93
1 Informe final de práctica profesional La intervención clínica con énfasis cognitivo conductual una oportunidad para la modificación de conductas y cogniciones, ofreciendo herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida y funcionalidad del sujeto en el contexto social. Kelly Johanna Giraldo Acevedo Tutor Gloria Stella Jaramillo Psicóloga clínica Cognitivo-Comportamental Universidad Católica Popular del Risaralda Programa de Psicología Prácticas profesionales Pereira 2010

informe final practica profesional kellyrepositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/2539/1/CDPEPSI... · De esta manera la presentación de este informe final tiene como objetivo

Embed Size (px)

Citation preview

1

Informe final de práctica profesional

La intervención clínica con énfasis cognitivo conductual una oportunidad para la

modificación de conductas y cogniciones, ofreciendo herramientas para el mejoramiento de

la calidad de vida y funcionalidad del sujeto en el contexto social.

Kelly Johanna Giraldo Acevedo

Tutor

Gloria Stella Jaramillo

Psicóloga clínica

Cognitivo-Comportamental

Universidad Católica Popular del Risaralda

Programa de Psicología

Prácticas profesionales

Pereira

2010

2

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por permitirme culminar mi carrera llena de logros, así como de

obstáculos superados y por iluminar mi camino cuando más lo he necesitado, a mi familia

por todo su apoyo, especialmente a mi padre por su empeño y esfuerzo, facilitando que este

sueño se volviera posible, a mi madre por acompañarme en todos los momentos difíciles,

incentivándome para seguir adelante, por demostrarme que tras la adversidad lo único

posible es seguir luchando con más valentía y entereza.

Agradecerles a todas las personas que han contribuido a mi formación académica y

personal, inicialmente a Betty Luz Castillo que aunque estuvo poco tiempo coordinando mi

practica, me permitió descubrir aspectos fascinantes de la disciplina psicológica ha

conectarme aun más con la profesión, ha considerar los aspectos trascendentales de la

vida, además de enseñarme herramientas valiosas para superar los obstáculos del pasado,

así como ha enfrentarme a la vida sin temor a las cosas nuevas que se pueden presentar.

A Luis Carlos Echeverry quien como jefe inmediato siempre estuvo dispuesto a resolver

mis inquietudes, ha acompañarme en cualquier imprevisto ofreciendo todos sus

conocimientos y experiencia, gracias por impulsar mi autonomía, valorando en cada

momento mis aportes y el trabajo realizado, reconociéndome como una profesional la cual

se encontraba en igualdad de condiciones, sin sobreponer su trayectoria y competencias

excepcionales, finalmente siempre estaré agradecida por haberme ofrecido un ambiente

laboral acogedor lleno de comprensión y cariño.

A mi asesora Gloria Stella Jaramillo, por acompañar y orientar mi práctica profesional,

ofreciéndome todo sus conocimientos teóricos y la praxis en la intervención clínica, con el

propósito de afianzar mis aprendizajes y posibilitándome adquirir otros nuevos y necesarios

para el ejercicio clínico, por motivarme a desarrollar una postura crítica ante los

acontecimientos del medio, por enfatizarme siempre la importancia de realizar el trabajo

con amor, dedicación, rigurosidad, entrega y compromiso.

Finalmente gracias a todas y cada una de las personas que me han acompañaron en el

trasegar de la vida, aportando en mi quehacer profesional y personal.

3

Contenido

Introducción……………………………………………………………….9

1. Presentación del sitio de práctica……………………………………..10

1.1. Reseña histórica…………………………………………………… ... 10

1.2. Misión…………………………………………………………………10

1.3. Visión………………………………………………………………….10

1.4. Política de calidad…………………………………………………….11

1.5. Objetivos de la institución…………………………………………….11

1.6. Principios de la corporación………………………………………….11

1.7. Programas…………………………………………………………….12

1.8. Áreas con que cuenta la organización………………………………..13

2. Diagnóstico e identificación de necesidades………………………….14

3. Ejes de intervención…………………………………………………...15

3.1. Eje clínico…………………………………………………………….15

3.2. Eje psicoeducativo……………………………………………………16

3.2.1. Buen trato…………………………………………………………..16

3.2.2. Talleres psicosociales……………………………………………....17

3.2.3. Dirigidos a los padres/madres (escuela de familia)………………..17

4. Justificacion de los ejes de intervención…………………....................18

5. Marco teórico………………………………………………………….20

5.1. Terapia cognitivo-conductual………………………………………...20

5.2. Técnicas………………………………………………………………23

5.3. Análisis funcional…………………………………………………….25

5.4. Entrevista y habilidades terapéuticas………………………………...26

5.5. Talleres psicoeducativos modelo constructivista…………………….28

6. Propuesta de intervención…………………………………………….30

6.1. Eje de intervención terapia psicológica individual…………………..30

6.1.2. Objetivo general…………………………………………………….30

6.1.3. Objetivos específicos………………………………………………..30

6.1.4. Estrategias de acción para alcanzar los objetivos………………….31

6.1.5. Procedimientos desarrollados………………………………………31

4

6.1.6. Población…………………………………………………………..32

6.2. Eje de intervención talleres psicoeducativos………………………...32

6.2.1. Objetivo general…………………………………………………...33

6.2.2. Objetivos específicos………………………………………………33

6.2.3. Estrategias de acción para alcanzar los objetivos………………...33

6.2.4. Procedimiento desarrollado……………………………………….34

6.2.5. Población…………………………………………………………..34

6.3. Cronograma………………………………………………………….34

6.4. Presentación y análisis de resultados….…………………………….39

6.4.1. Eje Clínico………………………………………………………….39

6.4.1.2.Resultados cualitativos………………………………….………...39

6.4.1.3.Resultados cuantitativos……………………………………..........42

6.4.2. Eje Psicoeducativo…………………………………………………44

6.4.2.1.Resultados cuantitativos …………………………………………44

6.4.2.2.Resultados cualitativos …………………………………………..46

6.5. Dificultades presentadas……………………………………………..48

Conclusiones………………………………………………………..........50

Recomendaciones………………………………………………………..51

Referencias………………………………………………………………52

Apéndices………………………………………………………………..53

Anexos…………………………………………………………………...56

5

Lista de Figuras

Figura 1. Numero de diagnósticos integrales platinfas. 39

Figura 2. Numero de seguimientos al platinfa, evolutivos. 40

Figura 3. Tipo de intervención. 40

Figura 4. Porcentaje de terapia familiar y grupal. 41

Figura 5. Numero de sesiones al mes, total de intervenciones durante el tiempo de práctica.

41

Figura 6. Porcentaje de pacientes de la modalidad intervención de apoyo y la modalidad de

internado. 42

Figura 7. Numero de talleres buen trato. 44

Figura 8. Numero de talleres psicosociales. 45

Figura 9. Número de escuelas de familia. 45

6

Lista de Apéndices

Apéndice A. Formato de entrevista identificación de necesidades realizado al jefe

inmediato. 53

Apéndice B. Formato de valoración psicológica inicial. 54

7

Lista de Anexos

Anexo A. Formato de atención individual. 56

Anexo B. Formato de atención familiar. 57

Anexo C. Formato de diagnostico integral platinfa. 59

Anexo D. Formato de seguimiento al platinfa evolutivo. 62

Anexo E. Talleres psicosociales. 64

Anexo F. Talleres de buen trato. 78

Anexo G. Talleres escuela de familia. 86

8

Resumen

Este informe corresponde a la práctica

profesional realizada en la Corporación

Sirviendo con amor, iniciada el 18 de

enero y culminada el 18 de noviembre del

2010; la cual estuvo orientada bajo dos

ejes de intervención; el clínico, desde el

abordaje terapéutico individual con

énfasis cognitivo conductual y el

psicoeducativo a través de la realización

de talleres; buen trato, re-significación

corporal y escuela de familia, estos ejes

fueron identificados de acuerdo al

diagnostico de necesidades de la

población atendida en la institución niñas

y/o adolescentes que se encuentran bajo

medida de protección.

Palabras claves: Eje clínico, eje

psicoeducativo, enfoque cognitivo

conductual, resignificacion corporal, buen

trato, escuela de familia.

Abstract

This report belongs to the professional

practicum made in the Corporación

Sirviendo con Amor, this inform was

initiated on January 8th and it ended on

November 18th in 2010; it was oriented

by two intervention’s axis; the clinical

one, from the therapeutic individual

approach with focus on cognitive-

behavioral and psycho- educational,

throughout the tasks executions; fine

treatment, corporal re-significance, and

family school. These axes were identified

according to the attended population

diagnosis of needs in the institution, girls

and/or teenagers who are under barrier

precaution.

Key words: Clinical axis, phyco-

eduactional axis, cognitive-behavioral

approach, corporal re-significance, fine

treatment, family school.

9

Introducción

La Universidad Católica Popular del Risaralda con el fin de efectuar una formación integral

y fortalecer los conocimientos del estudiante desde la praxis, desde hace algún tiempo viene

realizando convenios con instituciones que faciliten el ejercicio del psicólogo y la

aplicación de los aprendizajes obtenidos durante el tiempo de formación, con este

propósito se realiza la práctica profesional durante diez meses en la Corporación Sirviendo

con Amor, institución que atiende niños(as)/ y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

En este sentido el quehacer del practicante de psicología se desarrolla desde el trabajo

terapéutico, con énfasis cognitivo-conductual y los planteamientos que desde este enfoque

se proponen para la intervención de sujeto y las problemáticas que presentan, como

segundo eje se propone los talleres psicoeducativos, con el objetivo de modificar los

patrones de comportamiento y esquemas cognitivos que mantienen y reproducen diferentes

dificultades.

De esta manera la presentación de este informe final tiene como objetivo evidenciar los

alcances obtenidos, actividades realizadas durante el tiempo de práctica, dando a conocer

como se desarrollo, cuáles fueron los objetivos propuestos y el impacto en la población

atendida.

10

1. Presentación de la organización o sitio de práctica

1.1. Reseña Histórica

La corporación Sirviendo con amor es una entidad sin aniño de lucro (ONG), fundada en

mayo de 1997 por la señora Fabiola Vallejo Marín, Yolanda Cifuentes y Luis Alfonso

Ramírez, teniendo como base fundamental la formación cristiana y la construcción de

hábitos de vida desde el amor, el respeto a Dios y a los semejantes. Los primeros

programas de atención con los cuales inicio la corporación se realizaron con internas de la

cárcel de mujeres y sus familias, así como con un grupo de ancianos(as) desprotegidos de la

ciudad. Paralelamente a solicitud del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se

desarrollo el programa de atención integral a 25 niños y niñas entre los dos y los seis años

de edad (el cual funcionaba en el barrio los Alpes de Pereira).

Ante los avances y buen funcionamiento de la corporación el ICBF asigna otro

programa de atención que inicialmente estaba a cargo de la policía (ubicado en la calle 20 #

3 – 25), constituido por 20 niños entre los 8 y los 18 años de edad. En la actualidad se

encuentra funcionando las oficinas, además de una modalidad de atención en esta sede,

conocida como casa hogar.

En el año 2005 Fabiola Vallejo en su deseo de continuar trascendiendo con la

corporación entrega a su hija Martha Lucia Flórez Vallejo, la dirección de la Institución,

quien con dedicación y trabajo constante ha permitido continuar con la misión.

