma tanto Titulares deEscuela Universitaria (33 %) como Titulares de Universidad. Globalmente, elporcentaje de doctores alcanza el 60% de la plantilla docente pero, dentro delmismo, menos de la mitad presenta dedicación a tiempo completo.Es reseñable el esfuerzo que están realizando los profesores no doctores, efectuandoestudios de Segundo y Tercer Ciclo que les permitan, en un futuro próximo, laobtención del grado de Doctor para el pleno reconocimiento de su capacidadinvestigadora.

A lo largo del período estudiado, se han incorporado nueve becarios deinvestigación, que han disfrutado de 11 becas destinadas a la realización de estudiosde Tercer Ciclo y elaboración de Tesis Doctoral, concedidas por la propiaUniversidad o por instituciones locales, si bien, en algunos casos, se han vinculado aproyectos de investigación. La mayor demanda de becas y ayudas se ha producidoentre doctorandos que realizan su Tesis en áreas experimentales o epidemiológicas,en contraposición a aquéllos que compaginan los estudios de Tercer Ciclo con suactividad laboral en centros asistenciales, numerosos, por otra parte, en nuestroDepartamento.

Page 58: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 58

Septiembre de 2001

Puesto que la plantilla se ha estructurado en base a requerimientos docentes, noexiste personal contratado de apoyo a la investigación, que podría favorecer lapuesta a punto o continuidad de las técnicas, contribuir a la organización de loslaboratorios y al desarrollo adecuado de los proyectos.

Recursos Materiales

En cuanto a los recursos materiales, el Departamento va adquiriendo, poco a poco, ainfraestructura y el equipamiento preciso y llevando a cabo el acondicionamiento delas instalaciones necesarias. Estos requerimientos varían notablemente en funcióndel tipo de investigación considerado, por lo que el análisis de las aportacionespresupuestarias a cada grupo no resultaría necesariamente predictivo en relación conel progreso de su actividad investigadora.

En este sentido, encuentran mayores dificultades en su configuración y desarrolloaquellos grupos noveles de exclusiva implantación en el Departamento, que carecendel apoyo de otras entidades que permitan el acceso a sus medios e instalaciones o laoportunidad de compartir una línea de investigación establecida y consolidada. Conestas limitaciones, deben realizar un mayor esfuerzo para alcanzar la organización ydotación precisa que garantice un grado suficiente de competencia.

Las asignaciones presupuestarias anuales de la propia Universidad han contribuido ala financiación de los equipos y materiales. Nuestro Departamento no ha sidoespecialmente favorecido en este capítulo, tal vez por el exceso de cautela en lacontención del gasto que ha caracterizado, a lo largo de su andadura, a la elaboraciónde sus presupuestos. Asimismo, la reducida participación en convocatorias desubvenciones para infraestructura destinadas a grupos censados en la Universidad haagravado este problema.

Las subvenciones externas de proyectos han constituido, igualmente, fuentesimportantes de recursos, tal como aparece en la Tabla XXIX (Anexo 1).En concreto, el conjunto de proyectos financiados en que han colaboradoinvestigadores pertenecientes al Departamento de Ciencias de la Salud ha recibidouna subvención total de 47.755.000 ptas. Refiriendo únicamente los 15 proyectos en

Page 59: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 59

Septiembre de 2001

los que el director del mismo pertenece al Departamento, la cuantía financiadaasciende a 28.940.301 ptas. Sin embargo, es difícil deducir en qué medida estosrecursos han repercutido sobre el Departamento, dada la implicación de otrasinstituciones en los mismos. Tan sólo en dos de ellos, que aportaban una cantidad de3.003.301 ptas, la totalidad de los investigadores se integraba en el Departamento.

Respecto a las entidades financiadoras (Tabla 4. Anexo 2), la mayor parte de losproyectos (73%) se nutren de las subvenciones ofertadas por el Gobierno deNavarra, de las cuales, la máxima cuantía procede de las convocatorias llevadas acabo por el Departamento de Salud (61 %), como resulta coherente con el contenidotemático y los objetivos de la actividad investigadora desarrollada. A esta mismaexplicación respondería el hecho de que, a nivel nacional, el FISS financie unsignificativo número de proyectos (23 %). Solamente tenemos noticia de un proyectoal que se aplique una subvención procedente de una entidad internacional durante elperíodo evaluado. Parece, pues, que la investigación no hubiese adquirido, todavía,suficiente grado de madurez para permitirle optar por este tipo de concursos oaceptar sus requisitos.De manera complementaria, existen diversos organismos y empresas privadas queproporcionan parte del presupuesto en investigaciones concretas.

Por otro lado, únicamente se ha realizado un contrato de investigación en esteperíodo, de manera que esta vía de financiación parece poco contemplada por losmiembros del Departamento, como consecuencia de la escasa demanda de posiblesentidades interesadas, por desconocimiento de las mismas, o quizá por preferenciahacia las condiciones de las convocatorias competitivas mencionadas.

