69
“INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÈQUEZ” Presentado por: DORLYN LIDIA RAMÌREZ FLORES Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, febrero 2011.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0243.pdf · os de Gua ME FINAL DO EN SA DO l de la Fa temala, qu G PROGRA N PEDRO Presen RLYN LID

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, SACATEPÈQUEZ”

Presentado por:

DORLYN LIDIA RAMÌREZ FLORES

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar

al título de:

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, febrero 2011.

S

AnteCarl

“INFORUPERVISA

e el tribunaos de Gua

RME FINALADO EN SA

DO

al de la Faatemala, qu

G

L PROGRAAN PEDRO

Presen

ORLYN LID

acultad de ue presidió

al tí

CIRUJAN

Guatemala

AMA EJERCO LAS HUE

ntado por:

DIA RAMÌR

Odontologó el acto dítulo de:

NA DENTIS

a, febrero 2

CICIO PROERTAS, SA

REZ FLORE

gía de la Ue graduac

STA

2011.

OFESIONAACATEPÈQ

ES

niversidadión, previo

AL QUEZ”

d de San o a optar

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal Primero: Dr. José Fernando Ávila González

Vocal Segundo: Dr. Erwin Ramiro González Moncada

Vocal Tercero: Dr. Jorge Eduardo Benítez De León

Vocal Cuarto: Br. Karla Marleny Corzo Alecio

Vocal Quinto: Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez

Secretarìa General de la Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

TRIBUNAL QUE PRESIDIO EL ACTO DE GRADUACIÒN

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal: Dr. Luis Villagran

Secretaria General de la Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordóñez de Maas

III

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Infinita gratitud por la fuerza que me dio para poder

seguir adelante en el camino de la vida y culminar

con una de las etapas de mi vida.

A MI MADRE: Rosario Flores Toledo de Ramírez. Mil gracias por su

apoyo incondicional y estar siempre conmigo en las

buenas y en las mala. Te quiero mami.

A MI PADRE: Juan Francisco Ramírez Mejía, por ser un padre

responsable, y guiarme en el camino de la vida

ensenándome a luchar para alcanzar el éxito.

A MI ESPOSO: Henry Estuardo Barillas Escobar. Amor, paciencia y

comprensión.

A MIS HERMANOS: Welder, por su ejemplo de superación y por los

momentos alegres que compartimos.

María del Rosario, que sea un ejemplo a seguir.

A MI HIJA: Dorlyn Alicia: el motivo de mi existencia para seguir

adelante. Te quiero mi princesita.

A MIS SUEGROS: Por su apoyo y preocupación por mi familia.

IV

A MIS AMIGOS: Por compartir su amistad, alegrías, escucharme y

darme siempre su apoyo.

A MIS CATEDRÀTICOS: Por su tiempo, paciencia, compresión, también por

contribuir con mi formación profesional.

A LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUTEMALA:

Por ser mi casa y permitirme llegar a ser una

Profesional.

A MI PATRIA: ¡ Guatemala! Con Amor

A ESCUINTLA: Por ser la cuna que me vio nacer.

V

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÒN

Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en Senahù, Alta Verapaz durante julio- septiembre 2009 y San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez durante febrero-julio 2010, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar el título de:

CIRUJANA DENTISTA

VI

ÌNDICE

Página

Sumario 2

I. Atención a escolares 3

1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental 4

1.1. Descripción de la población objetivo 5 1.2. Encuesta de CPO-D total e índice de PDB 7

2. Proyección de necesidades de tratamientos 15

2.1. Análisis y discusión de resultados 20

3. Tratamientos y coberturas durante el Programa E.P.S. 21 4. Análisis costo/beneficio 22

4.1. Estimación de costos fijos 23 4.2. Estimación de costos variables 27 4.3. Costo de tratamientos dentales 33 4.4. Análisis costo/beneficio de acuerdo a las diferentes relaciones 34 4.5. Análisis, interpretación y discusión de resultados costo/beneficio 37

II. Prevención en salud bucal 38

1. Objetivos 39 2. Metas del programa 39 III. Actividad comunitaria 44

1. Descripción de la comunidad 45 2. Análisis y resultados del impacto del proyecto comunitario 49

IV. Bibliografía 50

V. Anexos 52

1

SUMARIO

El presente Informe Final contiene una recopilación, análisis y resultados de datos obtenidos durante el Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Senahù, Alta Verapaz durante julio a septiembre del 2009 y en San Pedro Las Huertas, La Antigua, Sacatepéquez durante febrero a julio del 2010.

Contiene una recopilación y análisis de los programas desarrollados: atención integral, prevención en salud bucal y actividades comunitarias.

Se presenta la proyección de necesidades de tratamientos y cobertura durante el programa, análisis costo/beneficio de los tratamientos realizados en el programa de atención a escolares en la Escuela Rural Mixta San Miguel Escobar.

Para realizar un análisis epidemiológico de caries dental en la población escolar, en el programa de atención integral a escolares se obtuvo una muestra aleatoria estratificada de 50 niños comprendidos entre los 6 a los 15 años de edad inscritos en la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar. Se establecieron lo índices CPO-D (piezas cariadas, perdidas y obturadas), ceo-d (piezas primarias cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia y obturadas) y el índice IPB (índice de placa bacteriana).

Se realizó un análisis de las necesidades de tratamientos de la población escolar de la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar siendo los tratamientos de prevención con SFF la cantidad mayor en comparación con los otros tratamientos y en segundo lugar los tratamientos de restauración.

Se estableció que el índice CPO-T es de 5.64, el cual entra en el rango de “Alto”, descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se realizó el análisis costo/beneficio para obtener el impacto económico global durante el Ejercicio Profesional Supervisado en la clínica dental del Proyecto Familias de Esperanza, San Pedro Las Huertas, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el cual fue de Q 78,750.12 durante el período de febrero a junio del 2010.

El programa de salud bucal consiste en realizar enjuagatorios con fluoruro de Sodio al 0.2% semanal en las Escuelas de Santa Catarina Bobadilla, San Miguel Escobar y La Guardianía El Hato, así mismo impartir charlas de salud bucal y barrido de SFF a 20 niños cada mes.

El programa de actividad comunitaria tiene como objetivo la inserción del estudiante en la comunidad elegida, como practicar y adquirir la habilidad de realizar gestiones. El proyecto fue “la división aula-bodega en la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar”.

2

I. ATENCIÒN A ESCOLARES

3

I. ATENCIÒN A ESCOLARES

El objetivo primordial del Programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala es brindar atención integral y gratuita a escolares de nivel primario de la comunidad donde dicho programa se desarrolla, para contribuir a mejorar la salud bucal y por ende la calidad de vida de la población. El programa de atención a escolares se llevó a cabo en la Escuela Oficial Urbana Mixta Oscar Ovalle Samayoa, Senahù, Alta Verapaz, durante los meses de julio a octubre del 2,009 y en la Escuela Oficial Rural Mixta de San Miguel Escobar, localizada en la Antigua Guatemala, Sacatepéquez durante los meses de febrero a junio del 2010.