Con paso firme y seguro poco a poco la Corporación ha crecido, a la fecha reúne a

más de 70 niños, niñas y adolescentes en diferentes programas (Internado Femenino, Casa

Hogar de protección y programa de Intervención de apoyo),

1.2. Misión

La corporación sirviendo con amor es una institución sin animo de lucro que atiende niños,

niñas y jóvenes, en situaciones de abandono, maltrato, abuso explotación sexual a través de

acciones integrales fundamentadas en los principios cristianos para mejorar la calidad de

vida de ellos, grupos familiares y comunitarios.

11

1.3.Visión

Para el año 2012 ser la institución líder y reconocida a nivel regional, nacional e

internacional, SIRVIENDO CON AMOR es un Proyecto de vida integral con miras a la

formación para la vida productiva del niño, la niña y el joven generando agentes

multiplicadores en beneficio familiar, comunitario y social”.

1.4. Política de calidad

Ofrece servicios de atención a los niños, niñas, adolescentes en situación de abandono,

maltrato, peligro abuso y/o explotación sexual, garantizando el respeto de los derechos

fundamentales, el cumplimiento de la reglamentación vigente y los lineamientos dados por

las partes interesadas, a través de procesos de mejoramiento continuo contando con

proveedores, personal idóneo y los recursos necesarios con un modelo de calidad que

genere confianza y satisfacción a la población atendida.

1.5. Objetivos de la institución

*Ofrecer atención integral a niños, niñas y adolescentes de la población Risaraldense, la

cual se encuentra en situación de abandono, peligro físico y/o moral.

*Propiciar un crecimiento personal, socialización y acompañamiento individual y

cotidiano, para su vinculación al medio e igualdad de condiciones. Fortalecer factores en el

ámbito social, familiar y personal para desarrollar en el individuo un proyecto de vida

positivo.

1.6. Principios de la corporación

• Restablecimiento de derechos

• Sanidad interior

• Proyecto de vida

Además cada uno de los programas están sustentados bajo los principios:

• Amor

12

• Espiritualidad

• Integralidad

• Atención personalizada

• Atención en el contexto

• Vida social y productiva

• Preparación para la vida

1.7. Programas

 

En la actualidad la Corporación Sirviendo con Amor tiene a disposición de la comunidad

los siguientes programas, dirigidos a niños, niñas y adolescentes entre los 7-18 años:

Internado femenino “dejando huella”: Este programa brinda atención a niñas y

adolescentes, que han sido victimas, maltrato, de explotación sexual, ya sea desde el

ejercicio de la prostitución o desde su vulneración a partir de la violencia sexual, las 24

horas del día, siete días a la semana. La mayoría de ellas han sido explotadas y/o abusadas

sexualmente por sus progenitores o por quienes han de ser sus referentes de confianza; de

esa manera la atención se centra en restablecer la relación con su corporalidad a partir de la

transformación a través de los imaginarios de la sexualidad, la restitución de sus vínculos

afectivos con ellas mismas y con su entorno propendiendo al establecimiento de relaciones

más sanas en el futuro.

Casa hogar: Este programa brinda protección integral a niños, niñas y adolescentes

de la institución en abandono o peligro, a través de un ambiente semejante al de la familia,

la casa hogar cuenta con el acompañamiento de adultos, que sumen competencias

parentales, y de pares, para proporcionar una convivencia cercana a las relaciones fraternas;

así se favorece la experiencia de cuidado y atención personalizada propia de la “vida

familiar” y la constitución de vínculos afectivos significativos para la convivencia y el

desarrollo integral.

13

Intervención de apoyo: Este programa está dirigido niñas/niños adolescentes y sus

familias o referentes, que se encuentran en condiciones de amenaza o vulneración y son

remitidos por ICBF, a quienes se les brindan terapia familiar, psicoterapia individual,

grupos de apoyo, visitas al medio socio-familiar o gestión y acompañamiento a la

integración escolar (acciones de nivelación académica), brindando de intervención (10

sesiones mensuales). Con el fin de restituir o fortalecer condiciones para el ejercicio pleno

de los derechos de los adolescentes y sus familias o referentes de apoyo vinculados al

proceso.

1.8. Áreas con que cuenta la organización

La corporación evidencia las áreas como equivalentes a procesos entre estos se encuentra;

Proceso de dirección general, que incluye direccionamiento estratégico y

mejoramiento continuo, gestión /coordinación y licitación.

Proceso de realización del servicio: dentro del cual se encuentra todas las

modalidades de atención como internado femenino, casa hogar I y II, intervención de

apoyo, así como las áreas de servicio social, educación, pedagogía y psicología. En este

proceso es donde se ubica la práctica profesional.

Proceso de apoyo y soporte: que incluye gestión del talento humano, compras,

administrativo y financiero, mantenimiento y salud ocupacional.

14

2. Diagnóstico o identificación de las necesidades

El diagnóstico de necesidades de la institución se realizo con el fin de conocer cuáles eran

los campos de intervención, problemáticas y requerimientos necesarios para desarrollar en

la práctica profesional, dicho diagnóstico se oriento a través de la revisión del instructivo

psicológico de la corporación, entrevistas con la psicóloga y jefe inmediata donde se

establece que áreas había desarrollado la psicóloga practicante anterior, los procesos en los

cuales no participo y la necesidad de la organización por que se vincule y realice otros ejes

de acción.

Encontrándose como primera necesidad continuar con la intervención individual,

donde se configuren e incluyen procesos de evaluación, diagnóstico e intervención

abordando algunos casos de otra modalidad; intervención de apoyo.

Así como en la realización de talleres psicoeducativos para las niñas y adolescentes

de la institución con énfasis en la temática del buen trato, debido a las agresiones físicas y

verbales que se presentaban en la institución donde las usuarios arremeten en la mayoría de

veces contra sus pares y en ocasiones con el equipo transdisciplinario que labora, aspecto

no desarrollado desde prácticas anteriores y lo cual comprende la necesidad de desarrollar

espacios piscoeducativos donde se formulen estrategias para el abordaje de dicha temática.

Además se observo la vinculación a talleres psicosociales donde un equipo

interdisciplinar como trabajadora social y psicólogos formulan temáticas y realizan desde

las diferentes áreas propuestas, un tema especifico que permitió el abordaje de una

problemática en particular como es el caso del conocimiento de derechos entorno al cuerpo,

resignificación y necesidades de valorarlo y hacerlo respetar, teniendo presente que se

presentaban situaciones de tocamiento por parte de las niñas/adolescentes y no se

evidenciaba ninguna queja aunque no se hubiera consentido.

En este sentido otro aspecto identificado y con necesidades de ser abordado fue la

escuela de familia, teniendo presente que en la mayoría de situaciones siempre se apuesta

por la vinculación, y el regreso de las niñas y adolescentes a su contexto, para esto es

15

necesario plantear un abordaje desde el ambiente familiar donde se reflexionen,

resignifiquen y modifiquen muchas de las situaciones vivenciadas, con el fin de mejorar la

calidad de vida y posibilitar la permanencia en sus hogares.

3. Ejes de intervención

Los ejes de intervención a desarrollar se configuran en dos, uno de ellos aborda la

intervención clínica individual, y el segundo se plantea como talleres psicoeducativos

dirigidos a la población de la institución y a los padres / madres de las niñas y adolescentes.

3.1. Eje de Intervención: Clínico

Este eje presupone el abordaje individual del sujeto, desde los planteamientos teóricos y

metodológicos de la terapia cognitivo conductual, la intervención se realizo semanalmente

con 11 niñas y adolescentes de la institución, y con 3 casos de la modalidad intervención de

apoyo, es importante añadir que el número de pacientes y de intervenciones durante estos

meses aumento o disminuyo debido a los ingresos y reintegros constantes que se dieron en

la corporación.

Dentro de las funciones que cumplió el psicólogo se encontró la evaluación, donde

se realizo una valoración inicial durante los primeros 8 días de ingreso de la niña o

adolescente, se llevo a cabo a partir de una entrevista inicial y la aplicación de pruebas

psicológicas, durante este proceso se indago historia de vida y posible motivo de consulta.

Consecuentemente se realizo el diagnóstico, donde se formulo cual es el problema

psicológico de la paciente, teniendo presente las indagaciones por medio de la entrevistas

y la información recolectada, basado en el análisis funcional, el cual permitió observar de

una forma organizada y clara el origen del problema, como se mantiene, cuáles fueron los

objetivos a trabajar en la terapia y a través de que técnicas fue abordar. Seguidamente se

elaboro el PLATINFA (Plan de Atención Individual y Familiar) al mes del ingreso de la

niña o adolescente, requerimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que

16

contiene un diagnóstico y plan de acción interdisciplinar desde las áreas de psicología,

trabajo social, nutrición y pedagogía.

Posteriormente se inicio la intervención a partir del diagnóstico arrojado por la

herramienta del análisis funcional, donde se aborda el problema o las dificultades desde las

técnicas propuestas desde el enfoque. Dentro de este eje se incluyo la presentación de

estudios de casos con el fin de orientar y presentar al equipo interdisciplinario la

identificación del problema y el plan de acción propuestos. Además de lo anterior se realizo

un informe conocido como el seguimiento al platinfa (evolutivo) requerimiento del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, donde se consignaron cuales han sido los logros

alcanzados por los pacientes y/o familiares a través de la intervención psicológica.

3.2. Eje de intervención: Psicoeducativo

Los talleres psicoeducativos posibilitaron el abordaje de diversas problemáticas con un

grupo más amplio de sujetos, posibilitando la orientación y la adquisición de

conocimientos. En este caso los talleres estuvieron enmarcados en variadas temáticas, que

pudieron modificarse y cambiarse de acuerdo a las necesidades particulares de la población.

Dentro de este eje se encontraron los talleres dirigidos a las niñas y adolescentes de

la institución que incluye;

3.2.1. Buen trato

Es un requerimiento institucional, que concibió la oportunidad de generar conductas

alternativas para que no se presentara agresión verbal y física por parte de las niñas y

adolescentes. En este sentido el taller pretendió posibilitar un espacio de reflexión donde se

observo la necesidad del buen trato a las personas y como el maltrato trae consecuencias

emocionales y psicológicas. Esta problemática abordada se plantea debido a los altos

índices de agresión que se observaban en la institución, este se realizo cada mes, con una

intensidad de dos a tres horas.

17

3.2.2. Talleres psicosociales

Estos talleres se realizaron a partir de una temática variada de acuerdo a las problemáticas

que se fueron presentando en la corporación, desarrollado por un equipo interdisciplinar

como trabajo social y psicología, incluyéndose temáticas de resignificacion del cuerpo

incluyendo derechos y deberes, la importancia de denunciar cuando se traspasa la

integridad y no se está conforme con las conductas de otros, esto se implemento debido a

algunos incidentes de tocamiento de algunas niñas a otras sin el consentimiento de una,

además de identificar la importancia del cuerpo y los imaginarios que se han gestado de

acuerdo a las vivencias.

3.2.3. Dirigidos a los padres/madres (escuela de familia)

Estos talleres fueron efectuados cada mes, se trabajo diferentes metodologías de acuerdo a

las necesidades especificas del grupo de padres, se identifico un eje temático y se desarrollo

durante un semestre, teniendo en cuenta subtemas que comprendan e incluyan ese eje

transversal.

18

4. Justificación de los ejes de intervención

En primera instancia se propuso la terapia psicológica individual como eje de intervención

puesto que a pesar que se realizaron intervenciones psicológicas muchas de las

dificultades o problemas psicológicos de esta población todavía no fueron resueltos.

