19
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala 1 PROYECTO: “PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONÓMICAS FORTALECIDAS EN GUATEMALA” INFORME FINAL Título del PCL: “Diversificación de paisajes agrícolas con sistemas agroforestales bajo manejo de prácticas ancestrales para el fortalecimiento económico y soberanía alimentaria de las mujeres de santa Catarina Ixtahuacán.” Asociación pro-desarrollo integral de la mujer (ALANEL)

INFORME FINAL - Inicio :: Ministerio de Ambiente y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

1

PROYECTO: “PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES

SOCIOECONÓMICAS FORTALECIDAS EN GUATEMALA”

INFORME FINAL

Título del PCL: “Diversificación de paisajes agrícolas con sistemas agroforestales bajo manejo de prácticas ancestrales para el fortalecimiento económico y soberanía alimentaria de las mujeres de santa Catarina Ixtahuacán.”

Asociación pro-desarrollo integral de la mujer (ALANEL)

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

2

Sololá, septiembre de 2017 Señor Igor Garafulic Director de País Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Presente. Señor Director: Asunto: Informe Final del PCL 8: “Diversificación de paisajes agrícolas con sistemas agroforestales bajo manejo de prácticas ancestrales para el fortalecimiento económico y soberanía alimentaria de las mujeres de santa Catarina Ixtahuacán.” equivalente a Trecientos diecisiete mil trecientos treinta y cuatro (Q 317,334.00)

Numero de proyecto 00075911

Título del PCL “Diversificación de paisajes agrícolas con sistemas agroforestales bajo manejo de prácticas ancestrales para el fortalecimiento económico y soberanía alimentaria de las mujeres de santa Catarina Ixtahuacán.”

Lugar de intervención Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá

Duración PCL 18 meses

Fondos totales del PCL Q 317,334.00

Fondos recibidos hasta la fecha Q. 317,334.00

Fondos ejecutados hasta la fecha Q. 317,334.00

Porcentaje de fondos ejecutados 100 %

Datos de la OL: Asociación pro Desarrollo de la Mujer-ALANEL- Dirección: Barrio Chuijuyub, Santa Catarina Ixtahuacán. Persona de referencia: Ana García Och E-mail: [email protected] Teléfono: 4715-6497

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

3

Tabla No.1 Ejecución financiera por categoría de gasto

Categorías de presupuesto Reglón Monto ejecutado

Monto total ejecutado

Monto aprobado Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4

Fortalecimiento de la OC

Compra de mobiliario y equipo para oficina computadoras

72205 Q - Q - Q - Q 21,428.57 Q 21,428.57 Q 25,000.00

Honorarios por servicios jurídico 74115 Q - Q - Q - Q - Q - Q -

Capacitaciones todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75705 Q 2,100.00 Q 2,100.00 Q 5,910.00 Q 3,600.00 Q 13,770.00 Q 10,097.16

Sub total fortalecimiento de la OC Q 2,100.00 Q 2,100.00 Q 5,910.00 Q 25,088.57 Q 35,198.57 Q 35,097.16

Gastos administrativos de la OL

Gastos por administración (10% del monto total de PCL)

75105 Q 3,173.34 Q 9,520.02 Q 9,520.02 Q 9,520.02 Q 31,733.40 Q 31,733.40

Sub total gastos administrativos de la OL Q 3,173.34 Q 9,520.02 Q 9,520.02 Q 9,520.02 Q 31,733.40 Q 31,733.40

Gastos por implementación del PCL

Pago total o parcial de los sueldos del personal de la OL dedicada a tiempo parcial o total al PCL, como consultorías y servicios profesionales de técnicos o expertos, como administradores, asistentes, contadores, abogados, agrónomos, ingenieros, expertos de género, expertos de pueblos indígenas, interpretes

71305 Q 15,576.90 Q 18,692.28 Q 18,692.28 Q 37,697.07 Q 90,658.53 Q 74,769.10

Compras de materiales y equipo para fortalecimiento institucional de las OC; insumos, materiales y maquinarias, para la implementación de actividades

72210 Q 7,281.01 Q 54,205.00 Q 41,149.99 Q 52,821.79 Q 155,457.79 Q 154,123.90

Capacitación, todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75707 Q - Q 4,285.71 Q - Q - Q 4,285.71 Q 21,610.44

Viáticos 71620 Q - Q - Q - Q - Q - Q -

Combustible 71635 Q - Q - Q - Q - Q - Q -

Subtotal Gastos por implementación PCL Q 22,857.91 Q 77,182.99 Q 59,842.27 Q 90,518.86 Q 250,402.03 Q 250,503.44

