8

Click here to load reader

Informe Final Practica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final Practica

“INFORME FINAL” PRIMERA PRACTICA

NOMBRE: Cyndi Gatica Mella PROFESORA: Elena Bastias

Page 2: Informe Final Practica

INSTRODUCCION

En el presente informe encontraran un enfoque más profundo de mi labor realizada en el centro de practica

describiendo brevemente cada punto tratado en esta primera practica de observación.

El objetivo con el cual a sido realizado este informe es presentarles mi centro de practica y contarles en

resumidas palabras mi labor realizada en el centro de practica “Sala cuna Destellos de Amanecer”

Estructura del informe: Las descripciones y características del centro de practica.

Descripción de mi trabajo realizado durante mi practica.

Análisis vocacional en relación al trabajo realizado en el aula durante esta primera practica.

Un breve análisis y comparación en función a las BCEP .

CARACTERISTICAS DEL CENTRO DE PRACTICA.

Nombre del Establecimiento: Sala Cuna :Destellos de Amanecer”

Page 3: Informe Final Practica

Nombre del Director: Maria Fernanda Zorn R.

Tipo de Dependencia: Dem con transferencia de fondos JUNJI

Dirección – Comuna: Enrique Molina 809 Tome

Niveles de atención: Sala cuna (mayor y menor)

Nombre educadora guía: Maria Fernanda Zorn R.

Nombre técnico de párvulos: Ximena Alvarez, Solange Muñoz, Francisca Ordenes y Ana Vasques

Numero de niños/as: 22 niños/as en total

CARACTERISTICAS DEL SECTOR DONDE SE UBICA EL ESTABLESIMIENTO.

Es un sector urbano esta situado apropiadamente ya que a su alrededor se encuentra un liceo y una escuela

básica esta muy cerca del consultorio de la comuna aunque no es una zona céntrica consta de mucho trafico

vehicular, la mayoría de los niños que asisten a este establecimiento son hijos de alumnos de el liceo que esta

muy cercano.

DESCRIPCION DE LA SALA DE ACTIVIDADES.

En la sala de actividades hay un diario mural, mesas y sillas de acorde a la estatura de los niños, en esta sala los

niños se sirven su almuerzo, y realizan actividades utilizando el material didáctico que se encuentra en ella. En

el techo de esta sala hay colgados tres móviles de animales y figuras geométricas, hay un sector de esta sala que

es llamado la cocina donde se encuentras utensilios relacionados con la cocina alimentos plásticas como frutas

y verduras.

Esta sala esta muy iluminada por las ventanales que la rodean y la luz artificial el sus murallas tiene dibujos de

animal de payasos y esta pintada de un color muy cálido de color lila con verde claro.

MI TRABAJO REALIZADO EN EL CENTRO DE PRACTICA.

A sido una experiencia muy interesante ya que mi educadora guía me a permitido participar en muchas

actividades en conjunto con los niños por ejemplo en actividades para desarrollas su motrisidad como el escalar

colchonetas, o la motricidad fina al pintar con tempera dibujos relacionados con la teleton, el darles la comida,

lavarles las manos y la cara, cantarles canciones.

Page 4: Informe Final Practica

ANALISIS VOCACIONAL.

Son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores.

La Vocación apunta hacia los sueños, los anhelos del alma en relación con la vida, con nuestra vida como

existencia válida y trascendente. Está radicada en nuestros valores. " Hay que buscar en nuestra alma lo que

queremos decir..." .En el ámbito de la filosofía la vocación se reconoce “Por la paz que deja en el alma” Esto

entra en concordancia con alguno(s) de nuestros gustos, intereses, aptitudes o algunos factores de nuestra

personalidad. “BASTA CON CONOCER ESE LLAMADO PARA CONOCERLA Y ACEPTARLA PARA

EMPEZAR A SER FELIZ”. Así destaca el texto “La alegría del educar” planteado en clases de filosofía de la

educación.

Palabra vocación deriva de la latina vocatio, que significa "llamado". Como hombres estamos llamados a

desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales. Es un

llamado que viene de lo profundo de nuestro ser para tomar distintas decisiones pero en lo concreto interfieren

diversos factores externos a nosotros en la toma de decisiones tales como los factores políticos, económicos, a

nivel de familia tales como los deseos de núcleo familiar.

En lo personal la decisión de estudiar educación parvularia fue por lo deseos del núcleo familiar ya que mis

padres decían que tenia empatia con los niños y ese ángel que se necesita para trabajar con niños según ellos

pero en mi interior no estaba muy segura de que esto era lo que me aria feliz y sentirme con una persona

realizada en el ámbito profesional, pero ahora después de llevar casi un año estudiando esto me he dado cuenta

que es lo que me encanta y que si tome una buena decisión aunque no soy perfecta, pero yo se que con el

tiempo iré puliendo todas esas imperfecciones para llegar a ser una gran educadora de párvulo.

DESCRIPCION Y ANALISIS EN RELACION A LAS BASES CURRICULARES DE LA EDUCACION

PARVULARIA

//La educación parvularia y el rol de la educadora:

Formadora y modelo de referencia para los niños y niñas, diseñadora, implementadora y evaluadora de los

currículos, seleccionadora de los procesos de enseñanza y de mediadora de los aprendizajes, el concebirse como

Page 5: Informe Final Practica

una permanente investigadora en acción y dinámica educativa que se organizan en torno a los requerimientos de

aprendizaje, también una parte fundamental de su quehacer profesional.

//Atener redes de información con la familia y otros actores de la comunidad educativa respecto de los logros

que tienen las niñas y los niños en el proceso de aprendizaje, en función de los objetivos y metas propuestas

para validar las experiencias y retroalimentar el diseño del proyecto o plan general. Esto punto se lleva

completamente a cabo en la sala cuna ya que están en constante comunicación con los padres ya que es esta

etapa de la vida de los ni;os es primordial para que se produzca el aprendizaje esperado es un trabajo en

conjunto por ejemplo el que un ni;o aprenda avisar cuando quiere ir baño esto se trabaja en sala cuna pero se

debe seguir reforzando en la casa.

//Desarrollo, aprendizaje y enseñanza

La importancia que tiene este período en el establecimiento y desarrollo de aspectos claves como: los primeros

vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el lenguaje, la

inteligencia emocional, la sensoriomotricidad y las habilidades del pensamiento, entre otros.

CONCLUCION

Page 6: Informe Final Practica

Una reflexión global respecto a esta primera practica de observación seria que aprendí muchas cosas respeto a

la relación con los niños, entre niño y niños y adultos. Entre los aprendizajes logrados destacan lo que

anteriormente mencione como también el ver la realidad de una sala cuna ya que antes había estado en una pero

viéndola desde un punto de vista externo, aprendí a hablarle a un niño tan pequeño y que pueda entender en

cierta lo que yo le quiero decir. También a como se debe motivar a un niño menor de 2 anos.

Entre mis debilidades destaca la inexperiencia ya que nos es lo mismo educar a un hermano o sobrino que a un

alumno o un niño desconocido otra debilidad fue mi falta de carácter para enfrentar situaciones determinadas ya

que al verlos tan pequeños me era muy difícil el retarlos o llamarles la atención.

Propuestas de trabajo El que se explicite claramente en la carta al centro de practica que nuestra practica es de

observación que no se nos puede evaluar por ejercer un trabajo pedagógico ya que todavía yo en lo personal no

estoy prepara para ejercerlo de manera competente y apropiada otra propuesta son el aumento de las oras en el

centro de practica con en la sala de clases para compartir experiencias y encontrar solución en conjunto a

determinadas situaciones que ameriten una mayor complejidad.