Teniendo presente que en este tipo de población se encuentran problemáticas como

maltrato, abandono, violencia física y verbal, abuso y explotación sexual, que posiblemente

dan origen a problemas psicológicos complejos que pueden ser abordados desde la

psicoterapia, pero que además pueden tomar un tiempo mayor dependiendo de los procesos

individuales y elaboraciones particulares de los sujetos. Posibilitándose utilidad en la

medida que configuro un mejoramiento en la calidad de vida de las niñas y adolescentes en

situación de vulnerabilidad, riesgo o abandono, que ingresaron a la corporación.

La novedad se estableció en abordar desde un espacio particular, el problema

psicológico que presento la niña o adolescente, posibilitando la reflexión, el conocimiento

del problema, como se adquirió, porque se mantenía y cuáles son las técnicas que

posibilitaron el abordaje y la modificación del mismo.

De esta manera el interés radico en poner a disposición todos los conocimientos

teóricos y prácticos desde el enfoque Cognitivo Conductual, promoviendo un espacio

individual de reflexión, escucha, adquisición de herramientas, conductas alternativas y

estrategias que facilitaron la resolución de conflictos y la modificación del problema

psicológico.

Como segundo eje de intervención se planteo la elaboración de talleres

psicoeducativos dirigidos a las niñas y adolescentes de la institución, así como para madres

y padres. En este sentido la novedad de éste eje se encuentra en el abordaje de estos temas a

nivel grupal; buen trato, proyecto de vida, resignificación del cuerpo etc, que estuvo en

relación a las problemáticas presentadas por la población. De esta manera se configuro en

un esfuerzo por cambiar situaciones y abordarlas de manera grupal, donde se conocieron

los puntos de vistas, se posibilito la reflexión y se enriqueció la interacción con los pares.

19

Es útil en la medida que permitió dimensionar y aportar nuevas herramientas de

interacción, comunicación y modificación en la manera cómo se percibe la problemática,

presentándose como una oportunidad de potencializar aspectos, modificar conductas y

cogniciones que representan una dificultad.

Se considero interesante ya que favoreció la presentación de variadas temáticas

dentro de dinámicas que posibilitaron la participación activa, la sensibilización y

movilización de pensamientos, permitió el desarrollo de conocimientos que hasta ahora no

se habían trabajado con las niñas y adolescentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20

5. Marco teórico

El presente marco teórico tiene como objetivo abordar conceptos que posibilitaron la

retroalimentación y enriquecimiento teórico de la práctica, para este cometido se

desarrollaron temas de la terapia cognitivo conductual, y a partir de allí se configura

algunos de sus postulados teóricos de exponentes como; Pavlov, Skinner, Ellis y Beck. Se

describen también algunas técnicas que facilitaron la modificación de conductas y

pensamientos. Seguidamente se plantea el concepto del análisis funcional, y las técnicas

que se utilizaron dentro la intervención psicológica como la entrevista y las habilidades

terapéuticas que se despliegan allí. Además de lo anterior se contempla que enfoque

metodológico se postulo para la realización de los talleres psicoeducativos.

5.1. Terapia Cognitivo-conductual

La psicología clínica es considerada como un campo de aplicación que favorece el abordaje

de problemas psicológicos a través de técnicas y herramientas con el fin de mejorar la

calidad de vida del paciente. “El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y

práctica para entender, predecir y aliviar...también promueve la adaptación humana, el

ajuste y el desarrollo personal” (Cullari, S, 2001,p.2).

Ahora bien dentro de ese campo de aplicación que intenta abordar, conocer, y

aproximarse al ser humano, con unos objetivos específicos, métodos y prácticas, que tratan

de explicar algunos fenómenos y acontecimientos que hacen parte de la vida del sujeto. Se

encuentra el enfoque cognitivo conductual el cual proporciona herramientas validas para el

abordaje del sujeto en la terapia, y facilitan la comprensión de fenómenos y

acontecimientos, permitiendo que el individuo conozca, comprenda y solucione su

problema psicológico a través de las herramientas proporcionadas desde la intervención.

“La terapia cognitivo conductual (TCC) surge a lo largo de los años sesenta y

setenta como un intento por conjugar la eficiencia de las técnicas y procedimientos de la

terapia de conducta con los recursos ofrecidos por las terapias cognitivas” (Stallard, P,

2007, p.13).

De esta manera, “la terapia Cognitiva Conductual es un término genérico que se

refieren a las terapias que incorporan tanto intervenciones conductuales, como

21

intervenciones cognitivas.” (Laga L, Caballo V & Ellis A, 1997, p 3), es entendida como

aquellas terapias donde confluye las teorías e intervenciones cognitivas y conductuales,

contemplando así una intervención mas holística donde no solo se tienen en cuentas las

conductas para explicar algunos problemas psicológicos del sujeto, sino también se abordan

las cogniciones y las relaciones que establecen entre éstas.

Este tipo de terapia permitió disminuir y modificar comportamientos, pensamientos

y creencias por otros más adaptativos, desarrollando cambios en la forma en que se piensa y

se actúa. Desde este enfoque se concibe al sujeto en relación con el contexto, cuyo

comportamiento, se explica, comprende e interpreta teniendo en cuenta las condiciones

ambientales, las emociones, las cogniciones y conductas.

Es importante anotar que la terapia cognitivo conductual se ha fundamentado tanto

de las teorías conductuales de; Pavlov y Skinner, así como de los aportes cognitivos de

Beck y Ellis. Por su parte Skinner expone la importancia del ambiente y como los estímulos

que provienen de éste puede influir en la conducta del sujeto, llamándole condicionamiento

operante, “podemos definirlo como un procedimiento a través del cual el sujeto incrementa

o disminuye la probabilidad de aparición de una conducta. Permitio por ejemplo, instaurar

una nueva respuesta, hacer desaparecer otras respuestas que una persona emita

habitualmente” (Xesus, Santacreu, 1999, p. 67).

Entre tanto Pavlov unos de los grandes exponentes del conductismo postula el

condicionamiento clásico como un tipo de aprendizaje, donde ocurre una asociación de

eventos, que no se producen juntos, pero por alguna circunstancia fueron asociados por el

sujeto creando un aprendizaje. Para entender este tipo de condicionamiento se desarrollara

el ejemplo más clásico;

“Presentamos un tipo de comida a un perro; de forma inmediata, incondicionada

este empezara a salivar. Imaginemos que justo antes de presentar el plato con

comida, hacemos sonar un timbre, el timbre sería un estimulo neutro, denominado

así porque, en principio, no produce ninguna respuesta relacionada con comer. La

secuencia seria la siguiente: sonido del timbre (Estimulo neutro), plato con comida (

estimulo incondicionado), salivación (respuesta incondicionada). Si repetimos esta

22

secuencia varias veces, llega un momento en que al oír el sonido el timbre, antes de

que aparezca la comida el perro empezara a salivar” (Ibid, p. 65).

Es entonces que desde el condicionamiento clásico el sujeto aprende a asociar

estímulos y a partir de allí emite una respuesta, mientras que en el operante el individuo

aprende a emitir una respuesta de acuerdo a las consecuencias que se producen y a los

estímulos del ambiente que fueron reforzadores.

Desde los inicios de la terapia cognitiva aproximadamente en el año 1962, se

destacan las influencias estoicas, referenciado que las personas no se perturban por los

hechos, sino por lo que creen de ellos. Ellis a través de la terapia racional emotivo

conductual (TREC) plantea que, “el ser humano está en capacidad de procesar la

información con racionalidad…la psicopatología surge cuando hay dificultades para

procesar de forma racional la información”. (Núñez, Tobon, 2005, p. 39). De esta manera

se contempla que la causa de las distorsiones del individuo radica en la interpretación

errada de las circunstancias o los hechos.

Se formula además, que existe una relación entre pensamiento, emoción y conducta,

anotando que estas dos últimas se derivan de la forma en que se interpreta algún suceso, es

decir; “el modelo de Ellis propone que la emoción y la conducta se derivan de la forma en

que se interpreta lo que sucede, más que de lo que suceda en sí mismo o del acontecimiento

per se” (Stallard, 2007, p.20).

Su teoría se denomino ABC, recordando que entre A y C, siempre esta B. A

representa el acontecimiento activador, que puede ser tanto interno como externo,

(pensamiento, imagen, emoción, conducta, etc). B configura el sistema de creencias

incluyendo todo el contenido del sistema cognitivo, (pensamientos, recuerdos, supuestos,

normas, valores esquemas, filosofía de vida). Y C representa la consecuencia o reacción a

la situación que puede ser cognitiva, emocional o conductual (Camerini, p. 19).

Beck por su parte con la terapia cognitiva (1976), presenta “un método terapéutico

basado en el supuesto de que la interacción con otras personas, con el mundo, y consigo

23

mismo van creando formas de ver el mundo estructurándose en esquemas, factores

esenciales en la organización cognitiva, por tanto la psicopatología se debe a un modo

disfuncional de pensar” (Núñez, Tobon; 2005, p. 39).

En este sentido el anterior autor considera que las creencias y esquemas cognitivos

nucleares se fijaron a través de las experiencias vividas desde la infancia. De esta manera

permanecen fijos durante las siguientes etapas evolutivas y se activan cuando una nueva

experiencia o información relevante llega al sujeto, desarrollando unos pensamientos

automáticos y generando respuestas emocionales y conductuales. De este modo existe una

situación, un pensamiento automático y una reacción del sujeto.

Ahora bien los pensamientos automáticos son aquellos que aparecen de forma

rápida, casi de improvisto, suelen presentarse de manera verbal o a través de

imágenes. Las creencias intermedias presuponen ser el conjunto de reglas, actitudes y

supuestos. Finalmente las creencias nucleares corresponden a las interpretaciones de

si mismo, de las otras personas y de su mundo. (Camerini, J, pp. 67-68)

5.2 Técnicas

 

El enfoque posee diversidad de técnicas que permition modificar los comportamientos y

cogniciones maladaptativas de la vida del sujeto. Las más utilizadas dentro de la práctica

se referencian a continuación:

Biblioterapia: esta técnica consiste en proporcionar lecturas al paciente sobre su

problema, teniendo presente ciertas características la primera de ellas; es que la persona

disfrute de leer, la información debe de ser clara, sencilla y fácil de comprender. También

es importante realizo un debate con el paciente del tema aspectos claves, conclusiones,

aportes y demás.

Orientación: según Cobos, Gavino, 1997; consiste en proporcionar a la persona

instrucciones precisas sobre cómo actuar ante determinadas situaciones, es utilizada cuando

el paciente carece de instrucciones concretas para desarrollar un comportamiento que sería

24

capaz de ejecutar. Dichas instrucciones deben de ser claras, precisas, adecuadas al paciente

y su ámbito de aplicación puede estar ligado a control de conducta, entre otras. (p. 16).

Moldeamiento: permitió desarrollar o crear conductas en el sujeto que no se

encuentran en su repertorio comportamental, para esto es necesario seleccionar los

reforzadores, establecer una línea de base, reconocer la conducta fin o meta, reforzar

positivamente las aproximaciones del sujeto, finalmente cuando se avanza en cada uno de

los pasos extinguir los anteriores, su aplicabilidad es variada y puede desarrollarse para

conductas de aseo, déficit en el lenguaje y adquisición de diversos comportamientos. (Ibid,

p. 18).

Encadenamiento: facilita la organización de conductas, para desarrollar un fin

determinado, reforzando algunas conductas o pasos, es necesario saber cuál es la meta que

se quiere conseguir, evaluar conductualmente lo que sabe y no hacer el sujeto, dividir la

conducta en pasos sucesivos, si el sujeto no sabe realizo algunas conductas es necesario

moldearlas para avanzar en el encadenamiento.