1. DIAGNÒSTICO EPIDEMIOLÒGICO DE CARIES DENTAL

La caries dental es una enfermedad bucal de origen infeccioso multifactorial de mayor frecuencia en nuestro país. Es una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños, causándoles dolor y pérdida temprana de las piezas dentales.1

La caries dental es la desmineralización de los tejidos duros del diente, lo cual causa la destrucción de los mismos por los ácidos, especialmente el acido láctico, generados por bacterias que se adhieren a la superficie de las piezas, conocida como la placa bacteriana. Es una enfermedad multifactorial, en la que interactúan principalmente cuatro factores básicos: huésped (dientes y saliva), microflora, dieta cariogènica y tiempo. (1)

La caries se produce cuando el esmalte que cubre a los dientes y que los protege externamente va desapareciendo progresivamente por su descalcificación, permitiendo que los gérmenes presentes en la boca puedan atacarlos. Otras causas son una mala higiene dental, la ausencia de flúor en el agua e incluso la propia genética. La caries dental sigue siendo un gran motivo de preocupación y hasta hoy en día es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.2,3

El objetivo de este estudio epidemiológico, fue obtener una aproximación del estado de salud bucal de la población escolar, para el cual fue necesario

                                                            1 Adler, Pet al. (1972). Fluoruros y Salud. Ginebra: Organizaciòn Mundial de la Salud. pp. 379. 2 Claekson, B.H. (1999). Introducción a la Cariologìa:¿ Arte o Ciencia? En: Clínicas odontológicas de norteamèrica: cariològìa. Wefel, James S. y Donly, Kevin J. editores invitados. Mèxico: McGrall-Hill Interramericana. Vol. 4. pp. 629-638 3 Newbrun, E. (1984). Cardiología. Trad. Ana Pérez Calderón. México: Limusa. pp. 381.

4

obtener una muestra aleatoria estratificada y utilizar índices, que son unidades de medida para determinar la frecuencia con que ocurren determinados hechos en la población. La muestra seleccionada para este estudio fue de 50 escolares de 1ro. - 6to. primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, y los índices utilizados son el CPO-D total (CPO-D + ceo-d), el índice de placa bacteriana (IPB) y el número de piezas libres de caries. A los escolares se les realizó un examen clínico, a través del cual se determinó el CPO-D total, el IPB y el número de piezas libres de caries.

1.1 Descripción de la población objetivo:

Dentro del programa de atención a escolares se brinda atención odontológica integral y gratuita a los niños (as) de las escuelas públicas, los tratamientos realizados dentro de este programa son obturaciones de amalgama, exodoncias, restauraciones de resinas compuestas, coronas de acero, sellantes de fosas y fisuras, detartrajes, profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor.

La población objetivo está conformada por los 583 alumnos del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, a quienes se les brindó atención integral y programa preventivo (enjuagatorios de flúor al 0.2% semanal, charlas de educación en salud bucal cada semana y barrido de sellantes de fosas y fisuras) durante el periodo de febrero a junio del 2010.

Se seleccionó de forma aleatoria una muestra representativa de 50 escolares, de ambos sexos, siendo 29 mujeres y 21 hombres comprendidos entre 6 y los 15 años de edad, con el objetivo de lograr una aproximación del estado de salud bucal de la población objetivo.

En la muestra se determinaron las características en cuanto a las principales variables demográficas como edad, género y escolaridad, estableciendo para cada una de ellas, la frecuencia y porcentajes correspondientes.

Es importante mencionar que el único grupo étnico es ladino, constituyendo el 100% de la población.

A continuación se presentan las siguientes tablas y gráficas con los resultados obtenidos.

5

TABLA No. 1 Distribución de la población escolar según sexo y grupos de edad

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Sexo Totales Grupos de edades

Masculino Femenino f % f % Frec. %

6 – 7 4 8 6 12 10 208 – 9 5 10 8 16 13 26

10 – 11 4 8 6 12 10 2012 -13 4 8 5 10 9 1814 -15 4 8 4 8 8 16

Totales 21 42 29 58 50 100Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio.

Interpretación:

La muestra esta integrada por un 26% de niños entre 8-9 años, siendo la mayoría mujeres. Observando el menor número de niños entre 14 a 15 años, con 16%.

6

Tabla No. 2

Distribución de la población escolar según sexo y escolaridad Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Totales Grado Sexo

Masculino Femenino f % f % F %

1º. 3 6 5 10 8 162º. 4 8 5 10 9 183º. 4 8 4 8 8 164º 1 2 6 12 7 145º. 6 12 4 8 10 206º. 3 6 5 10 8 16

Totales 21 42 29 58 50 100Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio

Interpretación: En cuanto al sexo y grado de escolaridad, se observa que hay una mayor cantidad de hombres en 5º. grado, una menor cantidad en 4º. grado, siendo en 4º.grado la mayoría mujeres.

1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d e IPB:

Se estimó la prevalencia de caries dental en la población determinada utilizando el índice CPO-D total (CPO-D + ceo-d), que se realiza mediante la sumatoria de las piezas cariadas, perdidas y obturadas, tanto permanentes como primarias, en individuo.

También fue utilizado el índice de placa bacteriana (IBP), por medio de la aplicación de líquido revelador, para determinar los porcentajes de ésta. La placa bacteriana se define como una película adherente que se forma en la superficie de las piezas dentales y tejidos gingivales y solamente puede ser removida por medio del cepillado y el uso del hilo dental.

Para establecer la experiencia de caries dental y la presencia de placa bacteriana en la muestra seleccionada, se realizó examen clínico y se determino el CPO-D total, el IPB y el número de piezas libres de caries en cada individuo.

Los valores de CPO-D total encontrados en la muestra se compararon con los rangos de CPOT descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales se presentan a continuación:

RANGOS DE CPOT

NIVEL RANGO CPOT Muy bajo 0.0 a 1.1

Bajo 1.2 a 2.6 Moderado 2.7 a4.4

Alto 4.5 a 6.5 Muy alto 6.6 en adelante

7

TABLA No. 3

CPO total según sexo y grupos de edad Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Grupos de

edades CPO total Masculino Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE

6 - 7 9.25 4.99 3.83 1.38 6 3.968 - 9 9.4 4.16 7.25 2.03 8.08 3.1

10 - 11 11.64 4.67 4.33 3.5 4 3.212 -13 3.5 1.91 5 1.58 4.33 2.314 -15 3 2.16 6.5 1.29 4.75 2.49

Totales 5.90 4.38 5.45 2.49 5.64 3.38Fuente: Datos recabados en la población objeto de estudio.

Gráfica N. 1

Promedio de CPO-D total en la población escolar según sexo y grupos de edad, Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

 

Interpretación de tabla N.3 y gráfica N.1

Se observa la disminución del CPO-D de la población, a partir del grupo de edad comprendido entre 12-13 años, siendo las mujeres de ese grupo las que tienen un mayor CPO-D.

8

9.25 9.4

11.64

3.53

3.83

7.25

4.335

6.5

0

2

4

6

8

10

12

14

6 ‐7  8 ‐ 9  10 ‐ 11 12 ‐ 13 14 ‐ 15

Masculino

Femenino

P

Grad

1o2o3o4o5o6o

TotalFuent

Es

El proEl CPsegúnen el

0

2

4

6

8

10

12

romedio y

Escuela O

do X. . .

o . . les te: datos rec

Promedio

scuela Ofic

omedio de CPO-D es con los rangosexo masc

9

0

2

4

6

8

0

2

1o.

desviació

Oficial RuraSaca

MasculinX

9 10.25 5.25

2 3 5

5.90 cabados en l

del CPO-D

cial Rural MSacate

Interpret

CPO-D másonsiderado s de la OM

culino.

10.25

4.60

6

2o.

TAón estánda

según sal Mixta Saatepéquez

o DE

6.084.503.86

02.102.004.38

la población

GráD Total de

escoMixta San Mpéquez. Fe

tación de t

s alto se en“Alto” y “M

MS, a excep

5

5.25

6.4

3o.

ABLA No. r del CPO-exo y esco

an Miguel Ez. Febrero-j

CPO tFem

X 4.60

6.45.25

63.75

6.25.45

objeto de e

áfica N.2 la poblacióolaridad Miguel Escebrero-jun

tabla N. 4 y

ncontró en Muy alto” epción de 4

9

2

5.25

. 4o

4 -D Total deolaridad Escobar, Ajunio de 20

total enino

DE 4.24.0

3.2.