Totales Q 28,131.25 Q 88,803.01 Q 75,272.29 Q 125,127.45 Q 317,334.00 Q 317,334.00

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

4

1. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto Diversificación de paisajes agrícolas con sistemas agroforestales bajo manejo de prácticas ancestrales para el fortalecimiento económico y soberanía alimentaria de las mujeres de Santa Catarina Ixtahuacán en las comunidades de Chirijximay, Chuisibel, Antigua Santa Catarina, Nuevo Paquisic, Simajutiw, Aldea Tzucubal, Chuaxajil, Xolcajá (Chirijox), Xe Sija, Xeabaj I y Sector La Esperanza beneficiando a 100 familias. El proyecto contiene cuatro resultados que son 1. Prácticas de conservación de suelo con sistema agroforestal, 2. Diversificación de cultivos, 3. Capacitación, 4. Fortalecimiento de la organización comunitaria. En conservación de suelos, se construyeron acequias en un área de 15.12 hectáreas, en parcelas de 100 beneficiarias, con un promedio de tres acequias por cuerda y en cada acequia se sembró una barrera viva con pasto dactylon en las partes altas y napier en las partes bajas. Se establecieron 1,300 árboles frutales de 13 especies tomando en cuenta la altitud, tipo de suelo y condiciones climáticas. En comunidades de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán donde las altitudes son de 2,200 a 2,600 msnm se sembraron aguacate hass, limón, maracuyá, anona, higueras, granadillas, guayabo, macadamia, limela, ciruela, manzana, pera y durazno. Y en el sector de la parte más alta con altitudes de 3,000 a 3,150 msnm se entregaron limón, manzanilla árbol, dos variedades de ciruela, manzana, pera y dos variedades de durazno. Se implementaron bajo un sistema agroforestal, en lugares aledaños a los hogares de las familias. Se establecieron 5 especies de plantas medicinales tales como albahaca, ajenjo, manzanilla, romero, té de limón, para las 100 familias beneficiarias. Estas plantas sirven para poder elaborar extractos botánicos para el control de plagas y enfermedades de los cultivos. Se implementaron cultivos de hortalizas en 100 parcelas, dichas parcelas miden con dimensiones de 2 a 3 cuerdas. Se los cultivos establecidos son: brócoli, coliflor, repollo, cebolla y especies nativas como cucurbitáceas, amaranto, haba y hiervas comestibles. Las parcelas fueron manejadas bajo el principio agro-ecológico. Y para eso se capacitaron las socias para la elaboración de aboneras aprovechando todos los desechos orgánicos generados en la vivienda, elaboración de plaguicidas botánicos para el control de plagas y enfermedades. Se rescataron e implementaron 4 prácticas ancestrales tales como la labranza mínima, agricultura orgánica, cobertura de suelo con hojarasca y sistema milpa, en 12 hectáreas de terreno. La práctica de la diversificación de cultivos provocó que las familias tengan productos excedentarios los cual lo vendieron en el mercado local además con la producción de las parcelas se contrarrestó la desnutrición imperante en la región ya que los productos obtenidos fueron consumidos por las mismas familias beneficiarias. En capacitación, se realizó la formación a 100 mujeres beneficiarias sobre prácticas de conservación de suelo, diversificación de cultivos, agricultura orgánica, temas de género (nuevas masculinidades dirigidas a los esposos), soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático.

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

5

En fortalecimiento de la organización comunitaria se integraron y se capacitaron a 11 grupos comunitarios. Se capacitaron a lideresas sobre administración contable básica y funciones de la junta directiva. Estos grupos se integraron a formar parte de la cooperativa Ixbalam R. L. como parte de las comisiones de comercialización y controles. Dicha cooperativa fue conformada por el otro Proyecto Comunitario Local implementado por la asociación ALANEL. Es así como se vio la necesidad de equipar con herramienta básica dos oficinas micro regionales con equipo de cómputo y de oficina. Funcionan como sub sedes que se ubican en dos áreas una en Antigua Santa Catarina y otra en el sector centro. Estas sub sedes darán una atención más pronta y constante a las necesidades de las socias y crear las bases para el funcionamiento administrativo de la cooperativa comercializadora.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS DE INTERVENCIÓN