Habilidades sociales: Según (Gavino y Godoy 1986, citado en Gavino, 1997) el

entrenamiento en habilidades sociales tiene como finalidad que el sujeto efectué

comportamientos adecuadamente las conductas que se resultan problemáticas, las mantenga

en su repertorio, y generalice lo aprendido a otras situaciones que se le presenten. Para su

aplicación se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

Elaboración de una jerarquía de situaciones a intervenir, haciendo especial énfasis al

nivel de ansiedad, inhabilidad, malestar emocional y frecuencia de evitación.

Representación de cada una de las situaciones, y problemáticas de interacción,

haciendo especialmente énfasis en que el paciente observe con detalle la actuación, es

importante anotar que el sujeto puede representarse a sí mismo y el terapeuta puede

apoyarse en otras personas para hacer la actuación o puede desempeñar algún papel.

Se retroalimenta la situación escenificada, estableciendo lo que sería una respuesta

adecuada, y lo que se debe cambiar.

El sujeto desarrolla la actuación pero con la conducta asertiva.

25

Se ensaya la conducta apropiada o identificada como potencial, a través de un juego

de roles.

Se planifica las conductas fuera del contexto (pp. 93-95).

Solución de problemas: es concebido como un proceso cognitivo conductual que le

permitio al sujeto hacer disponible una variedad de alternativas de respuesta a situaciones

conflictivas y a incrementar la posibilidad de seleccionar respuestas más eficaces y

funcionales para su vida. Algunos de los pasos para su aplicación son:

Sensibilización: se enfatizado el hecho de resolver los problemas de la mejor

manera posible.

Definición del problema: el paciente debe definir sus dificultades, concretizarlas, y

posibilitar algunas soluciones.

Soluciones alternativas: en este punto es importante la colaboración del terapeuta

mediante la búsqueda de posibles soluciones, a través de la tormenta de ideas, donde prime

los siguientes aspectos: toda idea es buena y cuantas más ideas existen se conciben otras

soluciones.

Identificación y evaluación de consecuencias para cada alternativa: seleccionar las

alternativas más adecuadas a la problemática del paciente, analizando las consecuencias a

corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las ideas anteriormente dadas (Ibid, pp. 112-

114).

5.3 Análisis funcional

Dentro de la terapia cognitivo conductual se concibe el análisis funcional como una de las

herramientas más útiles y esenciales en la labor clínica ya que a partir de este, se organiza

de una forma clara toda la información recolectada durante las entrevistas y se configura en

un esfuerzo por anudar, organizar y observar cómo se origino el problema psicológico y

como se mantiene.

26

“Analizar el comportamiento de una persona en términos de sus antecedentes ( las

cosas que ocurren antes y con las que está relacionado) y sus consecuentes ( las

cosas que ocurren después) es tratar de realizo un análisis funcional de dicho

comportamiento. El análisis funcional intenta explicar porque en ese momento una

persona se comporta como lo hace y esto no es otra cosa que establecer hipótesis

explicativas del comportamiento actual del sujeto” (Xesus, Santacreu, 1999, p. 25).

De esta manera en un análisis funcional se interrelacionan los antecedentes remotos

(lejanos en el tiempo, pero que contribuyeron a que el problema se presente) , los próximos

(que comprenden los actuales), las respuestas del sujeto a nivel; cognitivo, comportamental,

afectiva y ambiental, para proporcionar un acercamiento al problema psicológico del

paciente. Además de establecer a partir de que aprendizaje ya sea; (bicario, operante o

clásico) se adquirió y se mantiene el problema psicológico, expresado en hipótesis de

adquisición y de mantenimiento. Todo esto permitió diseñar el plan de tratamiento con el

fin de intervenir a través de diferentes técnicas en la dificultad del sujeto.

5.4 Entrevista y habilidades terapéuticas

La entrevista presupone una de las técnicas más importantes utilizadas dentro de la

intervención psicológica a través de la cual se facilita la indagación y la obtención de

información, dentro de la terapia cognitivo conductual se plantea una entrevista dirigida

que pueda arrojar datos relevantes al motivo de consulta, dificultad o problema psicológico

del sujeto. Y a partir de allí estructurar el plan de acción. “ La entrevista clínica, es un

instrumento principal del que el psicólogo dispone, ya se trate de situaciones de evaluación

o de terapia...tiene pues varios fines: permitir hablar, escuchar, informarse, hacer hablar,

pero también decir algo al sujeto” (pp. 39-40).

Es importante resaltar que para facilitar las entrevistas y por ende la intervención

clínica, es fundamental que el terapeuta posea las habilidades y los requerimientos

suficientes para brindar un adecuado proceso. De esta manera en el terapeuta se deben

encontrar habilidades las cuales posibilitaran un mejor desenvolvimiento y favorecerán la

intervención, dentro de estas habilidades terapéuticas se encuentran la empatía, la escucha,

la realización de preguntas y el planificar tratamientos efectivos.

27

La empatía por ejemplo (Weiner 1975 citado en Ruiz, 1998), “se entiende como la

habilidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra y, desde ahí comprender

sus emociones, pensamientos y conductas mas allá de lo que trasmite con palabras. Ponerse

en el “lugar de” no implica pensar “sobre”, sino pensar “con” el cliente”. En pocas palabras

la empatía señala la habilidad de poder reconocer, comprender y entender los sentimientos

de las demás personas, sin llegar a conectarse emocionalmente con ellos. De igual manera

este concepto que se vivencia constantemente en la práctica clínica es fundamental para

entablar una comunicación de confianza e indagar a profundidad el discurso del paciente,

ya que así la persona percibe del terapeuta que lo comprende, que puede expresar

fácilmente sus pensamientos, emociones y vivencias sin temor a ser juzgado.

Ahora bien dentro de las destrezas terapéuticas se encuentra la escucha, y es una de

las habilidades que todo terapeuta debe poseer cuando realiza una intervención clínica, esta

permitio conocer, interpretar y analizar, cual es el problema que presenta el paciente y sus

implicaciones. Además posibilita que el paciente pueda hablar fácilmente de sus

sentimientos, pensamientos y conductas, ya que cuenta con una persona a la cual le puede

expresar todo lo que esta experimentando siendo escuchado activamente.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se retoman las preguntas como

elemento esencial de la comunicación terapéutica, ya que esta permitio una interacción con

el paciente y la obtención de información. El terapeuta debe tener la habilidad de

proporcionar preguntas claras y especificas que logren contribuir a esclarecer el problema

del paciente. Además de saberlas expresar en el momento preciso y adecuado, en este

sentido son las preguntas las que permition junto con el discurso del paciente recolectar la

información suficiente para poder diseñar hipótesis, realizo el análisis funcional, plan de

tratamiento, estrategias y técnicas a implementar.

Consecuentemente el saber aplicar e integrar los conocimientos en la terapia,

proporciona una habilidad fundamental, que en pocas palabras se describe como poner en la

praxis el conocimiento e integrarlo a ésta, lo cual facilita comprender el problema del

paciente, la técnica que se debe implementar, siendo la mas adecuada de acuerdo a las

28

características del caso y el abordaje competentemente desde los planteamientos teóricos

pero relacionados con la realidad y las necesidades particulares del paciente.

Para finalizar no se debe dejar de lado que el psicólogo clínico debe planificar

tratamientos efectivos, la cual hace alusión a las destrezas del terapeuta para planear e

implementar el tratamiento más útil y efectivo que se ajuste al problema psicológica del

paciente, acompañado de las estrategias de intervención que faciliten la resolución del

problema.

5.5 Talleres psicoeducativos desde el modelo constructivista

Los talleres psicoeducativos tienen como objetivo crear un espacio donde se desarrollen

ciertas temáticas, considerándose la reflexión, la adquisición de aprendizajes y saberes que

se puedan aplicar a la vida cotidiana.

Para realizo estos talleres se debe de contemplar una guía articulada y

metodológica, como el modelo constructivista concebido como un modelo pedagógico a

través del cual se orienta la realización de los talleres psicoeducativos, éstos son entendidos

desde los planteamientos de Sarramona, (2000), como un enfoque psicopedagógico, en el

cual el sujeto es el constructor de su propio conocimiento mediante la interacción con su

medio y contexto,

En cuanto a sus características se puede resaltar que los conceptos son el punto de

llegada, ya que estos solo resultan de un proceso de construcción. La enseñanza se realiza a

partir de problemas que expresan la ejemplificación de la realidad de la vida cotidiana. Y

los errores son entendidos como experiencias para aprender e identificar las falencias y lo

que se debe corregir en cuanto al aprendizaje se trata, además de esto se fomenta la

autonomía moral y cognitiva entre los alumnos (pp. 244-246).

El conocimiento lo construye el propio sujeto, pero para que éste se comporte

constructivamente es porque posee una estructura cognitiva. Este se construye a

29

partir de la acción que le permitio al estudiante establecer nexos entre los objetos

del mundo, entre si mismos y esos objetos que al interiorizarse, la reflexionarse y

abstraerse configuran el conocimiento del sujeto o estudiante (Zaidiza, 2006, p.

193).

Dentro de este modelo la interacción social es indispensable para el conocimiento,

el aprendizaje se posibilita a partir de la experiencia social donde el contexto es

fundamental, porque posibilita la interacción y el contacto con los otros.

Teniendo en cuenta lo anterior y destacando otras elaboraciones se puede concluir

que, el modelo constructivista, a partir de sus teorías pretende el aprendizaje desde las

aproximaciones del propio sujeto, donde este construye los significados, pero con una

ayuda guiada del que orienta el taller, y para ello cuenta con diversas estrategias y medios

como la teoría de la solución de problemas que conlleva a la experiencia y al desarrollo del

aprendizaje interactúan con la realidad. Sumado a esto se encuentra la teoría de la

contextualización la cual permitió que se destaquen las situaciones o experiencias en la

realidad y a partir de ello se potencializa y se fomenta el conocimiento. Y la teoría de la

metacognición clave y fundamental de este modelo, ya que esta facilita pensar sobre el

propio pensamiento, se asegura una reflexión y provoca un proceso consciente donde se

supervisa y controla sus propios procesos mentales (Zaidiza, 2006, pp. 193-194).

30

6. Propuesta de intervención

6.1. Eje de intervención Clínico

En este eje se planteo el abordaje individual del sujeto, desde la intervención clínica desde

la terapia cognitivo conductual, la intervención se realizo semanalmente con 11 niñas y

adolescentes de la institución, y con 3 casos de la modalidad intervención de apoyo,

usuarios de la corporación sirviendo con amor, donde se desarrollo la evaluación a partir de

la aplicación de pruebas psicológicas y entrevistas, el diagnóstico en el cual se contempla el

problema psicológico, como se adquirió, se mantiene y cuáles son las estrategias y técnicas

que se utilizaron, para la modificación del problema y finalmente la intervención donde se

ejecuto el plan de acción formulado desde el diagnóstico.

6.1.2 Objetivo general

Brindar atención psicológica individual a las niñas y adolescentes de la corporación

sirviendo con amor, aportando al mejoramiento de la calidad de vida.

6.1.3 Objetivos específicos

Realización de una evaluación inicial donde se aplique pruebas psicológicas y se

favorezcan los primeros acercamientos.

Desarrollar entrevistas psicológicas que favorezcan la obtención de información.

Identificar cual es el problema psicológico y a partir de esto generar un plan de acción para

el mejoramiento del mismo

Posibilitar un cambio en las dificultades y necesidades particulares de los usuarios de la

corporación.