1.71.32.4

estudio.

ón escolar

cobar, Antio de 2010

y gráfica N

los hombren la mayor4º que pos

2

6

o 5

e la poblac

Antigua Gu010.

AmX

27 605 8.8 5.4 5

7130 549 5

r según sex

tigua Guat0.

N.2

es de 2º primría de los e

see un CPO

33.75

5o.

Masculino X

Femenino X

ión escola

uatemala,

bos sexosDE

.25

.11

.25

.43 3.3 .75 .64

xo y

temala,

 

maria. escolares,

O-D “Bajo”

5

6.2

6o.

ar

s E 4.274.173.542.641.891.583.38

TABLA No. 5 Promedio e importancia relativa de C-P-O según sexo

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Sexo CPO-D

Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE

Masculino 110 85% 15.20 2.90 17 13% 1.59 1.40 2 2% 0.25 0.30Femenino 133 79% 16.46 2.28 18 11% 0.62 0.94 17 10% 0.84 1.59

Totales 243 82% 4.86 2.55 35 12% 0.70 1.15 19 6% 0.38 1.24Fuente: datos recabados en la población objeto de estudio.

Gráfica No.3

Promedio de CPO-D según Sexo Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Interpretación de tabla No. 5 y gráfica No. 3

Se observa que, de acuerdo al índice CPO-D total, el promedio de piezas cariadas es el más alto en ambos sexos. El sexo masculino tiene el promedio mayor en cuanto a piezas perdidas.

10

16.46

15.2

0.621.59

0.840.25

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Femenino Masculino

Piezas cariadas

Piezas perdidas

Piezas obturadas

TABLA No. 6

Promedio e importancia relativa de C-P-O según grupos de edad Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Grupos de Edad

CPO-D Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas

No. c/cp

o X DE No.p/cp

o X DE No.o/cp

o X DE

6 - 7 48 80% 19.3

7 3.19 10 17% 1.00 1.49 2 3% 0.20 0.638 - 9 72 69% 5.54 2.88 19 18% 1.46 1.27 14 13% 1.08 2.25

10 - 11 47 85% 4.70 2.36 6 11% 0.60 0.97 2 4% 0.22 0.4212 - 13 39 100% 4.33 1.80 0 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.0014 - 15 37 97% 4.63 2.45 0 0.00 0.00 0.00 1 3% 0.13 0.35Totales 243 82% 4.86 2.55 35 12% 0.70 1.15 19 6% 0.38 1.24

Fuente: datos recabados en la población objeto de estudio.

Gráfica N.4

Promedio de C-P-O D según grupos de edad Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Interpretación de tabla N. 6 y gráfica N.4

El CPO-D de piezas cariadas mayor se encuentra en el grupo de edad entre 6-7 años. El CPO-D es inversamente proporcional a los grupos de edad, es decir, a mayor edad, menor CPO-D, lo cual tiene interferencia por el cambio de dentición, estando en la etapa de la dentición mixta.

11

19.37

1 0.2

5.54

1.461.8

4.7

0.6

0.224.33

0 0

4.63

0 0.130

5

10

15

20

25

piezas cariadas piezas perdidas piezas obturadas

Xde 6‐7

X 8‐9

X 10‐11

X 12‐13

X 14‐15

Es

El proen todde 2º.de pie

Escuela O

N1o. 32o. 53o. 44o. 35o. 36o. 4

Totales 24Fuente: dato 

scuela Ofic

omedio de ldos los gra. primaria eezas obtura

4.88

0

1

2

3

4

5

6

7

PromediOficial Rura

Piezas caNo. c/cpo 39 78% 56 77% 40 70% 31 81% 33 100% 44 96% 43 0.82 os recabado

Promedcial Rural M

Sacat

Interpret

las piezas cdos. El pro

en comparaadas en los

8

6.22

5 4.33

3.3

piezas cariada

io e importal Mixta Sa

ariadas X DE

4.88 3.36 6.22 2.59 5.00 2.98 4.43 2.23 3.30 1.89 5.50 1.51 4.86 2.55

os en la pobl

TAB

Gráf

dio de C-PMixta San Mtepéquez.

tación de t

cariadas esomedio de pación con lo

escolares

1

1.7

5.5

s piez

tancia relaan Miguel E

Febrero

Piezas No. p/cpo8 16%

16 22%5 9%6 16%0 0%0 0%

35 12%lación objeto

BLA N. 7

fica N. 5

P-O según eMiguel EscFebrero-ju

tabla N.7 y

s mayor a lpiezas cariaos demás gde 3º. grad

12

78

0.630.86

0 0

zas perdidas

ativa de C-PEscobar, Ao-junio 201

perdidas

o X DE 1.00 1.4 1.78 1.5

0.63 0.5 0.86 1.2

0.00 0.00.00 0.0

0.70 1.1o de estudio

escolaridacobar, Antunio 2010.

y gráfica N.

as piezas padas es magrados. Haydo.

0.380.11

1.

piezas o

P-O segúnAntigua Gu0.

E No. o/c41 3 656 1 152 12 2121 1 300 0 0.00 2 415 19 6.

ad igua Guate

. 5

perdidas y oayor en los y un prome

5

0.14

00.25

obturadas

escolaridauatemala, S

Piezas obtcpo X % 0.38 % 0.11

1% 1.50 % 0.14 00 0.00 % 0.25 % 0.38

emala,

obturadas escolares dio mayor

5

1o.

2o.

3o.

4o.

5o.

6o.

ad Sacatepéqu

turadas DE

0.74 0.33 2.83 0.38 0.00 0.46 1.24

uez.

TABLA No. 8 Promedio y porcentaje de piezas dentales libres de caries según sexo. Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua

Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Sexo Piezas libres de caries No. % X DE

Masculino 407 42.08 19.38 4.34 Femenino 560 57.91 19.31 3.65

Totales 967 100.00 19.34 3.91 Fuente: datos recabados en la población objeto de estudio.

Gráfica N. 7

Porcentaje de piezas libres de caries según sexo Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Interpretación de tabla N. 8 y gráfica N. 7

El sexo femenino tiene el 57.91 % de piezas libres de caries comparado con el masculino que es de 42.07 %, con una diferencia significativa de un 15.83%.

13

57.91

42.07

Piezas libres de caries

Femenino

Masculino

TABLA No 9

Índice de placa bacteriana según sexo Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Sexo Placa bacterianaX DE

Masculino 86.24 14.50 Femenino 80.38 16.98

Totales 82.84 16.10 Fuente: datos recabados en la población objeto de estudio.

Gráfica N. 8

Índice de placa bacteriana según sexo Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala,

Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Interpretación de tabla N. 9 y gráfica N. 8

El porcentaje de placa bacteriana en sexo masculino y femenino indica que la población escolar tiene una higiene bucal deficiente, lo cual hace ver la necesidad de programas de salud bucal para fomentar y contribuir con la higiene dental.

14

86.24 80.38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Masculino Femenino

2. PROYECCION DE NECESIDADES DE TRATAMIENTOS

Con base a los resultados obtenidos en las tablas anteriores, fue posible la estimación de las necesidades de atención odontológica en la población objetivo, Escuela Rural Mixta San Miguel Escobar, en cuanto a tratamientos restauradores, mutiladores y preventivos, también se registro la historia de tratamiento restaurador.

Se distribuyó la muestra según sexo para obtener el cálculo de qué grupo es el que presenta mayor necesidad.