El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá, es uno de los Municipios que presenta el más alto grado de desnutrición crónica con 63.74%, además de ser uno de los municipios más pobres y con un índice alto de extrema pobreza. Los suelos presentan pendientes de 50% a 80% donde son muy vulnerables a la erosión hídrica y en verano afectado por la erosión eólica, ya que en la zona son frecuentes los vientos en esta época. En el área rural del municipio, donde se implementó el proyecto las viviendas disponen de dos a tres habitaciones; dormitorio, cocina y galera. Hasta años recientes las construcciones habían sido de adobe, pero paulatinamente han cambiado a block, aunque la mayoría continúan siendo de adobe. El piso es de tierra, con algunas excepciones. En la cabecera municipal las actividades que generan movimiento económico relevante son: la agricultura, la artesanía y la pecuaria, existe comercio y otros servicios, pero en menor escala. Mientras que, en el área rural, básicamente la gente subsiste gracias a la producción agrícola pero debido al desgaste físico del suelo por el uso excesivo de agroquímicos, el mal manejo de prácticas agrícolas, las sequias prolongadas y la falta del recurso hídrico se ha enfrentado a problemas serios, donde la tierra ya no produce, no hay seguridad alimentaria, no hay recursos económicos etc. Por lo tanto, la tierra erosionada juntamente las sequias prolongadas, el suelo ya no es apto para la producción agrícola del cual dependen las familias para el sustento alimentario y económico; debido a esto ha aumentado aún más los niveles de desnutrición crónica y la extrema pobreza. Santa Catarina Ixtahuacán es uno de los municipios más extensos en territorio a nivel

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

6

departamental, sin embargo, por las condiciones geográficas la producción agrícola en pequeñas parcelas no supera las cinco cuerdas como promedio, cuyos excedentes lo venden en las plazas comunitarias.

Comunidades atendidas PCL 08/PPRCC

Municipio Comunidad PCL 1

M H Total

Santa Catarina Ixtahuacán

Antigua Ixtahuacán 6 0 6

Nuevo Paquisic 7 0 7

Simajutiw 12 0 12

Chuaxajil 12 0 12

Chirijox (Xolcajá) 9 0 9

Tzucubal 7 0 7

Xe sija 4 0 4

Xeabaj I 10 0 10

Sector la Esperanza 9 0 9

Chuisibel 11 0 11

Chirijximay 10 0 10

TOTAL 100 0 100

Elaboración propia Asociación ALANEL. PCL 08/ PPRCC, 2017 El cambio climático se percibe en las comunidades con sequias prolongadas, lluvias fuertes, heladas fuertes y vientos fuertes, provocando pérdidas de cosecha, incendios forestales, erosión hídrica y eólica del suelo. Como efecto de eso repercute en los bajos rendimientos de las cosechas, inseguridad alimentaria y aumento en los costos de producción. Las pocas oportunidades de empleo en la zona hacen que las familias emigren a otros municipios y departamentos en el tiempo de las cosechas y las labores agrícolas. En el caso de las mujeres aun depende en gran parte de los ingresos del esposo, esto es un problema que afecta las condiciones de vida de la mujer y de sus familias.

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

7

3. OBJETIVOS

3.1 General: Mejorar las condiciones de vida de las familias a través de la Implementación de medidas de adaptación al cambio climático para aumentar la resiliencia de las áreas productivas de comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá. 3.2 Objetivo específicos:

3.2.1 Aumentar la resiliencia de la población a través de la implementación de parcelas con

conservación de suelos, la diversificación de cultivos y el establecimiento de sistemas agroforestales.

3.2.2 Fortalecer el nivel organizativo de las comunidades por medio de la integración de comités de grupos focales mejorando sus capacidades de incidencia y toma de decisiones.

4. METODOLOGÍA

Previo a la firma del convenio de cooperación, se realizaron visitas a las comunidades para determinar los compromisos a través de cartas donde confirmaban su participación. El proceso de implementación del proyecto se realizó en diferentes momentos iniciando con la socialización del proyecto en las diferentes comunidades de cobertura. El proyecto inicia en las comunidades, con la intervención del componente social, el cual brindo la asistencia para la organización de las comunidades, con la participación de líderes y lideresas, quienes desempeñan un papel importante en el desarrollo de las comunidades. A nivel técnico se realizaron reuniones de trabajo con las comunidades para realizar las actividades propuestas en los resultados a través de la realización de prácticas en campo. Luego se inició con el proceso de cotización para adquirir los insumos que beneficiaron a las integrantes de los grupos. Las acciones implementadas, fueron monitoreadas a través de visitas de campo y reuniones con cada uno de los grupos. Conforme se recibieron los fondos se fueron desarrollando las actividades de acuerdo a una planificación técnica y financiera.