A la hora de participar en algunas de éstas encontramos, sin embargo, notablesdificultades, tales como el requerimiento de poseer la suficiencia investigadora quesolicitan diversas instituciones a los participantes en los proyectos inscritos. Estacondición excluye a los miembros de Departamento que no hayan realizado estudiosde Tercer Ciclo. Afortunadamente, tanto el Departamento de Salud del GobiernoForal como el FISS reconocen como investigadores a los diplomados, facilitando suincorporación efectiva a dichos proyectos.

Page 60: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 60

Septiembre de 2001

Por otra parte, uno de los criterios importantes para la concesión de las subvencionesse basa en la experiencia investigadora del grupo solicitante en una materia concreta,que garantice el desarrollo del proyecto planificado. Tal experiencia no puede,siempre, justificarse en los grupos de reciente formación que quedarían, así,relegados en la obtención de financiación. Por ello, a veces, la investigación secentra en trabajos de menor relevancia, pero asequibles, que puedan proporcionaralguna comunicación o artículo sencillo que contribuya, posteriormente, a justificarla experiencia investigadora del grupo.

Debemos recordar que numerosos miembros del Departamento han disfrutado de lasBolsas de Viaje que, anualmente, oferta la Universidad para la presentación decomunicaciones o la participación en congresos. Sin embargo, esta convocatoria noincluía, inicialmente, la subvención a becarios ni a personas con dedicación parcialque, como señalamos, constituyen una elevada proporción de nuestros profesores yasumen un porcentaje importante en la producción científica del Departamento.Desde el año 1996, esta limitación ha quedado, en parte, solventada puesto que, apartir de esta fecha, las convocatorias admiten, con carácter excepcional, lassolicitudes de los profesores con dedicación parcial del Departamento.

En otro orden de cosas, creemos que algunos servicios que, en relación con lainvestigación, ofrece la Universidad, no son suficientemente utilizados por nuestrosinvestigadores, tal vez por desconocimiento de sus prestaciones. Abogamos, pues,por una comunicación más extensa y mejor coordinada que favorezca, también, laoptimización de servicios.

Relaciones entre la investigación y otras tareas universitarias

En cuanto a la relación entre docencia e investigación, debemos señalar que, en lamayor parte de los casos, se cumple o sobrepasa la capacidad docente delprofesorado y, por consiguiente, el tiempo que éste invierte en tareas investigadorassobrecarga su dedicación laboral. Además, las labores de gestión suponen unconsumo de tiempo y esfuerzo que afecta, en mayor medida, a los cargos directivosdel Departamento y la Titulación pero también implica a los demás miembros,

Page 61: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 61

Septiembre de 2001

puesto que en períodos de organización y consolidación, como el evaluado, sonusuales las reuniones, tramitaciones, toma de decisiones, etc.

Respecto a la actividad investigadora, en el Departamento se mantiene una Comisiónde Investigación cuya composición y funciones, se recogen en el Reglamento deRégimen Interno:

"9. La Comisión de Investigación del Departamento estará integrada por cincoprofesores doctores elegidos por el Consejo de Departamento y será presidida porel Director del Departamento o profesor en quien delegue. Su función serápromover, asesorar, informar, difundir e incentivar la investigación en elDepartamento así como aquellas funciones legisladas para esta Comisión."

Sin embargo, esta Comisión no ha sido, hasta el momento, operativa, ya que no se hareunido en ninguna ocasión. Esto no significa que las cuestiones vinculadas a laactividad investigadora no hayan sido tratadas o resueltas, sino que se han trasladadoa otras instancias de tramitación o decisión, tales como la Comisión de Doctorado oel Consejo de Departamento.

Resulta interesante la reducción de carga docente contemplada en el P.O.D. enrelación con la realización de la propia Tesis Doctoral, la dirección de TesisDoctorales finalizadas o la participación en proyectos de investigación financiados.En este último caso, criterios económicos determinaban dicha reducción, puesto quese aplicaba una hora semanal de descuento en la carga docente por cada millón depesetas asignado a un proyecto o contrato de investigación con repercusión en laUniversidad. Sin embargo, tal criterio pudiera resultar arbitrario ya que, como hemoscomentado anteriormente, las diferentes metodologías utilizadas pueden generarcostos muy variados, sin que ello incida, necesariamente, en la calidad de lainvestigación.

Debemos constatar, no obstante, que en la actualidad dicha objección pareceresuelta, puesto que, en el “Acuerdo por el que se aprueba el Documento de Criteriospara la elaboración de un Modelo de Plantilla de Personal Docente e Investigador”,aprobado por Junta de Gobierno en sesión celebrada el día 20 de febrero de 2001, semanifiesta:

Page 62: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 62

Septiembre de 2001

“2.2.- Los profesores de los cuerpos docentes universitarios participantes en unproyecto de investigación, correspondientes a convocatorias públicas sometidas aprocesos de evaluación externa por paneles de expertos, cuyos fondos reviertan ala Universidad durante un ejercicio económico, podrán reducir en el cursosiguiente su actividad docente hasta 3 créditos/año (1 hora/semana)”.

El presente documento excluye, pues, referencias a cuantías pecuniarias, eliminandotal sesgo en el cómputo de la actividad docente.