Obteniendo como resultado:

• Número de obturaciones necesarias: 2868 • Número de extracciones necesarias: 419 • Número de sellantes de fosas y fisuras necesarias: 4046 • Número de obturaciones presentes: 204

Los datos obtenidos se presentan a continuación en tablas y sus respectivas gráficas:

15

Interpretación de tabla N. 10 y gráfica N. 9

El porcentaje de tratamiento restaurador es elevado en ambos sexos.

Siendo 46% para el sexo femenino y 54% para el masculino.

16

Tabla No. 10 Proyección de necesidades de atención restauradora de la población

escolar según sexo en la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Sexo X Número Obturaciones   

Piezas total de necesarias % cariadas alumnos      

Masculino 5.24 296 1551 54Femenino 4.59 287 1317 46

Totales 4.86 583 2868 100Fuente: Datos recabados en la población objeto de  estudio.

   

Gráfica N.9 Proyección de Necesidades de atención restauradora de la población

escolar según sexo en la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

 

   

54%

46%

Masculino Femenino

Pesco

Se obexodosexo f

Proyecpoblac

Mixta San

Sexo

MasculiFemenin

Totales Fuente: Dato

royección olar según

Antig

bserva que oncias, sienfemenino.

46%

cción de neión escola

n Miguel Es

Pieper

no no

os recabados 

de necesisexo en laua Guatem

Interpreta

el sexo mando ellos m

%

Tablaecesidadesar según sescobar, An

Febrero-

X Nezas rdidas a

0.820.620.70

en la poblaci

Gráf

dades de aa Escuela Omala, Sacat

ación de ta

asculino nemenor núm

a No. 11 s de atencexo en la Entigua Gua-junio 2010

Número total de alumnos

287296583

ón objeto de

fica N.10

atención mOficial Rurtepéquez.

abla N. 11 y

ecesita maymero de al

17

ión mutiladEscuela Oftemala, Sa

0.

Exodonnecesa

  

  estudio 

mutiladora al Mixta SaFebrero-ju

y gráfica N

yor cantidadumnos en

56%

dora de la icial Rural

acatepéque

ncias   

arias %  

235 184 419 1

de la poblan Miguel unio 2010.

N. 9

d de tratamcomparaci

ez.

%

54 46 00

ación Escobar,

mientos de ón con el

Masculino

Femenino

Ppo

Migu

Ambofisura

49

Proyeccide la poblMixta San

Sexo

MasculinFemenin

Totales Fuente: Dato

Proyecciónoblación euel Escoba

os sexos ns, 51% el s

9%

ión de neclación escon Miguel Es

Piindpar

no no

os recabados 

n de necesescolar segar, Antigua

Interpreta

necesitan lsexo mascu

Tablacesidades dolar segúnscobar, An

Febrero-

X iezas icadas ra SFF

7.26.696.82

en la poblaci

Gráf

sidades degún sexo ea Guatema

ación de ta

a atenciónulino y 49%

a No. 12 de atenció

n sexo en lntigua Gua-junio 2010

Número total de alumnos

287296583

ón objeto de 

fica N.10

e atención en la Escueala, Sacatep

abla N. 12 y

n preventiv% el femenin

18

SFF

ón preventia Escuela temala, Sa

0.

SFneces

  

763 estudio 

preventivaela Oficial péquez. Fe

y gráfica N

va, con sno.

51%

va con SSOficial Ru

acatepéque

FF   

arios %  

  

2066 1980 4046 1

a con SFF dRural Mixtebrero- jun

. 10

ellantes de

%

SF ral ez.

%

51 49 00

de la ta San nio 2010.

e fosas y

Masculino

Femenino

Histola E

Se obpresetiene marca

Historiasegún

E

Sexo

MasculinFemenin

Totales Fuente: Dato

oria de ateEscuela Of

bserva queentes en co

mayores ada diferen

a de atencisexo en la

Escobar, A

XPie

obtuno no

os recabados 

ención restficial Rural

Sacat

Interpreta

e el sexo fmparación necesidadecia entre a

86%

ob

Tablaión restaura Escuela OAntigua Gu

Febrero-

X Nezas tradas a

0.10.590.38

en la poblaci

Gráf

tauradora d Mixta Santepéquez.

ación de ta

femenino tcon el mas

es restauraambos sexo

bturacion

a No. 13 radora de Oficial Ruratemala, S junio 2010

Número total de lumnos

287296583

ón objeto de

fica N. 11

de la poblan Miguel EsFebrero-ju

abla N.13 y

tiene un posculino. Poadoras y pos.

19

14%

nes pres

la poblacióral Mixta SaSacatepéqu0.

Obturacpresen

  

  estudio 

ación escoscobar, Anunio 2010.

y gráfica N.

orcentaje aor esta razópreventivas

sentes

ón escolaran Miguel uez.

ciones   

ntes %  

29 175 204 1

olar según ntigua Gua

. 11

alto de obtón el sexo ms, aunque

r

%

14 86 00

sexo de atemala,

turaciones masculino no existe

Masculino

Femenino

2.1Anàlisis y discusión de los resultados:

Como resultado de la comparación de los datos del estudio con los rangos de la OMS se concluye que el CPO-D total de la población objetivo se encuentra dentro del nivel de “Alto” con un promedio de 5.64 como se presenta en la tabla No.4.

Hay una mayor cantidad de población escolar femenina aunque con poca diferencia. Siendo un 58% femenino y un 42% masculino.

El CPO-D de piezas cariadas mayor, se encuentra en el grupo de edad entre 6-7 años, siendo de 19.37. Y el menor lo tiene el grupo de edad entre 12-13 años, con un 4.33, según tabla No. 6.

El promedio de piezas cariadas es mayor en todos los escolares de la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar en comparación con las piezas perdidas y obturadas según tabla No. 7.

El porcentaje de necesidades de atención restaurativa es mayor en ambos sexos, 46% femenino y 54% masculino. Con una diferencia significativa de un 8 % mayor en el sexo masculino.

El sexo femenino tiene un 86% en historia de atención restauradora y el masculino un 14%, por esta razón el sexo masculino tiene mayores necesidades restauradoras y preventivas.

Se observó que por prioridad la mayor necesidad de tratamientos preventivos son los SFF, siendo la cantidad de 4064 SFF necesarios, en segundo lugar los tratamientos restauradores con una cantidad de 2,868 necesarios en la población escolar de la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

20

3. TRATAMIENTOS Y COBERTURA DURANTE EL PROGRAMA DE E.P.S

A continuación se presentan los porcentajes de cobertura alcanzados en atención restauradora, atención mutiladora y atención preventiva con SFF según datos de informes mensuales reportados en el Ejercicio Profesional Supervisado.

Tabla No. 14 Tratamientos necesarios y porcentajes de cobertura del E.P.S.

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero- junio 2010.

Tratamientos Tx necesarios Tx realizados Porcentaje de cobertura

Obturaciones 2868 361 12.58 Exodoncias 419 86 20.52 SFF 4046 518 12.80 Fuente: datos recabados de la población en estudio

Gráfica N. 12 Porcentajes de cobertura del E.P.S.

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Interpretación de tabla N. 14 y gráfica N. 12

El porcentaje de cobertura en los tratamientos de exodoncias fue el mayor en comparación con el tratamiento restaurador y preventivo con base a los tratamientos necesarios.

21

12.28

20.52

12.8

0

5

10

15

20

25

Obturaciones Exodoncias SFF

%  de cobertura

4. ÀNALISIS COSTO-BENEFICIO:

El objetivo de este análisis es el razonamiento basado en el principio de obtener los mejores resultados al menor esfuerzo invertido, en los que el beneficio supera el costo son exitosos, en caso contrario fracasa, tanto por deficiencia técnica como por motivación.