El proyecto se implementó en el área de intervención con el apoyo de autoridades locales y la coordinación con las organizaciones gubernamentales como MAGA, SESSAN, CONALFA y alianzas con otras entidades. Las actividades que el proyecto contempló se desarrollaron con el apoyo dinámico de las beneficiarias y lideresas en el marco de la metodología “Aprender Haciendo”, para el desarrollo de cada una de los temas, el aprendizaje fue siempre teórico-práctico. Con ello se aseguró un conocimiento integral que permitió una mejor asimilación del aprendizaje. Se reunió a las beneficiarias en lugares estratégicos donde se hizo la transferencia de conocimientos con el

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

8

concepto de agricultura orgánica y la recuperación de prácticas ancestrales, posteriormente cada socia realizó las réplicas de cada una de las acciones en sus propias parcelas.

5. RESULTADOS

Resultado 1. Prácticas de conservación de suelo con sistema agroforestal.

Indicador 1.1 Implementación de prácticas de conservación de suelo. Como una de las prácticas de resiliencia fue la conservación de suelos, se construyeron acequias en un área de 13.02 hectáreas, se observó que este tipo de infraestructura es la más aceptada por las beneficiarias, debido al tamaño de las parcelas que poseen que son muy pequeñas. Cada familia aportó tres cuerdas (0.13 Ha) donde se implementaron las estructuras de conservación. Se construyeron como promedio tres acequias por cuerda y en cada acequia se sembró una barrera viva con pasto del tipo dactylon en las partes altas y napier en las partes bajas. Se manejaron dos tipos de pasto ya que se ha visto que el dactylon es más resistente en los lugares que se ubican en altitudes superiores a los 3,000 msnm. Para la implementación de las barreras vivas se entregaron 200 sacos de pasto en semilla vegetativa para facilitar el enraizamiento y propagación. Para la implementación de las estructuras de conservación de suelos y realizar los trazos, se impulsó la aplicación de técnicas apropiadas donde el uso del nivel tipo “A” el cual dio buenos resultados en los procesos de capacitación con mujeres. Para la implementación de las prácticas de conservación de suelos las familias fueron beneficiadas con incentivos económicos, ya que al implementar estas prácticas implica la inversión de varios jornales lo representa un monto significativo para la economía de las familias. Se construyeron terrazas individuales en el establecimiento de frutales que consistió en estructuras en forma de plato con cero des nivel alrededor de las plantas frutales permitiendo la retención de los nutrientes y el aprovechamiento máximo del agua. Se superó la meta del proyecto de doce Hectáreas ya que también se implementaron conservación de suelos con la siembra de frutales. En esto se construyeron terrazas individuales lo cual abarcó un área de 2.08 hectáreas.

Cuadro 1. Conservación de suelos.

Comunidad No. familias Área en Ha.

Sector Esperanza 7 0.91

Xeabaj I 12 1.57

Xesija 3 0.39

Chirijox 9 1.17

Chuaxajil 13 1.70

Tzucubal 7 0.91

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

9

Comunidad No. familias Área en Ha.

Simajutiw 11 1.43

Chirijximay 10 1.30

Nuevo Paquisic 10 1.30

Antigua Ixtahuacán 7 0.91

Chuisibel 11 1.43

TOTAL 100 13.02 Ha. Fuente: Elaboración propia Asociación ALANEL. PCL 08/ PPRCC, 2017

Indicador 1.2 Implementación de 1300 árboles frutales Para poder establecer un sistema agroforestal se sembraron 1,300 árboles frutales de 13 especies diferentes, para su distribución se tomó en cuenta la altitud donde se ubican las comunidades. En comunidades de la zona de Antigua Santa Catarina Ixtahuacán las altitudes son de 2,200 a 2,600 msnm se sembraron aguacate hass, limón, maracuyá, anona, higueras, granadillas, guayabo, nuez de macadamia, níspero, ciruela, manzana, pera y durazno. Y en la parte más alta con altitudes de 3,000 a 3,150 msnm se entregaron dos tipos de limón, manzanilla árbol, dos variedades de ciruela,

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

10

manzana, níspero, higueras, cerezo, pera y tres variedades de durazno. Se implementaron bajo un sistema agroforestal, en lugares aledaños a los hogares de las familias. Se capacitó a las socias sobre la forma más adecuada de siembra como la elaboración de ahoyado y el manejo de las raíces y brotes y podas de formación y manejo de frutos. Como una práctica para la resiliencia se capacito a las beneficiarias en el uso de envases desechables para el riego por goteo. Este tipo de tecnología adaptada consiste en utilizar envases desechables de 2 o 3 litros perforando la tapadera con la punta de un clavo, al llenarlo de agua se coloca de cabeza el envase al pie de los frutales, esta práctica les aporta agua a las plantas de 5 a 10 días. Fueron entregadas herramienta básica para poder hacer las diferentes labores agrícolas como azadines, hoces y tijeras para podas. Para poder realizar un mejor manejo de los huertos familiares y las plantas frutales.