31

6.1.4 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos

Entre las estrategias que posibilitarían alcanzar los objetivos se encuentra;

Habilidades terapéuticas como destrezas de comunicación, la escucha, el generar

expectativas al paciente, la observación y la empatía, la cual consiste en comprender las

situaciones que presenta el sujeto, generando un espacio de confianza y expresión de las

emociones.

La aplicación de pruebas psicológicas proyectivas y psicométricas como; el dibujo

de la figura humana, Wartegg, IPP (inventario de intereses y preferencias profesionales),

cuestionarios de esquemas maladaptativos tempranos, creencias centrales de los trastornos

de la personalidad, estrategias de afrontamiento al estrés entre otros, de acuerdo a las

particularidades y necesidades del sujeto.

El desarrollo de entrevistas que permitan la indagación de historia de vida y

obtención de información apuntando a esclarecer el problema psicológico, a través de la

realización del análisis funcional que permita explicar de manera ordenada el porqué de

ciertos comportamientos, las relaciones de origen y mantenimiento del problema, así como

el diseño del plan de tratamiento.

Intervención a través de técnicas planteadas por la terapia cognitivo-

comportamental que permitieron la modificación del problema, entre las cuales se

encuentra reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales, comunicación

asertiva, control de impulsos, solución de problemas y demás. De acuerdo a las

particularidades y necesidades de sujeto con relación al problema psicológico planteado.

6.1.5. Procedimiento desarrollado

Se desarrollo a través de una entrevista inicial donde se genero un espacio cálido de

empatía y confianza para que los sujetos puedan expresar lo que les aconteció, así mismo se

indago sobre aspectos importantes que pudieron arrojar información que contribuyera a

32

esclarecer cual era el problema psicológico, así mismo se realizo la aplicación de pruebas

psicológicas.

En las siguientes sesiones se desarrollo entrevistas con el fin de obtener más

información, indagar sobre la historia de vida, que permitiera la realización del análisis

funcional donde se contemplo cual es el problema psicológico, el posible diagnóstico y el

plan de acción.

Dicho plan de acción conto con unas herramientas y técnicas propias del enfoque

cognitivo conductual, que estuvieron en relaciona al problema psicológico del sujeto.

Finalmente se evaluó si la intervención logro modificar los aspectos problemáticos

presentados por el sujeto, generando mantenimiento de resultados en el transcurso del

tiempo.

6.1.6 Población

La intervención fue dirigida a niñas y adolescente con edades entre 7 a 18 años, de la

modalidad de internado femenino, así como algunos casos de niños / niñas y adolescente de

intervención de apoyo, pertenecientes a la corporación sirviendo con amor, puestos bajo

medida de protección por el instituto colombiano de bienestar familiar ICBF, con

problemática tales como abuso y/o explotación sexual, maltrato, vulneración de derechos,

situaciones de riesgo entre otros.

6.2 Eje de intervención Psicoeducativo

En este eje se planteo el desarrollo de talleres psicoeducativos los cuales se formularon para

las niñas y adolescentes de la corporación con temáticas como buen trato, talleres

psicosociales y escuela de familia para padres/ madres, posibilitando la reflexión de

situaciones y la adquisición de aprendizajes aplicables en la vida cotidiana. Este abordaje

grupal se fundamento en un modelo constructivista, formulado “como un enfoque

psicopedagógico, en el cual el sujeto es el constructor de su propio conocimiento mediante

33

la interacción con su medio y contexto....La enseñanza se realiza a partir de problemas que

expresan la ejemplificación de la realidad de la vida cotidiana” (Sarramona, 2000, p. 244).

6.2.1 Objetivo general

Desarrollar talleres psicoeducativos con las niñas y adolescentes, así como con los padres /

madres pertenecientes a la modalidad de internado de la corporación sirviendo con amor,

que permitan el abordaje grupal de diversas temáticas de acuerdo a las problemáticas

observadas en esta población fomentando la adquisición de conocimientos en relación a

proyecto de vida, buen trato, corporalidad, manejo de la autoridad y pautas de crianza.

6.2.2. Objetivos específicos

Construir dinámicas de interacción entre los participantes a fin que construyan

conocimientos a nivel grupal que comprendan el abordaje de las problemáticas propuestas.

Facilitar el aprendizaje de temáticas en cuanto al proyecto de vida, concibiendo el

desarrollo de objetivos a corto, mediano y largo plazo, de las niñas y adolescentes.

Posibilitar reflexiones en torno a la importancia del buen trato hacia las personas

promoviendo el cambio de algunas conductas que se identifican con mal trato.

Promover estrategias de los padres, madres en cuanto a manejo de la autoridad y pautas de

crianza, que posibiliten una mejor cálida de vida.

6.2.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos

Talleres grupales que favorezcan la interacción.

Preparación con antelación de los temas a desarrollar, facilitando la construcción activa de

los sujetos los cuales favorecen su propio aprendizaje a partir de las herramientas que se le

presentan.

Dinámicas lúdicas que permitan la integración y motivación a los talleres

Conceptos básicos, entendibles a todo tipo de población.

Temáticas relacionadas a las problemáticas planteadas.

34

6.2.4 Procedimiento desarrollado

En primer lugar se preparo los temas con antelación, de acuerdo a las problemáticas

planteadas, teniendo en cuenta a quien se encentraban dirigidos si a las niñas y adolescentes

de la institución o padres/madres, a partir de esto se diseño el esquema del taller con el fin

de facilitar un orden especifico y el desarrollo de los temas esperados.

En segundo lugar se desarrollo la propuesta teniendo en cuenta una dinámica

participativa, donde es el sujeto quien construye su propio conocimiento a través de las

herramientas ofrecidas.

Finalmente se evalúa los aprendizajes obtenidos a través de un debate o

diligenciamiento de un formato.

6.2.5 Población

Los talleres psicoeducativos están contemplados para las niñas y adolescentes de la

modalidad de internado femenino, con un rango de edad que varía de los 7 a 18 años, así

como para padres y madres, concebido como escuela de familia.

6.3 Cronograma

ACTIVIDADES

REALIZADAS

ENERO FEBRERO MARZO

Empalme: reunión de todo

el equipo interdisciplinario

para comunicar las

novedades del día anterior.

x x

x

x x x x x x x x

35

Atención Psicológica

x X x X

x

x

x x x x X

Taller mensual buen trato

x x

x

Estudio de caso

x x x X x x x X x x X

Escuela de familia mensual

x x

x

Taller Psicosocial

x x x x

X

x

Elaboración de informes

X x X x X

x

x

x x x x x

ACTIVIDADES

REALIZADAS

ABRIL MAYO JUNIO

Empalme: reunión de todo

el equipo interdisciplinario

X x x x x x x x x x x x

36

para comunicar las

novedades del día anterior.

Atención Psicológica

X x X x X

x

x

x x x X x

Taller mensual buen trato

X x x

X

Estudio de caso

X x x x X x x x X x X x

Escuela de familia mensual

x x

X

Taller Psicosocial

X x x x x

X

X

Elaboración de informes

x x X x X

x

x

x x x x x

ACTIVIDADES

REALIZADAS

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Empalme: reunión de todo X x x x x x x x x x x x

37

el equipo interdisciplinario

para comunicar las

novedades del día anterior.

Atención Psicológica

X x X x X

x

x

x x x x x

Taller mensual buen trato

x x

x

Estudio de caso

X x x x X x x x X x x x

Escuela de familia mensual

X x x

x

Taller Psicosocial

X x x x x

X

x

Elaboración de informes

X x X x X

x

x

x x x x x

ACTIVIDADES

REALIZADAS

OCTUBRE NOVIEMBRE

38

Empalme: reunión de todo

el equipo interdisciplinario

para comunicar las

novedades del día anterior.

X x x

x

x x x x

Atención Psicológica

X x X x X

x

x

x

Taller mensual buen trato

X x x

Estudio de caso

X x x x X x x x

Escuela de familia mensual

X x x

Taller Psicosocial

X x x x x

Elaboración de informes

X x X x X

x

x

x

39

6.4. Presentación y análisis de resultados parciales

6.4.1. Eje clínico

6.4.1.2. Resultados cuantitativos

Figura 1. Numero de diagnósticos integrales (PLATINFA):

0

1

2

3

4

5

6

7

Corresponde al número de PLATINFA diagnósticos integrales realizados durante el tiempo de práctica, con una suma total de 35.

 

40

Figura 2. Numero de seguimientos al PLATINFA (Evolutivos):

Figura 3. Tipo de intervención:

Corresponde al porcentaje de intervención donde se vislumbre 90% de procesos, y 10%

orientaciones.

Seguimientos al PLATINFA (EVOLUTIVOS), donde se consigan los avances, dificultades y plan de acción de las niñas/adolescentes, en total se evidencian 37.

41

Figura 4. Terapia individual y familiar:

Figura 5. Numero de sesiones por mes:

Número de intervenciones realizadas en los meses de práctica profesional, en total se realizaron 425.

Se observa mayor porcentaje de atenciones individuales, que terapia familiar. 

42

Figura 6. Pacientes de internado e intervención de apoyo:

6.4.1.3. Resultados cualitativos

Uno de los mayores resultados establecidos que se vislumbraron fue la adherencia al

tratamiento en algunos pacientes, encontrándose motivación no solo para la realización de

las actividades en la intervención, sino en el desarrollo de las tareas y actividades que se

registran durante la semana.

La aplicación de pruebas psicologías, dentro los primeros 8 días del ingreso de las

adolescentes a la institución donde se interpreto el dibujo de la figura humana, y Wartegg,

además la entrevista inicial como herramientas que apoyaron el diagnostico.

Posteriormente con las siguientes entrevista se complemento la información para

elaborar el diagnostico y plan de intervención, se ejecutaron además la mayoría de las

técnicas que requiere esta población como; el entrenamiento en habilidades sociales,

comunicación asertiva, reestructuración cognitiva, resolución de conflictos, relajación,

adherencia a normas y reglas, y en menor medida encadenamiento y moldeamiento.

Se observa mayor porcentaje de procesos en internado con un 80% y intervención de apoyo  con un 20%. 

43

También se aplicaron otras pruebas psicométricas como IPP (inventario de intereses y

preferencias profesionales), para orientar proyecto de vida e identificar carreras afines a

sus habilidades e intereses.

Se realizaron diagnósticos integrales, donde se describió cual era el problema

psicológico y el plan de acción desde todas las áreas de intervención, además de

seguimientos al PLATINFA (EVOLUTIVOS), donde se evidencian los avances,

dificultades y recomendaciones de las pacientes.

En la mayoría de casos de las niñas y adolescentes que fueron egresadas de la

institución, se identifico un avance en la modificación de conductas y problemáticas por

las cuales ingresaron, desarrollándose una dinámica familiar más positiva y una mejor

calidad de vida.

Algunos de los procesos con niñas o adolescentes que permanecen en la institución

por ser declaratoria de adoptabilidad, lograron establecer avances significativos en la

modificación de conductas problemáticas que se presentaban, así como disminución de

pensamientos que interferían en sus comportamientos. De esta manera alguna de ellas

identificaron cuáles son sus pensamientos disfuncionales modificándolos, reflexionan

además sobre cómo actuar cuando se les presenta una situación estresora, la cual no sabían

cómo manejar.

Algunas familias que se involucraron en los procesos o asistieron algunas sesiones

con sus hijos comprendieron las dinámicas familiares y cuáles son los factores que

facilitaban los conflictos, se profundizo sobre la etapa de la adolescencia y los procesos que

se desarrollan allí, las conductas que se deben reforzar y las que se deben de modificar.