Para obtener los costos variables de cada tratamiento se realizó un listado de los materiales dentales utilizados, y se cálculo el costo de los mismos, a partir de las facturas de los pedidos mensuales a depósitos dentales. Los tratamientos realizados fueron: amalgamas de plata, resinas compuestas, pulpotomìas, exodoncias, SFF, ATF y profilaxis.

Para determinar los costos fijos se solicitó a la Dirección del Proyecto Familias de Esperanza un estimado del valor de la infraestructura, maquinaria y equipo, los gastos de servicios básicos y mantenimiento.

A partir de las fichas clínicas de los niños atendidos en el programa de atención integral, durante el período de febrero-junio del 2010, se calculó el total de tratamientos efectuados durante el E.P.S.

22

4.1. Estimación de costos fijos:

Para establecer los costos fijos correspondientes a infraestructura, maquinaria y equipo se aplicó a cada uno de ellos la siguiente fórmula de depreciación anual:

X= V – Vn

N

En donde:

X: Depreciación anual

V: Valor del activo a depreciar según precio en libros

Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil

N: Número de años de vida estimados

El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial.

El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10% del valor inicial.

El número de años de vida estimados será extraído de la siguiente tabla:

Años de vida de los bienes para establecer su depreciación anual San Pedro Las Huertas, Proyecto Familias de Esperanza

Febrero-junio 2010

Bien Años de vida estimados Infraestructura: Edificios rurales 25

Sanatorios 33 Casas de ladrillo y cemento 40

Maquinaria (compresor, unidad y sillón dental)

15

Equipo (instrumental general) 10

23

CÀLCULO DE DEPRECIACIÒN ANUAL:

a. Infraestructura

Clínica dental del Proyecto Familias de Esperanza, San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez.

V: Q. 125,000.00 Vn: Q. 6,250.00 X=125,000 -- 62500= Q. 2,968.75 N: 40 años 40

b. Maquinaria

Compresor

V: Q 7200.00 Vn: Q 720.00 X= 7200 -- 720= Q. 432.00 N: 15 años 15 Unidad y sillón dental V: Q 15,500.00 Vn: Q 1,550.00 X= 15500 -- 1550= Q. 930.00 N: 15 años 15

c. Equipo

Instrumental general V: Q 20000.00 Vn: Q 2000.00 X= 20000 -- 2000= Q. 1,800.00 N: 10 años 10 La depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo se obtuvo sumando los resultados de los cálculos anteriores: X= 2968.75 + 432 + 930 + 1800= Q 6,130.75

d. Servicios básicos Luz: Q 165.00 * 5 meses Telèfono: Q.125.00 * 5 meses Basura: Q 60.00 * 5 meses

Total: Q 1,750.00

24

e. Uso de clínica dental Mantenimiento del equipo Q. 3,200.00 Bolsa de estudios (E.P.S.) Q1000.00 mensuales Q. 5,000.00 Supervisión docente (2 visitas, Q850.00) Q. 1,700.00 Material didáctico y papelería Q. 250.00

Total Q 10,150.00

TOTAL DE COSTOS FIJOS ANUALES

a. Infraestructura, maquinaria y equipo Q 6,130.75 b. Servicios básicos Q 1,750.00 c. Uso de clínica dental Q 10,150.00

TOTAL Q 18,030.75

25

TABLA N. 15

UNIDADES DE PRODUCCIÒN DE TRATAMIENTOS DENTALES DURANTE EL PROGRAMA E.P.S.

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, La Antigua, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Tratamientos realizados

Cantidad

Amalgamas 229

Resinas compuestas 63

SFF 386

Profilaxis y ATF 70

Pulpotomìas 9

Exodoncias 75

Total de unidades de producción

832

26

VALOR DEL COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO

Se obtuvo dividiendo el total de los costos fijos anuales dentro del total de unidades de producción del programa de E.P.S.: Costo fijo de c/tratamiento= Total de costo fijo anual …….. Total de unidades de producción Costo fijo de cada tratamiento= 18030.75 = Q 21.67

832

4.2 Estimación de costos variables Para establecer los costos variables de cada tratamiento realizado en la clínica dental, se elaboró una lista de materiales utilizados en cada uno de ellos por separado y sumando los costos de estos.

27

Tabla N. 16

COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA RESTAURACIÒN DE AMALGAMA DE PLATA

San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010

MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas de plástico Q. 0.30

Servilletas Q. 0.25 Protector de jeringa triple Q. 0.05

Eyector Q. 0.20 Guantes Q. 0.80

Mascarilla Q. 0.60 Rollos de algodón Q 0.25 Anestesia tópica Q. 0.37

Anestesia Q. 3.00 Aguja Q. 0.50

Dique de goma Q. 1.25 Hilo dental Q. 0.25

Fresa de carburo Q. 6.50 Cemento base Q. 3.00

Cápsula de amalgama Q. 4.00 Cuñas de madera Q. 0.60

Matriz de metal Q. 0.50 Fresas Pulidora Q. 1.50

Papel de articular Q. 0.15 Hisopo Q. 0.09

Total costos variables Q.24.16 (+) Costos fijos Q. 21.67

COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 45.83

28

Tabla N. 17

COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA RESTAURACIÒN DE RESINA COMPUESTA

San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010

MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas de plástico Q. 0.30

Servilletas Q. 0.25 Protector de jeringa triple Q. 0.05

Eyector Q. 0.20 Guantes Q. 0.80

Mascarilla Q. 0.60 Rollos de algodón Q 0.25 Anestesia tópica Q. 0.37

Anestesia Q. 3.00 Aguja Q. 0.50

Dique de goma Q. 1.25 Hilo dental Q. 0.25

Fresa de carburo Q. 6.50 Cemento base Q. 3.00

Acido Q. 0.60 Micro-aplicador Q. 1.10

Banda de celuloide Q. 0.15 Adhesivo Q. 1.50

Papel de articular Q. 0.15 Resina Q. 3.20

Discos Soflex Q. 2.50 Hisopo Q. 0.08

Total costos variables Q. 24.95 (+ ) Costos fijos Q. 21.67

COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 46.62

29

Tabla N. 18 COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN LOS SELLANTE DE FOSAS

Y FISURAS San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez.

Febrero-junio 2010

MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas de plástico Q. 0.30

Servilletas Q. 0.25 Protector de jeringa triple Q. 0.05

Eyector Q. 0.20 Guantes Q. 0.80

Mascarilla Q. 0.60 Rollos de algodón Q 0.25

Cepillo de Robinson Q. 3.00 Acido Q. 0.60

Micro-aplicador Q. 1.10 Adhesivo Q. 1.50

Sellante de fosas y fisuras Q. 1.50 Total costos variables Q. 10.15

(+ ) Costos fijos Q. 21.67 COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 31.82

Tabla N. 19 COSTO DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA PROFILAXIS Y

APLICACIÒN TÒPICA DE FLUOR San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez.

Febrero-junio 2010

MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas de plástico Q. 0.30

Servilletas Q. 0.25 Protector de jeringa triple Q. 0.05

Eyector Q. 0.20 Guantes Q. 0.80

Mascarilla Q. 0.60 Rollos de algodón Q 0.25

Cepillo de Robinson Q. 3.00 Pasta para profilaxis Q. 0.50

Flùor en gel Q. 0.50 Hisopo Q. 0.08

Total costos variables Q. 6.03 (+ ) Costos fijos Q. 21.67

COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 27.70

30

Tabla N. 20

COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA PULPOTOMÌA San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez.