En cuanto a la transferencia temática o metodológica entre la investigacióndesarrollada y la docencia impartida, ésta cristaliza, de modo más claro, en ladocencia de Tercer Ciclo, en que cada profesor trata de aportar profundización yactualidad en las áreas temáticas objeto de su estudio e investigación. En PrimerCiclo, los conocimientos a impartir se presentan con una mayor estabilidad y solidezque la que supone el carácter dinámico asociado a la investigación en áreasconcretas. Unicamente, los trabajos realizados en el ámbito de la Enfermería reúnenlas características necesarias para establecer un vínculo efectivo con la docencia dela Diplomatura. No obstante, desde distintas asignaturas, se trata de incentivar labúsqueda, selección y sistematización de información y el espíritu investigador enlos alumnos.

Page 63: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 63

Septiembre de 2001

5. RESULTADOS y CALIDAD

De acuerdo con lo expuesto, y como se muestra en la Tabla 5 (Anexo 2), losmiembros del Departamento han participado en el desarrollo de 26 proyectos deinvestigación financiados, asumiendo la dirección de los mismos en un 58% de loscasos. Este porcentaje se incrementa al considerar los proyectos dirigidos por unprofesor de la Universidad Pública de Navarra, incluyendo los de otrosDepartamentos (73%).

Estas cifras que, en principio, parecen alentadoras deben acompañarse de otras quereflejen la repercusión real de las unidades investigadoras en el Departamento. Así,podemos apreciar que, únicamente en un 31% de los proyectos, al menos la mitad delos miembros del equipo investigador corresponde al Departamento de Ciencias dela Salud y que, por el contrario, en el 50% sólo participa un profesor del mismo(Tabla 6. Anexo 2). Esta circunstancia no sugiere mayoritariamente la intervenciónde grupos consolidados, con peso específico dentro del Departamento, sino más biencolaboraciones de carácter habitual o puntual en grupos insertos en otras entidades.

En un análisis preliminar de los datos disponibles, no parece existir unaconcentración excesiva de la investigación sobre determinadas personas, puesto quela dirección de los proyectos recae en nueve profesores diferentes, de modo que acinco de ellos corresponde un único proyecto.

Fruto de la actividad investigadora desplegada, han tenido lugar numerosasparticipaciones en Congresos, tanto nacionales como internacionales,fundamentalmente en forma de comunicaciones orales o escritas pero, también,referidas a moderación de sesiones, como miembros del Comité Científico o dentrode la organización de los mismos, tal y como recoge la Tabla 7 (Anexo 2). Existenfluctuaciones a lo largo de los años evaluados que no parecen preocupantes, puestoque la actividad investigadora alterna períodos de mayor trabajo planificador ometodológico con otros en los que predomina la estructuración y difusión deresultados.

Page 64: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 64

Septiembre de 2001

Igualmente, la labor investigadora ha dado lugar a numerosos artículos publicadosen revistas científicas periódicas de relevancia diversa. En el transcurso del intervaloestudiado, según datos procedentes de las memorias del Departamento, se hanpublicado 105 artículos, de los cuales el mayor porcentaje (78%) corresponde arevistas nacionales (Tabla 8. Anexo 2).

En nuestras áreas de estudio, un buen referente de la calidad de las publicaciones esel Science Citation Index, de modo que se considera como artículo de calidad aquélincluido en una revista mencionada en el Journal Citation Reports - Science Edition,especialmente si ocupa uno de los primeros puestos en su correspondiente áreatemática y/o presenta un elevado índice de impacto. Este fue el caso del 31% de losartículos publicados.

Como resulta lógico, de manera similar al desarrollo de proyectos, un amplioporcentaje de las publicaciones ha sido realizado en colaboración con investigadorespertenecientes a otras entidades (Tabla XLI. Anexo 1).

Es necesario recordar, para una más correcta apreciación, que, en virtud de losplazos precisos para la admisión de los artículos en revistas de amplia difusión, elenvío posterior de las correcciones solicitadas y el período transcurrido hasta supublicación definitiva, los artículos referidos a los primeros años del períodoevaluado corresponden a la actividad llevada a cabo previamente al mismo.

Si bien la autoría de libros por profesores del Departamento es poco frecuente, sehan producido diversas aportaciones como capítulos de libro, entre las cuales hemosincluido, también, las comunicaciones a congresos e informes publicados en loscorrespondientes volúmenes, a los que se asignó un código de ISBN, pues resultadifícil discriminarlas respecto de otros capítulos de libro. Por este motivo, no semuestran en la Tabla 8 (Anexo 2) publicaciones asociadas a la categoría de "otros",de más difícil definición.

De modo semejante a lo comentado previamente, el número de publicacionesrealizadas oscila anualmente, sin presentar una tendencia clara, lo que podríamosatribuir a la explicación expuesta con anterioridad. Queda, también, por comentar

Page 65: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 65

Septiembre de 2001

que el carácter propio de cada área temática condiciona la posibilidad de acceso adeterminadas publicaciones, así como el desarrollo material y temporal preciso parala obtención de resultados susceptibles de justificar un artículo científico. Por estemotivo, no consideramos conveniente la comparación de la productividad asociada alas distintas áreas.