Todos los objetivos en este eje fueron cumplidos en su totalidad el número de

intervenciones correspondió a lo presupuestado en el plan de práctica.

44

6.4.2. Eje psicoeducativo

6.4.2.1. Resultados cuantitativos

Figura 7. Talleres de buen trato realizados mensualmente

Numero de talleres de buen trato, 1 por cada mes, y en su totalidad se realizaron 10.

45

Figura 8. Numero de Talleres Psicosociales realizados por mes

Figura 9. Escuela de familia mensual

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Se evidencian en su totalidad 20 talleres psicosociales, 2 realizados por mes.

46 6.4.2.2. Resultados cualitativos

6.4.2.2 Resultados cualitativos

Los talleres estuvieron enfocados a minimizar las situaciones conflictivas (buen trato),

resignificación de experiencias corporales, escuela de familia, cada taller se desarrollo con

dinámicas participativas y de fácil comprensión de los contenidos; dentro de las actividades

desarrolladas se encuentran dramatización, lecturas y exposición, imaginación, etc.

Ahora bien dentro de los logros obtenidos se encuentro una mayor concientización

de aspectos como el trato adecuado a las otras personas, el autocuidado y resignificación de

experiencias del cuerpo, así como convivencia a nivel familiar, presentación de la

institución y papel que desempeñan las familias dentro del proceso de protección, algunas

de las niñas/adolescentes estuvieron motivadas a desarrollar los talleres, se adherían a la

dinámica y adquirían herramientas que le posibilitaban modificar dificultades.

Se realizaron todos los talleres presupuestados los objetivos fueron cumplidos en su

totalidad, la asistencia de los participantes se encontraba en relación al numero de la

población atendida.

Los talleres se enfocaron a facilitar la modificación de patrones de conductas y

aprendizajes maladaptativos de agresividad y violencia, desarrollando la incorporación de

nuevas conocimientos y maneras de interactuar que puedan elaborar nuevos aprendizajes.

En este sentido se pretendió posibilitar un espacio de reflexiones entorno a la importancia

del buen trato, resignificacion corporal, desarrollando factores protectores psicológicas y/o

emocionales. Se promovieron además cambios de algunas conductas que se identifican con

el maltrato. Se reconocieron algunas habilidades de comunicación asertiva y en resolución

de conflictos, donde comprendan la necesidad de la no agresión a los demás.

De esta manera se aposto a resignificar el concepto y la manera de concebir la

interacción con las personas teniendo presente que debido a que en diversos contextos el

agredir a las personas, es la forma constante de comunicación, ya sea porque desde el hogar

se ha legitimisado o porque desde el repertorio conductual del sujeto no se cuentan con las

herramientas necesarias para tratar de manera adecuada a los demás, esta problemática, trae

Corresponde al número de talleres mensuales realizados en la práctica profesional de escuela de familia promediando un total de 10.

47

condigo un aprendizaje previo que es reproducido por algunas personas en los diferentes

ambientes en donde se desenvuelven, dicho aprendizaje pudo ser aprendido en el hogar

primario, por la observación de las figuras de autoridad o simplemente como medio para

expresar las emociones, de ahí la importancia de haber profundizado sobre otras

alternativas y aprendizajes que posibiliten la adaptación al medio social.

La metodología estuvo orientada desde la didáctica lo cual facilito el

involucramiento y el sentir de emociones a través de la representación y la imaginación,

entre las temáticas realizadas se encontraban dramatizaciones en las cuales algunas de las

adolescentes/niñas representaban escenas donde se evidencie la relación de las personas

por medio del maltrato y la agresión, haciendo especial énfasis en las emociones que sufre

el sujeto que es maltratado. Y otras escenas dando lugar al buen trato hacia las personas

destacando sus emociones y la manera asertiva de comunicación. Así mismo se evidencio

expresión de reflexiones, cine foro, ejercicios imaginativos, compromisos a asumir para

cambiar las dinámicas que hasta ahora se venían gestando.

Finalmente algunos de los logros obtenidos pueden dilucidarse cuando algunas de

las niñas y adolescentes puntualizan sobre la importancia del cambio, cuando se vislumbra

la concientización y una manera más funcional de comportarse con las personas, los

aprendizajes de agresión y expresiones de violencia son lentamente transformados por unos

mas adaptativos en su medio social, las formas de relacionamiento con sus pares,

expresiones y formas de comunicarse pueden referenciar un cambio mas positivo.

48

6.5. Dificultades presentadas

Una de las principales dificultades que se evidencian en la práctica consiste en que las

adolescentes se encuentran desmotivas para desarrollar procesos psicológicos, debido a

que muchas de ellas han transitado por múltiples intervenciones, y con diferentes

psicólogos, de igual manera se observan que la mayoría de las adolescentes son muy

precavidas por sus anteriores experiencias en las cuales refieren que los psicólogos han

comentado las vivencias que con tanto recelo ellas les confiaron. De esta manera el proceso

de intervención psicológica se traduce en un inicio más lento ya que se debe ganar la

confianza de las adolescentes, así como hacer mayor énfasis en la empatía, el raport y

establecer una alianza terapéutica que se demora más tiempo que en otros procesos.

Otra dificultad que se presenta son las evasiones de las niñas o adolescentes de la

institución, trayendo como consecuencias; la disminución de pacientes, intervenciones y

continuidad de los procesos psicológicos.

Debido a las múltiples actividades de las adolescentes; académicas, talleres, etc, así

como las actividades de los funcionarios como; reuniones, elaboración de informes e

improvistos de las dinámicas propias de las instituciones, es difícil cumplir con el

cronograma establecido, lo cual interfiere en el desarrollo de las actividades planeadas.

La intervención familiar es baja debido a que la mayoría de las familias no se

comprometen en los procesos, otros pacientes se encuentran declarados en adoptabilidad y

por tanto no cuentan con éstos referentes interfiriendo en la obtención de la información

relevante tipo Anamnesis.

Se vislumbra resistencia a participar y desarrollar los talleres, las niñas o

adolescentes, no se vinculan fácilmente, no se motivan, aunque se promueva una dinámica

llamativa, actividades lúdicas es difícil lograr la vinculación. Estas posturas de las

adolescentes pueden ser explicadas teniendo en cuenta que son muchos los talleres a los

cuales ellas deben de asistir, abandonando otras actividades que estén realizando. Sin

embargo se ha logrado identificar que los talleres desde la dramatización, el cine foro y la

49

creación artística tienen más de acogida, lo que conlleva a direccionar los siguientes talleres

con estas dinámicas.

50

Conclusiones

El trabajo psicoterapéutico en una institución de protección permite observar al sujeto

desde el ambiente, los factores que lo mantienen y como el sujeto interactúa con este,

enriqueciendo aun más la práctica clínica, ya que desde el abordaje del enfoque cognitivo-

conductual el contexto es indispensable en la adquisición del problema psicológico y en

mantenerlo, desde esta perspectiva el permanecer al contacto diario y visualizar las

dinámicas que se gestan posibilita intervenir desde el medio, reforzar o ofrecer

herramientas allí para la modificación de las dificultades. Este ejercicio posibilito no solo la

obtención de aprendizajes significativos ofrecidos desde la praxis, sino afianzar los

conceptos y poner en ejercicio las herramientas del enfoque.

Así mismo se evidencia que muchos de los procesos psicológicos no avanzan

debido múltiples factores uno de ellos es la resistencia de las niñas/adolescentes para

entablar confianza y permanecer en la intervención con motivación, teniendo presente que

han permanecido por tiempos largos en procesos y eso genera cansancio y poco

compromiso.

Se encuentra que algunos procesos avanzan significativamente en la adquisición de

herramientas y aprendizajes positivos que posibilitan la transformación e interacción con

su entorno social, pero esto se obtienen cuando existe una buena motivación del paciente,

se realiza una buena alianza terapéutica y se están evaluando periódicamente las

dificultades presentadas.

La intervención con niños adolescente requiere de una mayor empatía, las

instrucciones deben de ser más precisas, enfatizando en cada una de ellas, la evaluación de

los avances debe de ser más próxima, se debe revaluar cada paso de las técnicas incluyendo

la interiorización de cada paso, las aproximaciones y los refuerzos deben de darse en los

momentos adecuados y con la periocidad indicada.

Entre la mayoría de técnicas utilizadas se encuentran el entrenamiento en

habilidades sociales, comunicación asertiva, modificación de conductas, moldeamiento

encadenamiento, reestructuración de ideas irracionales.

51

Recomendaciones

En algunas ocasiones se hace difícil seleccionar el espacio de la psicoterapia individual

debido a las múltiples actividades que tiene programada la institución para las

niñas/adolescentes, de esta manera es difícil que los horarios se ajusten y pueda llevarse a

cabo las intervenciones señaladas, sin embargo debido a la dinámica de las instituciones

donde constantemente surgen improvistos es necesario ajustar el cronograma de actividades

frecuentemente, lo que interfiere en llevar a cabo todas las actividades planteadas, es

necesario que la institución replantee su diario vivir incluyendo no solo las actividades de

talleres, reuniones, estudio, sino también que incluyan el espacio para el trabajo de

intervención lo que facilitaría visibilizar y estructurar desde la dinámica interna del hogar

el horario de psicoterapia.

Así mismo es necesario que el equipo interdisciplinar al evidenciar un plan de

acción para modificar una problemática de las niñas/adolescentes logre estar coordinado

para ejecutar las acciones correctivas de la manera adecuada, teniendo presente que en

muchas ocasiones algunas sugerencias son emitidas, o las instrucciones especificas no son

tomadas en cuenta lo que interfiere en el avance de un proceso o en el retroceso de otros,

así mismo es importante que la comunicación en cuanto a las dificultades presentadas con

algunas de las niñas o adolescentes sean mejor expuestas ante el grupo, para evitar doble

manejo de la información.

Cuando se realiza estudios de caso, los nombres de las niñas y adolescentes deben

de conocerse con antelación, para así preelaborar una presentación de cada caso, dando a

conocer el diagnostico y las estrategias de acción que se seguirán realizando de una manera

mas especifica.

52

Referencias

Cullari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. México: Ed Pearson educacion.

Gavino, G. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Ed Liberduplex.

Lega L, Caballo V, Ellis A. (1997). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo

conductual. España: Siglo XXI editores.

Núñez A & Tobon S (2005). Terapia cognitivo conductual. Ed: Universidad de Manizales.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa

pedagógica. Barcelona: Ariel, S.A.

Stallard, P. (2007). Pensar bien sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo

conductual para niños y adolescentes. España: Ed. Desclee de brouwer.

Vallejo, M (1998). Manual de terapia de conducta. Madrid: Dykinson, S, L.

Xesus, M., Santacreu, J (1999). Que es un tratamiento psicológico. Madrid:

Biblioteca nueva.

53

Apéndices

Apéndice A: Formato de entrevista diagnóstico o identificación de necesidades a jefe

inmediata.

1. ¿Cuáles son las áreas estipuladas por la corporación para ser desempeñadas por la

psicóloga practicante? ¿Necesidades, problemáticas, requerimientos?

2. ¿Podría decirme cuales son las necesidades de la población?

3. ¿Cuáles han sido las áreas de intervención que las anteriores psicólogas practicantes han

abordado?

4. ¿Considera que se deben de seguir desarrollando estos ejes de intervención?

5.¿Que actividades seguirían desarrollándose?

6.¿Que otras actividades se sumarian para ser desarrolladas?