Febrero-junio 2010

MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas de plástico Q. 0.30

Servilletas Q. 0.25 Protector de jeringa triple Q. 0.05

Eyector Q. 0.20 Guantes Q. 0.80

Mascarilla Q. 0.60 Rollos de algodón Q 0.25 Anestesia tópica Q. 0.37

Anestesia Q. 3.00 Aguja Q. 0.50

Dique de goma Q. 1.25 Hilo dental Q. 0.25

Fresa de carburo Q. 6.50 Fresa Endo Z Q.10.00 Formocresol Q. 0.30

Temrex Q. 1.10 Hisopo Q. 0.08

Total costos variables Q. 25.80 (+) Costos fijos Q. 21.67

COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 47.47

31

Tabla N. 21

COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE EXODONCIA

San Pedro Las Huertas, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010

MATERIALES COSTO ESTIMADO Bolsas de plástico Q. 0.30

Servilletas Q. 0.25 Protector de jeringa triple Q. 0.05

Eyector Q. 0.20 Guantes Q. 0.80

Mascarilla Q. 0.60 Rollos de algodón Q 0.25 Anestesia tópica Q. 0.37

Anestesia Q. 3.00 Aguja Q. 0.50 Gasas Q. 1.25 Hisopo Q. 0.08

Total costos variables Q. 7.65 (+ ) Costos fijos Q. 21.67

COSTO DEL TRATAMIENTO Q. 29.32

32

4.3 Costos de los tratamientos dentales:

Tabla N. 22

COSTO FINAL DE LOS TRATAMIENTOS EN LA CLÌNICA DENTAL DEL PROYECTO FAMILIAS DE ESPERANZA, SAN PEDRO LAS HUERTAS,

SACATEPEQUEZ Febrero-junio 2010

TRATAMIENTOS COSTO DEL TRATAMIENTO (costo fijo + costo variable)

SFF Q. 31.82

Profilaxis y ATF Q. 27.70

Amalgamas Q. 45.83

Resinas compuestas Q. 46.62

Pulpotomìas Q. 47.47

Exodoncias Q. 29.32

Tabla N. 23

COSTO DE LOS TRATAMIENTOS EN LAS CLINICAS DENTALES PARTICULARES EN ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÈQUEZ

Febrero-junio 2010

TRATAMIENTOS COSTO DEL TRATAMIENTO

SFF Q. 100.00

Profilaxis y ATF Q. 200.00

Amalgamas Q. 150.00

Resinas compuestas Q. 200.00

Pulpotomìas Q. 150.00

Exodoncias Q. 100.00

33

4.4 Análisis costo-beneficio de acuerdo a las diferente relaciones

El objetivo principal de esta estimación es dar a conocer el impacto que alcanzó el Programa de E.P.S. en la comunidad, calculando para ello el beneficio, la relación beneficio/costo, el porcentaje de eficiencia y el impacto económico de cada tratamiento, individual y en conjunto.

CÀLCULOS

34

Costo del tratamiento en

una clínica privada

_ Costo del tratamiento en la clínica dental del Programa

E.P.S.

= Beneficio proporcionado

Beneficio proporcionado

por cada tratamiento

/ Costo del tratamiento en la clínica dental del Programa

E.P.S

= Relación

beneficio/costo

Costo del tratamiento en

una clínica privada

/ Costo del tratamiento en la clínica dental del Programa

E.P.S

X 100= Porcentaje de eficiencia

Beneficio proporcionado

por cada tratamiento 

X Número de unidades de producción

= Impacto

económico

Tabla N. 24 ÀNALISIS COSTO/BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DE AMALGAMA DE

PLATA

Beneficio Q. 150. --- Q. 45.83 Q 104.17 Relación beneficio/costo Q. 104.17 / Q. 45.83 Q. 2.27Porcentaje de eficiencia Q.150.00 / Q. 45.83 X 100 327.29 %

Impacto económico Q 104.17 X 229 Q. 23,854.93 Fuente: Dato recabado

Tabla N. 25

ÀNALISIS COSTO/BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTOS DE RESTAURACIONES DE RESINA COMPUESTA

  

Beneficio Q. 200.00 --- Q. 46.62 Q 153.38 Relación beneficio/costo Q. 153.38 / Q. 46.62 Q. 3.29Porcentaje de eficiencia Q.200.00 / Q. 46.62 X 100 429 %

Impacto económico Q 153.38 X 63 Q. 9662.94 Fuente: Dato recabado

 Tabla N. 26

ÀNALISIS COSTO/BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTO DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS RESINA

 

Beneficio Q. 100.00 --- Q. 31.82 Q 68.18 Relación beneficio/costo Q. 68.18 / Q. 31.82 Q. 2.14Porcentaje de eficiencia Q.100.00 / Q. 31.82 X 100 314.27 %

Impacto económico Q 68.18 X 386 Q. 26,317.48Fuente: Dato recabado

Tabla N. 27

ÀNALISIS COSTO/BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTO DE PROFILAXIS Y APLICACIÒN TÒPICA DE FLÙOR

 

Beneficio Q. 200.00 --- Q. 27.70 Q 172.30Relación beneficio/costo Q. 172.30 / Q. 27.70 Q. 6.22 Porcentaje de eficiencia Q.200.00 / Q. 27.70 X 100 722.02 %

Impacto económico Q 172.30 X 70 Q. 12,061.00 Fuente: Dato recabado

35

Tabla N. 28 ÀNALISIS COSTO/BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DE LA PULPOTOMÌA

   

Beneficio Q. 150.00 --- Q. 47.47 Q 102.53Relación beneficio/costo Q. 12.53 / Q. 47.47 Q. 2.20Porcentaje de eficiencia Q.150.00 / Q. 47.47 X 100 315.98%

Impacto Económico Q 102.53 X 9 Q. 1552.77Fuente: Dato recabado

Tabla N.29 ÀNALISIS COSTO/BENEFICIO DEL TRATAMIENTO DE EXODONCIA

   

Beneficio Q. 100.00 --- Q. 29.32 Q 70.68Relación beneficio/costo Q. 70.68 / Q. 29.32 Q. 2.41Porcentaje de eficiencia Q.100.00 / Q. 29.32 X 100 341.06 %

Impacto Económico Q 70.68 X 75 Q. 5,301.00Fuente: Dato recabado

36

4.5 Análisis, interpretación y discusión de los resultados costo-beneficio:

Tabla N. 30

Análisis costo/beneficio de los tratamientos dentales realizados en el programa de atención integral a escolares en el Ejercicio Profesional

Supervisado

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Febrero-junio 2010.

Fuente: Datos recabados en la población estudio.

El impacto económico total de los tratamientos realizados durante el desarrollo del programa de atención odontológica integral en el Ejercicio Profesional Supervisado en la clínica dental del Proyecto Familias de Esperanza, San Pedro Las Huertas durante el período de febrero a junio de 2010 es de Q. 78,750.12, esta cifra demuestra que se ha dado un gran beneficio a los niños afiliados de la comunidad.

El mayor impacto económico se ve reflejado en el tratamiento de sellantes de fosas y fisuras, lo cual demuestra que se hizo prevención en la comunidad, y en segundo lugar los tratamientos restaurativos de amalgama de plata.

Se observó la gran diferencia entre los costos de cada uno de los tratamientos en una clínica dental privada a la clínica dental en donde se realizó el programa de Ejercicio Profesional Supervisado.

37

Tratamiento Costo promedio a nivel privado

Costo en Programa E.P.S.