Podemos completar la reseña refiriéndonos a la consecución de diversos premios deinvestigación otorgados, fundamentalmente, a comunicaciones presentadas encongresos nacionales e internacionales (Tabla 1. Anexo 2).

Asimismo puede, también, destacarse la participación de algunos profesores,fundamentalmente de dos de ellos, como revisores científicos de artículospresentados en revistas periódicas, así como la labor desempeñada en órganosdirectivos o vocalías de asociaciones científicas.

En conjunto, la producción científica parece aceptable, con profusión deaportaciones a congresos y artículos, realizados en colaboración con otras entidadesy recogidos, fundamentalmente, en revistas nacionales. Cabe señalar el conjunto deartículos publicados en revistas periódicas mencionadas en el Journal CitationReports, considerado como índice bibliométrico de calidad.

Sin embargo, estimamos deseable el enriquecimiento y potenciación de laproductividad asociada a grupos y líneas de investigación propiamente generadas eimplantadas en nuestro Departamento.

Page 66: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 66

Septiembre de 2001

6. JUICIOS DE VALOR: PUNTOS FUERTES Y DÉBILES

En base al análisis de los aspectos contemplados, podemos destacar las siguientesfortalezas y debilidades en relación a la actividad investigadora desarrollada por elDepartamento de Ciencias de la Salud:

Puntos Débiles

1. La carencia de definición, desde la Universidad y el Departamento, deobjetivos y estrategias que orienten la creación de grupos, el establecimientode líneas y la planificación de proyectos de investigación.

2. La ausencia de un Segundo Ciclo que aporte continuidad entre la Diplomaturay el Tercer Ciclo y favorezca la captación de nuevos investigadores.

3. Las características que configuran la composición del Departamento:• elevado número y dispersión de áreas de conocimiento,• limitado número de profesores por área,• reducida cuantía de doctores con dedicación a tiempo completo,

obstaculizan la formación de grupos que desarrollen líneas de investigaciónestables y coherentes, con implicación real en el Departamento.

4. La escasa participación en las convocatorias de la Universidad dirigidas a ladotación de infraestructura para grupos de investigación censados, así como lasreducidas partidas presupuestarias destinadas a equipamiento y materialfungible para investigación, y la carencia de personal contratado de apoyo a lamisma.

5. La falta de comunicación e información entre los distintos grupos configuradosen el Departamento, así como con el resto de los grupos integrados en laUniversidad.

Page 67: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 67

Septiembre de 2001

Puntos Fuertes

1. El esfuerzo realizado desde las distintas áreas del Departamento, tanto por losprofesores doctores como por los no doctores, en el desarrollo de proyectos ytrabajos de investigación.

2. Las relaciones exteriores que, establecidas fundamentalmente con entidadessanitarias e instituciones universitarias, proporcionan el acceso a proyectos,medios e instalaciones y complementan la actividad investigadora.

3. La reducción de la dedicación docente por realización o dirección de Tesis yparticipación en proyectos subvencionados que compensa, en parte, laocupación en la labor investigadora.

4. La existencia de partidas presupuestarias propias de la Universidad paradotación de infraestructura y equipamiento, así como las convocatorias debecas y bolsas de viaje que favorecen la disponibilidad de recursos destinadosal desarrollo y difusión de la investigación.

5. La amplia producción científica, fundamentalmente plasmada encomunicaciones a congresos y artículos publicados en revistas nacionales peroque, también, incluye un porcentaje importante de publicaciones con índicebibliométrico de calidad.

Page 68: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 68

Septiembre de 2001

7. PROPUESTAS DE MEJORA

En relación con las debilidades y fortalezas constatadas en nuestra actividadinvestigadora, planteamos las siguientes propuestas de mejora, igualmente asumidaspor el Comité de Evaluación Externo:

Propuesta Responsable Prioridad/Plazo de Ejecución

Definir objetivos y estrategiasque, a partir de las DirectricesGenerales establecidas desde laUniversidad, sean asumidas yexplicitadas por el Departamento deacuerdo a sus características propias.

– Comisión deInvestigación de laUniversidad.

– Comisión deInvestigación delDepartamento.

– Comisión deDoctorado delDepartamento.

– Máxima/

– 1 año.

Organizar seminarios y sesionesinformativas en el Departamento,acerca de los proyectos y líneas deinvestigación desarrollados,metodología empleada y resultados yconclusiones obtenidas,que favorezca la comunicación ycolaboración entre los distintos gruposy optimice la utilización de los recursosdisponibles.

– Personal docente einvestigador delDepartamento.

– Máxima/

– Inicio inmediato.

– Consecucióngradual.

Page 69: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 69

Septiembre de 2001

Propuesta Responsable Prioridad/Plazo de Ejecución

Incrementar el número de grupos deinvestigación del Departamentocensados en la Universidady conseguir una mayor implicación delos mismos en el Departamento, asícomo la consolidación y continuidad desus líneas de investigación.