Cuadro 2. Distribución de árboles frutales.

Comunidades Parte alta Parte baja

No. familias No. plantas No. familias No. plantas

Sector Esperanza 7 91

Xeabaj I 12 156

Xesija 3 39

Chirijox 9 117

Chuaxajil 13 169

Tzucubal 7 91

Simajutiw 11 143

Chirijximay 10 130

Nuevo Paquisic 10 130

Antigua Ixtahuacán 7 91

Chuisibel 11 143

Total plantas sembradas. 1,300 Fuente: Elaboración propia Asociación ALANEL. PCL 08/ PPRCC, 2017

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

11

Resultado 2. Diversificación de los cultivos. Indicador 2.1 Diversificación de paisajes agrícolas (hortalizas, medicinales, calabazas, hierbas) Dado que las parcelas de las beneficiarias cultivan solamente maíz y fríjol, el proyecto implementó la práctica de la diversificación de cultivos, como una medida de adaptación para poder mejorar la disponibilidad de alimentos y también va encaminado en la mejora de la fertilidad del suelo como producto de la rotación de cultivos. Se implementó la diversificación de cultivos en 100 parcelas, dichas parcelas miden cada una de 3 a 5 cuerdas, dependiendo de la disponibilidad de tierras en cada una de las familias. En total se diversificaron 32.5 hectáreas de terreno en once comunidades. Se diversificaron las siembras con brócoli, coliflor, repollo, cebolla y con especies nativas como cucurbitáceas, amaranto, haba y hiervas comestibles. Dichas parcelas fueron manejadas con el principio agro-ecológico, las beneficiarias recibieron abono orgánico del tipo gallinaza y también fueron capacitadas, en la elaboración de aboneras del tipo “bocashi” aprovechando todos los desechos orgánicos disponibles, y elaboración de extractos botánicos para el control de plagas y enfermedades. Se entregaron semillas en pilones en dos etapas para distribuir mejor y escalonar las producciones de las parcelas, esto de acuerdo a la época de invierno. Se entregaron 5 especies de plantas medicinales a cada familia de las especies: albahaca, ajenjo,

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

12

manzanilla, romero, té de limón, para 100 familias beneficiarias, entregando un total de 500 plantas medicinales. Estas plantas se establecen con el objetivo de preparar extractos botánicos tanto para el tratamiento de plagas y enfermedades de los cultivos así también para el tratamiento de enfermedades de las especies pecuarias y principalmente para prevenir enfermedades comunes en los integrantes de las familias. Se elaboraron extractos botánicos a base de plantas que se encuentran a nivel local como el güisquilillo y para la preparación de adherente, ajo y chile porrón para insecticidas, y otros insumos como cal y ceniza para la elaboración de fungicidas, para poder elaborar los extractos botánicos y realizar la fermentación y la recolección de agua se entregaron toneles plásticos a cada una de las beneficiarias. La práctica de la diversificación de cultivos género en las familias productos excedentarios que fueron vendidos en el mercado local, además con la producción de hortalizas en las parcelas se contrarrestó la desnutrición imperante en la región ya que los productos obtenidos fueron consumidos por las mismas familias beneficiarias. Un apoyo importante en este resultado fue la entrega de herramientas básicas como azadines, hoces y tijeras para podas, para realizar un mejor manejo de los huertos familiares y plantas frutales.

Cuadro 3. Diversificación de cultivos.

Cultivos Área en cuerdas Área en Ha.