Beneficio Relaciónbeneficio/ costo

% de eficiencia

Impactoeconómico

Amalgama de Plata

Q. 150.00 Q. 45.83 Q. 104.17 Q. 2.27 327.29 Q23,854.93

Resina compuesta

Q. 200.00 Q. 46.62 Q. 153.38 Q. 3.29 429 Q. 9,662.94

Sellante de fosas y fisura

Q. 100.00 Q. 31.82 Q. 68.18 Q. 2.14 314.27 Q.26,317.48

Profilaxis y ATF

Q. 200.00 Q. 27.70 Q. 172.30 Q. 6.22 722.02 Q.12,061.00

Pulpotomìas Q 150.00 Q. 47.47 Q. 102.53 Q. 2.20 315.98 Q. 1,552.77 Exodoncia Q. 100.00 Q. 29.32 Q 70.68 Q 2.41 341.06 Q. 5,301.00

    Impacto Económico Total   Q.78,750.12

II.PREVENCIÒN EN SALUD

BUCAL

38

II. Prevención en salud bucal

1. Objetivos

• Comprender las necesidades de nuestro país en cuanto a la higiene bucal y la salud en general.

• Colocar sellantes de fosas y fisuras en la población guatemalteca escolar que lo necesitaba.

• Impartir charlas a los diferentes grupos de población.

• Dar a conocer sustitutos del cepillo dental y del hilo dental. • Establecer la importancia de la prevención de las enfermedades bucales,

para beneficio de los niños y adolescentes escolares del lugar del EPS. • Aplicar las metodologías y técnicas más eficaces de prevención de

enfermedades bucales.   • Comparar la efectividad de cada uno de los componentes del programa de

prevención de enfermedades bucales.

2. Metas del programa

Prevenir la caries dental, la enfermedad periodontal, educar a la población en cuanto a salud bucal. Este tiene como finalidad atender a 1000 niños mínimo, al mes con enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%, realizar colocación de SFF en 20 niños al mes, así como dar 1 charla al mes a los diferentes grupos de la población, como a las gestantes.

39

SUBPROGRAMA DE ENJUAGUES CON FLÙOR

Tabla N. 31

Número de niños atendidos en cada mes con el subprograma de enjuagatorios con flúor al 0.2% semanal, en el E. P. S., Senahù, Alta

Verapaz, julio-septiembre 2009 y San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, febrero-junio 2010.

Gráfica N. 1

Número de niños atendidos en cada mes con el subprograma de enjuagatorios con flúor al 0.2% semanal en el E. P. S., Senahù, Alta

Verapaz, julio-septiembre 2009 y San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, febrero-junio 2010.

Durante el periodo de julio a septiembre de 2009, en la comunidad de Senahù, Alta Verapaz se atendieron a 2020 escolares mensualmente, y en el periodo de febrero a junio de 2010 en San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, se atendieron 1061 escolares mensualmente.

40

2020

2020

20201061

1061

1096

1061

1061

Niños atendidos

julio

agosto

Septiemre

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

LUGAR SENAHÙ,ALTA VERAPAZ SAN PEDRO LAS HUERTAS, ANTIGUAMES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

NIÑOS ATENDIDOS

2020

2020

2020

1061

1061

1096

1061

1061

TOTALES 114000

SUBPROGRAMA DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Tabla N. 32 Cantidad de niños atendidos y cantidad de SFF realizados durante cada

mes en el E. P. S., Senahù, Alta Verapaz, julio-septiembre 2009 y San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, febrero-junio 2010.

Mes No. niños No. SFF Julio 20 177

Agosto 20 108 Septiembre 20 122

Febrero 20 138 Marzo 20 98 Abril 20 97 Mayo 20 144 Junio 20 145

Totales 160 1029

Gráfica N.2 Cantidad de niños atendidos y cantidad de SFF realizados durante cada

mes en el E. P. S., Senahù, Alta Verapaz, julio-septiembre 2009 y San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, febrero-junio 2010.

En el mes de julio de 2009 en la comunidad de Senahù, Alta Verapaz se realizaron la mayor cantidad de SFF y en el mes de abril de 2010 en San Pedro Las Huertas, Antigua Guatemala la menor cantidad de SFF.

41

177

108

122

13898

97

144

145

No. DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

Mes

Julio

Agosto

Septiembre

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

EDUCACIÒN PARA LA SALUD

Se realizaron charlas con ayuda de personal capacitado, por ejemplo la nutricionista de la Fundación Familias de Esperanza, la jefa de actividades comunitarias, la asistente dental y su servidora Dorlyn Ramírez. Se impartieron en todos los grados de las escuelas, una vez a la semana.

Mes No de

charlas TEMA Cantidad de

niños

Julio 6 PLACA

DENTOBACTERIAL 204 Agosto 8 CARIES DENTAL 307 SENAHÙ, ALTA VERAPAZ

Septiembre 8

RELACIÒN DEL AZUCAR CON LA

CARIES 307

Febrero 6 ENFERMEDAD PERIODONTAL 1061

Marzo 8 TECNICA DE CEPILLADO 1061

Abril 8 TECNICA DE CEPILLADO 1061

SAN PEDRO LAS HUERTAS, ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÈQUEZ

Mayo 6

RELACIÒN DEL AZUCAR CON LA

CARIES 1061

Junio 6 PLACA

DENTOBACTERIANA 1061

42

Se entregaron cepillos y pastas dentales a las escuelas de:

NOMBRE DE LA ESCUELA CANTIDAD DE CEPILLOS

CANTIDAD DE PASTA

Escuela Oficial Rural Mixta Guardianía El Hato

190 12

Escuela Oficial Rural Mixta Santa Catarina Bobadilla

288 16

Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar

583 34

Totales 1061 62      Estas se obtuvieron por medio de las donaciones que llegan a la Fundación Familias de Esperanza.

La respuesta de los niños fue muy buena ya que fueron muy participativos en las actividades de las charlas, prestaban atención. Los maestros también participaron, colaborando con la disciplina de sus alumnos, se motivaron y entusiasmaron con la entrega de los cepillos y pasta a los niños.

3.ANALISIS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÒN DE ENFERMEDADES BUCALES

Se trabajó en el barrido de SFF los 20 niños cada mes, realizando un total de 1029 SFF durante los 8 meses. Con los enjuagues de flúor se logró dar a 3 escuelas haciendo un total de 1061 niños durante el período del EPS, con la ayuda de los maestros de las diferentes escuelas que fueron 14 maestros de la Escuela de San Miguel Escobar, 14 de la Escuela Santa Catarina Bobadilla y 7 de la Escuela La Guardianía El Hato.

Impartí 72 charlas de prevención de enfermedades bucales, aparte las que impartieron los 3 monitores capacitados de la Fundación Familias de Esperanza.

Los maestros están muy agradecidos y contentos por el programa de prevención, más que todo con el barrido de SFF ya que este aparte de atender a los 20 niños que el programa pide como mínimo por cada mes, en la clínica móvil atendíamos a unos 20 niños diarios, pues teníamos que realizarlo con todos los escolares del establecimiento asignado.

43

III. ACTIVIDAD COMUNITARIA

44

La realización de una actividad comunitaria durante el Ejercicio Profesional Supervisado busca el desarrollo social y cultural, así como al inserción del estudiante de odontología a la comunidad donde este desarrolla su Programa E.P.S., con el objetivo de desarrollar la capacidad de gestión y lograr un éxito con la meta propuesta y colaborar con la comunidad.