– Personal docente einvestigador delDepartamento.

– Máxima/

– Censo: 1 año.

– Consolidación:gradual.

Incrementar los recursosdisponibles:

a) Aumentar la participación en lasconvocatorias de la Universidaddirigidas a dotación deinfraestructura para grupos deinvestigación censados.

b) Incrementar las aportacionespresupuestarias destinadas aadquisición de equipamientoinvestigador, fuentes bibliográficas,soporte informático, becas ycontratación de personal de apoyo.

a) Personal docentee investigador delDepartamento.

b) Vicerrectorado deInvestigación.Gerencia.

– Máxima/

– Inicio inmediato.

– Consecucióngradual.

Potenciar la realización de estudiosde Tercer Ciclo y Tesis Doctoralesentre el personal docente einvestigador no doctor.

– Personal docente einvestigador nodoctor delDepartamento.

– Consejo delDepartamento.

– Vicerrectorado deOrdenaciónAcadémica yProfesorado.

– Máxima/

– Plazo medio.

Page 70: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 70

Septiembre de 2001

Propuesta Responsable Prioridad/Plazo de Ejecución

Solicitar la oferta de un SegundoCiclo en Ciencias de la Salud,que posibilite la captación y formaciónde investigadores y el incremento delnúmero de profesores doctoresadscritos al Departamento.

– Consejo delDepartamento.

– Junta de Gobiernode la Universidad.Consejo Social dela Universidad.

– Consejo deUniversidades.Ministerio deEducación yCiencia.

– Media/

– Plazo medio.

Mejorar la comunicacióncon el resto de los grupos de laUniversidad,en aspectos relacionados con lainvestigación.

– Personal docente einvestigador de losDepartamentos.

– Comisiones deInvestigación delosDepartamentos.

– Vicerrectorado deInvestigación.

– Media/

– Inicio inmediato.

– Consecucióngradual.

Establecer un sistema más riguroso ymejor sistematizado para laaportación y el registro deinformación relativa a la actividadinvestigadora,tanto en la memoria anual delDepartamento como en lascorrespondientes a la Universidad.

– Consejo delDepartamento.

– Vicerrectorado deInvestigación.

– Personal docente einvestigador delDepartamento.

– Media/

– 1 año.

Reforzar, institucionalizar yclarificar las relaciones existentescon entidades sanitarias,universitarias, etc., estableciendo los correspondientesconvenios específicos en materia deinvestigación.

– Consejo delDepartamento.

– Vicerrectorado deRelacionesInstitucionales.

– Institucionesimplicadas.

– Media/

– Consecucióngradual.

Page 71: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 71

Septiembre de 2001

Page 72: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 72

Septiembre de 2001

A lo largo del período evaluado, el Departamento de Ciencias de la Salud haimpartido, de manera continuada, un programa de Doctorado en Ciencias de laSalud. Asimismo, ha participado en el Programa de Doctorado "Problemas Actualesen Epidemiología y Salud Pública" organizado por el Departamento de MedicinaPreventiva y Salud Pública de la Universidad del País Vasco.

1. DATOS GLOBALES DE LOS ESTUDIOS DE TERCERCICLO

Para el desarrollo y la continuidad del Programa de Doctorado en nuestroDepartamento, ha sido preciso un importante esfuerzo por parte de los doctoresadscritos al mismo, como puede valorarse al analizar los puntos que, a continuación,se exponen:

– La intensa actividad desempeñada por la Comisión de Doctorado delDepartamento que, en este período, ha llevado a cabo un elevado número dereuniones (Tabla 1. Anexo 2):

• año 1995: 10 sesiones• año 1996: 8 sesiones• año 1997: 11 sesiones (8 del pleno+3 de la permanente)• año 1998: 9 sesiones (8 del pleno+1 de la permanente)• año 1999: 13 sesiones (11 del pleno+2 de la permanente).

– La importante demanda del Programa de Tercer Ciclo por licenciados entitulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud, fundamentalmenteMedicina, pero también Biología, Farmacia y Bioquímica, de manera que elnúmero de estudiantes matriculados en Tercer Ciclo ha oscilado entre 77 y135, por curso académico. De ellos, ha obtenido la suficiencia investigadora untotal de 73 alumnos entre los cursos 1995/96 a 1999/2000, habiéndose inscrito83 proyectos de Tesis Doctorales en este mismo período (Tabla 1. Anexo 1).

Page 73: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 73

Septiembre de 2001

– El limitado número de profesores estables y contratados responsables deldesarrollo de la actividad docente. Su cifra, que ha fluctuado entre 9 y 14,parece reducida para afrontar un Programa de Doctorado completo con unaelevada incorporación de alumnos y con escasa posibilidad de colaboraciónexterna.

2. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DEDOCTORADO

A partir del análisis de los datos de las memorias del Departamento, hemos podidoconstatar que la mayor parte de nuestros alumnos de Tercer Ciclo abandonan losestudios tras la obtención de la suficiencia investigadora. Ello puede deducirse deldrástico descenso que existe entre el número de estudiantes que logran elreconocimiento de la suficiencia investigadora y el número de tesis defendidas (diez,en los cinco cursos académicos estudiados). Para explicar esta circunstancia,debemos recordar que el grupo predominante de nuestros alumnos está constituidopor licenciados en Medicina, cuyo interés prioritario consiste en la consecución de lasuficiencia investigadora, puntuable en oposiciones. De este modo, tan sólo unporcentaje pequeño prosigue los trabajos de investigación que culminan en ladefensa de la Tesis Doctoral ya que el esfuerzo necesario para esta última fase esnotable y no resulta proporcionalmente baremado en oposiciones dirigidas a puestosde labor asistencial.

Atendiendo a esta realidad, la reforma de los planes de estudio de Tercer Ciclo segúnel Real Decreto 778/1998, de 30 de abril (B.O.E. de 1 de mayo de 1998) haposibilitado la instauración de "títulos" intermedios que reconocen, a nivel general,la obtención de los distintos niveles de formación. De esta manera, se separa lacarrera propiamente investigadora de la obtención de un título intermedio.

Page 74: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 74

Septiembre de 2001

En la Tabla 4 (Anexo 2), en que se muestran los resultados académicos e indicadorescuantitativos docentes, observamos que el porcentaje de aptos corresponde al 100%de los alumnos presentados. Es obvio, pues, que los presupuestos de partida para laevaluación de los alumnos de Tercer Ciclo son claramente distintos de los aplicadosal Primer Ciclo. Constituye una práctica muy extendida ofertar a los estudiantes lacalificación de apto con la asistencia continua a las sesiones de cada curso y ofrecerla posibilidad de realizar una prueba o trabajo a quienes deseen optar a unacalificación superior. El rigor en la valoración de los resultados académicos sería,por tanto, un aspecto a revisar.

Con el estudio de esta Tabla podemos abordar, también, otra característicaimportante en nuestro programa de Doctorado como es la gran diversidad de temastratados. No existe un programa coherente concebido como tal sino, más bien, unayuxtaposición de cursos. A partir de esta configuración, y a pesar de reconocer lacalidad en el contenido de los mismos, es difícil pensar en obtener “un resultado deformación investigadora” en un ámbito concreto de la Ciencia. Cabría recordar, eneste momento, las reflexiones iniciales sobre la composición del Departamento encuanto a dispersión de áreas temáticas, número total de doctores y número dedoctores por área de conocimiento, que no favorecen la elaboración de un programade doctorado cohesionado. Tampoco la heterogeneidad de intereses temáticos de losalumnos que demandan el programa contribuye a ello.Tras la implantación de la nueva normativa que regula el Tercer Ciclo, se estárealizando un gran esfuerzo en el sentido de elaborar programas más coherentes.Nuevamente, debemos destacar el interés y la dedicación que ha puesto demanifiesto el profesorado en este empeño.

Por otra parte, podemos apreciar la necesidad de incrementar el rigor en la entregade la documentación correspondiente a las asignaturas impartidas dentro delPrograma de Doctorado ya que, al igual que las propias de los estudios de PrimerCiclo, deberían incluir un documento con referencia a objetivos, contenidos,metodología, prácticas y bibliografía. Ha sido realmente duro constatar que estainformación se ha entregado completa en la Secretaría del Departamento solamenteen un curso de todos los impartidos durante el quinquenio estudiado (Tabla 2. Anexo1). Pero no debe deducirse de esta observación que la información íntegra no sefacilite a los alumnos, sino que constituye una práctica extendida aportarla en la

Page 75: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 75

Septiembre de 2001

primera sesión del curso, tal vez como consecuencia de que la propuesta de cursos ala Comisión de Doctorado no precisa la indicación expresa de todos los apartadoscitados.

En cualquier caso, cabe destacar que, en la reunión llevada a cabo entre el Comité deEvaluación Externa y los alumnos de Tercer Ciclo, éstos manifestaron su“satisfacción general y valoraron, como de calidad, los cursos impartidos y las líneasde investigación diseñadas”.

En cuanto a las labores de gestión que generan los estudios de Tercer Ciclo, esimportante señalar el notable incremento en las tareas del personal deAdministración y Servicios en relación a la tramitación y atención a los alumnosque, en muchas ocasiones, se ven aumentadas por las modificaciones de la normativaque emana de la Comisión de Doctorado de la Universidad. Los trámites requeridospara la lectura de Tesis según convenios con otras Universidades contribuyen,también, a esta sobrecarga. Debemos destacar la dedicación y el esfuerzo llevado acabo por la Secretaría Administrativa del Departamento.

Page 76: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 76

Septiembre de 2001

3. JUICIOS DE VALOR: PUNTOS FUERTES Y DÉBILES

En base al análisis de los aspectos contemplados, podemos destacar las siguientesfortalezas y debilidades en relación con el Tercer Ciclo en Ciencias de la Salud:

Puntos Débiles

1. El limitado número de profesores para desarrollar un programa coherente y decalidad.

2. El escaso rigor en la evaluación de los estudios y en la entrega de programascompletos.

3. El reducido número de alumnos que presentan interés por finalizar el trabajode investigación que les proporcione el grado de Doctor.

4. La necesidad de recurrir a convenios con otras Universidades para proceder ala lectura y defensa de Tesis en Medicina.

Puntos Fuertes

1. La importante dedicación de los doctores del Departamento a la docencia enTercer Ciclo.

2. El cumplimiento, la seriedad y la calidad en el desarrollo de esta docencia.

3. La gran demanda social que determina un elevado número de alumnosmatriculado en Tercer Ciclo.

Page 77: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 77

Septiembre de 2001

4. PROPUESTAS DE MEJORA

En relación con las debilidades y fortalezas constatadas en la docencia en TercerCiclo de nuestro Departamento, planteamos las siguientes propuestas de mejora,también expuestas por el Comité de Evaluación Externo:

Propuesta Responsable Prioridad/Plazo de Ejecución

Completar la entrega dedocumentación de los programas delos cursos correspondientes a TercerCiclo a la Secretaría del Departamento.

– Profesoresresponsables de lasasignaturas deTercer Ciclo.

– Máxima/

– Inmediato.

Aumentar el rigor en los criterios deevaluación de los cursoscorrespondientes a Tercer Ciclo.

– Profesoresresponsables de lasasignaturas deTercer Ciclo.

– Máxima/

– Inmediato.

Incrementar la coherencia ycoordinación entre los cursos y establecer las colaboracionesoportunas con otros Departamentos quefavorezcan dicha cohesión.

– Comisión deDoctorado delDepartamento.

– Máxima/

– 1 año.

Page 78: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 78

Septiembre de 2001

Propuesta Responsable Prioridad/Plazo de Ejecución

Aumentar las aportacionespresupuestariaspara la realización de los trabajos deinvestigación y la dotación de becaspara la realización de estudios deTercer Ciclo.

– Comisión deDoctorado de laUniversidad.

– Gerencia.

– Media/

– 1 año.

Definir claramente los trámitesburocráticos precisos para realizarlas distintas etapas de los estudios deTercer Ciclo,desde la Comisión de Doctorado de laUniversidad, con objeto de agilizarlosy simplificarlos.

– Comisión deDoctorado de laUniversidad.

– Media/

– 6 meses.

Renovar la solicitud de autorizaciónde lectura de Tesis Doctorales enMedicina en nuestra Universidady, mientras tanto, simplificar latramitación necesaria para llevar a cabosu lectura al amparo de convenios conotras Universidades.

– Comisión deDoctorado delDepartamento.

– Comisión deDoctorado de laUniversidad.

– Equipo Rectoral.

– Media/

– 1 año.

Page 79: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 79

Septiembre de 2001

5. COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓNDE LA INVESTIGACIÓN Y EL TERCER CICLO

El conocimiento de un fenómeno en la multiplicidad de aspectos que configuran surealidad actual y determinan su evolución constituye una base necesaria para elplanteamiento de estrategias que permitan avanzar hacia la mejora y el progreso delmismo.

Considerando esta premisa, ha existido un ambiente favorable hacia el proceso deevaluación en la investigación del Departamento de Ciencias de la Salud, que másque como un proceso de rendición de cuentas o fiscalización, hemos contempladocomo una oportunidad para la reflexión y el autoconocimiento que posibilitara latoma de conciencia sobre aquellas limitaciones que debemos asumir, aspectosnegativos que podemos corregir, facetas positivas a mantener e, incluso, potenciar, ynuevas posibilidades que podríamos explorar.

Reconociendo que un proceso de estudio y análisis adquiere mayor riqueza cuantomayor sea la variedad de agentes que participen en el mismo, la necesidad deproceder con agilidad y operatividad suficientes obligó a que fuera el subcomité deautoevaluación de investigación nombrado a tal efecto quien se encargara deefectuar la valoración y análisis preliminar, que cristalizó en la redacción del primerborrador del presente documento.

Esta evaluación inicial de las enseñanzas de Tercer Ciclo y actividad investigadorase basó en el estudio de los documentos públicos que la recopilan, tales como lasmemorias de investigación del Departamento correspondientes al quinquenioevaluado, las memorias de investigación de la Universidad Pública de Navarradisponibles en dicho período, el censo de grupos de investigación, las actas deComisión de Doctorado del Departamento, el registro de alumnos de Tercer Ciclo ylos datos proporcionados por la Unidad Técnica de Evaluación.

Page 80: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 80

Septiembre de 2001

La conjunción de los datos obtenidos a partir de las distintas fuentes documentalesconstituyó el principal problema en la elaboración del informe inicial, dada la faltade coincidencia en los mismos, los diferentes criterios de clasificación empleados ensu registro y el carácter incompleto de parte de la información recogida. Lanecesidad de discriminar, a lo largo del período evaluado, entre los datoscorrespondientes al quinquenio académico y los pertenecientes al quinquenionatural, añadió dificultad al tratamiento de la información disponible.