7.¿Que áreas, actividades o temáticas se dejaría de intervenir?

54

Apéndice B. Formato de valoración psicológica inicial

COORPORACION SIRVIENDO CON AMOR

REGISTRO DE CALIDAD NTC ISO 9001 NO. 7.1 c)

PROCESO DE ATENCION INTERNADO

FO-PAI-004/07

VALORACION PSICOLOGICA

NOMBRE:____________________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO:________________________________________________ EDAD:_______________________________________________________________ FECHA DE EVALUACION:________________________________________________ MOTIVO DE INGRESO NNA ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ AREA PSICOAFECTIVA __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ AREA FAMILIAR ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________ AREA SOCIOCULTURAL __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DIAGNÓSTICO __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TECNICAS UTILIZADAS ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FIRMA DEL NIÑO@/ADOLESCENTE:_____________________________________________ FIRMA DE RESPONSABLE:_____________________________________________________ CARGO:__________________________________________________________________

56

Anexos

Anexo A. Formato de atención individual

CORPORACION SIRVIENDO CON AMOR

REGISTRO DE CALIDAD NTC ISO 9001 No 7.1 C)

PROCESO ATENCION INTERNADO

FO-PAI-017/07

REPORTE DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL NOMBRE: _____________________________________________________

FECHA:

d d m m a a

TEMA A TRATAR: _____________________________________________

AREA: __________________

SITUACIONES ENCONTRADAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPROMISOS_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________ __________________________

FIRMA DEL PROFESIONAL RESPONSABLE CARGO

____________________________

FIRMA USUARI@

57

Anexo B: Formato de atención familiar

CORPORACION SIRVIENDO CON AMOR

REGISTRO DE CALIDAD NTC ISO 9001 No 7.1 d)

PROCESO DE ATENCION INTERNADO

FO-PAI-020/07

REVISION:1

REPORTE DE ORIENTACIÓN FAMILIAR

FECHA:

d d m m a a

ACUDIENTE: ______________________________________________

NOMBRE DEL NIÑ@ O ADOLESCENTE: ____________________________________

AREA: ___________________

OBJETIVO:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________

SITUACIONES ENCONTRADAS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_____________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________

COMPROMISOS

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

58

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________

___________________________________ ___________________________

FIRMA DEL PROFESIONAL CARGO

______________________________

FIRMA ACUDIENTE

59

Anexo C: Formato diagnóstico integral (PLATINFA)

CORPORACIÓN SIRVIENDO CON AMOR

PROCESO DE ATENCIÓN INTERNADO

REGISTRO DE CALIDAD NTC ISO 9001: No. 7.2.2.

FO-PAI-031/07

FORMATO PLATINFA

1. IDENTIFICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:

ESCOLARIDAD:

MEDIO/ MODALIDAD/ SERVICIO:

HISTORIA ICBF NO.: FECHA DE INGRESO:

FECHA DE ELABORACIÓN:

DEFENSORA:

2. MOTIVO DE INGRESO:

3. CONCEPTO INTEGRAL:

COMPONENTE FAMILIAR.

COMPONENTE TERAPEUTICO

COMPONENTE PEDAGOGICO

COMPONENTE SALUD Y NUTRICION

OBJETIVO DIMENSION QUE

AFECTA

ACCION NIVEL DE

PARTICIPACION

TIEMPO

60

RED VINCULAR:

FILIACION:

SOCIOCULTURAL:

VULNERABILIDAD

SOCIAL:

HISTORICO

EVOLUTIVO:

DINAMICO

RELACIONAL:

Martha Lucía Flórez Vallejo Maria Eugenia Garcia Viviana Andrea Ramírez

Directora Coordinadora Prof en Dllo Fliar

61

Luis Carlos Echeverry Kelly Johanna Giraldo Acevedo Clara Zapata

Psicólogo Psicóloga Practicante Nutricionista

Nancy Lorena Gómez Niña / Adolescente

Pedagoga Reeducativa

62

Anexo D. Formato de seguimiento al PLATINFA (Evolutivo)

CORPORACION SIRVIENDO CON AMOR

PROCESO DE ATENCION INTERNADO

REGISTRO DE CALIDAD NTC ISO 9001:2000 No 8.2.4

FO-PAI-054/07

INFORME TRIMESTRAL DE SEGUIMIENTO AL PLATINFA (EVOLUTIVO)

Nombres y Apellidos: Edad:

Historia ICBF No: Escolaridad:

Fecha de ingreso: Fecha de elaboración:

Modalidad: Defensor:

Dimensión Avances Dificultades Recomendaciones tiempo Nivel de

Participación

Red vincular

Filiación

Vulnerabilidad

social

Histórico

evolutivo

Juridico

Dinamico

relacional

Martha Lucía Flórez Vallejo Maria Eugenia Garcia Viviana Andrea Ramírez

Directora Coordinadora Prof en Dllo Fliar

63

Luis Carlos Echeverri Kelly Johanna Giraldo Acevedo Clara Ines Zapata

Psicólogo Psicóloga Practicante Nutricionista

Nancy Lorena Gómez Niña / Adolescente

Pedagoga Reeducativa

64

Anexo E. Talleres psicosociales

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 19 Mes: Enero Año: 2010

Objetivos:

Realizar procesos de reconocimiento y expresión de sentimientos, resignificando

situaciones de dolor que se han presentado con nuestro cuerpo.

Metodología utilizada:

Reflexiva

Participativa

Expresión de emociones

Actividades desarrolladas:

Se pide a las participantes que expresen sus emociones, que situaciones han vivenciado que

les hayan creado malestar y dolor, buscando elaborar dichos momentos.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

65

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 25 Mes: Enero Año: 2010

Objetivos:

Resignificar con los niñas y adolescentes sobre los tocamientos que se han presentado entre

ellas, “Mi cuerpo es territorio seguro, y nadie lo toca sin mi permiso”

Metodología utilizada:

Cine foro

Reflexión

Participativa

Actividades desarrolladas:

A través del video se realizo un análisis de situaciones que generan malestar, realizándose

procesos reflexivos frente los limites, la importancia y el valor del cuerpo.

Observaciones:

Se encontró un grupo participativo

Firma del responsable:

Cargo:

66

Talleres y actividades

Tallerista: psicología. Trabajo social Área: psicosocial

Dia: 23 Mes: Febrero Año: 2010

Objetivos:

Trabajo corporal a través de los sentidos, remitiéndolas a la historia de vida.

Metodología utilizada:

Vivencial

Actividades desarrolladas:

Presentación

Relajación

Exploración de sentidos

Retroalimentación

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

67

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 16 Mes: Febrero Año: 2010

Objetivos:

Propiciar un espacio de autoconocimiento corporal, iniciando por medio de la relajación y

respiración facilitando el reconocimiento de las emociones.

Metodología utilizada:

Relajación

Reflexión

Música

Actividades desarrolladas:

Se trabaja ejercicio de respiración y relajación, mientras se realizan estas actividades se le

pide a los participantes que identifiquen sus emociones, que las conecten con su cuerpo,

logren reconocerse.

Observaciones:

Se realiza en mañana y tarde, debido a que el grupo no se encuentra completo.

Firma del responsable:

Cargo:

68

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Día: 09 Mes: Marzo Año: 2010

Objetivos:

Posibilitar el reconocimiento de la mujer, la importancia y los logros que se pueden llegar a

obtener.

Metodología utilizada:

Participativa con el énfasis en la expresión, a través de figuras representativas de mujeres

colombianas que han contribuido al desarrollo.

Actividades desarrolladas:

Se les plantea inicialmente que se ubiquen en una posición comoda, se lee un apartado de

un libro que comprende la necesidad del deseo, posteriormente se muestra a cada

niña/adolescente la historia corta donde se evidencia los logros de mujeres cololembianas,

se reflexiona acerca de cada una de ellas, las implicaciones, las dificultades en que se

encontraban y cual fue la contribución permitiendo el analsis

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

69

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 30 Mes: Marzo Año: 2010

Objetivos:

Resignificar la concepción corporal desde los imaginarios que las adolescentes tienen de su

corporalidad.

Metodologia utilizada:

Reflexiva

Participativa

Actividades desarrolladas:

Presentación de objetivos

Análisis de la figura humana

Cambio de cogniciones en relación a la imagen corporal

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

70

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 05 Mes: Mayo Año: 2010

Objetivos:

Resignificar la percepción del cuerpo, específicamente el cabello

Metodología utilizada:

Inicialmente se desarrolla un ejercicio de relajación se pide a los participantes que realicen

un ejercicio imaginativo que posibilite un acercamiento desde otra perceptiva valorativa

Actividades desarrolladas:

Relajación

Imaginación

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

71

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Día: 01 Mes: Junio Año: 2010

Objetivos:

Brindar a las adolescentes información sobre la violencia sexual, cifras, y encuentas

demográficas en la ciudad de Pereira, asi mismo proporcionar herramientas de denuncia y

mecanismos para afrontar esta problemática, ruta de atención para el denuncio.

Metodología utilizada:

Lectura de estadísticas

Socialización

Participativa

Actividades desarrolladas

En primer lugar se desarrolla la lectura, a medida que transcurre la actividad se realizan

aportes, se aclaran dudas y se promueve los puntos de vista de las adolescentes, finalmente

se promueve la participación en pro de crear concientización de recursos para afrontar estas

situaciones enfatizando en la ruta de atención del abuso.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

72

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 25 Mes: Mayo Año: 2010

Objetivos:

Orientar el trabajo de reconocimiento y re-significación de los rasgos faciales; ojos, nariz,

boca, así mismo fomentar en las niñas y adolescentes el respeto por aspectos referenciados

Metodología utilizada:

Participativa

Reflexiva

Dibujo

Actividades desarrolladas:

Se divide el grupo en subgrupo de 4, se pide que realicen una máscara, representando la

alegría, felicidad, tristeza, se realiza sensibilización frente a las expresiones y rasgos

expresan sentimientos.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

73

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 13 Mes: Abril Año: 2010

Objetivos:

Conocer el otro y darse a conocer, expresando sentimientos, deseos, sueños, idealizaciones,

desde el darse cuenta

Metodología utilizada:

Participativa

Dibujo

Reflexiva

Actividades desarrolladas:

Se realizo reflexión y expresión de emociones frente a cual es la persona mas significativa,

mi mayor sueño, una situación difícil.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

74

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 10 Mes: Agosto Año: 2010

Objetivos:

Vivenciar un reconocimiento de su cuerpo para que comprendan mejor su geografía interna

y lo relacionen con sus emociones.

Metodología utilizada:

Dibujo

Participativa

Reflexión

Retroalimentación

Actividades desarrolladas:

Se les pide que dibujen una silueta de una figura humana posteriormente que ubiquen

dentro de ella todas las partes del cuerpo corazón, pulmones, etc, identificándolas con las

emociones, el amor, odio, dolor etc.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

75

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 23 Mes: Agosto Año: 2010

Objetivos:

Orientar los procesos de convivencia al interior de los grupos familiares brindándole

elementos asertivos para la interacción.

Metodología utilizada:

Teórico

Practico

Actividades desarrolladas:

Se muestra videos referentes a la comunicación, se reflexiona sobre las dinámicas

familiares.

Observaciones:

Durante la interacción brindando los padres, asumiendo una actitud reflexiva,

posibilitando el darse cuenta.

Firma del responsable:

Cargo:

76

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 20 Mes: Agosto Año: 2010

Objetivos:

Resignificar la ruta se atención de abuso y explotación sexual, procesos desarrollados

dentro de la modalidad, con el fin que las niñas/adolescentes comprendan los pasos y

acciones que deben ejecutar.