1. Descripciòn de la comunidad

Geografía y demografía

La Comunidad de San Pedro Las Huertas está ubicada al sur de La Antigua Guatemala aproximadamente a 2.00 kilómetros. Unida a ella por la carretera asfaltada. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,533 metros, su población es de 4, 209 habitantes y su clima es templado. Pertenece al municipio del Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

1.1 HISTORIA Fundador: Don Pedro Becerra Fecha de fundación: por decreto gubernativo del 1 de octubre de 1541, paso a ser Aldea de La Antigua Guatemala. Información social y cultural: Etnia predominante: ladina Fiesta patronal: 29 de junio, en honor a San Pedro Religión predominante: católica Población total: 4209 habitantes Hombres: 2065 Mujeres: 2144 Sitios turísticos: Plaza central con su hermosa pila pública y su cruz tallada en piedra, su templo católico de estilo barroco del siglo XVII dedicado a San Pedro Apóstol que fue construido en 1,672. Información económica: Actividad económica principal: agricultura Población económicamente activa: 1,565 personas Otras actividades económicas: artesanía y panadería

45

Salud:

La aldea de San Pedro Las Huertas cuenta con un Puesto de Salud estilo neoclásico, construido en el año 2005. El lugar donde fue construido era un área abandonada, donde aún se encuentra mucha piedra y servía de basurero para vecinos de los alrededores. Este por su reciente construcción, funciona como centro de convergencia sin contar con el personal que atienda los servicios que se prestan en un Puesto de Salud.

Los servicios que presta son consulta médica ambulatoria realizada por un médico general y un grupo de facilitadoras comunitarias, refiriéndose ciertos casos a otros centros asistenciales. La consulta odontológica es realizada por el estudiante de EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Educación:

Cuenta con una escuela pública que atiende a la población en jornadas matutina y vespertina. En la Aldea se ha incrementado un número de niños de nivel primario, por lo cual las autoridades educativas y comunitarias acordaron la construcción de otro edificio que atiende únicamente al nivel pre-primario, el cual fue inaugurado el 10 de enero de 2008.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Proyecto Corazón de los Niños (CCF)

Directora: Lilian Martínez Cordón de Méndez

Servicios que presta: servicios médicos, psicológicos, odontológicos y su principal función es el apadrinamiento de niños en edad escolar

Proyecto Familias de Esperanza:

Directora: Tamalyn Jackson Gutiérrez

Servicios que presta: apadrinamiento y desarrollo comunitario, mejoramiento de vivienda, psicología, medicina general y odontología.

Sacos Agrícolas S.A.

Elaboración de sacos industriales.

Servicio que presta: empleo a la población, atención médica, educación y promoción de la salud, beneficiando al trabajador y a su familia.

46

ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

Municipalidad de La Antigua Guatemala:

Alcalde: Dr. Adolfo Vivar

Servicios que presta: Infraestructura básica y de servicios públicos, promoción del arte y cultura, deporte, salud, educación. Obras sociales de la esposa del Alcalde.

Fondo de Inversión Social:

Servicios que presta: obras de infraestructura.

Fonapaz:

Coordinador departamental: Lic. Galim Morales

Servicios que presta: obras de infraestructura. Donación de materiales para el área de salud, educación y vivienda. Promoción de salud. Reconstrucción de aéreas afectadas por fenómenos naturales.

Cocode:

Presidente: Sr. Máximo García

Función: promover el desarrollo comunitario.

2. DESCRIPCION DE LA INTERVENCIÒN COMUNITARIA

IDENTIFICACIÒN DE NECESIDADES DE DESARROLLO COMUNITARIO:

Se hicieron varias visitas a diferentes escuelas para ver cual era la más necesitada, la electa fue la Escuela de San Cristóbal El Alto, en donde por ser una escuela que esta en una Aldea donde es difícil llegar, ya que no hay camionetas urbanas para transportarse ha sido ignorada. La cantidad de niños en la escuela es pequeña, aproximadamente 40 niños, hay tres maestras, las cuales se dividen los diferentes grados.

La escuela de San Cristóbal El Alto es una escuela ignorada a nivel de la municipalidad de la Antigua, lo cuál me llamó la atención y decidí trabajar el proyecto comunitario en esta, el personal docente consta de tres maestras, hay cuatro aulas (contando la dirección), por lo cual en el fondo de una aula almacenan los escritorios que no usan, inmuebles, productos para las refacciones etc. Esto interfiere con el medio ambiente del escolar. Por lo cual decidí Instalar una división de Fibrolit para formar la bodega.

47

NOMBRE DEL PROYECTO:

División aula-bodega en la Escuela Oficial Rural Mixta San Miguel Escobar

Objetivos a alcanzar

• Medir el área a dividir en la aula de la Escuela San Cristóbal El Alto.

• Instalar la división aula-bodega en la escuela de San Cristóbal El Alto.

• Dividir el aula de la bodega para no interferir con las clases de los niños.

• Comprar las reglas de madera para la división aula-bodega.

• Tramitar las gestiones para dicho proyecto.

• Recaudar fondos para el proyecto.

• Pintar la división aula-bodega en la Escuela de San Cristóbal El Alto.

• Convivir con la población estudiantil de la escuela.

Instituciones o grupos organizados participantes: Las instituciones participantes en dicho proyecto son:

Fundación Familias de Esperanza que colaboró con mano de obra, Las Ferreterías El Mástil que donò 8 planchas de fibrolit.

Ferretería La Pila donò 15 tornillos carroceros, 4 bisagras de 3x3, 4 libras de clavo para lámina, 4 libras de clavo de 4 plg., un jalador de puerta.

Su servidora Dorlyn Ramírez realizó las gestiones y ventas de refacciones para recaudar fondos para el proyecto realizado

.

48

Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos:

Se enviaron cartas a seis ferreterías, solicitando colaboración con dinero o materiales necesarios para la elaboración del proyecto. Solo dos tuvieron la buena voluntad de colaborar con materiales que fueron utilizados para realizar la división en la escuela, las cuales fueron la Ferretería El Mástil y la Ferretería La Pila. Con el jefe del equipo de construcción, el Señor Mario Ramos, medimos el área a trabajar, se dibujo un plano y se hizo la lista de los materiales a utilizar.

Realicé las gestiones para llevar a cabo las ventas de refacciones en la Fundación, las cuales fueron cuatro ventas. Con ayuda de la asistente dental fueron enviados correos electrónicos al personal de las diferentes aéreas de la Fundación para que colaborarán. Se recaudó Q500.50, con lo cual se compró las 26 reglas de madera de 2x3x12 y la pintura para pintar las planchas de fibrolit.

3. ANÀLISIS Y RESULTADOS DEL IMPACTO DEL PROYECTO COMUNITARIO

Gracias a las personas que colaboraron con la realización del Proyecto División aula-bodega en la Escuela de San Cristóbal El Alto se finalizó con éxito.

Se realizó la entrega e inauguración, el día 23 de junio del 2010, con este proyecto se beneficiaron a los 40 alumnos y docentes de dicho establecimiento.

Realizar un proyecto requiere una planificación adecuada, pero a veces no se da lo planificado, y se debe de contar con estrategias para solucionar las dificultades inconvenientes que se dan y seguir adelante con las metas deseadas, para alcanzar el Éxito.

La comunicación es muy importante en la realización de proyectos, y conocer los pensamientos de las personas en el entorno que se llevara a cabo el proyecto, tanto así como de las personas beneficiadas. La Aldea de San Cristóbal el Alto tiene una población muy colaboradora, humilde y agradecida. Y el personal docente de la escuela es muy disciplinado y ordenado lo cual resalta en dicha escuela.

Si todo proyecto se hace con voluntad, esfuerzo y positivamente, se logran las metas deseadas.

El impacto que se dio en los escolares fue positivo, con unas palabras de agradecimiento por el alcalde auxiliar de la comunidad, por las madres de familia, una niña de la escuela y por las docentes en el acto de inauguración.

49

V. ANEXOS

52

La Divisiòn Aula-Bodega ya instalada en la Escuela Oficial Rural San Cristòbal El Alto

Pintando la División Aula-Bodega en la Escuela San Cristóbal El Alto

Inauguración del Proyecto Comunitario

INAGURACIÒN DEL PROYECTO COMUNITARIO