Para tratar de solventar estos problemas, establecimos diversas pautas de actuación:solicitamos a la U.T.E. un nuevo envío de datos, pedimos a profesores concretos lasaclaraciones pertinentes y realizamos un breve cuestionario, que fue remitido a losmiembros de la Comisión de Doctorado del Departamento, con objeto de subsanaralgunas lagunas en las referencias necesarias para cumplimentar los modelos detablas remitidas por la Comisión Nacional de Evaluación.

Debemos destacar la buena disposición de la U.T.E. para facilitar la informaciónsolicitada y resolver las dudas planteadas, así como la colaboración de los profesoresa quienes se requirió personalmente. Sin embargo, la respuesta al cuestionarioenviado puede calificarse como escasa y, en algunos casos, tardía.

En relación con lo expuesto, el comité debió cotejar, ampliar y conjugar los datosdisponibles y realizar nuevas tablas tratando de reflejar, de una manera más fiel, losparámetros referidos a la actividad investigadora global del Departamento. Somosconscientes, sin embargo, de que algunos de ellos no han podido ser calculados consuficiente precisión, por lo que no se han introducido en los apartadoscorrespondientes.

El informe elaborado ha tratado de responder al modelo establecido por la Guía deEvaluación 2000, incluyendo los principales puntos indicados en la misma. Como seha aludido en diversos capítulos del documento, dada la heterogeneidad en las áreastemáticas, metodología y resultados de investigación obtenidos, la valoración globalde los mismos ha entrañado una considerable dificultad. De este modo, se hapreferido plasmar una visión general, evitando puntualizaciones propias de grupos ofiguras concretas. Es, por ello, posible que el diagnóstico emitido no se ajustecompletamente, en aspectos concretos, a alguna de las unidades de investigación.

Page 81: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 81

Septiembre de 2001

Por otra parte, se ha pretendido separar el enunciado de los datos o tendenciasobservadas, de los juicios que pueden deducirse a partir de ellos, matizándolos concarácter de opinión.

Una vez finalizado el informe, se abrió un período destinado a su difusión entre lacomunidad universitaria. La particularidad del calendario (fechas próximas aSemana Santa) dificultó su estudio a tiempo para la presentación de alegaciones enlas fechas previstas, de modo que las audiencias destinadas a tal fin se caracterizaronpor una escasísima participación. A pesar de ello, en este período y en la ampliaciónde plazo que se estableció considerando dicha circunstancia, algunos profesores ymiembros del personal administrativo presentaron, por escrito, sus observaciones aldocumento, y otros manifestaron verbalmente su acuerdo básico con los contenidosdel mismo. En referencia a las matizaciones aportadas, se incorporaron al informeaquéllas de carácter general, pero no aquellas otras que el subcomité consideró queincidían en aspectos excesivamente particulares o personales.

En relación con el proceso de evaluación externa, hemos de señalar la dificultadencontrada para hallar alumnos que, habiendo cursado Tercer Ciclo durante elperíodo evaluado, aceptasen acudir a la reunión con el Comité de EvaluaciónExterna destinada a este colectivo, ya fuera por motivos de carácter logístico, porincompatibilidad de horarios con sus actuales trabajos o, simplemente, por falta devinculación o interés por el proceso. En este sentido, la actitud favorable mostradapor los alumnos participantes pudiera presentar un cierto sesgo de representatividad,al sentirse más vinculados a la investigación y la dinámica del Departamento que losausentes.

El informe realizado por el Comité Externo de Evaluación de la Titulación haaportado una mayor objetividad de criterios en la formulación de juicios. Hemos dereseñar la notable convergencia entre sus observaciones y las plasmadas en elautoinforme inicial, a las que complementan. Ha resultado, pues, sencillo ycoherente incorporarlas en el informe final. Sin embargo, no se han incluido aquellasapreciaciones que no se ajustaban a los datos disponibles, en concreto la queapuntaba la necesidad de evaluar la investigación de otros departamentos o la quealudía a un reducido número de alumnos de Tercer Ciclo. Asimismo, se han omitido

Page 82: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 82

Septiembre de 2001

sugerencias técnicas que podrían considerarse en la realización de posterioresprocesos, pero no pueden, ya, aplicarse al actual.

Finalmente, las puntualizaciones llevadas a cabo por la Unidad Técnica deEvaluación han favorecido la claridad en la redacción final del informe.

Deseamos, pues, mostrar nuestro agradecimiento a cuantas personas han contribuidoal mismo aportando los datos requeridos, realizando observaciones o sugerencias,manifestando su conformidad o, simplemente, leyendo el documento y mostrando suinterés. Todas las aportaciones realizadas de uno u otro modo han sido constructivasy enriquecedoras.

Por último, deseamos manifestar nuestra esperanza en que el documento elaboradopueda servir como incentivo e instrumento de trabajo para proseguir con el procesode mejora en el desarrollo y el crecimiento de la Titulación y el Departamento, en elque todos nos hallamos comprometidos.

Page 83: Informe Final Enfermería

Evaluación de la Titulación de Enfermería. Investigación 83

Septiembre de 2001