Hortalizas 207 9

Hiervas 46 2

Calabazas 184 8

Habas 299 13

Plantas medicinales 12 0.5

Total 648 32.5 Fuente: Elaboración propia Asociación ALANEL. PCL 08/ PPRCC, 2017

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

13

Indicador 2.2 Recuperación de prácticas ancestrales Se rescataron y se implementaron 4 prácticas ancestrales tales como la labranza mínima, agricultura orgánica, cobertura de suelo con hojarasca y sistema milpa, en 16 hectáreas de terreno. Se capacitó a las socias sobre el rescate de las prácticas ancestrales las cuales implementaron en sus parcelas. Se superó la meta de 4 hectáreas, ya que al entregar semilla de haba y cucurbitáceas alcanzando para más área para la implementación de cultivos tradicionales bajo el sistema milpa. El área total donde se desarrollaron prácticas ancestrales fue de 16 hectáreas. Las prácticas ancestrales implementadas se describen a continuación: Cobertura con residuos de cosecha: Para la recuperación de esta práctica ancestral que consiste

en aprovechar todos los desechos de los cultivos anteriores o cualquier resto orgánico y

esparcirlos sobre el suelo de forma uniforme. Una distribución uniforme de los residuos garantiza

condiciones homogéneas de temperatura y humedad. Si los residuos no son distribuidos más o

menos uniformemente sobre la superficie del suelo, pueden causar problemas: mala colocación de

las semillas durante la siembra lo que resulta en una germinación des uniforme, formación de un

ambiente frío y húmedo alrededor de las semillas que favorece el desarrollo de plagas y

enfermedades; y favorece el desarrollo anormal de las plantas.

Agricultura orgánica: La agricultura orgánica es un sistema de producción que, mediante el

manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos químicos, brinde

alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad

biológica.

Esto requiere de un lapso de tiempo de transición y aceptación por parte de las productoras, Ya

que al realizar la práctica también implica tener conocimientos sobre otros temas como la

producción de abono orgánico, el uso de remedios caseros para el control de plagas y

enfermedades

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

14

La práctica ancestral de utilizar estiércol de ganado, es un sistema que se implementó capacitando

a las socias sobre la elaboración de distintos tipos de aboneras, como el bocashi y el

lombricompost.

Labranza mínima: La labranza mínima es la menor cantidad de labranza requerida para crear las

condiciones de suelo adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de la planta.

Reduce la labor de remoción del suelo y se prepara el suelo en las fajas/franja constituidas por los

surcos donde va a sembrar (Labranza mínima individual). La función principal es de disminuir la

susceptibilidad del suelo a la erosión, pero también ayuda para mantener el nivel de materia

orgánica y para proteger la macro fauna en el suelo. La labranza mínima se combina con la

siembra en contorno. De esta manera se labra el suelo y se realizan las demás labores culturales

siguiendo las curvas a nivel. Se recomienda combinar estas técnicas con otras prácticas en

pendientes moderadas y fuertes.

Se recuperó la práctica combinado con la cobertura con desechos, se hicieron labores solo donde

se sembraron las plantas y para la siembra del maíz se dejaron los tallos de las plantas de la

anterior cosecha donde guarda humedad residual y esto se aprovechó para garantizar una mejor

germinación de la nueva siembra.

Sistema Milpa: El sistema milpa es un agro ecosistema cuyos principales componentes

productivos son el maíz, el frijol (Diferentes tipos de frijol, haba, arveja criolla, etc.,) y la calabaza

(chilacayote, ayote, camote, etc,), complementado con hiervas comestibles (chipilín, hierba mora

o macuy, hierva blanca, etc). El sistema milpa es entonces, tanto el espacio físico, la tierra, la

parcela, como las especies vegetales, la diversidad productiva que sobre ella crecen;

adicionalmente el sistema milpa es también el reflejo de los conocimientos, la tecnología y las

prácticas agrícolas necesarias para obtener de la tierra y del trabajo humano los productos

necesarios para satisfacer las necesidades básicas de las familias campesinas.

“Hacer milpa” significa realizar todo el proceso productivo, desde la selección del terreno hasta la

cosecha. En este sentido, la milpa significa un sistema de conocimientos de la naturaleza y de la

agricultura, sinónimo de sobrevivencia biológica y de reproducción social e identidad.

En la milpa trabaja toda la familia, hombres adultos, jóvenes, niños y niñas. Aunque las tareas

rudas son responsabilidad de los varones, como la preparación de la tierra, la tumba, roza y

quema; las mujeres y las niñas y niños, trabajan en la siembra, en la cosecha, en el acarreo, en el

desgrane y en el guardado o almacenamiento de mazorca o de grano de maíz.

Alrededor del sistema milpa se ha desarrollado una cultura, con el intercambio de suelo-familia-

alimentación. De la milpa se obtiene una variedad de sub productos tales como: hojas, cañas, tuza,

xilote, alimentos para los animales, abono orgánico. Y del propio maíz se obtienen: tamales,

tortillas, atoles.

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

15

Cuadro 4. Prácticas ancestrales.

Práctica ancestral Área en cuerdas Área en Has.

Agricultura orgánica 46 2

Cobertura con desechos de cosecha

12 0.5

Labranza mínima 12 0.5

Sistema milpa 299 13

Total 369 16 Fuente: Elaboración propia Asociación ALANEL. PCL 08/ PPRCC, 2017

Resultado 3. Capacitación Indicador 3.1 Capacitación a mujeres en prácticas de conservación de suelo El resultado 3 va enfocado a un proceso de formación a través del desarrollo de un plan capacitación, formando a 100 mujeres beneficiarias sobre prácticas de conservación de suelo, diversificación de cultivos, agricultura orgánica. Estos temas son importantes para el traslado de conocimientos y por ende repercutió para el alcance de las metas. Se trataron temas de género como nuevas masculinidades ya que el proyecto se implementó abarcando la totalidad de la familia pues no se recargó el trabajo solamente en las mujeres. Todos los temas se desarrollaron tomando en cuenta que la mayoría de las beneficiarias son analfabetas, por eso siempre se utilizó el método de aprender haciendo como uno de los principios de la educación popular. Esta metodología facilitó una mejor asimilación de los conocimientos en la aplicación de los mismos en el hogar. El uso del nivel tipo “A” fue una herramienta que las socias lo asimilaron y se apropiaron de eso al realizar las prácticas de conservación. Se organizaron grupos donde se impartieron las capacitaciones, luego cada una de las beneficiarias las implementó en sus parcelas.

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

16

Indicador 3.2 Capacitación en diversificación y asocio de cultivos. Se capacitaron las socias sobre los temas de diversificación y asocio de cultivos. Con el desarrollo de estos temas brindo la asistencia sobre la importancia de implementar parcelas diversificadas, actualmente las familias cuentan con disponibilidad de alimentos aumentando la diversidad y accesibilidad. Con el asocio de cultivos, se obtienen beneficios para mejorar la producción y la fertilidad del suelo. El logro de implantar estas actividades fue a través de la realización de una gira de intercambio de experiencias. Se visitaron las parcelas de un agricultor en donde se apreciaron estructuras de conservación de suelos, la diversificación de cultivos, así como la práctica de agro forestaría, consistente en la producción de hortalizas, granos básicos y árboles frutales.

Indicador 3.3 Capacitación a 20 lideresas y 20 esposos en diferentes temas. Se capacitaron a 20 lideresas sobre los temas de: soberanía alimentaria, temas de género y adaptación al cambio climático. Estos temas se desarrollaron ya que están concatenados con los demás temas de interés para las mujeres como la producción en los huertos familiares y la producción pecuaria. TLas capacitaciones desarrolladas fueron en parejas de matrimonios abordando temas de nuevas masculinidades. Estos temas son nuevos en las comunidades por lo tanto la reacción a los cambios se podrá ver en el futuro. Aunque no es inmediato, pero esto viene a fortalecer los lazos familiares, ya que en la actualidad la mujer está sobre cargada de responsabilidades lo que le dificulta su crecimiento personal. Pero con la ayuda de toda la familia para atender las necesidades del hogar, se podrán abrir más espacios y oportunidades para las mujeres.

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

17

Resultado 4. Fortalecimiento de la organización comunitaria Indicador 4.1 Fortalecimiento a organizaciones comunitarias. Se formaron 11 grupos focales en once comunidades, estos grupos se integraron a formar parte de la Cooperativa Ixbalam R. L. como parte de las comisiones de comercialización y controles. Dicha cooperativa fue conformada por el otro Proyecto Comunitario Local implementado por la asociación ALANEL. Es así como surge la necesidad de equipar con herramienta básica, dos oficinas micro regionales con equipo de cómputo y de oficina. Funcionan como sub sedes que se ubican en dos áreas una en Antigua Santa Catarina y otra en el sector centro (oficinas centrales). Estas sub sedes darán una atención más pronta y constante a las necesidades de las socias y crear las bases para el funcionamiento administrativo de la cooperativa comercializadora como una organización local. Los grupos formados serán parte activa de las diferentes comisiones que conforma la cooperativa ya que son socias de la misma. La cooperativa queda como una entidad que vela por el fortalecimiento de la organización comunitaria. Como objetivo a largo plazo y de mayor impacto para la sostenibilidad y el fortalecimiento organizativo y comercial. Indicador 4.2 Capacitación a juntas directivas comunitarias en 6 talleres y 2 temas.

Se capacitaron a las lideresas sobre administración contable básica y funciones de la junta directiva. Se impartieron estos temas dejando capacidades instaladas en cada una de las comunidades para

poder atender necesidades que va requerir la cooperativa en los procesos de comercialización.

Con los conocimientos adquiridos pueden implementar las herramientas básicas para el control

administrativo y organizativo de las actividades en la comercialización de sus productos.

Se impartieron los temas a un total de cincuenta mujeres, se eligieron 5 representantes por cada

comunidad las cuales recibieron la formación por medio de varios módulos.

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

18

6. LOGROS ALCANZADOS

Diversificación de cultivos. Al realizar la diversificación de los cultivos, las familias lograron

cosechas más diversas, mejorando la alimentación de las familias, pues tuvieron acceso a alimento

variado, producido localmente. Además, generaron ingresos al vender excedentes a los vecinos y

en el mercado local.

Sistemas agroforestales. Se implementaron 13 especies de árboles frutales. Con la siembra de

estos árboles frutales las familias podrán producir frutas que en algunos casos son novedosos en el

área como la siembra de níspero y maracuyá. El proyecto impulsa el aprovechando al máximo las

áreas de cultivos, motivando a las beneficiarias al cultivo de árboles frutales alrededor de las

casas, con estos conocimientos realizan un manejo agroforestal. Además, estos árboles frutales

mejoraran el paisaje de las áreas productivas.

Conservación de suelos. Se implementaron 14.08 hectáreas de conservación de suelos, donde

nunca se han implementado estas prácticas y al introducir especies de barreras vivas como el

dactylon y el napier se protege el suelo evitando la erosión y el uso del pasto de las barreras vivas

para la alimentación de las especies pecuarias. Al disponer de pastos las beneficiarias tienen la

oportunidad de propagar este material vegetativo aumentando el área y contar con alimento para

las especies pecuarias que existen en están comunidades asegurando la alimentación de los

animales.

7. SOSTENIBILIDAD, SEGUIMIENTO POST-PROYECTO

Se capacitó a las socias sobre el manejo de los frutales los cuales quedarán por muchos años en las

parcelas y de estas plantas se podrán adquirir semillas para poder propagarlas. Las socias pueden

realizar podas aprovechando las semillas y vástagos de los frutales.

Una vez establecido el pasto en las parcelas, las socias lo podrán aprovechar para adquirir semilla

en esquejes o macollas y así poder ampliar área al implementar en otras parcelas. En un corto

plazo las beneficiarias serán proveedores de semilla de pasto para próximo proyecto, y vender el

pasto para la alimentar animales domésticos de los vecinos o de lugares aledaños.

Se integraron comités de los grupos focales los cuales forman parte de las comisiones de la

cooperativa comercializadora. Esta nueva entidad fortalecida por el proyecto comunitario local. La

cual integra a los grupos, dando continuidad al funcionamiento administrativo y técnico, el comité

se convierte en una figura comercial queque apoya y acompaña en la comercialización de la

producción agrícola.

8. LECCIONES APRENDIDAS

a. La implementación de las prácticas de conservación de suelos es aceptada por las

comunidades, una vez no implica mucho movimiento del suelo de las parcelas tomando en

cuenta que el área destinada a los cultivos es pequeña. Por eso la estructura que más se

Proyecto: Paisajes productivos

resilientes al cambio climático y

redes socioeconómicas fortalecidas

en Guatemala

19

acepta es la construcción de acequias con barreras vivas pues esta estructura no ocupa

mucho espacio en las parcelas, pues elimina un surco de cultivo, lo cual implica perder

área para la producción de cultivos.

b. El papel de la mujer para la diversificación es primordial, ya que ella es la que más se

preocupa de la alimentación de toda la familia. Una parcela diversificada aporta mayores

posibilidades también de diversificar la dieta de las familias. Por lo tanto, involucrarla en

los procesos de capacitación es importante, pero sin descuidar que estas actividades no

vengan a sobrecargarla de responsabilidades y de ahí viene la necesidad del apoyo de toda

la familia. Las actividades de mantenimiento y laboreo ella está en capacidad de hacerlo.

c. La coordinación con entidades de gobierno como MAGA, SESSAN, CONALFA y

organizaciones no gubernamentales y alianzas con otras entidades facilitaron la

implementación de las actividades. Esto se logró con una buena planificación y

estipulación de los roles de cada uno de los involucrados.