Metodología utilizada:

Participativa

Reflexiva

Juego de roles/ Dramatización

Actividades desarrolladas:

Se divide el grupo en tres cada una representa cada parte del proceso, percepciones en la

acogida y permanencia de la institución, finalmente se realiza retroalimentación y se

aclaran inquietudes.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

77

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología, trabajo social Área: Psicosocial

Dia: 15 Mes: Octubre Año: 2010

Objetivos:

Orientar frente el manejo de las normas y reglas, a nivel familiar facilitando herramientas

que posibiliten la modificación de las mismas.

Metodología utilizada:

Participativa

Reflexiva

Actividades desarrolladas:

Se plantea un tema que se abordara, orientando sobre el manejo de la norma, límites, pautas

de crianza, y figuras de autoridad.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

78

Anexo F. Talleres de buen trato

Talleres y actividades

Tallerista: Psicologia Area: Buen trato

Dia: 09 Mes: Febrero Año: 2010

Objetivos:

Resignificar con las niñas adolescentes situaciones de mal trato presentadas en su historia

de vida.

Metodología utilizada:

Socio drama

Canción

Reflexión

Actividades desarrolladas:

Se divide en 3 al grupo se les pide que representen una situación de la vida cotidiana,

identificando espacios, herramientas, expresiones y vivencias relacionadas con el buen y

mal trato.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

79

Talleres y actividades

Tallerista: Psicologia Área: Buen trato

Dia: 29 Mes: Marzo Año: 2010

Objetivos:

Desarrollar estrategias de buen trato, donde se destaquen las acciones positivas y se pueda

expresar las cualidades de las compañeras.

Metodología utilizada:

Interacción participativa, desarrollada a través de las participantes del taller, donde

expresan a sus compañeras aspectos positivos.

Actividades desarrolladas:

Se reconocen las integrantes de cada cuarto, al agruparse deben expresar los aspectos

positivos y cualidades de cada compañera de su cuarto, con los siguientes aspectos

comunicación asertiva y puntos favorables que tienen sus compañeras.

Observaciones:

Esta actividad favorece la expresión de emociones, donde se destacan los aspectos positivos

de las compañeras ya que esto facilita el reconocimiento y refuerzo para que se potencien

las cualidades.

Firma del responsable:

Cargo:

80

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología Área: Buen trato

Dia: 12 Mes: Abril Año: 2010

Objetivos:

Que las niñas y adolescentes conozcan y vislumbren sus derechos, en conmemoración al

mes del niño.

Metodología utilizada:

Participativa, constructivista donde se interactúa con el grupo y a partir de allí se crean los

aprendizajes, cada participante expone su opinión.

Actividades desarrolladas:

Se conforman 3 grupos, los subgrupos desarrollan carteleras, con algunos derechos, pueden

hacer un dibujo una frase escribir el derecho y posteriormente les exponen al resto de las

compañeras, explicándoles de que se trata y en que consiste.

Observaciones:

Algunas adolescentes ingresan al taller

Firma del responsable:

Cargo:

81

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología Área: buen trato

Dia: 23 Mes: Mayo Año: 2010

Objetivos:

Lograr que las adolescentes de la corporación tengan una sana convivencia, conocimiento

de la ley 1098/06.

Ofrecer herramientas de asertividad

Metodología utilizada:

Exposición

Participativa

Actividades desarrolladas:

El facilitador explica la necesidad de interactuar con las personas del medio, ofrecer

herramientas, y finalmente retroalimentación de los aprendizajes obtenidos.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

82

Talleres y actividades

Tallerista: Psicología Área: Buen trato

Dia: 22 Mes: Junio Año: 2010

Objetivos:

Facilitar que las adolescentes comprendan que comportamientos se identifican como mal

trato, patrones aprendidos y como se puede desligar de estos, para mejorar la interacción

con su medio.

Metodología utilizada:

Cine foro

Participativa

Reflexión y expresión de puntos de vistas, después de ser observada la película.

Actividades desarrolladas:

Antes de iniciar la película se dan algunas instrucciones precisas para realizar la discusión

cuando finalice la película, como observar las escenas de mal trato, como lo afronta la

protagonistas, que conductas son inadecuadas, finalmente se da paso a la reflexión.

Observaciones:

Se evidencian algunos aportes personales identificando fácilmente conductas inadecuadas

situaciones de maltrato y se consideran algunas alternativas para la interacción asertiva

Firma del responsable:

Cargo:

83

Talleres y actividades

Tallerista: Psicologia Area: Buen trato

Dia: 20 Mes: Julio Año: 2010

Objetivos:

Identificar situaciones y vivencias de mal trato que posibiliten consecuencias negativas a

las personas que lo experimentan facilitando el darse cuenta y la ubicación en el lugar del

otro.

Metodología utilizada:

Reflexión

Discusión

Retroalimentación

Actividades desarrolladas:

Se plantea algunas situaciones donde se percibe mal trato posteriormente se le pide a las

niñas/ adolescentes, que identifiquen sentimientos que les producen a las otras personas, y

ellas mismas asumiendo un lugar empático que proporcione reflexión de lo que no debe de

hacerse.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

84

Talleres y actividades

Tallerista: Psicologia Area: Buen trato

Dia: 20 Mes: Agosto Año: 2010

Objetivos:

Abordar con las niñas y adolescentes situaciones, donde ellas han sido causantes de

maltrato, con el fin de identificar y reflexionar sobre las conductas inapropiadas/ causas/

consecuencias/ personales y en los otros.

Metodología utilizada:

Reflexion

Debate

Retroalimentacion

Actividades desarrolladas:

Se realiza una introducción sensibilizando sobre este tema, posteriormente se les pide que

identifiquen una escena/ situación en sus propias vidas donde existió agresión hacia otras

personas orientando preguntas, ¿Qué fue lo que permitió que me comportara asi?, ¿puede

haberse hecho de otra forma? ¿Cómo creen que se sintió esa persona?.

Observaciones:

Algunas participaron de forma activa.

Firma del responsable:

Cargo:

85

Talleres y actividades

Tallerista: Psicologia Area: Buen Trato

Dia: 20 Mes: Septiembre Año:2010

Objetivos:

Evidenciar dinámicas conflictivas y de agresión en un medio institucionalizado conductas

asertivas e inadecuadas, trasladándolas a su entorno y vida cotidiana.

Metodología utilizada:

Cine foro

Discusion/ auto reflexion

Actividades desarrolladas:

Se plantea una película inocencia interrumpida, se les pide a las niñas y adolescentes que

observen la dinámica conflictiva que viven las protagonistas en una institución psiquiátrica,

posteriormente se realiza un debate facilitando que evidencian en su las problemáticas y

que las identifiquen con las de su entorno.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

86

Anexo G. Talleres escuela de familia

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Area: Psicosocial

Dia: 25 Mes: Octubre Año: 2010

Objetivos:

Resignificacion de la dinámica familiar, reconocimiento y aceptación de fortalezas y

debilidades.

Metodología utilizada:

Relajación

Reflexión de la dinámica familiar

Expresión de emociones

Actividades desarrolladas:

En primer lugar se plantea un ejercicio de relajación para posibilitar liberar tensiones e

introducir la reflexión, reconociendo las problematicas y fortalezas de las vivencias

familiares, posteriormente se da lugar a la expresiond emociones donde refieren lo

identificado.

Observaciones:

Se muestran receptivas.

Firma del responsable:

Cargo:

87

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Área: Psicosocial

Dia: 22 Mes: Septiembre Año: 2010

Objetivos:

Acercamiento al manejo y elaboración del duelo, de personas significativas.

Metodología utilizada:

Relajación

Imaginería

Elaboración del duelo

Actividades desarrolladas:

En un salón totalmente oscuro se les pide a las adolescentes que ingresen se les pide a las

adolescentes que ingresen se pongan cómodas se comiencen con una relajación, música

suave, que permita inducir un estado de tranquilidad e imaginación, posteriormente se

establece una situación de pérdida de alguna persona significativa para facilitar la

elaboración.

Observaciones:

El taller fue de la aceptación y agrado de las adolescentes, encentrándose buena

participación y motivación en las actividades planteadas.

Firma del responsable:

Cargo:

88

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Área: Psicosocial

Dia: 04 Mes: Febrero Año: 2010

Objetivos:

Brindar un espacio familiar de encuentro, con cada uno de los integrantes, facilitando que

conozcan cuales son los objetivos de la institución y como se maneja la medida de

protección.

Metodología utilizada:

Participativa

Actividades desarrolladas:

Presentación de objetivos

Reseña histórica

Video institucional

Observaciones:

Se evidencio buena acogida de los padres/madres.

Firma del responsable:

Cargo:

89

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Área: Psicosocial

Dia: 09 Mes: Julio Año: 2010

Objetivos:

Resignificar a nivel familiar vivencias significativas de dolor y resilencia.

Metodologia utilizada:

Participativa

Reflexiva

Actividades desarrolladas:

Se trabajo a partir de 3 canciones movilizando el rol de cada miembro a nivel familiar,

generando reflexiones frente a situaciones de dolor y resilencia.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

90

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Área: Psicosocial

Dia: 30 Mes: Marzo Año: 2010

Objetivos:

Movilizar espacios y escenarios familiares que han generado dolor y silencio

Metodología utilizada:

Participativa

Reflexiva

Dinámica

Actividades desarrolladas:

Se realiza un análisis a partir de un dibujo frente a la dinámica relacional, se sensibiliza al

grupo sobre las situaciones del dolor, que no han sido elaboradas y fueron calladas,

buscando que puedan ser expresadas y enfrentadas.

Observaciones:

La asistencia de los padres, fue mínima, lo que interfiere en el abordaje familiar y las

problemáticas que se presentan allí.

Firma del responsable:

Cargo:

91

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Área: Psicosocial

Dia: 04 Mes: Marzo Año: 2010

Objetivos:

Sensibilizar a los padres y madres de la importancia de realizar un adecuado apoyo y

estimulación a los hijos , herramientas para el fortalecimiento afectivo familiar

Metodología utilizada:

Debate con el grupo de pares

Exposición

Retroalimentación

Actividades desarrolladas:

Se dialoga con los padres sobre, la afectividad, reconocimiento de la empatía, como

expresar las emociones de manera asertiva.

Observaciones:

Los padres se muestran receptivos.

Firma del responsable:

Cargo:

92

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Area: Psicosocial

Dia: 07 Mes: Mayo Año: 2010

Objetivos:

Generar un espacio vivencial de fortalecimiento del vínculo y estructuración de un

proyecto de vida familiar.

Metodología utilizada:

Participativa

Reflexiva

Actividades desarrolladas:

Se divide el grupo de acuerdo a los familiares, de acuerdo a unas indicaciones especiales y

retroalimentación de que consiste un proyecto, se les pide que formulen uno en común, se

hace finalmente la retroalimentación.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo:

93

Talleres y actividades

Tallerista: Escuela de familia Área: Psicosocial

Dia:20 Mes: Junio Año: 2010

Objetivos:

Fortalecimiento del vínculo a nivel familiar, movilizando entre los integrantes la

importancia de cada uno en el sistema familiar.

Metodología utilizada:

Participativa

Reflexiva

Actividades desarrolladas:

Se realiza expresión de sentimientos, se trabaja a partir de música de relajación, resaltando

momentos significativos- a nivel familiar.

Observaciones:

Firma del responsable:

Cargo: